Historia
Historia de España en la Edad Media
TEMA 5
Fernando I se convierte en el rey mas poderoso de la Península Ibérica, y la prueba de ese poder se demuestra en la expansión que experimenta el reino de Castilla y León en su tiempo.
La primera gran expansión territorial, no es propiamente una acción de reconquista, sino la anexión del reino de León, continuación de las políticas de expansión por esta zona, iniciadas en época de su padre Sancho III. Cuando se inicia este reinado, Fernando I es Conde de Castilla, las tierras castellanas tenían una relación muy intima con tierras leonesas, el propio Fernando estaba casado con Sancha, hermana de Bermuda III rey de León, en las relaciones entres Castilla y León, había una diferencia importante, en torno a las tierras fronterizas, en realidad eran tierras de condes castellanos enemigos de las Casa de Lara, vasallos por lo tanto del rey de León, el dominio sobre este territorio enfrentaba al Conde con el Rey de León, Sancho III había invadido la parte oriental del reino de León.
Ahora bermuda había vuelto a su capital histórica y recupera territorios, pero cuando quiso establecer su dominio, Fernando le ataco de nuevo, y consiguió la victoria en la batalla de Tamarón, donde muere en 1037 el rey de León, es cuándo se crea un vació de poder y los nobles leoneses junto con los obispos eligen un nuevo rey. Fernando tiene influencias en la corte de León, y reclama el poder para si, por sus derechos conseguidos por su esposa, hermana del rey fallecido, finalmente en el 1038 es incido como rey de León (Sánchez Albornoz, Estampas de la vida de León hace 1000 años) es cuando Fernando es Príncipe Navarro, Conde de Castilla, Rey y emperador de León.
En el 1054, Fernando se enfrenta a su hermano García, Rey de Navarra, García es su hermano mayor, y como rey de Navarra, es su señor natural, en sus relaciones feudales, según el testamento de su padre. Pero para que se rompiera este vasallaje, era necesario que hubiera una causa validad, según el derecho feudal. (Controlado sinalagmático, por las dos partes) aunque esa relación es desigual, sin embargo el señor esta obligado a guardar los derechos del vasallo, y este si no se guardan los derechos, no guarda fidelidad.
La causa del conflicto, era territorial u fronterizo, entre Navarra y Castilla, se encontraban las tierras de la Rioja muy ricas, y tambien los paramos del norte de Burgos, que eran la puerta natural hacia la Rioja, estos territorios eran considerados por Navarra, como territorios propios, conquistados por sus reyes, y por otra parte los condes de Castilla, ahora reyes, consideraban que les pertenecían, es cierto que los propietarios de estas tierras eran enemigos de los Lara, como los Vela, son por lo tanto territorios conflictivos, a lo que se suma el aspecto de fidelidad feudal.
La reclamación de Fernando, provocan la guerra y el enfrentamiento se da en Atapuerca, 1054. Aquí Fernando vence a García su hermano, que muere en la batalla, ahora Fernando no reclamara sus derechos sobre el reino y trono de Navarra, pero si reclama sus derechos sobre esta zona de la Rioja, limitando la extensión del reino de Navarra hacia el sur, además las tierras del País Vasco, quedan unidas a Castilla. La consolidación de esta frontera tiene una enorme importancia, por que se confirma la hegemonía entre los príncipes cristianos de la península Ibérica a favor de Fernando.
Es entonces cuando se genera la ideología en la corte leonesa, que recupera los discursos Neo góticos de época anterior, la idea imperial leonesa vuelve a tomas cuerpo. En el seno de esta ideología recuperada aparece por primera vez una idea que es la que constituir un “Regnum Hispaneae” reclamando la herencia de los godos. La iglesia consagra la lucha secular contra los musulmanes y tambien propone el objetivo de un reino nacional “Regnum Hispaneae” (se inicia un proceso que culminara con los Reyes Católicos).
Tambien protagonizo Fernando I, guerras contra los musulmanes, auque aquí las conquistas territoriales se producirán en la zona de Portugal, en 1064 se conquista Coimbra. Los otros territorios, se ven sometidos a la presión castellana. Toledo, Badajoz, Zaragoza, las antiguas marcas, ahora reinos taifas son sometidos al vasallaje y el pago de Parias. Sistema rentable, y Fernando lo mantiene e incluso defiende con sus armas a esos reyes antes que permitir cualquier conquista, por parte de otros príncipes cristianos.
Su hermanastro Ramiro, esta desarrollando una modesta política de expansión territorial, su objetivo es la conquista de la ciudad de Huesca, y avanzar hacia el sur. El rey de Zaragoza vasallo de Fernando, reclama su auxilio para defenderse de los aragoneses, en el 1063, tropas castellanas dirigidas por el infante Don Sancho, y el Cid se enfrentan a los aragoneses del lado musulmán en la batalla de Graus.
SANCHO II “EL FUERTE”
Biografia - (?, h. 1037-Zamora, 1072) Rey de Castilla y de León (1065-1072). Hijo de Fernando I, tras la muerte de éste, y al estar en desacuerdo con el reparto de los territorios de su herencia, se enfrentó a sus hermanos García, monarca de Galicia, y Alfonso, a quien le había sido entregado León. Merced a la intervención del alférez real Ruy Díaz de Vivar, el Cid Campeador, Alfonso fue derrotado consecutivamente en Llantada y en Golpejera, y ambos hermanos fueron obligados a exiliarse. Estos acontecimientos le supusieron a Sancho II la hostilidad de leoneses y gallegos, y, además, la decidida oposición de su hermana Urraca, la cual se hizo fuerte en Zamora. Durante el transcurso de posteriores operaciones de asedio a sus opositores, Sancho II fue engañado por un tal Bellido Dolfos, quien, tras simular ser un desertor, separó al rey de su guardia, con la excusa de mostrarle los puntos débiles de las murallas, y lo asesinó.
Política de Sancho II
El reparto del reino provoca el descontento: al primogénito Sancho II le dona el reino de Castilla, a Alfonso VI el de León y a García Galicia y Portugal; lo mismo que los reinos distribuye la Parias, de modo que a Sancho le corresponden las de Zaragoza, a Alfonso las de Toledo y a García las de Sevilla y Badajoz.
Sancho II reina desde el 1065 hasta el 1072. El vasallaje del reino de Zaragoza al de Castilla incide en la unión de Navarra y Aragón contra el rey castellano (a la primera le interesa recuperar Bureba y los montes de Oca, a Aragón debilitar la influencia castellana sobre Zaragoza); pese a esta alianza Castilla añade a sus posesiones el desfiladero de Pancorbo (1067) dirige el sitio de Zaragoza Rodrigo Díaz de Vivar para recordar el pago tributario a Al Moctadir.
En desacuerdo con la herencia de Fernando I, Sancho y Alfonso deciden dar una solución a sus posesiones en la batalla de Llantada el 19 de Julio de 1068; el vencedor será único rey del territorio castellano leones, pero, vencido Alfonso, se niega a ceder su reino; los dos hermanos se alían en el 1071 contra García de Galicia, lo expulsan a la corte de Sevilla y ambos gobiernan sobre Galicia - Portugal; la dificultad del doble mandato les enfrenta en la batalla de Golpejera, en Enero de 1072; de nuevo el vencedor es Sancho II, y este obliga a su hermano a desterrarse a Toledo; Sancho incorpora León a Castilla coronándose rey a pesar de las protestas de la nobleza. Anteriormente Alfonso había cedido la ciudad de Zamora a su hermana Urraca; esta junto con los nobles partidarios del desterrado, ósea la familia Ansurez, prepara una sublevación contra el rey que pone cerco entonces ala ciudad de Zamora, con la finalidad de terminar con la revuelta; el asedio a Zamora promueve el asesinato de Sancho II a manos de Vellido Adolfo en Octubre de 1072.
Es entonces cuando se hace con el reinado y el trono Alfonso VI, que es rey de León desde 1065 hasta principios del 1072, y Castilla desde fines del año 1072. A la muerte de Sancho abandona el destierro de Toledo, se dirige a Zamora donde le rinden homenaje de reconocimiento regio en 1072 su hermana Urraca y los nobles y obispos de León, Galicia y Portugal; los castellanos, representados por el Cid, le exigen como condición para reconocerle rey, el juramento en Santa Gadea de no haber participado en el asesinato de Sancho II. Un año después García se traslada a Galicia, donde es hecho prisionero por su hermano.
El Cid (c. 1040-1099)
| |
Prototipo del héroe español, Rodrigo Díaz de Vivar fue una figura compleja. Luchó unas veces a favor de los cristianos y otras de los moros, en una época en que ambos bandos estaban divididos en pequeños reinos y cambiantes alianzas.
Hijo de un noble castellano, nació en Vivar (Burgos) en tiempos del rey Fernando I, quien había reunido por primera vez las coronas de Castilla y de León pero que al morir las repartió entre sus hijos: Alfonso heredó León, mientras Castilla pasaba al primogénito Sancho II, que nombró a Rodrigo jefe de su guardia cuando empezó a reinar. Como mano derecha del rey, Rodrigo, pronto llamado Campeador por su valor en combate, le ayudó a resolver sus litigios fronterizos con Navarra y le apoyó contra su hermano Alfonso VI de León en el asedio de Zamora, durante el cual Sancho murió asesinado. Las sospechas recayeron sobre Alfonso, que pasó a ocupar la corona de Castilla y que fue obligado -supuestamente por el Cid- a jurar en Santa Gadea (1072) que no tenía nada que ver en el magnicidio.
En 1074 Rodrigo se casó con Jimena Díaz, sobrina de Alfonso VI, a quien sirvió hasta que fue acusado de deslealtad por actuar militarmente por su cuenta. Marchó al destierro en 1081 y puso su espada al servicio del rey musulmán de Zaragoza, al-Muqtadir y, después, de su hijo al-Mutamin en sus litigios contra el conde Berenguer de Barcelona. Las victorias de Rodrigo, ya conocido como Cid (de sidi, señor, en árabe) le reconciliaron con Alfonso, que le encomendó defender Levante en 1086. Rodrigo logró que los reyes árabes de Albarracín y Valencia pagasen tributo a Castilla y conquistó tierras a los almorávides, pero su demora en ayudar a los castellanos en Aledo volvió a enfrentarle a Alfonso. Desde entonces, asentado en Levante, se dedicó a construir un señorío personal.
Otra acometida almorávide le acercó de nuevo al rey, cuyas tropas fueron derrotadas en la batalla de Consuegra (1097), donde murió Diego, el único hijo de el Cid (tenía, además, dos hijas). Finalmente, aliado a aragoneses y catalanes, logró defender Valencia del asedio musulmán hasta su muerte en 1099. El Señorío cayó en manos almorávides en 1102.
FERNANDO VI EL BRAVO
El asesinato del Sancho IV de Navarra el 4 de Julio de 1076, facilita el reconocimiento de las poblaciones vascas, de las asentadas en la Bureba y en la Rioja, da Alfonso VI como su rey, quien jura cumplir la antigua ley y costumbre de Najera (el resto de Navarra se unirá a Aragón).
Cambia el titulo de emperador, propio de los monarcas de León por el de Emperador de toda España en 1077; suele verse en esta nueva denominación el deseo de aceptar las pretensiones políticas y religiosas del Papa Gregorio VII; respecto a las primeras, el castellano se niega a pagar censo papal, y a las segundas sustitución de la liturgia Mozarabe por la latina, accede a pesar de la oposición de los monjes de Sahún en 1080, presidido por el legado pontificio Ricardo, se nombra Abad del monasterio de Sahagún al monje cluniacense francés Bernardo.
Al - Cadir de Toledo vasallo de Alfonso, le pide apoyo militar para evitar la independencia de las taifas de Valencia y Córdoba, anexionadas al reino toledano en época de Al - mamun. El Castellano - leones `presta apoyo al rey de Toledo en 1079 y se apodera de Coria en el 79, la presión de l población toledana obliga a Al - Cadir, acusado de pactos excesivos con los cristianos a abandonar el trono que lo ofrecen a Mutakakkil de Badajoz, ofrecimiento de signo contrario realizará Al - Cadir a Alfonso: le entregará Toledo a cambio de que el castellano le haga rey de Valencia. Los nacionalistas toledanos se sublevan y oponen resistencia con el apoyo de Badajoz, Sevilla y Zaragoza, a dejarse anexionar por Castilla. La conquista de Toledo centra la frontera con los musulmanes en el valle medio del Tajo, repoblando las ciudades de Salamanca, Ávila, Segovia, Guadalajara, cuenca y Talavera; nombran primer arzobispo de la sede toledana en el 86 al Abad del Monasterio de Sahún, el cluniacense Bernardo, quien favorece la entrada en la Península Ibérica de gran cantidad de francos clérigos, mercaderes, artesanos y militares con amplias concesiones de libertad en las ciudades del Camino de Santiago y con donaciones de propiedades agrarias a monasterios y gentes de armas. Las consecuencias fueron inmediatas, Alfonso VI renovó el censo con la Abadía de Cluny, y lo duplico por lo tanto continua avanzando en la línea de su padre. Reformar la monarquía leonesa
El reino de Navarra, había evolucionado durante estos años, en un doble sentido, era evidente que no era la potencia hegemónica de la Península Ibérica, que fue en antaño, como 50 años antes, si no que era un reino de segundo orden, es muy probable que esa decadencia se deba fundamentalmente al hecho de que sus fronteras no se han ampliado, no ha crecido en territorios, por que este cercada por Castilla y sus Vasallos musulmanes en Tudela y Zaragoza y por oriente limita con el reino de Aragón. Para completar esa decadencia Navarra, se desplaza a la orbita aragonesa, va a ser una alianza entre dos reinos, los dos tienen los mismos problemas y objetivos para con Castilla, por que este reino frena sus posibilidades de expansión por la península. En 1076 el rey Sancho es asesinado por una conspiración de sus dos hermanos. La muerte del rey evidencio el poder de la nobleza feudal Navarra, y en consecuencia la debilidad de la monarquía. La muerte del rey provoco una crisis política y dinastica. Según el derecho de sucesión, el trono era para el mayor, pero ninguno de estos hermanos, estaba ilegitimizado para llevar la nobleza, por su participación en el asesinato.
Alfonso de Castilla y Sancho de Aragón se pusieron deacuerdo, para repartirse el reino de Navarra y encontrar una solución pacificadora a la crisis. El reparto fue desigual y favoreció a Aragón. Los territorios históricos navarros, Pamplona y Estela, pasaron al reino de Aragón, mientras que la zona de la Rioja, las tierras del País Vasco quedaron para Castilla.
El acuerdo fue ratificado por la asamblea de nobles en Navarra, y por los nobles castellanos que aceptaban la nueva situación. De esta manera quedaba momentáneamente resuelto el conflicto de frontera oriental del reino por Alfonso VI.
Alfonso VI, se preocupo ahora de reforzar sus relaciones con Toledo y la Nobleza de León, para obtener su respaldo y alianzas. Se trataba por lo tanto de reforzar las relaciones feudales con los feudatarios de la monarquía leonesa. Para el año 1075 se programo una campaña conjunta de huestes leonesas con el rey Al - Mammud. El objetivo era hostigar a los enemigos de Toledo. Que además habían roto la tregua don León, y se negaban a pagar las parias. El rey Alfonso, participo en esas campañas que respondían a los intereses Toledanos, u obtener un beneficio, que fue el de recaudar parias a estos reinos.
Al Mammud, consigue beneficios, el más importante es que los toledanos entraron en Córdoba, y Al Mammud fue reconocido nuevo rey en el palacio califal. La conquista de córdoba no era extraña, era muy importante por la franja fronteriza que se ganaba para Castilla y León, pero a los pocos días, Al Mammud fue asesinado, y la frontera al poco volvió a su redil, a su sitio inicial. Las aspiraciones de Alfonso VI tambien se apagaron, Toledo, para ella fue una catástrofe, la muerte de Al Mammud fue decisiva, incluso afecto a su principal aliado, Valencia.
Esta inestabilidad toledana repercute en Valencia, además esa crisis proporciono la recuperación de Córdoba por Sevilla, incluso asentó su dominio en el Campo de Calatrava. Por el levante conquisto la Taifa de Denia. Hay una recomposición de la frontera sur, poco favorable para Alfonso VI. En el 1076 también es que quizás como respecta a ese proyecto de conquista final, los reyes de taifas comienzan a preocuparse, y pensaban que el régimen de Parias llegaba a su fin. ¿Qué pasará? Se ha conservado las memorias de Al- Mutamid de Sevilla, como también se han conservado las de Abd - Allah de Granada, texto donde se habla de la debilidad de sus reinos, la complejidad de sus relaciones con los demás reinos cristianos y musulmanes et.
De esos temores y deliberaciones, surge una idea, en la que se piensa que hay que buscar apoyo exterior, de fuera, que sirva para contener a los leoneses. Ese apoyo podía estar en el norte de África, con lo Almorávides (combatientes del Ribat). Se puede pedir ayuda, para frenar a avalancha de los cristianos, parece que todos los musulmanes estas de acuerdo, pero en privado se piensa que primero nos defenderán de nuestros enemigos, pero cuando vean nuestra debilidad, que no tenemos tropas ni nada, querrán quedarse. Esa debilidad esta heredada del califato. En Toledo las cosas iban peor, el sucesor de Al - Mammud era Al - Cádir, un príncipe sin experiencia que no estaba preparado, disoluto, al que le gustaban en demasía las mujeres, en definitiva no era tampoco un buen musulmán, se le acusaba de todo lo que o pasase en Toledo, había devueltas y tumultos, incluso en l mezquita. Además del vino (como a Julio Iglesias) se le acusaba de recaudar tributo contrarios a las leyes coránicas, y el importe iba a para a manos de los infieles. Los Alfaquíes (expertos en derecho) denunciaban esto y negaban la legitimidad del rey. Con el clima de subversión, el rey de Badajoz invadió las fronteras del reino d Toledo, por Talavera y conquisto Toledo, Al- Qaiz huyo a Cuenca a refugiarse. Fue Alfonso VI el que respondió a esa agresión, ataco las fronteras de Badajoz por Coria, el Cid con sus mesnadas, de forma autóctona pero inducida por León, ataco Granada y Sevilla, y recaudo parias.
Estas acciones surtieron su efecto, el rey de Badajoz se retiro de Toledo y Al - Qaiz fue repuesto con el apoyo de Alfonso VI en el año 1080. En el 1083, hay otra nueva crisis huye afecta al equilibrio de los reinos taifas. El rey de Zaragoza, Al - Muctadir Ville, muere, y la taifa de Zaragoza se divide, en Zaragoza, Lérida y Tortosa, que hay que interpretar como un signo de debilidad interna, la frontera empieza a resquebrajarse. El reino de Aragón va a encontrar mas facilidad para la expansión hacia el Este en el año 1083, la de Zaragoza se producirá 30 años mas tarde.
Alfonso realiza por su parte, nuevas campañas de castigo contra Sevilla y Granada. Con su hueste recorre las tierras del sur, mediante cabalgadas, saquea y llega incluso a las playas, según la tradición, es cuando se proclama como señor de España, e incluso como señor del Océano, desafió a los almorávides de Marruecos. Se observa aquí la voluntad de reconquista total por parte castellana. En el 1085, Zaragoza, Valencia y otros taifas, se niegan a pagar parias a Alfonso, a veces estas negativas obedecían como consecuencia de la extorsión y corrupción por parte de los emisarios reales cristianos, o los encargados de recaudar dichas parias, dando pie a estas negativas de pagar. El rey Alfonso organiza una hueste para recaudar las parias, la situación en Toledo es insostenible, las tropas de Alfonso entran por tierras toledanas, donde ya se tenían algunos castillos, y ahora recibe la noticia de la revuelta, y se propone pacificar la ciudad, los emisarios de Al - Qaiz le hacen ver que le entregaran la ciudad para apaciguarla, pero pactan que los cristianos simulen un asedio en toda regla, para hacer creer a la población que quieren entrar por la fuerza. No hubo asalto, pero los toledanos inician las negociaciones, se pacta, una embajada para Sevilla a pedir refuerzos, como era costumbre en esa época, (los sitiados, tenían la opción de mandar emisarios y embajadas para reclutar refuerzos, teniendo el deber de consentirlo la fuerza sitiadora) también sale otra a Granada, pero no consiguen nada, no hay auxilio necesario, por lo tanto se inician las negociaciones pertinentes para rendir la plaza o ciudad, por musulmanes y mozarabes. Al - Qaiz se retira una vez mas a Cuenca, donde tiene personas afines, y familiares que lo protegen, y con el apoyo y compromiso de los leoneses de que le ayudarían ocupar el trono de Valencia.
Cuando el rey Alfonso entro en Toledo, ya había utilizado antes algunos diplomas, con el titulo de rey de España “Tutius Hispanea Rex”. Cuando entra en Toledo, añaden un titulo mas “Alfonsus Imperator et magnificus Triunphator” el eco de la conquista de esta ciudad esta reflejado en este titulo. Este titulo adquiere una enorme trascendencia y tiene un enorme significado, se convierte entonces en uno de los reyes más importantes de la cristiandad occidental. En el repartimiento de Toledo, quedan reflejado en los libros que una parte de la ciudad se entrego a los caballeros francos. Las bases del poder de este monarca ambicioso, resultaban bastante mas débiles, pronto de vio que las tierras mas meridionales del reino taifa de Toledo, no podían ser dominadas, por lo que las fronteras se situaron en los márgenes de Toledo renunciando al campo de Calatrava. Por el oeste, la frontera con la Taifa de Badajoz se situó en Talavera, y por el Este, las tierras de Cuenca, fueron entregadas al ex rey de Toledo Al - Qaiz, al que ayudo para que pudiera ser coronado rey en Valencia.
Por otro lado las taifas mas poderosas del sur y la de Zaragoza, se negaron a pagar parias a Alfonso, después de la conquista de Toledo (el régimen estaba llegando a su fin) como consecuencia de la conquista de Toledo, los reyes de taifas comprendieron que era necesario dar una lección de fuerza frente al poder leones o castellano. Mandaron una embajada conjunta a Marrakest, y solicitan de las almorávides tropas para frenar el avance cristiano o infiel. Al año siguiente 1086 desembarcan en la Península Ibérica estas topas, se le unieron los contingentes de los reyes de Taifas, y se enfrentaron a las tropas castellanas y leonesas en Sarrajas (una llanura cercana a Badajoz) resultando victoriosos los Almorávides y musulmanes hispanos.
Se entra en una época, denominada de las grandes batallas de la reconquista, anteriormente, eran batallas menores, con un número de soldados y contingentes más modestos. Sarrajas será la primera gran batalla campal de este periodo. Las consecuencias no fueron tan graves, se observa en la estrategia que era un punto muy avanzado, para defender la ciudad de Toledo, o el reino Castellano leones, incluso para defender por parte musulmán Badajoz, por lo que se piensa que las tropas cristianas se adelantaron a la jugada musulmán, alejando la contienda de Toledo. Otros historiadores no se ponen de acuerdo quien atacaba y quien defendía. Pese a sufrir una derrota, y las consecuencias negativas que acarreo, (después vendrán mas derrotas) Alfonso VI obtuvo beneficios. Primero Toledo nunca fue recuperada por musulmanes, aun cuando hubo varios asedios a la ciudad por parte musulmán. Segundo al frenar el avance de los almorávides, conseguía que la situación fronteriza se prolongara en el tiempo, cristianos en Toledo, almorávides deambulando por la Península y los reinos Taifas soportando la presencia almorávides, con su correspondiente impuesto, por lo que se debilitaron también los reinos taifas.
Alfonso VI, tuvo que reorganizar su posición dentro del reino de Castilla y de León, y de los territorios peninsulares. 1087 se reconcilio con el Cid. A partir de ese momento, las huestes de Rodrigo Díaz de Vivar, atacaran distintos puntos de la frontera. Las hijas del rey, Urraca y Elvira, se casaran con caballeros francos, Urraca con Reimundo de Borgoña y Elvira con Enrique de Bolonia (Alfonso hijo de Reimundo y nieto de Alfonso VI, llegara a ser Alfonso VII Emperador) Alfonso VI se preocupa por reforzar sus relaciones tonel reino de Aragón, y Sancho le hizo homenaje vasallatico convirtiéndose Aragón en Vasallo de Castilla, a cambio recibió el Condado de Navarra y le hizo cesión de sus derechos señoriales sobre la taifa de Zaragoza.
En líneas generales, estos acuerdos, de Alfonso VI señalan la voluntad de aproximación a la nobleza para crear unas bases sólidas entre monarquía y nobleza, (la monarquía se feudaliza)
La monarquía feudal se esta constituyendo, la baja nobleza se sintió desprotegida, queda apartada del poder entonces, y hay testimonios y noticias del malestar entre esa nobleza baja, con una serie de revueltas que estallan en distintos puntos del reino de Castilla y de León, como en Galicia, protagonizada por los Ruanos (viene de la Rua) con luchas de clases, dirigidas por la baja nobleza, que empieza a aburguesarse, también revueltas en Toledo protagonizadas por los Mozarabes:
-
Primera revuelta; Cuando la Mezquita mayor es incorporada como iglesia. (el rey no estaba en ese momento en la ciudad) tropas francesas encabezadas por el nuevo obispo de Toledo Bernardo y apoyados por la reina Constanza, originaria de Borgoña, entraron en la Mezquita y la consagraron como catedral, (revuelta franca, en contra de los acuerdos del rey con los musulmanes de la ciudad)
-
Segunda revuelta; aparece relacionada, con los monjes cluniacenses, que empiezan el rito de Cluny, pero los clérigos de la ciudad seguían el otro autóctono, el Mozárabe, sus libros estaban escritos en árabe, pero con palabras castellanas muy arabizadas. Cuando se cambio el rito, fue una revolución, los mozarabes protestaron al rey, se negaban a ir a los actos religiosos, hubo tumultos, y el rey tubo que convocar un tribunal, para decidir que rito seguir en las eucaristías. Se hizo una prueba de fuerza, que según la leyenda fue favorable al rito mozárabe, ardiendo solamente en la hoguera los libros cluniacenses, (milagro? O leyenda medieval?) Alfonso decido ceder el rito latino a la Catedral y el mozárabe para las distintas parroquias restantes.
LOS ALMORAVIDES
Los Almorávides, frenaron el avance leones aunque no consigue recuperar la ciudad de Toledo. Las relaciones entre los almorávides y los reinos taifas eran complejos ( los reinos de taifas querían que al concluir la campaña militar, estos almorávides volvieran a África). En principio los almorávides actúan según este pacto, y regresaron a Marrakest. En cuento se retiraron las diferencias entre los reinos taifas de Sevilla, Murcia, Jaén y Granada se recrudecieron, al mismo tiempo que en esos conflictos intervienen tropas mercenarias cristianas, esas actuaciones de caballeros cristianos eran normalmente en busca de botín y riquezas. Un grupo de Caballeros cristianos tomo la plaza de Aledo en la actual Murcia, plaza fuerte donde las hubiere. Esta plaza era un peligro para el reino de Granada y el de Murcia.
Desde allí salían los caballeros para realizar sus correrías y razzias, volviendo después al amparo de sus defensas, conservándola como refugio. Las denuncias eran mutuas entre los reyes taifas, e incluso llegaron a enviar embajadores a Marrakest para pedir al Emir almorávides intervención en el asunto. Por este motivo regresaron las tropas almorávides a la Península Ibérica para organizar una campaña, donde tenían que aportar todos los reinos taifas de la zona lo que pudieran, para recuperar la plaza de Aledo. Los almorávides solo aportaron la estrategia y el plan. Luego ellos se retiraron y ocurrió que se planteo el asedio de Aledo, al extenderse ene. Tiempo, las divisiones internas entre los mandamases taifas se hicieron patentes, haciendo fracasar el asedio y la empresa. Los almorávides regresaron a la Península, pero esta vez con la idea de quedarse, y uno a uno fueron conquistando los diferentes reinos taifas, deponiendo a sus reyes o asesinándolos, en definitiva, ocupando ellos el lugar reservado para el cargo más alto, en el caso de los reinos taifas, el trono.
La intervención de los almorávides, corto de forma inmediata los pagos de parias a los reinos cristianos, y esta irrupción brusca, provoco la guerra fronteriza, en busca de botín. El Cid conquisto Valencia, Al Qaiz demostró una vez mas su incapacidad, provocando revueltas internas, y finalmente fue asesinado. La presencia del Cid en Valencia, era una amenaza para las taifas y los almorávides. En 1092 los almorávides tomaron la plaza de Aledo y con ello abrían el camino hacia la Valencia del Cid. Los últimos reyes de taifas, antes de ser conquistados por los almorávides, intentan pactar con Alfonso. El rey de Badajoz le ofrece algunas tierras y castillos con el fin de ser ayudado, este acercamiento permitió al reino de León expansionarse por tierras del actual Portugal, casi llegando a Lisboa. La expansión por tierras portuguesas, se tradujo en la creación de un condado de Portugal, es encomendado a Caballeros borgoñones, y es el antecedente inmediato del futuro reino de Portugal.
La expansión almorávide, iba en aumento, Badajoz fue conquistada poco después, y la Valencia del Cid, fue tomada en el 1099. Una parte importante del territorio peninsular, queda integrado dentro del imperio africano, y el reino de Castilla y de León siente la presencia africana, pero el imperio almorávides no es in imperio tan fuerte como parece, se debilitaría poco a poco. Los almorávides son Sunnies integristas, los denominados “Guerreros del Ribat”.
LA SITUACION EN LA ESPAÑA CRISTIANA, TRAS LA IRRUPCIÓN ALMORAVIDE
En el interior del reino de León, la alta nobleza se aprovecha de la debilidad de la monarquía, para construir grandes señoríos feudales a modo de principados, en los que se reparten el derecho del reino, e incluso hay un pacto político para repartirse la corona, en previsión de los problemas sucesorios de Alfonso VI.
Alfonso VI era ya un rey anciano, tenia varias hijas y un solo hijo varón que se llamaba el Infante Sancho, heredero, era un caballero, participaba activamente en los conflictos y las batallas, por lo que era previsible que pudiera sufrir un accidente o una muerte en batalla, de hecho en el 1101 murió en la batalla de Ucles. Antes de morir, hubo movimientos en la corte, con pactos sucesorios entre Enrique de Bolonia y el Raimundo de Borgoña, el contenido de este pacto cabe pensar que se aspirase a construir un principado, primero en la zona de Toledo y después en la zona de Portugal, Raimundo de Borgoña, aspiraba a señorear en la zona de Galicia, quizás esas aspiraciones fomentaron el enfrentamiento con el obispo Gelmirez. Lo que ocurrió es que Raimundo murió joven y no se realizo lo pensado. La nobleza gallega y el obispo, se unieron entre si para defender sus señoríos y sus derechos, de hecho en el futuro, el representante será el Conde de Trava, este intento casarse con la hija de Alfonso , Urraca, viuda de Raimundo, pero el monarca todavía en vida se opuso, no quería un matrimonio morganático.
Estos señoríos, en realidad son áreas territoriales en las que la nobleza reafirma su poder. El sur del Duero, destaca Pedro Ansurez, como cabeza de linajes leoneses, mientras que en la zona Castellana, hay mas linajes y mas diferencias entre ellos, todavía esta en formación, por la alta nobleza.
Esta fragmentación del reino en señoríos, tiene repercusiones, por ejemplo en Aragón, este experimenta una expansión notable, en el 1096 Pedro I conquista Huesca, esa expansión aragonesa, provoca la desconfianza castellana y leonesa, al mismo tiempo los temores en Aragón, prevén un nuevo conflicto, por razones fronterizas entre ambos reinos, las presiones castellanas a través de la iglesia se hacen notar, (Alfonso era protegido de la orden de Cluny, enfrentada en esa época al Papa, pero con un magnifico poder) es entonces cuando Pedro I, un monarca muy importante y sagaz, toma la decisión de enorme trascendencia, se hace feudataria de el mismísimo Papa, de la Santa Sede en el 1095. De manera que frena los intereses castellanos, pues estos no podían ir en contra de un vasallo directo de la Santa Sede, (es una especie de inmunidad) cualquier intento de conquista serie ir en contra del Papa y acarrearía la excomunión.
En el 1095 este año, es de enorme importancia para la cristiandad, se convoca el Concilio de Clermont Ferrand, Urbano en ese concilio aprueba la cruzada cristiana. Pedro I de Aragón se vincula a ese programa. Se tiene la experiencia de una campaña militar anterior a la primera cruzada, convocada por la iglesia, con absolución y territorios, que se dirige contra Bobastro, que permite al reino de Aragón ampliar sus fronteras en el 1100. Es la primera experiencia de cruzada en occidente. El reino de Aragón continuará todavía su expansión, no a alcanzado todavía sus fronteras naturales de Zaragoza y Termal, la expansión hacia el Ebro, esta limitada por la presencia de este reino taifa de Zaragoza. Este por ser el mas alejado de el conflicto con los almorávides subsiste todavía, era el ultimo en caer de todos, por ese alejamiento, en el 1111 y 1122 los almorávides conquistan este reino, pero con las fuerzas muy justas y agotadas.
Un grupo de musulmanes Hudies se retiran dirigidos por el Caudillo Zafarola, con sus tropas a la zona de Arcos del Jalón, para formar resistencia contra los musulmanes, es el primer caudillo musulmán que lucha abiertamente contra los almorávides e intenta resistir, se plantea para ello una alianza con los cristianos, pues el pensaba, que los almorávides, no podrían vencer a los cristianos. Esa alianza es la de aceptar cualquier tipo de condición, por lo tanto es el primer caudillo que también actúa a las ordenes de los cristianos. Hace una asamblea con sus nobles, y entre todos deciden enviar una embajada, y proponerle vasallaje a Alfonso, a cambio de un territorio. Alfonso VI acepta la propuesta y los traslada a la frontera, que tendrían que defender en su nombre, y frenar a los almorávides. Se crea un señorío fronterizo vasallo de León, esto se repetirá en otras ocasiones. Zafarola es un modelo a seguir por las órdenes militares, al igual que los almorávides, que eran luchadores por la fe, los guerreros del Ribat, defendiendo un territorio que pertenece a un señor.
Debido a esta situación de peligro para la monarquía hispánica, triunfa un bando en la corte, que propugna el matrimonio de la Reina Urraca con Alfonso I de Aragón “El batallador”. Este matrimonio se acepta, pero no convence a nadie. Había un grupo favorecido con esta unión, la nobleza castellana, que es la que menos apoyaba a la monarquía, esta actuaba como una fuerza externa. Desde el primer momento, se formo un grupo, cuyos objetivos políticos no querían la ingerencia aragonesa, además había un asunto que se oponía a ese matrimonio, ese derecho era canónico, pues estos eran primos, y este derecho impedía el matrimonio.
Uno de los que encabezaban esas abnegaciones era el obispo de Galicia Gelmirez. El sentid político de este matrimonio, seria que hubieran quedado unidos Castilla y Aragón en la misma corona, con una antelación de tres siglos, por producirse a mediados del XII. (Posible unión de España). Las bodas fueron desdichadas, por que ninguno de los dos cónyuges las quería, y fuera del derecho canónico. Urraca era viuda y madre, con algo de experiencia política y conyugal, por su parte Alfonso era soltero, además de tener una marcada mentalidad de cruzado, asumida, y que es posible que hiciera ya antes de esa boda alguno de los votos típicos entre los cruzados. Este rey aragonés intento en varias ocasiones ir a palestina a combatir en tierra Santa, pero el papa en persona, lo desvinculaba de esas empresas, aludiendo que su guerra era contra el infiel en la Península Ibérica, (Reconquista). A todo esto se sumaba que ninguno de los dos se aguantaba, con disputas en público incluidas. Estos problemas en la corte, se proyectaron sobre el conjunto del reino, alentándose las intrigas, y promoviendo la guerra civil, en Castilla los nobles castellanos se declararon partidarios de Alfonso de Aragón.
Hubo revueltas sociales, burguesas en las ciudades de camino, como reflejo de situación de desgobierno de la monarquía. El matrimonio fue anulado y disuelto por la iglesia, la nobleza reconoció al hijo de Urraca como heredero, cuyo tutor fue nombrado el Obispo de Galicia (menudo pájaro estaba este hecho, cagón tó) Gelmirez. El conflicto con Aragón se resolvió por un acuerdo entre las dos partes, intentando evitar el enfrentamiento. Alfonso I se retiro en el 1114 con la intención de conquistar Zaragoza, y la seguridad de que Castilla no haría nada para evitarlo.
En la frontera toledana, el Arzobispo de Toledo, era el verdadero señor feudal de la zona, era de origen francés, pertenecía a la orden de Cluny. Bernardo, llevo a cabo precisamente conquistas por la zona de Alcalá y Guadalajara, en el momento de que Alfonso I de Aragón se retirará. Después de conseguir el dominio de estos territorios, afianzo las defensas de Toledo, con el Castillo de San Servando, con lo cual impedía el asedio de la ciudad. Avanzo hacia los Castillos de los Montes de Toledo, para controlar los pasos y puntos de avituallamiento, de las columnas que podían asediar Toledo, dando seguridad a la ciudad.
Sorprendentemente resulta la noticia de que cada vez son mas patentes la firma de tratados entre castellanos y almorávides, son treguas que cada dos años se revisan. Las treguas nos indican que la capacidad ofensiva de los almorávides se acaba, o llega a su fin, pues los pactos benefician a los dos. Esto contrasta con la actitud temprana que mantenían los almorávides al comienzo de su incursión en tierras peninsulares, con un poderío incontestable, donde conquistaron uno por uno los reinos de Taifas. A partir del 1120 se muestra cada vez mas esa debilidad, pues en la zona del Atlas marroquí, aparece una coalición masmudi, de entre los que destacan son los Almohades, que son similares a los muyaidies, (combatientes de la fé, unitarios), tambien son Sunnies, pero mas rigurosos, integristas o fundamentalistas.
La revuelta almohade terminará conquistando el imperio almorávides en el 1136. Este periodo favoreció a la ampliación de las fronteras castellanas con un mínimo esfuerzo. La fuerza militar de la frontera, se encontraba por un lado, aquel caudillo musulmán llamado Zafarola en Jaén y en Murcia. Por otro lado el rey y el obispo de Toledo, encomiendan la defensa a pequeños caballeros, ofreciendo castillos o licencias para construirlos. Es posible pensar que alguno de esos caballeros, en el futuro tendría relación con las órdenes militares. De manera que se ve ya la presencia de las órdenes militares en esta zona fronteriza.
LOS ALMOHADES
El imperio almorávide se desmorona, en estos 20 años sucesivos, la decadencia se hace mas evidente cuando la capital cae en manos de los almohades, y los soberanos almorávides de la Península Ibérica se ven desprotegidos de Marruecos, que era el verdadero centro neurálgico del imperio, estos gobernadores terminan hechos vasallos de Castilla, como el gobernador de Córdoba, lo que motiva que Zafarola, el aliado musulmán de Alfonso, se revele contra su señor, y termina luchando contra los cristianos, incluso muere en una de esas batallas.
En el 1146, los almohades hacen acto de presencia en la Península Ibérica. La llegada cuenta con el apoyo de los gobernadores de Huelva y el Algarbe portugués. Una dinastía de gobernadores en Murcia, se declara vasalla del rey de Castilla, contra lo s almohades. Ibn Mardais, va a ser conocido como el rey Lobo, principal aliado musulmán, y cabeza de la lucha contra los almohades durante casi 60 años. Con este apoyo, Alfonso de Castilla, hace una campaña sorprendente en el 1147, que culmina con la conquista de Almería. Esta era una gran republica mercantil, y una de los grandes puertos occidentales. La gesta se recuerda en el “poema de Almería” se tiene constancia de la participación de naves genovesas, con interés para ellos, abriéndose el trafica hacia el atlántico. Los genoveses serán importantes en el futuro, incorporando aspectos propios de las cruzadas.
En esta campaña de 1147, hay un hecho fundamental, y es que tiene que cruzar la mancha, cuando pasan por esta zona, el gobernador de Córdoba les entrega Calatrava, (la vieja) cuando Alfonso VII entre en Calatrava, lo primero que se hace es consagrar al mezquita como iglesia, se crea una parroquia, que se integra en el obispado de Toledo. Todo el campote Calatrava, se incluye dentro de la diócesis de Toledo y el castillo, se lo entrega la orden del Temple. Esta historia termina en el 1157, el poder de los almohades ha ido en aumento, tambien los conflictos internos de la nobleza feudal, ante la muerte del rey, planteándose la división del reino en dos, Castilla por un lado y León por otro, facilita esa llegada a los almohades y debilita la defensa fronteriza. Los templarios ante la amenaza de un ataque de los almohades, y las dificultades de defender el castillo y la plaza, desplobadas, sin campesinado para cultivar tierras, y con solamente el comercio en tiempos de campañas militares controladas por los judíos como únicos ingresos. Tras ver la situación, los templarios deciden devolver la plaza al rey y marcharse. El rey de Castilla antela macha de los templarios, sin saber lo que hacer, recibe una petición de un monje cluniacense navarro, Raimundo de Fitero, que le propone crear una orden militar para defender la plaza, primera orden militar española, además de tener nombre árabe, como el de Calatrava.
EVOLUCION POLITICA DEL REINO DE ARAGON Y LOS CONDADOS CATALANES
Hemos de tener en cuenta, como la evolución política de los territorios pirenaicos, de Pamplona y Aragón, se desarrolla bajo dinastías de origen común hasta el 1076. Se mantendrán unidas hasta el 1134. Este espacio Navarro - aragonés, constituía un terreno revuelto en un juego de intereses. Castilla y Cataluña desarrollan interés sobre estas zonas, por la tanto Navarra y Aragón están presionadas desde sus dos flancos orientales y occidentales. Tambien hemos de tener en cuenta, el predominio musulmán en el Valle del Ebro (marca superior con Zaragoza, Tudela y Lérida como focos importantes). Las relaciones económicas, se traducen en economías agrarias cristianas, el intercambio comercial del Mediterráneo, además de las tributaciones en forma de Parias.
En este contexto, es una fase de repliegue musulmán y avance cristiano. El régimen de Parias, esta propiciando pactos de vecindad y no agresión. Durante este periodo, se asiste a una etapa de afirmación política e inestabilidad durante el siglo XI y primeros años del XII, por el proceso de consolidación de los estados.
Los reinos de Taifas atraviesan una fase de perdida de poder, pero gran poder cultural y económico. Lérida y Zaragoza van a ser focos de intercambio cultural, trasvasándose al ámbito cristiano, consideramos tambien la afirmación de Pamplona y Aragón como reinos independientes en expansión a finales de este periodo.
Reinos de Aragón y Navarra 1035 - 1134
Los reinos aparecen divididos, con tres reinados fundamentales, García de Navarra (1035 - 1054) Sancho IV el de Peñalen (1054 - 1076) y Ramiro I de Aragón (1035 - 1064).
En este periodo, vemos la figura de Fernando I al que rinden vasallaje Zaragoza, es la figura hegemónica. García, fue en principio aliado de Fernando I y le apoyo contra Bermuda III a cambio de ese apoyo, el rey castellano le reconoció, su dominio sobre la tierra del norte de Castilla (Cantabria, Montes de Oca, Álava, Vizcaya, Durango y Guipúzcoa). Este monarca logro expansionarse por la Rioja, tambien una campaña contra la taifa de Zaragoza, con el apoyo del propio Ramiro. El monarca navarro tenía ambiciones sobre el valle, se produce entonces el enfrentamiento entre García y Fernando, muriendo García en la batalla, acabando tambien su hegemonía Navarra. El heredero de García, Sancho, se ve obligado a seguir esta política, pero cada vez esta más amenazado por el reino de Castilla y la oposición interna en su propio reino. (El rey Sancho, firmo incluso tratados con el rey de Zaragoza, para recibir parias, a cambio de apoyo, contra lo propios aragoneses, que intentaban apoderarse de la zona de Huesca).
Los Barones del reino, conscientes de su debilidad, exigieron mayores reconocimientos y honores, y finalmente los nobles navarros, apoyados por Castilla, e instigados por los propios hermanos del rey Sancho, (Ramón y Armensinda). Se sublevaron en el 1076 y como fruto de esto, Sancho muere en Peñalver asesinado ese mismo año, a manos de sus propios hermanos, al ser los hermanos los que dan muerte al soberano, se incapacitan para ocupar el trono, Castilla y Aragón se aprestan para repartirse el reino, ahora sin rey.
Alfonso VI, ocupo Najera, Calahorra y el País Nefasto, digo… Vasco. Sancho Ramírez, se apodero de la tierra de la margen izquierda del Ebro, es posible que el propio Alfonso VI, intentara anexionarse todo el reino, pero la derrota de Sagradas interrumpió el proceso y su deseo, en el 1087 reconocía a Sancho Ramírez, como rey conjunto de Navarra y Aragón.
Ramiro I Conde de Aragón
Existe un pacto de este con el Conde de Urgell, para conquistar el Somontano aragonés, pero muere antes de conseguirlo en el 1064. Sancho Ramírez, su sucesor, mantiene la alianza con los Condes de Urgell y Barcelona, llevo a cabo el apoyo de la cruzada de Barbastro, en el 1064, en el 1068 se hizo vasallo de la Santa Sede, realizo un viaje a Roma para reforzar la alianza con el papado, fruto de esto fue la introducción de la liturgia romana en Aragón. Inicio los preparativos de una nueva cruzada contra Zaragoza, que no llego a producirse por la irrupción de Alfonso VI, pues Zaragoza era vasalla de Castilla.
Alfonso el Batallador 1104 - 1134
Fue un monarca abierto a las relaciones internacionales en su trayectoria, es un hito su matrimonio con Urraca, que condiciono los primeros años de su reinado, en una política pro - castellana y en contra de León. Este matrimonio fue una fuente constante de conflictos, la guerra civil de Castilla, la instigación del rey contra Sahagún, conflictos con Castilla, todo esto permitió a Alfonso dominar la línea del Duero, (Soria, Sepúlveda y Segovia) este dominio se produjo hasta el 1120.
Su mayor éxito, fue la convocatoria de una cruzada internacional contra Zaragoza, con participación franca respaldada por el Concilio de Toulouse de 1118, que culmino con la toma de Zaragoza en el 1118. Al año siguiente 1119, conquistaba Tudela, y tras la derrota almorávide de Cutanda, se completan las conquistas de D´aroca y Calatayud.
Reforzó la alianza con el papado, favoreció la introducción de las órdenes militares internacionales en su territorio.
El avanza almorávide por el levante, impidió la conquista de Valencia y su reinado siguió marcado por las crisis sucesorias en Castilla, que concluyeron en 1107 con el nombramiento de Alfonso VII. En el pacto de Tamara, Alfonso el batallador, renuncia a sus posiciones castellanas, conservando Álava, Soria y la Extremadura Soriana.
Este monarca, es interesante, por que en 1134 murió en el asedio de Fraga, y murió sin heredero. Dejo el reino a las órdenes militares internacionales, pero un consejo de regencia, impidió la consecución del testamento. Navarra se separa de Aragón, y es elegido rey, García Ramírez, al desestimar esa herencia por parte de las órdenes militares, Ramón Berenguer IV apoyado por la nobleza, consigue coronar a Ramiro II el Monje. Esta alianza, obliga a casarse a Ramiro I, que como indica su nombre, era más hombre de rezos, que de armas, y no quería pasar por la vicaria, si no era para celebrar la alguna boda. Aun así tuvo una hija, Petronila (menudos nombres se gastaban en esa época) y fue comprometida en matrimonio con Ramón Berenguer. Ramiro II, renunciaría a su reino, y es cuando Ramón Berenguer ocupa la corona aragonesa.
Condados Catalanes 1034 - 1135
Durante este periodo, los condados catalanes, se desentienden del régimen de Parias. Ramón Berenguer I (1035 - 1076) se adueño por el contrario, del condado de Carcasone. Los condes de Barcelona poco después pierden el condado, pero mantienen influencia sobre esta zona hasta el 1112. En 1112 Ramón Berenguer III se casa con Dulce de Provenza, otorgándole derechos hereditarios sobre dicho matrimonio. La expansión ultra pirenaica, se hacia dividiendo los territorios sobre los pirineos, pero se mantenía la influencia de la casa de Barcelona en la zona, y en contra del Conde de Tolosa, que aspiraba a crear un gran estado.
La alianza con Aragón, a finales del XI y diversas crisis dinasticas en Barcelona, hicieron que se produjera un cierto retroceso en los dominios transpirenaicos, pero favoreció la ampliación de sus dominios en la Península Ibérica, expansionándose hacia Tarragona. De la conjunción de las dos políticas, Provincia y Península Ibérica, además de la alianza con Roma, surge un elemento muy interesante, aparece una conciencia nacional catalana a principios del siglo XII. La aparición de una nacionalidad catalana, hace que los condes de Barcelona, fidelizan a los demás nobles, mediante convenios feudales o emprenden empresas de alcance nacional, como la campaña sobre Mallorca en el 1114. Junto a esas empresas, utiliza otro mecanismo jurídico, la fidelidad se ratifica por medio de los convenios o conventionae feudales (recurso genuino catalán)
Bajo el mandato de Ramón Berenguer III 1096 - 1131 se incorpora el Condado de Besalú y el de Cerdeña, por falta de herederos directos y tras el vasallaje de nobles del sur de Francia, con los cuales acomete una serie de campañas, que se trucan con la irrupción de los almorávides, pero consigue parias de Tortosa.
TEMA 6
EL REINADO DE ALFONSO VIII
En esta época, Castilla y León están separados, hay conflictos entre ambos reinos, los territorios castellanos cristianos aparecen plenamente consolidados y ampliados en sus fronteras, tanto con respecto a Navarra como en lo referente a León. Lo que es un signo eminente de la pujanza de estas tierras, ahora se plantea, al avance y consolidación de la frontera por el sur.
Los acontecimientos políticos más importantes se trasladan a tierras de Toledo y la Mancha. Uno de los acontecimientos más importantes es la formación y constitución de las órdenes militares. El mundo occidental conocía la existencia de órdenes internacionales, que después se extienden por toda Europa. No había ninguna experiencia sobre la formación de órdenes militares en los reinos occidentales, ni ligados en lo político a una monarquía concreta.
La primera de estas ordenes es la de Calatrava, en 1158, y es una institución cisterciense, su regla es la los monjes cistercienses, con pequeñas adopciones a su carácter militar. Hay mayor complejo de disciplina y castigos corporales.
La segunda en importancia es la de Santiago en 1170, si la de Calatrava se puede considerar como una orden castellana, la de Santiago se puede considerar como una orden leonesa, aunque matizando. Originalmente nacen en estos territorios, (Castilla y León) pero se extienden por otros ámbitos. Las reglas de Santiago, dicen ser status de inspiración Agustina, y tiene su casa central en León, aunque pronto se extendió a Castilla, se creo una encomienda que luego fue priorato en Ucles. Desde donde se extiende su territorio hacia el sur, por las tierras de la Mancha, y más tarde por el campo de Montiel y del Segura.
La orden de Calatrava, en tierras leonesas y Portugal, tendrán casas filiales, como son la orden de Alcántara, que se extiende por León y la orden de Avis. Las órdenes militares constituyen un instrumento eficaz en manos de los monarcas de esa época, les permiten controlar n amplio territorio, encomendando a los caballeros, el desarrollo de la repoblación y la defensa de sus castillos.
En estos primeros años, las ordenes no están todavía plenamente desarrolladas, el numero de caballeros es reducido, y el potencial de las ordenes también es secundario. Hay que tener en cuenta, que el hecho de la fundación de órdenes hispánicas no hace que desaparezcan las internacionales, como la del Temple o el Hospital.
También tenemos presencia de estas órdenes en las tierras toledanas. La orden de San Juan (Hospital) con un carácter militar mas atenuado, su presencia en la frontera fue compleja, intermitente, hacia el 1180 se les entrega a los Caballeros de San Juan, el Castillo de Consuegra, y las tierras de su entorno. El campo de San Juan, es más pequeño en extensión que el de Calatrava o el de Santiago.
La presencia de las ordenes, no supone un cambio radical en la composición de la hueste, esta sigue estando integrada, por mercenarios del rey y los grandes señores, por las milicias concejiles y por ultimo por las huestes de las ordenes militares. Por eso van a seguir siendo frecuentes as incursiones militares, protagonizadas por un pequeño grupo de caballeros, en busca de botín, fortuna y fama, son las denominadas cabalgadas.
La guerra en la frontera hasta el siglo XII conserva estas características.
Los almohades, con esa noción centralista y la problemática interna propia de su régimen, tienen una visión de la guerra diferente, una visión centralizada del conflicto, organizan grandes campañas militares, con gran numero de tropas, dirigidas por el Califa o algún gobernador, (se tiene que pagar a las tropas, y mantener recursos para esta clase de campaña).
Los almohades, se dirigieron primero hacia la frontera portuguesa, para frenar el avance, en la zona leonesa. No tuvieron problemas, pues estos leoneses eran vasallos de los almohades. La intervención leonesa contra los castellanos, permitió a los almohades, el no tener que ocuparse de este lado de la frontera, centrando sus esfuerzos en la frontera levantina, donde también consiguieron frenar al rey de Aragón, aunque no llegaron a reconquistar todos los territorios históricos de las tiempos de Taifas. Cuando ya se considera que la frontera levantina, esta estabilizada, 1135 estos centran su atención en la frontera toledana, unos años antes habían hecho una incursión parcial “Campaña de Huete” en el 1164, los almohades organizan una gran campaña que tubo como objetivo el recorrer los limites orientales de la mancha, para consolidar el dominio almohade en levante.
Durante esta campaña el ejército almohade, recorrió los campos de la Mancha, llegando hasta Huete, sin que nadie les frenara, pusieron sitio al castillo de Huete, y se freno la situación, prolongándose el asedio. Se entablaron negociaciones, entre sitiadores y sitiados, con la salida de mensajeros, para encontrar refuerzos, con un tiempo de un mes, mientras se producía el asedio, los de Huete, hicieron una salida por sorpresa espectacular, provocando un gran incendio, y provocando una gran perdida material por parte de los almohades, retirándose estas hacia Valencia, la retirada fue penosa, sin medios, sin víveres, sin caballos para muchos, por esto cundió el descontento y la indisciplina. El Califa no podía repartir dinero, y el descontento había en aumento, con mayor número de deserciones, perdiendo efectivos, Huete en definitiva demostró las debilidades almohades.
Después de Huete los almohades hicieron algunas incursiones de castigo, y alentaron a los leoneses para que atacaran a Castilla por la retaguardia, consiguiendo pactos y treguas entre Castilla y el imperio almohade, cobrando tributo, consiguiendo reorganizarse en la Península Ibérica. En 1195 organizaron una campaña que tenia como objetivo Toledo, el rey de Castilla salio al encuentro, y la batalla tubo lugar en Alarcos, fue una derrota contundente para los cristianos a manos musulmanes. Se perdió la Orden de Calatrava, y casi termina desapareciendo, perdiendo sus territorios, la Orden pervivió pero sus territorios se perdieron. Después de la batalla Alfonso VIII pago tributo y consiguió una nueva tregua, los almohades no penetraron mas allá de los Montes de Toledo, a pesar de su victoria, Sonseca, Ucles y Toledo pervivieron, y finalmente Alfonso VIII, con el respaldo del Papa y el Arzobispo de Toledo, formo una gran coalición, y en el año 1212 consiguió derrotar a los almohades en la batalla archifamosa de Las Navas de Tolosa, abriéndose una nueva etapa, para la conquista de Andalucía.
Batalla de Las Navas de Tolosa (16 de julio de 1212). Llamada también batalla de Al-'uqab, o como "La Batalla", en las crónicas de la época.
Esta decisiva batalla fue el resultado de la Cruzada organizada en España por el Rey Alfonso VIII de Castilla, el arzobispo de Toledo don Rodrigo Ximénez de Rada y el Papa Inocencio III contra los almohades musulmanes que dominaban Al-Andalus desde mediados del siglo XII, al tenerse noticia de la horda bereber que, organizada por ellos y llamada por los reyezuelos de taifas, había atravesando el estrecho y se dirigía a la conquista y exterminio de los reinos cristianos de la Península Ibérica.
El ejército cristiano estaba formado por:
-
Las tropas castellanas al mando del rey Alfonso VIII de Castilla, el alma de la batalla y el coordinador, junto con 20 milicias de Concejos Castellanos, entre ellas las de Soria, Almazán, Medinaceli y San Esteban de Gormaz. Su abanderado Diego López II de Haro, quinto señor de Vizcaya, subió al puerto de la Losa acompañado por un pastor del lugar que conocía bien el terreno. Desde allí pudo atisbar la distribución de la milicia islámica, lo que favoreció en gran medida a las tropas cristianas. Las crónicas de la batallan hacen mención de este hecho y también cuentan que este personaje fue el encargado del reparto del botín y no se quedó nada para su propio provecho.
-
Las tropas de los reyes Sancho VII de Navarra, Pedro II de Aragón y Alfonso II de Portugal.
-
Las tropas de las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Temple y del Hospital, incluyendo también a algunos caballeros del resto de Europa (Francia e Italia). No participó en la contienda el rey de León Alfonso IX, que en aquellos años estaba enemistado con el rey de Castilla.
Este ejército se reunió en Toledo en el verano de 1212 y avanzó hacia el sur al encuentro de las huestes almohades capitaneadas por el caudillo Mohamed al-Nasir. Durante la marcha inicial se produjo la deserción y abandono de la mayor parte de los "ultramontanos" por el calor y las incomodidades y, sobre todo, por no estar de acuerdo con la política a seguir, dictada por el jefe del contingente cristiano, Alfonso VIII. Éste, entre otras normas, había dictado la de mantener un trato humanitario para con los musulmanes en el caso de que fueran vencidos y no llevar al último grado ni el pillaje ni los malos tratos. El abandono mermó de forma significativa la importancia de las huestes cristianas.
La batalla
El viernes 13 de julio de 1212 los ejércitos cristianos llegan a la localidad de Las Navas de Tolosa (en lo que hoy es el municipio de La Carolina, al noreste de la provincia de Jaén y se producen pequeñas escaramuzas durante el sábado y domingo siguientes. El lunes 16 de julio, cansados de esperar y temiendo las deserciones, atacan a las huestes almohades.
Los castellanos y las Ordenes Militares formaban en el centro flanqueados a la derecha por los navarros y las milicias urbanas de Ávila, Segovia y Medina del Campo; y a la izquierda por los aragoneses.
Los musulmanes, que doblaban ampliamente en número a los cristianos, simularon una retirada inicial para contraatacar luego con el grueso de sus fuerzas, lo que provocó el pánico en las huestes cristianas, al comprobar el enorme número de combatientes en el bando sarraceno, integrado por tropas de los territoros de Al-Andalus y soldados bereberes del norte de África, reunidas para formar una yihad que expulsara definitivamente a las cristianos de la Península Ibérica.
Al notar el retroceso de los cristianos, el Rey de Castilla se coloca al frente de sus caballeros e infantes e inicia una carga decisiva junto con los Reyes de Aragón y Navarra que, a su vez, cargan a una contra los flancos del ejercito musulmán. Este acto de los reyes y caballeros cristianos infunde nuevos bríos en el resto de las tropas y es decisivo para el resultado de la contienda: los musulmanes son derrotados de forma abrumadora y su caudillo tiene que escapar precipitadamente. La leyenda cuenta en este punto que el rey Sancho de Navarra atravesó su última defensa, una tropa escogida especialmente por su bravura, y rompió las cadenas que rodeaban la tienda del Miramamolín (califa o comendador de los creyentes).
La precipitada huida a Jaén de al-Nasir proporcionó a los cristianos un ingente botín de guerra. De este botín se conserva la bandera o pendón de Las Navas en el Monasterio de Las Huelgas en Burgos.
Consecuencias
Como consecuencia de esta batalla, el poder musulmán en la Península Ibérica comenzó su declive definitivo y la Reconquista tomó un nuevo impulso que produjo en los siguientes cuarenta años un avance significativo de los llamados reinos cristianos, que tomaron casi todos los territorios del sur bajo poder musulmán. La victoria habría sido mucho más efectiva y definitiva si no se hubiera desencadenado en aquellos mismos años una hambruna que hizo que se demorara el proceso de reconquista. La hambruna duró hasta el año 1225.
En recuerdo de su gesta, el rey de Navarra incorpora las cadenas a su escudo de armas que asimismo aparecen en el cuartel inferior derecho del escudo de España.
La fortaleza de Calatrava la Nueva, cerca de Almagro fue construida por los Caballeros Calatravos, utilizando prisioneros musulmanes de la batalla de Las Navas de Tolosa, de 1213 a 1217.
Desde el punto de vista militar, la batalla de las Navas de Tolosa, no tuvo unas consecuencias tan amplias, el ejército cristiano, consiguió un enorme botín, pero cuando intento ampliar el dominio territorial, hacia Úbeda y Baeza, estas resultaran un fracaso, con unas tropas muy agotadas, teniéndose que retirar tras el saqueo de estas dos ciudades.
El propio rey, murió victima de la peste, pues las epidemias se cebaron con la hueste, estas epidemias se desataron después de la batalla, por el 1214. La consecuencia mas notable, es que el califa almohade, se marcho a Marruecos, y nunca mas volvió a Al - Andalus. El ejercito almohade todavía se mantenía fuerte en esta época, 1212 - 1214, podría haber hecho frente a esta situación, y recomponer alianzas con los gobernadores andalusíes, por que contaba con efectivos para ello, pero el problema era interno, existía entre las tribus marroquíes, había oposición de sangre, tribal, alentadas ahora por una gran coalición de Zanatas, procedentes del desierto, enemigos tradicionales de los almohades. (Masmudies)
La oposición tribal, que crea conflictos cada vez más intensos, se ve alimentada por una oposición religiosa, el régimen almohade, es fundamentalista, (pero el poder corrompe) surgen grupos de oposición que hablan de corrupción en la corte. La oposición almohade en cambio, es una oposición de tipo espiritual sufí. Estos sufies, contribuyen a desprestigiar el régimen y legitimar la oposición política.
A partir de 1230, el régimen almohade, apenas puede contener a estos grupos de oposición, su historia hasta el 1266, con la desaparición del último Califa, es una historia de crisis y división política, no pudiendo intervenir en los asuntos peninsulares, de forma eficaz.
En Al - Andalus, nace una nueva etapa de división política, las III taifas. En esta nueva etapa, nos encontramos también con la aparición de tendencias secesionistas, tanto encabezadas por gobernadores almohades, como por gobernadores andalusíes. Valencia se constituye en un emirato independiente, los valencianos ya tenían experiencia en este tipo de gobierno, el problema es que ahora su frontera septentrional, no linda con otro territorio musulmán o islámico, sino con un territorio cristiano, los aragoneses, más peligrosos y difíciles de contener, estos difícilmente podían contener la expansión aragonesa. La independencia valenciana, va a ser el primer paso, para la sucesiva conquista cristiana, por la escisión que supone del imperio almohade.
Al sur de Valencia están las tierras de Murcia, estos territorios, están bajo el dominio almohade, pero su posición es demasiada débil, hay un clan, el del Yund, Banu Hud, una especie de caudillos militares, que se sublevan contra el emir, y toman el poder. Esta revuelta resulta un poco confusa, Murcia había visto amenazadas sus fronteras por tropas castellanas, y el emir se había visto incapaz de solucionar este problema, no pudo rechazarlas, por lo tanto las poblaciones tuvieron que pagar tributo de guerra, (en la zona fronteriza) para defender la frontera, se les encomienda esa faena a estos Banu Hud, y es cuando salta la revuelta, estos se declaran herederos de Zafayola, y consiguen atraerse hacia ellos a los sufies (oposición religiosa), solamente intentan sustituir al emir, no usurpar el poder, no aceptan al movimiento almohade, se declaran vasallos del Califa de Bagdad. El régimen Hudi, consigue mediante estos equilibrios (o sucesos y actitud de independencia) extenderse por gran parte de las ciudades orientales andaluzas.
Ante este fortalecimiento, se ven algunos movimientos entre los gobernadores, para contrarrestar su influencia, el rey de Baeza, extiende su poder por gran parte de Jaén y Córdoba, y se declara vasallo de el rey de Castilla, para mantenerse independiente de los Hudies. En Ceuta, también se sublevan, declarándose una Republica mercantil, mostrándose abierto al tráfico marítimo y al estacionamiento de mercaderes de ámbitos cristianos en la ciudad. En realidad, es fundamentalmente, la firma de un acto con los genoveses, siendo esta pretensión favorable a las aspiraciones de los cristianos hispanos. Alfonso IX, de León, conquista Mérida y Badajoz en estos años, el avance castellano y aragonés sin embargo se ve frenado en principio, por la resistencia Hudi, aunque poco a poco este régimen empieza a debilitarse, sobre todo por que no puede garantizar la defensa de todas las fronteras. Por eso hay un movimiento de rebelión por medio de gobernadores locales (Rais) contra los Hudies, en 1232, se consolida esa crisis Hudi.
TEMA 7
LAS CONQUISTAS CRISTIANAS
En el lado castellano, el nuevo monarca en ascenso es Fernando III “El Santo” conquistador de Sevilla y el padre de Alfonso X, que tubo un largo reinado 1217 - 1252.
Era hijo de un matrimonio pactado, entre Castilla y Aragón, se esperaba que con el se resolviera ese conflicto, pero las casualidades, determinaron que recibiera en herencia esos castillos y los dos reinos. Primero en de Castilla, el heredero de Alfonso VIII, no era Fernando III. Enrique I. era el legítimo heredero, empezó a reinar de niño en el 1214. Su hermana era la regenta de Castilla, con su tutela, esta tutela se vio enseguida erosionada por la revuelta nobiliaria entre Castros y Laras, por su enfrentamiento. Un accidente vino a complicar la situación, en 1217 el rey Enrique hizo una entrada triunfal en Burgos, durante el camino hacia la catedral, una teja se desprendió del tejado (si, si) matando al rey, se piensa que pudo ser un regicidio. Este accidente facilito que Fernando III legara a rey de castilla.
La muerte de Enrique supuso una ruptura o alejamiento de las relaciones con León, y también una perdida de poder de los Castro (posiblemente se les hiciera cargo de la muerte del joven rey). Berenguela recupero entonces el poder, con el apoyo de los Lara, Fernando es proclamado rey, y Berenguela le busco una esposa fuera de nuestras fronteras. La esposa elegida fue Beatriz de Suavia. Fernando III, no aparece como un rey europeo como su hijo Alfonso X. el es un conquistador y Santo, sin embargo si se preocupa también de rodearse de intelectuales, juristas, que contribuyen a enriquecer su monarquía, seguramente influyan también en la figura de su hijo Alfonso X, lo referente culturalmente a su época, se redactaría en época de su hijo.
Fernando III, para la historia, como rey conquistador, la gran empresa, es la conquista de la Andalucía Betica, esa empresa, de éxito y victoriosa, fue posible, por que se vio acompañada de un gran esfuerzo para fortalecer las bases políticas de la monarquía, el mayor éxito fue la unión dinastica con el reino de León. Durante los primeros años de su gobierno hubo de combatir la revuelta nobiliaria encabezada por la casa de los Lara y la invasión leonesa encabezada por su padre Alfonso IX, rechazada frente a Burgos. La herencia recibida supone la unión definitiva de ambos reinos, aunque durante los primeros años será un foco de problemas. La cuestión está en la cuestionada legitimidad de Fernando para recibir la herencia de sus padres, pues su madre, Berenguela, es la heredera directa del trono castellano, mientras que, por otra parte, su padre Alfonso IX lega su reino a sus hijas Sancha y Dulce, hijas de su primer matrimonio con Teresa Sánchez de Portugal. La diplomacia desempeñada por su madre, el carácter conciliador de Fernando y el clima de optimismo generado por la victoria sobre los musulmanes en las Navas de Tolosa (1212) suavizan las iniciales reservas que la entronización de Fernando III había suscitado entre los castellanos. Por parte leonesa, Fernando y su madre Berenguela logran en 1230 la renuncia de las herederas al trono a cambio del pago anual de 30.000 maravedíes.
Su reinado al ser tan rico se divide en tres etapas:
-
1ª) 1214 - 1230. donde el objetivo principal, es el de sentar las bases sólidas de poder, etapa de lucha contra los Hudies de Murcia, u el acercamiento a León, tras conseguir la reunificación.
-
2ª) 1230- 1240. etapa de lucha en la frontera para conseguir el dominio sobre esas tierras fronterizas, y avanzar hacia el sur después.
-
3ª) 1240 - 1248. conquista de Sevilla, la extensión de la influencia hacia el estrecho.
Primer periodo
Todavía los reinos de Castilla y de León están separados, pero las diferencias internas, empiezan atenuarse, por que existía un heredero común para ambos reinos, pero no era así en realidad, sino por el que el imperio almohade estaba entrando en decadencia.
Fernando III aparecía como un poder emergente. El propio gobernador de Sevilla, AL Mamut acepto pagar parias al rey de Castilla, suponía la imposición del vasallaje. Fernando III aprovecho estas inyecciones de dinero y caudal, para comprar el vasallaje de la nobleza leonesa, creándose un grupo favorable, que le apoyara como sucesor cuando muriera su padre Alfonso. En 1230, a la muerte de este, se demostró que esta política fue acertada, y Fernando fue coronado rey.
Otro elemento importante, en esta política de consolidación, es el vasallaje del rey moro de Baeza, estaba enfrentado con el gobernador almohade de Sevilla (este gobernador representaba las tendencias andalusíes). En ese sentido era difícil el mantener ambos vasallajes para el rey de Castilla. Pero había un factor que permitía superar ambas diferencias, los Hudies desde Murcia, que presionaban sobre Jaén (Enemigo de Baeza) de todos modos esa presión, representaba un peligro para Baeza y Sevilla. El rey de Baeza, permitió que los Castellanos ocuparan castillos de la frontera, lo que aseguraba la presencia castellana, en la cara meridional de Sierra Morena, aunque eso si limitada. Se ceden las alcazabas, para el instalamiento de guarniciones cristianas, también cedió algunos castillos al norte de la Sierra Morena, como Salvatierra. Aquí si hubo una sustitución de la población islámica que desapareció en su mayor parte.
Segundo periodo 1230 - 1240
La unificación de Castilla y León, supuso el final de los conflictos internos, no obstante, la nobleza leonesa, no participo de forma masiva en esta política de reconquista, ellos siguieron interesados en el asentamiento de la zona de Extremadura. Si en cambio, pudieron sumarse, a la hueste real, las milicias concejiles de los concejos, y también las huestes de las órdenes militares, que empezaban a tener gran importancia. Hacia el 1230, se observa una verdadera presión de la sociedad castellana, para prosperar en las conquistas por el sur, con mas campañas, organizadas por los grandes señores de la frontera, como el Arzobispo de Toledo, que organizo en el 1231 una campaña donde conquisto Cazorla y su Sierra. Poco después, una acción concertada de las dos ordenes, Santiago y Calatrava, llevan a cabo la conquista de Úbeda en el 1233.
Empiezan en estos años las huestes locales, lo que les proporciona a los señores feudales el expansionamiento territorial, de los señoríos fronterizos. Como culminación de estas campañas, en 1236 tiene lugar la conquista de Córdoba, poco después, desde Aragón, Jaime I el conquistador, toma la ciudad de Valencia, y los últimos reductos del régimen Hudi, se viene abajo en 1238 cuando es asesinado el emir. A partir de este hecho, el reino de Murcia, se convierte en reino vasallo de Castilla, preámbulo de la conquista futura, con asentamiento de soldados castellanos en la alcazaba de la ciudad. Estos acontecimientos de Murcia, provocaron cambios políticos importantes entre las taifas. El emir Hudi, era el principal aglutinante entre todos ellos, al faltar este, las diferencias internas entre Taifas, se agudizaron, lo que hará que sean más débiles frente ala presión castellana.
Tercera etapa 1240
Esta situación de división interior de las taifas, resulto favorable para el reinado. Las tierras de Andalucía dividida, se presentaban indefensas ante el nuevo rey. Por el oeste del Campo de Calatrava, la orden de dicho nombre, ocupo los lugares de Chillón y los confines de la sierra de Andalucía, con el Valle de los Pedroches.
Al avanzar, sin resistencia por estas tierras, se consigue aumentar y asentar las posiciones en el sistema occidental de Sierra Morena. Después viene la ocupación de las grandes ciudades, pobladas y con grandes riquezas agrícolas y comercial. Una a una son conquistadas y ocupadas.
Había un problema en este avance tan rápido, el reino de Jaén había quedado al este, este reino temía la conquista castellana, y buscaba alianzas, de hecho en los últimos años, se considera que el reino de Jaén, era vasallo del de Granada.
Fernando III contaba con un gran poder económico y militar, y los musulmanes estaban más divididos que nunca. El rey de Granada se veía amenazado incluso internamente, con conflictos con los notables del reino, y cuando la presión castellana fue mayor en Jaén, tubo que ceder sin llegar a plantear una gran batalla. En el 1240 Jaén capitulo, y Fernando hizo la entrada triunfal en la ciudad. En la capitulación de Jaén encontramos una cláusula importante “El rey de Granada cede la plaza, a favor del vasallaje, para que los castellanos frenen los ataques que Granada sufría desde Murcia” los ataques desde Murcia eran por medio de caballeros aragoneses, además el reino de Granada, sentía la amenaza de las incursiones marinas de los genoveses en las costas, que compatibilizaban con la navegación en “corso” con la mercantil, haciendo piratería en las costas.
El objetivo claro de Fernando era la conquista de Sevilla, en 1248 su estrategia estaba trazada, era imprescindible el apoyo de la flota para remontar el Guadalquivir, hasta el arenal (torre del Oro) una flota mixta genovesa y castellana, la flota castellana la comandaba Ramón Bonifaz, un burgales. Se bloquea la navegación hacia Sevilla, se corta el aprovisionamiento, mientras tanto las tropas avanzaban por tierra, presionando sobre la ciudad. El ataque lo protagonizaron las naves castellanas. Sevilla capituló, y el rey moro de Niebla (Huelva) se proclamo vasallo del de Castilla, mientras que los gobernadores de Jerez y Cádiz, decidieron ser gobernadores bajo protección castellana (protectorado) con esto se culmina la conquista de la Andalucía Betica.
ZONA ARAGONESA
Jaime I
La monarquía aragonesa, presenta un desarrollo institucional mayor que el castellano en esta época. Tanto Zaragoza como Barcelona son dos ciudades grandes, metrópolis de la época, donde acuden caballeros e intelectuales, juristas en derecho canónico, portadores por tanto, de un bagaje cultural amplio y rico, relacionando estas ciudades con los grandes centros culturales de Europa como Bolonia y Montpellier.
La vitalidad en Cataluña, se extiende hacia zona aragonesa, por influencias y proximidad. La época se iniciará, con un fracaso, el fracaso de la denominada política occitana en la monarquía aragonesa. Con intentos de los Condes de Barcelona de aumentar la presencia aragonesa y catalana en la Occitania, por medio de vínculos vasallaticos, pero fueron derrotados en la batalla de Muret, en 1212, donde Pedro I murió en la batalla y todas las tierras del sur de Francia, quedaron ocupadas, por los caballeros del norte.
Con esta derrota, se cierra la posibilidad de expansión por el norte, entonces los reyes de Aragón fijan su mirada en la propia Península Ibérica, y fijan sus metas en el reino de Mallorca y el reino de Valencia.
También hay una orientación marítima. La corona de Aragón, al fracasa su expansión terrestre, pone en marcha una expansión marítima donde al final conseguirá ser una gran potencia mediterránea, donde la experiencia de la conquista de Mallorca, tiene mucha importancia. También el dominio sobre estas islas, les permitía crear una cabeza de puente para dar el salto al Mediterráneo. Desde el punto de vista económico, es importante esta expansión marítima.
Jaime I era tío de Alfonso X y tiene una relación filial con su sobrino, se ha conservado documentos donde se le aconseja de cómo tiene que hacer las cosas y como tiene que actuar. Es posible que esa influencia cultural que llega a Castilla, proceda de la mano de la corte aragonesa. Las principales empresas emprendidas fueron Baleares y Valencia:
Baleares; Reino de Mallorca, 1229 - 1232. en un principio se planifica la conquista de esta isla, como si fuera una expedición terrestre. Se reúne una hueste de caballeros en barco, se desembarca en un punto apartado de la isla, y se comienza a guerrear. Estos caballeros poco a poco, conquistan la isla en el transcurso de tres años. Después fueron conquistados el resto de las islas, primero Menorca, que capitulo por medio del pacto, mas tarde Ibiza. Para estas segundas campañas el rey de Aragón, llego a un acuerdo con los caballeros feudales, según el cual, los propios caballeros eran los encargados de aportar para la conquista de estas islas, podrán establecer sus señoríos feudales, sus feudos sobre ellos, y a cambio, su única condición, es que juren vasallaje al rey de Aragón, por lo tanto se crea una conquista feudal.
El reino de Mallorca no se integro ni en Cataluña, ni en el reino de Aragón, en un principio se busco una formula parecida a los acuerdos de la primera mitad del S. XI con los duques de Provenza, El titular de Mallorca, seria uno de los infantes de Aragón, y en el caso de que ese infante, llegara a ser rey de Aragón, debería de ceder su trono a otro infante.
Valencia; el segundo gran objetivo, es la conquista de Valencia, esta se procede por vía terrestre, se presenta como una continuación o expansión natural territorial de Teruel, hacia el maestrazgo de Castellón y después hacia la plana. La conquista d Valencia, parte de Aragón, no de Cataluña, es una empresa aragonesa. Las órdenes militares tienen una importancia fundamental, el primer objetivo es llegar al Mediterráneo, con la conquista de Peñiscola. A partir de ahí, se inicia el avance hacia las huertas valencianas, el avance por esta zona es mas lento, hay mas efectivos, mejor diplomacia para las capitulaciones y alianzas con los musulmanes. En 1238, se plantea el asedio de la ciudad de Valencia, y capitula sin asalto, y por medio de la mediación diplomática. Esos acuerdos, fueron violados por los cristianos, y en Valencia se impuso el sistema de repartimiento, que consiste en el reparto de la riqueza del país, entre los nuevos dominadores cristianos. Se puede decir que la conquista cristiana del reino de Valencia, fue una catástrofe, con la conquista, la mayor parte de las obras hidráulicas se destruyeron, o en su mayor parte no se vuelven a reconstruir, lo que acarrea un gran deterioro de la economía agraria de la zona. (completar)
REINO DE NAVARRA
La nobleza elige a la muerte de Alfonso I el Batallador, a García Ramírez 1134 - 1150, durante su reinado los ataques de Castilla y Aragón son constantes, incluso Ramiro II de Aragón decide supervisar las acciones políticas del rey navarro, quien determina poner fina a esta dependencia haciéndose vasallo de Alfonso VII, como tal, acudiendo a la coronación del “emperador” en 1135. intrigas entre los reyes de Castilla y Aragón para repartirse el reino de Navarra, determinan al rey navarro, tener que pedir ayuda al rey de Francia Luis VII, lo que hace que el rey castellano firme un tratado de amistad con el navarro, este impulsa conquistas por territorio aragonés llegando hasta Zaragoza, lo que promueve enfrentamientos entre los dos reinos, Alfonso VII aconseja el fin de estas campañas, y les pide ayuda para la campaña de Almería, es entonces cuando se decide reunificar las fuerzas para la lucha contra los Almohades, pero tras la muerte de García Ramírez, y la imposibilidad de su heredero Sancho VI el Sabio, de detener a las coronas mas fuertes peninsulares, estas comienzan a invadir Navarra. Todo se arregla haciéndose Sancho VI vasallo de Castilla y firmando una paz con el rey de Aragón, como vasallo de Castilla defiende la frontera que la une a Aragón. Los pactos se suceden con Castilla, Aragón, Inglaterra y Francia, siempre buscando mejores aliados que le permitan al reino respirar en paz, por si se acomete alguna invasión tanto Castellana como Aragonesa.
Sancho VII el Fuerte, 1194 - 1234 firma la paz con Castilla, prestándole ayuda en su lucha con los almohades, pero en la batalla de Alarcos los refuerzos navarros no llegan a tiempo, existen una serie de conflictos derivados de este hecho, que se subsanan con la participación de Navarra en la Batalla de las Navas de Tolosa 1212, donde se ganaron las cadenas de su escudo. La unión de Castilla y León, hace que se firmen pactos entre Aragón y Navarra, para evitar ser absorbidos, a la muerte de Sancho, los tratados de Tudel ano se cumplen, y el trono se le ofrece a Teobaldo Conde de la Champaña y sobrino de Sancho.
TEMA 8
ALFONSO X
Rey de Castilla, reino desde 1252 hasta el 1284. Era hijo de Fernando III el Santo, el a pasado a al historia como el “El Sabio”. Es el monarca mas conocido de nuestro medievo, aunque eso no quiera decir que sea el más glorioso, pues termino sus días depuesto, refugiándose de su hijo en el Reino de Granada. La inestabilidades una de las características mas importantes de su reinado, el fue el que fundo Ciudad Real, anteriormente denominada Villa Real.
Es el rey mas estudiado de nuestro medievo, tanto dentro de España como fuera, con estos estudios se podría llenar una biblioteca dedica da a su obra. Esta obra es muy rica, por eso ha llamado tanto la atención de los historiadores. Es un reinado de gran fecundidad dentro de la labor, política, y legislativa. La obra legislativa, esta representada en las “Partidas”, constituye todo un hito en la ciencia jurídica medieval y de todos los reinos. No hay una obra similar en todo el mundo medieval. Los historiadores del derecho se han interesado por estas obras, su estudio constituye toda una especialidad en la disciplina de Historia del derecho.
Por otro lado, estarían las obras literarias, las “Cantigas”, una colección de poemas escritos en lengua galaico - portuguesa. De tres tomos. Trata sobre todo tipo de temas jocosos, religiosos, épicos, líricos y amorosos, no siempre se busca la moraleja, a veces solo es un divertimento. Junto a las Cantigas, hay otras obras de interés, una obra cronista, que consta de dos grandes obras, la primera es “la primera crónica general de España” y la segunda es “General e gran Historia” una obra universal e ambiciosa.
Menéndez Pidal se intereso sobre estos escritos y estudios y en los documentos de la Chancillería Real. Se ha conservado una enorme cantidad de documentos diplomáticos, la primera gran colección esta como apéndice en la obra de ballesteros. Después se ha ido recuperando de los archivos españoles una gran cantidad de documentos publicados sucesivamente hasta la actualidad. En época de Alfonso X hay un cambio en la lengua, se abandona al latín y se utiliza el castellano (Romance) la Madurez del Castellano, recibe el respaldo oficial en esta época. Este es el punto de partida para los inicios de la literatura castellana. Además en el caso de las Cantigas, se han conservado unos códices miniados, de gran riqueza iconográfica, de manera que esta obra, tiene todas las características de una obra total, literatura, música y expresión iconografica.
Las miniaturas de las Cantigas, tienen interés para la Historia del Arte.
Alfonso X, fue un monarca con una gran proyección internacional. España estaba ya en la orbita internacional, la reconquista había quedado casi culminada en la etapa anterior, el apogeo del occidente europeos estaba desarrollado. Se consolidaba la economía de mundo, con la apertura del Estrecho de Gibraltar a la navegación. Además Alfonso X era hijo de una princesa alemana, de Sauvia, por eso se mantienen relaciones políticas y diplomáticas con las republicas italianas, y con Alemania, y por ese motivo es por el cual el intenta ser nombrado emperador alemán. Dedico a ello muchos esfuerzos, económicos, políticos y diplomáticos, eso de una proyección de carácter internacional a su reinado. Hay también sombras, en su época es cuándo comienzan las crisis internacionales, sobre todo de índole económicas. Tubo que hacer frente a estas dificultades y aquí, fue donde encontró los mayores problemas políticos, económicos y sociales, por eso esas materias son de las más complicadas de estudiar de su reinado. Además el lleva acabo la repoblación de Andalucía, y tiene tres biografías escritas importantes.
-
O´Calaghan
-
Julio Valdeón
-
González Jiménez.
PROBLEMÁTICA DE LA POLITICA DE ALFONSO X
La época de Alfonso X el sabio, constituye un momento fundamental en la historia de Castilla. Hay varias tendencias. Durante este periodo se iniciará una tendencia institucional de fuerte centralismo, tendiendo a ampliar los poderes del rey, frente a la nobleza y los concejos.
El espacio. Su organización durante este tiempo hay un espacio político - jurídico muy variado.
Agentes, o instancias institucionales y socio - políticas.
Entre estos dos campos se la política centralizadora. Centralismo es una afirmación del poder regio, frente a los nobles y concejos. Hay diversidad territorial donde se da este proceso, en el norte en las zonas de duro, se da el “Ursus térrea” que da la prioridad a los derechos feudales. En las zonas fronterizas, o en las extremaduras, tiene mas consistencia y mas fuerza, el movimiento representado por los Concejos, con su “derecho foral concejil”, reconociendo amplias ventajas a los vecinos de las ciudades y gobiernos municipales.
Se crea una administración que reafirme la autoridad del rey, y que valga para todos los estamentos y clases. Los territorios de Castilla en estos momentos, estaban formados por 8 reinos. En el siglo XIII el padre de Alfonso X, Fernando III había conseguido expandir sus dominios hacia las ricas zonas del Guadalquivir, dejando a Granada como ultimo y único reducto musulmán en la Península, por su parte Alfonso X en su época de Infante, también había conseguido hacerse con el control de l reino de Murcia, abriendo a Castilla las vías mediterráneas. En el norte se encuentran los reinos de Galicia, León y castilla. Y al sur, se encuentran los reinos de Toledo, Sevilla, Córdoba, Jaén y Murcia, los antiguos reinos taifas musulmanes. Las tierras del norte estaban divididas en Merindades, (territorio regido por el Merino). Que a su vez se agrupaba en tres merindades mayores, León, Castilla y Galicia. En cambio en el sur, las tierras se agrupaban formando grandes Alfoces. (Alfoz). Las tierras no están sueltas, están organizadas. En las ciudades se desarrolla una estructura de poder propia, con su oligarquía.
Los concejos, van a ser importantes también en le Valle del Tajo, en el centro de Toledo. En la región Betica y Subetica nacen también los grandes concejos. Estos Alfoces, que dependen de los principales concejos forman Comunidades de Villa y Tierra, que agrupan varios concejos menores. A su vez .as ordenes Militares, también tiene tierras bajo su jurisdicción, y son propietarios de grandes extensiones, aunque muy ligadas a la corona, y en tierras andaluzas existen los “adelantamientos”, hubo un adelantamiento mayor en la frontera hacia Andalucía y otro hacia Murcia, esta diversidad de territorios quedaba contrastada por la existencia de una única institución donde todos se encontraban, eran las Cortes.
Sobre esta base, de pluralidad jurídica y administrativa y territorial, Alfonso X busco instrumentos para conseguir implantar el centralismo. Un criterio fundamental constituido, criterio centralizado en la organización del estado y del territorio que tuvo dos vías.
La unificación jurídica.
El desarrollo de la Administración central.
Unificación jurídica
Compila los fueros jurídicos para todos los estamentos y que servia para la preeminencia del poder real. Compilado en el “El fuero de Juzgo” “Especulo” y en “Las partidas”, cuerpos jurídicos, doctrinales y políticos que otorgaban preeminencia al rey.
Defendió el principio, que arraigado en el Ius Comune, defiende la ley de que solo el príncipe tiene capacidad para elaborar leyes, y consecuentemente todos los súbditos están obligados a aceptar estas leyes en virtud de “Plenitudo potestades”. En este marco jurídico se establece que al rey le corresponde la jurisdicción alta, correspondiente al “El mero y mixto imperio” y los delitos que entraban en competencia eran, los de sangre mas graves, violaciones de mujeres, violación de la paz del camino, violación de la paz del rey, y el asesinato, o delitos de sangre, pero también correspondía justicia regia las alegaciones en ultima estancia, como un tribunal constitucional, o el ultimo recurso, este era reservado al rey.
En el fuero real, contiene la orden de que se nombraran alcaldes del rey en todas las ciudades del rey, (una especie de representante para esos juicios y otros asuntos regios). Hubo un problema, este esfuerzo no llego muy lejos, fue la aplicación del fuero real rechazada por los concejos, pero como única “victoria” se puede señalar que en las Cortes de Zamora se llego a establecer una distinción procesal entre pleitos foreros, que decidieran resolverse ante los tribunales concejiles en aplicación de los fueros locales (1274). Por otro lado, figurarían los pleitos del rey ante los que se resolverían en las corte, ante los llamados alcaldes de corte. 7 de esos alcaldes de corte atenderían a esos casos reservados a la justicia real.
El reinado de Alfonso X termino en fracaso, y gran parte de sus medidas centralizadoras impulsadas por el, tuvieron que ser retiradas, por la oposición de la nobleza y las ciudades. Sin embargo hubo cambios en la administración de la corte, que perduraron y contribuyeron a modernizar la monarquía, por ejemplo:
-
La Hacienda real; donde se avanzo cuando se creo la figura del Tesorero, que venia a sustituir a camarero. Este tesorero tiene connotaciones públicas mientras que el camarero las tenia privadas para con el rey, (bienes privados).
-
Intento por dirigir una economía proteccionista y expansionista, intento perder la inflación y protegió la mesta.
-
Procuro crear una fiscalidad de estado, los viejos tributos de origen señorial como los:
-
Yanteres
-
Martimatos IMPUESTOS SEÑORIALES
-
Infuraciones
-
Capitaciones de moros y judíos
-
Regalías
Fueron decayendo poco a poco, sin suprimirlos del todo, y paralelamente se crean otros servicios de impuestos directos de carácter extraordinario como:
-
Servicio de Montarzgo, que afecto a la Mesta
-
La décima Pontificia
-
Bula de cruzada y tercios reales que gravaban las rentas de la Iglesia.
-
Imposición de nuevos impuestos, como el portazgo (grava el transito de mercancías y transito) diezmos del mar, aduanas y almojarifazgos.
Como saldo final, Alfonso X se dice que fracaso como gestor de la monarquía, desde 1272 se genero un clima de subversión en el reino que enfrento a la corona con la nobleza y las ciudades, que se negaban a perder sus fueros tradicionales, en 1273 concluyo el fecho del imperio con un rotundo fracaso, grandes cantidades de dinero se emplearon en sobornar a los delegados pontificios etc., demostrando Alfonso X además una gran ingenuidad política ante las tramas de la curia. En 1275 muere su hijo primogénito, el Infante Fernando de la Cerda, planteándose el conflicto sucesorio, que desencadena en guerra. Al morir su hijo sin heredar el reino o el titulo de rey, sus hijos de este, ósea los nietos de Alfonso no pueden acceder al titulo de reyes, ni heredar, pues la tradición castellana, aboga por que el derecho sucesorio se traspase al hermano de Fernando, que era el hijo segundo de Alfonso. Sancho que llegaría a ser o reinar con el nombre de Sancho IV, esposo de Maria de Molina.
Los infantes Fernando y Alfonso se oponen a esto y se acrecentó un clima de crisis que desemboca en una guerra civil. El segundo hijo fue apoyado por la reina Violante, los concejos y la nobleza, a cambio Sancho tubo que hacer grandes concesiones olvidando la política centralizadora de su padre. El conflicto sucesorio, afecto a la paz interior de reino, llego a darse la situación de que Alfonso fue desposeído del poder y del trono, por los nobles en 1282 y Sancho pasó a ejercer el poder real, pero sin el titulo de rey, que no lo conseguiría hasta dos años después, cuando Alfonso X muere en 1284.
El conflicto tenia un sustrajo teórico, según los principios de las Partidas ( basados en el derecho romano) establecían que había una línea directa a los hijos de Fernando , los Infantes de Cerda, sin embargo la tradición castellana, establecía la otra línea.
Alfonso X llevó a cabo un actividad cultural de gran importancia, y de gran des proporciones, no solo en ámbitos historiográficos, con historia y las crónicas típicas, también creo la celebre Escuela de Traductores de Toledo, y un foco de menor importancia en Sevilla.
Basándose en el pluralismo étnico de la Península Ibérica, diseño un proyecto de traducción de obras del árabe al latín y sucesivamente al romance. Lo s árabes tenían todo el saber de la antigüedad perdido durante las invasiones germanas y en la crisis imperial. En este siglo XIII se recolecta y recopilan otras vez esos textos siendo la Escuela de Traductores de Toledo una de las mayores factorías de ese proyecto.
Los árabes eran cultos, habían absorbido las diferentes culturas que había en sus territorios antes de su llegada, esos saberes fueron traducidos al árabe, y entre esos saberes, se encontraban Platón, Aristóteles, tratados matemáticos, astronómicos etc., tratados fundamentales de las antiguas culturas persas, egipcias, hebreas en medicina y todo tipo de cultura de oriente próximo. Así llega a la cultura europea los textos de Aristóteles y Platón, por medio de la traducción de estos en la Escuelo toledana. Es en estos momentos cuando aparecen y se desarrollan las universidades, con los teólogos a la cabeza, en su cúspide, controlando a los magistrados del derecho, de la medicina y de las artes liberales. Los clérigos ocupan las cátedras de teología las principales, que están sobre el derecho romanas, la medicina, muy variada y que incluya prácticas cercanas al chamanismo y magia, la astrología y otras disciplinas. Alfonso X promueve todo este tipo de disciplinas al traducir desde su escuela esos textos del árabe al latín y lenguas romances. La clave se basaba en los judíos, que conocían el árabe, el hebreo y el latín, traduciendo estos textos y saberes, y haciéndolo a la lengua que todos podían conocer que era el Romance, pues el latín era la lengua de los cultos, y no todos los dominaban. Eso fue una novedad de su reinado.
TEMA 9
EVOLUCION POLITICA CASTELLANA EN LA BAJA EDAD MEDIA DEL XIII AL XIV
En 1282 es separado de el trono Alfonso X, por el problema sucesorio, a su muerte en 1284 se inicia un periodo de crisis e inestabilidad política en el reino de Castilla, que tiene su punto central en el reinado de Alfonso XI, fundamental en la historia político institucional de Castilla. (1312 - 1350)
El periodo de sancho IV es una etapa de inestabilidad, trasladando el problema y esa inestabilidad a su muerte a su hijo Fernando IV entre el 1282/84 - 1312. Sancho muere pronto y joven pero llega a tener un hijo con su esposa Maria de Molina, este le sucede, pero también muere joven, es cuando las regencias adquieren un papel principal, y de ahí la crisparon de los nobles.
Esta etapa entre Alfonso X y Alfonso XI es donde se producen los diversos conflictos, y una serie de minorías problemáticas para la historiografía castellana, que terminarían por debilitar a la corona, y supuso un cierto retroceso en el proceso de centralización iniciado por Alfonso X el Sabio. Los reinados de Sancho IV y Fernando IV fueron breves, y estuvieron salpicados de conflictos con la nobleza, principalmente con la casa de Haro y los Lara, las casas con más prestigio de Castilla en la época. En esta época los Infantes de la Cerda, siguen encabezando sublevaciones, también se une a esta discordia el Infante Juan, hermano de Sancho y de Alfonso X, por el mismo motivo de las minorías esta vez de Fernando IV. La regencia de la monarquía la llevan a cabo Maria de Molina y algunos nobles castellanos, aunque esta situación hace que la monarquía sea débil y se debilite todavía más. Juan se alió con Jaime I de Aragón y el Rey Moro de Granada para conseguir apoyos que sustentaran su intención al trono, pero Maria de Molina, negoció con los linajes de algunos nobles poderosos y sobre todo con las ciudades para preservar el poder de su familia como cabeza visible de la corona castellana.
Alfonso XI
Se inicia este reinado con una larga etapa de minoría por parte del rey, de entre 1312 a 1325, en ella continúan las intrigas cortesanas y los conflictos aristocráticos. La regencia estuvo compartida por la principal defensora del rey, su madre Maria de Molina, pero esta muere en 1321, y deja la regencia de su nieto a Juan el tuerto que era tío del rey, y don Juan Manuel, el de Villena. El clima de crisis era muy importante, las ciudades se agrupaban en una Hermandad General, en 1315, que tiene como fin salvaguardar la paz del reino y frenar la anarquía de Castilla y sus nobles.
Cuneado el rey fue declarado mayor de edad, con 14 años afronto las sublevaciones cortesanas y las intrigas, pero procuro dividir a sus enemigos y de forma pausada aunque enérgica actuó contra cada uno de ellos, les acuso de traición ejecutándolos, y acabando por ellos por otros medios menos jurídicos, asesinándolos directamente bajo se mandato. A partir de 135 el rey recupera la iniciativa en su gobierno, intenta restaurar los cambios institucionales de su Tío Abuelo Alfonso X, es así como se inicia otro periodo en la historia de Castilla, todavía emprende la campaña del Salado, que culmina con la toma de Algeciras y del Estrecho, en 1348, consigue por lo tanto canalizar la agresividad y los ánimos expansivos de sus nobles hacia tierras de moros, pacificando el reino, además de controlar el espacio del estrecho abriendo las vías de comercio del mediterráneo para el resto de Europa atlántica. Se confirma el poder del rey, y se confirma el papel predominante de Castilla en la reconquista.
Alfonso XI reforzó nuevas subidas de impuestos dejando de lado la vieja hacienda, fomento el montazgo sobre el ganado, también aumentaron algunas regalías como las Salinas y sobre todo la alcabala, que era un impuesto de mercancías, fundamental recaudado sobre ciudades musulmanas, era el impuesto mas importante. El importe de este impuesto se fijo en el 5 % del valor de la mercancía, que pasaba a la hacienda real.
Con los Trastamara, paso ese impuesto al 10%, sin duda este impuesto contribuyo al incremento y modernización de la hacienda real. Para recaudar este tributo, fue necesario llevar los primeros cuadernos de cuentas e la Corona y aparecieron los primeros contadores.
La administración del territorio
Sigue el mismo sistema, pero hubo que cambiara un régimen local (modo de las ciudades) hubo hermandades generales al final del reinado de Alfonso X, 1282 - 1297, a la muerte de Sancho IV también por el 1315 al igual que con la minoridad de Alfonso XI. Esto demuestra el intento de creación de una identidad política propia, en esos momentos de anarquía por parte de los nobles y la falta de poder efectivo y concreto.
En 1297, las hermandades constituyan incluso Cortes de forma autónoma, sin que hiciera falta la convocatoria del rey. En estas Cortes como la de Cuellar, se crearon una diputación permanente, para conservar la fuerza del movimiento ciudadano entre una y otra reunión.
Cuando se restablece la monarquía con Fernando IV el movimiento de las hermandades deja paso al establecimiento de las comunidades de Villa y Tierra. Que eran formas jurídicas que agrupaban a grupos de población menor en torno a ciudades grandes.
Realmente en los momentos de estabilidad monárquica el motivo de hermandad desaparecía, consecuentemente tomaba protagonismo el sistema de cortes promovido por el Rey. Los reyes para asegurarse el mayor control de las ciudades, enviaron a estas jueces, pesquisidores y corregidores que eran en realidad representantes de su persona, para obtener un poder directo por medio de ellos sin tener que desplazarse hacia los núcleos. Establecieron un regimiento o sistema de dependencia de los gobiernos municipales de la corona, del realengo, por que había ciudades señoriales o de la iglesia e incluso de las órdenes militares donde estos funcionarios del rey, no tenían potestad. Al mismo tiempo en el ordenamiento de Alcalá en 1348 se vuelve a fijar un sistema donde las normas jurídicas del poder regio, se sitúan a escala principal sobre el derecho de las partidas del fuero viejo de Castilla, y restablece de nuevo los tribunales del rey, como tribunales de Alzada, (apelación).
La nobleza
Se agrupa también en bandos o hermandades, para defender mejor sus privilegios, posición y dominio autónomo de sus señoríos frente a la Corona. Pese a esa actitud autónoma, su fuerza siempre fue inferior a las de los concejos (ciudades) de hecho la nobleza en realidad no era un grupo compacto, uniforme, en su interior de este estamento social, había divisiones por enfrentamientos entre los nobles y los linajes de toda la vida, incluso entre ellos, se guerreaban, además se dividían en tres clases sociales.
-
Caballeros de Alarde
-
Caballeros de Fijosdalgo de Solar Conosçido
-
Ricos hombres
En la base del sistema encontramos a los Caballeros de Alarde, que sustituyen a la antigua Caballería Villana, estarían en las ciudades y paulatinamente se van enriqueciendo, controlando también la organización de la ciudad poco a poco.
Los Fijosdalgos, aluden a su afiliación familiar, linaje y familia noble consolidada, el linaje esta vinculado a un solar (tierra) y por encima estarían los Ricos Hombres, los más latos linajes del reino, que compiten con el poder con el rey y la Corte.
Esta franja de Ricos Hombres, base de la nobleza rebelde son los que van a intentar dominar a los reyes desde siempre. En esta época estos ricos hombres están en proceso de cambio, enormes fortunas se ponen en circulación, con los repartimientos andaluces. En este movimiento de reorganización de riqueza, la antigua nobleza castellana, muy desgastada, desaparecerá, junto con muchos linajes, como los Haro o los Lara, linajes vinculados a la historia de Castilla por poseer mucho poder, sin embargo otros linajes resistirán mejor esta reorganización, como los Castro que consiguen adaptarse a esta situación, pero lo importante es que aparecen nuevos linajes, mas dinámicos, como los Rojas, Manueles, Tellez, Ayala, Mendoza, Álvarez de Toledo, llamados a ser los grandes nobles de los siguientes siglos.
La revolución Trastamara
Estuvo precedida del reinado de Pedro I, también llamado “El Cruel” o “El Justiciero” y la guerra Civil que puso fin a su reinado, esta fue una guerra larga, donde también intervinieron potencias como Inglaterra con el Príncipe Negro o franceses, con veteranos muy diestros por la guerra de los Cien Años, además en esa época, proliferan las hambrunas, las perores de la historia que se recuerdan, e otro dato importante es la Peste negra, que asola Castilla, y merma la población, con lo que ello repercute, falta de mano de obra, mas hambruna todavía. El caso es que todas estas calamidades se juntan con una larga Guerra que dura del 1350 hasta 1369, donde la suerte definitivamente se decide por Enrique “Trastamara”, en el 69 Pedro I muere a manos de su hermanastro en Montiel.
La corte de Pedro I, fue un semillero de intrigas, primero por la salud precaria del monarca, lo que se le supuso una muerte pronta, además se considera la intromisión en asuntos castellanos de Pedro IV de Aragón, que apoyaba a Enrique de Trastamara, una fuerte influencia para esta intrigas y revueltas contra Pedro I, y este las controlaba como podía, que era normalmente con mano dura, por eso lo del apelativo de “Cruel” recurriendo incluso al asesinato de sus enemigos.
Su propio Valido, Juan Alfonso de Alburquerque, fue ajusticiado cuando cayo en desgracia con el rey. Las humillaciones al honor Guzmán, contribuyeron hacer más difícil la situación. La guerra interna entre Pedro y los candidatos al trono, se trasformo en una Guerra Peninsular, después internacional, con la inclusión de Francia e Inglaterra.
Enrique, apoyado por Aragón y Francia, y por las compañías Blancas de Bletrand de Duguesdin, veteranas y fornidas de la Guerra de los Cien Años, se sublevaron contra el poder de Pedro, que estaba apoyado, o busco ayuda en el Príncipe de Wales, el Príncipe Negro.
En el reparto de fuerzas, Pedro consiguió derrotar a Enrique en la batalla de Najera, y después en sucesivos encuentros, haciendo que Enrique se tuviera que refugiar en Francia, sobre todo para ello le sirvió el apoyo de ciudades como Toledo y las grandes ciudades andaluzas, los judíos, que siempre fueron unos protegidos de este rey, también jugaron un papel destacado en estas victorias de Pedro sobre Enrique, sobre todo, por ellos podían perder mas que nadie, Enrique culpaba a estos judíos de muchas desgracias que asolaban las tierras castellanas, y las juderías, eran asaltadas a su paso, o simplemente promovidas por sus mensajes.
Enrique por su parte estaba apoyado por la Nobleza y por las ciudades del norte, el apoyo de esta nobleza a Enrique le supuso luego las famosas Mercedes Enriqueñas. (Pagos del rey a sus nobles por el apoyo prestado Pedro I finalmente fue derrotado, cuando el Príncipe de Walles le retiro el apoyo, y cuando la causa de Enrique contaba con mas adeptos dentro de las tierra de Castilla, incluyendo un gran numero de nobles que se cambiaron de bando y algunas ciudades, quedando el poder de Pedro I restringido a zonas de Galicia, donde tenia todavía apoyos, murió en Montiel derrotado.
Los primeros Trastamara, fueron Enrique II 1369 - 1379. Juan I 1379 - 1390 y Enrique III 1390 - 1406. El régimen de estos Trastamara no supuso una ruptura con las tendencias anteriores, se mantuvo el estado central y la renta centralizada. Pero se abandono el autoritarismo regio que abanderaba Pedro I, en su lugar hubo una señorización del estado, en beneficio de esa nueva nobleza que además de una serie de Mercedes de Señorío, recibiera amplios señoríos jurisdiccionales, para gobernar en nombre del rey.
Política Exterior
La pervivencia del Estado central, permitió a la monarquía desarrollar una política exterior de Estado. Esta política exterior se sostuvo en la alianza con Francia lo que le dio ciertas ventajas en el comercio exterior, las naves castellanas del Cantábrico, extienden su influencia por la Rochelle y llegan al Canal de la Mancha, desbancando a las naves inglesas, e incorporándose de esta manera, al sistema mercantil de la Hansa, imponiendo su producto que era la lana, imprescindible para la industria pañera de los paises Bajos.
Hay una ofensiva diplomática con otros reinos peninsulares para conseguir pactos por vía matrimonial. Se establece una tendencia diplomática basada en los matrimonios, en una anterior línea de actuación política, se da lugar para una posible unión dinastica de los distintos reinos, existiendo alianzas entre Portugal y Castilla, o Castilla y Aragón, aunque no evita que halla conflictos entre ellos. A partir del XV la documentación hace mención a los reyes de Castilla como Monarquía Hispánica.
De todas aquellas ofensivas diplomáticas, la mas importante fue el acercamiento a Portugal, los matrimonios fueron fundamentales, Juan I estaba casado con Beatriz de Portugal, hija de Fernao Cuando este muere en 1383, Juan I el Castellano, reclamará sus derechos sobre el trono de Portugal, pero había opción interna, así don Joao, Maestre de Avis, apoyado por las ciudades y los Ingleses, derrota a los castellanos en Albujarrota, en 1385, lo que supuso un autentico desastre que freno en adelante cualquier opción de aspiración al trono e unión dinastica.
La crisis fue tan grande, que incluso los ingleses invadieron Castilla, alegando derechos heredados de acuerdos anteriores con Pedro I, para evitar un conflicto mayor, Don Juan tubo que acceder al matrimonio de su heredero, Enrique con Catalina, hija del Duque de Lancaster, a partir de ahí, se inicia un proceso de estabilidad dinastica, y el príncipe heredero, se institucionalizara como “Príncipe de Asturias” similar al de Wales ingles o Delfín francés.
El poder señorial o nobiliario, contaba en primer lugar con los parientes del rey, estarían entre otros los de la Cerda, Enríquez y Guzmán, todos parientes muy próximos al rey, y además habían combatido con Enrique II en le guarra civil contra Pedro I, concretamente Enrique los había compensado con importantes señoríos, y dándoles poder político en la Corte.
Durante el reinado de Enrique III, este grupo de parientes desapareció por agotamiento, (eliminación de intrigas políticas). El segundo grupo social estuvo formado por la rica nobleza, nobleza de servicio entorno al monarca, lo que desempeña los principales oligarquías de la casa y corte del rey, son en definitiva grandes políticos, y sus cargos son El Condestable, Almirantazgo, Canciller, Camarera Moros, Mayordomo, y Maestranza de las Ordenes Militares. También desempeñan oficios menores, y estos ejercicios son remunerados a cargo de las rentas reales. Recibirá lo que se llama “Raciones y equitaciones” que salen de las rentas reales.
El servicio de estos funcionarios, se basa en la competencia, capacitación y fidelidad al rey, y no se basaba en la tenencia de sangre real de épocas anteriores en el mandato de los Trastamara. Como signo de madurez de las mismas estructuras administrativas, surge la audiencia real, que nace en 1371, y más tarde conocida como “Chancillería”.
Las reformas políticas
Con los Trastamara se inicia en Castilla, la construcción del Estado Moderno, con la idea de fortalecimiento del poder monárquico, intentado que los reyes tengan más poder que sus antepasados. La naturaleza de este poder a finales del XIV, tiene mucho de medieval, y por lo tanto de feudal. Aunque al analizar esto, se busca un nuevo equilibrio que favorecerá a la Monarquía, ese poder tendera al autoritarismo monárquico del poder.
Someter a la nobleza a la voluntad de la corona. Ahora ese termino queda vulgarizado, en definitiva es una autoridad, pero no se puede poner el termino “autoritario “al igual que conocemos el “autoritarismo” de los reyes en épocas posteriores. Esos terminas hacen referencia a la “autoriítas” “potestad” y “majestad” que eran los atributos del poder del rey.
Los analistas de hoy, dicen que se tiende hacia el “absolutismo” regio, que es un poder que no se comparte, esta palabra es la que mas éxito ha tenido y la que mas se utiliza, pero la critica nace, de que la monarquía absoluta, es un modelo de estado que no se corresponde con la baja Edad Media. El poder ejercido en época de los Trastamara era poco, al contrario que en época absolutista, ellos tuvieron que pactar con la nobleza, e incluso se les negó el pacto o se llego a destituir al rey, como en el caso de Enrique IV.
Lo que surge, es una idea del Estado Absolutista, englobando a Nobleza y Monarquía, que tienden a la definición del poder absoluto del estado. Por ese motivo los instrumentos políticos, “órganos de poder dentro del Estado” se desarrollan en esta época, perfeccionen y fortalecen, (de hay las grandes reformas administrativas de los Trastamara). Se delga a distintos órganos administrativos que se ocupan de las funciones, esto lleva a formar un doble cuerpo de la figura del rey, uno físico y otro político, en este ultimo se representa a la sociedad política, por lo tanto se puede actuar en contra de las parte física del rey, o su voluntad personal.
Esta idea tiene sus bases en el pensamiento ideológico teocrático de la Alta Edad Media, disminución del poder, el poder es una gracia divina (Dios da y designa ese poder) (dentro de la línea divina del poder de los Trastamara, también tenemos que tener en cuenta, que Enrique II, en su guerra contra Pedro I, se autoproclamo enviado divino para salvar a Castilla de la tiranía y el yugo de su hermanastro, abanderando al cruzada contra el semitismo castellano). Los reyes desde la antigüedad se coronan y se consagran, en una doble ceremonia donde se demuestra que es reconocido y recibido. Como el poder viene de Dios, este tiene que ser absoluto. Esta teología se dice que el esquema del mundo de los cielos, lo reproducen en la tierra, con la representación de Dios en la tierra en nombre del rey. El principal objetivo del rey, es el conseguir el bien y la salvación de su pueblo y súbditos.
En esta época del XIV, se seculariza, hay una cultura secularizada predominante entre los intelectuales, pero las bases sociales todavía perdura la idea feudal (idea personal del poder) Pero la tendencia es hacia la secularización, se sustituye la antigua idea, por otra mas próxima. Si esto era la idea, se tiende a pensar en el Estado, en estos términos, en realidad o la realizada social ocurre que nos encontramos con el viejo concepto del estado estamental. Dirigido por el binomio de Nobleza y Monarquía. El grupo Nobiliario era un grupo de poder, que tiene un origen muy antiguo. No sabemos si la nobleza castellano leonesa procede de la aristocracia hispano - goda, y estos a su vez de la clase alta hispano - romana etc. El poder real, factico de las familias mas importantes en ese poder, hay pocos cambios, es raro y difícil que desaparezcan o sea sustituido por otra.
La guerra Civil en Castilla, dio lugar a un relevo generacional, en la elite del poder, “Ricos Hombres” por eso se habla de la nobleza nueva, que surge en Castilla en este momento. Se hacen estudios de los diferentes linajes en aumento, los de la Cerda, Trastamara, Enríquez, Mendoza, Guzmán etc. son los apellidos más importantes de la Castilla del XIV y XV. Son los titulares de grandes estados señoriales, en los que ejercían un poder absoluto. Muchos de estas familias, entre 15 y 20 linajes, son parientes de la casa Real, y desde luego son los que mas han aportado y ayudado a Enrique II hasta su ascenso al trono. En esa lucha acabaran con los linajes enemigos, apartados del poder desde ese momento como los Lara, Castro etc., se produce un raro relevo generacional.
Ocurre que este proceso de cambios políticos, la monarquía Trastamara, se ha rodeado de un grupo de nobles incondicionales, y en el momento de tomar el poder, el rey y estos nobles, actuaron como un grupo homogéneo, no es posible para Enrique II o Juan I pensar en gobernar, son el respaldo de los nobles que le acompañaron en etapas anteriores, por eso comparte el poder, y les concede amplias mercedes, (es propio de la naturaleza del poder, no de la corrupción).
Esas Mercedes son en principio de naturaleza feudal, (grandes señoríos) en unos casos se reconoce la titularidad del señorío que había sido discutido en el etapa de Pedro I, también se incrementaban los territorios, estos territorios que antes pertenecerán a otros nobles, que no apoyaron a los Trastamara y habían desaparecido durante los conflictos.
La necesidad de recompensa es grande, se concedían también otros señoríos, incluso no en forma de tierra, sino honores en su mayor parte son cargas políticas, recompensadas con rentas pertenecientes a la corona. Algunas de las funciones políticas más importantes son recompensadas de esta manera, y son asignadas a determinados linajes.
Ocurre que algunas de estas funciones, empiezan a desligarse del palacio o casa Real, y cobran autonomía propia. Ahora empiezan a disociarse de la casa del rey, de la administración del estado, tres órganos principales se definen en época de Juan I:
La Cancillería; en ella se dan diplomas y privilegios, cada vez se hace mas imprescindible la tenencia de un documento escrito que justifique la tenencia o cualquier cosa. A este fenómeno se hace imprescindible también la aparición de los letrados, en cuanto entran en el palacio acaparan progresivamente el poder desde la base. Estos letrados son clérigos (son los que saben leer y escribir). Hay cancilleres que están al frente de este ejercito de letrados, que son nobles, no clérigos, para que el poder no termine en manos de la iglesia, por tanto se seculariza poco a poco esto. Estos letrados tienen una idea centrada en el derecho romano, que es a su vez centralizadora.
La Audiencia; se modifica también, la mayor parte de los documentos están ya escritos, pero en estos momentos se litigio mucho, y hay que desasociar, los documentos de la Chancillería de la Audiencia. Esta es una escisión de la Chancillería, especializada en auxiliar a los alcaldes, que en esa época eran los jueces. estos letrados, reclaman también, deacuerdo con las ideas romanistas, mayor intervención en los tribunales locales.
El Consejo Real; de naturaleza feudal, se ocupa de los asuntos políticos, el rey con los nobles. Hay veces que el rey no se encuentra presente, y se sigue deliberando, por lo que se dice fue el antecesor de los Consejos de Ministros. Es un órgano de modernización del estado donde participa la Nobleza.
El Consejo Real es el máximo órgano ejecutivo junto al rey, estaba integrado por 12 consejeros. Estos representaban directamente a todos los estamentos, había cuatro consejeros que pertenecían al estamento de las Caballería, nobles por lo tanto, otros cuatro al estamento eclesiástico, con prelados y obispos, y otros cuatro pertenecientes al estamento ciudadano, (representaban a las ciudades) en realidad las ciudades eran de realiento, por tanto eran los representantes también del rey, sus representantes eran procuradores de las ciudades.
En el consejo hubo una sustitución de estos representantes por letrados de la Corte, profesionales, juristas, que podían dedicarse de forma permanente, sin necesidad de residir en sus ciudades de origen, tenían una buena formación y asesoraban al rey.
El origen social determinaba su orientación política, la presión de estos letrados, impuso el fortalecimiento del Consejo, un ritmo más burocrático, como signo claro de ese proceso de desarrollo de la administración.
Por lo que respecta a las otros dos estamentos, la presencia de obispos en la Corte, era frecuente, estos han desempeñado importantes funciones políticas a lo largo de la historia, como dirigentes de las fuerzas administrativas, el saber entonces residía en la iglesia, y los administradores se formaban en ella. Los prelados como miembros de la clase dirigente, tenían vínculos con la nobleza, hasta el siglo XIII, no hay Santo que no sea Noble, por ejemplo. (En estas grandes familias se sigue esa norma entre hijos, que se reparten las funciones, el primogénito se dedica a la política, los demás a la iglesia o a las armas, es o era un intento de mantener la hacienda unida, mediante el primogénito, o mayorazgo.)
La iglesia mantiene su autonomía, y los clérigos no formaran linaje, aunque era frecuente que tuvieran hijos, la diferencia estaba en el derecho canónico en que no podían heredar a sus hijos, (es evidente que hay un comportamiento político en la iglesia) los Caballeros, la Nobleza en el Consejo Real, podía constituir una amenaza para la Corona, con tendencia de estos históricamente a limitar el poder regio. En Castilla Juan I aplico una serie de leyes que había sobre señoríos, inmiscuyéndose dentro de los propios señoríos nobiliarios. En el Consejo Real, no debían estar presentes los grandes linajes (señores poderosos) ni hombres de la Iglesia. En el consejo Real se aplica la norma, con representantes de la baja nobleza y la curia (linaje menor).
En realidad en la administración se crea una situación de poder que refleja lo que ocurre en las Cortes. En las Cortes castellanas, están representados también los tres señoríos, pero cuando se habla de ciudades y procuradores, hay que matizar por que no todas las ciudades tienen representación, limitándose en tiempos de los Trastamara a 15 donde luego se añaden 2 más de Andalucía. En época de los Reyes Católicos, tiene 17 ciudades representadas en las Cortes, solamente las mas importantes, (Castilla tenia mas ciudades importantes que por ejemplo Aragón, mas rural izada). En representación iban los concejos, gobierno local, representante de los vecinos, en lugares pequeños todos los vecinos acudían ala asamblea vecinal. El regimiento posterior, era de asambleas limitadas a un numero de vecinos, que representaban los oficios o familias mas poderosas, (no se elegían se designaban) estas oligarquías urbanas designaban a los oficiales que eran los jueces y alcaldes, hay se votaba, no eran sistemas bien definidos no trasparentes, a los procuradores se les designaba de la misma forma. Los representantes de las ciudades en Cortes, eran miembros de las oligarquías locales y poderosas de dichas ciudades.
Las Cortes tenían un problema, que era el de su falta de continuidad, eran un órgano de gobierno extraordinario, solo se reunían cuando las convocaba el rey, y este solo las convocaba cuando tenia que pedir algo, dinero, ayuda etc. entonces los reyes poderosos no reunían a menudo a las Cortes, mientras que si el rey, era débil, o pasaba apuros económicos o de otra índole, tenia que recurrir a ellas en mas ocasiones.
Sociología del Señorío
Hay una identidad social de base entre la alta iglesia y la alta nobleza. Cuando se reúnen las cortes castellanas nos encontramos con que el estamento nobiliario y el eclesiástico actúan de forma conjunta. En principio, una sesión de Cortes se iniciaba con un discurso del rey, con una propuesta a los representantes de los tres estamentos, exponiendo la convocatoria y el por que de la llamada a Cortes. A continuación la Asamblea se dividía en tres cámaras, una por cada estamento, en tres cámaras diferentes. Los subsidios eran sufragados por las ciudades, iglesia y nobleza no pagaban, pues los nobles aportaban guerreros y la iglesia pagaba indirectamente por otros caminos. Las ciudades pedían a cambio, unos privilegios. El rey según la naturaleza de esas peticiones, las aceptaba o las rechazaba. En el funcionamiento normal de las Cortes, el estatuto de la nobleza y la iglesia se apartaban entonces de esas negociaciones, pero apoyaba a la monarquía, por tanto quedaban siempre en negociaciones Monarquía por un lado y las ciudades por otro, ellas eran las que decidían si se ayudaba o no, pero al final, el voto era individual, por cada estamento, por lo tanto siempre estaba en minoría, teniendo mayoría la causa del rey.
Las Cortes castellanas se convertirían en un órdago de negociación don las ciudades, las Cortes Aragonesas procedían de otra manera, el funcionamiento era votación por brazos y la nobleza y la iglesia estuvieron enfrentadas con la monarquía, las ciudades que eran menos que en Castilla no tenían la fuerza que tenían en Castilla. El peso de la nobleza fue mayor y esta mantuvo una capacidad de negociación con la corona mas viva.
La importancia del señorío, en la vida política, va más allá de su representación en las Cortes, también esta presente en órganos de gobierno inferiores.
Las ciudades, son centros de poder emergentes en la baja Edad Media, se debía al crecimiento del comercio, que se encontraba en la línea del capitalismo inicial. La producción agrícola estaba orientada a alimentar al grupo humano, la estructura económica de los señoríos, es el reflejo de la economía de subsistencia, una vez que los grandes señores feudales satisfacen sus necesidades, hueste, corte etc. No tenían interés en potenciar la rentabilidad de sus señoríos. Las rentas excedentes, se utilizaban en construir palacios y mantener un nivel de vida alto, y mantener sus políticas interiores, como los pleitos que se sufragaba con los excedentes, pues eran caros de mantener. Esa economía de subsistencia, en estos momentos cumple un papel de antieconómico, limitando y frenando el desarrollo.
En la Corte los reyes y los concejos, eran conscientes de estos excesos por parte de la Nobleza, se formulan normas contra el lujo excesivo, del que hacían ostentación los nobles, incluso controlando los pleitos, para evitar esa fuga de capital, y que no fueran tan largos y costosos, aunque tuvieron poco éxito.
En las ciudades, en cambio los grupos burgueses imponen una economía de beneficio, bastante mas racional, con disposiciones referentes al mercado, en donde se trata de garantizar la paz del mercado, la seguridad para las mercancías y las rutas comerciales, fiscalidad, también hay exposiciones referentes a la estabilidad de los precios, y leyes contrarias contra la especulación, este conjunto de leyes, estas medidas también fueron poco eficaces, (no se comprendía la naturaleza del mercado y la moneda). La falta de compensación de los problemas y volúmenes del capitalismo jugo en contra de las Trastamara.
Los reyes y la alta nobleza, vieron en la ciudad la posibilidad de conseguir nuevas rentas, los reyes deacuerdo con las oligarquías urbanas, trataron de impedir el asentamiento de la alta nobleza en las ciudades, por eso la mayor parte de las ciudades al final de la Edad Media son ciudades de realengo, mas libres que las ciudades de señorío nobiliario.
No obstante, el aumento del poder del grupo nobiliario pudo contrarrestar esa política, y en la Castilla Trastamara, hay un crecimiento de la nobleza en ámbitos urbanos. Si aumenta el poder en el señorío nobiliario, en época de Enrique II una tercera parte del territorio son del señorío nobiliario, y en tiempos de los Reyes Católicos esa proporción es de dos terceras partes.
En las ciudades esta grupo de ascenso, no tenia opción pero en las grandes ciudades, donde el gobierno oligárquico (régimen de regimiento) esta mas apartado de la población vecinal, estas oligarquías, se asemejan mas a la condición de noble y elite social que en ciudades pequeñas, donde esas oligarquías no existían o eran mas débiles, nos empezamos a encontrar con que un alto porcentaje de esa nobleza se traslada y asiente, equiparando los derechos y privilegios con la oligarquía mandante de la ciudad. En las grandes ciudades los grandes linajes se asientan como vecinos, y sin reclamar sus estatus señoriales, se equiparan con las oligarquías y empiezan a participar en el gobierno de la ciudad. Ocupan cargos en la asamblea del consejo. Una vez asentados, estas oligarquías extienden su influencia, creando grupos de clientelas que agrupan a esas familias medianas de la sociedad, de manera que crean hermandades, banderías, que actúan como grupos políticos en todas las ciudades importantes.
Los reyes tratan de contrarrestar la influencia de estos bandos, limitan el poder de los nobles y ponen paz aprovechando decretos contra el establecimiento de hermandades. Se distinguen entre las hermandades nobiliarias y hermandades de ciudades, los primeros son mas peligrosos por que aspiran al poder, pero las ciudades muchas veces son lo mismo, por que sus oligarquías son también parte de nobleza. Las rentas de las ciudades eran las más apetecibles, por su crecimiento constante y su condición de nuevas, los nobles y reyes vieron en ellas un recurso importante.
Las necesidades económicas de la nobleza y corona, eran similares, había que atender un crecimiento y mejora de la administración, y la inestabilidad política de la apoca, hacia necesario tener una hueste costosa siempre disponible. Para esta etapa la situación en el plano militar, tras la derrota de Albujarrota contra Portugal, la Corona de Castilla necesitaba contar con un ejército permanente de 20.000 unidades para su frontera, sus gastos se evaluaban en unos 14.000.000 de maravedíes. En ese año el total de la Corona ascendía a la cifra de 20.000.000 maravedíes, lo que significa que el 75% se dedicaba al ejército, esa fue siempre una de las causas más importantes de la crisis e inestabilidad política.
Todo apunta a un hecho, la sociedad política de la baja edad media, es una sociedad aristocrática, es la época de la exaltación de la cultura cortesana. Los nobles se acercan a la corte, para participar del ejercicio del poder cono el rey, cerca de la corona, algunos son encumbrados por eso y consiguen mas poder, del que habían tenido, pero pierden la autonomía e independencia de la época feudal en sus feudos, por estar más ligados al rey y estar alejados de su feudo. Esta transformación de la nobleza, es equiparable a la transformación de la monarquía, que gana poder pero pierde autonomía al pactar con los nobles en el consejo.
La participación en el poder, es diferente, según la importancia del linaje, los textos de la época hacen un escalonamiento de la nobleza, y clasifican a los diferentes grupos según ese escalonamiento:
En la cúspide se encuentra el rey y sus parientes, la altísima nobleza. En torno a ellos se encuentran los Ricos Hombres, que en realidad son un puñado, no más de 15 linajes, familias de mucho poder y riquezas. Por debajo de estos se encuentran los caballeros en general, estos Caballeros pueden tener tambien señoríos solariegos, tierras en donde ellos mismos pueden administrar justicia, por tener el señorío jurisdiccional. Esos señoríos los han recibido del rey o de otros gran des señores a quienes sirven. Otros caballeros no cuentan con estos señoríos, pero tiene un beneficio por servicios prestados, son los Caballeros de Cuantía, ese beneficio es en forma de rentas. En muchas ocasiones, las rentas que reciben se denominan “acostamientos” (a costa de….) en otras situaciones, sobre todo en el XV y XVI se dan los caballeros “situados” el rey sitúa una parte de las rentas a favor de este…)
Por debajo estaría la pequeña nobleza, que no participa de las rentas de la Corona ni de la Alta Nobleza, y solo mantiene el privilegio de exención, propio de los nobles, ( sin el se pierde esta condición de noble) ósea no paga tributos serviles, ni judiciales, pues los asuntos propios de los nobles son tratados por el rey, o en su caso por los jueces de Corte, al desaparecer en esta época, los tribunales de Pares, (anteriores sustentadores de las justicia entre nobles) este privilegio fiscal y judicial, era difícil de mantener y ejercerlo, por que estos nobles en muchas ocasiones eran casi pobres, no tenían rentas no beneficios de nada, tenían que servir a otros para poder sobrevivir, y por lo tanto es difícil mantener el estatus de noble en esas condiciones. Es cuando se empieza en lugares de Castilla sobre todo en el norte, y la zona de Vizcaya, cuando se comienza a pensar en una Hidalguía Universal, estos no trabajaban, de hecho muchas hidalguías, mantenía un nivel de vida similar a la gente común. Los hidalgos, en la Baja Edad media, perderán muchos de sus privilegios o los perderían si no mantenían su estatus de hidalguía, como podían ser caballo, armas, etc. Para limpiar la sociedad de falsos nobles, o hidalgos que en realidad, lo eran solamente de titulo, pues estaban en la miseria, se promulgaron unas leyes, que consistían en el que no tuviera las armas en buen estado y un caballo valedero para la batalla, seria depuesto de su titulo, pues en ocasiones en la hora de la batalla, por el estado de muchos de estos hidalgos, o no cumplían con su deber o simplemente lo hacían de una manera penosa. Por tanto desde la Corona, se realizan revisiones esporádicas para revisar el estado de los Caballeros, sus armas y sus caballos, para evitar una fuga mayor de rentas innecesarias, el que no cumpla, que se retire, y se le retira la renta, (mas dinero para la corona) esta revisión, consistía en un desfile de alarde de caballería, y después se procedía a un torneo, donde se demostraba su valía, el que no pasara ese alarde, por falta de medios, para tener una equipación en regla, pasaría a formar parte del grupo que pagan tributos.
Los Infanzones, eran el grupo mas importante de esta nobleza inferior, (“ON” es diminutivo en árabe) normalmente estos caballeros de alarde eran infanzones, al superar esta prueba, empezaron a recibir una pequeña cantidad de dinero para la manutención de su equipo, eran cantidades (alardes) que salían de las rentas de la ciudad. Estos residían ya en las villas y tomaban parte en el concejo de la ciudad y en su gobierno. Muchos concejos a lo largo de la segunda mitad del XIV son cerrados para la mayoría de la vecindad, solo exclusivo para esta elite urbana, para los vecinos mas poderosos con la presencia regia, que velaba por los interese del rey, la corona y que se cumplieran los dictados regios. En estos regimientos, normalmente se dividen en dos grupos:
Caballeros e Hidalgos
Las Gentes del Común u Hombre buenos.
Se nombraban oficiales del concejo en pareja, uno por cada clase, para que ambas clases estuvieran representadas, repartiéndose el poder. La corona apoya la instalación de un gobierno aristocrático y a cambio quiere atraerse su colaboración.
Por debajo esta un grupo, con comportamiento aristocrático, pero que no tienen privilegio nobiliario, son Caballeros Villanos, grandes poseedores de ganados, que participan en la convocatoria de Hueste, pero con armamento mas ligero, eran imprescindibles en esta época, por ellos reciben recompensa por su aportación, en forma de rentas en ocasiones, pero como son ricos en su mayoría, sus fortunas se dilapàn intentando comprar un titulo nobiliario, ¡para tener esa exención tributaria, sobre todo esto se da a finales del XV.
EL SIGLO XV
Este dominado por los reinados de Juan II, Enrique IV y los Reyes Católicos.
Juan II, fue una figura política de la primera mitad del XV, esta época inaugurará el periodo de normalidad política en los tiempos modernos. Esta normalidad política se basa en las reformas administrativas, el sistema de consejos y la presencia junto al rey para gobernar de la figura del “Valido” o “privado” para Juan II, su “privado será el polémico y a la vez interesante Álvaro de Luna, mientras que para Enrique IV lo será Juan Pacheco, poderoso señor de Villena muy inteligente.
Desde le punto de vista de la historia social, el siglo XV es sin duda alguna, la época mas representativa del binomio Nobleza y Monarquía. Cuando se normaliza el comportamiento político según los historiadores, se forman dos partidos políticos, el primero el partido monárquico, que propone el predominio de la figura real, un monarca fuerte, con una política centralizadora para el estado, que debe utilizar ese poder, para modernizar sus estructuras. De acuerdo con estos objetivos se define el poder como “autoritario”. Tambien este el partido aristocrático, integrado por los ricos hombres, podría decirse que defiende los privilegios feudales de la nobleza, pero no es exactamente así, en el siglo XV el pensamiento era feudal, el partido aristócrata defendía sus interese, su posición de poder con instrumentos políticos, se mostraba contrario a ciertos cambios que se producían en la corte o intentaban producirse, que terminarían por marginar a los nobles del poder, ellos querían tener o seguir teniendo poder en la corte, el poder decidir sobre los asuntos con el rey, en la defensa de sus privilegios, esto chocaba con los representantes de la monarquía. Por ese motivo se mostraban contrarios al centralismo político regio. Pero cuando tenían oportunidad de ejercer el poder, su programa político era muy similar. Las diferencias eran entre ellos por el ejercicio de l poder, en más de una ocasión se noto esa identidad.
En el comportamiento del Partido Aristócrata hay intención de transformación de la nobleza castellana, para convertirse en nobleza de corte, o cortesana, pues esta era la que más privilegios había obtenido en épocas mas recientes en el siglo XV. Era necesario que la monarquía reconociese los derechos políticos a la nobleza. La solución a este problema no era fácil. Los conflictos políticos en aquella época eran muy importantes, y tenían mucha mas repercusión, un alineamiento durante el conflicto, (una vez terminado ese conflicto, se pasaban a cobrar) se podía incurrir en Traición, o en Alevosía, por ello no todos los nobles luchaban en esas intrigas de poder político, los que luchaban eran una minoría. Lo hacían por que tenían una posición privilegiada de fuerza, económica, poder territorial y sobre todo militar. Pero incluso los “Grandes de España” tenían su riesgo, al enfrentarse con la corona, sobre todo por la acusación de traición, así que no acometían esas empresas solos, los nobles rebeldes buscaban defenderse buscando otros poderosos, haciendo fuerza, incluso defendían a la monarquía contra su propia camarilla de alegados, o buscaban un conflicto dentro de la familia real, (entre la familia del rey, para no incurrir en traición) el caso es que ellos, no usurpaban el trono, la condición de rey, estaba reservada a la familia real, por lo tanto se alineaban con otro aspirante dentro de la familia y lo apoyaban. Otra señal es la constitución de hermandades, que desde Alfonso X e incluso antes se dio en Castilla, era un tipo de comportamiento típico entre los Nobles, la monarquía lucho contra estas hermandades innumerables veces, pero no consiguió erradicarlas. Las ligas de los nobles, surgían en torno a los linajes, la sangre, y la unión entre sangres nobles, constituía un elemento importante en el siglo XV.
En algunos casos, cuándo el conflicto se extendía por zonas mas amplias del territorio, estos linajes englobaban a otros, creando grandes ligas o “banderías”, grandes bandos, y sus integrantes se denominan “banderizos”.
Los que se aventuraban en estas luchas, buscaban la riqueza y el poder, ampliar sus estados señoriales, para ello era consciente que tenían que llegar a tener acceso al poder político. A una escala regional las consecuencias fueron penosas, con un clima de inseguridad, de guerra permanente, y de unos gastos importantísimos, que desgastaban las tierras de Castilla. Los Trastamara eran conscientes de sofocar ese clima de revuelta, pero no lo consiguieron. Los Reyes Católicos consiguieron algunos logros con la creación de la Santa Hermandad.
El reinado de Juan II marcado por su minoridad desde el 1406 al 1419, es reflejo de estos procesos, durante esta minoridad hubo un vació de poder. Solamente rellenado por la figura de Fernando de Antequera que era en realidad el que tomaba las decisiones, por lo tanto la legitimada del poder del rey estaba en entredicho, pues Fernando de Antequera ejerció el poder en nombre de un bando, el de la alta nobleza castellana, compartió el poder con este grupo y persiguió a los demás que no comulgaban con estos ideales, las acusaciones de corrupción eran constantes junto con la ambición de Fernando de Antequera, además su mujer, Doña Leonor de Alburquerque era odiada por sus enemigos, protegía los interese de su familia en contra d el apropia monarquía. Los hijos de esta pareja fueron llamados Los Infantes de Aragón, con presencia en la Corte en la primera mitad del XV, con ambiciones e intrigas protagonizando la lucha contra Álvaro de Luna durante todo el reinado. Luna, Álvaro de (1390?-1453), político español. Hijo de un destacado servidor de Enrique III, se convirtió en el valido (principal figura del gobierno y de la corte) de Juan II de Castilla (1406-1454). Álvaro de Luna aglutinó en torno a sí a los partidarios de fortalecer la monarquía, frente a los propósitos de la oligarquía de controlar el poder real. En este proyecto sus principales enemigos fueron los infantes de Aragón y la alta nobleza castellana. En 1420 Álvaro de Luna fue nombrado condestable. Las alianzas entre el partido aragonés y los grandes castellanos que temían el poder del valido, provocaron su destierro de la corte en 1427 y en 1440. Finalmente, Juan II, hombre de débil carácter, presionado por su mujer, Isabel de Portugal, y por la alta nobleza, permitió la detención y ejecución de Álvaro de Luna en Valladolid (1453). Este grupo de la Antequera es emergente en la política castellana e peninsular de todo el siglo XV. Extendió su poder por la Corte castellana primero y después por las demás, Fernando de Antequera es elegido por el compromiso de Caspe como rey de Aragón, con Vicente Ferrer como principal defensor, a la muerte de Martín de Aragón, el regente de Castilla se convirtió en rey de Aragón y las luchas políticas castellanas empiezan a tener una dimensión peninsular, por que algunos de los opositores al rey de Castilla buscan refugio en Aragón u otros reinos, comprometiendo a esos reinos en la lucha por el poder.
Los Infantes de Aragón fueron: Alfonso V el Magnánimo, hijo de Fernando de Antequera, en calidad de rey, no quiso entrometerse en las luchas castellanas de forma personal, Juan II de Navarra, primero de Navarra y después de Aragón, este infante Juan, fue menos prudente, y si defendió los interese de sus familiares y su partido en contra de Álvaro de Luna y con el rey de Castilla. Los otros infantes de Aragón mas importantes permanecieron en Castilla, estos eran Doña Maria, esposa de Juan II de Castilla, protegía a los grandes señores, Don Enrique de Alburquerque, Maestre de Santiago, Don Sancho Maestre de Alcántara y otros personajes de entre los que destacan Don Pedro y Doña Leonor casada con Duarte de Portugal.
Don Álvaro de Luna acuso a los Infantes de Aragón de apoyar a la corona de Aragón, y por lo tanto de traición al rey de Castilla, consiguiendo el apoyo de gran parte de la nobleza castellana y del rey, secundándolo en una campaña en 1430 donde resultara victorioso el valido Álvaro, pero las consecuencias no fueron muy trascendentales para el partido monárquico, la contienda fue saldada con la Tregua de Majano, imponiéndose la pacificación del reino y los Infantes Don Juan y Don enrique tendrían que salir de Castilla para buscar refugio. Sin embargo después de estos sucesos, la Reina doña Maria empezó a interceder a favor de los Infantes de Aragón para conseguir el perdón real, y fue gracias a ella que recuperaran sus señoríos y el poder en la corte. Ahora los Infantes de Aragón empiezan a agruparse en trono a Enrique, hijo de Juan que tiene el apoyo de Don Juan de Pacheco, la reorganización hace que Álvaro de Luna, pierda el poder, en favor de Pacheco, en 1441.
Esta labor encubierta de recuperación de posiciones consiguió el apoyo del propio heredero, que en esos momentos se acercaba mas al privado, y en 1441 consiguen derrotar indirectamente a Álvaro de Luna. Los años sucesivos fueron los de mayor corrupción y mayor actividad política en la Corte, los nobles se cambiaban de bando creando una inestabilidad política importante.
Don Álvaro apartado del poder político, pero no perseguido y conservando sus riquezas y su influencia en la Corte y entre un gran sector de los nobles, se dedico a sobornar a aquellos individuos mas débiles del bando aristocrático, para romper la unidad y atraerlos hacia su bando. Estos sobornos se hicieron de forma general en toda la sociedad castellana. El mas espectacular fue el soborno del propio Infante Enrique, que en un principio fue enemigo suyo y después defensor. Este cambio de actitud fue propiciado por Don Juan Pacheco. La gran familia de Mendoza también se paso al bando de Luna con la promesa de la adquisición del Marquesado de Santillana. Con estos apoyos, Álvaro de Luna se decidió a enfrentarse otra vez a los Infantes de Aragón, consiguiendo una victoria militar en Olmedo, Valladolid en 1445. Desde ese momento vuelve al poder y permanecerá en el hasta su muerte en el 1453, durante esto s 8 años, Don Álvaro ejerce una política de represión, persecución y autentica tiranía, persigue a sus enemigos de forma sistemática, dándose asesinatos políticos constantemente, confiscaciones de bienes, y por tanto generando violencia. Fue tal el clima de violencia política, que los nobles empezaron a formar ligas para defenderse de forma conjunta, y en ese clima de revuelta social, vuelve otra vez a despuntar la figura del Infante Don Enrique, que ahora se ve apartado del poder, sin que las promesas de Don Álvaro se cumplan, por lo tanto es cuando se deja querer por los nobles, que ven en el la salvación, y la terminación a este clima de inseguridad y tiranía, los nobles apelan en estos momento s a la autodefensa, y Enrique empieza a comprometerse en estos momentos en algunas intrigas cortesanas.
No fue una guerra civil contra Don Álvaro de Luna, sino que fueron las intrigas en la corte, las que acabaran con su poder. El Infante Don Enrique hizo llegar a Juan II una serie de acusaciones contra Don Álvaro, se le acusaba de corrupción, e incluso de traición, estas acusaciones y presiones hicieron que cambiara la voluntad del rey, y Don Álvaro fue depuesto y encarcelado, además de forma sumarisima fue condenado y ejecutado durante sui cautiverio en 1453. Al año siguiente, o tan solo unos meses después muere Juan II, de manera que ese día se inicia el reinado e Enrique IV “El Impotente”, su sobrenombre se debe a su debilidad física. Cuando se inicia este reinado, el grupo de poder esta integrado por dos personas, Juan Pacheco e Iñigo López de Mendoza.
Juan Pacheco es un personaje de la Alta Nobleza, aunque tan intrigante como corrupto, o bajo de moral como Don Álvaro de Luna, en ese sentido es un fiel reflejo de la situación que se vive en Castilla.
Los Mendoza, sin embargo son un linaje, Iñigo no actúa como una personalidad ambiciosa hacia su persona en concreto, en este momento acarrea riquezas y poder para su linaje, su familia además de poder social entre los nobles y polito en la España de la época.
Los primeros años de Enrique IV, son pacíficos, con la conmoción política que se sucede después de la ejecución de Don Álvaro de Luna, pero luego con el paso del tiempo, transcurridos dos o tres años, vuelven las tensiones y las luchas nobiliarias. Las intrigas se reproducen en la Corte. En 1460 se produce la primera crisis en la corte, el privado Don Juan Pacheco es cesado por el rey, en su sustitución viene Don Beltrán de la Cueva. Las tensiones y la lucha por el poder, aumentan en los años sucesivos, es la época donde aparece un nuevo fenómeno en la comunicación y la propaganda, la deslegitimar o deslegitimación política del contrario, el elemento, el mensaje que se utiliza para ganar adeptos a la causa y ganarse sobre todo la opinión publica, de hay el sobrenombre de enrique IV de impotente, pues esa fue el ama que utilizaron contra el sus enemigos, la impotencia, y por tanto la de no poder proporcionar un heredero legitimo, la crisis dinastica estaba asegurada de esta forma favoreciendo al grupo aristocrático. Cuando mas arreciaban las criticas contra la supuesta impotencia del rey, incluso desde el pulpito, por medio del Arzobispo de Toledo, el rey tiene una hija, Doña Juana, que rápidamente, es tildada de falsa, suponiéndose que es hija del privado don Beltrán, por eso su sobrenombre de Beltraneja. Con esto el objetivo era garantizar de una vez, la crisis a la muerte del rey o la crisis dinastica para atacar a la corona. Desde 1464 hasta la muerte del rey Enrique IV en el 1474 el rey se vive otro clima de guerra civil, los nobles rebeldes con Juan Pacheco a la cabeza apoyado tambien por el Arzobispo de Toledo Carrillo, ganan adeptos importantes, como las ordenes militares al completo, y promueven un nuevo candidato al trono, ese es Don Alfonso, hermano del el rey Enrique y apodado el “Inocente” pues fue un pelele en manos de Pacheco y los nobles. Este es rápidamente llevado como candidato al trono y en 1465 en Ávila, se vive el famoso episodio de l a”Farse de Ávila” con los rebeldes que toman la ciudad organizando una ceremonia conocida con ese nombre. En un cadalso como plaza, la ciudad coloca un trono, y sobre el la efigie de Enrique IV, Don Juan Pacheco lee las acusaciones que su bando hace contra el rey, como el de traición al reino, incapacidad e impotencia para asegurar la línea sucesoria, por eso se le declara culpable, y el Arzobispo de Toledo Carrillo le va despojando de sus atributos reales como el cetro y la corona, delante de la muchedumbre y el populacho. De esta forma se legitima la deposición del rey Enrique, y se corono a Alfonso, a pesar de todo, ni el rey, ni la corte, ni la sociedad política se convenció de estos actos, y la legitimidad seguía en manos del rey Enrique.
Después de la “Farsa de Ávila” hubo otra batalla en Olmedo, la segunda, y por segunda vez el partido aristocrático fue vencido en 1466. No fue una derrota definitiva, y había muchos recursos, de hecho el partido aristocrático siguió actuando, conquisto la ciudad de Segovia y es probable que su objetivo fuera Valladolid, pero ocurrió que en el 1468 Alfonso en Inocente muere por enfermedad, quedándose el partido sin candidato al trono. El rey Don Enrique actuó con inteligencia, en cierta manera el acepto las reivindicaciones, desheredo a doña Juana, y firmo el pacto de Guisando con los nobles donde reconocía una princesa que esa época iba teniendo mas trascendencia llamada Isabel, hermana de Enrique. Hay otro hecho señalado en los últimos tiempos, Juan Pacheco, había intentado en los meses anteriores casarse con la princesa Isabel y defender su causa para la herencia del trono, lo que pasa es que Isabel no quiso casarse con el, pues ella tenia un programa político propio, que era el de los Infantes de Aragón, en el 1469 Isabel enseña sus cartas y se casa con el rey de Aragón Don Fernando, Enrique piensa que Isabel lo ha engañado y traicionado y la deshereda, por lo tanto se reanudo al guerra, y ahora don Juan Pacheco se pasa al bando de don Enrique y apoya la causa de la Beltraneja, en 1470 Juan es declarada de nuevo heredera de Castilla oficialmente. El bando de Doña Juana busca el apoyo fuera de Castilla, siendo Portugal uno de los reinos que se le unen. Los bandos p toman posiciones, y todo conduce a una guerra civil que estalla en el 1474. Isabel se hace con el trono apoyada o con la ayuda de su esposo Fernando, iniciándose el periodo del reinado de los Reyes Católicos.
Aspectos institucionales y sociopolíticos
El desarrollo institucional, social y económico de la Corona de Castilla a finales del siglo XIV y el siglo XV, a pesar de la inestabilidad política, tanto el aparato del estado como el cuerpo social, manifestó una enorme vitalidad, no hubo un progreso permanente, pero esa vitalidad permitió afrontar los problemas con mayor fortaleza, ofrecer soluciones validas, positivas. (La acción de los Trastamara fue siempre positiva) el balance final del periodo, es tambien positivo. Colocando al reino de Castilla y todo el conjunto peninsular en una situación muy favorable para poder dar ese salto a la modernidad.
El fortalecimiento del aparato del estado, se baso en tres instituciones, el Consejo Real, la Audiencia y las Cortes.
-
El Consejo Real; a principios del siglo XV, con Juan II y Enrique IV se consolida como máximo órgano de gobierno. Es cierto que el poder efectivo era todavía el del rey, delegando en la figura del privado de modo que las grandes decisiones son todavía tomadas de forma individual. El Consejo Real aporta estabilidad y garantiza que los asuntos de importancia sean resueltos con eficacia y relativa rapidez. Se ocupaba de la política de concesión de Mercedes y privilegios que eran tramitados siguiendo un cauce premeditado. También era habitual que el rey y sus privados dieran privilegios de los bienes reales, para ganarse así los servicios, mediante la concesión de territorios regios, esto también se convierte en un cauce premeditado político, quien administra este reparto de las tenencias regias es el Consejo. En el mismo sentido los reyes no renunciaron a su facultad de dictar leyes, pero la mayor parte de las leyes ordinarias (decretos, asuntos relacionados con la hacienda, y asunto militares) van siendo resueltos por el Consejo real. Incluso otra serie de disposiciones referentes a la disposición de cargos públicos, sobre todo esos intermediarios como los oficiales de la Corte o del Palacio, cuya designación pertenece a la Corona, pero que resuelve el Consejo. Es un órgano que amplia su ámbito de actuación poco a poco, a lo largo del siglo XV, consolidándose como un órgano de poder mas importante dentro de la Corte después del Rey, será el modelo para otras trasformaciones administrativas del futuro. Desde el punto de vista social es un órgano que esta al margen de la dinámica social existente, o eso se podía pensar, pero no es cierto del todo. En el comportamiento político se aprecia una cierta profesionalidad, aunque tiene vinculaciones sociales, sobre todo con los ámbitos referentes a la nobleza, pues la mayoría de sus componentes son aristócratas o nobles, aunque no Selene pertenecer a la alta nobleza. En relación habría que decir que hay un grupo de consejeros que son letrados, y son los que tiene mayor eficacia en la redacción de las leyes. Si hablamos de correspondencia social, diremos que también pertenecen al grupo nobiliario, y que además es mas frecuente que se exija el no ser clérigos, ser laicos, pues se dice que en realidad se forma un cuerpo de “togados” que tiene una formación en ciertos aspectos religiosa (La universidad estaba dirigida por un profesorado religioso) pero limitada por la mentalidad laica del renacimiento y el humanismo que cada vez eran mas patentes a lo largo del XV. El Consejo Real, es un órgano que representa al grupo nobiliario.
-
La Audiencia; tiene una característica similar en la correspondencia social, letrados, civiles y aristócratas, pero cambia el contenido. La Audiencia se dedica a la administración de justicia, sentencias y juicios. También es importante la consolidación dentro de la corte, por que su existencia supone un cambio dentro de los privilegios propios de la sociedad feudal del régimen señorial. La Audiencia rompe este esquema de señorío, no hay declaración de supresión del régimen señorial, esta contradicción no dice nada, desde los dos puntos de vista se reclama la soberanía absoluta. Desde los tiempos de Alfonso X, se afirmaba que cualquier persona que hubiera sido juzgada por cualquier tribunal, podía acudir, en “alzada” a los alcaldes reales. Ese principio de “alzada” hay que entenderlo, como garantía de las personas, para revisar el caso por un juez diferente. En la sociedad feudal, se suprima la jurisdicción de algunos tribunales, como los eclesiásticos sobre todo. Este recurso favoreció a los nobles poderosos, perjudico mucho a la Iglesia, pero al que mas perjudico fue a los tribunas de las ciudades, con los jueces locales que vieron sometidos a una presión constante por parte de la nobleza, Iglesia y la Corte, de manera que esos tribunales locales, fueron anulados políticamente, salvo para resolver los pleitos ordinarios locales, como conflictos ente vecinos de la misma localidad. La Audiencia se desarrollo en la Corte a partir de la Chancillería, oficina que expendía las cartas del Rey. En la medida que la Audiencia empezó a dictar sentencias, cada vez mas numerosas, ocurrió, que una de las actividades mas importantes de la Chancillería era la redacción de esas sentencias, creándose una oficina especial, de hay la identificación de esta con el mismo nombre Chancillería y audiencia. Estaba integrada por tres tipos de oficiales, los oidores, que escuchaban las apelaciones en última estancia, los Alcaldes, que actuaban en los pleitos, y los letrados, cuerpo de juristas y técnicos que asistían al alcalde. Estos oficiales se agrupaban en distintas salas, especializadas también en las distintas áreas del derecho, en lo civil, procesal y en lo criminal o penal. Los miembros de la audiencia fueron los de mayor cualificación profesional en la Corte, fueron los que promovieron los principales cargos administrativos y jurídicos en el reino de Castilla, procuraron mantenerse al margen de los conflictos políticos y las luchas por el poder, propusieron soluciones a estos conflictos basados en el derecho, aportando para ello, un tono de lucidez a la lucha política. Era un órgano muy burocratizado, fue uno de los primeros es desligarse de la Corte Real, pues el Rey se desplazaba continuamente de un lugar a otro, y estos letrados no podían desplazarse con la misma rapidez que la Corte, por que tenían que trasportar libros, pupitres, y archivos, lo que ocurrió es que la Audiencia fijo la residencia en Valladolid en 1442, y junto a la Audiencia fijo sus dependencias la Chancillería, desde mediados del siglo XV aparece Valladolid, como sede permanente de la Corte Castellana y la madurez de las instituciones políticas hace que se centralice el poder.
- Las Cortes en el siglo XV, difieren de los dos órganos anteriores, poseen un carácter más político y coyuntural de cierta excepcionalidad. No contribuyeron en exceso a la normalidad política, mas bien fueron fiel reflejo de la crisis política. Las Cortes castellanas fueron perdiendo la representatividad de la nobleza y la Iglesia, para terminar siendo la representación de las ciudades. No obstante continúan siendo una cámara de representación estamental.
Poco a poco perderán relevancia política. Su labor principal era apoyar los subsidios que proponía la corona, presentar quejas o peticiones ante el Rey… etc. Dichas exposiciones se recogían en los Ordenamientos de Cortes. Una de sus principales características de estos Ordenamientos, es su anarquía, sorprendentemente como textos jurídicos. Destacable es también las grandes lagunas que jamás fueron debatidas en las Cortes, problemas cono revueltas de Nobles. Tanto el Consejo Real como la audiencia, restaron protagonismo, acaparando la resolución de los mencionados problemas, restando a las Cortes la importancia política.
Pero uno de los asuntos que mejor se refleja en los Ordenamientos de corte, serán los enfrentamientos entra las ciudades que eran de realengo, por lo que disfrutaron de determinados privilegios. La ciudad constituía un centro de producción de riqueza, por lo que tenia una serie de interese colectivos. Los impuestos se repartían entre los vecinos, existiendo cargas para el común, que revertían después en el bien propio de la ciudad, pago de los funcionarios, mantenimiento de la muralla etc.
En el siglo XV, la presión nobiliaria se acelera en las ciudades. Estos pretenden adueñarse de la riqueza de las mismas, bien instalándose en las propias ciudades, o bien por medio de la dominación de la ciudad por parte de la Corona. Cuando esto ultimo ocurría, muy rara vez, las ciudades pedían a la corona en Cortes la renovación de dichas disposiciones.
El litigio, finalmente lo gano la ciudad que ansiaba la libertad, solo por que su victoria beneficiaba a la Corona. Poco a poco las Cortes perderán su relevancia pues el rey, puede hacerse con la riqueza del ciudadano por medios indirectos, el más eficiente fue la Alcabala, que gravaba las transacciones comerciales, aunque su porcentaje vario, solía encontrarse en el 10%. Dicho impuesto lo secundaba los oficiales del rey, en el propio mercado o a la entrada de la ciudad. Su origen es islámico. Se mantuvo en las ciudades del sur y Alfonso XI lo extendió por el resto de su reino. Ahora en el siglo XV es un importante impuesto consolidado. Aproximadamente el 60% de la renta del rey procedía de las rentas ordinarias, el resto lo componían las rentas extraordinarias o subsidios aprobados por las Cortes. La Alcabala, constituía el 75% de las rentas ordinaria de donde se deriva el importante peso del comercio en la Castilla del siglo XV, destacando el comercio de lanas, dirigido a Flandes.
LA CORONA DE ARAGON
A finales del siglo XIV, las ciudades imitaran el comportamiento de los Nobles, agrupándose en “hermandades”. Si en Castilla tuvo escaso éxito, en la Corona de Aragón, la situación fue muy distinta, ya que el peso nobiliario en las ciudades de Aragón fue mayor. De hecho los nobles elevan sus peticiones al rey, por medio de los órganos de poder de las ciudades o en las reuniones de Cortes.
Uno de los movimientos más importantes es el de la unión de nobles del siglo XIII en Aragón, con el nombre de “Unión de Ricos Hommes, Infanzones, caballeros y representantes de municipios”. Se enfrentaron a Pedro III, obligándolo a promover Cortes, el “Privilegio General de Aragón”. En dicho acuerdo se establecen los principales privilegios de la Nobleza, a la vez se limitaba el poder de la Corona, debiendo consultar el rey para cualquier decisión, con los nobles y la Ciudad de Zaragoza. El sucesor de Pedro III, Alfonso III, añadió otro tipo de privilegio. El de resistencia a la Nobleza, contra el propio rey cuando determinadas ordenes reales, perjudicaran sus privilegios.
A mediados del siglo XIV, en 1348, Pedro IV el Ceremonioso, derrotara a una rebelión nobiliaria que trataba de limitar el poder de la Corona. Tras su victoria Alfonso IV derogo el “Privilegio General de Aragón”. Pero el conflicto lejos de solucionarse se agravo durante cuarenta años de reinado, hasta 1387. Durante este largo periodo los conflictos nobiliarios se recrudecieron por todo el reino. El problema se agravo, con el conflicto con Castilla en tiempos de Pedro I el Cruel. Desde Alfonso X las relaciones entre ambos reinos fueron muy fluidas. El único problema eran las tierras fronterizas entre Alicante y Murcia. Este fue el conflicto que enfrento a los dos Pedros, I y IV respectivamente. El rey de Aragón recurrió con mucha frecuencia a Cortes para pedir subsidios, ante el elevado coste de la guerra, para ellos tuvo que ceder grandes privilegios. En 1359 la ciudad de Barcelona pido la creación de una “Diputació de la Generalitat”, para el gobierno independiente de Barcelona y los territorios circundantes.
Esta petición que se presenta en el año de 1359 en Cervera se hace extensible a otros reinos del a Corona de Aragón. En Monzón se reclama la creación de las “Generalidades” similares a las catalanas para los demás reinos.
La Diputación de Generalidad, significa la creación de un consejo de gobierno, integrado por miembros de los grupos y miembros de la burguesía urbana, que ejercen las funciones de gobierno junto al rey, incluso sin la necesidad que el este presente en todos los actos.
En el conflicto político aragonés, la relación entre la Corona y los estamentos del reino, tenían lugar en la Generalitat. Esta era el órgano de gobierno de la ciudad de Barcelona, donde estaban representadas las clases burguesas y los gremios de los oficios esa Generalitat, no era permanente, (se reunía cuando se convocaba) estos estamentos quisieron dar continuidad, creando una diputación de la Generalitat, que seguía actuando de forma permanente entre asamblea y asamblea. Se propuso asumir la representación del reino, incluso sustituir en ocasiones a la Corona, trataban asuntos ordinarios, como la fiscalidad, pero en su aspecto mas técnico, recaudación y repartimiento. Otro asunto que trataba era la regulación del comercio, los mercados, las tasas, pesos, precios y medidas, además de los tributos (portazgos y lezda, una especie de aduana) son asuntos que afectan a las ciudades y grupos burgueses, y de forma indirecta tambien a la nobleza que intentaba ponerse a la cabeza de estas actividades.
A finales del siglo XIV, tambien se tomaron medidas para instaurar estas instituciones en Mallorca. En principio se impuso la norma de que los reyes de Mallorca, tenían que ser de la casa real, normalmente hermano del rey, pero no podía coincidir las dos coronas en una misma persona, por lo tanto, tendría que dejar uno de los dos títulos. En el siglo XIV este principio se suprimió, con Jaime II. Debido a esta tradición, la Corte mallorquina presento algunas peticiones, para conservar parte de su autonomía, creándose la figura del Virrey. El reino de Mallorca por su insularidad, era el que contaba con mayor autonomía dentro de los reinos hispanos. El modelo mallorquín se hizo extensible a Barcelona y Valencia con la figura del Lugarteniente. Se daba cauce a las demandas de autonomía de los reinos, y la necesidad de descentralizar el gobierno de los territorios. En aquel momento había que entender el problema, como que la monarquía tiende a despersonalizarse, pero no contaba con instrumentos adecuados, era necesario que el rey estuviera presente para gobernar, y la corte seguía siendo itinerante.
En el caso de la corona de Aragón, ese problema era mayor, pues existían fronteras interiores. Sus cortes fueron diferentes entre si, eran órganos independientes entre si. La monarquía establecía un dialogo por separado con cada una de ellas. La descentralización fue una solución adecuada parta mantener un poder real. La nobleza y oligarquías urbanas se fortalecieron, esa descentralización fue de cara a la corona pero no respecto a las ciudades, Zaragoza, Barcelona y Valencia, eran ciudades muy poderosas, las mas de sus reinos, incluso tenían mas poder que las ciudades castellanas en su reino.
A finales del XIV y principios del XV, constituye el final de la Casa Catalana - aragonesa, con los reinados de Juan I y Martín. La descentralización territorial fue en aumento, el poder de las instituciones locales, sustituyo a la monarquía en casi todos sus órdenes, de manera que a la muerte de Martín el Humano, sin herederos se desató una crisis dinastica, que es alimentada por esas instituciones, con el objetivo de trabajar más en la desarticulación de los territorios. Para resolver la situación, se nombro a unos compromisarios, representantes de estas instituciones, reunidos en Caspe para elegir sucesor al trono. Había varios candidatos, como Jaime de Urgell, lugarteniente de Urgell, pero surgió la candidatura de Fernando de Antequera, regente de Castilla, su candidatura fue respaldada por Vicente Ferrer, un dominico, que había destacado por sus sermones antisemitas, con un contenido incendiario en contra de la comunidad judía y conversa, fue también un político muy hábil, consiguió que una rama de los Trastamaras se introdujera en Aragón.
La candidatura de Fernando de Antequera, fue ganando poco a poco el apoyo de la nobleza aragonesa, (Aragón estrictamente) una nobleza con composición social similar a la castellana. Después Fernando de Antequera consigue el apoyo de Benedicto XIII el Papa Luna, y con ello el apoyo de un sector de la nobleza valenciana. Era el sector menos emprendedor en intereses comerciales en comparación con los comerciantes catalanes, y no les importaba romper con Aviñon, ni con Italia. Los catalanes, negaron el apoyo a Fernando de Antequera y se comprometieron en la defensa de Jaime de Urgell. Finalmente los compromisarios consiguieron la designación de Fernando por mayoría, no por unanimidad. Los catalanes han dicho siempre, que fue por los sobornos de Vicente Ferrer.
La intromisión de una rama secundaria de los Trastamaras, los llamados epígonos, allanaba el camino a una posible unión o reunificación “política” entre Castilla y Aragón por unión dinastica. Nuestro juicio tiene que ser científico, y el compromiso de Caspe, es la victoria del estado “estamental”, con la característica del predominio de la nobleza en Aragón. Cuando Fernando de Antequera es nombrado rey de Aragón, los que le habían apoyado, los nobles de Aragón y la burguesía valenciana, quieren imponer su propia filosofía política desde el principio, acepta el pacto político con ellos y se impone la forma de la monarquía “pactionaria” expresada por un juramento mutuo, la alta nobleza, representantes de estamentos en la Corte, juran por separado fidelidad al rey, con una formula clara diciendo “individualmente es inferior al rey, pero conjuntamente con los demás nobles son mas que el” así se jura fidelidad. Los catalanes, imponen poco después la cláusula, de que el rey, para visitar el reino tiene que avisar, y se le tiene que aprobar la visita por medio de la Generalitat.
El reinado de Fernando de Antequera fue corto, solo de unos dos años. Podíamos decir que el rasgo principal de este político intrigante de principios del siglo XV fue la intromisión de la casa de Trastamara o una rama inferior a la reinante en Castilla en el reino de Aragón, extendiendo su influencia y con ella la de la aristocracia castellana en Aragón.
Fernando I fue intrigante y ambicioso y en ese sentido su desaparición contribuyo a consolidar la dinastía Trastamara, sus sucesores aunque mantuvieran la línea política trazada por el, fueron mas moderados. Ellos asumieron la razón de estado, por encima de los intereses de su grupo nobiliario. El sucesor fue Alfonso V el Magnánimo (1394-1458), rey de Aragón (1416-1458) reino sobre toda la primera parte del siglo XV, fue un reinado dilatado en el tiempo, en el que poco a poco se sentaron las bases de moderación. El rey sin renunciar a la defensa de los interese territoriales se supo mantener en una discreta segunda fila en lo que respecta a los problemas de los Infantes de Aragón en Castilla, (conflictos políticos) procurando encauzar las relaciones de la Corona Castellana con la aragonesa, incluso con el Condestable de Castilla, Don Álvaro de Luna, eludiendo consecuencias.
Alfonso V estaba rodeado y condicionado por sus hermanos, que aspiraban a ocupar los puestos mas latos e importantes de la política peninsular de la época, uno de ellos fue el Infante Don Juan, que estaba en la Corte aragonesa, junto Alfonso cuando se desencadeno una crisis importante en Navarra, y el se postulo como posible candidato al trono de ese territorio. Los derechos legales correspondían a otro personaje, el Príncipe de Viana, Carlos. La cuestión de sucesión de Navarra era o se debió al agotamiento de la casa de Champaña que reinaba en Navarra desde hacia tiempo, Carlos era el hermano del rey, que murió sin sucesión. En Cataluña, los enemigos de los Trastamaras agrupados en la denominada “Biga” (una confederación o asociación de gremios, artesanos y comerciantes) apoyaron al príncipe Carlos, en contra de los interese políticos de Juan y por lo tanto de Aragón, sobre todo del grupo nobiliario de los reinos, incluido el catalán, que se denominaba la “Busca” que apoyaba a don Juan. Juan fue reconocido como rey de Navarra, y lo curioso es que en el reino de Navarra no se produjo ningún enfrentamiento debido a esto y no provoco grandes tensiones en el reino navarro. Sin embarguen Cataluña, si se generaron conflictos y movimientos sociales importantes, y contribuyeron a acentuar la división con Aragón. Por su parte, Alfonso V hermano de Juan, tampoco se comprometió excesivamente con la causa de este.
Otro conflicto importante, fue el que planteo Don Enrique, el maestre de Santiago, encabezando la lucha de los nobles contra Álvaro de Luna, siendo derrotado por este en 1445 en Olmedo, después de esto, se pudiera haber esperado una reacción de Alfonso V hermano de Enrique, pero no fue así, se limito a acoger a los nobles “desnaturalizados” que buscaron refugio en Aragón, pero no defendió los intereses por el medio de las armas, incluso se preocupo por reanudar las negociaciones y relaciones con Don Álvaro de Luna. En estos años finales de Juan II de Castilla se observa una unidad política en los tres reinos peninsulares, ocupados por tres Trastamaras, Castilla Juan II, Aragón Alfonso V y Navarra por el Infante don Juan, viéndose que los conflictos nobiliarios no afectaron a la unidad o proceso de unión dinastica y territorial, que concluiría con los Reyes Católicos.
Alfonso V el Magnánimo, tuvo oportunidad de desarrollar una nueva línea política por el sur de Italia. Desde el siglo XIII los catalanes estaban presentes en este sur itálico, consiguiendo desplazar de allí a los franceses, esta pugna entre aragoneses y franceses en el sur de Italia, se tiene que enmarcar dentro del proceso de las últimas cruzadas, tanto militares como finalmente comerciales contra Bizancio. Poco después de la caída de Constantinopla a manos de los turcos, estalla en Sicilia las “Vísperas sicilianas” enfrentando a la burguesía contra los franceses, y apoyando a la corona de Aragón. Los Papas tampoco estaban dispuestos a luchar contra los aragoneses, pues no les gustaba que su lugar lo ocuparan los franceses. El dominio aragonés se fue reforzando con las actividades comerciales de los catalanes del siglo XIV. En el siglo XV Alfonso V fue reconocido como rey de Nápoles en 1442, suponía una nueva perla para la corona de Aragón, (junto a Cataluña, Valencia, Aragón y Mallorca) aunque Nápoles estaba implicado en las denominadas “Guerras italianas” y los reyes de Aragón tuvieron que hacer grandes esfuerzos, para financiar las guerras en las que se vieron envueltas. El rey Alfonso V se traslado a Nápoles y residió allí los últimos años de su reinado, sus visitas ala Península eran escasas, y solamente se debían para pedir subsidios para sufragar las crisis italianas, según las Cortes catalanas, la Generalitat no fue contraria a las peticiones del rey, aprobando los subsidios que el rey reclamaba, y aprovechando esa coyuntura, Cataluña, incremento su presencia en Italia, y reclamó mas autogobierno a cambio de esos subsidios.
Por otro lado Alfonso V en Nápoles, se convirtió en un gran mecenas de las artes, su corte fue modelo de corte humanista, donde tenían acogida los grandes artistas y además se creo un canal de intercambio de difusión cultural, fundamental para entender los orígenes del humanismo en la Península Ibérica.
LA CATALUÑA DE LA EPOCA
Cataluña inicia el siglo XV con dificultades políticas, la nueva dinastía no es la preferida, por lo tanto el Compromiso de Caspe, constituye una derrota política para las instituciones catalanas. Además hay conflictos sociales importantes, que la sociedad catalana no consigue resolver. La crisis al final de la Edad Media, había afectado a Barcelona de forma considerable, y sus consecuencias a principios del XV eran evidentes. En Barcelona se da el modelo clásico de crisis de la edad Media, ciudad portuaria abierta a las influencias de otros ámbitos, a la llegada de materias de otros ámbitos, incluidos por supuesto los orientales, que debido a ese comercio con oriente se produce una grave epidemia de Peste, de la que Barcelona será testigo no de una sino de varias epidemias, creando una mortalidad altísima en la ciudad y creando una peligrosa crisis moral en la población.
Otro problema relacionado fue que la mortandad provoca la falta de mano de obra y que muchos talleres dejen de producir, por falta de dicha mano y de personas que estén dispuestas a trabajar. Esta crisis de la mano de obra, genera una dinámica de falta de producción y desabastecimiento de la ciudad y ciudades, y como consecuencia suben los precios de los productos. Había algunas maestros que se enriquecieron, generándose un mercado financiero alternativo, a base de préstamos, que sustentan los talleres con problemas, además introducen productos y técnicas nuevas y mas baratas cambian las leyes de los gremios y crean un circuito “capitalista” de mercados. En algunos casos, los talleres se trasladan de la ciudad al campo, o ámbito rural, además en ocasiones tambien se contrata mano de obra campesina, dando mejores sueldos que los que se consiguen en el campo, pero siendo inferiores a los anteriores de los oficiales, por lo tanto se produce un éxodo rural hacia la ciudad, este fenómeno provoca un conflicto campesino “el movimiento de los payeses de remensa” los campesinos catalanes se levanta n en demanda de libertad de movimiento, los gremios catalanes son partidarios del “movimiento de remensa” mientras que la aristocracia es contraria a ella.
En 1453 este conflicto, llega al gobierno de la ciudad de Barcelona, afectando incluso a la Generalitat, los dos partidos la Biga y la Busca están enfrentados por esta cuestión, la Biga apoya a los payeses, mientras que la Busca Es contraria. En el 1453 la Busca se hace con el gobierno de Barcelona, su principal representante es Garcelán de Requesens, el rey Alfonso, en esos momentos esta necesitado de subsidios catalanes, para los asuntos italianos, anteriormente pagados por la Biga, ahora son rechazados por la Busca ante so el rey, apoya a los payeses en contra de la aristocracia, en 1455, el rey de Aragón apoya la sentencia, por la que se impiden los “malos usos” en Cataluña (antiguos derechos feudales que se cobraban en el campo catalán) reflejando la transformación del sistema feudal. Esta sentencia agrava la situación. El rey muere poco después sin que la situación se haya normalizado en Cataluña. (1458)
Los problemas irían en aumento sobre todo después de la muerte de Alfonso V, y en concreto en Cataluña. Su sucesor, Juan II hermano y rey de Navarra. Reino de 1458 hasta 1479, durante este periodo el conflicto entre la Corona y la Nobleza catalana ira en aumento. Estos últimos se unirán a la burguesía barcelonesa, juntos plantearan un conflicto político contra la Corona aragonesa y la dinastía Trastamara en su conjunto. Su principal pretensión era la autodeterminación de Cataluña, eligiendo ellos mismos a su rey y señor, que no era sin o una reminiscencia feudal.
Juan II avanza en la línea de integración territorial, símbolo del fortalecimiento de la monarquía, pronto encontraría la oposición del Nobleza y de los órganos de Gobierno de los distintos reinos de la Corona de Aragón. El partido de la Biga y la Generalitat, discutió la legitimidad del Juan II, en dicho conflicto, intervinieron los partidarios navarros de Carlos, Príncipe de Viana, se trataba de los primeros años de reinado y el reino estaba muy debilitado. Juan II seria derrotado por la Biga y fue obligado a firmar “La Capitulación de Villafranca del Penedes” que otorgaba el control del Principado de Cataluña a la Generalitat. El rey solo podía gobernar con el amparo de este consejo, de hecho se prohibió expresamente la entrada del rey en territorios catalanes sin expreso permiso de la Generalitat.
En 1461 Don Carlos moría en extrañas circunstancias, por lo que la legitimidad de Juan II se reforzaba. No obstante pronto comenzó a gestarse la idea de que Juan II era el culpable de la muerte de su principal antagonista. En 1472, volvió a estallar una guerra entre Juan II y la Generalitat. El rey formo un gran ejército e invadió Cataluña, Juan contó con la ayuda de los Payeses de Remensa y algunos miembros del Busca, pero su mejor aliado fue el rey de Francia. A cambio de esta ayuda Juan II otorgo a Francia el Rosellón y la Cerdeña. Ante la amenaza de las tropas aragonesas, la Generalitat, rompió el vasallaje con su rey. Entonces algunos aristócratas comenzaron a otorgar la Corona de Cataluña a diversos políticos de la época, Enrique IV de Castilla entre otros muchos. Pero Juan II consigue vencer a los insurgentes catalanes entrando en Barcelona, en 1472 impondrá la Capitulación de Pedralbes, que suponía una de las mas bochornosas derrotas de las instituciones y nobleza catalana, para muchos suponía la segunda claudicación catalana después de el compromiso de Caspe. Las limitaciones del rey se suprimieron ala vez que la autonomía catalana se veía reducida considerablemente. (Como siempre que se ponen cabezones).
Uno de los factores que proporciono la derrota catalana, fue la intervención de la Gran Nobleza catalana en Italia, que dilaparia gran parte de sus recursos. Otro factor importante fue el carácter tradicionalista de las instituciones y estructuras sociales, que impedían a Cataluña convertirse en una Republica mercantilista al modo de Génova, Venecia, por mas que le volumen de mercado eran mayor en aquella que en estas. Así en la segunda mitad del siglo XV, ante la falta de renovación social e institucional, provoco un periodo de fuerte recensión, frente al auge de sus vecinos peninsulares.
A diferencia de su enemigo Juan II, la Generalitat no supo hacerse valer para conseguir aliados fuertes, en este sentido la labor diplomático de Juan II fue excepcional, ya en 1469 había conseguido atar el matrimonio de su hijo Fernando con la heredera de Castilla, Isabel (la futura Católica) asegurando así la unión dinastica de los dos reinos peninsulares mas importantes, en el Pacto de los toros de Guisando. Pese a la derrota de las instituciones catalanas, los Trastamaras nunca suprimirían la denominada Monarquía Racionada por lo que seguían permitiendo la existencia de órganos de gobierno independientes, en cada uno de los reinos de la Corona de Aragón.
La historia del reino de Aragón es el resultado de una serie de factores sociales y económicos muy estrictos, ya sea el comercio con la mayoría de los puertos del mediterráneo, o la prometedora producción artesanal, sobre todo en Barcelona. Pese a toda la estructura social aun se asentaba sobre una base económica eminentemente agraria. Si se comparan los cuatro territorios que componen la Corona de Aragón, se aprecia un gran desarrollo del artesanado, que conoce un gran avance en esa época, sobresaliendo sobre todas estas actividades artesanales la industria textil catalana, sus paños se distribuían no solo en el interior, sin o gracias a su posición portuaria en todo el mediterráneo.
El grupo social portador de esa nueva mentalidad, necesita el respaldo político e institucional, necesitaba que le gobierno de Barcelona, del Principado, de la Corona de Aragón apoyara sus iniciativas empresariales. No en tanto un respaldo económico, lo que se hacen es dictar leyes que al menos no son contraria a las actividades de este grupo, incluso se dictan algunas que lo favorecen, cuando suprimen normas anteriores, que impedían ese tipo de actividades, como normas gremiales (contrarias a la libertad de mercado). Este grupo social se configuro tambien como una minoría en el poder, llamada los “ciudadanos honrados” tenemos minorías de ciudadanos honrados en las cortes, diputaciones y gobiernos municipales, sobre todo en Barcelona, valencia y Palma de Mallorca. Es una verdadera oligarquía urbana, con grandes riquezas acumuladas por sus negocios. Esas riquezas las utilizan para intervenir en la política, hacen préstamos a la Corona. Se ha dicho que desde principios del XV, esto ciudadanos honrados, cambian su comportamiento, dejan de ser gentes de oficios menestrales y gentes trabajadoras “menesterosos” para convertirse en gentes de finanzas. No son exactamente banqueros, al dedicarse a estas actividades financieras, este grupo se aleja de la producción directa de manufacturas, y se dedica especialmente a la especulación, compran materias primas o productos elaborados, a bajo precio, acumulando esos productos, poniéndolos luego a la venta en otros lugares a un precio superior aprovechando la demanda. Entre sus actividades se encuentra la de construir “sociedades mercantiles”, creando talleres para la producción de determinados productos, incluso controlaban las lonjas, donde se vendían estos productos. Como estaban presentes en los estamentos, compartiendo sitio con los nobles y la aristocracia además de los caballeros, empiezan a tener relaciones con ese grupo nobiliario, tendiendo a ennoblecerse, comprando títulos nobiliarios. Este hecho se señala para corregir esa mentalidad “capialista2 o corriente pensadora, sobre ese aspecto económico, que en realidad es posterior al medievo, este deseo de ennoblecerse se va a mantener incluso en toda la época de la modernidad.
Hay un aspecto más técnico de la actividad mercantil, el comercio de estos burgueses de Barcelona, había tenido un desarrollo histórico precoz, desde el siglo XIII, junto con Génova y Pisa, los nobles catalanes habían creado varios circuitos comerciales, que contaban con el apoyo de factorías en los puertos de destino. Ese comercio se había desarrollado pronto, había tenido un apoyo de las instituciones catalanas, y de la corona, (como los viajes de los almogávares) había tres grandes circuitos comerciales del comercio catalán, el 1º en el Mediterráneo Oriental, con puerto de destino Bizancio, Siria y Egipto, dada la lejanía y las competencias con las republicas italianas, la presencia catalana era menor conforme pasaba el tiempo, pero era continuada, se compraba sobre todo especias y pimienta. El comercio de especias se adentraba en esa zona, pues esos puertos eran puntos de destino de las rutas asiáticas, es por lo tanto el comercio de Marco Polo y Calvito. Esas rutas estaban sufriendo una enorme transformación en el XIV, por fenómenos coyunturales, con el nacimiento de nuevos imperios como el turco, que hicieron que las mercancías catalanas empezaran a sentir las dificultades del comercio, (falta de suministros y subida de los precios)
Mas cerca en el Mediterráneo Central y Occidental, las naves catalanas comerciaron más intensamente con Marsella, pero sobre todo debido a su presencia en el sur de Italia, es por eso que hay grandes contactos comerciales con Cerdeña y Sicilia. Se comercia ida y vuelta, se venden textiles pero compran grano. En los puertos africanos se buscan productos exóticos, como marfil y pieles y otro comercio en auge en esa época, el de los esclavos. El tercer circuito para el comercio catalán, es el atlántico, cruzando el estrecho de Gibraltar, las naves catalanas tienen como punto de destino el puerto de Lisboa, vendiendo esclavos, especias y tejidos, luego los puertos mas lejanos, como Brujas, Amberes etc. Los catalanes intentaron aproximarse a esos circuitos del norte atlántico pero encontraron mayores problemas, esos circuitos, estaban reservados, solamente a Castilla para con la Península. El no poder hacerse paso en circuito atlántico, propicia que el comercio catalán retroceda, sobre todo cuando irrumpen en el Mediterráneo, u feudo, los turcos, cerrándolo y creando una crisis comercial importante en el Mediterráneo Oriental, Barcelona pierde su hegemonía a finales del XV, Valencia tomara el relevo en materia comercial.
Descargar
Enviado por: | Un Hombre De La Mancha |
Idioma: | castellano |
País: | España |