Historia


Mundo actual: de la Segunda Guerra Mundial a nuestros días


MUNDO ACTUAL:

DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL A NUESTROS DÍAS.

T.1: España: de la Guerra Fría a la necesidad de vincularse con Europa.

LISTADO PRESIDENTES DE ESTADOS UNIDOS:

ROOSEVELT -> 1933 - 1945

TRUMAN -> 1945 - 1953

EISENHOWER -> 1953 - 1961

KENNEDY -> 1961 - 1963

JOHSON -> 1963 - 1969

NIXON -> 1969 - 1974

FORD -> 1974 - 1977

CARTER -> 1977 - 1981

REAGAN -> 1981 - 1989

GEORGE BUSH (padre) -> 1989 - 1993

CLINTON -> 1993 - 2001

BUSH -> 2001 - 2005

La entrada de España en Europa tras la Segunda Guerra Mundial fue difícil debido a que se la veía como heredera de los ideales combatidos (los fascismos italianos y alemanes) instaurados en 1939 a imagen de los fascismos europeos. Con la Segunda Guerra Mundial, España se establece al lado del Eje italoalemán pero no esta en condiciones de participar activamente por lo que adquiere un estatus de “no beligerancia”. Esto abre un período (1939 - 1941 / 42) cuando el Eje arrasa media Europa por lo que España no tiene problemas para encajar en una Europa dominada por sus aliados originando fuertes relaciones entre los 3 líderes debido al interés alemán por el Estrecho para controlar el Mediterráneo. A partir de 1942 España participa en el ataque alemán a Rusia fracasando y provocando el alejamiento español del esplendor alemán (pero a pesar de esto España participó en la “División Azul”) . Existía la preocupación por la posición en la que quedaría España si Alemania perdía.

Los aliados sobre todo Gran Bretaña, al iniciar su campaña en África comienza a sobornar a generales españoles para evitar que pasara a una posición de “beligerante” junto a Alemania y así los ingleses podrían seguir utilizando Gibraltar. En 1942 comienzan las derrotas fascistas por lo que España debe hacerse con la Europa aliada. Se inicia un período de propagando por la Guerra Civil española no fue contra el sistema republicano (que era el gobierno legítimo) sino que fue contra el comunismo. Hasta 1947 los aliados creen que la alianza con Estados Unidos y los soviéticos seguirá tras la guerra por lo que Gran Bretaña no se posicionará con Franco contra la URSS. España se ve condenada al ostracismo porque no encaja en la Europa Aliada pero tampoco quieren alargar el conflicto entrando en España para “sacar” a Franco. España no participará en la ONU, se sacaran los embajadores aliados de territorio español y se cerrará la frontera con Francia para obligar a Franco a dejar el poder. En estos años “los años del hambre”, España se aliará con la Argentina de Perón y en 1946 comienzan las “Manifestaciones de adhesión al régimen” en la Plaza de Oriente. Esto durará hasta 1947 - 1948 cuando los americanos pasarán a ser un país clave para España. Durante la guerra, el embajador americano en Madrid es Carlton Hayes “amigo” de Franco que al dejar la embajada enviará un informa favorable a España al entonces presidente Roosevelt (1932 - 1945, año de su muerte), pero América está comprometida con los intereses aliados. Dentro de Estados Unidos existirán dos posiciones respecto al caso español: la posición de la Casa Blanca, contraria a Franco y la favorable al Generalísimo, como Carlton Hayes.

Estos estados que apoyaron a Franco durante la Guerra Civil española (1936 - 1939) han caído, por lo que España se queda aislada en Europa, escudándose detrás de un anticomunismo posible desde 1948 cuando Rusia se convierte en “enemigo” tras caer la alianza Rusia - Gran Bretaña - Estados Unidos. Hasta este momento, España se quedará al margen: fuera embajadores, cierre de la frontera con Francia e imposibilidad de entrar en la ONU (entraría en 1956) porque no cumple dos requisitos: haber declarado la guerra a Alemania y haber firmado la Carta de la ONU antes del 1 de mayo de 1945.

Toda esta política es para hacer caer a Franco mediante un aumento de la presión popular; esto no pasará por diversos factores:

  • Franco no quiere marcharse

  • No hay intención de derrocar militarmente a Franco

  • No hay un alzamiento popular contra el Generalísimo porque existe una parte de España favorable a Franco, existe una fuerte represión del régimen y también porque esta muy presente el recuerdo de la Guerra Civil.

En 1947 - 1948, se produce un hecho favorable para España debido a que se produce un cambio de enemigo, la URSS, mientras Alemania y Japón serán los nuevos aliados. Se produce la división en dos de Europa: Occidente: dirigido por Estados Unidos; y la zona Oriental: bajo dirección soviética, lo que dará la opción de que España entre en Europa bajo la bandera de enemiga de la URSS, por lo que la política contra España se reconsiderará porque se asumirá el poder de Franco, una idea dirigida por Estados Unidos y el Pentágono, porque sus planes de defensa parten de que la Europa Occidental es indefendible debido a la inexistencia de tropas de defensa en Europa Occidental mientras estas son muy numerosas en la URSS. Ante esto, buscarán dos territorios donde acumular fuerzas para un supuesto contraataque: Gran Bretaña y España, sobre todo Gibraltar y el Guadalquivir si cruzaban los Pirineos. En Estados Unidos, con la administración democrática de Truman no está aliado con sus propios militares y su principal objetivo es la reconstrucción de Europa.

Los militares americanos estaban apoyados por los principales apoyos políticos de Franco (como McCarran) y también estaban apoyados por el partido republicano americano contra Truman a quien acusan de ser demasiado permisivo con los comunistas soviéticos (1949 - hace estallar la primera bomba atómica y Mao triunfa en China) y demasiado duro con el anticomunismo de Franco. El gobierno español recurre a un lobby para hacer avanzar los intereses de estado. En 1948, se le encarga a Lequerica que contacte con Clark, político americano afín a España para que mueva al Congreso americano para conseguir una mayoría favorable al acercamiento a España (en 1950, 108.250 $ pagados a Clark en cheques de 1.000 $ para pagar a esos congresistas).

McCarthy dirigió la política anticomunista en Estados Unidos mediante el Comité de Actitudes Antiamericanas (estaba convencido de la existencia de comunistas en el aparato del estado). El partido republicano le utilizó contra la administración democrática. En 1952, entran los republicanos presidiendo Eisenhower y McCarthy murió alcoholizado rechazado por el Gobierno tras querer buscar comunistas en el ejército. Se entiende que será imposible meter a España tanto en la ONU como en el Plan Marshall pero en 1953 se firma un tratado por el cual Estados Unidos construirá bases militares en España por las cuales recibirá un capital haciendo posible la rehabilitación española.

T.2. Europa después de la Segunda Guerra Mundial

Se pretende multiplicar el poder del Estado mediante la integración en Europa. Dentro del territorio europeo hay dos dinámicas:

  • intergubernamental -> CONSEJO EUROPEO

  • comunitaria -> gestión de las funciones cedidas por los diversos Estados -> COMISIÓN EUROPEA

En 1945, con el fin de la Segunda Guerra Mundial, se inicia una etapa de integración de Europa con un territorio destrozado material y moralmente, por lo que se iniciará la búsqueda del mal europeo. En este sentido también existen dos opiniones:

  • Estados Unidos

  • Los federalistas europeos.

Ambos ven la causa profunda de los males europeos en su organización política y económica: territorio muy pequeño para tantos Estados que rivalizan por los recursos económicos mediante alianzas y con continuas disputas. Para los EUA, la solución es su modelo político: un estado federado con 50 estados bajo un único poder. Condicionarán sus ayudas a la reorganización política europea, además EUA quiere un organización comprometida con los principio del libre mercado (por lo tanto, un territorio libre de fronteras), por lo mismo buscarán la descolonización del territorio europeo.

El tercer colectivo a destacar son los jefes estatales, principal barrera para la ejecución de estos principios debido a que su puesto está legitimizado por la existencia de un Estado que quieren reconstruir tal y como estaba antes de la Segunda Guerra Mundial. Este europeismo llega hasta el Consejo de Europa, cuyo precedente está en el Congreso de la Haya de 1948. El Consejo de Europa, creado en 1949, no tiene ningún poder real, solo la expresión a la opinión europea. Es en 1949 cuando acaba este europeismo de la pos guerra. El Consejo de Europa legitimiza los países no demócratas que han evolucionado hacia la democracia y que quieren entrar en Europa (1977, principal institución europea de España).

O.E.C.E -> Organización Europea de Cooperación Económica. Se encarga de distribuir la ayuda americana del Plan Marshall pero la superación política europea hacia el federalismo no se da por lo que desde Estados Unidos se habla de “apropiación indebida”. Esta organización está supervisada por la ECA (european cooperation administration) administrada por Paul Hoffman. El Plan Marshall envía dólares a Europa para que con ellos se paguen las importaciones necesarias. Para EUA, la integración europea no sería posible si no hubiera un país que la iniciara: Gran Bretaña donde la clase política británica es consciente de la importancia de este hecho, pero no quieren liderar la unión europea continental debido a la divergencia en opiniones que afectaban a la isla. Descartada Gran Bretaña, solo queda como líder Francia. Francia se está recuperando y ha creado un gobierno inestable con la IV República y un Comisariado por la modernización y equipamiento de la economía francesa dirigido por Jean Monnet fascinado por el sistema económico americano y tiene la función de llevar a Francia a la mejor posición económica posible y tomar las decisiones necesarias para ello y conseguir que Francia sea la primera potencia económica del continente. Concluye que a Francia le faltan recursos propios para ello por lo que necesita recursos externos (sobre todo la industria siderúrgica por la falta de carbón que la llevará a comprar en Alemania) por ello buscará que la gestión de esta industria la lleve Europa para evitar que los alemanes tengan el control sobre esta industria (Declaración Schuman, 9 de mayo de 1950).

Con la dinámica comunitaria europea se traspasan las competencias actuales a ámbito europeo. Se acaba con la acción unilateral de los Estados sobre la siderúrgica. Inglaterra se niega a ceder soberanía. En Europa existe la conciencia de que ha sido el epicentro de las Guerras Mundiales y que debe cambiar la situación. En cambio, Gran Bretaña no acepta esto y los territorios británicos coloniales aceptarán formar parte de una gran área de influencia británica, que será conocida como la Commonwealth , pero cuando esta no funciona deberán aceptar que son un estado europeo. Deberán pedir diversas veces permiso para entrar a formar parte del mercado común. De Gaulle les niega dicha entrada dos veces; Francia no quería que entrara porque con su prestigio podría anteponerse a las decisiones francesas y podría diluir la base del proyecto de integración. Se le entregará una invitación para asistir a la reunión bajo la condición de aceptar la cesión de soberanía, pero el gobierno laborista se niega. La oposición conservadora cree que Gran Bretaña debió aceptar y que debieron imponer. Tras el fracaso de la Commonwealth entraron en el mercado comunitario pudiendo hacer una reconversión industrial con las ayudas europeas.

Francia quiere liderar el continente pero es complicado debido a que Alemania tiene una gran producción de acero y carbón. Se intenta negociar con Alemania para que ambos tengan la misma cuota de poder al margen de las cifras, Alemania acepta este trato. Hasta 1990 hay más o menos igualdad pero después de la reunificación alemana se plantea la ruptura de este trato en Niza, pero no se consigue por lo que añadirán la cláusula de que cuente el número de habitantes del país. Se crea la Comisión Europea del Carbón y el Acero (C.E.C.A), el primer paso hacia la federación europea. Cuando estalla la Guerra de Corea (1951 - 1953), EUA piden que Alemania vuelva a disponer de un ejército profesional. Se cree que la Corea del Norte invade al sur por orden el Kremlin (años más tarde se sabrá que el Presidente de Coreo del Norte había informado a Stalin de su intención de invadir al Sur). En los años 50, se llega a decir que la Unión Soviética quiere iniciar una ofensiva a gran escala por toda Europa, por ello deben defender Europa desde Alemania. El problema es que Alemania está desmilitarizada. Los Estados Unidos ofrecen su ayuda pero bajo la condición de que a los alemanes se les permita formar un ejército controlado, eso sí, por la OTAN. La única potencia que no acepta esta propuesta es Francia. Reaparece Monnet y afirma que tarde o temprano deberán aceptar y que es más fácil militarizar Alemania siguiendo los criterios que se han seguido con la C.E.C.A. Proponen sustituir los ejércitos de los 6 países de la CECA por un ejército unificado (así no habrá un ejército alemán, sino soldados alemanes en un ejército europeo), pero esta propuesta no será aceptada por los militares. Además llevaría mucho tiempo unificar el ejército. Holanda apuesta por crear un ejército alemán que por el momento este bajo la comandancia directa de la OTAN. Francia está de acuerdo pero Washington se inclina por la opción de un ejército federal. En 1952 aprueban el Tratado de la CED (Comunidad Europea de Defensa); se tiene que ratificar pero Francia decide no hacerlo en 1954 perdiendo así su credibilidad que quedará bajo mínimos.

Holanda, país tradicionalmente abierto al comercio, es el único que contará con excedentes alimentarios para los cuales necesitará ampliar mercado. El Ministro de Exteriores, Beyen, opina que es absurdo tener una comunidad europea de acero y carbón y no de los alimentos. Entre los seis países de la CECA se abren las barreras comerciales y aumenta respecto a otros. Holanda estaba en competencia con Dinamarca, por lo que si se hacia un mercado alimentario europeo, Holanda pasaría a ponerse por delante de Dinamarca. En 1955 acepta esta idea en Messina y en 1957 se crea la Comunidad Económica Europea, originando un gran mercado común sin fronteras para la libre circulación de mercancías y personas.

T.3. El origen de la integración de Europa Occidental.

Es un proceso iniciado y conducido por los estados en su propio beneficio para conseguir en conjunto lo que no pueden lograr como estados independientes (dinámica comunitaria). Las ideas federalistas americanas no pueden ponerse en práctica porque los responsables estatales no anteponen los intereses europeos a los intereses de sus estados a pesar de que a título personal estén de acuerdo.

Los países europeos, menos Francia, ratifican la CED (Comunidad Europea de Defensa) convencidos de que si no los americanos les retirarán su apoyo. En cambio, Francia cree que en un contexto de guerra fría no se podría permitir perder Europa.

La comunidad europea está firmada por el Parlamento, el Consejo, la Comisión y el Tribunal de Justicia (aplicación del derecho comunitario). El Parlamento solo controla la comisión, pero no el Consejo de los Jefes de Estado. La economía de los Estados se dirigirá hacia un comercio intra comunitario así que dentro de estas fronteras se buscará crear la mayor estabilidad posible.

  • PRESUPUESTO COMUNITARIO EUROPEO

Los principales ingresos son las aportaciones de los Estos miembros, el IVA, la recaudación de la tarifa externa común y la tarifa externa relacionada con la ramadería.

Los gastos también son diversos: gastos administrativos (traducciones porque los documentos solo están en inglés, francés y alemán), subsidios agrícolas y ayudas nacionales. La agricultura es la que se lleva más presupuesto comunitario (lo que se contradice con lo pactado en el Congreso de Lisboa que pretendía potenciar la economía basada en el conocimiento y en las técnicas y ciencias). El contribuyente neto es aquel estado que paga más de lo que recibe y el beneficiario neto, que recibe más de lo que paga, como es el caso de España.

El presupuesto europeo financia lo aprobado por el Estado en paquetes de 7 años durante los cuales quedan definidas las economías europeas (en la actualidad cada país europeo gastará en 1.27% del PIB que bajará hasta el 1% en el período que comprende 2007 - 2013).

En 1975 se crea del FEDER (fondo de desarrollo regional), para que la UE controle y favorezca las regiones de cada país. En 1957 se creará el Fondo Social Europeo con el objetivo de ser una institución de ayuda a los trabajadores que sufren las consecuencias de la creación del Mercado Único.

  • POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA

Desde la creación de la Comunidad Europea hay una caída de la agricultura en toda Europa. La agricultura se centra en el sur y gran parte de los agricultores son mayores de 55 años, a cambio aumenta el sector servicios.

La política agraria surge porque no pueden producir suficientes alimentos como para autoabastecerse (solo Holanda es excedentaria). Además se inicia un fuerte proceso de industrialización. Movimientos internos de la población del pueblo a la ciudad. Se incentiva a los trabajadores del campo con la promesa de una renta que les haga rentable quedarse en el territorio rural. Además se les da dinero para mecanizar el campo y se promete un precio estable y razonable para sus productos. La OCM establece un precio por encima del precio mundial con una fluctuación también establecida. Si un producto extranjero a precio mundial quiere entrar en Europa, se establece un impuesto que haga elevarse el precio de dicho producto y evitar que sea competitivo dentro del mercado nacional. El impuesto de los productos importados va al fondo del FEOGA, que da subvenciones a los trabajadores de la tierra.

El resultado de esta política es que se genera una gran cantidad de excedentes que no se pueden consumir en Europa por lo que se envía al mercado mundial a un precio más bajo que el europeo y la diferencia se abona al productor desde el FEOGA.

El productor agrícola muchas veces no es la misma persona que trabaja la tierra y es el productor quien recibe la subvención del FEOGA, no el trabajador de la tierra. En algunos casos, el productor mantiene las tierras para obtener esa subvención.

La PAC (política agrícola comunitaria) ha generado un gran excedente de producción que no puede ir al mercado interno porque bajaría de precio. Esto se hace a costa del consumidor, que paga a la hora de comprar y a la hora de pagar impuestos. Se fomenta la subvención para no cultivar y llegar a la conversión al turismo rural. Así no deberían comprar el excedente.

Las subvenciones agrícolas se dan en todo el mundo. Para poder hacer un cambio había mucha gente que debería dejar de vivir de la agricultura. La OMC (Organización Mundial del Comercio) quiere crear un mercado

  • POLÍTICA EXTERIOR Y SEGURIDAD COMÚN (PESC)

La PESC tiene el mismo presupuesto que las publicaciones de la UE. La política exterior común es aquella en la que los países llegan a un punto común, fijado de antemano. No es una política exterior única; no quieren ceder su competencia estatal a la política exterior. Desde 1945 hay una diferencia entre la relación entre los países europeos. La integración europea tiene mucho que ver en esto porque contribuye a la creación de una nueva dinámica europea a la que también ayuda el hecho de que la OTAN se ocupe de la defensa de Europa.

Con la Comunidad Europea de los 6, hay un eje franco alemán, que se instituye en los años 60 por De Gaulle (1963). Se hace un tratado por el cual no se tomará ninguna decisión sin consultar al otro Estado. Antes de la entrada de España en la UE (1956), Francia era la principal receptora de subvenciones.

La negativa de Francia se basaba en la premisa de que Gran Bretaña es un país “poco europeo” (en el sentido continental). De Gaulle dice que el Reino Unido es el “Caballo de Troya” de Estados Unidos. Francia no quiere que entren en la UE y Alemania no se opondrá por no contradecir a Francia. Países como Luxemburgo, sobre todo Holanda, se resisten al liderazgo francés y querían adherir al Reino Unido para hacer contrapeso a Francia. Inglaterra quiere entrar porque se le han deshecho los argumentos con los que salieron de la Segunda Guerra Mundial. En los años 60, deben aceptar que son una potencia europea bien conectada con la potencia de los Estados Unidos. Es un cambio de mentalidad que se da en las elites, no en la opinión pública. Ven que la Commonwealth no puede acercarse a la CEE. Inglaterra sabe que la piedra angular de la CEE son los Estados y no deben tener una pérdida de soberanía. Gran Bretaña pide por segunda vez entrar en la CEE en 1967; pero De Gaulle volverá a negarle la entrada (no entrarán hasta 1973).

Gran Bretaña será una contribuyente neta a pesar de tener una renta inferior a la renta europea. Además casi no es agrícola y no recibe, por tanto, demasiadas ayudas. Además es un estado que importa mucho y cobran muchas tasas. En 1984 consigue que le devuelvan parte del dinero que pagan.

En 1969 se decide que entre Dinamarca, Irlanda, Inglaterra y Noruega, pero esta última por referéndum negativo, no entrará. Se hace una ampliación que servirá como modelo para las siguientes adhesiones. Se negocia la adaptación de los países de la Unión, no al revés. Se les ofrecen períodos transitorios de cambio a los países que deseen incorporase. Se crea el sistema de Presupuesto común. Este mismo año, se consigue que no hayan barreras arancelarias entre los países. Se plantean cuestiones como la política exterior común y la moneda única. Para ganar tiempo se encargan comisiones e informes pero no se volverá a hablar de la moneda única hasta 1992.

Un informe de 1972 plantea la creación de un Parlamento Europeo, que se hará por sufragio en 1979. En este Parlamento, los parlamentarios se agrupan según su posición política y no según su nacionalidad.

Europa, si descartamos Noruega, no tiene fuentes de energía propias. Fruto de la Crisis Petrolera de 1973 se establece como una energía alternativa la energía, la energía nuclear.

En 1992, con el Tratado de Maastrich podemos hablar de Unión Europea.

  • CONSECUENCIAS DE LA ENTRADA DE ESPAÑA EN LA CEE

España debe solucionar un problema: como encajar en el conjunto europeo? El problema es que a España no se la quería en ningún consejo europeo debido a la presencia de Franco y no cumplía los criterios básicos para que España entrara en la UE. Por eso se buscarán soluciones para que España entrase sin cambiar su política.

1947 - 1957 -> España trata de tu a tu a cada Estado mediante distintas reuniones bilaterales. España se desarrolla relativamente bien porque se divide la parte política (el régimen dictatorial) y la parte económica (comprar y vender en España), principal razón que favorece el desarrollo económico español porque a la hambrienta Europa le venía bien la producción española. España económicamente no tiene alternativa al conjunto europeo. Con el Plan Schuman (primera institución europea) Gran Bretaña quiere incluir la SECA dentro de la OEC que será rechazado por Francia. Se crea la Asociación Europea de Libre Comercio donde España solo participó en diferentes congresos hasta que Gran Bretaña pide la adhesión a la UE.

En España, el gobierno falangista se reforma hacia un gobierno de tecnócratas (relacionados con el Opus Dei) porque ven que el régimen español no tiene supervivencia si no se adhieren a Europa. Creen que eso favorecería un aumento económico que favorecería el bienestar de los españoles y así conseguir la legitimización del régimen. Se trata de conseguir que el mercado europeo no se cierre al mercado agrícola español para que este capital más diversas inversiones europeas industrialicen España. Hasta el “Acuerdo Preferencial” de 1970, España debía pagar un impuesto por la venta en Europa; con este acuerdo pagará menos que otro país que no tenga firmado ese acuerdo. En 1985, España será miembro de la CEE obligando al país a llevar a cabo diversos cambios dentro del territorio.

T. 4. La descolonización: el nacimiento del Tercer Mundo.

Las Potencias Coloniales: Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Holanda.

Las colonias aportan un mercado de primeras material y también mucho prestigio. Cuando España pierde las colonias que le quedan pasará a ser una potencia de segundo orden.

Las colonias también se utilizan para exportar a la gente (trata de esclavos). Irse a las colonias podía enriquecer. Estos territorios quedan integrados en el circuito económico de la metrópoli para así no hacerle la competencia, por eso no se piensa en las necesidades de las colonias. Se forman los llamados Imperios Coloniales que se aíslan del mundo en beneficio de la metrópoli correspondiente. Los imperios coloniales serán posibles gracias a la superioridad tecnológica y militar de la metrópolis. El discurso que justifica a los colonialistas es básicamente racista.

Cuando llegue 1940, este discurso imperialista comienza a hundirse. Durante la Segunda Guerra Mundial, se rompe el mito de la metrópoli invencible. Se da un contexto a la lucha de los intelectuales que buscan la independencia de las colonias. La Guerra Mundial comporta la desaparición de Europa como unión de países que llegan a controlar el destino del mundo. Aparecerán dos superpotencias que no permitirán que se reestablezca el Imperio Colonial pre - bélico. Francia, Holanda y Bélgica quieren recuperar sus colonias. Francia se mete en una guerra en 1946 destinada a recuperar Indochina, pero las colonias se oponen al control francés. En algunos lugares comienzan a aparecer movimientos de independencia. Además, las dos superpotencias quieren el mantenimiento de los Imperios.

Las potencias tendrán que asumir la pérdida de estas colonias. La clase que hasta ese momento dirigían las colonias, se quedaban, cambiaban su status o como último opción, se exiliaban a la metrópoli de origen. Reciben un flujo de inmigración y además están resentidos.

Francia tendrá muchos problemas con Algeria porque no se considera una colonia, sino parte de la metrópolis. El Frente de Liberación Nacional (FLN) comienza con los atentados. El gobierno esta dividido y muchos soldados desertan o se ponen de parte de los algerianos. Se llama al militar retirado Charles De Gaulle que tras entender que es imposible mantener bajo la fuerza a Algeria decide otorgarles la independencia en 1962. Veremos acciones contra De Gaulle por el OAS (Organización del Ejército Secreto).

Las derrotas de países europeos rompió la idea en las colonias de que sus metrópolis eran “invencibles” y que por lo tanto, no merecía la pena una acción en su contra.

Las elites locales debían vigilar que en las colonias se siguiesen los principios de la metrópoli pero esta elite debía hacer suya la idea de superioridad, pero al no hacerlo serán el motor de las revoluciones al pedir l os mismo derechos y privilegios que los que eran nativos de la metrópolis. En 1946, Francia ya está enzarzada en una guerra en Indochina para la independencia del territorio. En Gran Bretaña, el gobierno de Attlee entendería que es imposible reestablecer el imperio, porque tras la guerra es imposible el desplege militar para subrayar su soberanía. El gobierno británico quiere modificar el concepto de Commonwealth para que las diferentes colonias independientes decidan voluntariamente formar parte del territorio de influencia inglesa (“conjunto multiétnico y multilingüístico con el monarca inglés como jefe del Estado”) pero estas antiguas colonias tomarán sus decisiones siguiendo sus intereses y no los de la metrópoli haciendo fracasar la idea.

La primera colonia que se independiza es India en 1947 dirigidos por Ghandi y Merhu. Este mismo año se convoca en Nueva Delhi una conferencia sobre el anticolonialismo donde denuncian la ayuda económica occidental como una forma de neocolonialismo. A esto se añadirá Etiopía y Liberia que irán a la ONU como Grupo Afroasiático denunciando el colonialismo y la aspiración de ser un bloque al margen de EUA, la URSS y sus bloques de influencia y por lo tanto, quieren un Tercer Bloque al margen de la Guerra Dría. La Conferencia de Bandung (1955) organizada por Sukarno y Mehru (se reúne más de la ½ de la población mundial pero solo representa el 1% del PIB mundial) reúne a estos nuevos Estados que buscan sus independencia económica al margen de las superpotencias. Se dividirá en 3 comisiones:

  • Política

  • Cooperación cultural

  • Cooperación económica

  • La independencia total de estos Estados es difícil porque el contexto no estaba dispuesto a aceptar y tolerar y demás carecían de dinero y de la posibilidad de conseguirlo sin pedirlo al extranjero.

    Merhu llego el 29 de abril de 1954 a un acuerdo con China por el Tibet donde aplicó los principios de la Conferencia de Bandung; Tibet pertenecía a China pero se gestionaba independientemente sin que Pekín influyese en esa administración. En 1904 Gran Bretaña y Tibet acuerdan la frontera entre la India británica y el Tibet (línea MacMachon) que divide el Tibet de la soberanía británica de la India y la parte china; pero este acuerdo nunca lo reconoció el gobierno chino. Merhu buscó un acuerdo con Pekín por el cual renunciaba al territorio tibetano, acuerdo basado en 5 principios budistas trasladados al comportamiento entre estados:

  • respecto por la soberanía

  • principio de no agresión mutua

  • no influencia en los asuntos estatales del otro

  • búsqueda del mutuo beneficio

  • coexistencia pacífica.

  • En 1962, China invade el territorio indio del Tibet dando lugar al fracaso de la Conferencia, por diversos motivos:

  • preeminencia de la razón de Estado por encima de la retórica

  • dependencia económica y política casi imposible de evitar en el contexto de la Guerra Fría (no pueden ser independientes por falta de dinero)

  • Esta Conferencia es el intento de hacer el tránsito desde la independencia jurídica a un desarrollo autónomo político y económico desde una solidaridad de bloque independiente de EUA y URSS pero fracasó. Por esto Merhu, Nasser y Tito organiza el “Movimiento de Países no Alineados” y en Belgrado (1956) establecerán los principios de esta organización como la coexistencia pacífica o el desarme, con una política independiente de las superpotencias, apoyar movimientos de liberación nacional, no establecer un pacto colectivo que pueda llevar a una guerra (como la OTAN o el Pacto de Varsovia), igualmente, no pactar con las superpotencias y no establecer bases extranjeras en el territorio nacional. Esto no se cumple porque se añade Castro al movimiento y en 1962 se produce la crisis de los misiles soviéticos en territorio cubano, rompiendo así el último punto. Este movimiento señala la salida de numerosos estados que formarán el Tercer Mundo.

    En África veremos tres tipos de independencia:

  • Pacífica y negociada, como es el caso de Ghana

  • Conflictiva en el inicio termina en una negociación, como en el Congo

  • Conflictiva, en el caso argelino.

  • T.5. De la tensión a la distensión: de la crisis de los misiles al diálogo armado.

    En 1953 se produce la muerte de Stalin abriendo la lucha por la sucesión; pero el cargo de Presidente era un cargo honorífico porque quien realmente tenía el poder era el Secretario General del Partido Comunista pero no se elegía de una manera demasiado democrática, porque dependía de las clientelas del candidato, apoyos y enemigos. Como no se tenía un claro sucesor, se organizó un triunvirato formado por Beria, Malenov y Kruschev. Tras 3 años de luchas internas, Kruschev se hace con el poder en 1956 (comunista convencido y poco diplomático) y rompe con el período de cierre hacia el mundo e inicia una denuncia contra la política de Stalin. Pone fin a la colectivización forzada pensando que así se haría por ella misma, pero lo que ocurre es que numerosos payeses abandonan las granjas. También deja marchar a los presos políticos. Lo que no tolerará será el pluripartidismo ni en la URSS ni en los países de su dominio. No se pueden romper las alianzas del Pacto de Varsovia. Los problemas de Kruschev llegan cuando la gente se cuestiona el régimen: levantamiento del Muro de Berlín el 13 - 14 de agosto de 1961. Hay una emigración de Berlín este y oeste que viene de la RDA. El flujo es tan grande que se llega a traspasar el muro. Estará en paz de 1961 al 9 de noviembre de 1989 cuando “caiga” el muro.

    En 1961, sube a la presidencia de EUA, Kennedy (1961 - 1963) más joven que Kruschev por lo que el ruso se creerá superior debido a que lo considera inexperto.

    Cuba tras se española, pasará a ser un protectorado americano y después pasará a un sistema de pseudos independencia. En 1901, Esmena Platt: si se produce una situación en Cuba de peligro contra los intereses americanos, ellos pactarán una intervención. La política cubana de la época está representada por Batista.

    Castro necesita ayuda y se la pedirá a Kruschev para dar un golpe de fuerza contra EUA. De esta manera se harán nuevas alianzas que tendrán como consecuencia el establecimiento de misiles soviéticos en territorio cubano. Kruschev le hace creer a Castro que lo hace para defender la isla de Cuba de la ofensiva estadounidense, pero en realidad es para obligar a JFK a que saque sus misiles de Turquía (los misiles instalados en Cuba apuntaban directamente a EUA).

    En 1959, encontramos una reforma agraria en Cuba donde además de expropiar tierras se prohíbe a los extranjeros poseer propiedades en la isla evolucionando hasta la nacionalización de estos bienes en 1960.

    • 19 de octubre de 1960 - EUA comienza el bloque de la Isla; este embargo da lugar a un desplome de su economía

    • 14 de octubre de 1962 - un avión americano fotografía las rampas de lanzamiento en Cuba. Tras esto Kennedy bloqueará a la Isla rodeándola de barcos americanos para evitar que la escuadra soviética llegue a Cuba con los misiles, pero un sector pide el bombardeo de la Isla.

    Se instalan misiles en Cuba para crearle a Kennedy la misma situación que se ha creado en Rusia con los misiles americanos en Turquía. Castro estará al margen del juego político entre Kennedy y Kruschev. Rusia consigue la retirada de los misiles en Turquía y que ningún estado invada Cuba, lo que podría considerarse como una victoria moral para Cuba, porque EUA solo exige la confidencialidad a lo que respecta sobre la retirada de los misiles turcos.

    • 1964 - Kruschev es el único presidente ruso que dimite (motivos de salud).

    A partir de este año, la pareja Kennedy (murió asesinado el 23 de noviembre de 1963) y Kruschev será sustituida por la pareja Johnson (1963 - 1969) - Brezhnev. Este último será la opción conservadora comparada con la política de kruschev porque Brezhnev hablar de consolidar el comunismo, pero nada dice de combatir al capitalismo. La competición entre los dos bloques se trasladará a territorio neutral en aquellos países que surgen tras la descolonización.

    El sector militar / industrial tuvo mucho influencia en el gobierno americano durante la Guerra Fría. En este tiempo, los arsenales de ambos países aumentan en número y calidad. Con el Tratado de No Proliferación Nuclear se pretendió que la bomba atómica fuera poseída por el menor número de países posibles. Prácticamente todo el dinero de la URSS estaba destinado a la industria pesada, mientras que en los EUA, la inversión estaba destinada a asuntos sociales; es por esto que la URSS no puedo hacer su defensa y conquista del espacio.

    La Doctrina Brezhnev se basaba en la teoría de la “soberanía limitada”: los países de la URSS tenían poder hasta donde decidía Moscú, así justificó la intervención del Ejército del Pacto de Varsovia en Praga (1968), así como la intervención en Afganistán (1979) a pesar de haber firmado el compromiso de Helsinki y los acuerdos con los presidentes Nixon y Carter para la limitación de las armas nucleares. Los gobiernos de las republicas socialistas soviéticas eran calcados al gobierno central de Moscú. Gente como Dubcek o Mlynar eran representantes del socialismo humanista e iban en contra de la política soviética. Son los protagonistas de la Primavera de Praga (1968) cuando Moscú envía sus tanques para derrocar a Dubcek del partido comunista checo para colocar en su lugar a Hurak.

    La Östpolitik o Política del Este fue el esfuerzo de Willy Brandt, canciller de Alemania desde 1969, para normalizar las relaciones de la RFA con la Europa comunista y especialmente con la RDA. Dos elementos claves fue de esta política fueron:

    • El abandono de la denominada Doctrina Hallstein, ministro de asuntos exteriores entre 1955 y 1966, que sostenía que la RFA era la única representante del pueblo alemán y, por consiguiente, nunca establecería relaciones diplomáticas con ningún país que reconociera diplomáticamente a la RDA, a excepción de la URSS.

    • El reconocimiento de las pérdidas territoriales de Alemania tras la segunda guerra mundial, lo que significaba la aceptación de la línea Oder-Neisse como frontera entre la RDA y Polonia.

    La Östpolitik se concretó en una serie de acuerdos y tratados:

    • Tratado de Moscú entre la RFA y la URSS (1970): renuncia al uso de la fuerza e inviolabilidad de las fronteras existentes.

    • Tratado de Varsovia entre la RFA y Polonia (1970): aceptación por parte de la línea Oder-Neisse como frontera entre la RDA y Polonia. Durante esta visita en un acto simbólico, Brandt se arrodilló ante el monumento en memoria a las víctimas del ghetto judío de Varsovia bajo la ocupación nazi.

    • Acuerdo cuatripartito sobre Berlín (1971): confirmación de la autoridad de las cuatro potencias ocupantes sobre Berlín y flexibilización de las comunicaciones entre las dos partes de la ciudad.

    • Tratado fundamental entre la RFA y la RDA (1972): reconocimiento mutuo de los dos estados alemanes, mejora de las relaciones económicas y las comunicaciones.

    • Admisión en la ONU de la RFA y la RDA (1973): la comunidad internacional asume la división de Alemania.

    • Tratado entre la RFA y Checoslovaquia (1973): abrogación del Pacto de Munich en 1938 y mejora de las relaciones bilaterales.

    Todos estos acuerdos se vieron ratificados con la firma del Acta final de la Conferencia de Helsinki en 1975.

    T.6. América Latina: de la Doctrina Monroe a las dictaduras militares de los 70.

    Los EUA se forman a partir de las emigraciones de europeos que huyen para tener más libertad, sobre todo religiosa. Hay un sentimiento de antieuropeismo, debido a la negativa a que Europa acceda a América Latina (a través de las colonias).

    En 1853, encontramos la denominada Doctrina Monroe donde se trata en bloque a toda América, desde Canadá hasta la Patagonia. En los primeros años de la Doctrina (1820 - 1830) EUA ve a Europa como algo ajeno a ellos y por ello manifiesta un claro desinterés por este continente (situación que se verá rota en el siglo XX con la participación americana en las Guerras Mundiales).

    Los EUA se otorgan el derecho de intervenir en los estados de América Latina en cualquier momento, dependiendo de unos criterios que ellos mismos impondrán.

    Durante la Segunda Guerra Mundial, América Latina queda totalmente al margen. Tiene la oportunidad de ser el primer mercado mundial y con ello lograr el desarrollo económico e industrial tan necesitado. Esto no sucede porque no consiguen romper con la dependencia tecnológica de EUA y Europa. Tampoco no se rompe la estructura agraria de grandes extensiones de monocultivo, dominado por la pequeña oligarquía por debajo de la cual existe una masa enorme de población. La oligarquía tiene el poder político por lo cual será totalmente ajena a las necesidades de desarrollo del país que permitirían mejorar a la mayoría de la población. Además, muchas veces se convierte en la defensora de los intereses de Estados Unidos a cambio de que estos le procuren seguridad; por esto, EUA tienen derecho de intervención en América Latina.

    Con el tiempo, la Doctrina Monroe se fue adaptando. Tras la Segunda Guerra Mundial, se produce el gran momento de la democracia. Muchos de los países de América Latina pasan de la dictadura a la democracia. En 1947, comienza la Guerra Fría. A los EUA les parece más importante que los estados latinoamericanos sean anticomunistas, que no que sean democráticos. Si algunos intentos democráticos les parecen demasiado de izquierdas a las oligarquías se intentará que vuelvan a una situación de dictadura.

    En 1948 se firma un documento en América en denuncia del comunismo

    Con la llegada de la Cuba comunista en los 60 la amenaza del comunismo se expande con la figura de Castro, pero se le advierte de que olvide una posible y futura expansión comunista por América.

    La administración Truman (1945 - 1953) cree que si quieren derrotar el comunismo deberán conseguir que la gente no lo vea como una opción válida por lo que para mejorar la situación optarán por adoptar el Plan Marshall.

    La administración Kennedy (1961 -1963) adoptará medidas similares: deben cubrir las necesidades básicas de la masa de la población latinoamericana para que no vean el comunismo como una opción mejor. En Europa, el Plan Marshall funcionan gracias a la ayuda de las elites locales.

    En Latino América, la oligarquía no quiere ayudar por la Alianza por el progreso cambiará el sistema oligárquico y saldrán perdiendo. Además tampoco hay una unanimidad en cuando a la política americana. La Alianza por el Progreso será un FRACASO. Se acaba con la muerte de Kennedy en 1963. A partir de aquí se recorrerá al método más sencillo de procurar derrocar al Presidente y colocar a un sustituto afín a la causa. Las oligarquías seguirán muchas veces al frente de muchos países, por lo que la masa popular verá a los EUA como aquellos que apoyan una situación violenta.

    En 1970, en Chile ganará las elecciones Salvador Allende en un 36.6% de los votos. El Partido de Unión Popular, es un partido que agrupa todas las fuerzas de izquierda y alguna pequeña fuerza de la derecha chilena. Allende organizará un gobierno analizando profundamente la sociedad chilena y adoptará unas medidas de buen funcionamiento institucional pero que no darán lugar al desarrollo económico del país. Se optará por llevar a cabo una serie de nacionalizaciones para evitar las grandes concentraciones de riquezas, pero está política afectará sobremanera a la oligarquía dominante. En su política exterior, tiene relaciones con Cuba, la China de Mao, la RDA y Corea del Norte; por esto en 1972 Allende nacionalizará la ITT, la principal empresa de telefonía nacional.

    En 11 de septiembre de 1973 se produce un golpe de Estado por parte de una oligarquía entre conservadores y militares con el apoyo de Estados Unidos.

    T.7. La reunificación de Alemania: ¿Alemania europea o Europa alemana?

    El factor decisivo para la reunificación, es la situación en la Unión Soviética. Gorbachov, comunista convencido está en contra de la gestión del comunismo que ha hecho el gobierno porque cuando el llega al poder, la crisis afecta gravemente al sistema por lo que buscará una reforma del sistema con un conjunto de reformas que recibió el nombre de Perestroika que pretendían la modernización de la economía soviética a través de una serie de postulados:

    • lucha contra la corrupción y la burocratización, dejando más libertad a las empresas, en detrimento de la planificación estatal

    • incremento de la oferta de productos de consumo y primera necesidad

    • autorización de pequeñas empresas en manos privadas y las inversiones extranjeras de las grandes multinacionales

    • reestablecimiento de diferencias salariales en función de la productividad, y

    • desarrollo de la investigación de la tecnología punta.

    Simultáneamente, la perestroika se vio acompañada por la glassnot (transparencia informativa) que se tradujo en una progresiva libertad de expresión, insospechada hasta entonces. Esta serie de reformas pretendía hacerse con el apoyo popular, pero no se dará debido a que el sistema ha generado numerosos conflictos convirtiendo al sistema en el enemigo. Gorbachov necesita el apoyo occidental para conseguir las numerosas reformas porque la Unión Soviética no puede mantener la cursa espacial y al mismo tiempo llevar a cabo las numerosas reformas. Por esto, buscará el fin de la cursa para destinar ese dinero a las reformas. Necesitaba mejorar las relaciones con la Europa Occidental por lo que en cada uno de estos Estados buscará un aliado para que también llevan a cabo reformas similares a las pretendidas en la URSS.

    La RDA tenía a Eric Honecker que creía intolerable el programa de Gorbachov por lo que difícilmente colaboraría con el Presidente ruso. Honecker dirigía el Partido Socialista Unificado (S.E.D fusión en 1949 de dos partidos el K.P.D y el S.P.D) partido único donde jurídicamente subsistían los demás partidos pero sin participación independiente. Destaca Modrow, jefe del partido en Dresde como elemento reformador (pero en minoría) dentro del partido.

    Aumento importante de la emigración hacia la RDA apoyados por la Iglesia Evangélica Alemana. En el verano de 1989, muchos alemanes del este que veraneaban en el lago húngaro Balaton se negaron a volver y el gobierno húngaro se negó repatriarlos por lo que la RDA cerrará fronteras para evitar más fugas. Estos alemanes pretendían irse a Austria rompiendo así el Telón de Acero. Frente a esto, Gorbachov autoriza esta salida hacia Occidente ganándose así las simpatías occidentales. El 2 de septiembre de 1989, la Conferencia de las Iglesias Evangelistas de la RDA envía una carta a Honecker reclamando soluciones: reforma y libertad de movimiento para viajar. Días más tarde (4 de septiembre) se organiza una Manifestación “Manifestación del Lunes por la tarde” en Leipzig exigiendo reformas. A partir de este momento, aparece la disidencia intelectual contra el gobierno del SED pero que defienda la RDA como Estado. Con el 40ª aniversario de la RDA Gorbachev va a entrevistarse con Honecker, entrevista que será un fracaso (“aquellos que llegan tarde en política lo pagan con la vida”) pero origina movimientos dentro del SED por lo que Honecker se exiliará al Chile de Pinochet y será sustituido por Krenz que será para la RDA lo mismo que Arias Navarro para España, es decir, lo que quiere hacer será poco y tarde para hacerlo, con un partido que ha perdido la iniciativa y un pueblo muy radicalizado que reclama distintas libertades: prensa, elecciones libres,… y el 4 de noviembre de 1989 caerá el Muro de Berlín por decisión del gobierno de la RDA que cogerá por sorpresa a la RFA pero que ven como una oportunidad única para reunificar Alemania y la RFA decide entregar un determinado número de marcos a los que pasen desde la RDA y utilizarlo como propaganda de opulencia.
    Esto llevará a la reunificación alemana. Kohl ve que es una oportunidad histórica como Canciller que habría conseguido la reunificación.

    Las primeras elecciones democráticas de la RDA serán en 19 de marzo de 1990 con una participación del 93.38% que daría la victoria al Partido Cristiano Demócrata Alianza para Alemania con un48.08% de los votos. La unificación económica se dará el 1 de julio seguida por la unificación política por la incorporación de la RDA a la RFA el 23 de agosto. Se da como fecha oficial de la reunificación alemana el 3 de octubre y el 2 de diciembre se convocan las primeras elecciones en todo el territorio que darán la victoria a Kohl con el 54% de los votos.

    SEGUNDA PARTE: EVOLUCIÓN DEL CAPITALISMO

    T.1. Guerra fría y formación de bloques

    El capitalismo es un sistema que se ha reorganizado pero que a partir del siglo XIX sufrirá cortes en esta reorganización que provocarán crisis y una consiguiente adaptación:

  • finales del siglo XIX (crisis agraria) - Primera Guerra Mundial -> repartición del mundo. Capitalismo feliz “felices años 20”

  • 1929 (crack de Wall Street) - Segunda Guerra Mundial -> capitalismo reorganizado que conoce los mayores aumentos de toda la historia del capitalismo. “Estado del Bienestar”

  • finales de los años 70 (crisis de la energía con un aumento del precio del petróleo) - años 80. Globalización de la economía.

  • Tras la Segunda Guerra Mundial, se produce el enfrentamiento: dos grandes potencias se enfrentarán desde 1945 hasta 1990:

    1945 -> es el fin de la Segunda Guerra Mundial y la división de Alemania. Surge un nuevo imperio: la URSS como el territorio más poderoso del mundo

    1990 -> marca la reunificación alemana abriendo una nueva etapa para Alemania como una gran potencia europea. Caída de la URSS y encumbramiento de Alemania.

    1945 - 1990 GUERRA FRÍA

    El enfrentamiento URSS - EUA se gesta antes del fin de la Segunda Guerra Mundial cuando fueron aliados contra Hitler pero que ya entonces, eran evidentes las fuertes diferencias que separaban a ambos países dando lugar a un conflicto no bélico que concluirá en diciembre de 1989 cuando Gorbachov y Bush (padre) anuncian el fin de la Guerra Fría (en 1991, la URSS se encontrará dividida en 15 países).

    Hay 4 teorías sobre la Guerra Fría dadas por dos historiadores, Freedman y Hallday :

  • ORTODOXA o “realista” -> la URSS está basada en una idea de expansión que choca contra Estados Unidos y la administración Truman que quieren parar la expansión.

  • IDEOLOGÍA -> antagonismos entre estas dos ideologías muy diferentes en todos los aspectos y ambos buscan la limitación del individuo contrario.

  • REVISIONISTA -> subraya el papel importante de la economía. Truman inventa el mito de una URSS muy potente en 1945 cuando la Unión Soviética se encuentra muy debilitada (al contrario que EUA) para conseguir el apoyo de los ciudadanos americanos. Washington estaba más preocupado por exportar el sistema americano del capitalismo por Europa que por una invasión rusa en Europa. Esfuerzo de Estados Unidos por instalar su modelo económico.

  • INTERSISTÉMICA -> enfrenamientos entre sistemas profundizando más en las diferencias en los sistemas políticos que solo podrá acabar en el predominio de un sistema sobre el otro.

  • Esta Guerra Fría (1945 - 1990) se produce tras la Segunda Guerra Mundial. La Segunda Guerra Mundial, es el conflicto más destructivo de la Historia a nivel mundial, con un elevado nivel tecnológico y representa un punto de inflación porque marca el fin de la hegemonía europea y el inicio del dominio de Estados Unidos. Pero también supone la emergencia del Tercer Mundo y el inicio de la descolonización. La Segunda Guerra Mundial matará a 50 millones de personas sin contar heridos y desaparecidos dando lugar a un descenso muy pronunciado que no se recuperará hasta los años 60 (originando lo que se conocerá como “generaciones vacías”) con el “baby boom” de la posguerra y la recuperación económica. La muerte se dio entre los sectores más activos y llevó al desequilibrio entre sexos (siete mujeres por cada 3 hombres) dificultando la reconstrucción demográfica europea. Además supuso un gran impacto psicológico, una gran pérdida de viviendas, destrucción de la comunicación y escasez de materias primas. Además destaca de utilización de torturas con un dominio en la posguerra de las dictaduras militares que dejaron de respetar los derechos humanos.

    Se erigió por primera vez en la historia un tribunal que definía una nueva noción de derecho internacional: crímenes contra la humanidad definidos por este Tribunal en Nüremberg (1945 - 1946) con representantes de Estados Unidos, Francia, la URSS y Gran Bretaña donde se dictaron 12 condenas a muerte entre los 20 acusados nazis. Pero este fue el último acto unido de los “ganadores” de la Guerra Mundial.

    Cambio en la relación de fuerzas en el mundo dando lugar a una organización del mundo bipolar; el poder europeo acaba y pasa a Estados Unidos que dará a Europa el dinero necesario para su reconstrucción. Se forma el Directorio de los 3 Grandes: Estados Unidos, Gran Bretaña y la URSS que regulan el mundo a partir de los años posteriores a la Guerra Mundial poniendo el capitalismo y el comunismo como modelos. Las relaciones entre los aliados se han debilitado tras la desaparición del enemigo nazi que les cohesionaba.

    Tres elementos importantes se dan tras la Segunda Guerra Mundial:

  • conferencias entre los aliados

  • Organización de las Naciones Unidas (ONU)

  • Conferencia de Bretton Woods con la Organización del sistema económico internacional: sistema monetario internacional.

  • En febrero de 1945 se organiza la Conferencia de Yalta, cumbre de los tres principales jefes de Estado aliados en la segunda Guerra Mundial: Roosevelt (Estados Unidos), Stalin (URSS) y Churchill (Gran Bretaña) celebrara en la ciudad turística de la península de Crimen. En ella se dieron los últimos retoques a la ofensiva final aliada contra la Alemania nazi, pero por encima de todo, en Yalta se pusieron los cimientos de la futura ordenación del mundo tras la conflagración mundial. Estableció un reparto del mundo en zonas de influencias, delimitada por una línea imaginaria uniendo Postdam y Trieste, marcaba el límite oriental de la influencia soviética. Por ello, a medida que los territorios de la Europa del este eran liberados, se instalaban en ellos regímenes comunistas. En la conferencia se estableció, igualmente el compromiso formal entre EE.UU. y la URSS por lograr una paz mundial duradera, que la realidad de la guerra fría subsiguiente se encargaría de desmentir. Se crea una comisión para evaluar la situación por la que pasa Alemania. Anexión de los países bálticos y la parte este de Polonia por parte de Rusia.

    Cinco meses más tarde, hay una nueva cimera de los ganadores de la guerra (Roosevelt había muerto ya, lo hacia en abril de 1945). Quería mantener una alianza entre los ganadores y Alemania que había capitulado a pesar de que todavía no lo había hecho Japón. Es la Conferencia de Postdam celebrada en la localidad prusiana del mismo nombre el 17 de julio al 2 de agosto de 1945, como continuación de la de Yalta y en la que participaron Churchill (Gran Bretaña), Truman (EE.UU.) y Stalin (URSS), en ella se fijaron las condiciones a imponer a Alemania tras su derrota en la segunda Guerra Mundial (pérdidas territoriales, división del territorio en zonas de ocupación, disolución del partido nazi, juicio de responsabilidades,…) así como la reordenación de las fronteras en el conjunto de países del Este de Europa. Es en esta Conferencia donde se decidirá depurar responsabilidades entre los dirigentes nazis mediante lo que se conocerá como el Juicio de Nüremberg.

    Un año más tarde, en 1946, nos encontramos con la Conferencia de París donde se elaborarán los tratados de paz que se firmarían años más tarde. Se acuerda un Tratado de Paz con Austria que establece el término de la ocupación. Rusia no firmará el tratado de paz con Japón mientras que EUA si que lo hace.

    • CREACIÓN DE LA ONU

    ANTECEDENTES -> se quiere establecer un sistema de seguridad colectiva. El primer intento es la Sociedad de Naciones que no funcionará. Ya en 1941 Churchill y Roosevelt firman la Carta del Atlántico por iniciativa americana. En 1945 se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de evitar nuevas guerras. Cuando se creó se trató de evitar
    el error de crear una organización similar a la Sociedad de Naciones,
    en la que se apreciaba el espíritu revanchista de los vencedores. La
    creación de la ONU tenía como uno de sus principales objetivos la
    "Salvación de la paz mundial, defensa de los derechos del hombre,
    etc
    ." (art. 1º). El año de su creación cincuenta estados firmaron la
    carta de la ONU. En 1943 se hace la Declaración de Moscú, junto con Estados Unidos, Reino Unido, URSS y China, en la que se comprometen a crear una organización internacional de carácter universal en la que se acojan todas las naciones. Por fin, en 1945, tiene lugar la Conferencia de San Francisco en la que se adopta la Carta de las Naciones Unidas, y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Este es el acto formal de la creación de la ONU. La firman 46 países (15 países no alineados con el Eje la firmaran en septiembre).

    Los objetivos, fines y principios de la ONU pueden resumirse en:

    • El mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, para lo que las Naciones Unidas son un foro de discusión con el fin de resolver los problemas por medio de la negociación.

    • La libre determinación de los pueblos, instrumento fundamental en la época de la descolonización, esta será una de las tareas más relevantes de la ONU.

    • La defensa y promoción de los Derechos Humanos, tarea en la que encontrará numerosas trabas al tomarse por asuntos internos del país, en numerosas ocasiones.

    • La cooperación pacífica en los terrenos como la economía, la cultura, los asuntos sociales, etc., para que las relaciones entre los Estados se solucionen por la vía del diálogo.

    • La soberanía nacional de todos los países por igual, lo que implicó dar el mismo rango diplomático a las antiguas colonias que a las viejas metrópolis.

    • La prohibición de emplear la fuerza para resolver los conflictos.

    • La solidaridad entre Estados.

    • La universalidad de la organización, para acoger en sus foros a la mayor parte de países posible.

        La ONU cuenta con unos 188 países miembros, que se han ido adhiriendo con el tiempo, aunque la mayoría son socios fundadores. Tiene seis organismos esenciales:

    • La Asamblea General está compuesta por todos los Estados miembros de la ONU.

    • El Consejo de Seguridad está compuesto por 14 miembros, elegidos rotatoriamente, en el que siempre están, Estados Unidos, la URSS (Rusia), el Reino Unido, Francia y China. Tiene como peculiaridad, que cinco naciones tienen derecho al veto: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, la URSS (Rusia) y China, lo que en ocasiones dificulta su funcionamiento. En realidad, las decisiones se toman por mayoría de nueve miembros, entre los que tienen que estar siempre los cinco miembros permanentes.

    • El Tribunal Internacional de Justicia, que resuelve los conflictos entre Estados y está compuesto por 15 jueces de diferentes países, con una vigencia de 9 años. Se creó para dirimir en los conflictos entre Estados en materias de derecho internacional, y tiene su sede en La Haya. Las dos primeras decisiones de la ONU, son la creación de la Declaración de los Derechos Humanos y la división de Palestina en 2.

    • El Consejo Económico y Social está integrado por 27 miembros que se renuevan cada tres años.

    • El Consejo de Tutela o Administración Fiduciaria está formado por los Estados que están encargados de un territorio, bajo tutela. Este órgano ha perdido importancia tras el fin del proceso de descolonización.

    • La Secretaría General, que es un cargo unipersonal y electo, por un período de 5 años, y recae en una personalidad de reconocido prestigio. Han sido secretarios generales: El noruego Trygve Lie (1946-1952), el sueco Dag Hammarskjold (1953-1961), el birmano U Thant (1961-1971), el austríaco Kurt Waldheim (1972-1981), el peruano Javier Pérez de Cuellar (1982-1991), el egipcio Boutros Ghali (1992-1996) y el ghanés Kofi Annan, el actual desde 1997 y hasta el 2001.

    Se crean organizaciones paralelas con misiones de cooperación específicas, como:

    • la FAO: Organización del Fondo para la Agricultura

    • la UNESCO: Organización Educativa, Científica y Cultural de la ONU.

    • La OMS: Organización Mundial de la Salud

    • La OIT: Organización Internacional del Trabajo, que se une en 1946

    • El Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo se unen en 1947, que dará paso al BM (Banco Mundial) y al FMI (Fondo Monetario Internacional)

    • El GATT: Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, que se une en 1956, que había nacido al margen de la ONU en 1947. El 1 de enero de 1995 fue sustituido por la OMC (Organización Mundial del Comercio).

    Se crea un elemento de relación entre los estados: el Sistema Monetario Internacional para evitar una crisis como la del 29. El nuevo orden económico dará resultado hasta la crisis energética de 1973. Este sistema creado por los británicos pretende mostrar la preponderancia americana queriendo asegurar su dominio en el Viejo Continente. En el acuerdo económico participaran 45 países. Hay dos sistemas: el de Keyres (británico) y el defendido por el estadounidense White. Según el 1º, el sistema debería apoyarse en el patrón de oro. Al ganar el sistema defendido por White, los americanos imponen su voluntad a pesar de tener en contra a muchos países.

    El sistema monetario internacional tendrá dos novedades principales:

  • se crea un Fondo Monetario Internacional (FMI)

  • se crea el Banco Mundial

  • Ambos tendrán su sede en la capital norteamericana. Este sistema monetario establecerá diversos acuerdos entre los que cabe destacar:

  • el ORO se mantiene como centro del sistema económico. Cada moneda se define por un peso en relación al oro que debe corresponder con su valor de compra.

  • Además cada país debe establecer las políticas convenientes para intentar que su moneda fuera equilibrada y convertible

  • cada país debe asegurar la estabilidad

  • cada país debe mantener en la medida de lo posible el equilibrio en la balanza de pagaos. Tiene como objetivo evitar la devaluación de la moneda

  • es un instrumento de cooperación internacional. Deben procurar que las balanzas de pago no sean negativas.

  • El Banco Mundial pone a disposición de los países que lo necesitan, préstamos a largo terminio para hacer inversiones. Estados Unidos es el único que puede reestablecer la situación de Europa mediante la puesta en marcha de dos programas:

  • a través de la ONU, con el Programa de las Naciones Unidas para la Reconstrucción, y

  • el Plan Marshall comenzando una nueva etapa que consolida el dominio de los EUA

  • Tras la Guerra Mundial, se inician 3 procesos: la integración europea, la Guerra Fría y la descolonización. Además también se inicia el proceso de globalización. La Guerra Fría divide Europa y una parte del mundo en dos bloques. Con la descolonización Europa pierde fuerza como potencia colonial. Van abandonado las colonias porque el viejo mercado colonial no funciona y no se pueden reorganizar porque las colonias se oponen al dominio de la metrópolis.

    Se produce el proceso de integración europea: se hace a partir de unos estados centrales y se expanden. Tras la caída del Telón de Acero, se acercarán a los países del este. Se forman instituciones para solucionar problemas comunes.

    La industrialización continua siendo un elemento importante, como también lo era la urbanización y la expansión del sector servicios. Europa se reestructura a partir de estos elementos. Esta reestructuración tendrá su efecto en la política. En algunos países como Suecia, Irlanda, Islandia o Portugal siguen igual que antes de la Guerra.

    En Francia, tras la contienda, se establece la IV República, poco más o menos igual que la III pero con una ley muy férrea contra los comunistas. De Gaulle que dirige el antifascismo durante la Guerra, intenta imponer un sistema presidencialista en Francia. Mientras, en Italia se establece un sistema fascista.

    Las Instituciones que hay tras la Guerra en general son continuistas. Se consolida el sistema de la democracia política y el sufragio universal, será una norma de funcionamiento generalizado. Las mujeres comienzan a tener derecho a voto: Francia, 1944; Bélgica 1948; Italia, 1946 y Grecia en 1952.

    Aparecen problemas con las cuestiones nacionales entre derecha e izquierdas (sobre todo en Irlanda). En Gran Bretaña ganan las elecciones los laboristas. Los partidos socialistas obtienen grandes porcentajes. En algunos países el partido comunista ya llega a representar el 20% de los votos. Estos partidos permiten una reconstrucción de los países durante la posguerra. Se establecen coaliciones de izquierdas y en algunos casos de centro - derecha. Se establecen las bases de la Seguridad Social, esquematizada por Beveridge, un liberal inglés. El capitalismo tiene miedo de que los países donde las clases sociales más bajas están descontentas se fijen en el comunismo y se revuelten. Por esto avanza rápidamente el Estado del Bienestar que irá acompañado de innumerables reformas y mejoras económicas.

    • ESTADOS UNIDOS

    La primera bomba atómica expresa la afirmación de un enorme potencial. EUA es el arsenal del mundo; es donde encontramos la democracia más extensa, pero también es el territorio donde hay más desigualdades. La Guerra les hace ricos sin demasiadas pérdidas humanas. Europa está hundida por lo que aprovechan para hacer que triunfe el modelo americano. Distribuyen créditos entre países que después serán sus “clientes”. Venderán sus productos y su ideología. Tiene potencia para crear instituciones y dominarlas: la ONU, el FMI, el GATT (acuerdo general sobre tarifas y aranceles). Este último pasará a formar parte de la ONU: A mediados de los 90, se convertirá en la OMC (Organización Mundial del Comercio). A través del comercio se produce la invasión comercial americana. A través del GATT desaparecen las trabas para la expansión americana. Hasta 1949, Estados Unidos mantiene el monopolio de la bomba atómica; de esta manera se inicia la carrera de armamento entre las dos potencias. Esta carrera lleva a poner bases militares en numerosas partes del mundo ocasionando un gran desembolso económico.

    Truman, demócrata, aborda la expansión económica y la reconversión militar: es el continuador del New Deal de Roosevelt: pretender promocionar ayudas sociales pero que no se llevarán a término. Al finalizar la contienda, no desea enfrentarse a nadie hasta el momento que dio comienzo la Guerra Fría. Es en este momento, cuando se inicia el mito de la URSS porque se cree que se debe responder a la expansión comunista. Creía que si se mostraba conciliador no ganaría las elecciones. Se expande una política de contención del comunismo porque existe el miedo de que el comunismo acabe imponiéndose en China. La denomina Doctrina Truman fue la primera expresión importante de la política norteamericana de "contención" del comunismo durante la guerra fría.

    En un discurso ante el Congreso el 12 de marzo de 1947, Harry Truman hizo la siguiente afirmación: "Creo que la política de los EE.UU. debe ser apoyar a los pueblos libres que están resistiendo intentos de agresión de minorías armadas o presión exterior". Esta política comenzó a conocerse como la Doctrina Truman.

    Este discurso tuvo como objetivo conseguir una ayuda de 400 millones de $ a Grecia y Turquía, países a los que ya no podía seguir ayudando una debilitada Gran Bretaña. En Grecia se desarrollaba una guerra civil entre un gobierno conservador pro-occidental y guerrillas comunistas y Turquía había estado bajo la presión soviética.

    El senador republicano Arthur Vandenberg, partidario de aprobar la ayuda, aconsejó a Truman que para conseguir el apoyo del Congreso debía "asustar de muerte al pueblo norteamericano". Esto fue lo que Truman intentó hacer dibujando en su discurso un mundo dividido en dos tipos de vida, una basada en la libertad y otra en la tiranía. El Congreso finalmente aprobó una ayuda que se convirtió en el primer acto de la política de "contención" norteamericana. Sirvió de pretexto para intensificar la expansión del imperialismo norteamericano en Europa y proclamara abiertamente una política antisoviética la decisión del Gobierno inglés, tomada en febrero de 1947, de retirar sus tropas de Grecia y cesar el apoyo financiero a los círculos gobernantes reaccionarios de Turquía.

    El 12 de marzo de 1947, Truman solicitó al Congreso norteamericano prestar urgentemente "ayuda" a Grecia y Turquía. No trató siquiera de ocultar el carácter militar de la proyectada "ayuda" ni la aspiración de EE.UU. a instalarse en los países beneficiarios de la misma.

    El mensaje del presidente norteamericano lleno de calumnias groseras contra los países socialistas, llamaba prácticamente a los EE.UU. a asumir el papel de gendarme mundial, o sea, a intervenir en los asuntos de todas las naciones al lado de la re acción y de la contrarrevolución, contribuyendo a la represión del movimiento liberador de todos los pueblos y oponiéndose abiertamente a la revolución y al desarrollo socialista de los Estados.

    El carácter antisoviético y antisocialista de la política exterior formulada en la "Doctrina Truman" era evidente desde el principio.

    El Gobierno y la prensa soviéticos denunciaron enérgicamente la naturaleza imperialista de la "Doctrina Truman". El periódico Pravda señaló en aquellos días que esa "doctrina" significaba una nueva intervención en la vida de otros Estados y que las pretensiones de EE.UU. al papel dirigente de los asuntos internacionales aumentaban al tiempo que crecían las apetencias de los círculos norteamericanos interesados. El 5 de junio de 1947, el Secretario de Estado norteamericano George Marshall señaló, al hacer uso de la palabra en la Universidad de Harvard, que la economía de muchos países de Europa se encontraba en una situación penosa y que los EE.UU. deseaban ayudar a su restablecimiento.

    Aquel discurso no contenía datos concretos sobre las proporciones de la ayuda a los países europeos, ni sobre las condiciones en que se concedería. Dejaba oculta, claro está, la verdadera razón de ser del nuevo plan norteamericano.

    Una gran parte de la burguesía de los países europeos, asustada por el crecimiento de las fuerzas del socialismo y de la democracia, aplaudió el discurso. Análoga fue la reacción de los líderes socialistas de derecha (...), pero la Unión Soviética se daba perfectamente cuenta de lo que aquélla significaba en realidad, de cuánto valían las aseveraciones del Gobierno de los EE.UU. respecto a su deseo de ayudar al restablecimiento de los países perjudicados por la guerra.

    El Gobierno de los EE.UU. se proponía utilizar sus recursos económicos en la posguerra con fines ajenos a una colaboración internacional equitativa. En 1947, Washington quiso asegurar, por medio de la ayuda prometida, la influencia económica, política y militar dominante de los EE.UU. en los países de Europa Occidental, arruinados por la guerra, detener, valiéndose de la intervención, el ascenso del movimiento revolucionario, que se observaba en muchos de esos países, así como aislar a la URSS y hacer retomar a los cauces del desarrollo capitalista a todos los Estados democrático-populares o, por lo menos, algunos de ellos.

    Los autores del "Plan Marshall" le asignaban desde el primer momento un papel esencial en el restablecimiento del militarismo alemán, como importante elemento del bloque militar que se creaba, bajo la égida de los EE.UU. dirigido contra la URSS y otros países socialistas.

    El Gobierno soviético hacía ver con insistencia que los objetivos del "Plan Marshall" estaban en pugna con la paz y la independencia de los pueblos. Los Gobiernos de los países de democracia popular condenaron a su vez los peligrosos objetivos del imperialismo norteamericano, encubiertos con la apariencia "filantrópica" del "Plan Marshall".

    Truman inicia el programa del Fair Deal: un programa de reformas inspirado en el New Deal (aumento de salario, de la seguridad social,…); cuando intenta desprivatizar la sanidad se le opone la asociación de médicos. Le acusan de querer introducir una “medicina socialista”. Quiere financiar una parte de la educación por parte del Estado. Tampoco no es posible ni esto, ni equiparar a la población negra con la blanca. En 1950, el tema social pasa a un segundo plano: comienza la Guerra de Corea y el miedo al comunismo pasa a ocupar un primer plano. En este momento llega el Maccarthismo. Fueron un conjunto de medidas puestas en práctica en los EUA en los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, en plena guerra fría, para reprimir todo sospechoso de simpatizar con el comunismo o con cualquier opinión contraria al gobierno. Representará la reactivación de una corriente que estaba extendida por Estados Unidos desde el siglo XIX, una corriente americanista conservadora. Entre los americanos, existe el miedo a la infiltración de los comunistas en la administración del Estado.

    El maccarthismo tendrá como enemigos a los intelectuales liberales y el sindicalismo e incluso obligan a los profesores de universidad a que presten juramento de fidelidad. En el 52 cuando McCarthy está en pleno esplendor, los republicanos acusan a los demócratas de encubrir comunistas; en el bando republicano destaca Eisenhower, antiguo jefe militar con muchas victorias, que prometió solucionar la Guerra de Corea llegando con esta promesa al sillón presidencia.

    En 1954, el científico Oppenheimer es expulsado de la Comisión de Energía porque se resiste a la fabricación de la bomba de hidrógeno. McCarthy comete el error de ir a buscar solución al ejército pero el Pentágono reaccionará contra estas acusaciones con las que el Presidente queda desacreditado y acabará siendo destituido.

    Mientras sucede esto, Europa se está reconstruyendo rápidamente gracias al dinero norteamericano racionado por la ONU y mediante acuerdos bilaterales. En 1946 se da el Acuerdo Bluw (Primer Ministro Francés) entre Estados Unidos y Francia donde esta está obligada a importar un gran número de películas americanas. En 1947, a pesar de las ayudas, Europa está próxima a la fallida por lo que Estados Unidos pondrá en marcha el Plan Marshall. Este es el ERP o lo que es lo mismo European Recovery Program que en un principio consistía básicamente en ayuda económica. En junio de 1947, se presenta la política de contención de Truman: contención del comunismo y ayuda a los países libres. Dentro de enmarca el Plan Marshall. Es en este año, 1948 cuando se crean distintas instituciones destinadas a organizar este proyecto: administración de la cooperación económica, OEC (organización de cooperación europea) donde se reunían todos los países que deseaban recibir la ayuda del Plan Marshall. Es una organización entre ellos y de ellos con América. El dinero del Plan Marshall va destinado a estructuras, transportes, edificios públicos y compra de productos básicos.

    El sector más beneficiado es el agroalimentario que recibirá 1/3 del dinero; el 20% irá a parar a las materias primas y productos semi elaborados; el 16% va a parar a la energía y el 1% al tabaco.

    La recuperación europea se hace en un tiempo record: para llega a un nivel anterior a la guerra se necesitarían unos 8 - 9 años, mientras que Europa lo había conseguido en 4 gracias a la aportación del Plan Marshall. Este plan consolidó la división de Europa en dos bloques antagónicos provocando una formación de bloques.

    La ayuda de Estados Unidos a Europa entre 1946 y 1981 se puede dividir en 5 grandes períodos:

    1946 - 1948 ---------------------- 9.080 millones

    1948 - 1953 ---------------------- 21 millones

    1953 - 1961 ---------------------- 1.100 millones

    1962 - 1968 ---------------------- 4.500 millones

    1968 - 1981

    _______________________

    TOTAL: 45.000 millones de $

    • LOS AÑOS 50

    Los años 50, son años de estabilidad para los países europeos, menos para España, Grecia y Portugal. Los países de Europa del Este no tienen amenazas exteriores y tienen un comunismo muy afianzado. Los problemas vienen desde dentro. Hay reacciones contra el comunismo y la URSS envía al ejército (en Italia, gobiernan los socialistas y en Alemania, los socialdemócratas).

    Lo único que es similar entre los dos bloques es que crecen mucho: a finales de los años 50, un 5 - 7%: Japón un 10%,… Gran Bretaña aumentará su PIB menos en relación con los otros países.

    En este período aumenta el nivel de vida, se produce un aumento fiscal que supone un aumento del sistema de Seguridad Social y del sistema de la Sociedad del Bienestar. Situación de Pleno Empleo, que provoca un aumento del consumo y del salario familiar. Momento dorado para las relaciones americanas y de Europa Occidental. Tras la Guerra, se nota una falta de apoyo popular tras la consolidación del Estado Socialista / Comunista, por lo que habrá movimientos sociales contra estos estados. En el momento de la muerte de Stalin (1953) ya hay movimientos en la RDA; en 1956, Kruschev denuncia en el Congreso del Partido Comunista los “crímenes” de Stalin y en Polonia hay una revolución pidiendo reformas internas en el Estado. Este mismo año (1956), Hungría pedirá una abertura del gobierno que supondrá una crisis más grave que en Polonia donde se llegará a formar un gobierno sin miembros comunistas y llegarán a pedir la exclusión en el Pacto de Varsovia. La Primavera de Praga (1968) es uno de los momentos más significativos de esta serie de revueltas. En Suecia, el gobierno Socialdemócrata adopta programas para extender el programa socialista de la Socialdemocracia y se establece la Economía social del Estado, gestionada por el Estado con un modelo que privilegia el carbón y el acero y una participación obrera en la gestión de la empresa. Esto recibirá el nombre de Nitbesttinung o modelo de coopartipación.

    Una vez aceptada la entrada en la OTAN de Alemania en 1960 y la entrada en la CEE, los países no pedirán salir de estos organismos porque la pertenencia a ellos otorga prestigio y da una imagen de estabilidad.

    En 1963 se firmará el Tratado franco alemán de amistad donde se establece el eje París - Works que dominará la CEE en toda su historia.

    La descolonización, en algunos lugares, será un tema muy importante durante la Guerra Fría (como Indochina). Se darán dos cambios de régimen que se pueden atribuir a la pérdida de las colonias: 1974 caída de la dictadura en Portugal y en Francia caerá en 1958 la IV República en mitad de la guerra con Argelia por su independencia (acabará mediante tratado de independencia en 1962) y De Gaulle vuelve a Francia con un gobierno de Unidad Nacional sin comunistas.

    • LA GUERRA FRÍA Y LA FORMACIÓN DE BLOQUES.

    Con la formación de bloques se produce la bipolarización del mundo desde 1947 entre las dos potencias: Estados Unidos y URSS. Hay dos elementos claves para entender esta bipolarización:

  • la URSS sufre un aislamiento por los capitalistas

  • los EUA, viven el miedo por la expansión del comunismo a nivel mundial

  • En Europa, se vive la amenaza interna de sus propios partidos comunistas que han salido reforzados tras la guerra y proclaman su apoyo y la intención de exportar el modelo político de la URSS fuera del límite soviético.

    Hay dos documentos importantes: la Doctrina Truman contra la expansión del comunismo y la contrapropuesta de Stalin contra al Plan Marshall, la Doctrina Jdanov: Stalin quiere que Checoslovaquia rechace el Plan Marshall mediante la creación de una oficina de información comunista (Kominform, Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros) organización comunista creada a instancias soviéticas en 1947. Su creación fue la respuesta de Stalin al Plan Marshall y con ella buscaba agrupar a los partidos comunistas de la zona bajo influencia soviética (Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria y Rumania), a ella se sumaron los poderosos partidos comunistas de Francia e Italia.

    Se trataba de aglutinar bajo unas directrices comunes de actuación al bloque soviético en los inicios de la guerra fría. En su reunión inaugural, el representante soviético y miembro del Buró del PCUS, Andrei Jdanov, pronunció un discurso en el que puso las bases de la doctrina soviética en política internacional (Doctrina Jdanov).

    Las líneas esenciales de actuación de la nueva organización se basaban en el intercambio de información y experiencias, en la coordinación de actuaciones y en la ayuda mutua entre los partidos comunistas. En la práctica, la Kominform sirvió como instrumento a las órdenes del gobierno de Moscú ante el desafío occidental concretado en la doctrina Truman y el Plan Marshall.

    Muy pronto, sin embargo, la Kominform asistió al primer gran cisma en el mundo comunista: la Yugoslavia de Tito fue acusada de desviacionismo de la doctrina marxista-leninista. Fue un comunicado de la Kominform en junio de 1948 el que proclamó la condena del régimen de Tito.

    Tras la muerte de Stalin en 1953, la Kominform entró en proceso de decadencia, siendo finalmente disuelta en 1956.

    En 1949, Estados Unidos y Canadá firman con algunos países europeos la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para organizar una defensa colectiva como respuesta ala Kominform y que una presión en los países democráticos consecuencia de las revueltas sociales debido al malestar general por el avance comunista. En Alemania en 1948 se produce el Bloqueo de Berlín. Pacto especialmente defensivo que pretende asegurar la estabilidad de los países que forman el pacto, basado en la idea de que en caso de ataque a un firmante este se consideraría ataque a todos y se tomarían las medidas necesarias contra el atacante.

    El gobierno de Moscú establece tratados bilaterales de asistencia mútua y de defensa. En este momento se dan dos crisis iniciadas tras el conflicto mundial:

  • conflicto “no bélico” -> bloqueo de Berlín

  • conflicto bélico -> guerra de Corea

    • LA GUERRA DE COREA

    - El inicio de la Guerra de Corea: interpretación soviética.

    La derrota del Japón imperialista, la entrada del Ejército Soviético en el Noroeste de China y su llegada a las fronteras de Corea facilitaron la heroica lucha del pueblo coreano por la independencia nacional, que venía librando desde hacía varios decenios. Se abrieron perspectivas para llevar a cabo transformaciones sociales apremiantes en ese país. Sin embargo, los círculos gobernantes de los EE.UU. se apresura ron a ocupar el lugar del militarismo nipón derrotado, asentando sus reales en Corea del Sur.

    La política exterior de los Estados Unidos en Asía tenía por objeto entorpecer, mediante una agresión abierta, el desarrollo de la lucha de liberación nacional y res guardar las posiciones del capitalismo en esa importante región.

    La República Democrática Popular de Corea (RDPC) surgió como fruto de la victoria del pueblo coreano en la lucha por la independencia y el desarrollo democrático de su país.

    A fines de 1948 el Gobierno soviético retiró sus tropas de Corea, demostrando su fidelidad a los principios de reconocimiento del derecho de los pueblos a la auto determinación y de respeto a la soberanía. Pero las autoridades norteamericanos se negaron a acatar la voluntad de la Asamblea Nacional Suprema de Corea, que les pidió retirar sus tropas de Corea del Sur.

    El gobierno reaccionario de Singman Rhee empezó a preparar la agresión a la RDPC, desde su llegada al poder. El 24 de agosto de 1948 se concertó entre los EE.UU. y Corea del Sur un acuerdo militar secreto sobre la formación de un ejército surcoreano bajo el control de la misión militar norteamericana.

    Durante los preparativos de la agresión, los EE.UU. y sus agentes surcoreanos se esforzaron por crear un ambiente de tirantez en las relaciones con la RDPC. No pasaba un día sin que la camarilla militar de Corea del Sur provocara choques en la zona del paralelo 38. Desde 1949 hasta abril de 1950, sus tropas y policía efectuaron 1. 274 incursiones al territorio de la RDPC.

    El 25 de junio de 1950, las tropas de Corea del Sur, en cumplimiento de los designios norteamericanos agredieron a la República Democrática Popular de Corea, desencadenando una guerra civil, y lograron penetrar en varios lugares en su territorio. Para rechazar la agresión y garantizar la seguridad de la República, el Gobierno de la RDPC ordenó a sus tropas pasar a la contraofensiva, repeler al enemigo y perseguirlo en el territorio de Corea del Sur.

    La diplomacia de los EE.UU. se las ingenió para encubrir su intervención armada, dirigida contra Corea del Norte, con la bandera de la Organización de Naciones Unidas, aprovechando la situación creada en el Consejo de Seguridad.

    El 4 de julio de 1950, el Gobierno de la URSS publicó una declaración a propósito de la intervención armada de los EE.UU. en Corea, en la que aducían hechos irrefutables de que las autoridades norteamericanas habían preparado de antemano el ataque a la RDPC, y se demandaba el carácter ilegal de la resolución del Consejo de Seguridad. El Gobierno soviético hacía énfasis en que «el Gobierno de los Estados Unidos de América ha cometido un acto hostil contra la paz y carga con la responsabilidad por las consecuencias de la agresión armada». La URSS se pronunció por el cese incondicional de la intervención militar norteamericana y la retirada inmediata de las fuerzas armadas extranjeras en Corea.

    • La guerra de Corea: 1951 - 1953

    La península de Corea, posesión japonesa, había sido ocupada por la URSS y EE.UU. en 1945 tomando como línea de división el paralelo 38º. El estallido de la guerra fría tuvo como resultado la partición de este país en dos estados: Corea del Norte, donde en 1948 se estableció una "república popular", es decir, una dictadura comunista dirigida por Kim Il Sung; y Corea del Sur, donde ese mismo año Syngman Rhee estableció una férrea dictadura pro-norteamericana.

    El triunfo de la revolución comunista en China el 1 de octubre de 1949 alteró completamente el equilibrio geoestratégico de Asia. Stalin, que venía de sufrir serios reveses en Europa (fracaso del bloqueo de Berlín o el cisma yugoslavo), no pudo resistir la tentación de recuperar terreno en Asia y dio su acuerdo a un ataque norcoreano a Corea del Sur.

    Así, el 25 de junio de 1950, las tropas de Kim Il Sung atravesaron el paralelo 38º y avanzaron triunfalmente hacia el sur. El régimen surcoreano apenas pudo mantener un pequeño territorio en torno a Pusan.

    La reacción norteamericana, para la sorpresa de Stalin, fue inmediata. Washington pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que hiciera frente a la agresión norcoreana. La ausencia del delegado soviético, que había rechazado asistir a las reuniones del Consejo como protesta por la negativa norteamericana de aceptar a la China Popular en el él, propició esta resolución.

    Las tropas multinacionales de la ONU, en la práctica el ejército norteamericano al mando del general MacArthur, recuperaron rápidamente el terreno perdido y el 19 de octubre tomaron Pyongyang, la capital de Corea del Norte.

    Tres días antes, el 16 de octubre, tropas chinas con masivo apoyo militar soviético penetraron en Corea haciendo recular al ejército norteamericano. El 4 de enero de 1951, las tropas comunistas retomaron Seul.

    En ese momento, MacArthur propuso el bombardeo atómico del norte de China. Tanto el presidente Truman como la mayoría del Congreso reaccionaron alarmados ante una reacción que podía llevar al enfrentamiento nuclear con la URSS. En un enfrentamiento cada vez más abierto, Truman destituyó a MacArthur entre las protestas de la derecha republicano y lo sustituyó por el general Ridgway.

    La URSS por su parte manifestó su intención de no intervenir en el conflicto y su deseo de que coexistieran dos sistemas diferentes en la península. El "empate militar" llevó a la apertura de negociaciones que concluirán el julio de 1953, poco después de la muerte de Stalin, con la firma del Armisticio en Panmunjong. En él se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º.

    La pervivencia del régimen comunista norcoreano ha hecho que esta "frontera de la guerra fría" haya sido la única que ha pervivido hasta el siglo XXI.

    • LOS RADICALES AÑOS 60.

    Contraposición a los Conservadores años 50. Las izquierdas vuelven a la escena política. En la URSS hay una segunda condena a Stalin y se rompen las alianzas con China. En Europa se dividen los partidos comunistas. En estos momentos, en la Universidad se estudia a Marx, Lenin, Trotsky, Mao,… En el Reino Unido vuelve el partido laborista en 1964 y en Italia se reforma la constitución y se forma un gobierno de coalición de centro - izquierdas. En Alemania gana el partido socialdemócrata a través de una coalición. En Suecia, los socialdemócratas gobernarán hasta los años 70. El progreso de la izquierda no es tan solo una victoria electoral sino como de su capacidad para negociar y encontrar compañeros de coalición. La izquierda que avanza no es una izquierda radical. El gasto social aumenta en un gobierno de izquierdas a la vez que desciende el dinero destinado a defensa. Se produce la consolidación del Estado del Bienestar. A finales de los años 60, se producen unas huelgas de estudiantes y trabajadores que no conllevarán ningún tipo de cambio político pero que son una muestra más de un descontento social. Aparece el terrorismo de la extrema izquierda, como las Brigadas Rojas en Italia. Algunos miembros de extrema derecha acabarán entrando en el gobierno socialista.

    El Boom demográfico de los años 40 empezará a notarse ahora con un aumento notable de la juventud que llena las aulas y las empresas con un mejor nivel de vida y culturalmente más autónomos. Además viven poco preocupados por el futuro debido a que viven un momento de prosperidad y son sexualmente libres (aparición de la píldora anticonceptiva). Mientras esto pasa en la Europa Occidental, la Europa del Este se muestra descontenta y la juventud no se puede organizar si no es dentro del partido.

    En los 70 - 80, se producen cambios muy extensos. Son unos años de convergencia democrática europea. En 1991, la democracia liberal y la economía mixta se convierten en el modelo europeo. Las características más importantes del período son el concepto de ruptura con una época. El fin está en acabarse el sistema Bretton - Woods terminan las dictaduras meridionales (Grecia, España y Portugal), cambian las normas económicas vigentes; fin del capitalismo pos bélico y reorganización en 1973.

    El comercio internacional se liberaliza cada vez más y los estados cada vez intervienen más en los sectores productivos de su territorio.

    En la década de los 80, en Europa existen diversas formas de capitalismo, que en general son 4:

  • capitalismo más liberal e innovador que irá hacia un capitalismo neoliberal

  • capitalismo japonés o corporativista porque está basado en una economía concertada entre grandes grupos empresariales y el estado.

  • capitalismo de planificación estatal, como es el caso de Francia, y

  • capitalismo socialdemócrata con dos vertientes

    • MUNDIALIZACIÓN

    Este término tiene origen en las empresas multinacionales. Era un fenómeno limitado en un principio; de hecho los orígenes lejanos se encontrarían en la expansión industrial de mediados del siglo XIX cuando comienzan a unificarse mercados. Hay una informatización que hace que los intercambios se hagan a una gran velocidad. Por primera vez, la mundialización no está ni controlada ni conducida por los estados, porque los dirigentes son las multinacionales. Los creadores de opinión son las grandes empresas de las comunicaciones. Entre 1960 y 1990, el coste medio de una milla de transporte aéreo pasa de 0.70 $ a 0.10 $; se favorece mucho el intercambio.

    Entre 1960 y 2000 el 20% de la población más rica pasa a aumentar su renta. En cambio, el sector más pobre ve caer su renta. Para luchar contra la globalización solo se podía luchar con otra globalización, no tan discriminatoria. Cada vez más se evidencian las diferencias entre las riquezas de los países más desarrollados y los menos. En el período 50 - 73 todos los países de la OCD aumentan más de 4%, menos Gran Bretaña. En los años 70, sobre todo en el 73, el aumento no pasará de esta cifra. El período 50 - 73 es el llamado como Edad Gloriosa del Capitalismo: hay un aumento del comercio internacional y una crecida de los movimientos migratorios internacionales.

    Antes de los años 50, había crecidas fuertes y cortas seguidas de fases de decrecimientos cortos y pronunciados. Tras la reorganización del capitalismo, hay fases de crecimiento suavización de la crecida. Hay 3 dimensiones que conllevan la expansión del capitalismo:

  • hay un orden internacional que funciona sobre bases institucionales sólidas y nuevas

  • los estados tiene políticas económicas que favorecen la demanda laboral

  • hay una voluntad desde el gobierno de favorecer la acumulación del capital. El gobierno orienta las inversiones para incrementar los beneficios.

  • Pero también existen problemas dentro del sistema capitalista:

  • hay una tasa de parados que se olvida durante los 60 porque hay paro pero el tiempo de espera para encontrar trabajo es corto (se crean numerosos puestos de trabajo)

  • inflación, no muy importante porque se domina rápidamente

  • desequilibrios de la balanza de pagos según la posición del país en el orden internacional, y

  • desequilibrios de tipos presupuestarios por varios factores positivos (aceleración de gastos sociales)

  • Este aumento económico se basa en una relación entre demografía y economía. Hay mucha inversión que favorecerá este aumento económico. Se produce una liberalización de los intercambios por lo que se utilizan una serie de nuevas instituciones, OCD, GATT, FMI, Banco Mundial,… El Estado interviene para gestionar, dirigir inversiones, armonizar beneficios,… Se produce la expansión del sector servicios que en los años 70 alcanzará un 45% más que la industria y en los 80, el número de trabajadores ya es el doble que en la industria.

    Los grandes gobiernos europeos inician un proceso de socialización a través de la expansión de los servicios públicos (sobre todo educación y sanidad). Se introducen unos sistemas fiscales claros, homogéneos, basados en el impuesto progresivo sobre salario y riqueza. Se establece una política de defensa del derecho de los asalariados. La renta se redistribuye y se destina a asegurar un mínimo vital a todos los ciudadanos. Se instaura un sistema de rentas para personas de la 3ª Edad, que es un sector que cada vez ocupa mayor número de población. Se idea una política que intente minimizar los efectos del paro.

    Este Estado del Bienestar (1942) “Social Insurance and Allied Services Report” que se establece en Europa da cobertura a la población. Esta cobertura se va imponiendo lentamente. En algunos lugares ya habría alguna medida antes de la llegada de esta etapa de expansión.

    El mercado de trabajo se flexibilizará con trabajos más cortos, temporales. Hacia los años 80, existirán menos prestaciones laborales y sociales.

    El Informe Beveridge: el estado del Bienestar debe beneficiar al ciudadano en tanto que el ciudadano es fuerza de trabajo. La producción es lo fundamental. Se necesita que la gente produzca unos fondos mínimos para poder seguir consumiendo.

    Los elementos del sistema Beveridge, son:

  • es un sistema generalizado que cubre toda la población independientemente de su trabajo y renta

  • es un sistema unificado y simple. Es una única cotización que cubre una serie de riesgos que pueden privar de la renta

  • es uniforme porque las prestaciones no dependen de las ganancias de los interesados

  • es un sistema centralizado que exige reformas administrativas y la creación de un servicio público único.

    • REINO UNIDO

    Tras la Guerra, es un país arruinado, llegando a ser el principal deudor mundial. Los laboristas llegan al gobierno en 1945. No prometen triunfos inmediatos, solo que tirarían adelante, por lo acabarán perdiendo los siguientes comicios. Attlee lleva a cabo una revolución silenciosa o revolución social. El Estado interviene en la vida económica con un amplio programa de nacionalización. Las reformas sociales se multiplican. Se constituye el Servicio Nacional de Sanidad que asegura a todos los ciudadanos y la mayor parte de las curas médicas. También se asegura a la gente extranjera. En los primeros años se extiende la oferta de viviendas para los parados. Es el municipio el que se ocupa de ello. En 1949, el Estado nacionaliza los servicios esenciales para la población. Se inicia una redistribución de las rentas. En los años 50, las personas que son “casi” pobres representan un 3% de la población total. Hay un buen funcionamiento entre jóvenes, empresarios y sindicatos. Los sindicatos aceptan la limitación de salarios. Los años de concordia durarán poco más. Hasta los años 60, las tensiones exteriores se agudizarán. El gobierno debe llevar a cabo un proyecto de rearmamiento. No puede invertir en nada más. La revolución social se degrada y aflora una sólida oposición de clase. Critican la actuación del estado en la economía. En 1951, los conservadores ganarán las elecciones y no quieren una ruptura total con el gobierno actual. Quieren que crezca la economía con una apertura hacia el exterior y mantener los beneficios del Estado. Disminuye la fiscalidad directa dando una mayor dosis de liberalismo. Se paralizan las liberalizaciones y se mejora el nivel de vida. Se lleva a cabo una determinada política del Estado del Bienestar y pacto social denominado Stop & Go o ciclo electoral que adopta unas medidas coyunturales para frenar la economía o rellanarla. Depende de la situación: si se debe frenar la economía, aumentar los impuestos y la fiscalidad. Si no se regula el consumo, deben comprarse más productos de fuera y se desequilibra la balanza de pagos. Cuando se acelera el crecimiento se reduce la población y entonces pasará a la inversa. Se necesita rellenar la economía. Los laboristas volverán al poder en los años 60. Del 64 al 70 comprende el mandato del laborista Wilson. Son los años en los que Inglaterra participa en el mercado común europeo. Durante los años 70 también gobernarán los laboristas y deberán pasar por dos crisis energéticas. Prioritizan el pacto social. La ruptura con el pacto hace que suba al poder Margaret Thatcher que dará menos importancia a los sindicatos iniciando muchas privatizaciones. Se da una gran confianza en el mercado. El Estado debe erigirse como el guardián del orden y de la seguridad social. En 1982 se inicia la Guerra de las Malvinas y a la vez se produce una recuperación económica, no tanto por la política sino como porque se encontró Petróleo en el Norte.

      • FRANCIA

    En los primeros años de la guerra hay ocho gobiernos (1948 - 1951).Es una etapa de coaliciones. Es un intermedio entre los comunistas y los partidarios de De Gaulle. Se agrupan de una manera heterogénea. A veces eran coaliciones de centro - derecha y a veces centro - izquierdas. Esto hacía que fueran muy inestables porque variaba la política. Se inicia un plan de modernización que intentará aumentar la producción y la economía, suprimir los obstáculos que oprimen a los sectores claves. La planificación francesa es un modelo indicativo a seguir que intenta llenar los vacíos que hay en el mercado. Así Monnet (autor del Primer Plan) busca “reducir incertidumbres” coordinando acciones, determinar las líneas de actuación y seguir las marcadas líneas de actuación social. El 6º Plan (ya tocado por la crisis energética del 73) va precedido por 5 que serán los más importantes: Plan Monnet, con la modernización del equipamiento y orientación de los esfuerzos a la reconstrucción francesa mediante el Plan Marshall y coordinando las acciones del sector público para consolidad las industrias de base. Se busca aumentar la producción de acero. Pronto surgirá un plan alternativo para evitar el despegue alemán antes que el francés robándole así gran mercado. En el 593 ya se había superado el nivel del PIB anterior a la guerra pero aparecen diversos elementos como el “estrangulamiento” de diferentes industrias y el desequilibrio regional (no tan marcados como en Italia o España) entre el norte y el sudeste. El 3º Plan (58 - 61), más importante que el anterior, está marcado por la ascensión al poder en 1958 de De Gaulle (1958 - 1969) con un respeto a la legalidad vigente y recupera la “grandeza” de Francia con una nueva constitución junto con la resolución del caso argelino. En 1959 se inicia la V República; en 1962 se resuelve el problema argelino con los Acuerdos de Evian que establecen la independencia de Argelia. La política de De Gaulle se centrará en Europa para situar a Francia “en el centro de Europa” mediante una mala relación con EUA y una línea tercer mundista basada en la ayuda (1965, condena la intervención de Estados Unidos en Santo Domingo) con una política filo árabe y anti israelí (será el primer país occidental que reconocerá el gobierno de China) y la desvinculación de la OTAN y establecer relaciones bilaterales con la URSS. En 1969 hay elecciones, a las que se presenta De Gaulle pero que acabará ganando Pompidour con una política (1969 - 1974) de independencia respecto a la OTAN pero más suavizada e inicia la colaboración con Alemania y condiciona la relación con la URSS. En 1974, las elecciones evidencian una Francia dividida en dos fuerzas muy equilibradas: la izquierda social (en el 81 accederá al poder) y la moderada centrista de derechas que accederá al poder con acciones muy bien acogidas:

        • voto a los 18 años

        • liberalización del aborto

        • reforma de la ley del divorcio, del sistema escolar y de la empresa

    Pero la falta de resolución a los problemas reales como la grave crisis económica por lo que se creará una fuerte oposición de izquierdas: comunistas. El presidente será expulsado del poder por el Frente Popular que ganará en 1981 las elecciones presidenciales. En los 70 los sindicatos dejarán de apoyar el plan de planificación francesa. En los 80, gobernará Mitterand con un renovado socialismo con una unión de izquierdas con el partido comunistas (bastante debilitado). Mitterand es elegido en 1981 tras 23 años sin que gobernasen las izquierdas por primera vez con 4 comunistas en el gobierno. Cumplirá en gran parte con sus compromisos electorales, comienza un programa de reformas económicas y sociales:

        • abolición de la pena de muerte

        • autorización de radios privadas

        • abolición de la discriminación de la mujer y de la homosexualidad

        • aumento del salario mínimo

        • viviendas sociales mediante un Plan de créditos baratos

        • Jornada laboral de 39 horas

        • Edad de jubilación a los 65 años

        • Nacionalización de los principales grupos industriales y de la banca privada del país.

    En mayo comenzará estas reformas con un primer Plan (81-83, sería el 8º Plan) con un enorme déficit (87 millones de francos) una prioritización de objetivos y líneas de actuación, sobre todo la búsqueda de una alternativa energética para evitar la dependencia exterior y un sistema de protección social; pero pese a esto, desde 1985, Mitterand perderá apoyos por lo que iniciará una política más liberal gobernando junto a Chirac con una política de menor intervención , prioritización de empresas públicas,… En 1995, en la segunda vuelta de las presidenciales las ganará Chirac con un escaso margen de los socialistas. Las elecciones legislativas del 97 las ganará Jospin, por lo que Chirac deberá hacer gobierno con el (junio de 1997) dando entrada a numerosos izquierdistas en el Parlamento (aproximadamente 150 escaños). En abril del 2002, concluye un ciclo político en Francia que pasa por la caída del socialismo.

    • ITALIA

    El año 46, tras un referéndum popular se instaura la República. En las elecciones se votan a tres partidos que se erigirán como los 3 pilares básicos de la política italiana: la democracia cristiana, el partido socialista y el partido comunista. La democracia cristiana tendrá una gran estabilidad gracias al apoyo de la Iglesia. Hay diversas tendencias dentro de este grupo: muy conservadores y otros socializantes. La democracia cristiana llega al poder manteniéndose hasta los 80. Hay un tripartito en 1946 que solo durará un año porque los comunistas serán expulsados del poder. Se inaugura un gobierno de centro. La democracia cristiana busca el apoyo de los partidos más próximos al como el partido liberal, los socialdemócratas o los republicanos. A principios de los 80 parece posible un cambio político. Sale como vencedor de las elecciones Craxi, del partido socialista. Dentro de la izquierda italiana, el partido comunista tiene una línea diferente a la del resto de Europa, sobre todo tras la muerte de Stalin. El partido comunista italiana hace suya una línea totalmente pacífica que quiere acercarse al gobierno. Moro, un cristiano demócrata quiere abrirse a la posición comunista y es asesinado por las Brigadas Rojas en 1978. Hay mucha militancia al partido comunista debido a que contaban con una buena prensa abierta, no censurada y con buenos intelectuales. Esto hace que se mantenga la potencia del partido hasta su decadencia, sobre todo con la caída de los países del Este.

    La producción baja entre 1/3 y 2/3 del nivel que había antes de la guerra. A partir de los 50 comienza una nueva etapa marcada por la entrada de Italia en las instituciones europeas más importantes: comunidad atlántica, comunidad europea (57), la OTAN. Los productos italianos, tienes un mercado amplio. Se descubre petróleo y metano en Italia recortando así el gasto en importación energética. Por esto y por las ayudas del Plan Marshall, se entiende el fuerte crecimiento italiano. La intervención del estado potencia los sectores más básicos del crecimiento. Hay dos grandes organismos: IRI (Instituto de Reconstrucción Industrial, herencia de la época fascista) y ENI (Empresa Nacional de los Hidrocarburos). Controlan las bases del país: petroquímica, automóvil, tecnología de precisión, textiles artificiales. Todo esto se concentra en el norte. En lugar de mejorar las estructuras como en Inglaterra, crean nuevas industrias y eligen sectores con un valor añadido y una gran rentabilidad. Debido a que Italia se abastece del mercado mundial debido a que tiene poca energía y poco combustible sólido, le supone muchas ventajas entrar en la CECA. Busca también energías en otros sectores como la consolidación de la electricidad a través de los corrientes hidroeléctricos. Italia es una de las pioneras en la electrificación del país. El problema que tiene el territorio será el desequilibrio regional entre el centro norte (muy desarrollado, industrial y con salida al centro de Europa) y el sur (poco industrializado, muy agrícola).

    En la zona sur existe el problema de la numerosa mafia siciliana o de la mafia de Nápoles y Cerdeña, unas organizaciones que se hacen con el dominio de algunos territorios. Italia se ve muy afectada por la crisis energética. Se consolida la economía sumergida. En los años 90, el PIB italiano correspondía en un 25% a la industria no declarada. Es una economía autorizada pero clandestina e ilegal debido a que no está sometida a ningún tipo de legislación ni fiscalidad. Esta compuesta por unidades familiares que autoabastecen de bienes de consumo a un precio muy barato. Se puede combinar con empresas declaradas y legales. Tendrá un peso importante en la creación de riqueza.

    Características del modelo italiano:

  • falta de combustibles sólidos provocando la búsqueda de nuevos tipos de energía,

  • se buscan industrias con gran valor añadido: Automóviles, electrodomésticos, textiles,…

  • El comercio italiano genera numerosas importaciones, a pesar de que necesiten importar energía, la balanza de comercial no se desequilibra,

  • Turismo: se potencia el hecho de que hay un buen clima y aporta muchas divisas llegando a representar el 3% del PIB

  • industria sumergida en momentos de crisis.

  • Es el sistema de partidos el que se ve afectado por una fuerte corrupción que sale a la luz a través de la operación “mani pulita” (manos limpias): grandes políticos están apoyados por empresarios y mafias. Los presidentes del IRI y ENI son procesados. También Craxi lo será. El 80% de los italianos, en el referéndum de 1993 pedirán una reforma del sistema electoral y de las instituciones. En los 90, se quiere terminar con la importancia política de la mafia: la Comisión Parlamentaria antimafia, observa que en algunas zonas hay una especie de microsistema mafioso. Se inicia una operación, a partir de 1996 que conllevará numerosas detenciones. En este momento en el poder encontramos una coalición de centro izquierda y los partidos tradicionales desaparecen o se transforman, como el partido socialista, que desaparece, la democracia cristiana se fragmenta (se crea el centro cristiano demócrata y los cristianos demócratas unidos). El partido comunista se refunda como un partido demócrata de izquierda. Surgen nuevos partidos como la Liga Norte. En 1994 nace la Forza Italia, el partido de Berlusconi, que gana las elecciones del 2002.

      • JAPÓN

    Tras la Segunda Guerra Mundial, Japón queda arruinado. La recuperación económica es posible a partir de los años 50 cuando Estados Unidos cambia su posición respecto a este país y comienza a comprar productos japoneses para abastecer a su ejército en Corea. Se hacen inversiones y comienza un nuevo desarrollo industrial además de aumentar las exportaciones. En 1955, Japón ya ha recuperado el nivel del PIB de los años 30. El PIB crece alrededor de un 10% anual hasta los años 70. Este incremento, está relacionado con la población que no para de aumentar, y la tecnología; pero Japón es pobre en recursos naturales. Depende energéticamente del exterior: más del 90% de la energía lo que se hace evidente en la crisis de 1973. El milagro de Japón consiste en importar materias primas, manufacturarlas en productos de calidad y exportarlas lo que le convierte en al primer transportista mundial (sobre todo marítimo). Es el tercer productor mundial de acero y vehículos a motor. Es el segundo productor de electrónica. La renovación se puede hacer gracias a la importación de nuevas tecnologías. El gobierno da apoyo a las empresas privadas. Hay unos oligopolios que dominan en panorama económico: son las zaibatsu, empresas totalizadoras, es decir, producen, comercializan, tienen un banco propio,… Estas empresas dedican gran parte de sus beneficios a la tecnología. Japón también hace importantes inversiones, y el principal receptor de las inversiones es Estados Unidos.

    Entre las 20 mayores empresas del mundo había 7 japoneses, todas con producción fuera del país. Esto se consigue mediante distintos factores:

        • alta productividad con mucha calidad debido a una mano de obra especializada y unos métodos de dirección y organización muy eficaces.

        • Un entramado industrial donde los beneficios son reinvertidos en la producción cualitativa.

        • Comercio ligado a la producción

    Otros factores coyunturales fueron:

        • La Guerra de Corea que supone el inicio tutelado por Estados Unidos del aumento tecnológico de Japón

        • Crisis de Suez, que permite a Japón entrar en el comercio marítimo internacional

        • La Guerra de Vietman (1965) supuso un aumento, porque Japón era el encargado del suministro tecnológico.

    Factores estratégicos y técnicos:

        • industrias cercanas al litoral que ahorran energía y permite un rápido comercio

        • favorecer los sectores claves como el automóvil

        • mano de obra cualificada y que se dedica a producción con un gran valor añadido

        • agricultura con mucho y alto beneficio más que la empresa que permite explotar la mano de obra

        • transporte marítimo más importante del mundo

        • nuevo modelo de empleo: el trabajo temporal.

      • CRISIS ENERGÉTICA DE 1973

    Claro está que, aunque la crisis apareciera de forma brusca, tuvo unos antecedentes a los que luego se remitieron los especialistas para explicarla. La situación de desorden del sistema monetario internacional, aun sin ser la causa determinante de la crisis, contribuyó sin duda a ella. El desorden estaba causado por la caída del dólar, provocada por la decisión tomada por el presidente Nixon, sin ninguna consulta previa, de desligar el dólar del patrón oro en agosto de 1971. Como es sabido, lo hizo como consecuencia de la difícil situación de la economía norteamericana durante la Guerra de Vietnam. El déficit de la balanza de pagos creció en este país y también la liquidez internacional producida por la exportación del petróleo. Las principales monedas del mundo flotaron, en un marco de creciente inestabilidad. Pero lo decisivo fue la sorpresa causada por los sucesivos choques por la elevación de precio de los productos petrolíferos. Ya la Revolución libia produjo un problema inicial, pero fue la Guerra del Yom Kippur y la caída del sha de Irán, todos ellos acontecimientos políticos, quienes tuvieron unos resultados más espectaculares sobre el precio del crudo. En 1971, todavía el precio del petróleo era negociado por las grandes compañías petrolíferas: siete de ellas dominaban el 80% de la producción mundial. Pero en 1973 ya no era así. Entre 1960 y 1971, el petróleo había permanecido estable en el precio y en la práctica había podido perder el 20% de su valor. Al mismo tiempo, su consumo había crecido de forma considerable hasta configurarse como la fuente de energía fundamental. Así se demuestra por el crecimiento del porcentaje del petróleo en el consumo total de energía. En 1950, representaba el 37.8% frente al 55.7% del carbón; en 1972, en cambio, el petróleo y el gas representaban el 64.4% del total. En suma, puede decirse que la parte correspondiente al petróleo en el consumo de energía pasó de ser un tercio a dos tercios, en un momento en que el consumo anual de energía se triplicaba cada año. De este modo, las reservas petrolíferas descubiertas cada año eran inferiores al consumo anual. Por otra parte, los grandes países industrializados, a excepción de Estados Unidos y la URSS, eran grandes consumidores de energía pero no la producían. Gran Bretaña y Noruega empezaron a producirla con ocasión de la crisis, gracias al descubrimiento de nuevos yacimientos en el Mar del Norte. Un factor decisivo en el panorama de los precios de la energía fue el hecho de que las grandes compañías explotadoras fueron nacionalizadas. En 1971, Argelia anunció, por boca de su presidente Huari Bumedian, la nacionalización de la industria petrolífera, hasta entonces francesa, en un 51%; en septiembre de 1973, Libia hizo lo propio. Incluso en un Estado tan conservador como Arabia Saudí sucedió lo mismo gracias a la constitución de Aramco en 1979. Durante el año 1972, otros países productores de materias primas intentaron presionar sobre los consumidores elevando los precios, por lo que se puede decir que había antecedentes del estallido que más adelante se produjo. Fue el petróleo, sin embargo, la única materia prima que influyó en la economía mundial. La política internacional contribuyó de forma poderosísima a multiplicar el efecto de una tendencia así esbozada. El 16 de octubre de 1973, en un momento en que todavía la Guerra árabe-israelí no estaba concluida, los países de la OPEP tomaron la decisión de que el precio del barril del petróleo pasara de tres dólares a cinco. Al día siguiente, esos mismos países decidieron establecer un sistema de embargo para aquellos que parecían apoyar por completo a Israel como, por ejemplo, Estados Unidos y Holanda. En la práctica, estos embargos duraron muy pocos meses, acabando por ser levantados completamente en el verano de 1974. También los países de la OPEP optaron por reducir la producción entre un 15 y un 20% y, a continuación, hacerlo en un 5% al mes hasta que Israel abandonara los territorios ocupados. Pero este sistema de limitación de la producción, que, en parte, se justificaba con la afirmación de que las reservas estaban agotándose acabó por dañar a los propios países productores, no correspondía a peligro tan acuciante y fue finalmente abandonado. Pero lo que no se detuvo fue la elevación del precio del petróleo. En diciembre de 1973, los países de la OPEP decidieron elevar al precio del barril de petróleo a casi doce dólares; se había cuadruplicado en el transcurso de tres meses. No se detendría ahí el proceso. Llama especialmente la atención la persistencia unida a la brusquedad de los incrementos en el precio del petróleo, que se multiplicó por cinco en 1973-1974 y luego creció el 150% en 1979-1980. Aparte del efecto de la demanda creciente, el nuevo choque petrolífero de finales de los setenta estuvo motivado por la fuerte inestabilidad en la región que producía la mayor parte de petróleo consumido por el mundo y cuyo flujo principal procedía del cuello de botella del estrecho de Ormuz. La revolución blanca del sha, la posterior revolución iraní y la Guerra entre Irán e Irak fueron factores que contribuyeron de forma decisiva a que el precio del petróleo alcanzara a fines de 1981 los 34 dólares por barril. Con respecto a 1973, se había incrementado en más de diez veces. El impacto de este incremento del precio resultó variable según las latitudes, pero siempre fue grave, hasta el extremo de que bien se puede decir que remodeló la fisonomía económica del planeta. Europa y Japón dependían en mucha mayor medida de las importaciones que los Estados Unidos: la factura petrolífera pasó en las economías del Viejo Continente del 1.5% del producto nacional al 5%, cuando el volumen total del petróleo consumido había disminuido. La inflación, que hasta el momento era de un 4-5% anual, ahora se multiplicó hasta niveles inesperados y se hizo habitual que alcanzara los dos dígitos: en Gran Bretaña y en Italia, por razones diversas, el problema fue especialmente agudo. Todas las economías de los países industrializados debieron recurrir a planes de austeridad que, de forma inevitable, produjeron una disminución del consumo y una rebaja del nivel de vida. A lo largo del año 1975, el crecimiento del PIB fue negativo en Estados Unidos (-0.7%), Gran Bretaña (-1.6%) y Alemania (-1.6%); los únicos países que crecieron lo hicieron en cantidades prácticamente inapreciables y, en ocasiones, por no haberse enfrentado todavía a la crisis. Las empresas tuvieron dificultades crecientes y el paro se incrementó. La recesión quedó confirmada como un fenómeno inevitable y se combinó con una cierta inflación de un modo un tanto inesperado en comparación con lo que había sido habitual hasta el momento. En efecto, desde 1958 la inflación mundial había ido creciendo en un 2% anual y entre 1969 y 1972 lo hizo el 5%. Se había asociado en el pasado con una realidad inevitable para conseguir el pleno empleo, pero ahora apareció un fenómeno nuevo, la stagflation, es decir, la disminución del crecimiento convertido en compatible con el alza de los precios. Ha llegado, pues, el tiempo de la inflación de dos dígitos al mismo tiempo que la producción industrial disminuía su crecimiento en un 10-20% como mínimo. Además, con el transcurso del tiempo desapareció la sensación de que se podía salir de la crisis. Claro está que al mismo tiempo ésta no produjo una sensación de hundimiento semejante a la que tuvo lugar en los años treinta. Pero los tiempos de un crecimiento al ritmo de los años cincuenta y sesenta no se reprodujeron de nuevo, por más que con el paso del tiempo se alejara el fantasma de la crisis. El aspecto en el que fue más manifiesta la crisis en todo el mundo fue el referido a la tasa de paro, que sobrepasó en los países de la OCDE el 5% en 1974-5 y en 1980-2 llegó al 10%. También las ganancias en la productividad se redujeron a partir de 1974. Tampoco en este caso las cifras del paro tenían nada que ver con el 20-30% de parados en los países industrializados en los años treinta. Se ha podido hablar de la aparición de una crisis de fondo en el trabajo en una onda de veinticinco años, al menos, de duración. A partir de mediados de los años ochenta, casi el 30% de los puestos de trabajo industriales desaparecidos no habían sido reemplazados por otros semejantes. Claro está que en este proceso había también un factor de progreso. Hubo, a partir del momento de la crisis, un doble fenómeno de industrialización del terciario y terciarización de la industria. El canciller alemán Helmut Schmidt llegó a la conclusión de que en el final de siglo, Europa no tendría más lugares de trabajo que oficinas, laboratorios y salas de visitas. Pero es necesario hacer también mención del impacto que la crisis tuvo sobre los países subdesarrollados. Mucho más frágiles, en la práctica, no obstante, el destino de los países del Tercer Mundo después de la elevación del precio del petróleo fue muy variado. Una parte de ellos inició a partir de este momento un proceso de industrialización: éste fue el caso de Arabia Saudita, cuyo PIB se incrementó en un 250% en el transcurso de tan sólo el período 1973-1974. Claro está que los países productores de petróleo no se mantuvieron unidos. Frente a los que, como Irán y Libia, trataron de aprovechar al máximo el incremento en los productos petrolíferos, otros, como Arabia, actuaron con mayor prudencia de cara al impacto que sus medidas podían tener en los países desarrollados de Occidente. Pero los países pobres, carentes de petróleo, vieron cómo su situación se agravó todavía más, lo que alcanzó niveles especialmente dramáticos en el caso de África. Para responder a la crisis de los productos energéticos y a esta situación en los más subdesarrollados, las potencias occidentales imaginaron varios procedimientos. Los Estados Unidos propusieron la creación de una Agencia Internacional de la Energía, que agruparía a los países consumidores de petróleo frente a los productores. La fórmula no fue aceptada por Francia, que propuso una conferencia entre países industrializados, subdesarrollados y productores de petróleo, que tuvo lugar en París bajo dos fórmulas sucesivas. La convocatoria se repitió en los siguientes años, pero no pasó de establecer algunos principios fundamentales del nuevo orden internacional y la creación de un fondo especial de ayuda al subdesarrollo, por un importe de 1.000 millones de dólares. Una reunión celebrada en Cancún, en 1981, pretendió también establecer un nuevo marco de relaciones entre los países desarrollados y los no desarrollados (o entre Norte y Sur, como entonces era costumbre decir). Quizá mucho más prácticos fueron los acuerdos a los que llegó la CEE con países de África, el Caribe y el Pacífico, denominados Lomé I (1975) y Lomé II (1979). Estos acuerdos preveían una ayuda financiera a los países en desarrollo que cuadruplicaba la prevista en el acuerdo previo de Yaundé. Si las iniciativas acerca del diálogo entre el Norte y el Sur fueron relativamente modestas, en cambio, los grandes países industrializados establecieron un principio de concertación a partir de 1975. Consistió en la celebración anual de una reunión a la que asistieran las cuatro potencias europeas más importantes desde el punto de vista económico junto con Estados Unidos y Japón, a las que se sumó luego Canadá e incluso el presidente de la Comisión Europea. De esta manera se estableció un mecanismo de respuesta destinado a convertirse en instrumento permanente de consulta. Por otro lado, las negociaciones del GATT, denominadas en referencia a la capital japonesa donde se celebraron en 1973-1979, tuvieron como consecuencia la aprobación de un nuevo acuerdo que preveía la desaparición de las barreras arancelarias. La realidad, sin embargo, era que en tiempos de crisis todos los países afectados por ellas recurrieron a procedimientos más o menos proteccionistas, al menos durante algún tiempo. Las soluciones propiamente dadas a la crisis económica tardaron bastante en llegar por la perplejidad que producía la peculiaridad misma de la crisis. Tras la desvinculación del dólar del patrón oro, el sistema monetario imaginado en Bretton Woods, julio de 1944, podía considerarse muerto. En la Conferencia de Jamaica, en enero de 1976, los países más importantes decidieron reemplazarlo: a partir de este momento ya no hubo precio oficial del oro y quedaron legalizados los cambios flotantes. El capital de reserva del sistema monetario internacional quedó asegurado por los "derechos especiales de giro", en función de los cuales se señalaron las nuevas paridades de las monedas. El valor de los mismos quedó definido por el conjunto de las de los países industrializados en proporciones variables. La ponderación del sistema atribuyó al dólar un peso equivalente al 30% del total, manteniéndose así parte de la supremacía financiera de los Estados Unidos. Otro sector de las soluciones a la crisis procedió de las decisiones individuales de una de las grandes potencias tomadas primordialmente por motivos derivados del interés nacional. En 1979, el director de la Reserva Federal norteamericana, Volcker, impulsó la decisión final de su Gobierno de atacar la inflación por el procedimiento de limitar la masa monetaria gracias a un incremento sin precedentes en las tasas de interés. De esta manera, los capitales afluyeron a Estados Unidos e hicieron subir el curso del dólar. Este hecho tuvo como consecuencia iniciar un proceso deflacionista y obligó a todos los países a optar por políticas de austeridad. Las economías desarrolladas llegaron al fondo de la depresión, mientras que las del Tercer Mundo, fuertemente endeudadas, vieron aumentar el peso de su carga financiera. Para evitar la bancarrota, tuvieron que acudir a las grandes instituciones financieras internacionales que les obligaron a una política de austeridad en ocasiones dramática. Pero si eso tuvo graves consecuencias políticas en muchos países, al mismo tiempo señaló el comienzo de una recuperación que era una realidad en todo el mundo a mediados de los años ochenta. Por otro lado, en fin, el resultado a medio plazo del incremento de precios del petróleo tuvo como consecuencia el descubrimiento y la explotación de nuevos campos petrolíferos. El crudo de Alaska, Mar del Norte y México entró en el mercado a más de 20 dólares el precio del barril y contribuyó a la rebaja de los precios. La aportación de los nuevos yacimientos vino a suponer una cantidad semejante a lo que se consumía. Por otro lado, también los planes restrictivos del consumo tuvieron un efecto, al menos parcial. En 1980, el consumo de energía disminuyó del 2 al 3%, mientras que en algún año posterior pudo llegar a un 6%. Las cifras, de cualquier forma, no resultan muy significativas, dado que se manifestó una extraordinaria variación entre lo sucedido en unos países y en otros. Además, con el transcurso del tiempo y la disminución de los precios, volvió a producirse un incremento del consumo. Aparte de influir en la aparición del fenómeno lacerante de un paro que, a diferencia de ocasiones anteriores, parecía imposible de solucionar por procedimientos convencionales, la crisis tuvo otras importantes consecuencias sociales. Dio la sensación de producirse la aparición de una nueva división internacional del trabajo, caracterizada por el traslado a nuevos escenarios del centro de gravedad económico. La crisis contribuyó al declinar de la industria tradicional, necesitada de reconversión, y con frecuencia pareció que, en muchos países, se trataba de un fenómeno semejante al que aconteció, por ejemplo, con el traslado del centro del mundo desde el Mediterráneo al Atlántico. Las nuevas industrias de comunicación y la informática aparecieron como relevo de las tradicionales. Por otro lado, la crisis económica contribuyó también a hacer aparecer la del Estado de bienestar. Los límites de éste empezaron a percibirse cuando las Haciendas públicas sufrieron la crisis. En adelante, empezó a entrar en crisis la idea de que la reducción de las desigualdades debía ser un objeto esencial de cualquier política social a desarrollar o de que ese propósito podía cumplirse a partir de los presupuestos públicos. No sólo se hicieron patentes las dificultades de la obra a desarrollar por el Estado en este terreno sino que, además, al llevarla a cabo aparecieron riesgos de corporatismo y de clientelismo. Finalmente, la crisis económica tuvo también repercusiones de carácter político. En Europa, las etapas de fuerte crecimiento habían venido acompañadas por largas secuencias de continuidad política. Ahora apareció una sensación generalizada de ruptura y crisis no sólo en lo económico, sino también en lo político: en Alemania, por ejemplo, el tiempo de crisis provocada por la banda Baader-Meinhof fue el comienzo de los setenta y en 1977 tuvo lugar el asesinato del presidente de los patronos. En Italia, en 1978 apareció asesinado Aldo Moro. Pero quizá más importante que estos problemas, que tan sólo arañaron la superficie de la estabilidad de las democracias aunque parecieran muy graves durante años, la tuvo el relacionado con la evolución de la izquierda. En el momento de la crisis económica, que coincidió con una gran oleada de terrorismo -derivación próxima o lejana del espíritu subversivo relacionado con el año 1968- hubo presagios insistentes de que el mundo de la democracia occidental podía estar entrando en una crisis difícil de superar o incluso insuperable. La realidad fue que las que se presentaban como fórmulas superadoras demostraron con el paso del tiempo no serlo en absoluto, sino que por el contrario la fórmula democrática acabó por expansionarse, debido a que la crisis económica contribuyó a hacer desaparecer de la faz de la Tierra muchos regímenes dictatoriales a partir de los años centrales de la década de los setenta. Incluso con el transcurso del tiempo, esa misma crisis agravaría la situación económica de los países de Europa del Este y, como consecuencia, contribuiría a la crisis del comunismo. Fue el llamado "eurocomunismo" aquella novedad ideológica que pareció cercana a representar una alternativa más nueva a la política vigente a partir de mediada la década de los setenta. Hasta los años sesenta, la relación umbilical mantenida entre la URSS y los partidos comunistas europeos se mantuvo sin fisuras ni problemas, por más que en los medios intelectuales el efecto de la invasión de Hungría, en 1956, fuera ya importante. La de Checoslovaquia, en 1968, produjo mucha mayor insatisfacción -y, por lo tanto, conatos de disidencia- en el seno de los Partidos Comunistas europeos. La URSS trató de mantener la relación con los "partidos hermanos" en idénticos términos, pero ya no fue posible. Una reunión de los Partidos Comunistas europeos en Berlín, en junio de 1976, demostró que con muy contadas excepciones -el Partido Portugués- los Partidos Comunistas de los países democráticos y occidentales estaban a años luz de quienes ejercían el poder en la Europa Oriental. Para ellos resultaban inaceptables tanto la versión hasta entonces vigente del "internacionalismo proletario", que equivalía a servir a los intereses de la política soviética, como el respeto al "socialismo realmente existente" o, más aún, la función dirigente del PCUS. Entre los Partidos Comunistas que quisieron manifestar su independencia de la Unión Soviética el que avanzó de forma más decidida, además de dar la sensación de poder llegar al poder, fue el italiano; así se explica que el "eurocomunismo" como denominación naciera allí. Tenía una cierta tradición original que se remontaba al pensamiento de Gramsci y a la flexibilidad de Togliatti en 1945. Dirigido por Enrico Berlinguer, en las elecciones de 1976 alcanzó un tercio de los votos, pareciendo para muchos la única fórmula alternativa ante un sistema democrático, como el vigente en aquel país, que parecía muy anquilosado. El PCI aceptaba entonces el Mercado Común e incluso la pertenencia de Italia a la OTAN; decía identificarse en exclusiva con los procedimientos democráticos (y sin duda, sus miembros y simpatizantes creían en ellos) e incluso consideraba posible un "compromiso histórico" con la Democracia Cristiana que le llevara a compartir el poder con ella. Esta política nacía de la interpretación de que, en el Chile de 1973, las fuerzas de izquierda habían sido incapaces por sí solas de imponerse a la derecha dictatorial. En posiciones semejantes se situó el mucho menos influyente Partido Comunista español mientras que el francés, por más que aceptara la OTAN y la CEE una vez que suscribió un pacto electoral con los socialistas, caminó con muchas más dudas por esta senda. Fue en los años 1975-1976 cuando el eurocomunismo pareció más activo y prometedor. Estableció entonces un nexo entre socialismo y democracia, pretendiendo que protegería más las libertades que los partidos burgueses y se ofreció como una vía distante al mismo tiempo del Este y del Oeste. Fue mucho más que una vía nacional al comunismo y demostró querer librarse definitivamente de la hipoteca estalinista. Pero sus limitaciones fueron también evidentes. No llegó a abandonar nunca el llamado "centralismo democrático" y, sin duda, fue benevolente con la experiencia soviética, empezando por la propia Revolución de 1917. Pero resultaba inquietante para quienes la dirigían; éstos se beneficiaban entonces mucho más de la actividad de movimientos pacifistas que defendían el desarme unilateral en la idea de que ése podía ser un buen camino para la paz mundial. En realidad, la relación que mantuvo con la URSS fue, si no la de identidad y sumisión, la de quien había mantenido una antigua amistad con ella (Kriegel); nunca pudo ofrecer un solo ejemplo de un país que siendo comunista hubiera acabado por democratizarse. A partir del final de la década de los setenta, en cambio, cuando tuvo lugar la invasión de Afganistán por la Unión Soviética y se planteó la crisis interna del Estado comunista polaco, el eurocomunismo tuvo que optar entre la demostración de si lo que sucedido con él había sido una táctica o una impregnación de los procedimientos democráticos. En muchos casos, había sido lo segundo pero eso sólo se descubriría con el transcurso del tiempo. También tardaría en demostrarse claramente que una de las consecuencias de la crisis de mediados de los años setenta fue el comienzo de un proceso de democratizaciones que se inició en las dictaduras tradicionales de la Europa mediterránea. En estos países -Portugal, Grecia, España- había existido en el pasado una cierta tradición democrática o liberal aunque en estos momentos hubiera un régimen que nunca fue propiamente totalitario o lo había sido en un pasado remoto. Diversos factores influyeron en que se iniciara el proceso democratizador. Se produjo, en primer lugar y en grados variables, un proceso de transformación económica que cambió o empezó a transformar las arcaicas estructuras que en el pasado habían hecho imposible la existencia de un régimen democrático estable. Incluso más importante fue la quiebra de la legitimidad de los regímenes dictatoriales en un momento en que la democracia se había convertido ya en la ideología hegemónica gracias a los medios intelectuales, periodísticos y universitarios. Influyó en esto de un modo poderoso el cambio producido en el catolicismo a partir del Concilio Vaticano II. El hecho es que, en el período 1974-1977, estos tres regímenes dictatoriales de derecha quebraron de forma muy diferente, incluso jugando el Ejército un papel contradictorio: positivo en el caso de Portugal y negativo en el de Grecia y España. El proceso se inició en Portugal en abril de 1974; de él, puesto que se prolongó bastante, se tratará en un capítulo posterior. Los antecedentes próximos fueron, en el caso de Grecia, la existencia de un conflicto exterior en Chipre que obligó a un régimen nacido en 1967, en el que el Ejército se había autoatribuido un papel esencial, a dejar el poder a la clase política tradicional. Uno de sus miembros llevó a cabo la transición hacia la democracia en tan sólo escasos meses, entre julio y noviembre de 1974. La importancia de este hecho reside en que fue el inicio de una gran olea da de democratizaciones semejante a las que se habían producido en otros momentos de la Historia humana. Este proceso, iniciado en el Viejo Continente, acabaría llegando posteriormente al Nuevo, donde en 1973 sólo dos de cada diez países tenían instituciones democráticas y luego se extendió de nuevo, en Europa, a los países del Este y, en general, por todo el mundo. En 1973, sólo el 32% de los seres humanos vivía en regímenes de libertad; en 1976, la proporción había descendido al 20%, entre otros motivos como consecuencia del estado de excepción impuesto en la India. Pero, ya en los años ochenta, la tendencia favorable a la democratización se había desarrollado lo bastante como para que al final de la década se produjera el derrumbamiento del comunismo. La sorpresa con que fue recibido obedeció a la poca percepción existente sobre los antecedentes. Ni siquiera en los Estados Unidos, la más importante de las democracias, existió conciencia de esta realidad, entre otros motivos porque no habían superado por completo su crisis de polarización interna de fines de los años sesenta.

    Plan elaborado por el general norteamericano Marshall tras la Segunda Guerra Mundial para reactivar la economía europea, gravemente dañada por la contienda. La ayuda, consistente en sumas otorgadas o a crédito, se iniciaron en 1958 con una duración de años.

    Organismo creado en 1949 por diez estados (Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Gran Bretaña y Suecia). Su principal objetivo es la cooperación en todos los campos (económico, social y científico), pero especialmente la defensa y promoción de los derechos humanos.

    El Gobierno francés propone que se someta el conjunto de la producción franco-alemana de carbón y de acero a una Alta Autoridad común, en una organización abierta a los demás países de Europa. La puesta en común de las producciones de carbón y de acero garantizará inmediatamente la creación de bases comunes de desarrollo económico, primera etapa de la federación europea, y cambiará el destino de esas regiones, que durante tanto tiempo se han dedicado a la fabricación de armas, de las que ellas mismas han sido las primeras víctimas.

    Asociación política de territorios que fueron colonias del Reino Unido, pero siguen ligados mediante una cooperación económica, política y cultural con la Corona Británica. Esta asociación pretendía la cooperación mutua en el terreno económico.

    Firmado el 10 de febrero de 1992 por los representantes de los estados miembros de la CEE tenía como objetivos principales una mayor estabilidad política y una mayor prosperidad económica y social. En el campo político amplia las competencias comunitarias en política exterior creando el principio de ciudadanía de la Unión Europea; da mayor poder al Parlamento. En sus aspectos sociales y económicos hay que destacar la unión económica y monetaria, la moneda única (el euro) y un Banco Europeo.

    Situación de dependencia económica en que se encuentran algunos países, anteriormente colonizados, una vez que formalmente han alcanzado su independencia política. Supone el sometimiento de la estructura económica de estos países a los intereses y exigencias de los países imperialistas. Se caracteriza por un control del comercio y las materias primas de los países neocolonizados.

    Celebrada en abril de 1955 participaron 29 países de África y Asia que habían sido colonias europeas hasta el decenio de 1945 - 1955. Entre otros acuerdos, se admitió el principio de recibir ayuda de los países desarrollados y el apoyo de los países árabes en su lucha contra Israel.

    Alianza militar de los países socialistas del Este de Europa, fundada en 1955 como contrapartida a la OTAN que integraba a Polonia, la RDA, Hungría, Checoslovaquia, Rumania y Bulgaria supeditados en el terreno político, militar y estratégico a los intereses de la URSS.

    La idea principal defiende que los países que han firmado acuerdos internacionales de tipo político, militar,… no pueden decidir autónomamente su cambio de régimen político.

    Conjunto de principios de política exterior enumerados por el presidente estadounidense Monroe (1758 - 1831) en 1823 y que se puede resumir en la frase “América para los americanos”. Estos principios pretendían preservar el continente americano, en ese momento en revolución y en proceso de emancipación, de la injerencia de las potencias europeas, con lo que así quedarían bajo la tutela de EUA. Esta doctrina declaraba también un manifiesto desinterés por los asuntos europeos.

    Conjunto de reformas políticas y económicas con derivaciones en el plano social e internacional; llevadas a cabo en la URSS por el presidente soviético Gorbachov, cuyas consecuencias finales han llevado a la transformación total de los países del bloque comunista y el fin de la Guerra Fría.

    Expresión utilizada para designar las relaciones entre el bloque soviético y el bloque occidental, caracterizadas por la ausencia de confrontaciones bélicas pero con el mantenimiento de una tensión constante y la proliferación de verbales. En la guerra fría son habituales también las intervenciones de las dos grandes potencias en conflictos periféricos como la Guerra de Corea (1950 - 1953) y la carrera de armamentos.

    Procesos que tuvieron lugar en esta ciudad alemana durante 1945 - 1946 contra 24 miembros del partido nazi y 8 organizaciones acusados de crímenes de guerra ante un tribunal internacional. Hubo condenas a muerte (Goering, Rosemberg, Frank,…) y otras a prisión. Cuatro organizaciones (NSDAP, GESTAPO, SS y SD) fueron condenadas y sus actividades definidas como genocidio por la ONU tras el veredicto.

    En agosto de 1941 Roosevelt y Churchill (a bordo del Augusta y del Prince of Wales, respectivamente) acordaron los criterios por los que debería regirse el mundo aliado en caso de vencer a los alemanes. Entre ellos destacan: derecho de los pueblos a la autodeterminación, renuncia a nuevas expansiones imperialistas, colaboración económica internacional, libertad de circulación por los mares, y desarme de los países que iniciaron la guerra.

    A partir de 1933, política económica llevada a cabo por Roosevelt en un intento por superar los desastrosos efectos de la crisis de 1929. La política de intervencionalismo del Estado tenía por objeto la reducción del paro laboral, el aumento del consumo interior; la reorganización del sistema financiero y monetario y una ambiciosa política de grandes obras públicas.

    Recibe el nombre del senador republicano J.R. McCarthy (1909 - 1957) que llevó la dirección de esta labor a través del Comité de Actividades Antiamericanas. A este período se le conoce también como la “caza de brujas”

    Esta teoría tenía una finalidad geoestratégica. Los países que bordean la URSS no deben aceptar el Plan Marshall y permanecer fieles a las indicaciones de Moscú. Toda alternativa a esta política debía ser condenada. Muy poco tiempo después las tensiones entre Stalin y Tito aflorarán y la condena del líder yugoslavo por la Kominform será una clara plasmación práctica de la doctrina expuesta por Jdanov.

    Organización creada en 1947, en plena guerra fría, por los delegados de los países comunistas y de representantes de algunos partidos comunistas como el francés o el italiano. Dominada por la URSS, se encargó de la política “antiimperialista”, apoyada en la concepción de dos bloques antagónicos y en la premisa de que el modelo soviético era el único válido hasta su disolución en 1956.

    Socialdemocracia -> corriente ideológica inspirada en los principios del socialismo marxista, que propugna la toma del poder y la transformación de la sociedad mediante el uso de las reglas del juego demócrata.

    Conferencia monetaria celebrada en julio de 1944, a la que asistieron 44 países. Se determinó que además del patrón oro, funcionara el patrón cambio oro, como el segundo sistema monetario internacional. Se aprobó también la creación del FMI que tendría la autorización para los cambios de paridad y para la concesión de créditos internacionales. El dólar, al ser la moneda única convertible en oro, adquirió una hegemonía mundial En enero de 1976, los acuerdos de Jamaica reemplazaron a los de Bretton.

    54




    Descargar
    Enviado por:Gillian
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar