Lengua Española


Lengua española


3º ESO EXAMEN FINAL DE LENGUA

La cultura medieval:

La producción cultural y en especial la literatura en los cuales destacan:

-Los monasterios: fueron los únicos depositarios de la cultura medieval. Se dedicaban a copiar códices, a cultivar las artes y la enseñanza.

-Las universidades: también surgieron en el interior de la iglesia. Desde el siglo XI se formaron centros de estudio entorno a los monasterios y a las catedrales. A partir de estas escuelas se forman las universidades: la primera fue la de Bolonia; en España la primera fue la Universidad de Palencia, seguida por la de Salamanca.

-El desarrollo de las leguas romances: tras la caída del imperio romano el latín se había conservado como lengua de cultura. Pero con el paso del tiempo el latín fue evolucionando de modo distinto en los distintos lugares. Así nacieron el Italiano, el francés, el rumano... en la Península se dieron a conocer diferentes romances: el catalán, el portugués, el astur-leonés, el mozárabe, el navarro-aragonés...

-los juglares ( y los trovadores) fueron una pieza clave en al difusión cultural durante la Edad Media. Los juglares eran cantores acróbatas y saltimbanquis que interpretaban las canciones que otros habían compuesto.

-El Camino de Santiago: también tuvo un papel importante en al difusión de la cultura, sobre todo en los siglos XI y XII. Además fue el camino por el que llegaron a España ideas nuevas procedentes de otros lugares de Europa.

Factores que condicionan la obra medieval:

Para situar la literatura medieval en su contexto histórico y social hay que tener en cuenta algunos elementos que condicionan la obra medieval:

-carácter anónimo: el autor de la época medieval no ve necesario firmar su obra. Naturalmente, el público tampoco consideraba importante conocer al autor de la obra.

-Obra oral: otro rasgo muy importante de la obra medieval es que sé tarta de una obra fundamentalmente oral. Así la difundían los juglares por una masa de pueblo que no sabía leer. Solo a medida que aumenta el romance encontramos más obras escritas.

-Obra en verso: la mayoría de las obras medievales están escritas en verso. La prosa se consideraba como característica de la lengua coloquial. Por ello hasta Alfonso X el Sabio(1255) no comienzan a escribirse obras literarias en prosa.

-Originalidad e imitación: Durante la Edad Media no se consideraba importante que una obra fuera original. Muy a menudo los autores recogían una tradición popular o un texto latino y lo recreaban. De este modo las tradiciones y las leyendas se transmitían de una generación a otra.

Mester de juglaría.

Algo más tarde que la lírica surgió en la península el mester de juglaría que significa arte u oficio de los juglares. Los relatos épicos de los jugarles reciben el nombre de cantares de gesta. Eran poemas de bastante extensión que narraban las hazañas de los héroes. Los cantares de gesta nacen para ser recitados por un juglar, por lo que presenta un lenguaje con fórmulas típicas de la legua oral. Sufrieron bastantes modificaciones a lo largo del tiempo, por lo que a veces se conservan varias versiones diferentes del mismo cantar. De esa evolución nacieron los romances, que son largas tiradas de versos octosílabos, de rima asonante y temática variada.

Mester de clerecía.

Junto al mester de clerecía se desarrolla otra corriente muy diferente: el mester de clerecía es decir el arte u oficio de los clérigos. Esta poesía la cultivaban los clérigos que utilizaban la legua romance para difundir sus enseñanzas. Los rasgos esenciales del mester de clerecía son:

- Los temas de tipo religioso, novelesco, legendario...

- Una finalidad didáctica, es decir, sus obras pretenden enseñar al pueblo tanto contenidos religiosos como de otro tipo.

- Su estilo, más cuidado que el de los juglares. Abundan los recursos estilísticos.

- La cuaderna vía estrofa más utilizada que consta de cuatro versos de 14 sílabas, de rima consonante y monorrimos.

El mester de clerecía se desarrolla a lo largo de los siglos XIII y XIV.

L a lírica galaico-portuguesa:

En Galicia se desarrolló desde el siglo XIII una poesía destinada al canto que alcanzó una gran fama: las cantigas galaico-portuguesas.

-Cantigas de amigo: son pequeñas composiciones puestas en boca de una chica que se dirige a su madre, a una amiga o a determinados elementos de la naturaleza para preguntarles sobre su amigo (su amado) ausente.

-Cantigas de amor: son canciones puestas en boca de un hombre que se dirige a su amada. Por lo general no presentan estructura paralelística ni hay presencia de elementos naturales.

-Cantigas de escarnio o maldecir: Son composiciones con intención satírica y burlesca.

La celestina: género.

La Celestina de Fernando Rojas, aparece al final de la Edad Media en 1499. en algunos rasgos es claramente medieval, los personajes y sus pasiones anuncian ideas propias del Renacimiento. Fernando Rojas construyó una acción en prosa dialogada, personajes que viven dentro de un tiempo y un espacio concreto.

Los personajes de la Celestina.

-Celestina: es el personaje principal, es a la alcahueta cuyo pasado le proporciona el conocimiento de las pasiones y de las debilidades humanas. Celestina ha quedado como la encarnación de la moral sin escrúpulos.

-Calisto y Melibea: son los personajes enamorados. Calsito es voluble, fácil al desánimo y a la exaltación. Su enamoramiento le abstrae de cuanto le rodea y su egoísmo e ingeniosidad le llevan a confiar el logro de su amor a Celestina y a los criados. Melibea se deja arrastra por la lujuria. Es una mujer enérgica, apasionada y sin escrúpulos.

-Pleberio: Es el padre de Melibea, es un personaje alejado del conbencinalimos de su época.

-El criado (Sempronio, Pármeno, Elicia y Areusa. También ellos aparecen como víctimas de sus propias pasiones.

El lenguaje de cada personaje se ajusta a su modo de ser. Calisto y malibea emplean un lenguaje culto en cambio los criados y Celestina usan un lenguaje popular.

El cuento en al Edad Media:

Durante el reinado de Alfonso X aparecen, con intención didáctica, colecciones de cuento como el Libro de Calila e Dimma y el Senador. Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, escribe El Conde de Lucandor, un conjunto de cincuenta exiemplos enlazados entre sí con el mismo artificio: el joven conde Lucanor consulta a su ayo sobre diversos temas. Patronio en vez de darle una respuesta directa, le narra un cuento apropiado para el caso en un pareado. Este encierra una moraleja.

Los libros de caballerías:

En el siglo XIV surge también un tipo de relato que prescinde de la finalidad moralizante para centrarse solamente en al creación de un universo fictico: se trata del libro de caballerías. Nuestra primera novela de caballerías, de principios del siglo XIV, es el Libro del caballero Zifar. Pero la más importante y que se ha considerado como el punto de partida del género es Amadías de Gaula. La primera edición fue preparada por Garci Rodríguez de Montavio en 1058.

Características de la Literatura renacentista:

En el renacimiento se dio una gran renovación en todos los aspectos: tanto en contenidos como en las formas:

-Los temas que se tratan durante el Renacimiento reflejan en gran medida la cultura y los acontecimientos políticos y sociales. El interés por la antigüedad clásica hizo que tuvieran un importante desarrollo los temas como la naturaleza y con los mitos grecolatinos. Además la influencia italiana se notó de forma especial en los temas de tipo amoroso. La preocupación religiosa favoreció la poesía de tema religioso. En España dos corriente de literatura religiosa son la ascética y la mística. Los acontecimientos históricos tales como el descubrimiento de América también se reflejan en al literatura, en obras de tipo épico o histórico.

-Las formas: también sufren un cambio importante, sobre todo por al introducción de las formas italianas en la poesía castellana: el soneto, a la lira, la estancia, los tercetos encadenados y a la octava.

La lírica Renacentista:

Como ya hemos visto, el Renacimiento supuso una verdadera renovación tanto en los temas como en las formas.

1. Los temas de la lírica, los temas más destacados son:
-El amor: sé tarta de un amor idealizado, que tiene como modelo la obra del poeta italiano Petrarca. Del se admira sobre todo la musicalidad de sus versos, el análisis del sentimiento amoroso...

-La naturaleza, se entiende como el marco en el que la persona desarrolla su vida. Se trata de una naturaleza idealizada en la que la persona desarrolla su vida. Sé tarta de una naturaleza idealizada en la que no hay nada tormentoso, todo es tranquilo, armonioso y equilibrado.

-La mitología: la vuelta a las historias de los antiguos dioses, héroes y mitos griegos y romanos se utilizaban como medio para enmascarar la propia realidad del poeta, sobre todo en el terreno amoroso.

Los autores del Renacimiento:

  • Garciliso de Vega: Fue la personificación del cortesano ideal que describe Castiglione en su obra era conservador, de agradable trato y presencia además culto, poeta y algo de músico. Dominaba el latín y conocía el griego. Isabel Freyre era la dama portuguesa inspiradora de su amor y de sus poemas.

  • Fray Luis de León: Fray Luis de León Belmonte, 1527 tenía un profundo conocimiento de la Biblia, ingresó en la orden de los Agustinos, realizó estudios de teología en Alcalá y Salamanca; en esta última desarrollo su actividad como profesor de diversas materias. Las rivalidades entre órdenes religiosas le supusieron una acusación que llevó a la cárcel durante cuatro años. Probada su inocencia, fue puesto en libertad y fue recibido jubilosamente en Salamanca. En al capilla de la universidad reposas sus restos mortales. Fray Luis escribió en prosa y en verso sus poemas son sus obras más valorada. En ellos se habla de se deseo de paz, de lograr la unión con Dios. Sus obras más importantes son: Vida retirada, Noche serena y Oda a Francisco Salinas.

  • La novela picaresca:

    Vida de lazarillo de Tormes, la novela picaresca: el empobrecimiento el hambre y la miseria, productos de la crisis económica que afectó a la sociedad española de la época, están en la base del nacimiento del género picaresco. Por primera vez en la literatura el protagonista no es un príncipe, un héroe o un caballero, sino un marginado de la sociedad. El pícaro se convierte en antihéroe: carece de honra, sus amos le influyen negativamente, se rodea de malas compañías; describe la maldad del mundo para justificar la propia. La obra también presenta una gran invocación en al forma.

    El quijote

    Según Cervantes escribió Don quijote de la Mancha con el fin de poner aborrecimiento del hombre las fingidas y disparatadas historias del libro de caballería. La novela consta de dos partes:

    1.la primera se publico en el año 1605 es un hidalgo manchego, que, enloquecido por la lectura de los libros de caballerías, alerta la realidad creyendo ser él mismo un caballero andante. Para ello toma como escudero a su vecino: Sancho panza.

    2.la segunda apareció en el año 1615. al final Sancho se le contagio la locura de su amo.

    Características del barroco frente al renacimiento:

    1.Barroco:

    • decadencia

    • desconfianza y desengaño

    • Pesimismo: el hombre es miseria y su fine s la muerte

    • Escasa valoración de lo humano. Muerte es telón de fondo

    • Gusto por lo elaborado, por los retorcimientos de estilo e ingenio

    • Contrastes violentos, dinamismo, complicación.

    2.El Renacimiento:

    • Esplendor político de España

    • Los españoles se sienten seguros de sí mismos

    • Visión optimista de la vida: el hombre es la medida de todas las cosas

    • El hombre, centro del universo

    • Entusiasmo por lo natural y espontáneo

    • Serenidad, equilibrio y elegancia de estilo

    El culteranismo:

    Esta corriente recibe su nombre a partir de uno de sus rasgos más sobresalientes: el uso del cultismo (palabras y estructuras oracionales latinas. Su creador principal cultivador fue Luis Góngora:

    • Empelo abundante de cultismo por su valor musical, sobre toso los esdrújulos.

    • Sintaxis latinizante y de gran complicación, debido al empleo, entre otros recursos, del hipérbaton.

    • Musicalidad y colorido de los veros

    • Abundan las metáforas y las perífrasis

    El conceptismo:

    En al asociación ingeniosa y sorprendente de ideas y palabras. Sus rasgos más caracterizados son:

    • Creación de palabras nuevas basándose en composiciones y derivaciones inesperadas: pretenmuela.

    • Se dan significados nuevos a palabras que ya existían: hambre imperial

    • Abundan los juegos de palabras y la antítesis.

    La comedia y el corral:

    El teatro de tipo popular en el siglo XVI se convierte en esta época en un espectáculo de masas. Se dio en España una autentica fiebre teatral: todos los festejos, civiles o religiosos incluían una representación teatral. El teatro se convirtió en un espectáculo que proporcionaba diversión y evasión pero a la vez sirvió para difundir los ideales políticos y sociales de la época. Las características las fijo Lope de Vega que expuso sus ideas teatrales en la obra Arte nuevo de hacer comedias.

    • El teatro es un espectáculo. El público asiste al desarrollo de una intriga que termina con final feliz.

    • Las ideas y los personajes responde a la mentalidad de la época.

    • El teatro ofrece evasión de los propios problemas. Presenta situaciones que proporcionan distracción y despiertan interés.

    Cuando Lope empezó a escribir sus obras hacía poco tiempo que habían aparecido los primeros locales para representaciones teatrales: los corrales de comedia. Al principio los corrales eran los patios traseros de las casas. Lose escenarios no tenían decorado alguno. Los espectadores se colocaban según un orden establecido: la hambre de pie ocupaba el patio. Al fondo separado del hombre se encontraban las mujeres en una zona denominada cazuela. Estaba prohibido que los hombres y las mujeres se juntaran durante las representaciones excepto en los aposentos que eran los palcos destinados a las autoridades y a los nobles. Las representaciones solían empezar después de comer y duraban varias horas. El orden de las representaciones era el siguiente: se comenzaba con una loa. A continuación se representaba la comedia; en los entreactos se intercalaban entremeses y bailes. Terminaban con un baile o una jácara.

    La estructura de la comedia.

    La comedia española está determinada por la importancia que ella tiene la acción: esta fundamentalmente para captar el interés del público. Podemos distinguir la estructura interna y la externa:

    1.Estructura externa: El argumento de las comedias se desarrolla en tres actos. Al acción, muy variada, tiene como forma predominante el diálogo. Pero por al complejidad y extensión era necesario recurrir a otras formas de expresión tales como:

    • La descripción: que situaba al espectador en el lugar en el que se desarrollaba la acción, ya que el escenario estaba vacío.

    • La narración: informaba sobre lo ocurrido fuera de escena. En muchas ocasiones, el espectador conoce más la acción por lo de que ella se cuenta que lo que ha visto ante sus ojos.

    • El monólogo: a través del cual un personaje analiza sus sentimientos o la situación él la que se encuentra.

    • El aparte: revela la reacción de un personaje ante una idea o un hecho. Lope de Vega prefirió el verso como forma para la comedia, frente a la prosa que había empleado Lope de Rueda en sus pasos. También fue Lope quien precisó en su Arte nuevo las estrofas que mejor se adaptan a cada situación: el romance para la narración; las redondillas para los diálogos vivos y para los amorosos; las décimas para las lamentaciones, etc.

  • Estructura interna.
    Las comedias presentaban una acción muy variada, que pretende retratar la complejidad de la vida. No hay un solo conflicto, sino varios, vividos a la vez por diferentes personajes. Además, para favorecer la diversión del público, se intercalan bailes y cantos. Los personajes de la comedia representan las ideas dominantes en al sociedad de la época: el rey; el caballero vela por el orden familiar; el galán, de buen linaje; el gracioso... Algunos temas habituales son la fe; la monarquía; el amor; el honor...

  • Los dramaturgos del Barroco:

    1.Lope de Vega: fue el máximo creador de comedias de la época. Tenía una gran facilidad para versificar. Esto es muy importante en un momento en el que el público requería una renovación frecuente del repertorio. Su mérito está precisamente en haber sabido conectar con ese público y crear un teatro, una técnica y unos moldes que encaucen los sentimientos colectivamente. Escribió : la buena guarde, Fuentevejuna, el perro del hortelano, el castillo son venganza, el villano en su rincón...

    2.Tirso de Molina: los rasgos dominantes de su teatro sean la profundidad psicológica. La mujer tiene un papel revelante: son damas con valor, ingenio y astucia; mujeres fuertes que no sucumben al dolor ni evitan los conflictos, sino que se enfrentan entre ellos. Escribió: El burlador de Sevilla, y El condenado por desconfiado; entre sus comedias destacan también El vergonzoso en palacio y Don Gil de las calzas verdes.

    3.Calderón de la Barca; Los rasgos que definen su teatro son la claridad en el planteamiento, desarrollo y solución del conflicto; la perfecta organización de las situaciones dramáticas, de los motivos y sentimiento.

    Poetas del barroco:

  • Luis Góngora: de aguda inteligencia, carácter orgulloso y muy seguro de su genio, se granjeó numerosas enemistades, entre ellas las de Lope y Quevedo. Fue un hombre entusiasmado por captar la belleza y por crear un leguaje poético propio. Cultivó la poesía culta y la de origen popular fue también el creador de la poesía culterana, escribió: Fábula de Polifemo y Galata

  • Lope de Vega: en su obra poética aparece reflejada su vida amorosa: su primera esposa Isabel de Urbina. A su muerte mantiene relaciones con Micaela Luján y se casa con Juana Guardo. Cuando esta y su hijo favorito mueren, se ordena sacerdote. Pero el amor volvió a tentarle conociendo a Marta Nevares.. De su poesía lírica destacan títulos como Rimas, Rimas sacras, Rimas humanas y divinas de Tomé de Burguillos.

  • Francisco de Quevedo: Es el prototipo del hombre barroco: vitalista y ascético, angustiado y burlón, y siempre lúcido, inteligente y reflexivo. Supo ver con precaución la decadencia política que se avecina y la reflejó de manera admirable en sus versos. Y a través de sonetos expresó sus reflexiones angustiadas sobre la existencia humana. También es autor de sátiras y burlas procaces en las que distorsiona la realidad, es conocidísimo su soneto: Érase un hombre a una nariz pegado.

  • La ilustración:

    ¿Qué es la ilustración? Él filosofa alemán Kant sintetizó el objetivo de este movimiento: liberar al hombre para que use su inteligencia por sí mismo, sin la guía o tutela de otros. La concepción política más característica del siglo XVIII fue el despotismo ilustrado, cuyo propósito era acelerar el progreso económico y cultural de los pueblos, fomentar la instrucción ya aumentar el bienestar de los ciudadanos, al margen de ellos. Su lema fue: todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Este nuevo espíritu, filosófico razonador se caracteriza por:

    • Espíritu crítico: la razón y la experiencia se proclaman como principios del conocimiento.

    • Espíritu científico: las ciencias físicas cobran una enorme importancia. El hombre se lanza a la conquista de la naturaleza, por lo cual necesita indagar las leyes de los fenómenos físicos.

    • Espíritu cosmopolita: una enorme curiosidad por otros países, gentes y cultura. Por primera ves se dan cuenta de que Europa no es el centro del universo y que sus costumbres, sus creencias su cultura no tiene por que ser superior a la de los otros países de otros continentes.

    • Humanitarismo: se declara, por primera vez, la igualdad de todos los hombres y los derechos de la persona. Una norma de comportamiento fue la noción de bien común.

    • Enciclopedismo: interesan todos los saberes: historia, política, economía, literatura, arte, ciencias, matemáticas...

    Instituciones oficiales del siglo XVIII:

    Se crearon diversos organismos que difundieron el espíritu de las luces:

    • En 1712 el rey Felipe V funda la biblioteca Nacional.

    • En 1713 el marqués de Villena crea la Real Academia Española, respondiendo a la preocupación del idioma. Los componentes fueros aristócratas que trabajaban junto a clérigos de elevado nivel cultural.

    • En 1735 un grupo de ilustrados funda la Real Academia de la Historia, con el propósito de dar solidez científica a los estudios históricos.




    Descargar
    Enviado por:Honke
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar