Derecho


Resoluciones judiciales


RESOLUCIONES JUDICIALES.

CONCEPTO

“Acto que emana de los agentes de la jurisdicción y mediante el cual deciden la causa o puntos sometidos a su conocimiento” (Couture).

“Resolución judicial es todo acto que emana del tribunal destinada a sustanciar o a fallar la controversia materia del juicio” (Casarino).

Son todas aquellas decisiones, providencias por medio de las cuales el juzgador decide sobre las peticiones y las resistencias de las partes en un proceso jurisdiccional. Las resoluciones judiciales se clasifican como sigue:

1 Decretos: Son resoluciones por las que el juzgador dicta medidas encaminadas a la simple marcha del proceso, son simples determinaciones de trámite.

2 Autos: Son resoluciones que pueden afectar cuestiones procedimentales o de fondo que surgen durante el proceso y que es indispensable resolver antes de llegar a la sentencia para estar en condiciones de emitirlo, los autos pueden ser de 3 tipos:

Provisionales: Son determinaciones que ejecutan momentáneamente de manera provisional sujetos a una modificación o transformación en la sentencia.

Preparatorios: Son resoluciones que hacen el camino dentro del proceso para la realización de ciertos actos.

Definitivos: Son decisiones que impiden o paralizan la prosecución de un juicio.

3 Sentencias: Son resoluciones que ponen fin a la controversia conteniendo la aplicación de la ley general al caso concreto.

Estas son las resoluciones judiciales más importantes y pueden ser de 2 tipos:

  • Interlocutorias: Son resoluciones que deciden una cuestión planteada dentro del proceso pero que no es la principal y que sin embargo requiere de una decisión final.

  • Las sentencias interlocutorias son las resoluciones definitivas de los incidentes.

    Incidente es el procedimiento legalmente establecido que se presenta en un proceso.

  • Definitivas: Son las resoluciones judiciales que ponen fina a un proceso solucionando el litigio planteado de fondo haciendo la aplicación de la ley general al caso concreto.

  • Las sentencias definitivas terminan con la instancia.

    Las sentencias como las resoluciones judiciales son de suma importancia dentro de un proceso requieren de 2 tipos de requisitos:

    FORMALES

    Preámbulo: Consiste en el señalamiento o identificación plena del tribunal que emite la resolución y fecha en el que se emite el nombre de las partes contendientes y el tipo de proceso de que se trata además del número de expediente, causa o toca.

    Resultandos: Consiste en simples consideraciones de tipo históricos descriptivo en los que el juzgador relata los antecedentes del proceso refiriéndose a la posición de las partes a sus afirmaciones y negaciones a los argumentos que han empleado y a las pruebas que han ofrecido y desahogado. En esta parte el juzgador no deberá hacer ningún tipo de consideración estimativa o balotaría.

    Considerandos: Es la parte medular de la resolución en la que el juzgador hace sus conclusiones y opiniones resultantes de la confrontación entre pretensiones y resistencias y la valoración de las pruebas sobre la controversia.

    Puntos resolutivos: Es la parte final de la sentencia en la cual se resuelve el asunto y precisa de forma clara y concreta el sentido de la sentencia favorable al actor o al demandado, sí existe condena y de cuanto y los tiempos en que deban cumplirse.

    SUSTANCIALES.

    Congruencia: Consiste en una correspondencia o relación estrecha entre lo solicitado por las partes y lo considerado y resuelto por el juzgador.

    Motivación y fundamentación: La motivación consiste en los razonamientos lógico jurídicos que llevan al juzgador a emitir una resolución en el sentido que lo hace.

    La fundamentación es la obligación del juzgador de expresar los preceptos legales y principios de derecho en los que basa su actuación y en los que se apoya para emitir la resolución.

    Exahustividad: Consiste en que el juzgador al emitir su resolución deberá examinar y resolver todos y cada uno de los puntos controvertidos dentro del proceso.

    EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

    Cosa juzgada: Posibilidad de ejecutar coactivamente lo resuelto (acción) y de impedir que sea revisado lo fallado (excepción). Se requiere resolución firme o ejecutoriada (art. 174 CPC).

    Desasimiento del tribunal: Imposibilidad de alterar una resolución por parte del tribunal que la dictó (art. 182 CPC)

    Decretos: Aquellas resoluciones judiciales que tienen por objeto dar curso progresivo a los autos, sin que signifique juzgamiento sobre alguna cuestión sujeta a controversia de las partes.

    Autos: “Aquellas resoluciones judiciales que fallan un incidente sin establecer derechos permanentes a favor de las partes”

    Desasimiento del tribunal

    Se produce una vez notificada la sentencia a alguna de las partes (no es necesario que todas las partes estén notificadas).

    Situación autos y decretos: No se produce el desasimiento, ya que pueden ser modificados o dejados sin efecto a través del recurso de reposición.

    Excepciones:

    Recurso de rectificación, aclaración o enmienda (art. 183 CPC).

    Resolución que declara desierto el recurso de apelación, la que declara prescrito un recurso de apelación y la que recibe la causa a prueba (Art. 201, 212 y 319 CPC).

    Incidente de nulidad de todo lo obrado (Art. 79, 80 y 82 CPC).

    Ejecutoriedad de la resolución (art. 174 CPC)

    Presupuesto inicial: Para que una resolución produzca el efecto de cosa juzgada debe encontrarse ejecutoriada. Si no proceden recursos: Se entiende ejecutoriada desde el momento en que es notificada a las partes.

    Ejecutoriedad

    Si proceden recursos: hay que distinguir:

    Si éstos se han interpuesto: Se entiende ejecutoriada desde el momento en que se notifica el decreto que manda cumplir la resolución impugnada, una vez que terminan los recursos.

    Si éstos no se han interpuesto: Se entiende ejecutoriada una vez que han transcurrido los plazos establecidos por la ley para la interposición de recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes. Sentencias definitivas: certificado del secretario del tribunal.

    LA SENTENCIA DEFINITIVA

    DEFINICIÓN DE SENTENCIA

    La palabra sentencia significa, en términos generales, la resolución del órgano jurisdiccional que resuelve una controversia entre partes con fuerza vinculativa para éstas.

    COUTURE distingue dos significados de la palabra sentencia: como acto jurídico procesal y como documento, en el primer caso la sentencia es el acto procesal “que emana de los agentes de la jurisdicción y mediante el cual deciden la causa o punto sometido a su conocimiento”. A su vez, como documento, “la sentencia es la pieza escrita, emanada del tribunal, que contiene el texto de la decisión emitida”

    Las llamadas sentencias interlocutorias, que no resulten la controversia de fondo, sino una cuestión incidental, no constituyen realmente sentencias y deberían ser consideradas como meros autos.

    Conviene aclarar que las sentencias definitivas pueden ser dictadas tanto como por el juez de primera instancia (y entonces reciben el nombre de sentencia definitivas de primera instancia) como por el tribunal de segundo grado, cuando se haya interpuesto el recurso de apelación contra la sentencia definitiva de primera instancia. Hay por tanto, sentencias definitivas de primera instancia y sentencias definitivas de segunda instancia.

    CITACIÓN PARA SENTENCIA

    El fin normal de todo proceso es la obtención de una resolución de los órganos jurisdiccionales que en forma vinculativa para las partes contendientes, ponga termino a una cuestión controvertida.

    El momento preciso en que el tribunal cierra oficialmente la actividad procesal de las partes es cuando las cita para oír sentencia. A partir de ese momento, el único que puede y debe actuar es el tribunal.

    En consecuencia las partes quedan obligadas a esperar la resolución e imposibilitadas para realizar acto procesal alguno antes de que la sentencia sea pronunciada.

    SENTENCIAS QUE RESUELVEN PROBLEMAS ADJETIVOS

    En todo juicio se ventila siempre un problema de derecho sustantivo que es precisamente el problema de fondo.

    Pero además del problema de fondo, pueden surgir problemas de tipo adjetivo o procesal durante el desarrollo del juicio. Por ejemplo: es necesario resolver las excepciones de incompetencia, falta de personalidad, conexidad, cosa juzgada, etc.

    Hay cuestiones incidentales que no son objeto de una tramitación separada y previa, sino que se dejan para la sentencia final del juicio. En este caso el problema procesal se resuelve en la SENTENCIA DEFINITIVA, la que debe empezar resolviendo el problema adjetivo; si la resolución que se dé a la cuestión procesal no impide entrar al fondo del negocio, deberá resolverse éste, con efectos de cosa juzgada; si en cambio el problema procesal impide el estudio y resolución del problema de fondo, los efectos de esa sentencia definitiva serán puramente procesales y dejarán a salvo los derechos del interesado por lo que hace al problema sustantivo, para que los haga valer posteriormente.

    LA IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS JUDICIALES

    “Impugnar” significa combatir, contradecir, refutar, luchar contra. En materia procesal se usa para denominar a las inconformidades de las partes contra los actos del órgano jurisdiccional. Mediante el medio de impugnación las partes atacan o combaten la validez o la legalidad de los actos procesales mediante ellos se pretende anular, revocar, modificar, o subsanar una omisión.

    José Becerra Bautista nos dice que impugnación proviene del vocablo latino in y pugnare, que significa luchar contra, combatir, atacar. El concepto de medios de impugnación alude, precisamente, a la idea de luchar contra una resolución judicial, de combatir jurídicamente su validez o legalidad.

    QUIENES INTERVIENEN EN LOS PROCEDIMIENTOS DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN.

    • Parte legitimada para interponer el medio de impugnación al que se le llama impugnador recurrente, apelante, quejoso, etc.

    • El órgano que dicto la resolución y que se le llama A QUO.

    • El órgano encargado de conocer de la tramitación del medio de impugnación y que se le llama AD QUEM, autoridad responsable, etc.

    • La contraparte de impugnador y que es aquel que generalmente va a sostener la legalidad y validez del acto procesal y al que se le llama APELADO, TERCERO PERJUDICADO, etc.

    REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN.

  • Se presenta por escrito, generalmente ante el juez que conoce del asunto; deberá de contener la firma y en dicho escrito deberán de expresarse los razonamientos jurídicos por los que el impugnador ataca la validez o legalidad del acto procesal (agravios o conceptos de violación “amparo”).

  • Al expresarse los razonamientos jurídicos deberá expresarse e indicarse por que se estima que se viola la ley; los preceptos que se dejo de aplicar, cuales se aplicaron mal y como debió resolverse.

  • No basta la mera mención de artículos o preceptos jurídicos.

  • Al admitir el medio de impugnación el órgano jurisdiccional deberá de abstenerse de hacer cualquier comentario sobre la procedencia e improcedencia del medio de impugnación, al menos que sea extemporáneo o notoriamente improcedente.

  • Una vez admitido el medio de impugnación se procede a su tramitación a lo que en la práctica se le llama substanciación del recurso y concluida esta se procede a dictar la resolución respectiva.

  • al dictar la resolución el órgano jurisdiccional determinara si resulta fundada o no el motivo de inconformidad planteado por el impugnador y decretará la nulidad o validez del acto procesal, la legalidad o ilegalidad del mismo.

  • RECURSOS

    Dentro de los medios de impugnación se comprende a los recursos, uno es el genero y el otro es la especie, en consecuencia todos los recursos son medios de impugnación, pero no todos los medios se limitan a los recursos.

    CARACTERISTICAS DE LOS RECURSOS

    Mediante los recursos lo que se pretende es revocar, modificar una resolución judicial. Si no se dan estas características no se trata de un recurso.

    LOS RECURSOS

  • Recurso de revocación

  • Recurso de reposición

  • Recurso de apelación

  • Recurso de queja

  • El C.P.C. DF ubica como recursos a la apelación extraordinaria y al recurso de responsabilidad que no son propiamente recursos ya que mediante ellos no se revoca, no se confirma, no se modifica una apelación.

    En la apelación extraordinaria lo que se pretende es nulificar todo lo actuado en 1ª instancia.

    Mediante el recurso de responsabilidad lo que se pretende es exigir la responsabilidad civil y penal en que han incurrido los funcionarios judiciales en el desempeño de su cargo, pero la resolución permanece inalterable.

    RECURSO DE REVOCACIÓN: procede en contra de los decretos y los autos no apelables.

    Se tramita ante el juez de 1ª instancia mediante un escrito en el que deberá expresarse los motivos de la inconformidad y en su caso como debió resolverse. Con este escrito se da vista a la parte contraria 3 días para que manifieste lo que a su derecho convenga y hecho lo cual, o perdido el derecho para serlo que resolverá sobre la procedencia o improcedencia del recurso.

    RECURSO DE REPOSICIÓN: se da contra los decretos dictados en 2ª instancia y se tramita igual que la revocación.

    RECURSO DE APELACIÓN: procede contra tipo de autos y todo tipo de sentencias, a menos que el C.P.C. DF señale otra cosa. Se presenta ante el juez de 1ª instancia que es el que dicta la resolución en 6 días si se trata de autos e interlocutorias y 9 días si se trata de sentencias definitivas.

    Al plantearse deben expresarse los motivos de inconformidad que se denominan agravios y que son los razonamientos jurídicos que expresa el apelante en el sentido de que, en que se equivoco el juez, que preceptos aplico mal, cuales dejo de aplicar y en su caso como debió resolverse.

    A virtud de la apelación se abre la 2ª instancia, esto es, las salas del tribunal superior las que resuelvan sobre la procedencia del recurso.

    Con el escrito donde se plantea la apelación se da vista a la parte apelada para que manifieste a lo que su derecho convenga y hecho lo cual se envía a la sala el expediente o el cuaderno de constancias para la sustentación del recurso.

    RECURSO DE QUEJA: procede tratándose de los siguientes casos.

  • cuando el juez se niega a conocer de una demanda o cuando desconoce de oficio la personalidad (legitimación) del actor.

  • tratándose de la denegada apelación. Se presenta ante el juez que dicto la resolución el cual una vez admitido (a) debe rendir un informe justificado ante la sala. Debiendo remitir el expediente. Llegados a la sala los anteriores. Dentro de los tres días siguientes la sala resolverá.

  • Se presenta por escrito en el cual se manifiestan los motivos de la inconformidad.

    COSA JUZGADA

    CONCEPTO DE COSA JUZGADA

    El proceso está compuesto por una serie de actos procesales sucesivos que en algún momento tiene que finalizar. Cuando se habla de cosa juzgada nos referimos a que el proceso precisamente ha llegado a ese momento en el que se da por terminado.

    La evolución tanto doctrinal como jurisprudencial sobre su concepto ha sido muy compleja y variada. En lo que no cabe duda es que la cosa juzgada persigue la seguridad jurídica, de modo que una vez la resolución judicial ha adquirido firmeza, no cabe su modificación alguna, ni siquiera de oficio. Por tanto, podemos afirmar que la cosa juzgada supone un mecanismo de equilibrio entre lo que se ha llamado valor-justicia y valor-seguridad jurídica (interesa obtener justicia pero siempre con los límites de la seguridad jurídica: nadie puede estar de por vida pendiente de una posible modificación de la sentencia).

    La cosa juzgada va a determinar que, dentro de unos límites, no quepa volver a conocer sobre aquello que ya fue objeto de resolución, de modo que tarde o temprano la resolución (generalmente una sentencia) adquirirá las notas de irrevocabilidad e inmutabilidad.

    CLASES

    Se distingue entre cosa juzgada formal y cosa juzgada material.

    Formal: supone que una sentencia es invariable y lo es como consecuencia de su inimpugnabilidad. Esta inimpugnabilidad de la sentencia puede deberse al efecto de la preclusión, o bien a su propia naturaleza. En el primer caso estaríamos refiriéndonos a aquellas sentencias que adquieren firmeza con carácter sobrevenido, bien porque siendo impugnables no se haya interpuesto recurso en plazo; bien porque habiendo sido interpuesto el recurrente haya desistido; bien, por último, porque el recurso haya sido desestimado. En el segundo caso nos referiríamos a aquellas sentencias que son directamente firmes, es decir, sentencias contra las que no cabe recurso alguno (ej. la sentencia de un recurso de casación).

    Material: a partir del momento en que se produce el efecto de cosa juzgada formal se derivan una serie de efectos externos, ajenos incluso al juicio, y que podemos definir como aquellas repercusiones que produce la sentencia firme en el ámbito del Ordenamiento Jurídico. La cosa juzgada material, en este sentido, presenta dos efectos:

    Un efecto negativo: impide un juicio posterior sobre el mismo objeto. Es lo que comúnmente se conoce como principio non bis in eadem. No se puede estar continuamente pleiteando sobre el mismo asunto. Supone, por tanto, excluir cualquier segundo proceso sobre una misma cuestión.

  • Este efecto opera a modo de excepción, de forma que la parte, generalmente la demandada, que aprecie que se ha planteado un segundo proceso ante un mismo o diferente juzgado sobre una misma cuestión que ya fue objeto de un proceso distinto, podrá invocar en la contestación a la demanda la excepción de cosa juzgada.

  • Un efecto positivo: supone la vinculación respecto de los jueces para un supuesto fallo futuro. Los jueces, en virtud del efecto negativo de la cosa juzgada, no pueden conocer sobre un asunto ya procesado. Ahora bien, si tuvieran que hacerlo por el efecto positivo de la cosa juzgada, quedarán vinculados por la sentencia que se dictó en su día.

  • Procesalmente hablando, una posible existencia del efecto positivo de la cosa juzgada material se articularía por la parte como una cuestión prejudicial. En definitiva, el efecto positivo supone la prohibición de que en un segundo proceso se decida de forma diferente a lo ya resuelto en un primero. La resolución primera sirve de punto de partida a la segunda.

  • LÍMITES

    Los límites a la cosa juzgada pueden ser de tres clases: límites de carácter subjetivo, objetivo y temporal. En este sentido, la norma general sobre la cosa juzgada aparece en el art. 1252 CC, donde vienen a establecerse los requisitos para que se produzcan los efectos propios de la cosa juzgada. Así debe existir la más perfecta identidad entre cosas, causas, personas litigantes y calidad con que lo fueron (demandantes y demandados). Se trata de la norma general. Pero como ya hemos advertido, la cosa juzgada encuentra una serie de límites que son concretamente los siguientes:

    Límites subjetivos

    Efectos de la cosa juzgada respecto a las partes: La cosa juzgada vincula básicamente a todas las partes que lo fueron en el juicio, si bien les afectará aunque sea diferente su postura procesal en el nuevo juicio. La jurisprudencia viene extendiendo todavía más el efecto de cosa juzgada al decir que no será precisa una total coincidencia entre las dos partes del proceso.

    Efecto que se produce frente a terceras personas que no fueron parte: se produce también estos efectos de la cosa juzgada en los siguientes casos

  • En aquellas cuestiones relativas al estado civil de las personas y, también, a las que se refieran a la validez o nulidad de las disposiciones testamentarias.

  • Respecto a los causahabientes de quienes fueron parte en el pleito anterior. Se crea una ficción legal de que existe coincidencia entre las partes cuando, por ej., habiendo fallecido una de ellas, alguno de sus causahabientes decida iniciar el proceso sobre la misma cuestión.

  • Cuando entre las partes de ambos procesos existan vínculos de solidaridad y las prestaciones a las que tengan derecho a exigir u obligaciones a prestar sean indivisibles.

  • Cuando se actúe en virtud de lo que se denomina sustitución procesal.

  • Límites objetivos

    Se desarrollan los efectos de la cosa juzgada cuando coinciden lo pedido y la causa de pedir. La clase de acción ejercitada en uno y otro proceso nos servirá para saber si cabe la aplicación o no de la cosa juzgada.

    El efecto de cosa juzgada se hace valer también atendiendo al fallo de la sentencia, de forma que son indiferentes los antecedentes de hecho, motivaciones, razonamientos jurídicos, la resolución de cuestiones prejudiciales, etc. No obstante, hay supuestos que se catalogan entre aquellos en los que no se produce los efectos de cosa juzgada. Resultan excepciones a los efectos de la cosa juzgada y no causan el mismo:

  • Las sentencias dictadas en juicios sumarios (ej. los juicios sumarios ejecutivos, de alimentos provisionales, interdictos posesorios, etc.).

  • Sentencias absolutorias en la instancia: existe un defecto procesal que impide al juez entrar en el fondo del asunto, pero una vez subsanado, el demandante puede plantear una nueva demanda donde no se podrá invocar la cosa juzgado cuando lo que se dictó en el anterior pleito fue una sentencia absolutoria en la instancia.

  • Límites temporales

    La ley no establece esta posibilidad. No obstante, la doctrina y después el TS entienden que el efecto de cosa juzgada se produce sólo mientras se mantengan las circunstancias esenciales en cuya consideración se resolvió el juicio. Si estas circunstancias varían se podrá replantear un nuevo proceso sin que se pueda invocar la cosa juzgada, porque se tratarían de pleitos totalmente independientes y, por tanto, susceptibles de resolución autónoma. La jurisprudencia, para potenciar esta argumentación, entiende que es conveniente para verificar el derecho y beneficiar a las partes.

    La cosa juzgada permite la acción de cumplimiento incidental o la demanda ejecutiva. Además, permite como excepción que se invoque para enervar o dar término a una causa en que se pretende discutir la misma situación ya resuelta por los tribunales. Es un derecho ganado por las partes, que ya no se puede discutir.

    CADUCIDAD. Es el atributo, la calidad o la autoridad de definitividad que adquieren las sentencias. El CPC manifiesta que la cosa juzgada existe cuando la sentencia ha causado ejecutoria.

    Hay dos clases de cosa juzgada: LA MATERIAL Y LA FORMAL.

    FORMAL

    COSA JUZGADA

    MATERIAL

    LA FORMAL: significa que la sentencia ya no puede ser modificada por alguno de los medios que establece el C.P.C. DF, solo por la vía impugnativa llamada JUICIO DE GARANTIAS O JUICIO DE AMPARO.

    LAMATERIAL: existe cuando la sentencia ya no puede ser modificada por alguno de los medios que establece el C.P.C. DF, ni por la vía impugnativa llamada juicio de amparo.

    EFECTOS

    Su finalidad es la crear certeza y definitividad a las situaciones jurídicas sancionadas por la sentencia, y así mantener la paz social y el equilibrio, ya que de no ser así, los litigios podrían volverse a replantearse indefinidamente.

    Las sentencias causan ejecutoria por ministerio de ley o por declaración judicial:

    Ministerio de Ley. Causa ejecutoria la sentencia a los que se refieren las 5 fracciones del artículo 426 del CPC.

    Por Declaración Judicial, expresa aquellas que se aluden a las 3 fracciones de artículo 427 del CPC.

    REQUISITOS DE LA COSA JUZGADA.

    • Que transcurra el plazo fijado por la ley.

    • Que durante ese plazo, no se interponga ningún recurso o medio de impugnación.

    LA EJECUCIÓN

    EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

    La ejecución de la sentencia es la aplicación de la norma absoluta a caso concreto.

    Se debe ejecutar a través de los medios jurisdiccionales, la aplicación de las normas coercitivas para volver material el contenido de una sentencia.

    La intervención de los órganos jurisdiccionales no concluye en el momento de dictar la sentencia que resuelve la controversia sino que debe abarcar todos los actos necesarios para ejecutar lo juzgado y sentenciado, ya que la jurisdicción comprende “la fuerza vinculativa” o sea la potestad de usar medios de coacción para poder restablecer la vigencia de la norma abstracta violada o desconocida por la parte que ha sido condenada a juicio.

    En principio, la competencia para ejecutar un fallo, corresponde al juez de primera instancia que lo pronunció. Por tanto aun cuando la resolución haya sido recurrida ante un tribunal de segundo grado o mediante un amparo, la sentencia firme debe ejecutarla el juez de primera instancia que la dicto.

    En toda sentencia condenatoria se establece, en los puntos resolutivos, un plazo dentro del cual el demandado debe dar cumplimiento al fallo judicial.

    Normalmente se fija un plazo de 5 días a partir de cuando cause ejecutoria la sentencia. Sin embargo hay casos en que el juez puede ampliar este término tomando en cuenta la naturaleza del fallo y de la obligación que del mismo surge.

    Debe tomarse en cuenta que no todos los fallos implican el pago de pesos, pues en muchos la condena puede ser diversa como: rendir cuentas, hacer una cosa, dividir una cosa común, entregar una cosa o también abstenerse de hacer alguna cosa.

    Condenan a rendir cuentas: Cuando la sentencia condena a rendir cuentas, el juez señalará un término prudente al obligado para que se rindan e indicará también a quién deban de rendirse.

    Las cuentas deben de contener un preámbulo que contenga la exposición sucinta de los hechos que dieron lugar a la gestión y la resolución judicial que ordena la rendición de cuentas, la indicación de las sumas recibidas y gastadas y el balance de las entradas y salidas, acompañándose de los documentos justificativos, como recibos, comprobantes de gastos y demás.

    Condenan a hacer: Si la sentencia condena a hacer alguna cosa, el juez señalará al que fue condenado un plazo prudente para el cumplimiento, atendidas las circunstancias del hecho y de las personas.

    Si pasado el plazo el obligado no cumpliere, se observarán las reglas siguientes:

    • Si el hecho fuere personal del obligado y no pudiere prestarse por otro, se le compelerá empleando los medios de apremio más eficaces, sin perjuicio de derecho para exigirle la responsabilidad civil;

    • Si el hecho pudiere prestarse por otro, el juez nombrará persona que lo ejecute a costa del obligado en el término que le fije;

    • Si el hecho consiste en el otorgamiento de algún instrumento o la celebración de un acto jurídico, el juez lo ejecutará por el obligado, expresándose en el documento que se otorgó en rebeldía.

    Condenan a dividir una cosa en común: Cuando la sentencia condene a dividir una cosa común y no dé las bases para ello, se convocará a los interesados a una junta para que en la presencia judicial determinen las bases de la partición o designen un partidor y si no se pusieren de acuerdo en una u otra cosa, el juez designará a persona que haga la partición y que sea perito en la materia si fueren menester conocimientos especiales. Señalará a éste el término prudente para que presente el proyecto partitorio.

    Presentado el plan de partición, quedará en la Secretaría a la vista de los interesados por seis días, comunes para que formulen las objeciones dentro de ese mismo tiempo y de las que se correrá traslado al partidor y se sustanciarán en la misma forma de los incidentes de liquidación de sentencia. El juez al resolver, mandará hacer las adjudicaciones y extender las hijuelas con una breve relación de los antecedentes respectivos.

    Condenan a entregar un inmueble: Cuando en virtud de la sentencia o de la determinación del juez debe entregarse alguna cosa inmueble, se procederá inmediatamente a poner en posesión de la misma al actor o a la persona en quien fincó el remate aprobado, practicando a este fin todas las diligencias conducentes que solicite el interesado.

    Si la cosa fuere mueble y pudiere ser habida, se le mandará entregar al actor o al interesado que indicará la resolución. Si el obligado se resistiere, lo hará el actuario, quien podrá emplear el uso de la fuerza pública y aun mandar romper las cerraduras.

    En caso de no poderse entregar los bienes señalados en la sentencia, se despachará la ejecución por la cantidad que señale el actor que puede ser moderada prudentemente por el juez, sin perjuicio de que se oponga al monto el deudor.

    Condenan a abstenerse de hacer alguna cosa: Si la sentencia condena a no hacer su infracción se resolverá en el pago de daños y perjuicios al actor, quien tendrá el derecho de señalarlos para que por ellos se despache ejecución sin perjuicio de la pena que señale el contrato o el testamento.

    EL EMBARGO

    El deudor responde de sus obligaciones con sus bienes presentes y futuros. Son pues, los bienes los que en forma genérica garantizan las obligaciones de toda persona y con ellos y con su importe deben pagar esas obligaciones.

    Cuando la sentencia ya en forma definitiva establece una obligación pecuniaria a cargo del demandado, deben seguirse los trámites judiciales necesarios para asegurar bienes del deudor que respondan de la condena. Y es precisamente el embargo la institución jurídica que sirve para asegurar bienes del deudor, para después venderlos y con su producto pagar la deuda al acreedor en cuyo favor se dicto el fallo.

    En otras palabras, el embargo es la afectación y aseguramiento material de determinados bienes al pago de una deuda, que se lleva a cabo mediante un acto jurisdiccional.

    BIENES EMBARGABLES

    Los bienes del deudor responden de sus obligaciones, pero precisamente por esto, tales bienes deben ser de su propiedad o deben pertenecerle, es decir, el deudor debe tener algún derecho sobre ellos.

    REQUERIMIENTO DE PAGO

    Tratándose de una sentencia ejecutoria ya el deudor sabe que debe pagar una suma en le plazo concedido y al no haberlo hecho o no hacerlo en el acto del requerimiento, debe ser advertido por el actuario que se va a proceder al embargo de bienes de su propiedad.

    Eduardo Couture, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Edit. Depalma, Pág. 277

    José Becerra Bautista, Introducción al Estudio del Derecho Procesal Civil, Cardenas Editor y Distribuidor, Pág. 192

    José Becerra Bautista, Introducción al Estudio del Derecho Procesal Civil, Cardenas Editor y Distribuidor, Pág. 195

    José Becerra Bautista, El Proceso Civil en México, Edit. Porrúa, Pág. 529

    José Becerra Bautista, Introducción al Estudio del Derecho Procesal Civil, Cardenas Editor y Distribuidor, Pág. 257

    José Becerra Bautista, Introducción al Estudio del Derecho Procesal Civil, Cardenas Editor y Distribuidor, Pág. 259 y 260




    Descargar
    Enviado por:Vahemi
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar