Comunicación Audiovisual


Fonología


  • TEMA 1: FONOLOGÍA

  • Historia de la Lengua (como ciencia):

  • La primera referencia histórica a la lengua que conocemos, es la torre de babel, en la Biblia.

    Hasta aproximadamente el año 1900, toda ciencia que tiene que ver con la lengua, es antropomórfica, es decir, que gira en torno al hombre. Aristóteles, es el primer pensador que hace una teoría del lenguaje: habla de la lengua en su “Tratado de Gnoseología”, es decir, un tratado del conocimiento en el que dice que conocer es introducir el objeto dentro de mí. Aristóteles habla también de la LÓGICA. Sobre esto dice que: un concepto es la verbalización de una forma sustancial, y un razonamiento, es la relación entre conceptos. Debido a esto debemos decir que el lenguaje solo puede ser real. Comte decide que, puesto que en la naturaleza hay leyes, todas las ciencias inexactas tienen que tener unas leyes fundamentales.

    Ferdinand Saussure, en 1920, escribe el “Curso de Lingüística General” en el que distingue entre lengua y habla. Dice que la lengua es el modelo general constante que está en la conciencia de todos los miembros de una comunidad lingüística. La definición que da de habla es la realización concreta de la lengua en un espacio y un tiempo. La base sobre la que se asienta el lenguaje son los signos lingüísticos, que son todo elemento en la naturaleza que señala a algo distinto de sí mismo. Estos signos son: artificiales, es decir, para algo, intencionales, y arbitrarios, es decir, que la relación que guardan con la realidad a la que designan es prácticamente inexistente. Dice que la lengua es un sistema de comunicación para relacionarnos entre nosotros que se rige por leyes, por tanto, busca esas leyes comunes a todas las lenguas. Una de esas leyes es que el lenguaje es siempre instrumental, útil.

    Hjelmsleu llegó a la conclusión de que los signos son arbitrarios mediante un experimento hecho con onomatopeyas en diferentes lenguas. Por lo tanto, el lenguaje es un fenómeno social, y a la vez individual.

  • El Signo Lingüístico, los “átomos” o “células” de la lengua:

  • El signo lingüístico tiene dos caras: el significante, que es la materialidad del signo (expresión = variante) y el significado, que es lo que representa el significante.

    Martin Heidegger escribió “Ser y tiempo”, que establece la premisa teórica para poder hablar de la razón de ser del lenguaje: INSTRUMENTAL. “la esencia de los entes artificiales es su utilidad” cualquier cosa que uno fabrica consiste fundamentalmente en su utilidad. (Un perchero es un perchero cuando sirve para colgar objetos, en el momento en el que no sirva para esto, dejará de ser un perchero)

    Los entes son si sirven, sino sirven no son. El lenguaje es, si sirve, sino sirve, no es. Si una lengua no me es útil para comunicarme, deja de ser lengua para mí.

  • El Fonema:

  • Es la unidad lingüística más pequeña desprovista de significado formada por un haz simultáneo de rasgos distintivos.

    Ejemplo: “GATITO”

    G / A / T / I / T / O: por separado no significan nada.

    GAT / IT / O: ahora sí tienen significado, pero hay dos tipos de significación: a la realidad -(GAT)- y a la propia palabra -(IT) y (O)-.

    Se distinguen 6 reglas que rigen el fonema español:

    • El fonema o fonemas consonánticos que preceden a una vocal en posición inicial, forman con ésta una sílaba (Ej: RÁpido).

    • El fonema o fonemas consonánticos a final de un significante, forman sílaba con la vocal precedente (Ej: recoGER, bíCEPS).

    • Cuando entre dos vocales sólo existe un fonema consonántico, la consonante es siempre el margen pre-nuclear de la segunda vocal.

    • Cuando se presentan dos o más fonemas consonánticos intervocálicos, formarán parte de la misma sílaba cuando el grupo consonántico anterior sea susceptible de aparecer como el margen pre-nuclear al inicio de una palabra.

    Excepciones:

    • Cuando aparecen dentro de un significante tres consonantes seguidas. Cuando los dos últimos fonemas consonánticos funcionan como margen pre-nuclear al comienzo de la palabra, se enlazan con la vocal siguiente.

    • Cuando hay cuatro consonantes en el mismo núcleo de una palabra, la partición se establece entre las dos primeras o entre las dos últimas (Ej.: coNS/TReñir).

    INDICE

    T.2 - ACENTUACIÓN

    La ACENTUACIÓN es la diferente intensidad que tienen los sonidos de una misma palabra.

    ACENTO PROSÓDICO: es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba en una palabra o un monosílabo en un contexto.

    También es llamado acento de intensidad.

    Su función principal es la distinción de palabras (o la oposición).

    La sílaba sobre la que recae el acento prosódico es conocida como SÍLABA TÓNICA, el resto son ÁTONAS.

    No sólo recae sobre una palabra, puede recaer en un texto.

    Podemos diferenciar los tipos de palabras según su acentuación.

    ACENTO ENFÁTICO:

  • Acento que, en función del contexto lingüístico, uno pone arbitrariamente. (Se pone sólo de forma oral).

  • También puede ser un segundo acento que tienen cierto tipo de palabras en nuestro idioma. (Ej: las palabras que acaban en “-mente”)

  • Palabras Acentuadas e Inacentuadas:

    Habitualmente se acentúan sustantivos, pronombres, verbos... Por el contrario, no se suelen acentuar adjetivos, conjunciones, determinantes...

    En función de dónde esté situado el acento, diferenciamos entre palabras:

    AGUDAS: cuando acaban en vocal, “n” o “s”. NO cuando acaban en “y”.

    LLANAS: cuando acaban en consonante, excepto “n” o “s”. SÍ en “y”.

    ESDRÚJULAS: siempre se acentúan.

    Diptongos e Hiatos:

    HIATO: dos vocales que aparecen juntas en una palabra pero pertenecen a sílabas diferentes. Tipos:

  • Vocal Abierta + V.Abierta = se separan (Ej: Mediterráne-o)

  • V.Cerrada + V.Abierta (y viceversa) = se acentúa la V.Abierta.

  • DIPTONGO: dos vocales que aparecen juntas en una palabra y pertenecen a la misma sílaba. Tipos:

  • V.Cerrada + V.Abierta (y viceversa) = se acentúa la V.Abierta.

  • Monosílabos:

    Por norma general no se acentúan.

    TILDE DIACRÍTICA: diferencia palabras que se escriben de la misma forma pero pertenecen a categorías distintas. (Ej: “Té”, sustantivo; “Te”, pronombre)

    LA SÍLABA

    Es la combinación mínima posible de dos fonemas. Nos sirven para estudiar los significantes de las palabras. Por tanto, no son signos lingüísticos, así que no se pueden confundir con los fonemas.

    Otra forma de definirla, es el concepto que da Antonio KILLIS:

    La sílaba es el marco en que pueden determinarse las combinaciones posibles de los fonemas.

    El núcleo de una sílaba siempre es una vocal (es lo que nos permite expresarla, es lo que nos permite hablar).

    Una sílaba está formada por 3 fases:

    -Inicial

    -Central - el núcleo (una vocal)

    -Final

    Tiene las máximas de todos los rasgos que poseen los sonidos que forman la sílaba:

    1. Intensidad

    2. Sonoridad

    3. Perceptibilidad

    4. Abertura

    Se distinguen dos tipos de sílabas:

    a) abiertas: las que terminan en vocal

    b) cerradas: las que terminan en consonante

    6 REGLAS QUE RIGEN EL FONEMA ESPAÑOL

    1. El fonema o fonemas consonánticos que preceden a una vocal en posición inicial, forman con ésta una sílaba: pido.

    2. El fonema consonántico al final de un significante forma sílaba con la vocal precedente: Recoger, Bíceps.

    3. Cuando entre dos vocales sólo existe un fonema consonántico, la consonante es siempre el margen prenuclear de la 2º vocal.

    LAZO Z= margen prenuclear; O= núcleo.

    4. Cuando se presentan dos o más fonemas consonánticos intervocálicos, formarán parte de la misma sílaba cuando el grupo consonántico anterior sea susceptible de aparecer como el margen prenuclear al inicio de una palabra.

    ABRASAR y BRAVO B y R forman parte de la misma sílaba.

    AMNISTÍA M y N no forman parte de la misma sílaba.

    EXCEPCIONES:

    NAHUATL (dialecto mexicano)

    ADHERIR (D y H no se separan por que la H no afecta)

    EP/SILON (no forman parte de la misma sílaba)

    Hay palabras que se pueden separar de distinta forma: SU-BRA-YAR

    SUB-RA-YAR 5. Cuando 3 consonantes seguidas aparecen dentro de un significante: cuando lo dos últimos fonemas consonánticos funcionan como margen prenuclear al comienzo de palabra, se enlazan con la vocal siguiente. Con/tra, Trans/porte.

    6. Cuando hay 4 consonantes en el mismo núcleo de una palabra, la partición se establece entre las dos primeras o las dos últimas. Cons/treñir.

    T.3 - LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL

    Se pueden realizar dos tipos de estudios de la lengua:

  • SINCRÓNICOS: analizan el fenómeno (la lengua) en un momento dado.

  • DIACRÓNICOS: analizan el fenómeno en su evolución.

  • MÉTODOS DE RENOVACIÓN DEL LÉXICO

  • Revitalización: utilizar una palabra en desuso con un nuevo significado. Se lleva a cabo mediante criterios semánticos. Suele seguir un proceso de DESLIZAMIENTO SEMÁNTICO: una palabra significa algo y con el paso del tiempo va evolucionando a otro significado.

  • Ej: El caso más llamativo es “azafata”: surge como “asistente de vuelo” y se dilata a “asistente de congresos”, etc. Sin embargo, antes era “asistente de la reina”.

  • Creación onomatopéyica: conversión de sonidos naturales en una palabra cuyo significante imita la realidad extralingüística. Cada vez creamos menos, probablemente por influencia del cine. Tipos de onomatopeyas:

  • Naturales. Tienen que ver con el sonido.

  • Simbólicas. Hacen referencia no al sonido, sino a cualidades de la realidad mentada (Zig-zag, columpio).

  • Históricas. Muchas comienzan siendo onomatopeyas y con el tiempo pierden la referencia sonora (Bubilla).

  • Las onomatopeyas tienen una característica normal: la REDUPLICACIÓN (Pim pam pum, fru-fru, tic-tac).

  • Incorporación de voces ajenas: proceso mediante el cual una lengua (cuyo léxico es finito y fijo en un momento dado) toma de otra lengua (cuyo léxico también es finito y fijo en un momento dado) una voz, en su forma y contenido, que no poseía antes.

  • Maneras de incorporar voces ajenas:

  • PALABRAS CITA: tomar una palabra exactamente tal y como se utiliza en la lengua original (Sausade, masacre, grafitti…).

  • CALCO SEMÁNTICO: tomar la expresión de una lengua e introducirla tal cual en nuestro idioma (Luna de miel, jugar un papel/rol…).

    • Traducciones literales: conviven con las otras palabras (Balompié, balombolea…)

    • PALABRAS MODIFICADAS: tomadas de otra lengua y que han sufrido una transformación a nuestra lengua (Fútbol…). Se distinguen dos grupos:

    • su adaptación es gráfica o fonética (Trailer > Tráiler).

    • su adaptación las hace variar en la extensión de su significado (Boutique…).

    • Tipos de P. Modificadas:

      • Híbridos: palabras cuyo lexema pertenece a la lengua original pero los morfemas son propios de nuestra lengua (Escanear…). También se consideran híbridos aquellas palabras adaptadas sólo parcialmente (Basketball > Basket).

      • Se toman de otra lengua los morfemas (Puenting).

      • Tomar el significado de una palabra de otra lengua y pasarla a nuestra lengua en una palabra parecida a la original (Molinillo…).

      • Falsos híbridos: palabras tomadas de otra lengua que pensamos que hemos adaptado a nuestra lengua, pero que en realidad no es así (Bikini…).

      • PALABRAS INVENTADAS: Kodak, Nylon, Gas…

      • PALABRAS “DE IDA Y VUELTA”:

      • Richelieu tomó la ciudad de Mahon y descubrió una salsa a la que llamó Mayonaise. Para designarla, en España utilizamos las palabras Mayonesa (viene del híbrido) y Mahonesa.

        Tenis: en la corte de Francisco I (Francia) empiezan a jugar al Tenneis (“tened”). La palabra pasó a Inglaterra como Tennis y, así, vuelve otra vez a Francia.

      • CULTISMOS LÉXICOS: palabra procedente de una lengua clásica adaptada al sistema fonológico receptor. Las palabras patrimoniales son heredadas en el s.XVIII de lenguas antiguas y los cultismos son heredados recientemente.

      • Medúla: se dejó de usar en los s.XVII y XVIII. Se vuelve a incorporar y pasa a ser Médula (esdrújula).

        Cultismos latinos: quórum, limosna…

        Cultismos helenistas: hipopótamo, bautizar, imbécil, rábano…

        Sucede un fenómeno curioso con los cultismos, cuando conviven ambas palabras:

      • Formación de palabras en el campo de nuestro propio idioma: al contrario que los procedimientos anteriores, consiste en la ampliación de un conjunto de voces del idioma con mecanismos de tipo morfológico a partir de elementos ya presentes en el lenguaje. Hay dos tipos, composición y derivación.

      • Mientras que en la composición intervienen dos unidades léxicas, en la derivación hay un elemento léxico y otro gramatical.

        Composición: sacar + corcho = sacacorchos

        Derivación: casa + ita = casita

        *Formas de componer palabras:

        a. SINAPSIA: unión de dos lexemas escritos en dos palabras distintas unidos mediante una preposición.

        El significado de las dos palabras por separado no tiene que ver con el significado de la unión de ambos.

        No aparecen en los diccionarios (habitualmente):

        -Betún de Judea

        -Pan de Calatrava

        -Conejillo de Indias

        -Traje de luces

        -Estrella de mar…

        La unión es sintáctica, no morfológica, así que es difícil saber cuándo se produce sinapsia y cuando no.

        La preposición más común como nexo es `de', pero hay otras como `a' (Olla a presión, avión a reacción, juguete a pilas…) o `en' (Tres en raya…).

        El orden suele ser: determinado + determinante.

        Las palabras suelen ser sustantivos y adjetivos. En ocasiones puede aparecer un verbo, pero éste siempre será determinante (Vino de consagrar/cocinar…).

        La evolución de los conceptos sinápticos no siempre sigue las mismas normas (Estrella de mar - estrellamar). Existen nuevos compuestos por sinapsia que aún están en prueba:

        -Agenda de trabajo

        -Vías de solución

        Criterios para diferenciar una sinapsia de un compuesto que no lo es (según la RAE):

      • Que su significado sea siempre igual (cuando sólo se refiere a un único caso).

      • Que sus elementos y orden no varíen.

      • Que sea aceptado por los hablantes.

      • Que su uso sea frecuente.

      • b. DISYUNCIÓN: palabras que prácticamente no se han soldado por más que la lexicalización sea un hecho:

        -Pez espada

        -Cama nido

        -Guerra civil

        -Cuento chino

        -Pájaro carpintero…

        Es un procedimiento retórico que consiste en que, en un texto, se utilizan oraciones que sean diferentes entre sí.

        Es una forma de composición poco frecuente en nuestro idioma. Las hay, sobre todo, en el campo científico, para designar a animales o plantas:

        -Sauce llorón

        -Oso hormiguero…

        Puede confundirse con la sinapsia:

        -Estrella de mar—Estrella marina

        -Cuento de chinos—Cuento chino…

        c. CONTRAPOSICIÓN: representa un grado más elevado de unión gráfica que la disyunción. Los dos elementos que participan en ella van unidos por un guión. La Academia no suele admitir muchos guiones, por tanto, no se sabe si se escribe (por ejemplo):

        -Falda-pantalón o Falda pantalón

        -Coche-bomba o Coche bomba…

        *El guión sí se acepta para la unión de gentilicios: franco-alemán, anglo-ruso…

        d. YUXTAPOSICIÓN: forma de composición de palabras. Es la más corriente: es la unión completa entre las dos palabras. Al hablar de yuxtaposición tenemos que atender a:

                • La categoría gramatical de los componentes.

                • La categoría del resultado final.

                • La relación semántica y sintáctica entre ambos componentes.

        *TIPOS de Yuxtaposición:

        1. Sust. + Sust. : la relación entre ambos sustantivos suele ser de atribución o coordinación. En ocasiones, también puede haber relación de subordinación.

        - Casatienda (Coord./Atrib.)

        - Bocamanga (Sub.)

        - Carricoche (Coord./Atrib.)

        - Telaraña (Sub.)

        2. Sust. + Adj. : Grupos:

        a) El resultante es un sustantivo (aguardiente, hierbabuena). La relación es de determinado + determinante y, además, atributiva. Son compuestos similares a los compuestos por disyunción. Aquí sólo hay un acento, en la disyunción hay dos.

        b) El resultante es un adjetivo (pelirrojo, alicaído, cejijunto). Tienen una “i” en medio, para darle más sonoridad a la palabra. Esa “i” aparece como herencia del genitivo. Tienen relación de subordinación. Estas palabras provienen de las lenguas románicas, pero con el tiempo se sustantivizan.

        3. Adj. + Adj. : hispanohablante, latinoamericano. Son palabras muy poco frecuentes en nuestro idioma, ya que su relación nos es poco natural.

        4. Verbo + Sust./Adv.:

        a) Sust.: hincapié, matamoscas, quitapenas, pasatiempo.

        b) Adv. : bogavante, mandamás.

        * El verbo utilizado está en imperativo (se lexicalizan completamente): Tentempié

        Hazmerreír

        Correveidile

        Algunos dicen que no es un imperativo, sino un presente de indicativo: Salvamanteles

        El elemento sustancial y aglutinante de estas palabras es el verbo. Por ejemplo, cuando acortamos una de estas palabras, nos quedamos sólo con la acción:

        limpiaparabrisas” - “limpia”

      • Adv. + Verbo: da como resultado un verbo

      • Malcriar

        Malvivir

        Menospreciar

        Malversar

        Malcasar

        La relación es adversativa.

        La mayor parte de estos compuestos tienen carácter negativo, pero también los hay positivos (bienaventurar).

        Son verbos con pocas conjugaciones posibles, con un desarrollo reducido.

      • Adv. + Sust.: el resultado es variable:

      • Bienquerencia

        Bienandanza

        Menoscuenta

        Bienhechor

        Malhechor

      • Adv. + Adj.: el resultado también es variable:

      • Malaconsejado

        Bienintencionado

      • Verbo + Conjunción: da como resultado un sustantivo:

      • Penseque

        Son creaciones de nuestro siglo de oro. La relación entre amos elementos es subordinada.

        Conjunción + Verbo: habitualmente da como resultado un sustantivo: Siquiera.

      • Verbo + Verbo + Verbo (Compuestos oracionales):

      • Sabelotodo

        Metomentodo

        Correveidile

        Bienmesabe

        Nomeolvides

        Suelen tener presencia personal.

        d. PREFIJOS VULGARES: aquellos que son o han sido prefijos independientes en nuestra lengua. Nunca llevan acento.

        Previsión

        Apolítico

        *Prefijos cultos: palabras independientes en otras lenguas pero no en la nuestra (bios o cronos).

        e. ACORTAMIENTO: tomar una palabra y quedarnos con un trozo para referirnos a su totalidad. Tipos:

      • Abreviamiento: reducción del cuerpo fónico de una palabra. Suele ser por apócope.

      • Cinematógrafo Cine

        Fotografía Foto

        Autobús Bus

        Es propio del lenguaje técnico. La reducción también se puede hacer por aféresis: eliminación de dos sonidos iniciales de una palabra. Interesa la contracción fonética.

      • Abreviatura Simple: representación de una palabra en la escritura con una o varias de sus letras. Siempre se mantiene la primera o primeras letras.

      • D. (Don) (abreviatura por apócope)

        Admón. (Administración) (abreviatura por síncopa: nos quedamos con los sonidos más representativos de esa palabra).

        *Interesa la contracción gráfica de “Teléfono”:

        TEL por apócope

        TFNO por síncopa

      • Acronimia: unión del comienzo de una palabra con el fin de otra o, más raramente, el final de una con el comienzo de otra.

      • Automóvil + Ómnibus = Autobús (automóvil para todos)

        Información + Automática = Informática

        Motorists + Hotel = Motel

      • Abreviaturas Compuestas: se abrevian dos o más palabras y se retiene sólo la primera letra de ellas.

      • D.E.P Descanse en paz.

        B.S.P Besa sus pies.

        e) Abreviaturas Complejas o Siglas: abreviaturas de nombres propios.

        RRCC Reyes Católicos

        CCOO Se lee la referencia

        UGT Se leen las letras

        *Sigla con evocación: AVE ( pájaro veloz)

        f. DERIVACIÓN: creación de elementos léxicos nuevos mediante la adición de elementos inseparables llamados afijo. Se diferencia de la composición en que en este caso le damos al léxico un elemento inseparable, es decir, que no puede funcionar sólo en el lenguaje. (Ej: mesita).

        La derivación es distinta de la FLEXIÓN en que en la flexión no hay aplicaciones nuevas de significado. El significado es el mismo, pero varía su función sin cambiar la categoría. (Ej: yo, me, mi, conmigo,… tienen el mismo significado, pero varían funcionalmente).

        La FLEXIÓN se puede parecer a la derivación en que ha una misma raíz le añadimos una serie de elementos. (Ej: rematar).

        g. PARASÍNTESIS: mecanismo consistente en aunar la prefijación y la subfijación, sería la combinación de composición y derivación (neoautoritarismo)

        T.4 - EL SUSTANTIVO

        Entendemos por sustantivo aquella palabra que es susceptible de ser sujeto o complemento directo. Lo que determina su categoría son los morfemas: género y número.

        GÉNERO: el de los sustantivos es muy distinto del de los adjetivos (en los segundos, el género no aporta ninguna carga significativa). Posibilidades genéricas en el sustantivo:

      • Comunes: aquellos cuyo género viene determinado por el artículo.

      • El/la suicida

        El/la testigo

        El/la mártir

        El/la artista

        *Sin embargo, hay excepciones: EL agua, hacha, arma…

        b) Epicenos: aquellos que tienen la misma forma para los dos sexos. Designan tanto al masculino como al femenino.

        Liebre

        Hormiga

        Ruiseñor

        Bencejo

        Corneja

        Mosquito

        c) “Sustantivos X”: sirven para

        1. Diferenciar entre instrumento y persona

        El trompeta La trompeta

        El espada La espada

        2. Distinguir entre árbol y fruto

        Naranjo Naranjas

        Ciruelo Ciruela

        3. Distinción radical de palabras

        El editorial La editorial

        El coma La coma

        El parte La parte

        El frente La frente

        d) Ambiguos: aquellos en los que el género es cambiante.

        El/la mar

        El /la azúcar

        El género es un morfema que afecta al sustantivo y le dota de dos posibilidades combinatorias que llamamos masculino y femenino y que permite la concordancia.

        NÚMERO: hay dos posibilidades combinatorias: singular y plural. Hace referencia a las unidades que se tienen del sustantivo, aunque no siempre es así.

        Hay dudas a la hora de determinar el plural de las palabras. El habitual es -s, pero cuando el singular acaba en vocal, el plural es fluctuante.

        Alhelí Alhelíes

        Jabalí Jabalíes

        No Noes

        Síes

        También hay fluctuación cuando el singular acaba en diptongo tónico:

        Buey Bueyes

        Ley Leyes

        Rey Reyes

        Los cultismos léxicos también tienen forma plural, pero pueden permanecer invariables:

        Ultimátum Ultimátums (Ultimata)

        Singularia Tantum: sólo son singulares:

        Sed

        (El) Este

        Zodíaco

        Tez

        Caos

        Pluralia Tantum: sólo son plurales:

        (Las) Afueras

        (Las) Nupcias

        (Los) Enseres

        (Los) Comestibles

        También puede ocurrir que el número no aporte significado:

        Barba(s)

        Escalera(s)

        Intestino(s)

        Entraña(s)

        T.5 - EL ADJETIVO

        El género y el número de los adjetivos son sólo de cara a la concordancia con el sujeto. Los símbolos en los sujetos apuntan al objeto real, y cada género y número hacen variar la palabra para apuntar a algo distinto. En los adjetivos, sin embargo, sólo apuntan a una idea, independientemente del género y del número.

        El gato inquieto me pone nervioso

        Los adjetivos apuntan, al mismo tiempo, tanto al sustantivo como a la idea. A veces indican el género y número del sujeto (Ej: Paréntesis cuadrado). Algunos no tienen variaciones en su género (Ej: Verde), pero otros sí (Ej: Amarillo Amarilla).

        APÓCOPE: Algunos adjetivos reducen el fonema del masculino cuando se antepone al sustantivo. Hay dos especialmente peculiares:

        Santo San

        Grande Gran

        SUSTANTIVACIÓN DE LOS ADJETIVOS

        Es cuando alguna palabra que habitualmente es un adjetivo, funciona como un sustantivo.

        Esta sustantivación se da cuando en un texto, por ejemplo, se repiten mucho los adjetivos. (Ej: Los azules son los que más…)

        Cuando el adjetivo se sustantiva, el castellano permite el uso del neutro (sólo se reconoce por el artículo -lo, porque en el resto de concordancias se comporta como masculino). Ej: Lo azul.

        Los adjetivos que aparecen antes del sustantivo se conocen como Epítetos o Descriptivos. Los que van después y matizan el sustantivo, se conocen como Especificativos.

        En ocasiones, el significado del sustantivo varía respecto a la posición del adjetivo.

        TRISTE profesor TRISTE

        Triste Profesor: describe la profesión, “todos los profesores son tristes”. Describe una cualidad del sustantivo. Adopta su significado.

        Profesor Triste: No se refiere a todos, sino a un grupo. No varía su significado.

        GRADACIÓN DE LOS ADJETIVOS

        Los sustantivos pueden recibir algo que matiza su significado: los adjetivos. A su vez, los adjetivos pueden ser modificados por medio de la cuantificación.

        ALEMÁN ROJO

        Concepto: establece los límites entre lo que una cosa es y no es. Por tanto, un sustantivo es una “frontera”: alemán. Cuando añado rojo, la frontera se estrecha. Pero es que además puedo seguir matizando o “estrechando la frontera” por medio de la cuantificación:

        Alemán MÁS rojo

        El adjetivo añade un matiz significativo al sustantivo, que puede ser cuantitativo modal, etc. Como el adjetivo es una cualidad, la única forma de modificarlo es por medio de la cuantificación (Ej: no existe la “rubiedad”, sino que se es más o menos rubio).

        La cuantificación en los adjetivos, cuando se realiza frecuentemente, acaba formando palabras nuevas que ya incluyen el cuantificador. Se lexicaliza en una palabra:

        BUENO MEJOR

        La cuantificación se puede realizar de dos formas:

      • Comparativa positiva:

      • GRADO POSITVO: es el grado 0 en la escala de los adjetivos. El nivel 0 nos lo marca el contexto. Bueno.

      • GRADO COMPARATIVO: tiene que ver con más y con menos. Marca el grado de cualificación del adjetivo en comparación con otro: comparo dos escalas de adjetivo. Mejor.

      • GRADO SUPERLATIVO: expresa el grado superior del adjetivo. En una escala de 0 a 100, sería 100. Óptimo. Se puede expresar de dos formas:

      • Relativa: El más gordo de todos.

      • Absoluta: a través del sufijo latino -ísimo. Gordísimo. Esta forma ofrece dificultades por razones fonéticas: Célebre Celebérrimo; Pobre Paupérrimo.

      • 2. Comparativa sintética: diferentes palabras para expresar los grados.

        BUENO - MEJOR - ÓPTIMO

        27

        El castellano antiguo prefería el imperativo. Ahora preferimos el presente de indicativo, ¿por qué?:

      • Por la cantidad de verbos en presente de indicativo que hemos sustantivado (Ej: pesca, caza, receta, debate…)

      • Porque son más comprensibles con la:

      • Estructura verbo + C.Directo (para verbo + sustantivo): hinca + pie (verbo + C.D.); guarda + muebles (verbo + C.D.)

      • Estructura verbo + C.Circunstancial (para verbo + adverbio): manda + más (verbo + C.C.)




    Descargar
    Enviado por:Mmerc
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar