Comunicación Audiovisual


Lengua en la Comunicación


LENGUA ESPAÑOLA.

Errores: 13/10/03

  • Deliberadamente

  • Pruebe con esto = mal porque es un demostrativo.

  • La autopsia confirmará si un joven sufre el mal de las vacas locas = mal puesto, sufrir implica que esté vivo.

  • Espectativas = expectativas.

  • A recogido = ha recogido (participio del verbo haber)

  • Groucho, 25 años sin dejar de reir = reír

  • Evacúan = evacuan

  • México = en México, en España es Méjico.

  • Todo el área metropolitana tendrá servicio de transporte único = Toda (EXAMEN)

  • Este aula es bonita = Esta (EXAMEN)

  • Sólo te tengo a ti = Ti, pronombre, nunca lleva tilde, los monosílabos nunca llevan tilde.

  • Carca de 2000 personas participan en el encuentro = cerca

  • Pueden provenir a un antiguo hospital = de

  • La familia, el mayor arma contra la anorexia = la mejor

  • Teresa Requejo deja el cardo = cargo

  • Solo se permiten nuevos enterramientos en caso de fallecimiento = mal expresado

  • Otros de los puntos a sustituir....= que hay que ...

  • Precauciones a tomar = que hay que tomar

  • ¿Algún autor favorito? Manuel Ribas = Rivas

  • Una mujer mata a su pareja que la pegaba = le pegaba (laísmo)

  • Miguel Delibes

  • Caza y agricultura juntos = juntas

  • Lesiones incompatibles con la vida = mal expresado

  • Master = máster

  • Reúne entorno = en torno

TEMA 1. LA LENGUA EN LA COMUNICACIÓN.

Introducción.

SIGNO LINGÜÍSTICO

El signo lingüístico está compuesto por tres componentes:

  • Significante

  • Significado

  • La entidad

El significante es el código lingüístico, los errores gramaticales, las letras, etc.

El significado es la imagen mental que tenemos, la concepción mental sobre esa palabra. Está relacionado con la educación y la cultura que se nos da.

La entidad es el objeto real del significado, la realidad.

El lenguaje hace diferenciar la realidad y la subjetividad. Habla de nosotros (pensamiento, geográficamente, etc). La diferencia ente opinión(significado) e información (entidad) es el lenguaje.

Tipologías del texto: signo lingüístico:

Significante: textos informativos- objetivo y neutro

Significado: textos opinativos - subjetivo

Entidad: textos interpretativos- intermedios: información y opinión

Históricamente hay dos corrientes lingüísticas: *a partir de Aristóteles se decía que el lenguaje y el pensamiento estaban separados. *Actualmente se decía que el lenguaje está unido al pensamiento, individualmente y colectivamente.

El lingüista Humboldt hizo un estudio con los indios hopi que no separaban en el lenguaje el pasado, el presente y el futuro. Por consecuencia vivían siempre en un eterno presente. La teoría del pensamiento (llevada al extremo) es el RELATIVISMO LINGÜÍSTICO: que dice que el tipo de lenguaje que nos enseñan nos condiciona el pensamiento. Es decir, el pensamiento está condicionado por el lenguaje y a la vez el lenguaje que nos enseñan nos condiciona el pensamiento. Por ejemplo, si no se nos enseña la palabra libertad, luego no se lucha por ello, porque no se conoce esa palabra. Una persona que no lee es menos inteligente que una que si lee.

El lenguaje condiciona la percepción de la realidad. Los adjetivos tienen graduaciones subjetivas. Las metáforas (son subjetivas) unen dos realidades.

Hay una relación entre pensamiento y lenguaje. Por ejemplo: Freud en la introducción al psicoanálisis habla de “lapsus linguae”, errores del lenguaje, habla de algunos casos.

Alexander R. Luria, científico, en un estudio intenso intenta relacionar la capacidad de inferencia (inteligencia). Hace un estudio a través de silogismos a una tribu. Un silogismo es una estructura básica de abstracción del pensamiento, una estructura inferencial. Tiene una estructura terciaria, tres partes, es una proceso deductivo lógico:

  • Los hombres son mortales (principio de carácter general que sea verdad)

  • Sócrates en hombre (aplicado de ese principio a un caso)

  • Sócrates es mortal (es la inferencia, la capacidad de unir las ideas)

  • Los mejores argumentos son los silogísticos, y no los argumentos personales.

    Demostró que el pensamiento y el lenguaje inferencial desarrolla la inteligencia.

    La relación entre lenguaje y pensamiento es el eufemismo. Se usa para mejorar a realidad, limpia la cara a la realidad. Es la realidad contraria al lenguaje, éste busca nuevos términos. El tabú hace alusión a cosas que están mal vistas, son palabras que no quieren tratar con palabras que habla de la realidad. Por ejemplo: matanza de los judíos : solución final (tabú) / matanza de los judíos: limpieza étnica / tráfico de influencias: soborno / revalorización de los precios: encarecer.

    El uso de la lengua en los textos periodísticos.

    Hay dos tipos de textos que predominan en los medios de comunicación:

  • Textos informativos (tratan de informar)

  • Textos opinativos (interpretan la realidad, tratan la opinión)

  • El lenguaje se utiliza de forma distinta en ambos textos. En los informativos el lenguaje es neutro y objetivo. En los opinativos es subjetivo.

    Los comunicadores que hablan sobre hechos lo hacen de dos formas: *hablando de cosas que ocurren, de hechos; *o con las palabras de los protagonistas de la actualidad, el periodista aquí puede seleccionar el párrafo que quiera (es un tipo de subjetividad).

    Ejemplos:

    • Estilo directo: literalmente y con comillas.

    Aznar: “El apoyo de Boyer es un estímulo para perseverar en nuestras propuestas”. (ABC)

    • Elección de la cita: Aznar dice que siempre respetó a Boyer como “una de las cabezas económicas más importantes del país”. (El País)

    Son dos formas distintas de enfocar las mismas palabras.

    • Estilo indirecto. Interpretación. En el caso de que el periodista elija el estilo indirecto puede utilizar un verbo “de decir”, puede introducir subjetividad en la elección de ese verbo.

    Aznar dice / asegura / promete que España va bien. / González ridiculiza a Aznar pero garantiza a CIU que su partido “no criticará que apoye al PP”. (El Mundo)

    • Mediante una determinada construcción sintáctica (focalización) el periodista focaliza o centra la atención del lector en un aspecto de la noticia.

    En plena precampaña, dirigentes del PSOE cumplen con su obligación de presentarse ante la Justicia. (ABC)

    • La fórmula más clásica es la adjetivación o la utilización de adverbios (terminados en -mente). No deben utilizarse adjetivos valorativos en informaciones.

    El reto es reformar una justicia lenta y deficiente (El País) / Acaba una campaña crispada y agresiva. (D16) / IU sufre un brutal retroceso, pero evita su hundimiento gracias al pacto con el PSOE.

    • Los contenidos implícitos, aparecen en el caso del adverbio ahora, la utilización de un término consigue decir lo contrario a los datos reales de la noticia, lo contrario de lo que pretende decir. Se dice más de lo que aparece literalmente expresado en la frase.

    González dice ahora que en 7 años puede reducir el paro a la mitad.

    • Léxico figurado - Polisemias. Pujol se confiesa a González. (polisemia)/ Los bonsáis de González se plantan. (polisemia)

    Se puede utilizar la retórica en los textos de opinión y en la publicidad, pero no en el de la información. También en los textos argumentativos y literarios.

    • Lenguaje figurado. Metáforas orientacionales. Las metáforas orientacionales son un conjunto de metáforas pertenecientes a un mismo/ cercano/ afín campo semántico.

    La campaña del 3-Marzo arranca con augurios de una victoria amplia del Partido Popular. (El País) / El PP aventaja al PSOE en 10,9 puntos. (El Mundo) / Los radicales “calientan motores”. (D16)

    • Lenguaje figurado. Ironías criticas. Como medio de hacer la crítica. Ironía: dice lo contrario a lo que quiere decir.

    González vuelve a honrar a ABC con sus ataques durante al campaña electoral. (ABC) / Aznar y González obedecen a Pujol (D16)

    • Lenguaje figurado. Preguntas retóricas. Llevan incluidas en ellas la respuesta. La pregunta no es necesaria.

    Hospitales públicos: ¿médicos o comisarios políticos? (ABC)

    • Sustantivos axiológicos negativos (valorativos negativos). Con los que se valora negativamente algo.

    El “diccionario” de la corrupción del PSOE (ABC) / El fin del despilfarro, el clientelismo y la discrecionalidad (ABC) / El paro se dispara en enero y pone en evidencia el fracaso de la reforma laboral. (El Mundo) / González prepara ya la derrota tratando de quitarle votos a Anguita. (El Mundo) / El pacto con el PSOE no frenó la debacle (hundimiento) de IU que pierde 13 escaños (ABC)

    GÉNEROS PERIODÍSTICOS Y ESTILO.

  • Información. Se trabaja con datos, hechos, palabras, ... nunca con opiniones. Con cierta tendencia a la objetividad (hay un principio en la tendencia a la objetividad, porque el lenguaje no es objetivo).

  • Interpretación. Parte de datos pero le está permitido introducir su interpretación, no la opinión.

  • Opinión. Textos opinativos. La actualidad sirve de excusa para que el autor introduzca su opinión.

  • INFORMACIÓN

    • Todo aquel texto periodístico que transmite datos, dichos y hechos concretos, de interés para el público. Es noticia lo novedoso, original.

    • Tipos de textos:

  • Noticias

  • Entrevista objetiva

  • Reportaje informativo.

  • NOTICIA.

  • Hecho novedoso de interés, actual, novedoso. Tiene que ver con el tiempo.

  • Estructura de interés piramidal (clásica). Pirámide invertida, estructura de las noticias. De más interés a menos interés.

  • Actualmente, hay una innovación estructural (porque pierde interés o porque es aburrida).

  • Objeto: hechos o palabras de los protagonistas.

  • Estilo de la noticia:

    • Concisión (que algo no sea muy largo)

    • Claridad (léxico comprensible y estructura simple)

    • Comprensible (verbos simples, evitar oraciones subordinadas...)

    • Construcción que capte la atención

    • Habla coloquial de nivel culto (hay que pensar que se escribe para un catedrático y para una ama de casa)

    • Verbos en forma activa

    • Evitar léxico poético

    • Orden lógico oracional

    • Uso moderado del léxico figurado y la retórica (evitar metáforas ...)

    • Evitar la 1ª persona

    • Estilo diferente al de políticos, abogados, economistas o literatos.

    • Evitar tecnicismos

    • Evitar eufemismos. Llamar a las cosas por su nombre

    • Evitar extranjerismos siempre que en español exista la palabra correspondiente

    • Frases cortas (20 palabras)

    • En conflictos, dar la versión de ambas partes

    • No incluir la interpretación de la intención

          • Pirámide invertida.

    En un texto informativo, el uso de la pirámide invertida (de mayor a menor interés) es conveniente, pero no obligatorio. Siempre se ha de comenzar por el hecho más importante, recogido en el título. El párrafo siguiente puede contener los antecedentes para comprender le resto del artículo (libro de estilo El País).

          • Noticia - Estructura textual:

    • Título (quien, por qué)

    • Subtítulo y/o antetítulo (pueden ir los dos, uno u otro)

    • Entradilla (texto breve, se resume la noticia, debería resolver las 6 o 5 preguntas de las w´s)

    • Cuerpo de la noticia

    • Elementos: 6 W´s (quien, qué, cuándo, cómo, dónde y por qué).

          • Entradilla.

            • Es el primer párrafo de la noticia.

            • Normalmente diferenciado topográficamente.

            • Contiene los aspectos principales de la información.

            • Ha de ser lo suficiente completa y autónoma.

            • No debe contener necesariamente, aunque si es conveniente, las clásicas respuestas a las preguntas (qué, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué), que tienen que estar resueltas en el cuerpo de la noticia.

          • Titular. (no es lo mismo que el título)

    • Es el conjunto de título / antetítulo / subtítulo

    • Constituyen el principal elemento de una información

    • Sirven para atraer la atención del lector y resumir el contenido del texto

    • Deben ser: concretos e inequívocos, claros, breves y no sensacionalistas.

    • Deben espetar las normas de la sintaxis.

    • No se pueden suprimir los artículos o adjetivos que imponga la lógica del lenguaje.

    • Deben responder fielmente a la información. En os casos de noticias se desprenden normalmente de la entradilla y no establecen conclusiones que no figuren en el texto.

    • Elementos:

              • Título

                • Parte principal de un título

                • No debe exceder las 13 palabras

                • Debe contener lo más importante de la noticia.

                • Normalmente resuelve el quién y qué.

              • Antetítulo y/o subtítulo

    • Elementos que completan el título

    • Deben redactarse de manera que puedan leerse por separado

    • El antetítulo puede consistir en ocasionar en un epígrafe, de encuadre temático o geográfico.

              • Sumario

    • Frase entresacada del texto a mayor tamaño.

    • Detalle con el que se pretende llamar la atención sobre un determinado aspecto del texto y que permite al lector descansar la vista.

    • Valor tipográfico y se resalte.

    • Se suele repetir lo que ya se ha puesto en la cuerpo de la noticia.

              • Ladilla. (elemento distinto al titular)

    • Función de resumen y estética (permite descansar la vista)

    • Definición: breve titulillo que fragmenta una información muy larga y que resume al lector los párrafos principales.

    • Importante función tipográfica o de diseño

    • Deben redactarse de manera que puedan ser eliminados sin afectar al texto.

  • ENTREVISTA OBJETIVA.

          • El periodista conversa con el personaje ,pregunta - respuesta. No incluye comentarios o descripciones en torno al entrevistado.

          • Encabezada por una entradilla en la que se enmarca al personaje, se cita su edad, cargo, trayectoria y motivos por el que se le entrevista.

          • Estilo:

    • Título: frase del protagonista entrecomillada

    • Las respuestas extensas deben ser condensadas, siempre que no se mutile la idea.

    • Emplear las propias palabras del protagonista, no las del entrevistador.

    • Preguntas breves y directas. (no lucirnos)

    • Se tratará de usted al entrevistado

    • Los defectos de dicción o de construcción idiomática del entrevistado no deben ser reproducidos. (laísmos, leísmos, tartamudo, etc.)

    • Tampoco los errores lingüísticos (sólo como nota de color)

  • REPORTAJE INFORMATIVO.

    • Texto informativo e incluye elementos noticiosos, declaraciones de personajes, que también incluyen elementos como el ambiente, color, ....

    • Estilo más literario que la noticia.

    • Normalmente parte de la recreación de una noticia que no se pudo desarrollar por completo.

    • Trata temas intemporales (el alcohol, inmigración, etc.) no tiene porque ser actualidad.

    • También noticias del día con más matices y puntos de vista más amplios.

    • Título ingenioso (“la violencia juvenil tiene cuatro tumbas en Madrid”).

    • Tendrá mayor interés si tiene un arranque humano. (“los números son fríos, los personajes cálidos”)

  • INTERPRETACIÓN

    • Tipos de textos:

  • Crónica

  • Entrevista perfil

  • Reportaje interpretativo

  • 2. 1. CRÓNICA.

    • Toma elementos de la noticia, reportaje y análisis. Prima lo noticioso, tiene que tener actualidad. Elabora más el texto; elementos literarios, opinión, valoración, etc.

    • Diferencia: incluye una visión personal del autor.

    • Es el género más difícil de elaborar, es necesario un especialista en el tema: corresponsales, enviados especiales (guerra, conflictos políticos, entrega Óscars, fútbol, etc.)

    • De mayor extensión que la noticia.

    • Incluye elementos noticiosos más un análisis (losa toros)

    • Elementos lingüísticos donde reside la interpretación : verbos interpretativos ( ), adjetivos valorativos (bueno, malo, ...), adverbios modales (duramente, elocuentemente, ...), sustantivos valorativos ( debate, desastre, ...)

    2. 2. ENTREVISTA PERFIL.

    • Se trasladan las ideas de n personaje tamizadas (a través de) por la propia visión del periodista.

    • No tiene un esquema pregunta - respuesta, sino que las respuestas se alternan con el texto en el que hay descripciones y explicaciones.

    • Se puede emplear el estilo indirecto.

    • La impresión del entrevistador en la entradilla literaria.

    2. 3. REPORTAJE INTERPRETATIVO.

    • Se diferencia de la crónica en la concepción del tiempo.

    • No trata de asuntos ocurridos en la inmediata actualidad, sino que se retoman sucesos pasados.

    • Incluye elementos lingüísticos valorativos.

  • OPINIÓN

  • 3. 1. EL EDITORIAL

    • Refleja el talante ideológico de una medio de comunicación.

    • Lo escribe el director o algún representante del equipo directivo.

    • Clases: depende un poco de los autores, pero los más representativos o utilizados son estos:

    • De fondo: más extensión

    • Sueltos: más breves

          • El editorial (de fondo) tipología.

    A-Polémica: rebate posiciones contrarias: desmonta las tesis del contrario.

    B-Interpretativo: razonamientos de tipo técnico. Primero expone los elementos del juicio y luego toma posición.

    C-Objetivo y analítico: expone datos con actitud fría, sucesos en los que no hay controversia. Apenas se opina.

    • Estructuras.

    • Clásica:

      • Exposición: sitúa al lector en el tema.

      • Interpretación: presente el desarrollo expositivo o la opinión del MCS (Medios de Comunicación Social).

      • Sentencia conclusión con la que se cierra el texto.

      • Inversa:

        • Se parte de la conclusión, de la opinión final del periódico.

        • Se apoya con argumentos.

        • Se vuelve a concluir con la idea del principio.

        • Explicativa:

          • Se parte de una explicación de lo ocurrido.

          • Se ofrece la opinión del periódico como conclusión final.

          • Características lingüísticas:

            • Lenguaje correcto y cuidado especialmente.

            • Evitar la 1ª persona del sing. Opina el periódico. Opinión basada en la argumentación.

          3. 2. LA CRITICA

          • Es una artículo de opinión que analiza una obra artística o cultural.

          • Texto opinativo que ha de incluir información

          • El crítico ha de basarse en argumentos sólidos

          • Hay que evitar el enciclopedismo

          • Modelos:

          • Clásico: sitúa la nueva obra en relación con las normas establecidas por las autoridades o las tradiciones en esta materia.

          • Reporteril: descriptivo. Se describe el libro, el cuadros... y se expresa la opinión por medio de los detalles que incluye y omite.

          • Panorámico: requiere una perspectiva histórica. El crítico sitúa la obra en relación con las obras anteriores, de la misma clase, que han existido. Se juzga una obra comparándola con otras.

          • Impresionista: el crítico considera la obra en función del efecto que produce en él. El valor de esta crítica depende del valor y la consideración que posea el crítico como persona e intelectual.

          • Se recomienda que el crítico debe distanciarse del ámbito del que se hace la crítica (no contacto con ninguna editorial, no pertenecía a ningún grupo musical ...)

          • Sin embargo normalmente el crítico procede profesionalmente del ámbito al que se dedica como crítico.

          3. 3. EL ARTÍCULO

          • Tipos:

            • La columna: normalmente de publicación semanal. Firmada por autores de renombre.

            • Tribuna libre: sobre temas diversos. Firmada cada día por una firma distinta.

          LA ARGUMENTACIÓN. TIPOS.

        • Basados en los objetos, sucesos y sus relaciones.

        • Causalidad y argumentación.

        • Argumentaciones que establecen una relación causal:

        • Tienen como objetivo establecer que exista una relación de causa o consecuencia entre dos acontecimientos.

        • Refutación de la argumentación causal:

        • Se niega la relación causal entre dos hechos.

        • Que explotan la relación causal:

        • No se establece una relación causal, sino que se presupone.

        • Argumentación por el efecto.

        • Si una causa se asocia a un efecto, y el efecto está constado, se concluye la causa. (si un libro es de calidad tiene que superar la prueba del tiempo, el Quijote se sigue leyendo, un premio Planeta no.)

        • Argumentación por las consecuencias.

        • Si somos partidarios de lago pondremos por delante sus consecuencias positivas. Si no las negativas.

        • Argumentación y analogía.

        • Emplea la semejanza entre casos. Tipologías:

        • Argumentación por semejanza.

        • Busca el parecido entre dos situaciones. (un periodista no puede ejercer de abogado)

        • Argumentación por los contrapuestos.

        • Argumenta por contraposición.

        • Sobre la naturaleza de las cosas y su definición.

          • Se define una noción por una serie de rasgos.

          • Se considera si una determinada entidad particular se ajusta a ese perfil. (ej: guerra justa, democracia...)

          • Variante etimológica o definición de las palabras (ej: ingenuo)

        • Argumentos basados en el lenguaje.

        • Los recursos de la lengua (lógica lingüística y tópicos)

          • Esquemas argumentativos preconstruidos:

            • Lógica lingüística (cartel “perro”) (“a” es “b”, luego “no a” es “no b” no me gusta el frío = me gusta el calor)

            • Jerarquías de palabras (grande, mediano, pequeño...)

            • Valores (dolor-negativo); (placer-positivo)

            • Metonimias lógicas (si algo afecta a una parte, afecta también a todo)

            • Lugares comunes o tópicos (lo más caro es lo mejor....)

              • Premisas aceptadas socialmente, no cuestionadas.

              • Se suelen aceptar sin criticar.

            • cantidad. Algo vale más que otra cosa por razones cuantitativas.

            • Cualidad: lo que es único es valioso, se opone a lo vulgar.

            • Orden: superioridad de lo anterior a lo posterior, de lo causa sobre las consecuencias (los libros clásicos sobre los nuevos)

            • Lo existente: superioridad de lo que existe ,es actual. Lo real sobre lo posible, eventual o imposible (más vale pájaro en mano que ciento volando)

            • Esencia: superior de algo que encarna la esencia (la 1ª marca de reloj...)

            • De la persona: valor de la dignidad, mérito, esfuerzo...

            • Designaciones y tomas de posición (valoración, metáfora, lenguaje emocional, anónimos connotados)

              • Los nombres no designan a los seres, sino que lo hacen desde determinados puntos de vista.

              • Al llamar a alguien “fanático” le asigno estereotipos (hay que dominarlo, verlo muerto, encerrarlo....)

              • También las designaciones metafóricas son medios argumentativos (parásito)

              • El lenguaje emocional presenta siempre un sesgo argumentativo (feto- a favor del aborto; bebé- en contra del aborto)

              • Los sinónimos raramente no están connotados (servicial/ servil, flaca/ delgada/ esbelta, politiqueo/ política, terrorista/ resistente.)

            • La argumentación en la lengua (implícitos y conectores)

              • Las frases también pueden ser argumentativas de forma implícita.

              • Ejemplo:

                • Esta película es interesante = id a verla

                • Este restaurante es caro = no vayáis

                • Tu hermana ha esperado a los 20 años para salir por la noche = tú no saldrás

              • Los conectores: palabras cuya función gramatical es la relación, que la articulan las argumentaciones de un texto.

              • Ejemplo:

                • Este restaurante es bueno, pero caro

                • Este restaurante es caro, pero bueno

                • El pacto con CIU, difícil pero probable

                • Aznar gana, pero necesita votos para gobernar

            • Argumentos basados en el proceso interactivo / en la estructura de la interacción.

            • Ligados a las estructuras (por la fuerza, por la ignorancia)

              • Por la fuerza: amenazas.

              • Por la ignorancia: si algo nos e puede probar, es que no es verdad.

              • Partición de los enunciados (presupuestos y sobreentendidos)

                • Presupuestos: Juan ha dejado de robar (Juan robaba antes)

                • Sobreentendidos: a Juan le gusta mucho visitar los bares (Juan es un borracho)

                • Sobre la persona(insultos)

                  • Se deslegitima a la persona o su comportamiento.

                  • Insultos (ya no tiene argumentos)

                  • Descripciones negativas del adversario.

                  • De autoridad (autoridades que apoyen nuestra visión)

                  • Se acude a autoridades para apoyar nuestra visión.

                    TEMA 2. MORFOSINTAXIS.

                    LA NORMATIVA ACADÉMICA DE LOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS.

                    EL GÉNERO MASCULINO.

                          • Masculinos: la mayoría de sustantivos terminados en “e” (aceite, vinagre, alambre...)

                    Excepciones: numerosas (chinche, hueste, intemperie, mugre, apócope, clase...)

                    De importancia periodística: “la eximente” (circunstancia), “la atenuante” (circunstancia), “la índole”. (índole política, toda esta mugre, ...)

                          • Masculinos: la mayoría de sustantivos terminados en “i” en “o”.

                    Excepciones: hurí, metrópoli (Fem.) mano, dinamo, nao (Fem.)

                          • Masculinos: la mayoría de sustantivos terminados en “u”.

                    Excepción: tribu (Fem.)

                          • Masculinos: la mayoría de sustantivos terminados en “j”

                    Excepción: troj. (Fem.)

                          • Masculinos: la mayoría de sustantivos terminados en “l”

                    Excepciones: cal, credencial (mejor acreditación), piel, cárcel, sol, miel, señal, ...(Fem.)

                          • Masculinos: la mayoría de sustantivos terminados en “n” (afán)

                    Excepciones: sin razón, revolución, ... (Fem.)

                          • Masculinos: la mayoría de sustantivos terminados en “r”: calor, color, ....(masc)

                    Excepciones: flor, labor, mujer, ....(Fem.)

                          • Masculinos: la mayoría de sustantivos terminados en “s”: Apocalipsis, pus, ....(masc)

                    Excepciones: bilis, elipsis, tesis, apoteosis, paráfrasis, síntesis, ...(Fem.)

                          • Masculinos: la mayoría de sustantivos terminados en “t” y “x”: el tórax.

                    SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS. EL GÉNERO FEMENINO.

                          • Femeninos: los sustantivos que acaben en “a”.

                    Excepciones: anagrama, antípoda (los antípodas zona geográfica, las mujers, habitantes) (las antípodas, locución adverbial, estar en contra de algo), teorema, ... (masc)

                          • Femeninos: los sustantivos que acaben en “d”.

                    Excepciones: césped, ardid, ataúd, laúd, .... (masc)

                          • Femeninos: los terminados en “z”.

                    Excepciones: avestruz, regaliz, pez, barniz, matiz, .... (masc)

                          • Femeninos: terminados en “a” referidos a profesiones aceptados por la RAE: abogado/a, académico/a, juez/a, árbitro/a, ministro/a, arutecto/a, bedel/a, concejal/a, oficial/a, etc. (la primera ministra. Mal: la primera ministro, la primer ministro, la primer ministra)

                    SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS. EL GÉNERO AMBIGUO.

                    La diferencia está en el determinante.

                    • Tanto masculinos como femeninos: más, linde, margen, azúcar, maratón, interrogante ...

                    • Casete: masc. magnetófono/fem. cinta

                    • Arte: forma masculina en singular (el arte)/femenino en plural (las artes)

                    • Agravante: el (hecho) agravante; la (circunstancia) agravante.

                    SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS. EL GÉNERO INVARIABLE (COMÚN).

                    • Invariables para el masculino y el femenino:

                      • Sustantivos referidos a personas: Negociante, paciente, criminal, estudiante, cantante, consorte, testigo, periodista, protagonista (pueden combinarse con determinantes masculinos y femeninos)

                        • Casos conflictivos:

                      • Rea (admitido por la RAE)

                      • Modisto (admitido por la RAE) violación de la morfología invariable “ista” (pianista, telefonista, etc)

                    • Casos conflictivos:

                      • Polígloto (masc.) / a (fem.) // también género común: políglota masc. y fem. testiga = mal

                      • Autodidacto (masc.) / a (fem.)

                      • Ejemplos: Este hombre es polígloto / políglota. Esta mujer es políglota. Este hombre es autodidacto. Esta mujer es autodidacta.

                    SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS. CAMBIO SIGNIFICADO SEGÚN EL GÉNERO.

                    • Algunas palabras cambian su significación según se usan en masculino o femenino.

                    • El clave / la clave; el corte / la corte; el cura / la cura; el editorial / la editorial; el frente / la frente ...

                    SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS. EL NÚMERO.

                          • Para formar el plural añaden “s”, (o “es”):

                            • Sustantivos y adjetivos terminados en vocal atonal (mesa / mesas; silla / sillas)

                            • Importante: metrópoli (sing.) / metrópolis (plu.)

                          • No hay que confundir la desinencia “s” de plural con la terminación también en “s” de algunos sustantivos y adjetivos polisílabos de sílaba final átona:

                    • Crisis, atlas, tesis, análisis, lunes ... que sólo varían los determinantes.

                          • Para formar el plural añaden “es”

                          • Sustantivos y adjetivos terminados en consonantes, a excepción de los anteriores (terminados en “s”)

                            • Árbol / árboles; verdad / verdades; cartel / carteles ...

                          • Los monosílabos terminados en “s” también añaden “es”:

                    • Mes / meses; gas / gases

                          • Fluctúan entre añadir “s” y “es”:

                          • Sustantivos y adjetivos acabados en vocal tónica. La mayoría de los terminados en “á”, “í”, “ú” tónicas han preferido la forma “es” ,más literaria que “s” que responde a un uso más coloquial.

                            • Faralá / faralaes; maniquí / maniquíes / maniquís; tabú / tabúes / tabús.

                            • Excepciones: papás, sofás ...

                          • Fluctúan entre añadir “s” y “es”:

                          • Los polisílabos terminados en “é” y “ó” tónicas prefieren formar plural en “s”: café/ cafés; canapé/ canapés; dominó/ dominós ...

                          • Algunas palabras castellanizadas hacen así el plural: carné/ carnés; parqué/ parqués; bidé/ bidés.

                          • Fluctúan entre añadir “s” y “es”:

                          • Sustantivos y adjetivos terminados en diptongo fónico.

                    • Aya/ ayas; convoy/ convoyes ...

                    • Jersey/ jerséis ...

                    SUSTANTIVOS QUE CARECEN DE PLURAL (SINGULARIA TANTUM)

                          • Por su significado sólo abarcan la singularidad, por lo que no tienen plural.

                            • Zodiaco, cenit, sed, salud, caos, cariz ...

                    SUSTANTIVOS QUE CARECEN DE SINGULAR (PLURALÍA TANTUM)

                          • No tienen morfemas de plural.

                    • Las fauces, los víveres, los enseres ...

                          • Hay un grupo referido a objetos compuestos de dos partes, que también presentan singular:

                            • Las tenazas, las tijeras, las pinzas, las gafas, los pantalones, ...

                    ALGUNOS PLURALES PROBLEMÁTICOS.

                    (Palabras del extranjero)


                    Álbum: álbumes

                    Anorak: anoraks

                    Ballet: ballets

                    Bolck: blocks

                    Claxon: cláxones

                    Club: clubes

                    Dossier: dossieres

                    Eslogan: eslóganes

                    Esmoquin: esmóquines

                    Esnob: esnobs

                    Fax: fax

                    Hippy: hippies

                    Hobby: hobbies

                    Jersey: jerséis

                    Panalti:

                    Record: records

                    Superavit:

                    Yupi:yupies


                    EL GRADO DEL ADJETIVO.

                    Comparativo analítico

                    Tan ... como (igualdad)

                    Más ... que (superioridad)

                    Menor ... que (inferioridad)

                    Superlativo analítico

                    Muy + adjetivo

                    Enormemente, extraordinariamente ... + adjetivo

                    Superlativo sintético

                    Sufijos “ísimo”, “érrimo” ...

                    Superlativo absoluto

                    El más + adjetivo

                    PROBLEMAS CON EL ADJETIVO COMPARATIVO Y SUPERLATIVO.

                  • Las formas comparativas mayor, menor, inferior, superior, peor. Y los superlativos máximo, mínimo, pésimo, óptimo e ínfimo. NO DEBEN usarse JUNTO a los ADVERBIOS más, menos, tan y muy.

                    • Excepción: “más mayor” referido a edad y no a tamaño.

                    • Debido a su significación, hay adjetivos que no admiten el grado comparativo ni el superlativo, como fundamental, primordial, primero, único, total, principal, infinito... (ya indica esa significación superlativa, no son habitualmente periodísticos) mal: muy definitivo

                    • Nunca debe ir juntos dos elementos que indiquen el grado superlativo del adjetivo. (muy + sufijo “ísimo” o “érrimo”)

                    • Las marcas comparativas más, menos, tan, nunca deben acompañar al adjetivo en grado superlativo.

                      • Ejemplo: María es más cursilísima que Juana. MAL

                    • Los adjetivos sintéticos comparativos mayor, menor, peor, mejor, van seguidos del nexo “QUE”, pero inferior y superior van seguidos del nexo “A”.

                      • Ejemplos: mi perro es menor al tuyo. / los autobuses interurbanos de la provincia de Málaga son mejores que los de otras provincias.

                    • Se debe evitar la expresión “como muy”, salvo cuando posea un valor aproximativo, en los demás casos es un vulgarismo.

                      • Esta ley que se anuncia como muy progresiva, es claramente regresiva ... MAL / como muy cerca estará a 200 Km. BIEN

                      EL ARTÍCULO. ERRORES PERIODÍSTICOS MÁS FRECUENTES.

                            • Supresión en lenguaje deportivo: su origen está en el límite de extensión de los titulares o encabezamientos.

                              • Ejemplos: los jugadores ya están en cancha. / El Madrid está aún en túnel de vestuarios. / tiros a portería. / tocar aro. / tiro a puerta. Están extendidos así.

                            • Supresión en las locuciones determinativas.

                      • Ejemplos: la mayoría de turistas prefieren España. MAL / el resto de (los falta) ....catalanismo. / la mitad de (los falta) ..... catalanismo.

                      LOS DEMOSTRATIVOS. ERRORES PERIODÍSTICOS MÁS FRECUENTES.

                            • Diferencia la función adjetiva con la función sustantiva o pronominal: esto (sólo puede funcionar como pronominal)

                            • Sustantivos que comienzan por “a” tónica, tienen que ir acompañados por el, un, algún y ningún, en masculino. Pero esta, esa, aquella, toda, misma en femenino.

                            • Cuando va un adjetivo entre el determinante y el sustantivo se deshace la cacofonía y se pone en femenino el determinante: la/ una/ alguna/ ninguna bonita águila

                              • El águila mismA / el águila mismo MAL

                              • TodA águila, mismA águila, aquellA águila, estA águila, esA águila.

                              • El águila

                              • La bonita aula

                              • La misma aula, porque hay un Adj. en medio.

                              • El aula misma

                      LOS POSESIVOS. ERRORES PERIODÍSTICOS MÁS FRECUENTES.

                    • Confusión de posesivos y pronombres personales. Uso incorrecto cuando los posesivos se usan en grupos con función adverbial:

                      • Alrededor mío (de mí)

                      • En contra tuyo (de ti)

                      • Detrás suyo (de él)

                      • Delante nuestro (de nosotros)

                      • En torno vuestro (de vosotros)

                      • Faltas de concordancia:

                        • Nos salimos con la suya_ con la nuestra

                        • Me ha costado lo suyo_ me ha costado lo mío

                        • Él da clase a mis hijos y yo, a su vez, a los suyos_ ... yo a mi vez ...

                      • Evitar el uso del adjetivo “mismo” con valor pronominal, en lugar de un posesivo:

                        • Cerraron la casa y desalojaron a los ocupantes de la misma (a sus ocupantes)

                        • Fueron encarcelados María y los hijos de la misma (María y sus hijos)

                        RELATIVOS E INTERROGATIVOS. ERRORES PERIODÍSTICOS MÁS FRECUENTES.

                      • Uso de “quien” referido a cosas no personificadas:

                        • El tabaco fue quien me produjo la afonía. el que

                        • Fue el poste quien impidió el gol. El que / lo que

                          • Se justifica su uso en personificaciones

                          • Es la muerte a quien temo (BIEN)

                          Qué para objetos, quien para personas.

                        • Deben concordar en número con el antecedente

                          • Fueron los jugadores quien animaron al público

                          • No tengo amigos en quien confiar

                          Concordancia con el antecedente está mal

                        • “Cuyo”: valor de relativo y de posesivo (quesuismo)

                                • Vulgarismo: sustituido por el relativo y el posesivo.

                                  • El muchacho que su padre es director del banco. Cuyo

                                • Incorrección: uso sin valor de posesivo:

                          • Varios balcones dejaban entrar el olor del mar, cuyos balcones se adornaron con macetas. Los cuales

                                • Recomendable: sustituirlo en fórmulas hachas sin valor posesivo:

                                  • A cuyo fin, mejor _ a tal fin

                                  • En cuyo caso, mejor_ en tal caso

                                  • Con cuyo objeto, mejor_ con tal objeto

                                  • Adverbios relativos: donde, cuando, como.

                                          • Contenido referido a nociones de lugar, tiempo y modo respectivamente.

                                          • Incorrección: modificar su sentido.

                                    • Aquella fue una época donde sólo pensabas en pasarlo bien. En la que

                                          • Vulgarismo: uso de “donde” con valor preposicional cuyo término está constituido por un sintagma nominal:

                                            • ¿Vendrás donde la abuela? MAL a casa de .. / a casa de la abuela / .....

                                    INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS: ERRORES MÁS FRECUENTES.

                                    1. Coloquialismos: ¿el qué? / ¿lo qué? MAL correcto: ¿qué?

                                    2. Coloquialismo: uso de “que” con valor cuantificador, equivalente a “cuanto”

                                    • ¿Qué años tienes? Mejor: ¿cuántos años......

                                    • ¿Qué debemos aquí? Mejor: ¿cuánto debemos...

                                    NUMERALES. ERRORES MÁS FRECUENTES.

                                  • Uno y sus componentes en función adjetiva se apocopan: veintiún folios.

                                  • Desaparece la concordancia (uno/ una) cuando se yuxtaponen a otro cardinal: veintiún mil pesetas y no veintiúna mil pesetas.

                                    Pero se mantiene la concordancia en casos que no llevan “un”: seiscientas mil almas.

                                    O cuando no acompañan a otro cardinal: veintiuna pesetas.

                                    INDEFINIDOS. ERRORES MÁS FRECUENTES. (examen)

                                    • Indefinidos distributivos: las formas “sendos” y “cada”.

                                    • Sendos: no significa “ambos”, sino “uno para cada uno” (valor distributivo)

                                      • Raúl metió sendos goles con la cabeza. (incorrecta)

                                      • Los componentes del equipo recibieron sendas medallas. (correcta)

                                    • Cada: error usarlo con el significado de “todos los”, error con valor de generalización, error en lugar de con valor distributivo. Catalanismo. Tiene que tener valor distributivo.

                                    • Voy cada semana al cine (incorrecta)

                                    • Tocamos a diez libros cada uno (correcta)

                                    • Cada profesor me manda un ejercicio distinto. (correcta)

                                    • Todo: (no es distributivo) se cometen errores frecuentes con este indefinido:

                                    • Todo el agua (incorrecta)

                                    • Todo águila (incorrecta)

                                    Cuando antecede a sustantivos topónimos acabados en “a” la concordancia se hace de la siguiente manera:

                                    • Toda Ávila aunque también se puede todo Ávila

                                    • Toda Barcelona aunque también se puede todo Barcelona

                                    Si el topónimo no acaba en “a”:

                                    • Todo Madrid en masculino

                                    Igual ocurre con “mismo”:

                                    • El mismo/ la misma Segovia; pero el mismo Madrid

                                          • Mismo: puede:

                                            • Anteponerse: significa identidad “el mismo día”

                                            • Posponerse: significa insistencia o intensificación: el día mismo

                                    Importante: en prosa periodística se emplea sin necesidad:

                                    • Se dará a conocer la convocatoria y los resultados de la misma (incorrecta) (... y sus resultados)

                                    Incorrección: uso adverbial, dialectal:

                                    • Detrás de la tapia, mismo donde comienza el camino (mal)

                                    EL VERBO. CLASIFICACIÓN.

                                    MORFOLÓGICAMENTE

                                    • Regulares e irregulares (se ajustan o no al modelo de cada una de las tres conjugaciones: amar, temer, partir)

                                    • Defectivos (les falta alguna forma en su conjugación)

                                    • Unipersonales: sólo poseen la 3ª persona del singular: llover, nevar, ...

                                    • Bipersonales: sólo se conjugan en la 3ª persona del singular y del plural: suceder, acontecer, ocurrir, acaecer, ...

                                    • Otros: carecen de algunas formas: abolir, agredir, ...(abolir y agredir se conjugan en las formas que lleven “i” en el lexema, en presente no)

                                    SINTÁCTICAMENTE

                                    • Transitivos (CD) e intransitivos (no CD): llevan o no llevan explícitamente o implícitamente un objeto directo: escribir, pegar, ...

                                    • Causativos o factitivos: el agente no coincide con el sujeto. (Me operé de apendicitis (agente es el médico con función de sujeto). María hierve el agua.). El sujeto es quien realiza la acción, pero en significado es el agente quien lo realiza.

                                    • Pronominales: se conjugan obligatoriamente con el pronombre personal átono.

                                      • Sólo existen con pronombre: apropiarse (no apropiar), quejarse, ...

                                      • Con diferencias semánticas: quedarse/ quedar, retirarse/ retirar ...

                                      • Con dos pronombres obligados: olvidársele, antojársele (se me antojaron no me antojaron)

                                    • Copulativos: sirven de puente entre un Atributo y un Sujeto o CD: ser, estar, parecer, ... (María es guapa (atributo))

                                    • Auxiliares: forman los tiempos compuestos: haber

                                    SEMÁNTICAMENTE

                                    • De acción: correr

                                    • De proceso: aprender

                                    • De estado: estar

                                    EL VERBO. CUESTIONES NORMATIVAS.

                                    1- Verbos HABER y HACER (uso impersonal)

                                    El verbo “HABER” en su uso impersonal NO lleva SUJETO, sino CD.

                                    • Hubieron muchos espectadores en el campo (MAL) HUBO

                                    • Han habido demasiadas dificultades (MAL) HA HABIDO

                                    • Habrán quienes afirmen los contrario (MAL) HABRÁ

                                    • Dentro de una hora habrán más noticias en Radio Nacional (MAL) HABRÁ

                                    Son incorrectas también las oraciones cuyo núcleo verbal esté constituido por una perífrasis que tiene “haber” como verbo principal en infinitivo o gerundio y cuyos verbos auxiliares perifrásticos concuerdan con el complemento directo.

                                    • Han tenido que haber muchas dificultades. (MAL) (Se confunde el objeto directo con el sujeto y se concuerda con éste.) HA TENIDO

                                    • Deben de haber cien alumnos en clase (MAL) DEBE DE HABER

                                    • Pueden haber serias dificultades. (MAL) PUEDE HABER

                                    • Suelen haber alumnos difíciles (MAL) SUELE HABER

                                    • Empiezan a haber personas sin trabajo (MAL) EMPIEZA A HABER

                                    Incorrecciones parecidas se cometen con el verbo “HACER” cuando se usa como impersonal:

                                    • Hacen veinte grados de temperatura (MAL) HACE

                                    • El invierno pasado hicieron unos días muy fríos (MAL) HIZO no hay sujeto

                                    • Hacen diez años que se marcho (MAL) HACE

                                    • Hacen varios días que ha habido fiestas en el barrio (MAL) HACE

                                    2- Verbos indebidamente transitivados

                                    verbos que son intransitivos hacerlos transitivos

                                    Muchos verbos que son normalmente intransitivos se convierten incorrectamente en transitivos. Les ponen CD cuando no pueden llevarlo.

                                    CESAR: no se puede cesar a nadie, pero sí hacer cesar.

                                    Han cesado al director (CD) (MAL)

                                    El director ha cesado (BIEN)

                                    DIMITIR: no me pueden dimitir, se dimite. / Han dimitido al presidente (MAL)

                                    REPERCUTIR: nadie repercute algo (yo no repercuto...)

                                    Debemos repercutir (perífrasis) el dinero de los impuestos (CD) en mejoras sociales. Sujeto: nosotros

                                    EVOLUCIONAR: no se evoluciona algo, es intransitivo. Es semántica y morfológicamente incorrecto.

                                    • La casa Volksvagen ha evolucionado este nuevo modelo (MAL) = ha mejorado, ha hecho evolucionar)

                                    CALLAR: (hacer callar, silenciar) Cd de cosa: cállatelo.

                                    • En el PP buscan callar a Matanzo.

                                    ESTALLAR, EXPLOTAR Y EXPLOSIONAR: son sinónimos semánticamente, pero no se pueden utilizar en el mismo contexto morfosintáctico.

                                    Estallar y explotar son intransitivos, por lo tanto se podrá decir:

                                    • La bomba estalló/ explotó. (BIEN)

                                    • La policía estalló/ explotó la bomba (MAL)

                                    • La policía hizo explotar/ hizo estallar (BIEN)

                                    • Explosionar es transitivo, habrá que decir:

                                    • La policía explosionó la bomba. (BIEN) Sujeto + explosionar + CD (bomba)

                                    • La bomba explosionó, puesto que funciona como transitivo o intransitivo.

                                    URGIR: intransitivo

                                    Los sindicatos urgen la retirada (CD) del Estatuto MAL =exigen

                                    CAER: intransitivo

                                    ten cuidado no caigas los platos (CD)MAL = no tires. Con CD o sujeto.

                                    REGRESAR: intransitivo

                                    Como ellos nos regresen a Primo de Rivera; nosotros tendremos que marcharnos. (MAL) =devuelvan

                                    QUEDAR: Juan quedó el libro encima de la mesa MAL = dejó

                                    TRANSCURRIR:

                                    Los jugadores han transcurrido las últimas horas viendo películas de video. Intransitiva que se convierte en transitiva.

                                    Otras veces se transitivan indebidamente ciertos verbos por omisión de una preposición:

                                    QUEDARSE: me quedo CON tus apuntes MAL = con

                                    OBSEQUIAR: nos obsequiaron CON una bandeja de plata. MAL = con

                                    APELAR Y RECURRIR: intransitivas, no llevan CD.

                                    • Apelar una sentencia (CD) MAL = apelar contra una sentencia

                                    • Recurrir una sentencia MAL = recurrir contra una sentencia

                                    LUCHAR Y PELEAR: intransitivas.

                                    • Es un jugador que lucha POR todos los balones (MAL) =por

                                    • Hay que pelear POR todos los balones (MAL)= por

                                    FIJARSE: (forma popular) no se fija algo, sino en algo.

                                    • Fíjate EN la cara que pone MAL = en

                                    3- Verbos indebidamente intransitivados

                                    verbos que siendo transitivos se usan como intransitivos.

                                    ENTRENAR: Luis entrena todos los días a las 8 MAL = SE ENTRENA

                                    SUSPENDER: definición: negar la aprobación a un examinado hasta nuevo examen. Es le profesor el que suspende, el alumno no puede suspender.

                                    Dos alumnos (es CD no sujeto) suspendieron en el grupo de la mañana MAL = El profesor suspendió a dos alumnos.

                                    Tampoco: suspendí las matemáticas MAL

                                    ATRAVESAR: las crisis por la que atraviesa el país MAL = la crisis que atraviesa el país.

                                    RECHAZAR: se necesita un agente que rechace, voluntad

                                    el balón rechazó en el poste MAL = rebotó está mal puesto el verbo.

                                    CORONAR: por la cima coronó en primer lugar el ciclista del Kelme MAL = el ciclista del Kelme coronó la cima en primer lugar (se quita la preposición)

                                  • Verbos indebidamente pronominalizados

                                  • Que se usan con pronombre y que no lo llevan, o que lo tienen mal puesto, etc.

                                    SUPONERSE (por SUPONER)

                                    Me supongo que no te habrás arrepentido MAL = SUPONGO

                                    RECORDARSE DE (por RECORDAR) algo, CD cuidado con acordarse lleva suplemento (de algo)

                                    Yo me recuerdo de los viajes que hicimos juntos MAL = RECUERDO / ME ACUERDO

                                    ANTOJARSE (de algo) (por ANTOJÁRSELE A UNO ALGO)

                                    Me antojé de unos pantalones MAL = se me antojaron unos pantalones

                                    CULMINARSE (por CULMINAR)

                                    La jugada se culminó con un bello gol MAL = la jugada culminó

                                    FINALIZARSE (por FINALIZAR)

                                    La obra se finalizará a finales del 2004 MAL = la obra finalizará ...

                                    5- Verbos pronominales sin pronombre

                                    INCAUTRASE: + suplemento (DE)

                                    La policía incautó un arsenal de armas de ETA MAL = La policía SE incautó DE un arsenal de armas de ETA.

                                    ENFRENTARSE: no puede utilizarse sin pronombre

                                    El Madrid y el Barcelona SE enfrentan mañana en el Bernabéu MAL

                                    ANTICIPARSE: necesita un pronombre

                                    El delantero está anticipado al jugador MAL = se está anticipando

                                    AGRAVAR: la enfermedad agravó aún más con los medicamentos MAL = se agravó

                                    6- Perífrasis verbales

                                    DEBER + INFINITIVO: obligación

                                    Debéis estudiar si queréis aprobar

                                    DEBER DE + INFINITIVO: probabilidad, duda, inseguridad

                                    Debéis de tener unos 19 años.

                                    ESTAR SIENDO + PARTCIPIO: anglicismo, sustituirlo por ESTAR + GERUNDIO

                                    • El proyecto está siendo discutido en las Cortes MAL = se está discutiendo

                                    • El plan del que te hablé está siendo elaborado por los profesores MAL = se está elaborando.../ los profesores están elaborando...

                                    ESTAR + GERUNDIO (continuidad temporal) : sólo se puede usar con verbos cuyo modo de acción sea durativo. Nunca con acciones momentáneas.

                                    • El jugador está sacando de portería MAL = saca / va a sacar

                                    • El árbitro está señalando falta MAL = señala / señalizó

                                    • Estoy llegando MAL = ya llego

                                    ECHAR A FALTAR Y ENCONTRAR A FALTAR:

                                    Catalanismo, mejor: echar en falta algo

                                    EL IMPERATIVO.

                                    Son vulgares las formas:

                                    • Me lo de usted (MAL) = deme usted

                                    • Me venda un kilo de patatas (MAL) = véndame

                                    • Me lo explique otra vez (MAL) = explíqueme

                                    Error: usar el infinitivo por el imperativo:

                                    • Ser amables _ sed amables

                                    • Callaros _ callaos

                                    • Lleváoslo y no llevároslo

                                    Se permite cuando le procede la preposición “a” (a dormir) y cuando son normas colectivas (no fumar)

                                    EL GERUNDIO.

                                    No es correcto el uso del gerundio de posterioridad (acción posterior al verbo principal) Cuando hay tanta distancia no se puede

                                    • Hice el examen poniendo al final la firma MAL = hice el examen y puse la firma

                                    Si el gerundio se sustituye por la oración de relativo el gerundio está mal utilizado.

                                    Incorrecto su uso como adjetivo especificativo referido a cosas (excepto en sintagmas hechos: “agua hirviendo”, “clavo ardiendo”):

                                    • Ha salido una ley regulando los pozos de agua MAL = que regula

                                    Si el gerundio como adjetivo especificativo que se de a personas, es incorrecto cuando signifique cualidades, estados o acciones lentas sin cambio:

                                    • Se busca ingeniero teniendo dos años de experiencia MAL = que tenga

                                    Pero es correcto en casos como el siguiente:

                                    • Vi a María corriendo por el parque (aunque también se dice que corría)

                                    Incorrecto el gerundio que acompaña a nombres con función de CI y CC:

                                    • He dado un euro a un niño pidiendo limosna MAL = que estaba pidiendo / que pedía

                                    • Me topé con dos hombres dándose puñetazos MAL = que se daban

                                    Correcto su uso cuando complementa a un sujeto y es centro de una oración subordinada:

                                    • Los niños, jugando en el patio, rompieron un cristal.

                                    EL INFINITIVO.

                                    Error: infinitivo audiovisual, usado sin apoyarse en ningún verbo principal:

                                    • Para terminar/ añadir que ... MAL = por último hay que añadir ....

                                    • Rápidamente, informarles de la entrevista .. MAL = rápidamente vamos (verbo principal) a informarles ....

                                    OTRAS FORMAS VERBALES.

                                    • Pretérito indefinido: acción finalizada (comí, bebí)

                                    • Pretérito perfecto: acción en cuya zona temporal se encuentra el hablante, aunque hay terminado la acción, el día, el año, ... no ha terminado. (he visto, he comido)

                                    • Error: confundir ambos usos:

                                      • Este año (indica que no ah terminado) trabajé más que el año pasado. MAL = he trabajado

                                      • El año pasado trabajé BIEN

                                    • Evitar la forma del pretérito imperfecto del subjuntivo (ganara o ganase) con valor de pretérito perfecto o indefinido (ha ganado/ ganó). El subjuntivo indica subjetividad, deseo, voluntad. El indicativo indica acciones reales.

                                    • Los puntos que el Madrid ganara el domingo pasado los perdió ayer MAL = ganó

                                          • El verbo “HABER” como auxiliar de tiempos compuestos sólo se puede eliminar si los tiempos verbales a los que precede van juntos e indican acciones íntimamente relacionadas:

                                            • El entrenador ha protestado contra los árbitros, increpado a sus jugadores y prometido que habrá cambios. MAL = ha increpado, ha prometido.

                                    En una oración coordinada se construye con formas verbales compuestas con el verbo haber se puede eliminar cuando está relacionado.

                                    CONDICIONAL.

                                    • Error: condicional de rumor: uso del condicional para informar en titulares informaciones no confirmadas.

                                      • El rey iría a los EEUU el año próximo.

                                    Nunca se puede informar de algo que no se está seguro. Es un error informativo. Si es un rumor no se puede dar la noticia.

                                    CUESTIONES NORMATIVAS SOBRE LA CONJUGACIÓN.

                                    ABOLIR: defectivo. Sólo se puede emplear en formas que presentan “i” en el lexema. Abolo está MAL No presenta todas sus formas.

                                    AGREDIR: defectivo. Sólo en formas con “i” en el lexema. Agredo está MAL.

                                    BALBUCIR: no se usa en las formas con “zc”. Se sustituyen por las formas del verbo balbucear: no balbuzco, sino balbuceo.

                                    CONTRADECIR: No contradeciré sino contradiré

                                    PREDECIR: predeciré. Predicho, no prediré o predecido.

                                    PREVER: no prever sino prever.

                                    TILDES EN LAS FORMAS VERBALES.

                                    • Las siguientes formas verbales no llevan tilde:

                                    AGRIAR: AGRIO (presente del indicativo 1ª persona)

                                    ADECUAR: ADECUO

                                    EVACUAR: EVACUO

                                    LICUARSE: LICUO

                                    PRONOMBRES PERSONALES ÁTONOS. (INCREMATOS ÁTONOS DEL VERBO)

                                    • Formas:

                                    • Singular: me, te, se, le, lo, la

                                    • Plural: nos, os, se, les, los, las.

                                          • La norma les asigna los valores siguientes:

                                            • Objeto directo: lo, la, los, las

                                            • Objeto indirecto: le, les

                                          • Desvíos:

                                    • Leísmo: consiste en el empleo de “le/ les” en función de de CD en lugar de CI. Admitido por la RAE en el caso de personas (masculino y singular) “lo vi = le vi” (pero en objeto no se puede sustituir por le)

                                    • Laísmo: uso de “la / las” para el CI

                                              • La hablaban de la vida en el campo” mal = le

                                    • Loísmo: uso de lo / los (CD) como CI

                                              • “¿Qué lo preocupa?” mal = le

                                    Casos con problemas: (son excepciones)

                                    1) OBJETO DIRECTO ELÍPTICO: verbos como “pegar”, “escribir”, “abrir” ... llevan implícito el objeto directo

                                    • La pegaron (a ella) una torta, una paliza ... MAL = LE pegaron (a ella) el objeto directo es la persona a la que se pega, escribe, etc La escribí MAL = le escribí

                                    2) VERBOS CON SUPLEMENTO: verbos que llevan un complemento preposicional regido por el verbo, que hace que el CD parezca CI:

                                    Preguntar:

                                    • Preguntar algo (CD) a alguien (CI)

                                              • Le pregunté a María sobre el tiempo

                                    • Preguntar a alguien (CI) sobre algo (suplemento)

                                    No ocurre lo mismo con estos:

                                    Advertir:

                                    • Advertir algo (CD) a alguien (CI)

                                              • Advirtieron a María (CI) que tenía que irse (CD)

                                    • Advertir a alguien (CD) de algo (suplemento)

                                              • LA advirtieron a María (CD) del peligro (suplemento)

                                    Avisar:

                                    • Igual que le anterior

                                              • LE Avisaron a María (CI) que tenía que marcharse (CD)

                                              • LA avisaron a María (CD) del peligro (suplemento)

                                    Enseñar:

                                    • Enseñar algo (CD) a alguien (CI)

                                              • Enseñé gramática a María

                                    • Enseñar a alguien (a + infinitivo)

                                              • Enseñé a María a nadar

                                    3) VERBOS CON CD DE PERSONA Y PREDICATIVO O ATRIBUTO

                                    Llamar:

                                    • Llamar algo (atributo o predicativo) a alguien (CD)

                                              • Llaman loca a María / La llamaban loca (atributo)

                                    Creer y considerar:

                                    • No considero a María capaz de traicionar / La considero capaz

                                    Ver, notar, encontrar:

                                    Veo a María triste / La encontré triste

                                    4) VERBOS CON UN INFINITIVO COMO PREDICATIVO

                                    Llorar:

                                    • Ayer vi llorar (predicativo) a Blanca (CD) / La vi llorar

                                    5) VERBOS QUE EN LATÍN REGÍAN DATIVO

                                    Obedecer:

                                    • Obedecí a mi madre (CD) / La obedecí

                                    Servir:

                                    • Verbo polisémico, varios significados.

                                    • Estar al servicio de alguien

                                              • Serví a la reina (CD) / La serví

                                              • Yo ya no LA sirvo (atender) / María ya es servida por mí (pasiva)

                                    • Servir significa “estar bien” es intransitivo

                                              • Este vestido ya no LE sirve a María

                                    6) OTROS VERBOS

                                    Telefonear: dos construcciones:

                                    • Transitivo: transmitir mensajes

                                              • Telefoneé unos mensajes / LOS telefoneé

                                    • Intransitivo: llamar a alguien, LE telefoneé para masculino y femenino

                                              • Telefoneé a María / LE telefoneé porque es intransitivo

                                    EL ADVERBIO. CASOS ESPECIALES

                                          • Cuando dos o más adverbios acabados en -mente son coordinados por “Y”, “PERO”, “O”, “TAN ...COMO”, solo lleva la terminación el último:

                                    • Se portó valiente y cortésmente.

                                          • Las formas ADENTRO y AFUERA se usan con verbos de movimiento (también DENTRO y FUERA):

                                    • Iré adentro / dentro

                                    • Estoy dentro

                                          • Con “ADENTRO y AFUERA sobra la preposición “A”:

                                    • Salió fuera

                                          • Si se usa HACIA:

                                    • Salió hacia fuera

                                    Movilidad: adentro / dentro / fuera / afuera / fuera. Pero: Estoy dentro / fuera

                                          • También sobra la preposición “A” (pero si se usa “HACIA” y con el adverbio ATRÁS) con los adverbios “ABAJO” y “ARRIBA”:

                                    • Vete abajo / vete hacia bajo

                                          • SOLO: vulgar su uso en lugar de “no ... más que”:

                                    • Solo hizo que llorar MAL = no hizo más que llorar

                                          • MAYORMENTE y MISMAMENTE: vulgarismo. Hay que sustituirlos por PRECISAMENTE (mismamente) y SOBRE TODO (mayormente).

                                    • En salamanca se pasa muy bien, mayormente si disones de dinero. MAL

                                          • YA: hay que evitar la forma “ya mismo” y “desde ya”

                                    • Ya mismo voy MAL = ahora mismo voy

                                    • Hay que hacerlo desde ya MAL = desde ahora

                                          • MEJOR: cuando es adverbio no hay variaciones de número.

                                    • Estos son los dos equipos mejores preparados. MAL = mejor

                                          • MIENTRAS: cuando expresa sentido temporal valen tanto “MIENTRAS” como “MIENTRAS QUE”.

                                    • Quédate barriendo mientras/ mientras que yo salgo a comprar.

                                    Pero cuando tiene sentido adversativo (aunque, pero) debe usarse “MIENTRAS QUE”

                                    • Yo estudio medicina mientras que mi hermano estudia publicidad.

                                    Incorrecto su uso en lugar de “cuanto”:

                                    • Mientras que más estudio, perores notas saco. MAL = cuanto

                                    LOCUCIONES ADVERBIALES Y SINTAGMAS PRESPOSICIONALES INCORRECTAS


                                    FORMA INCORRECTA

                                    Ir campo a través

                                    A diestra y siniestra

                                    Por un casual

                                    Se sobras

                                    Primero de todo

                                    Cuanto menos

                                    De imprevisto

                                    Lo mismo

                                    Inclusive / exclusives

                                    Antes a ...

                                    (antes al bombardeo)

                                    FORMA CORRECTA

                                    Ir a campo traviesa

                                    A diestro y siniestro

                                    Por casualidad

                                    De sobra

                                    En primer lugar

                                    Cuando menos

                                    De improviso

                                    Quizá

                                    Inclusive / exclusive

                                    Antes de...

                                    (antes del bombardeo)


                                    LA PREPOSICIÓN. CUESTIONES NORMATIVAS

                                    A:

                                    A + INFINITIVO: como complemento de un nombre es un galicismo (del francés):

                                    • Cuestión a resolver MAL = que hay que resolver

                                    • Hay dos puntos a discutir en la reunión MAL = que hay que discutir

                                    A + SUSTANTIVO: como complemento de otro sustantivo también es un galicismo:

                                    • Máquina a vapor MAL = de

                                    • TV a color MAL = en

                                    Incorrecta la supresión de “A” en la perífrasis “ir a + infinitivo” y en los compuestos directos de persona que empieza por “A”:

                                    • Juan va hacerlo MAL = Juan va a hacerlo

                                    • Te presentaré aquel muchacho MAL = a aquel muchacho

                                    ANTE: no debe usarse por “contra” o por “con”.

                                    • Al Madrid juega hoy ante el Barcelona MAL = contra

                                    BAJO: no debe usarse en lugar de “desde”:

                                    • Bajo el punto de vista MAL = desde el punto de vista

                                    DE: “dequeísmo” con los siguientes verbos: acordarse / recodar, sinónimos semánticamente pero no se construyen igual.

                                    • Me acuerdo de ... que eras travieso / tus travesuras

                                    • Recuerdo ... que eras travieso / tus travesuras

                                    • Me acuerdo de que ...

                                    • Recuerdo que ...

                                    ADVERTIR: usos diferentes según su significado:

                                    1- notar o darse cuenta + CD

                                    • Advirtió la presencia de la policía BIEN

                                    • Advirtió que la policía estaba presente BIEN

                                    2-indicar o informar + suplemento con “DE”

                                    • Nos advirtieron de la presencia de la policía BIEN

                                    • Nos advirtieron (DE) que la policía estaba presente BIEN

                                    3-amenazar u ordenar + CD

                                    • La profesora nos advirtió que debíamos estudiar si queríamos aprobar. BIEN

                                    • Las autoridades sanitarias advierten de que el tabaco perjudica seriamente a la salud.

                                    OLVIDAR: construcciones:

                                    1- sin pronombre, sin “DE”:

                                    • olvidé que tenía que ir a clase

                                    2- con pronombre: suplemento con “DE”

                                    • me olvide de que tenía que ir a clase

                                    3- doble pronombre: sin “DE”

                                    • se me olvidó que tenía que ir a case

                                    4- con pronombre en función de dativo ético: significado de “dejar olvidado”: sin “DE”:

                                    • me olvidé el abrigo

                                    INFORMAR: construcciones: correcto con De y sin De

                                    1- con CD:

                                    • la policía informó que había una bomba

                                    2- con suplemento:

                                    • la policía informó de que había una bomba

                                    DUDAR: construcciones: correcto con De y sin De

                                    1- con CD

                                    • dudo que venga mi hermano

                                    2- con suplemento:

                                    • dudo de su buena voluntad.

                                          • Otros verbos como dudar: dar miedo, vergüenza, pena... es incorrecto el uso de “DE” en los siguientes casos:

                                            • Perder de puntos MAL = POR

                                            • Diputado del Congreso MAL = AL

                                            • Mucho gusto de saludarle MAL = EN

                                            • De buen seguro MAL = A

                                            • Ansioso de verte MAL = POR

                                            • Encapricharse de algo MAL = CON

                                    EN: es frecuente su uso indebido en lugar de otra preposición:

                                    • Te veré el lunes en la tarde MAL = POR

                                    • En unos segundos voy MAL = DENTRO DE

                                    • Jugar en favor de algo MAL = A

                                    • Tener esperanzas en algo MAL = DE

                                    ENTRE: evitar su uso como adverbio, en lugar de “cuanto”:

                                    • Entre más estudio más apruebo MAL = CUANTO

                                    HACIA: anglicismo su uso en lugar de “ANTE”, “CON”:

                                    • Mi actitud hacia los sindicatos es de respeto MAL = ANTE

                                    PARA: los pocos errores que se cometen con ella, se encuentran en el lenguaje deportivo:

                                    • Estábamos a dos minutos para el inicio del partido MAL = DEL

                                    • El partido comenzará a los 15 para las 9 MAL = a las 9 menos cuarto

                                    POR: frecuentes errores por sustituirlo en esta preposición en el uso cotidiano de la lengua:

                                    Ayer noche MAL = por la noche

                                    • Afición por la música MAL = a la

                                    • Intentos por resolver el problema MAL = de

                                    • Atravesar por una fuerte crisis MAL

                                    SOBRE: errores en el lenguaje deportivo:

                                    • El árbitro pitó una falta sobre el jugador.

                                    • (sobre Figo = se la hacen) (a Figo = la comete)

                                    • El Madrid lleva 6 puntos sobre el Barcelona MAL = AL

                                    TEMA 3. LA PRAGMÁTICA.

                                    La pragmática estudia el sentido intencional o contextual de las palabras y la diferencia entre le sentido y significado. (contextualizar)

                                    CAMPOS DE ESTUDIO de la pragmática (¿Qué estudia?) ordenados cronológicamente.

                                    1- ENUNCIADOS REALIZATIVOS (o preformativos) DE AUSTIN

                                    Definición: verbos que en primera persona del presente indicativo realizan la acción que enuncian. Además de decir algo lo hacen. Si ayer se ocurre algo y se dice hoy no vale. Verbos realizativos: jurar, prometer, garantizar, comprometerse.

                                    Ejemplos: (Yo juro y digo que juro: os juro que el examen es difícil) (yo digo que llueve, pero llueve por su parte y yo lo digo, esto no vale). (yo te bautizo..., dice y bautiza).

                                    Aznar promete rebajas fiscales a las pequeñas empresas. (no es lo mismo decir: prometo que: va a hacer) los periódicos matizan, cambian las intenciones....

                                    2- ACTOS LOCUTIVOS, ILOCUTIVOS Y PERLOCUTIVOS. AUSTIN

                                    (la misma teoría pero matizada, perfilada)

                                    Actos locutivos: todos los actos lingüísticos (hablar, decir, ..., formas neutras, no connotadas). Acciones que realizamos por el hecho de construir mensajes. (cualquier acto verbal).

                                    Actos ilocutivos: aquellos que se realizan al decir algo. Hacen referencia a las acciones intencionales, las intenciones que hay detrás de las palabras. (¿tienes hora? = petición) (llegas siempre tarde = reproche) (¿queréis callaros? = orden en forma de pregunta) (González aconseja.....= indica que es superior a quien le da el consejo, es mejor)

                                    Actos perlocutivos: son los que se realizan por haber dicho algo y se refieren a los efectos producidos por las palabras. Reflejan resultados de la acción verbal, descubren los resultados. Verbos: convencer, sorprender, divertir, lograr ...

                                    • El locutivo tiene significado: “me dijo: dáselo a ella”

                                    • El ilocutivo posee fuerza: “me aconsejó que se lo diera a ella”

                                    • El perlocutivo logra efectos: “me convenció de que se lo diera a ella”.

                                    3- CONTENIDOS IMPLÍCITOS. FREGE

                                    (mensajes no necesarios de decir)

                                    • Nuestros mensajes son como icebergs, en los que gran parte de lo que se comunica se halla sumergido (contenidos implícitos)

                                    • El mundo de los implícito posee una gran importancia en las comunicaciones.

                                    TIPOS DE IMPLÍCITOS LINGÜÍSTICOS (ESTUDIO PROFUNDO). DUCROT.

                                    Los implícitos se dividen en: presupuestos y sobreentendidos.

                                    Diferencias:

                                    1ª DIFERENCIA: los presupuestos siguen siendo ¿afinados? en la negación y en la interrogación. Los sobreentendidos no.

                                    2ª DIFERENCIA: los presupuestos pertenecen al código, dependen de la lengua. Los sobreentendidos son de naturaleza pragmática o contextual, dependen de la interpretación.

                                    3ª DIFERENCIA: los presupuestos son responsabilidad del emisor. Los sobreentendidos, del receptor.

                                    Un presupuesto se construye con una serie de palabras (Ej.: continuar, seguir, ...), sucesión de estados.

                                    En el sobreentendido la interpretación no se basa en una palabra (no vas a juicio, porque lo que quieres decir no está en las palabras)

                                    En un presupuesto la interpretación está en el lenguaje (si irías a juicio porque son las palabras las que dicen el significado de lo que quieres decir)

                                    Sobreentendido: Se lee algo más de lo que hay, la interpretación depende del contexto, no del lenguaje (no de las palabras).

                                    Ejemplos de presupuestos:

                                    • Juan continua fumando - información implícita: Juan fumaba antes

                                    • Juan no continua fumando - información implícita: Juan fumaba antes

                                    • ¿Juan continua fumando? - información implícita: Juan fumaba antes.

                                    • “Tomás ha dejado de robar.”

                                    • “El PP asienta su ventaja” (El Mundo)

                                    • “González continua despreciando a Aznar” (ABC) forma verbal que contiene presupuesto

                                    Ejemplo de sobreentendido:

                                    • “ A Tomás le ha dejado de gustar lo ajeno.”

                                    • “A Juan no le disgusta el vino” / ¿A Juan no le disgusta el vino?

                                      • TIPOS DE PRESUPUESTOS.

                                    4 tipos dependiendo de la forma lingüística en la que se construyan:

                                    • existenciales: cualquier nombre presupone su existencia (cualquier palabra indica una realidad cuya existencia se presupone, existencia física o mental).

                                    • Verbales: formas como “agudizar”, “aumentar” indican un proceso con fases anteriores.

                                    (Guerra agudiza, paro aumenta, ... indica que antes ya estaba esa situación)

                                    • de construcción: algún tipo de construcciones sintácticas presuponen el contenido de la subordinada. Ej.: de relativo, temporales, ...

                                      • Indignación en los familiares de los soldados (oración principal) que zarparon ayer para el Golfo (se presupone, se da por sabido) (ABC)

                                      • Aznar será presidente (o. Principal) cuando el Rey abra la legislatura (se presupone)

                                    • adverbiales: algunos adverbios contienen una presunción.

                                    • “IU también cuenta con famosos” (D16)

                                    4- MODELO DE GRICE.

                                    Elabora una teoría en dos elementos, dos conceptos.

                                    1 )PRINCIPIO DE COOPERACIÓN.

                                    Para que dos personas se entiendan las dos tienen que se cooperativos en la conversación.

                                    La conversación comporta normalmente un esfuerzo para entendernos. Cuando no se cumple esa cooperación surgen las implicaturas.

                                    2) IMPLICACIÓN.

                                    El principio de cooperación comprende una serie de máximas. Si no se respetan las máximas surgen las implicaturas.

                                    Máximas:

                                    • Máxima de cantidad.

                                    Consiste en dar suficiente información al otro, ni mucha ni poca, la información adecuada a la situación. Que su contribución sea todo lo informativa que requiera la conversación, pero que no sea menos informativa de lo requerido.

                                    Ej.: examen, pregunta Austin, si se responde más o menos, implicatura: no ha estudiado.

                                    • Máxima de la cualidad.

                                    Que su construcción sea verdadera, y que no se diga nada que crea falso.

                                    • Máxima de relación.

                                    Que sea relevante y pertinente. Una información importante.

                                    • Máxima de manera.

                                    Que sea claro / breve / ordenado / evite la oscuridad / evite la ambigüedad

                                    • González dice ahora que en 7 años puede reducir el paro a la mitad. = se viola la máxima de cantidad, es innecesario poner ahora. La implicatura es: no lo hizo antes, pero ahora si.

                                    • TIPOS DE IMPLICATURAS.

                                    Implicaturas convencionales y presuposiciones.

                                    Tiene que ver con el significado de algunas palabras.

                                    • María logró terminar la tesis.

                                    • Hasta (contenido implícito) un hombre se lo podría comprar. Pero son casos muy excepcionales de inteligencia.

                                    • Por fin (contenido implícito) el lujo y la economía forman una gran familia.

                                    Implicaturas conversacionales particularizadas.

                                    • Se genera a partir del contexto. Surgen cuando no se respetan las máximas (cantidad, cualidad, relación, manera)

                                    • Grice las vincula al uso de las figuras retóricas.

                                    (tautología: se incluye a sí mismo. Ej.: el único que es único.)




    Descargar
    Enviado por:Yuhoes
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar