Comunicación Audiovisual
Corrección y comunicación. Los componentes lingüísticos y sus relaciones
TEMA 1. CORRECCIÓN Y COMUNICACIÓN. LOS COMPONENTES LINGÜÍSTICOS Y SUS RELACIONES.
LA CORRECCIÓN
Corrección: bajo forma de normas. Para que los hablantes consigan una perfecta comunicación. Su clave es hacerse entender por el mayor nº de personas ha de ser uniforme. Se utiliza para evitar excesivas derivaciones de la lengua estándar.
Nebrija escribe en 1492 la primera Gramática Española que reúne las normas de la lengua y establece un modelo de corrección.
La diversidad lingüística es un problema para la comunicación. Para salvar este problema, se ha llegado a la elección de una lengua franca que permita la comunicación en todas partes: el inglés.
Sin embargo, hay una lucha constante entre guardar la diferencia y apostar por la uniformidad:
Diferencia: defendida por el Romanticismo da identidad a las naciones y pie para los nacionalismos: es una seña de identidad que da “derecho” a las reivindicaciones nacionalistas.
Dificulta la comunicación, a pesar de que la diferenciación progresiva es un proceso natural de las nuevas generaciones hablar de forma diferente te introduce en un grupo y aporta personalidad.
Uniformidad: defendida por el Racionalismo y el ideario de la Ilustración. Facilita la comunicación aunque actualmente es políticamente incorrecto todos buscamos lo diferente, lo original.
Diferentes interpretaciones del origen de la diversidad lingüística:
-
La torre de Babel (la Biblia)
La diversidad es un castigo de Dios a los hombres por intentar desafiarle con la construcción de una torre que llegara hasta el cielo.
-
Language and species (Bickerton)
Los hombres son los únicos que, por una mutación, pueden hablar. Se separan por cuestiones geográficas variaciones (principalmente en morfosintaxis, fonética y léxico).
Se da la diversidad que genera dialectos los cuales, si sufren cambios más importantes, pasan a ser considerados como lenguas diferentes.
Las normas fijan la lengua y evitan que los hablantes la cambien: logra un estándar, una lengua modelo.
Español:
-
Dialectos (variantes sin entidad propia) de la lengua oral que se presentan en distintos lugares de la geografía española (Extremadura, Canarias, Andalucía, Murcia…)
-
Lengua estándar (variante de Castilla) que se enseña, es utilizada por los escritores, etc.
La elección de una lengua estándar tiene que ser la de que más se habla, la más uniforme y de la gente educada se les enseña unas pautas que acaban extendiendo.
La RAE no se inventa las normas, se guía por el uso mayoritario por parte de la población culta.
Los romanos son pioneros en la búsqueda de la uniformidad lingüística: difundieron la escolarización para enseñar el latín antes de prohibir las que se quieren eliminar, hay que enseñar otra lengua con la que los nativos se pueden comunicar.
La importancia de la creación de una lengua estándar es vital para su pervivencia y no degradación.
Ej: En el País Vasco, la gran diversidad que alcanzaba a los distintos caseríos obligó a crear una gramática e incluso un modelo de lengua estándar de forma artificial buscando las características de los dialectos más mayoritarios el batúa.
Lengua con dialectos
lengua estándar + normas de corrección (evitar degradación)
EL USO COMUNICATIVO DE LA LENGUA
Lingüística: estudia las características generales del lenguaje humano en general.
Vs.
Gramática, fonética, etc.: estudian las características de una lengua (francés, inglés…)
Saussure es el padre de la lingüística. El 1º que habla del signo lingüístico vinculado a la comunicación:
A cada signo lingüístico le corresponde un concepto determinado
-
Significante o signo lingüístico: sucesión de sonidos la palabra en sí
-
Significado o concepto: imagen mental que reproducimos cuando oímos esa sucesión de sonidos.
** Circuito de la comunicación:
á - r - b - o - l
Entender el significado asegura el éxito de la comunicación, pero tanto el emisor como el receptor deben compartir el mismo código, es decir, el lenguaje deben tener la misma imagen mental al oír el mismo concepto.
** Elementos participantes en la comunicación:
-
Emisor
-
Receptor
-
Código (lenguaje)
-
signos o palabras
-
lexicón (diccionario mental) mensaje
-
reglas combinatorias de sintaxis
Compartiendo el mismo código o lenguaje, el emisor compone un mensaje con signos o palabras que se asocian en oraciones según las reglas combinatorias de sintaxis.
Hjemslev, gramático, habla de expresión (significante palabra) y contenido (significado concepto).
A veces, a pesar de que receptor y emisor compartan el mismo código, falla la comunicación por:
Saussure
-
Fallos del habla
Falla el código. Sobre todo en extranjeros (falta de vocabulario, etc.) aunque también puede darse en nativos con falta de educación.
No se ha escrito mucho sobre ellos.
Chomsky
-
Fallos de actuación
-
Errores de producción
Fallos momentáneos al hablar a pesar de conocer el código despistes. En el emisor.
-
Errores de competencia
Desarrollo de los fallos del habla de Saussure.
Normalmente no se producen en nativos por desconocimiento del código, en extranjeros.
-
Gramática
-
Preposiciones
-
Subjuntivo
los que más afectan a los extranjeros
-
Pragmática
LA LENGUA EN USO: LA PRAGMÁTICA
Según Chomsky, todos tenemos la competencia gramatical, pero desarrollamos la competencia pragmática para
-
correcta interpretación del mensaje
-
evitar malas interpretaciones
-
asegurarse de que se produzca la comunicación
En el proceso de la comunicación, se pueden producir fallos en la interpretación por:
-
Errores de habla (Saussure) / Errores de actuación (Chomsky)
-
Errores de pragmática falta de competencia pragmática
Competencia gramatical:
Cualquier hablante nativo de su lengua tiene una competencia gramatical aunque puede no dominar la estructura o vocabulario rico. Conocimiento del código.
La gramática estudia:
- morfología (forma de las palabras)
- sintaxis (orden jerárquico y relación entre sintagmas)
- fonología (sonidos)
- semántica (significado)
con todo esto soy capaz de formar oraciones gramaticalmente correctas.
Competencia pragmática:
Es el conocimiento del uso apropiado de la lengua, conocer las características del entorno… trata de todo aquello que tiene relación con el acto de comunicar pero que no es estrictamente gramatical.
La pragmática estudia:
- las características de la lengua en uso
- el uso apropiado de la lengua en cada contexto
todo aquello que interviene en la interpretación de una oración que no está dentro de la gramática (contexto, indirectas…)
Tiene mucho que ver con las intenciones, la cultura…
La interpretación de las palabras del emisor es muy libre y abierta. El receptor, debido a sus experiencias, vivencias o bagaje cultural, puede interpretarlo de formas muy diversas entonces se producen errores de comunicación.
Por ello, el receptor tiene que estar en continua atención y representación de lo dicho por el emisor (indirectas, insinuaciones…)
Cuando escuchamos o hablamos, hacemos constantes deducciones lógicas y aparece la información implícita, no se dice pero se deduce.
Información explícita: el significado literal de un mensaje, sin la intervención de la pragmática.
Información implícita: información añadida del contexto, deducciones lógicas, etc. llevando la información más allá. Se saca de:
-
el contexto lingüístico o gramatical
(valor connotativo)
-
el contexto extra-lingüístico o extra-gramatical
(lo que acaba de pasar, etc.)
-
el conocimiento del mundo del individuo
(presupuesto por los hablantes)
Nos lleva a una cadena de deducciones lógicas que nos hace averiguar una información que no va a ser igual para todos cada persona va a deducir una cosa en función de sus intereses, conocimientos previos, etc.
Las palabras tienen denotación (significado objetivo y literal competencia gramática) y connotación (significado implícito competencia pragmática)
En la pragmática hay:
- contexto lingüístico o gramatical
- contexto extra-lingüístico o extra-gramatical (lo que vemos, los tonos, las maneras…)
- valoración del conjunto
A veces es tan importante que sirve para deshacer ambigüedades que podrían surgir con el uso de sinónimos u homónimos. El contexto nos ayuda a desambiguar la palabra.
Todo significado surge en el contexto no se puede hablar de significado sin él.
Prácticamente no hay sinónimos al 100% (ej. Estuviera / estuviese) siempre hay connotaciones de por medio que distinguen significados.
Consideramos a Grice como el padre de la pragmática. En 1975, con el fin de reglamentarla, idea una serie de elementos fundamentales para la interpretación de las oraciones:
** Los principios de cooperación
Son una forma que establece Grice de encontrar una serie de reglas que todos manejemos cuando escuchamos y cuando hablamos. Continuamente se coopera con el otro para entender y buscar el significado correcto, tanto explícito como implícito: el que habla coopera con el que escucha y viceversa.
-
Máxima de la cualidad
El que habla afirma siempre aquello cuya verdad puede corroborar está seguro de lo que dice y no miente. Cuando esta máxima se rompe, el receptor no cree al emisor.
-
Máxima de la cantidad
Hay que ir al grano, sin dar más información de la necesaria.
-
Máxima de la relevancia
Lo que decimos siempre es importante. El receptor siempre está interpretando que lo que escucha es verdad y si oye cosas que cree que no deberían ser dichas es que debe estar equivocado si el emisor lo dice es porque debe ser importante para él.
-
Máxima del modo
Hay que evitar la ambigüedad.
Tras estudiar las máximas de Grice, Sperber y Wilson ven que el denominador común es la relevancia.
** Teoría de la relevancia
Todo aquello que decimos es relevante. Si no nos lo parece, hay que buscar hasta encontrar el porqué.
Además, distinguen:
Explicatura: conjunto de suposiciones que vienen de lo dicho explícitamente.
Implicatura: conjunto de suposiciones que vienen del contexto tanto lingüístico como extra-lingüístico.
La comunicación va más allá de juntar palabras y crear frases: es un proceso complejo en el que intervienen todos estos factores.
Al hablar, transmitimos nuestro conocimiento del mundo: cada día aumenta el nuestro con vivencias, conversaciones… Cambiamos: no somos los mismos que éramos antes de escuchar tal o cual cosa.
TEMA Y COMENTARIO
Nivel sintáctico
Sujeto: ser del que decimos algo
Predicado: lo que señalamos del sujeto
Nivel enunciativo-jerárquico
Coincide con la estructura a nivel sintáctico
Comentario: lo que se dice del tema. Coincide con el Predicado.
Tema: aquello de lo que trata la oración. Siempre va al principio, así lo reconocemos.
Coincide casi siempre con el Sujeto cuando no, se coloca coma (identificación fónica).
Ej: La población envejece rápidamente en España.
Tema Comentario
En España , la población envejece rápidamente.
^^ Comentario
^^ Tema pero NO coincide con sujeto (véase coma)
Cuando la oración empieza con un verbo, el tema está sobreentendido o se deduce por la persona del verbo.
Cuando el tema es un CD, es muy común encontrar una repetición que refuerza el tema.
Ej: Todo el mundo quiere el dinero.
Tema Comentario
El dinero , todo el mundo lo quiere.
Tema
La primera palabra tiene más importancia.
Por eso, modificar el orden de los elementos de la frase para darle más importancia a lo que interesa, colocándolo al principio y separado por una coma es una estructura muy utilizada en el ámbito periodístico.
En efecto, la palabra del principio se resalta con la pronunciación enfatizada (alargamiento, modificación del tono…) intervención de la fonética y prosodia (elementos entonativos).
Con la entonación, señalamos también el foco de la oración: elemento que enfatizamos, al que damos + relevancia en la oración para llamar la atención del receptor.
Así, en la focalización, se sube el volumen, se alarga la palabra y se varía el tono. Al escrito, se utilizan las mayúsculas, el subrayado, la negrita…
Ej: Quiero que te vayas AHORA de aquí.
Siempre que hay tematización, se da la focalización, pero no siempre es en el tema. Puede haber varios focos en una misma oración.
Ej: QUIERO que te vayas AHORA de aquí.
La focalización de un elemento está ligada a la presuposición de que el receptor no acaba de concebir lo que el emisor quiere decir.
Ej: El emisor presupone que le receptor va a tardar en irse, por eso dice AHORA.
EL SIGNIFICADO Y LA SINTAXIS
Cuando usamos una lengua, utilizamos:
Palabras:
Elementos con los que funciona la sintaxis.
Sintaxis:
Componente de la lengua que utiliza palabras y las combina para formar oraciones. Nos dice como hay que combinarlas.
La palabra es el elemento primario y no es en sí misma un nivel de la gramática ya que se encuentra en todos ellos.
-
Fonética o fonología: estudio de la formación de las palabras o signos lingüísticos con los fonemas, que no tienen significado por sí solos.
-
Semántica: sin ella no hay mensaje. Estudia el significado de las palabras (significado como signo aislado) y de las oraciones (relación del significado entre las palabras)
-
Sintaxis: estudio de la relación entre las palabras y su orden jerárquico.
Al hablar, logramos 3 cosas muy importantes:
Función interpersonal (Holliday):
Establecer una relación con los demás. Lo que decimos es muy poco importante, es más un acto personal, de relación, más afectiva.
Función representativa:
Organizar y ordenar nuestras propias ideas, representar de manera ordenada hechos reales o imaginarios.
Función textual:
Relacionar la información nueva con la ya conocida y colocarla en su lugar, en su contexto.
Las relaciones sintácticas y las relaciones semánticas
La forma de significar de los nombres y los verbos
-- Los nombres tienen un significado completo, cerrado. Salvo en excepciones, no necesita ser completado por nada.
A la hora de entender el significado, tenemos que hacer una diferencia entre significado y referente.
Significado:
Es abstracto.
Referente:
Delimitación del significado plasmándolo en un elemento concreto. Se trata de extraer o señalar uno o varios elementos del conjunto de ellos que alude al significado.
Ej: mi falda azul (todo el SN es el referente)
Los adjetivos no tienen referente, sino que ayudan a concretar aún más el conjunto.
Hay que diferenciar los adjetivos calificativos y los epítetos.
Calificativos:
Necesarios para calificar al referente.
Ej: los gatos negros traen mala suerte.
Epítetos:
No son necesarios.
Ej: los bellos gatos me fascinan.
Los epítetos son utilizados más bien en el lenguaje poético. En el común, se utilizan pocos adjetivos que no sean necesarios para delimitar el significado.
-- El verbo tiene un significado abierto.
Por eso necesita elemento para completar su significado.
La acción no existe por sí misma, necesita unos complementos.
Ej: ___ comer ___
Agente objeto / tema
Relaciones semánticas
Las relaciones semánticas se dan en un nivel interpretativo, en el significado. De ellas que podemos pasar a las sintácticas abriendo posiciones de argumento.
Ej:
Comer: 2 argumentos
___ comer ___
Agente Objeto / Tema
Comprar: 3 argumentos
___ comprar ___ ___
Agente Objeto Beneficiario
Argumento:
Complemento que completa el significado.
También hay adjuntos:
Complementos que completan el significado pero que no están obligados por el significado del verbo.
Ej: CC
Lista de argumentos (Charles J. Fillmore, 1968)
-
Agente (realiza la acción, sólo en verbos de acción)
-
Experimentante (sufre la acción del verbo)
Ej: me gusta comer (comer gusta a mí) / quiero a Carlos…
-
Objeto o tema (CD)
-
Origen
-
Instrumento
-
Destino
-
Locación
-
Tiempo
Las estructuras argumentales
El verbo crea una estructura argumental definida por el verbo y los argumentos que necesita para completar su significado.
A través de los argumentos, el verbo asigna los papeles semánticos.
** Alguien comer algo cantidad
Agente Tema Ajunto (CC)
Yo como mucha comida.
(como se ve, muchas completa el significado del verbo pero no está obligado por él: es un adjunto)
Como mucho.
(Aunque el agente y el tema no aparezcan, están sobreentendidos característico del castellano)
** Alguien saludar a alguien.
Agente Tema
** Alguien preferir algo. (algo es preferido por alguien)
Experimentante Tema
El experimentante es el CI pero también aparece en verbos “pasivos”: querer, preferir…
** Alguien venir a algún sitio.
Agente Origen
** Alguien regalar algo a alguien.
Agente Tema Destino
De todos los argumentos, se selecciona uno para ocupar la posición de sujeto en la sintaxis. Si entre los papeles semánticos hay un agente, ése será siempre el sujeto de la oración.
El tema será el CD.
ATENCIÓN: Los verbos copulativos (ser, estar, parecer) no tienen tema, sino predicación.
Ej: María es buena.
Predicación
En sintaxis, cuando el verbo es copulativo, el predicado no es un Verbal sino Nominal.
LAS ESTRUCTURAS FONOLÓGICAS, SINTÁCTICAS, MORFOLÓGICAS Y SEMÁNTICAS Y LAS RELACIONES ENTRE LOS TRES NIVELES
The status of thematic relations in linguistic theory (Ray Jackendoff)
Hay 3 niveles de representación / lectura dentro del lenguaje:
-
fonológico
-
semántico - conceptual
-
sintáctico
Jackendoff trata de explicar la independencia de los 3 niveles y al mismo tiempo la relación que se establece entre ellos.
Éstos crean sus estructuras a partir de unas reglas de formación, utilizando elementos primitivos fonemas que se combinan creando estructuras fonológicas (palabras).
Las reglas de formación sintáctica crean las estructuras sintácticas, es decir, los principios, y en especial, el de la X con barras.
Las reglas de formación conceptual generan las estructuras semántico-conceptuales. Esto es lo más novedoso y en lo que Jackendoff se va a centrar se propone explicar que a nivel de significado también hay unos elementos primitivos semánticos con los que opera la semántica.
Podemos descomponer cada verbo en estructuras más primitivas de significado.
Estos primitivos añadidos a unas reglas de formación, llevan a unas estructuras semántico-conceptuales todas estas estructuras tienen que estar vinculadas e interconectadas para que se produzca el acto del habla.
Hay una serie de reglas de correspondencia, y la sintaxis está un poco en medio de la interpretación.
En este esquema, se echa de menos la morfología. Para Jackendoff, la palabra no está en ninguno de los 3 niveles, sino que forma parte de todos ellos, y por esto, se encuentra a parte.
La morfología no es un nivel de la lengua.
Reglas de correspondencia fonológico-conceptuales
Hay algunos casos en los que la fonología contacta directamente con el significado sin pasar por las estructuras sintácticas: la entonación
La fonología me indica una variación en la estructura interpretación.
La sintaxis restringe la fonología y la semántica:
-
el componente semántico no es estrictamente lingüístico, es pre-verbal, necesita la sintaxis para expresarse lingüísticamente.
-
Hay un conjunto de reglas de correspondencia entre la fonología y la sintaxis.
TEMA 2. LA FACULTAD DEL LENGUAJE
LA NATURALEZA DEL LENGUAJE
Según Chomsky, el lenguaje es innato.
Es un don humano que recibimos con la herencia genética, fruto de una mutación que se produce en un determinado momento en un grupo de primates.
El lenguaje es un sistema de representación y de comunicación.
Es fundamental para desarrollar la capacidad de razonar no podemos concebir las ideas y el proceso de pensar sin un lenguaje.
Aunque puede existir el pensamiento sin lenguaje (animales). En este caso, el primero no es ayudado por el segundo, por lo que no está tan bien organizado y estructurado como el humano. En efecto, esta organización le permite transmitir conocimientos, hallazgos, etc., y así avanzar mucho más.
Language and species (Derek Bickerton)
Bickerton trata de teorizar sobre el origen del lenguaje en los animales. Éstos tienen tipos de lenguaje pero no tan desarrollados como el ser humano.
Bickerton se opone directamente a la teoría de Chomsky afirmando que el lenguaje es una capacidad humana que apareció por selección natural en dos etapas:
el protolenguaje: símbolos sin estructura por la necesidad de comunicarse entre individuos (depredadores, alimentación…)
la sintaxis (reglas de ordenación de las palabras) aparece cuando el cerebro dispone de neuronas libres no dedicadas a funciones específicas. Aún se desconoce por qué el cerebro creció tanto.
Bickerton afirma que el lenguaje se fijó en la especie humana porque jugaba un papel primordial en la obtención de alimentos. Al principio, el lenguaje se utilizó como sistema comunicativo, luego, pasó a emplearse como medio de pensamiento.
Lo que sí niega categóricamente es que el lenguaje se necesita por motivos sociales: los primates son tanto o más sociales que los humanos pero no han creado ninguna palabra por sí solos.
El lenguaje debe estar formado por un conjunto de signos convencionales sobre los que los animales o las personas se tienen que poner de acuerdo en su significado concreto y claro sin que su significante y su significado tengan relación.
El lenguaje en los animales surge para perpetuar la especie, la existencia de los individuos.
La relación entre el lenguaje animal y el humano es que ambos son lenguajes pero con una relación arbitraria entre significante y significado. Los signos del animal coinciden con una oración.
Ej: Viene un león
-
humanos: unen varios signos para crear una unidad superior que aporta una información completa
-
monos: grito agudo
No es cuestión de cantidad sino de cualidad. Al cambiar la cualidad logramos una capacidad infinita de hacer mensajes.
El lenguaje humano tiene una propiedad que no es exclusiva del lenguaje sino que aparece en muchos ámbitos de la naturaleza:
Recursividad:
Capacidad que tiene una estructura de incluir en sus componentes esa misma estructura.
Una estructura con capacidad recursiva no tiene porqué acabarse nunca, puede aparecer de forma infinita. La limitación es la capacidad de procesamiento humana.
Podemos decir que la potencialidad del lenguaje es infinita.
El lenguaje como don exclusivamente humano
El lenguaje es la principal característica que distingue al hombre de las demás especies animales. Gracias al lenguaje, el ser humano ha podido transmitir su cultura y su tecnología a las siguientes generaciones, lo que ha determinado el progreso de la civilización.
El lenguaje se asienta en una serie de peculiaridades fisiológicas que explican su naturaleza, aunque no son condiciones suficientes para su existencia.
. Aspectos anatómicos: el aparato fonador humano es cualitativamente distinto del de ninguna otra especie animal.
. Aspectos neurológicos: El cerebro humano es más grande y pesado, y tiene circunvoluciones más profundas que el de otros primates.
Diferencias entre el lenguaje humano y los sistemas de comunicación animal
La mayor diferencia es la producitividad.
Los animales tienen llamadas o signos que no se combinan para formar expresiones más largas cuyo significado resulte de la suma de los significados de los componentes.
Además, está la importante presencia de los elementos gramaticales que señalan estas combinaciones y que no existen en el lenguaje animal.
Ej:
Zumo de naranjas
Naranjas de zumo
(el 2º elemento complementa al 1º)
Los animales se comunican cosas de importancia evolutiva. Los humanos, cualquier cosa.
Lenguaje animal:
Es holístico: informa siempre sobre un significado completo: un solo significante = 1 significado completo.
Es un sistema finito, es decir, que informa sólo sobre un número determinado de cosas.
Lenguaje humano:
Es componencial: los sonidos no tienen significado en sí mismos, por eso se combinan para producir palabras y, con ellas, oraciones. Los elementos se combinan entre sí para generar un mayor significado.
Entre ellos se establecen unas relaciones jerárquicas que dan lugar al significado completo, al mensaje final. Hay una estructura jerárquica que tenemos que descubrir para saber el significado final: la sintaxis.
Esta sintaxis se desarrolla por sí sola en la mente del individuo aunque después esté incapacitado para hablar.
Ej: antes de que a los sordos se les enseñara a hablar, para poder comunicarse éstos desarrollaban unas estructuras jerárquicas mediante señas primero señalaban el sujeto y luego la acción.
Concebir un sujeto sin el predicado es, dentro de lo que cabe, natural, pero concebir una acción o cualidad de un ser sin éste no es posible.
La comunicación humana tiene una capacidad infinita de información por sus capacidades formales. Su mayor diferencia con el sistema animal es la productividad.
En el mundo animal, hay una representación mental que es independiente del mundo real (los monos vervet pueden utilizar las llamadas de alarma de pitón para distraer a otros monos agresivos).
Al igual, en el lenguaje humano, las palabras se refieren al mundo real indirectamente.
La representación mental se proyecta en una palabra (representación lingüística). Por eso, podemos hablar de cosas que no existen en el mundo real.
DIFERENCIA CUALITATIVA.
Para encontrar un punto de unión hay que mirar la lengua como sistema de representación antes que de comunicación.
El lenguaje como sistema representacional y como sistema de comunicación
Hay un vínculo entre los órganos de los sentidos y la captación del mundo que se traduce en la representación en la mente (conceptos). De alguna manera, estos conceptos ya son lingüísticos.
Lo que percibimos es una respuesta neuronal, una representación.
Tenemos un sistema de representación independiente al mundo real.
Hay muchas propiedades de la realidad que no están en nuestras representaciones mentales (yo puedo imaginar como fue la Batalla de Lepanto, pero casi seguro que mi representación no tendrá mucho que ver con la realidad). Y también, muchas propiedades de nuestras representaciones no están en la realidad (unicornios, vampiros…).
El sistema neuronal y perceptivo tiene sus limitaciones pero también puede añadir cosas.
Sentidos
Representaciones
Conceptos
Lenguaje
La serie de representaciones tiene diferencias con la realidad, puede incluso representar entidades que sólo están en nuestra imaginación.
El lenguaje es un sistema de representación vinculado a la autoconciencia:
Ser capaces de vernos a nosotros mismos haciendo cosas, de recordar actos pasados o de vernos en un futuro: ser conscientes de nuestra actuación en el mundo.
Los animales no la tienen, pero ¿hasta qué punto tienen los animales conciencia de su propio yo?
Nuestro conocimiento del mundo depende de los órganos de los sentidos y de su conexión con células que crean y llevan las representaciones al cerebro.
Bickerton plantea:
¿La representación es una especie de atlas (representación más o menos fidedigna de la realidad)? o ¿es como un manual de instrucciones (lista de significados)?
La base del lenguaje es la capacidad de abstraer cualidades y separarlas de los individuos que las tienen.
Ej:
Leopardo existe por sí solo, sus cualidades son visibles.
Ladrón sus cualidades no son visibles a primera vista.
Paranoia cualidad que no existe por sí sola
Se puede decir que las palabras surgen por su utilidad funcional: podemos representar lo que hay en el mundo, pero también lo que queremos que haya (Dios) o lo que podemos imaginar.
Los nombres representan entidades.
Los verbos, secuencias de comportamiento.
Los adjetivos, atributos para diferenciar objetos similares.
No habría objeto abstracto (paranoia) si no los hubiéramos creado y no habría objetos humanos si no nos percibiéramos a nosotros mismos comportándonos de manera diferente a los animales.
El lenguaje a través del léxico es un mecanismo de clasificación según la manera de nuestra especie de analizar el mundo natural.
Las características del lenguaje humano
Las oraciones implican:
Predicabilidad
Predicación:
Unión entre una entidad y lo que se puede decir de esa entidad.
(Hay limitaciones de significado sólo los objetos concretos pueden ser aplastados, sólo los objetos humanos pueden estar arrepentidos…)
Gramaticalización
Los elementos gramaticales enlazan, organizan y estructuran en una oración a los elementos léxicos llenos de significado, y señalan las relaciones de significado que se dan entre ellos:
-
Locación relativa (en, sobre, entre, al lado…)
-
Nº relativo (muchos, pocos…)
-
Dirección relativa (hacia, desde, izquierda, a…)
-
Obligación (deber, tener que…)
-
Posesión (de, mi…)
-
Tiempo
-
…
Sintaxis
En una frase de 10 palabras, hay más de 3 millones de combinaciones, pero sólo unas pocas son gramaticalmente correctas.
La sintaxis sería una especie de receta de cómo construir oraciones.
Oración prototípica:
Nombre (entidad de la que puede predicarse algo) y Predicado (verbos y complementos)
Chomsky plantea que todas las estructuras lingüísticas y los componentes de las lenguas son básicamente las mismas.
Chomsky determinó que los seres humanos tenemos una GU por herencia genética: nacemos con un patrón lingüístico básico al cual se amoldan todas las lenguas concretas.
Al ver lo rápido que los niños aprenden la lengua cuando aún tienen escasa experiencia externa y no cuentan con un marco de referencia en el cual basar su comprensión, Chomsky supuso que tanto la capacidad para el lenguaje como una gramática fundamental son innatos.
Sin embargo, las personas no vienen programadas para un lenguaje específico: un bebé chino criado en España hablará español hay una GU a la que se amoldan todas las lenguas.
Ciertas reglas gramaticales son demasiado complejas para que los niños, que tienen tan pocos datos, las puedan inventar estas habilidades son innatas.
Los niños no tienen suficientes datos como para armar un sistema tan complicado como la gramática de su lengua y aprender velozmente a improvisar sin titubeos.
Datos empíricos que forman la base científica de que el lenguaje es innato
-
Todos los pueblos, por primitivos que sean, tienen un lenguaje tan complejo como el inglés, el francés…
-
Hay determinadas afasias (trastorno o enfermedad relacionada con la pérdida parcial o total del lenguaje) relacionadas con lugares específicos del cerebro que evidencian que el lenguaje se aloja ahí: si se toca o quita ese lugar del cerebro, se pierde el lenguaje.
localización física del lenguaje apunta a que es una herencia genética.
El estudio de las afasias es de gran importancia para investigar la organización del lenguaje en el cerebro. Hay dos afasias principales según la zona del cerebro dañada:
Afasia de Brocca
Afecta a la sintaxis. A la persona se la entiende, pero tiene problemas con la morfología (no morfemas flexivos) y la estructura sintáctica (no artículos, preposiciones, verbos…). Comete errores con los tiempos, concordancias… Reducción a las estructuras más simples.
Ej: Frío frío (muy frío) Chico alto chica no (El chico es más alto que la chica)
Afasia de Wernike
Oraciones correctas pero sin sentido. La persona tiene problemas de comprensión pero no tiene conciencia de ellos, así que se frustra e irrita cuando no se la entiende.
Ej: ¿Cómo se llama? No, no, no he salido de aquí.
La posibilidad de recuperación del lenguaje es una evidencia para Chomsky de que el conocimiento está asentado de forma muy profunda.
Cuando uno habla, no sólo se ponen en funcionamiento estas dos zonas, hay tantísimas neuronas implicadas en el lenguaje que acabar con todas ellas es prácticamente imposible, por lo que la recuperación es factible.
-
Un niño de 2 años puede descifrar de forma explícita un significado tan sólo con una serie de datos o signos.
Caso Genie (1970)
Genie pasó toda su vida encerrada en una habitación en la que se pasaba la mayor parte del tiempo atada a una silla con un agujero que le servía de orinal.
Cuando tenía 13 años, el padre muere. La madre la saca de allí. La niña solamente emitía gemidos, gruñidos, etc.
Una serie de lingüistas se encarga de cuidarla y de enseñarle a hablar. Logran un sistema de comunicación efectivo con un léxico informativo y unas relaciones básicas pero Genie nunca llega a desarrollar estructuras jerárquicas.
En 1970, se estrena la película de Truffaut El niño salvaje, basada en los hechos reales de la historia de Victor de Aveyron, un niño que, abandonado a muy corta edad en el bosque de una región francesa cercana a los Pirineos, crece aislado de todo contacto humano. En la película, el doctor Itard se propone intentar educar al niño, quien sólo emite gruñidos y bufidos.
* CHOMSKY
El lenguaje es de alguna manera innato al ser humano. En el caso de Genie, no se dieron las circunstancias adecuadas para que el lenguaje se desarrollara.
Esto ocurre con todas las habilidades innatas: no se desarrollan más que en circunstancias favorables.
* LENNEBERG
Hay un periodo en el desarrollo del individuo en el que el cerebro está diseñado para aprender tareas como el lenguaje: el umbral del desarrollo. Durante él, hay que proporcionar al individuo todos los elementos para que esa capacidad se desarrolle. Pasado este tiempo, es inútil tratar de enseñarle el mismo.
Es una muestra de que el lenguaje es un proceso madurativo y hereditario: si fuese producto de la inteligencia individual, no existiría dicho periodo crítico.
Pero están de acuerdo en que:
Por ser el producto de una característica innata, todas las lenguas tienen una misma estructura.
Según Chomsky, a la vez existen unas diferencias consideradas accesorias.
Las teorías de Whorf y de Sapir (1939)
Al contrario que Chomsky, inciden en las diferencias.
En 1939, Whorf publica sus Tesis del relativismo lingüístico.
En ellas, defiende que pensamos y vemos la realidad según nos lo impone nuestra lengua.
Su teoría está muy conectada con la filosofía romántica que lleva a exaltar las diferencias y que se opone a la racionalista que predica la importancia de la igualdad (teoría de Chomsky).
La lengua está dentro de la cultura, fruto de la idiosincrasia de cada pueblo (rasgos, temperamento, carácter distintivo y propio de un individuo o una colectividad).
Esta teoría surge de una corriente ateística que concibe la cultura como Dios.
Actualmente, esta teoría está desacreditada ya que los ejemplos en los que se basaron Salir y Whorf son irreales.
Ej: El pueblo zuñi no tiene una palabra que diferencie el amarillo del naranja.
Según la teoría, esto tendría que afectar a su modo de pensar. Sin embargo, en realidad distinguen los dos colores aunque no tengan un vocablo que marque esa distinción. Simplemente es que distinguirlo es irrelevante en su modo de vida.
los indios del Amazonas distinguen decenas de tonalidades de verdes. Aunque nosotros no las distingamos en nuestro lenguaje no significa que no las veamos, lo que pasa es que no es tan importante en nuestro modo de vida.
Además, están los traductores que traducen lo que se dice de una lengua a otra.
LA GRAMÁTICA UNIVERSAL (GU): LA TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS Y LOS PARÁMETROS (CHOMSKY)
Hasta Chomsky, todas las teorías lingüísticas habían sido descriptivas. Mirando los hechos, analizándolos y describiéndolos, es decir, siguiendo el 1er paso de cualquier estudio científico.
Ej: El Estructuralismo (análisis sintáctico de las oraciones, clasificación en categorías…) es una teoría descriptiva.
Chomsky habla de la Gramática Universal en su Gramática Generativa.
Intenta explicar cómo y porqué las estructuras son como son y porqué son en todas las lenguas igual. Esto nos lleva a estudiar y conocer cómo es la mente.
Esta teoría trata de ser explicativa: ir más allá de la descripción.
La escritura es un invento del hombre: no es innato, no es producto de ninguna mutación.
Teoría de los principios y los parámetros - GU (Chomsky)
Chomsky llama Gramática Universal (GU) a la dotación innata del lenguaje.
Esta teoría supuso una auténtica revolución en los años 50. Defiende que la facultad del lenguaje está integrada por una serie de principios que están sujetos a una parametrización.
Los principios se dan en todas las lenguas, por lo que tienen que ser universales. Son una serie de leyes que se reciben por herencia genética, que los niños aprenden de forma innata.
Los parámetros son variaciones, normalmente binarias, que se pueden producir: el niño tiene entonces que decidirse entre las dos opciones o parámetros.
Según la teoría de Chomsky, nacemos conociendo los principios o leyes establecidos y según el país en el que nazcamos y la lengua que oigamos iremos aplicándolos para aprender dicha lengua.
Lenguaje = GU (predisposición natural) + Estadio sub-cero (entorno lingüístico)
Incógnita: ¿La GU se pierde?
Ej: La adquisición de una 2ª lengua cuesta más pasada cierta edad.
Principios fundamentales presentes en todas las lenguas del mundo
Principio de PROYECCIÓN
Los elementos léxicos (palabras) se proyectan para satisfacer los marcos de subcategorización.
Hay necesidad de dejar los significados cerrados, sin embargo, hay elementos léxicos, como los verbos, que cuyo significado no queda del todo cerrado. Esto pasa porque el significado está insatisfecho, incompleto.
Necesita argumentos que son proyectados en la sintaxis.
Ej: Comer necesita un Agente (ser animado que realiza el verbo) y una Tema (ser que sufra el verbo), serán sus argumentos que en la sintaxis, serán proyectados y convertidos en Sujeto y Objeto.
Esta necesidad de satisfacer se llama marco de subcategorización del verbo.
Criterio TEMÁTICO
Vinculado con el Principio de Proyección.
Dice que todas las posiciones que genera el marco de subcategorización (argumentos) tienen que satisfacerse si queremos formar una oración correcta.
Todos los argumentos deben tener un solo papel temático asignado.
Papel temático = argumento = tema, agente…
El marco de subcategorización exige dos elementos: crea 2 posiciones de argumento en la sintaxis. Es una exigencia del significado.
Ej:
Argumento comer Argumento sintaxis
Agente Objeto semántico - relaciones semánticas
Principio de la X CON BARRAS
Todos los elementos léxicos se proyectan siguiendo el mismo esquema Todos los sintagmas tienen básicamente la misma estructura.
Principio de DEPENDENCIA DE LA ESTRUCTURA
Señala que la sintaxis opera con constituyentes o sintagmas y no con palabras cualquiera.
Vamos sacando las constituyentes de las constituyentes, sucesivamente.
Lo que importa es el orden estructural no lineal de la oración. La jerarquía, qué elementos dominan, no que estén seguidos.
Esto es lo que obtiene el niño de forma innata.
Principio de PREDICACIÓN
Absolutamente gramatical. No se entiende lógicamente.
Es el principio que garantiza que cada predicado ha de tener un sujeto.
En excepciones carentes de sujeto, algunas lenguas emplean elementos fantasma para cumplir este principio.
It rains / il pleut / es negret
Teoría del CASO
Absolutamente gramatical.
Legitima la presencia de los argumentos de tal manera que todo argumento necesita tener asignado un caso para aparecer de forma explícita.
Los casos se asignan mediante declinaciones o mediante preposiciones. En español, las declinaciones se transforman en pronombres en función del complemento (me, mi, te, ti, se…)
Este tipo de teorías son las que nunca aprendió Genie.
Teoría del LIGAMIENTO (muy complicado)
Regula la manera de dar un referente a los pronombres, de cómo debe buscar su antecedente.
Principio de las CATEGORÍAS VACÍAS
Siempre que se produce un movimiento en una oración, queda un hueco, una huella que aparece vinculada al elemento movido con el que se identifica porque ambos comparten el mismo índice.
Esta huella es un elemento gramatical, una categoría vacía que no tiene rasgos fonológicos, que no se oye, pero sí se interpretan.
Su existencia garantiza que esa posición no va a ser ocupada por ningún otro elemento gramatical.
Es especialmente visible en las oraciones interrogativas:
Ej:
¿Qué has comprado?
Los hablantes tienen tendencia a colocar al principio lo que más les interesa, por eso, colocan qué al comienzo de la frase. Su posición original es la del complemento del verbo y está situada por lo tanto detrás de él.
¿Has comprado qué?
La huella (h) está: ¿Qué has compradoh?
Es necesaria porque en la interpretación de la oración en el nivel de la Forma Lógica, el elemento movido tiene que aparecer en el índice correspondiente para que pueda ser interpretado en la posición base que le corresponde, la de complemento del comprar.
Principio de ECONOMÍA o del MÍNIMO ESFUERZO
Garantiza que entre todas las derivaciones sintácticas posibles se va a escoger la que tenga menos pasos, sea más corta, la que menos movimientos tenga.
Los parámetros
Unidos a estos principios, hay un sistema de parámetros asociados. La plasmación de algunos de estos principios está sujeta a unas variaciones y es a éstas a las que llamamos parámetros.
Parámetros:
Diferentes modos de plasmación de los principios. El niño no puede nacer sin ellos, tiene que fijar los parámetros de su lengua en su adquisición de la misma puede tener varias posibilidades pero siempre elige la correcta.
Ej: La teoría de la X con barras
Este esquema está sujeto a una variación paramétrica de tal manera que hay lenguas que tienen el núcleo inicial y hay otras que tienen el núcleo final.
A medida que el niño va aprendiendo, tiene que fijarse qué tipo de núcleo tiene su lengua.
Ej. 2: La teoría del caso
La diferencias entre lenguas de caso (de declinaciones) y las de preposiciones responde a variaciones de parámetros.
Ej. 3: Principio de predicación (Toda lengua tiene sujeto y predicado)
Variación paramétrica entre lenguas que el sujeto tiene que aparecer obligatoriamente (fonéticamente) o lenguas en las que el sujeto puede estar elidido (no es obligatorio fonéticamente):
-
Lenguas pro-drop
No necesito poner sujeto en oraciones impersonales o cuando se da por hecho con el verbo español: Llueve / Como patatas.
-
Lenguas no pro-drop
Este parámetro da lugar a la existencia o no de elementos fantasma it (inglés), il (francés), es (alemán).
La GU es la dotación innata, la herencia genética que recibe el ser humano al nacer. La dotación innata tiene todos los parámetros, pero están abiertos, y los principios.
GU principios
parámetros sin fijar
Datos de la lengua GU Gramática de la lengua .
Lo que recibe de fuera Principios y parámetros fijados
Lo que oye
El proceso de adquisición del lenguaje se contempla como un proceso de fijación de parámetros.
La teoría de los principios y los parámetros es una teoría lingüística que intenta descubrir cuáles son las leyes que rigen las lenguas.
Las teorías lingüísticas anteriores sólo describían la lengua pero no la explicaban.
Esta teoría es también de adquisición pero no de aprendizaje, como término opuesto.
Adquisición y aprendizaje
Platón creía que habíamos vivido otra vida anterior a la actual y que recordábamos al preguntarnos y al usar algunas cosas como las matemáticas.
Chomsky retoma esta idea, pero la explica con la herencia genética.
Idea de ADQUIRIR:
Hay una estructura en el interior y cuando en el entorno se ve esa estructura se reconoce y el aprendizaje se convierte en un simple reconocimiento.
Los niños pequeños, que nunca hablaron, absorben la lengua con gran rapidez y con mínimos indicios del mundo externo. El proceso de adquisición es un proceso innato que sigue una línea determinada cuando lo desencadena un estímulo externo.
Idea de APRENDER:
El individuo recoge una estructura del exterior, la aprende y la incorpora en un momento posterior de la vida cuando ya ha pasado la etapa evolutiva de la adquisición. El aprendizaje de una lengua distinta a la materna se asemeja a cualquier otro tipo de aprendizaje.
Antigua polémica entre Naturaleza y Crianza entre lo que se hereda genéticamente y los que se adquiere por la experiencia y las influencias del medio puede que nunca se resuelva.
Chomsky explica el conocimiento como basado en factores del entorno.
El niño es capaz de extraer de forma ordenada la información relevante, yendo de los más simple a lo más complejo, en un proceso que no se para nunca a medias (como le puede pasar a un estudiante de un idioma que tiene siempre los mismos errores).
El niño empieza por una clase nominal y verbal
-
Factores a considerar en la adquisición del lenguaje: principios y mecanismo predeterminados.
** Problema de Platón o lógico de la adquisición del lenguaje:
¿Cómo es posible que se adquiera un sistema de complejidad y un grado de formación tan grande a una edad tan temprana, a partir de un conjunto de datos tan pobre presentados sin sistematicidad?
-
GU: dotación innata, herencia biológica
El niño está dotado de la GU, que es un conocimiento implícito.
Las propiedades del lenguaje están determinadas por las propiedades del cerebro, es un fenómeno individual, pero también social, aparece en todos los humanos, aún en los que tienen patologías como el Síndrome de Down.
Lo que hace el científico cuando analiza la lengua es tratar de descubrir de manera explícita lo que funciona de manera implícita: el conocimiento que se hereda genéticamente no se puede explicar, hay que analizar las estructuras desde fuera.
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL LENGUAJE: LA MODULARIDAD DE LA MENTE (LENNEBERG, FODOR)
1983: Fodor escribe La modularidad del lenguaje.
La mente está compuesta por módulos o sistemas de “input” genéticamente especificados que funcionan de manera independiente.
Cada módulo es una unidad de procesamiento de información y computación. Estos módulos tienen una arquitectura mental fija, son automáticos y están conducidos por estímulos: son cognitivamente impenetrables.
Cada uno tiene un propósito especial y una base de datos propia.
El procesador central recibe los datos de salida de cada uno de los módulos en un formato representacional común, una lengua del pensamiento al que Pinker llama “mentalés”.
Según Pinker, el lenguaje que pensamos y hablamos son ambos innatos. Con el “mentalés” se refiere al lenguaje de la mente mediante el cual se descifra lo observado para transformarlo en palabras.
En el caso de un sordo-mudo, a pesar de carecer de palabras para referirse a lo que ve, en su cabeza transformaría dichas imágenes en palabras a través del mentalés.
Lenneberg muere en 1975. En su publicación las Fundaciones Biológicas de Lengua él avanzó la hipótesis de un período crítico para el desarrollo de lengua; un asunto que permanece polémico y el sujeto de debate.
La cuestión de los fundamentos biológicos del lenguaje ha interesado desde siempre a la humanidad (se supone que lo primero que hizo Adán fue dar nombre a los animales).
TEMA 3. FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL
El lenguaje utiliza sonidos producidos por el cuerpo a través de los órganos fonadores.
Estos sonidos se agrupan en fonemas que formas palabras que tienen significado.
Aparato fonador: todos los órganos fisiológicos que intervienen en la producción del sonido.
Pulmones
El aire que sale de ellos es aprovechado para producir sonidos. Somos como un instrumento musical de viento.
Cuerdas vocales
En la tráquea. Vibran con el aire produciendo sonidos. Son como cuerdas de guitarra.
-
sonidos sordos: cuerdas no vibran pero los músculos se tensan y la glotis se estrecha. (algunas consonantes /s/, /p/)
-
Sonidos sonoros: cuerdas vibran (la mayoría de las consonantes y vocales)
-
Boca
-
Fonética articulatoria: estudia la posición de los órganos articulatorios o fonadores que intervienen en la producción del sonido.
-
Fonética acústica: estudia los componentes que forman la onda sonora, el sonido y sus características.
-
“¿?” signos de interrogación y “¡!” signos de exclamación:
-
“.” Punto, “:” dos puntos, “…” puntos suspensivos, “-” guión y “;” punto y coma:
-
Desplazamientos
-
Segmentos explicativos
-
Segmentos automáticos
-
Coordinaciones copulativas
-
Ante conjunciones o locuciones
-
Adversativas: sin embargo, pero, aunque…
-
Explicativas: es decir, o sea, esto es…
-
Para separar constituyentes con comas en su interior
-
Separan la oración en dos partes que mantienen una estrecha relación de tipo explicativo, de conclusión o consecuencia. Puede haber anticipación o repetición.
-
Abren o cierran una enumeración
-
Introducen una cita textual
-
Encabezan cartas, etc.
-
Indicar que no se ha terminado una enumeración (también se puede utilizar el “, etc.”)
-
Indicar que una oración está sin terminar porque
-
No se ha acabado
-
Ya se sabe como sigue
-
En los diálogos, señalar las vacilaciones.
-
Entre corchetes […] cuando en una cita textual hay una parte del texto original que preferimos omitir. Se pone donde se suprime, no al final.
-
Ante las palabras de la persona que habla
-
¡Cállate!
-
¡Porque tú lo digas!
-
Pues sí.
-
Señalar una aclaración o acotación
-
¡Cállate! - chilló su madre.
-
Si la persona sigue hablando tras una aclaración o acotación
-
¡Cállate! - chilló su madre - ¡Cállate o verás!
-
Pictogramas
-
Ideogramas
-
Fonogramas
-
Cuando representaba los significados de las palabras
-
Cuando representaba los sonidos de las palabras
-
Sintaxis: estudia las formas en que se combinan las palabras
-
Semántica: estudia el significado de los signos lingüísticos
-
Fonología: describe el modo en que los sonidos funcionan
-
Morfología: estudia la estructura interna de las palabras
-
lexemas
-
afijos
-
prefijos
-
SUFIJOS
-
interfijos
-
papeles o relaciones semánticas (agente, paciente…)
-
función o relaciones sintácticas
-
significados gramaticales (nombre: género, número / verbo: tiempo, modo, aspecto, persona, número)
-
Para poner nombre a las cosas nuevas (neologismos)
-
Para cambiar de categoría las palabras
-
Para sustituir otras más complicadas o en desuso
-
Para dar nuevos matices de una manera expresivamente diferente
-
Negación/oposición/contrariedad:
-
des-amor, des-coleccionar, a-normal, contra-concepcion, i-legible
-
Lugar/tiempo:
-
inter-cambiar, extra-radio, sub-alterno, pos-guerra, pre-sentir
-
Nº/cantidad/tamaño:
-
bi-céfalo, macro-botellón, mono-plaza, poli-deportivo, semi-desnatado
-
Otros
-
co-escribir (compañía), neo-nazi (novedad), re-ordenar (reiteración)
-
Relacionadas con un ampo especialización
-
bio-grafía, ciber-espacio, tele-visión, video-conferencia, foto-fobia…
-
Intensificación
-
archi-conocido, hiper-mercado, mega-concentración
-
Apreciativa: modifican semánticamente de modo subjetivo pero no cambian la categoría gramatical de la palabra
-
Diminutivos
-
coche-c-ito, cachorr-illo, Manol-ete, moment-ín
-
aumentativos
-
coch-azo, muchach-ote
-
peyorativo
-
hierb-ajo, politic-astro, sentimental-oide, tip-arr-aco
-
No apreciativa: cambian la categoría gramatical de la palabra
-
Nominal
-
Estoque > estoc-ada
-
Príncipe > princip-ado
-
Etiqueta > etiquet-aje
-
Contraste > contrasta-ción
-
Contrario > contrari-edad
-
Parar > para-dero
-
Cerrar > cerra-dura
-
Carne > carn-i-c-ería
-
Rap > rap-erp
-
Romántico > romantic-ismo
-
Acuchillar > acuchilla-miento
-
Verbal
-
Saliva > saliv-ar
-
Saliva > saliv-ear
-
Demonio > demon-izar
-
Adjetival
-
Justificar > justific-able
-
Grupo > grup-al
-
Zaragoza > zaragoz-ano
-
Chocar > choc-ante
-
Parlamento > parlament-ario
-
Emblema > emblem-ático
-
Carnaval > carnaval-ero
-
Burla > burl-esco
-
Novela > novel-ístico
-
Adverbial
-
Real > real-mente
-
Abajofirmantes
-
Infoenfrentamiento (enfretamiento entre los ½ de comunicación)
-
Narcocalifato (gobierno de los narcotraficantes)
-
Telebasura
-
Mileurista
-
Fotoperiodista
-
Bienhumorado
-
Malmorir
-
Suma de los constituyentes simples
-
Coche bomba
-
Goma de mascar
-
Docu-manía (documental + manía)
-
Dis-densa (discontinuo + denso)
-
Ban-es-to (Banco + Español + crédito)
-
PSOE: Partido Socialista Obrero Español
-
SIDA: Síndrome de Inmuno-Dependencia Adquirida
-
BOE: Boletín Oficial del Estado
-
Antibushismo
-
Antiamericanismo
-
Informalismo
-
Descorbatar (desmadrar)
-
En-gord-ar: no existe “engordo” ni “gordar”.
-
En-rach-ar: no existe “enracha” ni “rachar”
-
Metáfora LÉXICA
-
Metáfora LITERARIA
-
Significado primario: espacio exterior a la tierra, en el que están las nubes, las estrellas, Dios…
-
Significados secundarios:
-
persona muy buena (le pasamos característica de Dios)
-
espacio entre el techo y el tejado (porque está por encima de nuestra cabeza)
-
paladar (porque está arriba en nuestra boca)
-
Modificación
-
Sustitución: cambiar un término por otro
Funciona a modo de caja de resonancia alterada por la posición de la lengua, que permite generar distintos sonidos o fonemas. No es fija como la de la guitarra, es variable como la del trombón.
Dentro de todos los fonemas posibles para el ser humano (no hay + de 100), cada lengua sólo tienen un subconjunto de ellos. El español tiene 23 ó 24.
Fonología: estudio de fonemas de la lengua.
Fonema: sonido de la lengua que diferencia el significado. Son unidades lingüísticas sin significado en sí mismas pero capaces de cambiar una palabra por otra.
Ej: pata - bata la única diferencia formal entre ellas son los fonemas /p/ /b/
Fonética: estudio de sonidos del habla y variedades dialectológicas de la pronunciación.
Ej: los sonidos sordos sin variación en las cuerdas vocales.
Ej: la diferencia de la onda producida por /a/ (sonora) y /s/ (sorda)
Rasgos distintivos de los fonemas
Un conjunto de rasgos binarios caracterizan los fonemas. Jakobson, padre de la fonética y la fonología es el 1º en hablar de ellos.
Son binarios porque están basados en la presencia o ausencia de determinada cualidad del sonido: sonoros / sordos.
Pueden ser definidos atendiendo a una perspectiva acústica o articulatoria.
TEMA 4. LA PUNTUACIÓN
Así, las grafías (letras) que usamos cuando escribimos representan un fonema (sonido) de nuestra lengua, pero hay otros signos que no representan sonidos: los signos de puntuación.
Los signos de puntuación
Varían la entonación dando las pautas entonativas.
Señalan las pausas presentando una estructura sintáctica en la oración y una jerarquización de las ideas. Tiene que ver con la sintaxis, cuando empieza y acaba la oración, cuando se parte, etc.
El texto
Un texto es un todo unitario que se estructura en párrafos. Cada párrafo es un bloque informativo con ideas orientadas en una misma dirección que se separan del siguiente mediante un punto y aparte.
En los párrafos, encontramos oraciones separadas por un punto y seguido con una estructura de Sujeto (SUJ) y Predicado (PRED).
Dentro de la oración, encontramos los signos: punto, dos puntos, puntos suspensivos, etc., que están vinculados a las pausas. En efecto, las pausas son muy importantes en un discurso, porque ayudan a su comprensibilidad.
La coma
La coma se coloca conforme unas reglas sintácticas.
El orden natural de la oración es el siguiente:
SUJ + V + CD + CI + CC
PRED
Si en una oración se respete este orden, no hay ninguna coma.
Ej:
Mis amigos han comprado una pelota para mi hermana en el supermercado.
SUJ V CD CI CC
No hay pues ningún signo de puntuación: por muy larga que sea la oración no tiene coma aunque al hablarlo se puedan hacer algunas pausas.
Se usa coma en:
Hacia la derecha
¬ NO es necesaria coma.
Ej:
Una niña búlgara ha llegado de Sofía para ser operada por especialistas españoles.
SUJ V CC CC CAg
Ha llegado de Sofía para ser operada por especialistas españoles una niña búlgara.
Hacia la izquierda
¬ NO se pone coma cuando lo que se desplaza queda delante del SUJ el SUJ queda al final de la oración.
Ej:
Para ser operada por españoles ha llegado una niña búlgara.
CC V SUJ
¬ Se pone coma cuando el elemento desplazado queda delante del conjunto.
Ej:
Para ser operada por españoles, una niña búlgara ha llegado.
CC SUJ V
¬ Cuando el elemento desplazado queda entre SUJ y V.
Ej:
Mi hermana, por su cumpleaños, siempre nos hace una tarta.
SUJ CC V
¬ NO se pone coma cuando el elemento desplazado queda entre V y CD.
Ej:
El CSIC controlará en los próximos meses a algunos científicos del proyecto.
V CC CD
¬ Si el CC es una proposición, siempre va entre comas cuando se desplaza a la izquierda.
Ej:
Compramos todos como locos cuando llegan las rebajas.
CC
Cuando llegan las rebajas, compramos todos como locos.
CC
Aclaraciones o explicaciones. Siempre van entre dos signos de puntuación: comas, paréntesis o rayas (guiones largos) por lo que se reconocen fácilmente.
Cuando el segmento explicativo es corto y está muy vinculado con el texto, se suele colocar entre comas.
Cuanto más largo o más desvinculado texto, más tendencia a ponerlo entre paréntesis.
De todos modos, si se extrae del texto, éste sigue teniendo sentido.
Caso especial:
Se comportan como un segmento explicativo las proposiciones subordinadas adjetivas explicativas. No hay que confundirla con las proposiciones subordinadas adjetivas especificativas.
Proposición subordinada adjetiva especificativa
Delimita el referente de un grupo grande. Dice algo de un subconjunto, de una parte.
Ej:
Los periodistas que no tienen un código ético provocan continuos conflictos.
referente
Proposición subordinada adjetiva explicativa
Si se quita, no se pierde info relevante sintácticamente. Se refiere a todos ellos: la característica que nombra afecta a todo el conjunto, no a una parte.
Ej:
Los periodistas, que no tienen un código ético, provocan continuos conflictos.
¬ Siempre se pone coma con un nombre propio.
Ej:
Admito cuando tienes la razón, Pedro.
Van entre comas:
Vocativos (nombre propio , imperativo)
Ej:
Luis, ven aquí.
Abreviatura “etc.”: siempre va entre dos pausas coma y punto.
Ej:
Tomates, pepinos, lechugas, etc.
Nunca siguen “…” puntos suspensivos al etc: hay que elegir entre la abreviatura o los tres puntos suspensivos.
Tomate, pepinos, lechugas…
Omisión del verbo coma o punto y coma.
Ej:
Perro ladrador, poco mordedor (¢ es)
Yo voy por la derecha; tú, por la izquierda (¢ vete)
Como ya se utiliza la coma para marca la omisión del verbo, para separar las dos proposiciones se usa punto y coma.
Separación de las oraciones coordinadas adversativas coma o pausa mayor (dos puntos, punto o punto y coma)
Ej:
Esto es muy aburrido, pero me gusta estar con vosotros.
Esto es muy aburrido; sin embargo, me gusta estar con vosotros.
“Pero” siempre va precedido por una coma.
“Sin embargo” siempre va precedido por un punto y coma y seguido por una coma.
Construcciones de gerundio o participio
Ej:
Llegados a ese punto, rompieron las negociaciones.
Habiendo llegado a ese punto, rompieron las negociaciones.
Oraciones subordinadas consecutivas
Ej:
Pienso, luego existo.
Estoy tan gorda, que ya no me vale mi ropa.
No me gusta nada nadar, aunque sé que es bueno para la salud. (concesiva)
Éstas son las únicas subordinadas con una coma al final.
Oraciones coordinadas explicativas punto y coma, coma.
Introducidas por las conjunciones “es decir”, “o sea”, “esto es”, etc.
Ej:
Está prohibido fumar en la facultad; es decir, también en los pasillos.
Enumeración de palabras, sintagmas u oraciones. Cuando hay más de un elemento, sólo el último se separa con una conjunción (casi siempre “y”); el resto va entre comas.
Ej:
Juan ha dejado de fumar, no bebe, se ha puesto a dieta y hace deporte todos los días.
El punto y coma
Indica una pausa mayor que la de la coma, pero menor que la del punto. Señala que los dos segmentos, a pesar de ser muy independientes, están inter-relacionados: son yuxtapuestos.
Se utiliza en oraciones que son independientes sintáctica y semánticamente, pero están muy vinculadas semántico-conceptualmente. Se puede poner punto o punto y coma a decisión del escritor ya que, en muchos casos, ambas posibilidades son válidas.
Se usa principalmente en oraciones largas:
Ej:
Estoy cansado, pero saldré de todos modos.
Siempre hay punto y coma delante de “sin embargo”.
Es raro ver un punto y coma delante de “pero”, aunque se puede utilizar si la oración precedente es muy larga.
Ej:
Está en vigor la ley antitabaco, es decir, hay que salir a fumar a la calle.
Cuando ya tenemos comas, pero queremos indicar un nivel superior con una pausa mayor, se usa punto y coma.
Ej:
El pasado jueves fueron detenidos: David Pascual, de 24 años; Raúl Amador, de 18 años; José Rubio, de 22 años, y Juan Flores.
Aquí, el punto y coma indica la separación de varios segmentos y la coma separa la info dentro de un mismo segmento.
Los segmentos explicativos tienen que tener una pausa delante y otra detrás.
Los dos puntos
Ej:
Eso es lo importante: que haya paz.
La paz: eso es lo que importa. (anticipación)
Tenemos dos alternativas: huir o enfrentarnos al problema. (conclusión)
Hijo, ven pronto: te necesito. (explicativo los dos puntos son más expresivo que el “porque”)
Como no te des prisa, llegarás tarde: el tren sale dentro de cinco minutos. (consecuencia)
Ej:
Las provincias de Extremadura son dos: Cáceres y Badajoz. (abre enumeración)
A, e, i, o, u: estas son las vocales del castellano. (cierra enumeración)
A, e, i, o, u son las vocales del castellano. (no hay enumeración porque es el SUJ)
Ej:
Aznar señaló: “Espero que la marea populista se detenga”.
Ej:
Querido amigo: ¿Qué tal te va todo?
Después de punto y coma se escribe minúscula excepto en las citas y los encabezamientos de las cartas.
NUNCA se usan dos puntos tras una preposición ni tras la conjunción “que”.
El enunciado que sigue a los dos puntos debe terminar con un signo de puntuación fuerte punto, punto y coma, puntos suspensivos.
Detrás de “por ejemplo” no van dos puntos a no ser que preceda una enumeración.
Los puntos suspensivos
Siempre tres. Se utilizan:
Ej:
Tomate, pepinos, lechugas…
Ej:
Perro ladrador…
Ej:
“No sé…, quizás vaya”
La coma detrás de los puntos suspensivos es siempre obligatoria porque sin ella, los 3 puntos estarían cerrando la oración y seguiría con mayúscula.
Los paréntesis y las rayas o guiones
Tanto las comas, las paréntesis y las rayas se utilizan para indicar que hay una aclaración o inciso en el texto.
El uso de uno u otro depende del grado de desvío del inciso respecto al texto. Si se desvía mucho o es muy largo, utilizamos paréntesis. Si está muy integrado, comas.
Se usan paréntesis y no comas:
Datos geográficos
Ej:
Québec (Canadá) es la ciudad con menos criminalidad.
Datos numéricos aclaratorios
Ej:
Benito Pérez Galdós (1843-1920) nació en Las Palmas.
La guerra civil española (1936-1939) fue la más sangrienta del momento.
Explicación de las siglas o las siglas después
Ej:
La ONU (Organización de Naciones Unidas) ha hecho un llamamiento.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha hecho un llamamiento.
Aclaración o traducción de los títulos de películas, libros…
Ej:
À bout de souffle (Al final de la escapada) es el primer largometraje de Godard.
Pseudónimos cuando siguen al nombre propio o viceversa
Ej:
Leopoldo Alas (Clarín) escribió La Regenta.
Clarín (Leopoldo Alas) escribió La Regenta.
** Si al terminar el paréntesis corresponde un signo de puntuación, éste se coloca tras él.
Se usan rayas o guiones:
Cuando el paréntesis es muy largo y dentro se quiere poner otro inciso, se ponen rayas. Si dentro de las rayas se quiere poner otro más, se utilizan de nuevo paréntesis.
Ej:
Informe Semanal (el programa documental más antiguo de TV - más de 40 años en pantalla - que emite la 1ª cadena de TVE) es una de las producciones de más audiencia.
Principalmente en los diálogos:
Ej:
Ej:
Ej:
También en las aclaraciones dentro de las citas textuales.
Ej:
“El problema no sólo radica en los padre - señala Daniel Santos (responsable del proyecto) -, sino en la falta de prevención.”
En todas las aclaraciones, siempre se usan guiones, no paréntesis por muy largas que sean.
Signos de puntuación delante de la conjunción “y”
Delante de “y” nunca va coma a no ser que una elementos que no son sintáctica o semánticamente iguales (coordinación copulativa o enumeración) cuando une proposiciones con distinto SUJ.
Ej:
(¢ nosotros) Nacemos, crecemos y morimos, y esto es lo natural.
SUJ SUJ
Si la vinculación entre las dos oraciones no es suficiente, se pone punto. La conjunción se convierte entonces en un enlace extraoracional: no coordina pero introduce la oración vinculándola semánticamente con la anterior.
Ej:
La guerra puede empezar en cualquier momento. ¿Y qué podemos hacer para evitarla?
Detrás de la “y” nunca va coma, a no ser que haya un inciso.
Ej:
Fuimos al supermercado y, como te conté, nos encontramos a Paca.
TEMA 5. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CASTELLANO
(Idioma e Información, Joaquín Garrido)
(Lenguas en guerra, Irene Lozano)
1. La escritura
La escritura reproduce el sistema fonológico.
Pasa por 3 etapas:
Imagen que reproduce la percepción de un objeto.
Ej: Calavera con tibias en aspa = peligro
Imagen que reproduce la idea.
Ej: Un cigarrillo humeante tachado por una cruz = prohibido fumar
Cuando representa una palabra, es un Logograma.
Ej: $ = dollar
Imagen que representa un sonido. Las grafías del alfabeto son fonogramas.
Aunque según Saussure, la escritura podría dividirse solamente en 2 etapas:
La escritura empieza con los jeroglíficos, que están constituidos por pictogramas (dibujos o signos que representan generalmente una palabra aunque a veces se pueden juntar 2 ó más para formar una palabra). Son los egipcios los que empiezan a utilizarlos.
En Mesopotamia, se utilizaba un sistema similar denominado cuneiforme. Este tipo de escritura ideográfica (un signo gráfico por cada palabra, idea, etc.) ha sido continuada por los chinos o los japoneses hasta la actualidad aunque precisa de un número de símbolos muy grande por lo que es muy difícil de aprender. Hay una gran polisemia, por lo que los signos diacríticos son especialmente necesarios.
Debido a esta dificultad de aprendizaje, los fenicios deciden reducir el número de grafías: en lugar de una grafía por palabra, una grafía por sonido. Crean así un alfabeto silábico en el que no aparecen vocales (como en el actual alfabeto árabe).
Los griegos adoptan el alfabeto fenicio pero le añaden vocales por primera vez, pero son los romanos los que, tomando el alfabeto griego y modificándolo, crean el alfabeto que tenemos hoy en día.
Pero la lengua y el alfabeto tienen distinta naturaleza: la lengua es un fenómeno social e innato al ser humano (Chomsky) pero la escritura y la ortografía han sido creados por él.
Así, la escritura de la lengua se convierte en su ortografía (adaptación del alfabeto al sistema fonológico) aunque también se llama escritura a la caligrafía (dibujar las letras del alfabeto) y la comunicación escrita (expresarse y entenderse por escrito).
1ª Reforma Ortográfica:
Alfonso X (s. XIII) Adaptación completa del alfabeto latino a los sonidos del castellano fijación de la ortografía castellana. Vigente hasta s. XVI.
Pero cambios fonológicos (en la lengua y su pronunciación) entre s. V y principios s. XVII ortografía se vuelve obsoleta.
2ª Reforma Ortográfica:
Real Academia Española de la Lengua (principios s. XVIII) diccionario 1726.
Reajuste mezclando criterios fonológicos e históricos conserva la /v/ y la /b/, se cambia la /f/ inicial por la /h/ (farina - harina, etc.)…
TEMA 6. LA MORFOLOGÍA
Gramática:
Estudio de las reglas y principios que regulan el uso del lenguaje. Compuesta por:
Sintaxis:
Se ocupa de la estructura jerárquica de la oración. Trabaja con sintagmas y opera con elementos léxicos: las palabras.
Morfología:
Estudia las palabras.
Morfología flexiva
Morfología flexiva:
Estudia las formas diferentes de una misma palabra.
En el diccionario, sólo aparece una forma de la palabra. Las demás flexiones, se conocen y se dan por supuestas.
Ej: cantar no aparece cantamos, cantaré…
contento no aparece contentos, contenta…
Estas flexiones son los significados gramaticales: no existen por sí mismos, son significados que se añaden a elementos verbales o nominales (ej: pluralidad).
Hay lenguas muy pobres morfológicamente, con muy pocos morfemas flexivos, como el chino.
El inglés es una lengua mixta: tiene una flexión muy pobre pero utiliza palabras con significados exclusivos gramaticales (ej: I will go).
Los perros blancos saltan contentos.
The white dogs jump hapily.
La concordancia sirve para dejar claro que los elementos pertenecen al mismo sintagma y que uno se refiere al otro. La señalamos con la flexión o morfema flexivo que se realiza mediante morfemas:
¿Qué marcamos con la flexión?
Morfología derivativa
Morfología derivativa:
Sirve para la creación de nuevas palabras componentes morfológicos.
Ej: Piern(a) desaparece con formación de compuestos
lexema
Primero se busca el lexema o raíz de la palabra, ahí está la esencia del significado.
Cuando creamos palabras nuevas, se realizan muchos ajustes fonológicos por lo que se añaden, quitan o cambian fonemas.
Mecanismos internos de formación de palabras
¿Por qué necesitamos formar nuevas palabras?
La relación entre la morfología y la sintaxis es que las dos se encargan de la función y el orden jerárquico de las palabras.
La sintaxis sólo funciona con palabras.
Las categorías gramaticales en que dividimos las palabras tienen una base semántica pobre se forman por la sintaxis.
Nombre: algo que puedo colocar como SUJ
Adjetivo: señala cualidades
Verbo: señala acciones
Adverbio: señala modalidades de acciones
Todos los mecanismos de formación de palabras son igualmente productivos.
-- Derivación
Palabras formadas añadiendo afijos: prefijos (ante el lexema), interfijos (si no van acompañados de prefijos o sufijos, por sí solos no forman nuevas palabras se sitúan entre el lexema y el sufijo cafe-c-ito) o sufijos (tras el lexema).
Prefijación
Los prefijos sólo crean palabras de la misma categoría gramatical aunque conllevan un cambio de significado.
Sufijación
La sufijación puede ser:
[ diminutivos y aumentativos también pueden adquirir carácter despectivo: animal-ucho, llor-ica…]
-- Composición
Suma de dos o más lexemas. Es muy restringida e intervienen mucho los verbos.
La composición puede aparecer con los dos elementos soldados (talasoterapia) o separados con o sin guión (coche-bomba, coche bomba) dependiendo del grado de lexicalización del compuesto. Aunque estos elementos en la gran mayoría de los casos pueden ser utilizados independientemente)
A veces, composición y derivación pueden aparecer unidas:
Ej: Par-agü-ero: parar (lex V) + agua (lex N) + -ero (suf)
Acrónimos
Creación de palabras compuestas formadas a partir de acortes de lexemas. Lo más típico es coger el principio de una palabra y el final de la otra.
No confunir con Siglas: formar de abreviar un nombre largo formado por varias palabras cogiendo la primera letras de cada una.
-- Prefijación + Sufijación
No confundir con la Parasíntesis. Aquí, la suma de prefijos y sufijos es progresiva. Las palabras se van formando una a una: sobre una palabra se forma otra por derivación y sobre esa, otra proceso binario.
Ej: In-constitu-cion-al: constituir (V) > constitución (N) > constitucional (adj) > inconstitucional (adj)
-- Parasíntesis
Fenómeno en el que se debe añadir un sufijo y un prefijo, o un sufijo y un lexema de manera conjunta (al mismo tiempo) para que la palabra tenga significado. SI falta uno, la palabra deja de tener sentido.
Hay relativistas que niegan la existencia de la parasíntesis. No la consideran como un mecanismo de formación distinto sino una variación de los mecanismos de derivación y composición.
En general, los tipos de palabras creadas son en su gran mayoría nombres, verbos y adjetivos. Apenas hay algún adverbio (superbien).
Esto es porque son categorías abiertas, con contenido léxico-semántico, y están continuamente creándose y desapareciendo frente a las categorías cerradas sin contenido léxico de señalar en un objeto o acción.
Creación o neología semántica
Tiene lugar cuando un nuevo valor significativo se añade a un significante conocido.
Metáfora
Proceso por el cual añadimos nuevos significados a viejas palabras.
La lengua tiene mecanismos de creación de palabras para formar palabras nuevas, pero también tiene la capacidad de crear nuevos significados asociados a una palabra.
Ej: Esférico (esfera > esfér-ico)
En principio es un adjetivo, pero algunos comentaristas de fútbol lo utilizan para referirse al balón. Se le añade pues un valor nuevo a la palabra.
Cuando lo hace un autor por primera vez, es considerado como una forma especial de usar la palabra, como un recurso para satisfacer su voluntad de estilo: es una metáfora LITERARIA. Cuando se generaliza se usa, se dice que se lexicaliza, se convierte en una metáfora LÉXICA creando una nueva entrada en el diccionario. No se inventa una nueva palabra sino un significado:
Utilizada de manera generalizada y, por tanto, lexicalizada e introducida en el diccionario por ser de uso común.
Creada por primera vez. Tiene valor literario, artístico, estilístico. Van a intervenir el contexto, la situación… pero sobre todo el significado primario.
Ej: la nieve de su cumbre (al hablar de un anciano) las canas (color) de su cabeza (situación)
Sin embargo, hay que distinguir entre el significado primario (el inicial) y los secundarios que se añaden después por metáfora.
Ej: Cielo
Eufemismo
Un tipo de metáfora por la que se sustituyen palabras malsonantes o grosería, sobre todo, escatología y sexualidad, temas tabúes (morir > pasar a mejor vida / sexo > sus partes) o que caen en el desprestigio (peluquero > estilista). Con el tiempo, las palabras se cargan con acepciones que antes no poseían y otras cambian su significación.
Procedimientos para la creación de eufemismos:
**Alterar fonéticamente una palabra aunque guardando el parecido: leñe, diantre.
**Cambiar completamente una palabra integrada en expresión: me cago en diez
**Diminutivos (habla coloquial): gordito por gordo
** sinonimia que mitiga el carácter desagradable: prostituta por puta
** circunloquios (rodeo de palabras)
** cultismos en latín, neutros: felatio, coitos interruptus
** extranjerismos, neutros, a veces, calco semántico
** metáfora
A veces, el eufemismo no se queda en metáfora, sino que llega a la creación léxica y surgen nuevas palabras para evitar las palabras “contaminadas”.
Préstamos
Cuando un préstamo entra en la sufre, sufre un proceso de adaptación a las características fonológicas y ortográficas de la lengua nueva.
Préstamo - adaptación (proceso) fonológica/ortográfica
Francés -- touriste > turista
restaurant > restaurante
Hay anglicismos incorporados hace muy poco y que cuya adaptación no está totalmente clara y fijada. Se incorporan y cada vez hay una tendencia a adaptarlas menos, hay un rechazo por parte de los hablantes a convertirlas en otras que no parezcan extrañas y siguen escribiéndose como en inglés.
Antes, si la palabra se escribe en inglés “iceberg” se lee tal cual “iceber”. Ahora eso ya no se hace, se leen las nuevas palabras que son introducidas en su lengua original reconocidas tanto por la RAE como extranjerismos (préstamo que no se adapta).
Que antes se adaptase, se debe a que la gente no sabía otros idiomas, por tanto, si la palabra entra de forma escrita y la palabra es fácil de leer, se lee como si fuera castellano siendo necesaria una adopción fonológica.
Si “iceberg” hubiese entrado vía fonológica, al no verlo escrito, lo habríamos adoptado ortográficamente “aisberg”. Todo porque la gente era incapaz de decir y escribir eso.
Ahora, la gente lo habla y escribe como es originalmente porque sabe hacerlo. Influye la globalización.
¿Por qué tomamos un préstamo de otra lengua?
En principio, porque surge un concepto nuevo del que no tenemos nombre para llamarlo, pero posteriormente, los extranjerismos, aunque el idioma en el idioma ya hay una palabra que designa lo mismo, se identificaban y aportaban modernidad y matices.
Calcos
Un tipo de préstamo lingüístico, traduciéndolo del idioma tomado.
Ej: Mouse ratón (para el PC)
En lugar de coger la palabra en sí, se coge la metáfora y se dice “ratón”. Se realiza pues el préstamo y la metáfora haciendo un calco de la misma.
En Skycrapper rascacielos, se copia un procedimiento de composición.
Lengua (1º C.A)
Página 43 de 43
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |