Maestro, Especialidad de Educación Musical


Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación


20/02/06

TEMA 1 EDUCABILIDAD HUMANA

(ANTROPOLOGÍA PEDAGÓGICA)

¿Qué es la naturaleza humana?

Naturaleza humana; sustrato biológico.- La presentan de manera equivocada. Se suele emplear para justificar tesis contradictorias, para defender causas muy diferentes.

Hay que acudir a biólogos y antropólogos para encuadrar bien el diálogo de naturaleza humano.

¿Qué es comportamiento? ¿Qué es pensamiento?

Surgen del cerebro, sistema nervioso (central - periférico) y todos los elementos corporales que se ponen en contacto. No han cambiado, o muy poco, desde hace 30 mil ó 40 mil años a. c. Sólo han cambiado los estímulos exteriores.

Hasta ahora nuestra naturaleza ha sido invariable. El medio ambiente que hay ahora es muy distinto de hace unos años.

Es muy distinto la naturaleza de la cultura: Nucture = Cultura

Natura = Naturaleza

Nucture (Cultura), suma de comportamientos adquiridos por las que el individuo, la naturaleza humana obra, reacciona, se realiza y se consuma en el conjunto estructurado de las condiciones institucionales y culturales en un momento histórico determinado.

Cuando se quiere estudiar un momento histórico se tiene que estudiar todos los cambios a través de los cuales el hombre expresa su naturaleza humana.

Consecuencia pedagógica

Teoría del crecimiento: como potencialidad de manifestar una manera de ser está bien, pero no hay que considerarla con un cierto determinismo. El hombre nace como un ser salvaje. Nos vamos construyendo poco a poco. En educación hay muchas posibilidades. La educación es muy importante gracias a la nucture (cultura). La educación es muy activa, no se determina nunca, es una respuesta del mundo adulto al mundo del niño. El hombre es muy flexible, muy adaptable. El niño se adapta a una cultura determinada. La realización humana se tiene que considerar en una cultura y un momento determinado e histórico, donde se verán sus valores. Ningún valor irá en contra de la dignidad humana.

21/02/06

¿Qué es el individuo y la sociedad?

El hombre es un animal, pero es distinto porque cualquier animal tiene un ambiente muy específico, es común a animales de su especie y es estructurado porque tiene unos instintos muy definidos, claros, dirigidos, por lo tanto el ambiente es estructurados por los instintos.

En el caso del hombre es todo lo contrario, no existe un mundo ene. Hombre al igual que decimos que hay un mundo en el animal. El animal tiene una relación fija con el medio ambiente, todos lo s de su especie; en cambio el hombre tiene diferentes ambientes, cada persona uno. El animal tiene cierta delimitación geográfica y el hombre no tiene casi ninguna delimitación. Para el animal su capital biológico es muy importante sobre todos sus instintos; el animal no piensa, situación fija, cerrada con el medio ambiente; las relaciones del hombre con el ambiente se caracterizan por una gran apertura al mundo, su relación con el medio es muy imperfecta, porque los instintos del hombre son muy indefinidos, en el hombre la capacidad biológica no depende de los instintos.

El hombre tiene límites sensoriales, mi estructura con el medio ambiente es flexible, amplia. Los instintos están poco desarrollados y esto nos favorece mucho. Los impulsos de los niños son inespecíficos, no tienen dirección. Gran obra educativa: se canalizan los instintos para que tomen una dirección u otra, dependiendo de la dirección podrá hacer una cosa u otra, el hombre tiene muchas actividades y muy diversas, pero que no son para toda la vida sino que evolucionan y van cambiando. En educación (lo que nos complica) hay que estar siempre al tanto de los cambios.

El animal cuando aprende a caminar y a valerse por sí solo pasa de todos, en cambio el niño depende mucho de los de su alrededor. El animal nace acabado y el niño inacabado, se termina de hacer en el 1º año de vida porque el niño se interrelaciona con el mundo, entonces a través de esa relación se va acabando (biológicamente), el cerebro se hará grande; necesita de un ambiente social y cultural y así poco a poco se irá estructurando, este ambiente social y cultural se lo presenta un mediador, que es una persona muy cercana al niño -el padre y la madre-. El hombre depende de ordenamientos sociales y de la dirección que se le dé a este ordenamiento social. La gran plasticidad del hombre respecto al medio ambiente es su gran adaptabilidad al medio ambiente. A nivel educativo hemos de prever esa adaptabilidad a nivel de desarrollo.

El hombre está sometido a una gran variedad de determinaciones socioculturales depende de la cultura que uno tenga actuará de una manera u otra.

El hombre como característica importante es 1, que tiene muchas posibilidades de apertura al mundo, 2, y la gran plasticidad de la estructuración de los instintos. El hombre tiene que ir construyendo por su propia naturaleza, el hombre se produce a sí mismo.

Gran característica: el hombre tiene la posibilidad de dudar y la capacidad de elección. Ejem, un animal duda al cruzar la carretera cuando pasa un coche, parece que se está humanizando.

En cambio en un hombre no está bien visto que dude, en cambio quien no duda es un CRETINO

Los animales no tienen el YO humano, el cual se crea a través del medio ambiente, es un proceso social, a través de interacciones sociales, este “Yo” lo estamos dando a través de símbolos significativos, la persona que lo transmite es una persona cercana al niño.

El Yo tiene dos aspectos:

  • Identidad reconocible subjetivamente

  • También se reconoce objetivamente por lo que dice la gente de uno (influencia de los demás que te dicen quien eres). Tiene que ser un Yo real.

El hombre por la creación de ese Yo tiene una lucha entre el niño que reconoce y experimenta que tiene cuerpo y después que el hombre “es cuerpo”. Para llegar a la identidad se tiene que llegar a un equilibrio entre el ser y el tener, y eso se construye en un proceso social.

22/02/06

El origen del hombre

Ha existido hasta hace pocos años una visión tradicional del origen del hombre. Existió primero un proceso biológico, cuando se terminó y tenemos características del hombre de hoy cuando empezó un proceso de tipo cultural.

La parte biológica evolucionó por unos mecanismos y procesos de variación genética, también existió una selección natural hasta que encontramos una estructura anatómica del hombre de hace 300 años.

¿Cómo se produce el proceso cultural?

Momento determinado en el que hubo un cambio genético marginal que fue el que produjo la evolución cultural.

Las adaptaciones al medio ambiente fue casi totalmente cultural, más que adaptaciones biológicas (con estos cambios cuando empieza a actuar la cultura, el homosapiens se tapa cuando hace frío, usa el fuego para ablandar los alimentos, etc.)

El hombre lo encontramos al dar un paso importante (el rubicán, mental), este homosapiens es capaz de transmitir también leyes, normas morales, costumbres, creencias, etc. Esto es la definición de cultura, por lo tanto la cultura transmite cultura, creencias, cuando se consigue esto se es un hombre formado.

La cultura se transmite a través de la enseñanza y se adquiere del proceso de aprendizaje de los antepasados.

Se ha demostrado hoy en día que la visión tradicional no es verdad porque no se puede decir l momento exacto del cambio. Evolución de cultura: Para que se produjera el cambio pasaron millones de años, se dice que 4 millones de años hasta que apareció el homosapiens.

En estos años van muy unidos lo biológico y lo cultural, conviven juntos

¿Cuándo se produce la aparición del homosapiens?

En esos 4 millones de años se demuestra la existencia de hombres mono antes existió el pre-homo. Queda terminado cuando acaba la época glacial, época maravillosa en la que se construyó el hombre porque hubo transformaciones climáticas importantes; este pre-homo tuvo que adaptarse a tantos cambios que al parte biológica se estabilizó y la parte cultural evolucionó rápidamente. En este momento apareció el homosapiens.

Muchos cambios físicos importantes:

  • Se borraron las prominencias de las órbitas de los ojos.

  • Mandíbula queda contraída.

Se forman características típicas del hombre:

  • El cerebro está muy desarrollado en volumen

  • El modo de caminar bípedo

  • Tiene una sexualidad muy original

  • Tiene capacidad extraordinaria para fabricar instrumentos con materiales muy distintos.

  • Lenguaje articulado

  • Infancia muy prolongada (preocupación pedagógica) (estamos alargando peligrosamente la infancia).

El hombre es una buena especia porque con el aprendizaje se construye a sí mismo. En el hombre hay algo muy importante y es que el hombre se termina de construir en lo biológico gracias a la cultura.

Un hombre sin cultura (es peor que un mono) no es un mono, no es viable, para entender la mentalidad humana hay que estar unido a la cultura.

Antes es lo social a lo cultural, el pre-homo no tiene cultura pero sí un aspecto social de manera que no puede llegar a tener una madurez social sin tener una relación con los demás, así pasan de lo social a lo cultural.

27/02/06

El hombre como ser simbólico- El lenguaje

Fotocopias (Sabater Pág. 20-30, Espinosa)

Desde hace poco tiempo (60 años, ±) no hay nadie que estudie al hombre poniendo como característica más importante la capacidad para hablar, esto es muy importante porque cuando uno habla estamos definiendo a otro y el otro con palabras me dice quien soy yo.

Sino fuésemos capaces de hablar no podríamos saber quiénes somos ni que nadie nos definiera. La experiencia se tiene a través del habla. El lenguaje estructura y ordena el medio por eso nos estructura. Durante mucho tiempo se pensó que el pensamiento surgía de la realidad, esto es un mentalismo; hoy en día se ha dado un giro: somos conscientes de que el pensamiento no surge de la realidad si no de las palabras. Por tanto si se quiere que un niño se desarrolle mentalmente tiene que ser siempre a través del lenguaje, por eso es tan importante el aprendizaje (= se consigue a través del lenguaje).

El hombre crece mentalmente por el lenguaje, por eso no creamos la mente a través de la realidad, construimos la mente a través de las palabras, todos nacemos en un mundo lleno de significado, y ese significado lo ha creado la comunidad.

¿Qué es pensar?

Pensar es intercambiar símbolos significativos, estos símbolos han sido creados en grupo, de ahí que cueste pensar en solitario, el pensamiento es social, si uno está solo no llegará a pensar nunca

Nacemos al lenguaje, nos posee, domina, construye;

¿Qué es el lenguaje?

Es un sistema de símbolos significativos que se caracteriza porque son símbolos abiertos, el lenguaje es arbitrario, flexible, convencional, quiere decir que el lenguaje te lo tienen que descifrar para poder entenderlo, que enseñar y que aprender

Diferencia entre símbolo y signo

Signo, depende de la realidad, no se necesita a nadie para descifrarlo (ejem, si hay humo, hay fuego)

Símbolo, independiente de la realidad, echa por el hombre que es quien le pone el significado, este significado es el que aprendemos nosotros. (Ej.: levantar la mano para preguntar en clase, en otra cultura podría significar otra cosa)

El habla va unida a la aparición del hombre. Un niño en su primer año y medio de vida aprende lo que nuestros antepasados hicieron en 4 millones de años, por lo tanto no aprendemos de la realidad, sino que aprende del padre y la madre cantidad de cosas sin tener experiencia personal.

Ejemplo.- niños lobo (fotocopias): niños que viven separados de los hombres, viven con lobos, se identifican con ellos, luego cuesta mucho que tengan la misma capacidad mental que una persona criada entre hombres. En el aislamiento no podemos enseñar nada, es importante extrapolar, abstraer.

Cuanto más rico es le lenguaje más posibilidades tienes de comprenderla realidad. Vygotsky: los símbolos no se tienen que entender como símbolos formales, sino como funciones de adaptación para poder adaptarse al mundo. Los símbolos de comunicación nos crea consciencia social (tener visión del mundo que nos rodea), pueden manipular a través del lenguaje.

La inteligencia y la memoria son posibles a través de la asimilación de los símbolos de comunicación

Consecuencias pedagógicas (del hombre como ser simbólico)

  • El cambio imprescindible para poder aprender pasa sin lugar a dudas por el lenguaje.

La formación lingüística es muy importante para el profesor, para que pueda desarrollar muy bien las capacidades del alumno.

  • El fracaso escolar lo tenemos más ahora que antes porque afortunadamente va mucha más gente a la escuela.

Antes en la escuela sólo iba la clase media y alta y los profesores se adaptaban a ellos, hay en día como va todo el mundo, de todas las clases, hay que dar un nivel para que lo entiendan todos. La mente se construye en los hogares. Como hay tanto fracaso escolar el nivel va bajando y se va “atontando” a la sociedad.

28/02/06

1/03/06

El hombre como ser que aprende-Necesidad de aprender

¿Qué es el hombre? Un animal loco. Si no aprende es inviable; es disfuncional, es insatisfecho

El hombre es inepto para vivir, lo tiene que aprender todo, tiene que aprender su humanidad, se tiene que crear a sí mismo, su identidad.

Por lo tanto el hombre es educable, se puede educar porque tiene dos premisas características del hombre:

  • Tiene una apertura biológica

  • Tiene una ambivalencia psicológica.

Esto tiene dos consecuencias:

  • El hombre tiene grandes posibilidades de aprender

  • Corremos riesgos en al dirección del aprendizaje

Origen de la especie del homo

Cuando se da el cambio en el medio, al final de la época glacial se perfeccionan las herramientas, descubrimiento del fuego, aparecen estructuras familiares, el cambio más importante, necesita signos y símbolos significativos para comunicarse, se dan cambios físicos: se alarga el dedo pulgar, cambia la mano, desarrollo corteza cerebral, bípedos; empieza una gran complejidad del sistema nervioso, desarrollo de las neuronas lo que facilita poder conectarse con el medio exterior.

El hombre necesita la cultura para construirse como hombre. Los hombres sin cultura no serían unos hábiles salvajes, no tendrían sabiduría de instintos, tampoco serían como monos porque no han podido demostrar su talento. Sin cultura no hay hombres, somos animales incompletos, nos termina la cultura, pero no la cultura general sino una cultura determinada, a cada uno le determinan una cultura.

La cultura crea un carácter, una personalidad. El hombre tiene que aprender conocimientos, pero lo más importante es saber que tipo de conocimientos tiene que aprender (son aprendizajes significativos).

Sabater y Espinosa, Págs. 32 - 39

6/03/06

  • Concepto de cultura. Tylor.

  • Cultura o civilización es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otro hábito y capacidad adquirida por el hombre en cuanto que es miembro de una sociedad.

    Para Melich. Es interpretación, comunicación y cosmovisión, cultura es mediación (es una forma de construir el mundo). Te hace ver la vida de una forma determinada.

    Lo más importante es que a través de una la cultura se da sentido a la existencia, pero en el fondo, en las necesidades occidentales existe un problema: esta visión total, cosmovisión, por la globalización se ha ido al carajo, se ha perdido el significado.

    Para Geertz. El ser humano está inserto en tramas de significación. La cultura es simbólica, es la matriz que alcanza las significaciones, te facilita el trabajo. Nos dice porqué nos movemos y existimos. Incluye el lenguaje, los significados, las interpretaciones. Dentro de al cultura están las instituciones.

    Te proporciona insertarte bien es el mundo de la vida

  • El mundo de la vida. Modos de vivir.

  • Es el mundo anterior a toda constitución científica, es el mundo precientífico. No quiere decir que niegues la ciencia. El mundo científico se ha querido instaurar ante todos los medios.

    En la educación no ha colonizado, por que el mundo de la vida es espontáneo. Tenemos certezas adquiridas precientíficas, intuitivas…

    Es un mundo no problemático. Es el mundo donde lo bueno es vivir al tanto y no donde uno piensa que se vive. Es un mundo prerreflexivo.

    El mundo de la vida es un mundo subjetivo porque es “mi mundo”, lo veo porque estoy en relación con otros, por lo tanto no es un mundo privado, solitario, etc.

    La educación tiene un papel muy importante, da cultura.

    Cada sociedad tiene una cultura y en cada cultura hay un particular mundo de la vida.

    El significado de “mis acciones sociales” viene dado por el mundo de la vida y, por lo tanto, es dinámico y “mi acción” depende de ver a los demás, de la interpretación subjetiva que yo dé de las acciones de los demás. Vienen más o menos marcadas en el mundo de la vida.

    El hombre busca siempre el sentido, pasa por lo simbólico, el lenguaje. El símbolo es el que busca el sentido de la vida (es muy importante porque el hombre no tiene instintos), sino no sabría que hacer (caso de los niños lobo)

    La cultura da identidad, sino seríamos ingobernables, sin finalidad no habría experiencia.

    La conducta del hombre está gobernada por patrones culturales. Es el rasgo que me distingue del resto de los seres vivientes.

    7/03/06

    Análisis de los caracteres de la cultura

    Aliño:

  • La cultura es constitutiva. Todos nos hemos de completar con la cultura.

  • Consiste en un sistema de símbolos, es una información transmitida por aprendizaje social; no se transmite por memoria genética.

  • Es universal, es inclusiva, constituye a todos los hombres.

  • Es colectiva y pública, es decir, que se expresa a través de las instituciones. No es nunca un aprendizaje individual. Mediante el aprendizaje el hombre tiene experiencia vital, es decir que no es sólo información transmitida sino que cada uno debe expresarlo como una experiencia.

  • Es compartida, tiene consecuencias porque produce homogeneidad, sentido de comunidad; liga, ata, integra, como son experiencias ya vividas. El hombre está seguro porque sabe por donde va.

  • Es aprendida, por lo tanto nunca es genética, es arbitraria y convencional.

  • Es práctica, es decir, es antes una actividad que una forma de conocimiento. Es práctica porque esa actividad se coge del mundo de la vida y una vez allí se perfecciona la actividad con el conocimiento.

  • Es plural, es decir que existen tantas culturas como grupos; depende de los avances socio-históricos y de las condiciones ambientales.

  • Es relativa, se refiere a un grupo y a una comunidad.

  • 8/03/06

    El contexto de la socialización: La construcción social de la realidad (Berger y Luckmann), (Anexo, Pág. 40)

    Las formas de entender y vivir pueden ser una construcción social. Esa realidad es a la ve, objetiva y subjetiva. Objetiva porque es independiente a nosotros y aparece objetivada en teorizaciones, códigos jurídicos y morales, modelos de conducta, instituciones, etc. Subjetiva, sólo es realidad si está configurando las maneras de pensar, sentir y actuar de los sujetos en esa sociedad.

    La construcción social de la realidad objetiva tiene lugar a través de procesos sociales como:

    • La institucionalización. Definición y establecimiento de roles y normas para hacer más fácil y eficiente la vida social, que se va sedimentando y convirtiéndose en tradiciones.

    • La reificación. Las “instituciones” y “tradiciones” dejan de ser resultados de acuerdos sociales y pasan a verse como “cosas”

    • La legitimación. Creación de significantes secundarios que consiste en el establecimiento de un “universo simbólico” que “es explicado” donde aparece su carácter de necesario e inevitable, consecuente con la creciente complejidad de la sociedad.

    La construcción social de la realidad subjetiva tiene lugar por el proceso de socialización. Los roles, las instituciones, las tradiciones deificadas, etc., son productos humanos que configuran sus maneras de pensar, sentir y actuar, en referencia a ellas.

    Ante la construcción social de la realidad objetiva y subjetiva hay una interacción dialéctica (que es continua y simultánea). Cuanto mayor es la 1º mayor es la 2º; y viceversa, cuanto mayor grado de realidad subjetiva alcanza un orden social más sólida se vuelve su realidad objetiva; de ahí el interés de los grupos sociales por controlar ámbitos como la escuela o los medios de comunicación.

    La teoría de la construcción social de la realidad lleva a pensar que no tiene sentido hablar por separado de individuo y sociedad…no existe lo subjetivo prescindiendo de la realidad material y social. Ni la realidad social sin lo subjetivo. Sociedades diferentes implican identidades diferentes.

    Cultura y educación

    En la cultura no es el simple resultado de los conocimientos, objetivos y del progreso de la humanidad; es el campo de batalla de intereses contrapuestos y de relaciones sociales que la ponen en funcionamiento y a través de ellas se perpetúan. La cultura es un principio dinámico que interviene directamente en la construcción de los sujetos que la establecen. La educación no es otra cosa que el resorte de su actuación, es por lo tanto, una actividad subsidiaria y dependiente.

    Nacemos en una cultura que nos controla y nos controla porque está acotada

    La cultura como control.

    La cultura nos controla, se necesario ya que a través de la cultura se constituyen los hombres

    Como control es ineludible. Nacemos en una cultura concreta, esto nos limita, porque cada cultura es una representación de la realidad donde se constituye la identidad de cada uno.

    Consecuencias educativas:

  • Damos una información humana muy pequeña.

  • Estudios pequeños de los docentes y esto carecen de preparación

  • La cultura como control es reversible

  • La educación es un mecanismo político y social que transmite una cultura de manera controlada y segura.

    La cultura controlada es la cultura oficial, que es la que interpreta un modo de vivir y sentir.

    En educación la heterodoxa no entra, molesta.

    13/03/06

    Consecuencias educativas

    Muy importante, la cultura es revisable porque hay falta de democracia cultural. Hay grandes élites culturales y te dicen que es válido y que no.

    El mecanismo de la distinción (estar siempre por encima de los demás. Unos se distinguen y cuando el resto alcanza ese punto hacen algo para volver a distinguirse)

    La gente confía muy poco en los niños y jóvenes, esto crea una gran desigualdad y lleva a un infantilismo cultural (la más educativa e infantil es la americana)

    Como consecuencia hay que revisar toda la cultura académica de la época obligatoria, porque es relevante, sino no hay manera de hacerlo adulto.

    Ver la relación que tiene que existir entre la escuela y la cultura de los alumnos. Educación compensatoria, es proporcionar unas horas más al niño que necesita ayuda, porque no es bueno bajar el nivel ya que eso perjudicaría a todos, incluso al que tiene poco nivel.

    Conviven tres tipos de cultura a la vez:

    • Humanista.

    • Científica.

    • De masas.

    • Humanista. Cristalizó en Europa en el s. XVII y XVIII, el antecedente lo encontramos en Grecia (cultura griega y Renacimiento).

    Trata de valores, fines. Siempre se preguntaba porqué y para qué. No había mucha información, no era básica la acumulación de tanta información.

    La estructura es reflexiva, quieren abarcarlo todo. Es muy común que busquen el sentido de la vida (antes era todo religioso y ahora es laico).

    Cuatro temas importantes en torno al hombre: qué es el hombre, el mundo, sociedad… desde el punto de vista “la condición humana”

    Son muy críticos en sus reflexiones, se plantean problemas políticos, éticos, de existencia, el bien y el mal…

    • Científica. Empezó a cristalizar en el s. XIX, XX y en el XXI a todo tren. Consecuencias: gran acumulación de tanta información. Tiene un formato que todo es mesurable (hay que medirlo todo, todo es matemático). Da lugar a una súper especialización y por lo tanto muy atomizada. Este tipo de cultura es la demostrable, objetivo…

    No dan globalidad y es ajena al sentido (al final pierden el sentido). Da lugar a una época de expertos y técnicos, utilizando los medios sin saber para que sirve dicho medio.

    • De masas. Empieza en el s.XX y sigue con fuerza. Es la época de las redes, información donde estamos todos metidos. Esa información es una información que no tiene continuidad, porque se desarrolla a tal velocidad que los conocimientos nuevos devoran a los anteriores. Queda obsoleto. No hay una obligación a la reflexión sino sólo hay una obligación, la recepción.

    No da lugar a la estructuración de tipo personal. Esto da a que perdemos libertad de decisión o reflexión. Es la cultura típica de la TV, de los periodistas. Las funciones que antes les tocaba a los educadores o pensadores ahora lo presenta la TV y los medios. La función que tienen ahora los educadores es canalizar, estructurar la información que traen los niños de casa

    Esta cultura está unida a la científica pero suplanta la participación de los ciudadanos. Otra opción es ver la cultura desde el punto de vista económico.

    14/03/06

    Transmisión de cultura

    Educación. La buena educación es un instrumento para descubrir cómo están actuando y da lugar a la liberación. Ser capaces de ver esas direcciones muy sutiles. Hay que hacer un esfuerzo para intentar ver el fondo.

    Toda educación te da unos conocimientos, un saber, ya que no se puede actuar desde el vacío, desde la ignorancia. Hay que ver lo que nos dan y las limitaciones.

    La reconstrucción cultural no acaba nunca, hay que poner límites. Función cultural de la educación como reconstrucción cultural:

    En un principio los conocimientos, lo que llamamos inventos (sociales o técnicos), se producirían sin duda por azar y se difundirían de una cultura a otra. Pero las sociedades primitivas tienen conocimientos tradicionales y ni saben que saben, ni saben generar conocimientos nuevos ni les interesa conocer. “El primitivo no sabe que puede inventar” incluso “ignora su propia técnica”. Entramos en el ámbito de la reflexividad. Los organismos biológicos aparecen controlados por programas biológicos, los hombres controlados por programas culturales. La cuestión es que a partir de un momento de su evolución, fueron conscientes de ese control cultural de su conducta y se volvieron reflexivos. Comenzaron a analizar los programas, normas, hábitos, en definitiva, las conductas que orientaban y canalizaban su conducta. Una de las características del pensamiento moderno desde el siglo XVII es ese intento por someter a crítica e investigación los presupuestos del orden cultural. La contraposición es una de las características del pensamiento occidental moderno.

    A partir de que el hombre es capaz de explicitar el programa cultural que lo origina, el programa deja de ser determinante.

    De ese modo incluso los programas culturales, las normas y los hábitos, adquieren una gran labilidad y flexibilidad. Si soy consciente de aquello que me determina, empiezo a ser libre de esa determinación. El hombre está empezando a controlar sus programas genéticos, pero hace ya siglos que controla sus programas culturales. Y en la medida en que lo sabe, el programa ya no es válido o es insuficiente.

    La sociedad al leer a Marx o Freud o Keynes, pero también a Platón, Buda o Jesús, está alterando y modificando su programa cultural. Hubo una especie que leyó a Darwin; la nuestra y gracias a ello, estamos empezando a controlar nuestros programas culturales y los genéticos. Mediante la ingeniería bioquímica podemos modificar nuestro código genético. Tendremos que decidir, el día de mañana, no qué somos, sino qué queremos ser, cómo queremos ser. La especia humana está a punto de alcanzar ese nivel.

    De modo que ese carácter reflexivo del conocimiento es producto de la lengua, que a su vez es producto de la evolución. Tenderemos a suponer que el pensamiento nos separa de las especies animales, que nos separa de la naturaleza, es consecuencia del fuerte anti-naturalismo que la cultura occidental lleva arrastrando al menos desde el siglo XVI, con un gran componente teológico que “demoniza” la carne y la materia para salvar el espíritu. No es cierto; somos nosotros los que pensamos así. Dejemos de vernos como punto y aparte, como algo fuera de la naturaleza y aceptemos que no somos sino el mecanismo del cual el universo se vale para pensarse, conocerse y ser consciente.

    15/03/06

    Debate herencia - medio ambiente

    Los partidarios de la herencia. El sentimiento del pueblo (de donde no hay no se puede sacar). Los movimientos de psicometría (batería de test); todo se puede medir; los resultados de test son sólo orientativos. El conservadurismo político, social y cultural.

    ¿Qué puedo llevar a cabo? Hay muchas dificultades: técnicas, éticas; nos encontramos con dificultades para comprobar lo que se dice

    A favor del medio ambiente:

    • Corrientes biológicas

    • Toda la antropología cultural.

    • El movimiento de psicoanálisis de tipo cultural y progresismo político, social y cultural.

    • Toda la pedagogía contemporánea. Critican la escuela.

    Se lleva a cabo a través de las investigaciones:

    • El más importante el de los gemelos, especialmente los homocigóticos (misma bolsa): si les separan el coeficiente no es igual. Si viven juntos siempre y no tienen estimulaciones de fuera (entre ellos se compensan), por eso se les separa.

    • Otro ejemplo son los hijos adoptados. Al final se acaban pareciendo a los padres adoptados (mirada, gestos, etc.)

    • La forma de organizarse en casa, familia (por hermanos: el 1º estrena todo; el 2º nada y si llega haber un 3º suele ser otra vez el mimado, etc.)

    • La actitud de la madre: inaguantables, obsesionadas con el orden o madrazas que protegen tanto que lo agobian, asfixian

    • Influye el nivel socio - cultural para desarrollar el intelecto, el desarrollo. No unir con el dinero, es un problema de cultura.

    • La zona donde se vive también influye, la universidad a la que se pertenece, etc. Porque hace que capten cosas y espabilen de una u otra forma.

    No es bueno aislar a un niño (que viva en el campo y que sólo salga para ir al colegio). Hace que no capte cosas y necesita estímulos.

    La mente del niño se está formando hasta los 3 primeros años de vida. Surge el lenguaje, el comportamiento, empieza a formarse el carácter. Rodríguez Delgado dice: “El cerebro del recién nacido es como un tablero de ajedrez, esto quiere decir que son posibles todas las jugadas”, pero en el momento que haga una jugada estoy determinando las demás. En la 1º jugada entran los padres y los profesores y ya lo están determinando.

    Lo aprenden todo cuando nacen: los ojos, a llorar, todo. Cuanto más estimulaciones perciba más neuronas se les desarrolla en la parte material. Cuando nace el niño, en la corteza cerebral aun le falta el 85% por desarrollar, que no se completa hasta que no sea un hombre.

    Los estímulos, percepción y respuesta (cuantos más estímulos más respuestas). Si todo depende de las estimulaciones, teniendo en cuenta la herencia, la alimentación, tendrá mucho que ver el fracaso escolar, las faltas alimenticias, etc.

    A las mujeres embarazadas también les repercute esto. Lo que más influye es el ambiente en casa. Si las casas están preparadas para que el niño perciba estímulos, crecerá más espabilado, la casa tiene que estar a merced del niño.

    Herencia e inteligencia (Págs. 43-45)

    Desde que en 1869 hasta nuestros días, las cuestiones se refieren a la medición de las capacidades cognitivas de los individuos y al grado de determinismo genético.

    Interés por repercusiones sociales. Clasificar a los individuos en función de unas cualidades intelectuales y atribuir unas limitaciones de origen genético, invita a la justificación y defensa de un modelo social que no es compartido por quienes ven el modelo social al gran responsable de las diferencias cognitivas observadas en las poblaciones humanas. Buena parte del debate sobre la inteligencia ha tenido y tiene acentos ideológicos. Muchos estudios realizados sobre las aptitudes cognitivas parecían destinadas más que ha esclarecer, a proteger los intereses de las personas o grupos que los dirigían. Los trabajos de Galton y Terman resultaron evidentes al respecto.

    El mensaje que cabe extraer de estos trabajos iniciales viene resumido así: la inteligencia es una cualidad que muestra una variedad dentro de las poblaciones debida a las dotaciones hereditarias de los individuos (se pretende valorar la causalidad de las diferencias). Esa variabilidad genética explica las diferencias de “éxito social”. El C.I. (expresión numérica que relaciona la edad mental con la cronología: C.I. = EM/EC x 100) mide los valores de esa inteligencia que poco varía dado su carácter genético. Finalmente se presentan intergrupalmente (en función del sexo, raza, etc.)

    Se sabe de la existencia de genes que inducen disminuciones apreciables en las aptitudes cognitivas, pero no se tiene evidencia de la existencia de combinaciones genéticas que optimicen la inteligencia de los individuos. Referente a la correlación positiva que presenta el C.I. con el “éxito social” la inteligencia constituye un condicionante a tener en cuenta en la consecución de éste, otras características de la personalidad del sujeto (capacidad de atención y motivación, voluntad, etc.) resultan importantes para alcanzar unos logros académicos o socioeconómicos. Tomar en consideración sólo los aspectos intelectivos del individuo para predecir un rendimiento escolar o un papel relevante en la comunidad, es un error el considerarla importancia que le medio tiene en el desarrollo de las aptitudes cognitivas.

    La actitud del educador frente al C.I.

    El amplio debate sobre la inteligencia afecta de manera especial a todo cuanto se relaciona con el proceso educativo.

    Las grandes dificultades que existen para mejorar el C.I. proceden de la dependencia genética lo que convierte en estériles las acciones pedagógicas dirigidas a personas de bajo rendimiento académico.

    En la sociedad de hoy, la adjudicación de ciertos parámetros y en especial del C.I., tiene influencia tanto en las relaciones humanas como en el futuro de algunas personas (sobretodo de aquellas cuyos C.I. se alejan de la media en ambos sentidos)

    Quienes se relacionan con el mundo de la enseñanza no pueden permanecer al margen de este problema, es necesario que el educador posea el soporte técnico adecuado para su interpretación. Le ha de permitir la utilización de una metodología estadística conveniente para el estudio de esas cuestiones y la valoración de las premisas conceptuales bajo las cuales se abordan. Tener un conocimiento adecuado de expresiones tales como “capacidad hereditaria”, “cociente de inteligencia”, “heredabilidad del C.I.” u otras semejante naturaleza. La comprensión de estos conceptos resulta esencial para la valoración de las investigaciones realizadas sobre la inteligencia y para evitar el impacto psicológico y el “riesgo clasificador” que conllevan los términos anteriores tanto en quien recibe su “expresión numérica” como en quien conoce al destinatario de ésta.

    La inteligencia es un fenómeno de difícil análisis y problemática definición. Todos afirman que la capacidad que la “capacidad de resolver problemas”, “percibir y asimilar el mundo exterior”, “establecer modelos abstractos”, etc., tiene que ver con el concepto de inteligencia. No existe una idea clara de a qué realidad nos estamos refiriendo. Esta no ha impedido el que a partir de los tests iniciados por Bidet a principios de siglo se haya sistematizado la medición, mediante las pruebas de C.I.

    Tres cuestiones fundamentales para el educador acerca de los tests:

  • ¿Qué mide realmente C.I.?

  • ¿Se puede modificar?

  • ¿Qué significa la expresión “heredabilidad del C.I.?

  • ¿Qué mide el C.I.?

  • Resulta difícil comprender como una cifra puede representar a una realidad tan compleja como la inteligencia. No existe evidencia de que cada individuo posea una capacidad cognitiva que pueda ser valorada a través de unos determinados tests.

    En los que sí están de acuerdo la mayoría de los autores es en que el C.I. constituye una buena referencia para predecir el éxito escolar. La intención de Benet al idear sus tests era poder diagnosticar aquellos que pudieran presentar mayores riesgos de fracaso escolar. Esta correlación positiva entre el C.I. y el rendimiento académico no quiere decir que el 1º sea causa del 2º. Factores asociados al C.I. y a unos buenos resultados escolares como el nivel socioeconómico, la calidad de la enseñanza recibida…pueden ser la causa última de que se mantenga dicha correlación.

    El educador ha de ver en el C.I. una medida que puede servirle a modo de diagnóstico de una situación concreta.

  • ¿Se puede modificar?

  • La cierta estabilidad que presenta el C.I. a lo largo de la escolaridad así como en las diferencias observadas entre distintos grupos raciales pone en evidencia el carácter genético y difícilmente alterable del C.I.

    El fenómeno de la adopción aumenta de forma significativa el C.I. de los niños. Aunque el C.I. dependiera de los genes no es ajena a las influencias del medio.”Genético” no es sinónimo de “invariable”.

    Así pues, la modificación de éste y la mejora en el aprovechamiento escolar constituye el objetivo a perseguir una vez conocido su valor. No constituye una tarea fácil. El rendimiento académico depende no sólo de la preparación pedagógica de quienes imparten la enseñanza sino de recursos económicos que se reflejan en la calidad de aquella y del medio cultural y social en que se desenvuelve el niño.

    Las dificultades para variar estas condiciones y la pérdida de plasticidad del cerebro, que conlleva unas limitaciones en la capacidad asimilativa son los grandes enemigos de una acción pedagógica eficaz.

    Por cuanto se refiere a las diferencias en el C.I. en los distintos grupos raciales cabe añadir: las razas no representan niveles distintos dentro de una escala evolutiva. Todas las comunidades del mundo pertenecen a una misma especie, “Homo sapiens sapiens”, quiere decir que el grado de semejanza genética es muy elevado.

    Estas diferencias interraciales representan un porcentaje menor de variabilidad que el que puede observarse dentro de un mismo colectivo para el carácter considerado.

    Los intentos de valoración deben de realizarse a título individual y no en función de su pertenencia a un grupo racial o social determinado.

    Nada hay, desde el punto de vista biológico, que justifique una superioridad racial “a priori” basada en diferencias de tipo genético.

    Niños torpes: retrasados, inmigrantes…que no tienen el mismo nivel que los demás

    20/03/06

    TEMA 2 SOBRE EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN

  • CONCEPTO DEL HOMBRE Y SUBJETIVIDAD HUMANA.

  • Para saber como se ha creado la subjetividad hay que recurrir a la ontología.

    El hombre es sujeto cuando tiene experiencias de su propio ser, eso es la subjetividad humana. Por lo tanto hay sujeto cuando existe una autorreflexión. Autorreflexión es la preocupación por el mundo actual, cuando siente que hay satisfacciones, problemas. A través de la autorreflexión cuando llega a la mayoría de edad donde la adquirimos, primero a nivel social, sobre todo a nivel escolarlos educadores tienen que ayudar a ello.

    La autorreflexión que va a crear el sujeto se produce siempre a través y dentro de la cultura. En al escuela es donde más se da.

    La historia en los sujetos produce muchas experiencias que empiezan en primer lugar en la familia.

    Cuando sean capaces de escribir sus experiencias dentro de un contexto cultural se darán cuenta que los mismos problemas son diferentes en unas culturas u otras culturas.

    Existe una relación entre experiencia - subjetividad, de cómo se produce una subjetividad y la experiencia que se tiene. Cada experiencia se produce en un espacio y tiempo determinado, una correlación; se produce una relación entre el dominio del saber (ideas, creencias, conceptos, percepciones, la normatividad, normas morales, etc.) y formas de subjetividad (distintas formas de que se cree: cómo lo voy a aceptar, como el ser vive estos dominios del saber). Es necesaria la buena escuela donde se acuda (cada escuela de una forma de subjetividad)

    21/03/06

    La subjetividad incluye conocimientos que se van asimilando, los que la sociedad va estructurando, más o menos son objetivos, por lo tanto es un producto social que va cambiando con el proceso histórico. Por otro lado hay unos elementos que nos mueven que no son conscientemente expresados: conocimientos preconscientes porque se dan por sentado (a nivel escolar es peligroso porque hay muchas cosas que se dan por sentado). Dentro de estos conocimientos tenemos deseos muy radicales que impiden expresarlos aunque se quieran expresar; por lo tanto la subjetividad es siempre una reconstrucción permanente y muy activa.

    En esa reconstrucción muchas veces somos contradictorios, esto es positivo para poder mejorar. Hay que ser valientes para reconocer esa situación (es señal de madurez)

    ¿Cómo mantener el orden social o cómo cada uno constituimos a la escala social? Para responder a esto hay que entender los modelos mentales que la sociedad impone. Las repercusiones que tienen estas acciones sociales son también muy importantes.

    La escuela, por institución, no hace lo quiere sino lo que puede. La importancia política tiene mucho que ver con la educación.

    La subjetividad es actuar y es una práctica social, por lo tanto hablamos de identidades. Se forman a través de formas sociales que se construyen históricamente.

    Foucault. Del libro Faros del futuro.

    Se trata de estudiar la constitución del sujeto como objetivo para sí mismo la formación de procedimientos por los que el sujeto es inducido a observarse a sí mismo, analizarse, descifrarse, reconocerse, como dominio de saber posible. Se trata, en suma, de la historia personal de la subjetividad, si entendemos esta palabra como el modo en que el sujeto hace la experiencia de sí mismo en el juego de la verdad en relación consigo mismo.

    En esta subjetividad hay una relación entre el psiquismo individual y las órdenes simbólicas. Esta conexión de las órdenes simbólicas nos hace actuar sin saber porque se actúa.

    22/03/06

    Identidad.

    La parte práctica de la subjetividad es la identidad y la gente que nos rodea forma parte de esa subjetividad.

    • La identidad es para Giddens (sacado del libro Modernidad e identidad del yo) es el yo entendido reflexivamente en virtud de su biografía. Ser humano es tanto comprender lo que está haciendo como porqué lo está haciendo. La planificación de la vida organizada de forma reflexiva se convierte en el rango central de la estructuración de la identidad propia, por lo tanto la identidad se forma planificando la vida de forma reflexiva.

    • Para Langford (del libro Calidad de enseñanza e investigación de acción) las personas tienen sentido de su propia identidad a lo largo del tiempo al ser conscientes de las creencias y objetivos que dan unidad a sus vidas. La percepción de sí mismo cambia conforme pasa la vida.

    • Para Tylor (del libro Fuentes del Yo. La construcción de la edad moderna) la autentica identidad es la identidad moral, aquella que nos lleva a elegir unas cuestiones como importantes, relegando otras como secundarias; lo que nos induce a valorar con mayor fuerza unos asuntos que otros

    Solemos preguntarnos quiénes somos y respondemos aclarando a que cosas reconocemos un mayor valor y por cuales estaríamos dispuestos a empezar toda una vida.

    • Para Manuel Castells (La sociedad de la información, trilogía, el 2º Vol., El poder de la identidad) ante situación de rotura global y local es más fácil desenvolverse.

    Comunidades de resistencia. Estamos excluidos de muchas cosas sin saber que lo estamos, crear una élite para tener más posibilidades para dar el paso.

    En el mundo de la escuela habría que unirse es una resistencia para llegar a la globalización.

    Las identidades tienen un origen socio - cultural pero hay que interiorizar para similar, en ese momento se le da un sentido. Todas las identidades son constituidas a nivel educativo. Es importante preguntarse cómo se forman las identidades, porqué construimos una identidad determinada y no otra y para quién la construimos.

    La identidad es lo que hace que no seamos idénticos o otros. Está construida por muchos elementos, quiere decir que son las pertenencias, tomadas por separado también las tienen otras personas pero resulta que la forma de configurarlas va hacer que sean distintos a los demás. Porque vamos a darle más valores a una pertenencia que a otra mientras que otros lo harán de otras formas (sin quitar ninguna pertenencia). Se construye de forma social, como una jerarquía.

    Ej. Ser mujer en el 3º mundo o aquí tiene un significado distinto.

    Para Malov esas experiencias se valoran empezando con los seres más cercanos, familiares y compatriotas. Éstos quieren apropiarse de tus pertenencias (en el buen sentido), te dan vivencias, creencias, temores, etc. Pero también hay grupos que quieren que te alejes de ellos, nacionalismos. Momento en que entre todas las pertenencias predomina una y hace que no hagas caso de las demás.

    27/03/06

    Para alcanzar esta identidad y subjetividad tenemos que ver como es la cultura en el mundo de occidente, por lo tanto el pensamiento que ha influido en la educación y en la identidad son dos grandes tradiciones:

  • La filosofía de la conciencia

  • Humanidades modernas

  • La filosofía de la conciencia. Es la que responde las teorías del idealismo. Interpretar al sujeto como un ser que tiene una conciencia aislada; es decir cada uno tenemos una conciencia pero aislada de los demás, se crea porque todo ser tiene algo de presocial. Aunque no es cierto porque el hombre construye su subjetividad a través de los demás.

  • Problemas: Encauzar a los niños lobos y en educación siempre existe una situación asimétrica.

    Asimétrica porque si el niño pide mucho y se le da y si pide poco no se le da, irá pidiendo lo que necesite (Falso, se cae en fracaso). En este concepto de auto desarrollo se crean grandes desigualdades sociales. La escuela es un lugar donde hay que compensar y desigualar. En esos casos no se da la igualdad ni el desarrollo.

  • Humanidades modernas. Lo más importante es que antes del yo está el nosotros. El yo es cuando introyectamos a los demás, (contrario al punto anterior); para ello es importante el lenguaje y el “yo” se crea a través de la actitud activa. La educación es la práctica de la intersubjetividad. No es ninguna técnica, es una práctica; entonces hemos de llegar a situaciones de consenso entre los individuos que me rodean para alcanzar los fines más importantes para poder vivir.

  • Es totalmente contrario a la técnica.

    Lo más importante son los hábitos; tienen un significado y así los voy ordenando. El pensamiento del niño no puede ser racional, desde pequeño hay que darle hábitos, hablarle para que surja el pensamiento, que conozca y que empiece a razonar, de ahí la autorreflexión, la crítica, etc.

    Con el idealismo sino quieres tener problemas en el aula se pregunta que quieren que él haga (ellos mandan y el profesor no se trauma)

    28/03/06

    Principios.

    Existen dos principios:

    • Constitutivos:

    • Maleabilidad.

    • Autonomía.

      • Regulativos:

    • Conversión de la determinación social en determinación educativo.

    • Principio de regulación no jerárquica entre praxis humanas.

      • Constitutivos:

        • Maleabilidad. El destino del hombre no está nunca determinado ni por la biología ni por la situación del medio ambiente. Está influenciado pero no dirige. El hombre tendrá que actuar como autonomía en todo este proceso que tiene que ir confiscando. Sino acaban anulando a la otra persona, hay que darse cuenta de que se es flexible.

        • Autonomía. Existe contradicción entre autonomía y dependencia. La autonomía está relacionado con las relaciones de los demás y con los procesos de dependencia.

          • Regulativo:

    • Conversión de la determinación social en determinación educativo. La educación nunca es individual, se social, por lo tanto estamos influidos por situaciones sociales, la conversión debe transformar las exigencias sociales en actuaciones pedagógicas, pero antes hay que hacer un análisis reflexivo crítico de cuales son las actuaciones pedagógicas porque sino se hace bien la conversión puede que se sea cómplice de las exigencias sociales (políticas, económicas, etc.)

    • Principio de regulación no jerárquica entre praxis humanas. Acción social, político, ideológico y a nivel educativo ninguna de ellas tiene que dominar, pero analizándolas aparecen de vez en cuando alguna. La única que sí la tiene es que la educación tiene que ir encaminada hacia el “bien” de al humanidad.

    La educación sólo tiene un fundamento, la ética.

    2. DESLINDE Y PRINCIPIOS DE EDUCACIÓN DERIVADOS DE CONCEPTOS AFINES AL DE EDUCACIÓN.

    Cuando hablamos de Educación damos muchos conceptos que no son educación:

    • Entretenimiento.

    • Indoctrinación.

    • Escolarización.

    • Socialización.

    29/03/06

      • Principio de intencionalidad respecto a Educación.

    Dentro de la Escolarización hay educación. El sujeto es activo, se implica.

    En los restantes conceptos la intencionalidad es aceptativa, por lo tanto es pasiva.

    Cara a los padres y a la escolarización es muy claro (“Por un oído me entra, por otro me sale”)

      • Fines:

    En Educación el fin es intrínseco, es para realizar a la persona humana, da lugar a la liberación.

    En el resto, extrínseco, sirve para algo.

      • De la actitud.

    En Educación es de superación. Es una apuesta de futuro, para que se mueva, supere, cambie, mejore, etc.

    En el resto de conceptos es una actitud reproductiva. Reproducción de la realidad socio - cultural.

    En cambio, en la Educación todo va dirigido al cultivo reflexivo - crítico de la persona. Está mal visto en general ser crítico, sienta mal, aunque tiene que ser constructiva.

    En la vida social se mezcla de todo, con ese popurrí hacemos de todo menos educar. Por tanto la Educación es aquella actividad destinada a promover una actitud mental auto estructurante, estamos todos implicados en actividades que tienen que ser de tipo reflexivo, así la acción será deliberada e intencional.

    En momentos fuertes de la vida no hay que tomar decisiones, mejor es desahogarse, mirar las opciones, distanciarse y serenarse para volver a pensarlo todo y entonces con la mente fría tomar la decisión.

    Todo debe tener un carácter ético (en Educación), no mirar lo que le interesa a cada uno sino a la etnia, por tanto, muy importante, todo tiene que estar justificado.

      • Conceptos:

      • Entretenimiento. Hay una división social del mundo del trabajo, abarca una serie de actividades específicas cuyo único fin es la transmisión de actividades, el aprendiz se pone en manos del instructor para que le enseñe estas actividades específicas. El fin del entrenamiento es la reproducción especializada de dichas funciones o actividades (especialización)

    La Formación Profesional es perfecta pero no es para tontos ni la Universidad es para listo. Hay que dar habilidades pero que también se aprendan cosas de la vida (humanística, etc.)

      • Indoctrinación. Los que utilizan la escuela para dar unas “opciones” determinadas. Es un concepto muy complejo cuya finalidad es inculcar unas creencias para que perduren (las machacan) por lo menos la reproducción de alguna doctrina o creencia.

      • Escolarización. Es una actividad cuyo fin es la transmisión de conocimiento, a base de módulos, el currículum, todo muy controlado. Para saber si han aprendido o no los conocimientos se hacen los exámenes, evaluación, controles, etc. De manera graduada de dan un currículum (título) donde puedes acceder al mundo laboral.

    3/04/06

      • Socialización. Son una serie de prácticas intencionales, a veces, que se quiere transmitir al niño unas enseñanzas para que se integre en la sociedad. La manera de incorporarse a la sociedad es a través de la socialización. El fin de la socialización es la reproducción de todas las normas socio-culturales. Se crea la escuela que se socialice en la cultura dominante (de sumisión). La contradicción: la escuela tiene unas funciones culturales, lo que debe ser, actitud emancipadora, liberadora…

    3. FINES DE LA EDUCACIÓN

    Hay que distinguir entre:

      • Utilidades.

      • Funciones.

      • Fines.

      • Utilidades. Serie de entretenimientos, leer, escribir, manejar símbolos. Todo esto son situaciones pragmáticas para la vida.

      • Funciones. Es producto de la sociedad y nos produce una serie de funciones educativas a raíz de la sociedad post-industrializada, avanzada.

        • Mantener a los niños y jóvenes en la escuela muchos años.

        • Proporcionar una ayuda a la familia que no está en casa (al tener que trabajar los dos padres no pueden estar en casa)

        • Controlar el acceso social a través de la selección, certificados académicos, currículum, etc.

        • La escuela guarda contra el desorden (los recoge para que no estén tirados por las calles). Función cívica de los Estados frente a los ciudadanos.

        • Estallido de violencia en la secundaria (dan resistencia de que no les interesa lo que están dando)

      • Fines. Que nos beneficie (dignidad y desarrollo de la persona), no se puede programar ni diseñar como si fueran objetivos porque tienen que estar pensados con criterios que tienen como fin la felicidad (personal y colectiva).

    Si el fin es la felicidad nos encontramos con unos contextos que nos influyen en la sociedad y dentro de ella vivimos en una cultura y a demás todos vivimos en una socialización que finalmente nos lleva a una situación de crisis.

    • Los fines en crisis son extrínsecos (los de la sociedad): en lo social y en la comunidad cultural:

      • Racionalidad utilitaria: para que el trabajo sea un bien productivo es necesario preparar a las personas para un puesto de trabajo. Al nacer, pertenecemos a un grupo social determinado donde se nos prepara para desarrollar un puesto de trabajo determinado (estructura social), esto da lugar a la cohesión social y al relevo vital.

    Lo que la educación crea son los procesos de diferenciación, convierte las aptitudes personales en habilidades profesionales. El que tiene una elevada preparación tendrá trabajo y compensación por tanto también elevada. Existen grupos privilegiados, se establecen estatus.

    • Comunidad cultural: es preparar a las personas para que interpreten el mundo, el hombre, la sociedad, la naturaleza…de una manera determinada. Quieren que se interpreten de manera continuada a través de símbolos, tradiciones, ritos, etc. El fin es que se reproduzca la cultura dominante.

    • Los fines en crisis son intrínsicos (para el desarrollo de la persona y de la humanidad): en la civilización occidental y en la situación en crisis:

    • En la civilización occidental: Huntigton nos dice que las ideas de libertad individual, cultural, etc. son típicas de Occidente, especialmente en Europa, que son importantes no porque sean universales sino porque son únicas.

    José Antonio Marina nos dice que el hombre llegará a ser libre cuando termine la miseria. En su libro “Dictamen sobre Dios” plantea 5 tesis:

  • Dignidad humana. La humanidad movida por deseos imperiosos y contradictorios se ha dirigido siempre a conseguir una meta, la felicidad o justicia.

  • Cuando los seres humanos se liberan de la miseria, de la ignorancia, del miedo, el dogmatismo y el odio. Todo esto razonado, evoluciona hacia los derechos individuales dando lugar a la democracia, seguridades políticas, igualdad, a la suavización de las costumbres y da lugar a las políticas de solidaridad.

  • 4/04/06

  • La humanidad por distintos caminos que le modo más seguro y eficaz de conseguir la felicidad y la justicia afirmando el valor intrínseco de cada ser humano.

  • Ese valor supremo ha encontrado su mejor definición en el concepto de derechos prelígales (subjetivos, morales) que a su vez se han concretado en los derechos humanos.

  • Todo sistema de derechos humanos se centra en la dignidad humana (que cada uno se piense como se machaca la dignidad humana) al que se le ha dotado de valor absoluto.

  • También es un producto de la escuela la familia. Huntigton dice que mucho más importante que la economía y la demografía son los problemas de una decadencia moral, suicidio cultural y división de Occidente.

    • En situación de crisis:

    • El aumento de la conducta antisocial: crímenes, drogadicción, violencia, etc.

    • Decadencia familiar: no el divorcio pero sí de uno a otro.

    • La gente está desanimada de las asociaciones legales (sobretodo en EEUU)

    • Se pierde el menor interés por la actividad intelectual: la gente joven no ve la TV porque están en Internet.

    Con los fines de la civilización occidental hay que tener en cuenta que esas normas tienen que ser cosmopolitas, es el discurso de la valoración.

    La civilización en esas normas es el discurso de la sabiduría, ahora somos más sabios que los griegos. Es el mundo de las exigencias estéticas. Tiene que ser este mundo que nos eduque a que estemos interesados en que la razón no se detenga, razón universal; por tanto que se realicen los derechos humanos.

    El fin más importante tiene que ser reconciliar la libertad personal (libertad subjetiva) con el desarrollo de toda la civilización. En este salto se está llevando a cabo la ética.

    Finalidad en situación de crisis:

    • Combatir la ignorancia: despertar el interés y la curiosidad.

    • Promover que todo el mundo pueda expresar su subjetividad.

    • Estimular la autodeterminación para ser capaz de distraerse mentalmente del contexto y poderse emancipar.

    • Incitar a que no tengan la capacidad de discriminación racial: buscar transparencias culturales.

    • Acostumbrar a los alumnos a que tomen distancia: no tomar decisiones precipitadas.

    5/04/06

    ¿Fines en situación de crisis?

    En la situación vital en la que se vive ahora, hay una cadencia en las tradiciones públicas (antes la escuela tenía autoridad, la familia, las autoridades públicas, etc.)

    Si hay una pérdida así nos encontramos ante una sociedad que cae en el relativismo. La gente joven no argumenta.

    Es una sociedad contradictoria en la que nos gusta el anonimato (para hacer lo que a uno le da la gana), pero queremos que nuestras acciones sean aprobadas por los demás.

    Otra característica es el egoísmo.

    Se pide educación para hacer personalidades integrales: carece de proyectos morales, nos han desanimado. Hay que asumir los retos de un proyecto histórico, no escabullirse o que lo haga el otro.

    La educación tiene que crear sujetos flexibles. La realización propia no es igual que la de los demás, así como no es lo mismo la teoría que la práctica. Muy relacionado es que hay que crear sujetos abiertos a otras alternativas y frente a valores, costumbres dominantes.

    No hay que olvidar la dignidad humana. Finalmente tenemos que inculcar a la innovación cultural, así habrá crecimiento, consenso

    Todo esto crea una sociedad no reproductiva porque se habrá cultivado la inteligencia de la persona.

    En el mundo real ese concepto de Educación es un fenómeno marginal, lo que se pretende es conseguir sujetos con racionalidad crítica, que sean autónomos. Todo esto crea incomodidades.

    Tenemos una sociedad en la que lo único que queremos es que nos garanticen lo que tenemos, no nos gusta que nos muevan nada.

    10/04/06

    4. CONTRADICCIONES DE LA EDUCACIÓN

    4.2. Estructura antinómica de la educación.

    Es un concepto muy polémico, por lo tanto para aclararlo hay que ir confrontándolo con lo que anteriormente se ha dicho. Para ello tiene que haber una confrontación muy crítica de todo lo que se ha dicho, por eso es tan importante la Historia de la Educación.

    Concepto contestable, no es fácil un concepto de la Educación, por eso es un concepto dinámico (surge de un contraste ínter subjetivo socio - histórico) y lo que es en este siglo XXI es una evolución histórica, de ello viene la distensión (razonamientos diversos) para avanzar a un consenso.

    La educación tiene mucha tradición. Se trata de ver las que hemos heredado y actualizarlas. Esa tradición es una praxis educativa. Por lo tanto es una actividad y no se puede definir, porque está llevada por el hombre y no se puede controlar los movimientos del hombre.

    La educación al ser realizada por el hombre, se planifica, aunque no se controle al 100% ya que es artificial al no venir dada por la Naturaleza del hombre sino porque es lo que otro quiere hacer contigo.

    Nadie tiene el monopolio de la verdad.

    El reino de la Educación no es reino de seguridades, más bien todo lo contrario. Hay que conseguir una estabilidad, frágil (nunca es definitiva), provisional así se aleje del progreso.

    Educar es un proceso ambicioso y difícil. Porque hay que actuar sin normativa fija, sino que traen guías.

    Antinomia: Anti, opuesto nómica, principio o ley

    Estructura antinómica. Serie de elementos que en lugar de completar, se oponen:

  • Elementos culturales: conviven distintas culturas, cada grupo social quiere imponer sus principios, barren para casa y por tanto perjudican al principio de la Educación.

  • Elementos políticos: tratan de manejas a los ciudadanos.

  • Elementos sociales: hay unas minorías marginales que no están nunca incluidas en la educación.

  • Elementos ideológicos: hay muchas lagunas que no paramos a reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes de la ideología.

  • Elementos morales: trata de desarrollar la moral a través de valores.

  • Elementos técnicos: el profesor tiene que desarrollar técnicamente al alumno para que sea cualificado. Aunque sólo nos preparan en ese sentido técnico, quitando la formación general (de pensar)

  • Elementos psicológicos: la educación es un lugar donde se resuelven problemas.

  • Elementos científicos: la ciencia prueba y desarrolla lo que el hombre ha propuesto y lo que hace es que no puede negar nada de lo que se ha demostrado científicamente.

  • 11/04/06

    12/04/06

    18/04/06

    19/04/06

    25/04/06

    Contradicciones.

    Conflictos.

    ¿Tengo que homogenizar o diferenciar? Está funcionando lo de diferenciar, porque lo que les importa es el rendimiento económico, para eso el niño tiene que ser muy productivo, muchos abandonan, no desarrollan la parte lúdica, artística y social del hombre. Para que aprenda lo económico hay que enseñar a los niños de una manera divertida, aunque el trabajo no es diversión.

    Las vocaciones vienen dadas por el status económico. Ej. Ser médico.

    Homogenizar. Es en el sentido de ser u buen ciudadano para poder participar en la sociedad.

    ¿Enseñanza generalizada o de especialización? La gente va contra las generalidades. La economía necesita grandes especialistas.

    ¿Forman espíritus científicos o pensadores humanistas? Parece que hoy en día lo que es mejor es el espíritu científico.

    Pensadores humanistas: una ciencia relativa.

    ¿Formación popular o formación de selección de élite?

    Popular: la función es enseñar una democracia para todos.

    Élite: domina la función económica de la educación, es una situación jerárquica.

    Se tiene dos visiones del trabajo, la intelectual y la manual. Se considera mucho más digno el trabajo intelectual que el manual en la selección de élite.

    En la escuela, ¿Utilizan una pedagogía psicologista o presentan una pedagogía social y cultural? Funciona una pedagogía, si utilizo de forma excesiva la psicología se protege demasiado al niño, por lo que luego no podrá solucionar sus problemas él solo.

    Por lo tanto el corte psicologista es peligroso ya que proteger excesivamente al niño crea una sociedad infantil.

    Cuando se da una formación general humana de corte masculino. Es muy corriente tener en cuenta el género, la diferenciación. Para acabar con la violencia de género hay que empezar por la escuela.

    ¿Escuela académica o vital? La escuela es, como toda institución muy viva, se establecen interacciones entre profesor-alumno o entre alumnos. Se dan unas ideas, valores interesantes muy diferentes y contradictorias. Entonces hay que llevar a cabo una negociación para aprender.

    Lo que interesa es una cultura vital que pueda resolver los problemas diarios. A la gran parte de la gente no le interesa la cultura académica.

    ¿El trabajo asalariado o autónomo? La escuela prepara para el trabajo, la preparación es muy diferente para un trabajo asalariado o autónomo, porque el trabajo asalariado te pide una disciplina y sumisión, es un trabajo estandarizado. Mientras que el trabajo autónomo te pide capacidad de riesgo, iniciativa, diferenciación.

    Se dice que la escuela es socialización pero, ¿Cómo se soluciona que nos socialicen para participar en una vida democrática, política, familiar…? En la escuela el hombre tiene que aprender a vivir en socialización

    26/04/06

    2/05/06

    4.3. Prácticas educativas

    La acción educativa y compromisos profesionales (PÁG 55)

    Proyecciones prácticas. La principal consecuencia s caracterizar toda acción educativa y de enseñanza como un asunto moral.

    El fin no justifica los medios; mucho menos en educación. La enseñanza es una práctica moral y el ejercicio de la misma es una habilidad moral. Este modo de comprensión integra el análisis intelectual de las situaciones, la autonomía que exige opciones y compromisos, la experimentación y el pensamiento sistemático asociados a la condición abierta de la enseñanza.

    La enseñanza es un problema moral. Rasgos:

    • tiene sentido

    • camina guiada por motivos que no son indiferentes a valores.

    • cada acción no mecanizada implica una elección entre caminos

    • la acción es abierta y en ella se goza de autonomía para elegir entre dilemas

    • se desarrolla a través de relaciones entre personas, lo que supone dirigir sus vidas y ejercer posiciones de poder

    • porque el currículum es una selección cultural valorada, frente a otras posibilidades.

    En definitiva, plantear controles éticos allí donde la ilusión había querido instalar leyes científicas. El neutralismo ético o el relativismo son actitudes radicalmente imposibles que ocultan las opciones que siempre se toman.

    Concebir la práctica como un asunto moral implica a las actividades mismas, al cómo hacer, a las interacciones entre profesores y estudiantes, a los métodos, a la evaluación, porque cada acción tiene significado. En síntesis, en cuanto a la posibilidad de que tenga diversos significados y diferentes desarrollos, plantearse siempre la pregunta de lo aceptable que es cada acción.

    Esa condición moral lleva a Peters a sugerir la necesidad de considerar los “principios de procedimiento” como práctica educativa. La única práctica educativa defendible es la práctica buena, busca el bien, retomando el término praxis, contrapuesto a la forma de vida dedicada a la teoría.

    Extrae la condición de tener que apoyarse en procesos de reflexión sobre el valor ético de las acciones que la componen. Reflexión es una exigencia para la explicitación ante sí de los motivos que orientan la acción para ser contrastados con las normas de comportamiento aceptable y decidir a favor de un determinado compromiso. Es preciso unir esas dos dimensiones de la reflexión, el ejercicio de la capacidad cognitiva para analizar, diseñar y evaluar las acciones y su utilidad moral.

    Aparece un concepto de profesionalidad docente capacitadota no sólo para decidir cómo hacer esa acción que es indeterminada, sino como compromiso con opciones determinadas. Cada acción es única e incorpora la necesidad de orientarse por criterios. Supone responsabilidades personales.

    Hay que recuperar la ética profesional en los enfoques, en las políticas y en los programas de formación del profesorado. Una práctica profesional son muchas cosas. La acción pedagógica no puede concebirse sin que se tomen en consideración las intenciones últimas del pedagogo que está implicado en una relación con el otro. Es importante la forma de sentir la profesión, los sentimientos que despierta su práctica tiene que ver las cosas que se quiera hacer con ésta.

    Apelar a la ética profesional es una consecuencia de rescatar a la utopía y a la ideología orientadora. En ellas se encuentran los valores, motivaciones y satisfacciones que obtenemos. La educación es proyecto de desarrollo humano y social, se concreta en objetivos, tiene que ser deseado y querido para desencadenar acciones. El compromiso de los prácticos es una dimensión esencial de su práctica y en su formación. Los sistemas de formación de profesores, los procedimientos de selección, los mecanismos repromoción, asistencia y solidaridad con los docentes son condicionamientos externos que tienen proyección en los esquemas dinámicos de la acción.

    Es preciso fundamentar las bases morales de la profesionalidad de los docentes, además de reclamar otras competencias culturales y pedagógicas para su adecuada formación. Para rehacer el protagonismo hemos de volver la mirada a la utopía y realzar la moral profesional al lado de otras reivindicaciones para los docentes.

    Hay que atender a los mecanismos y condiciones de la adquisición de motivos y a la identificación con los valores. Formar a un profesor para la acción requiere contemplar sus motivaciones, compromisos sentimentales, sistema de valores, estimular unas adhesiones éticamente defendibles. Una tarea complicada.

    A menos a controles externos, habrá que oponer la defensa de una ética profesional asumida y defendida públicamente. La acción no sólo implica “saber hacer”, también apela a un tipo de información que orienta la educación. Cambiar la práctica implicará alterar esos compromisos desde un punto de vista ético.

    La relación teoría - práctica es un planteamiento insuficiente para entender la acción. Hace falta un tercer vértice que serían las relaciones que puedan o quieran establecerse entre ellos. (Relación triangular)

    Es abierto, imprevisible, racional. Hay que enseñar a razonar desde muy pequeños para que elija su futuro por sí mismo.

    Son la construcción de la identidad, subjetividad: hay que ir construyéndolo. Va variando por cultura, entornos, así se van creando conductas distintas. Se podrían dividir en prácticas ambientales (medios de comunicación, culturales…) que inculcan la creación de una subjetividad, desde pequeños les están organizando lo que quieren o no; y por otro lado las prácticas escolares (desde la guardería forman parte de una institución que irá marcándoles poco a poco), las influencias ambientales también marcan a la institución.

    Habría que reflexionar sobre estas prácticas, no pueden aliarse sino se convertirían en material político, dinero, etc. Hay que considerarlas únicamente con técnicas instrumentales.

    TEMA 3 TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

    ANEXO (PAG 66)

    Educación es una fuerza de gran poder, si es buena o mala depende no de los principios del aprendizaje, sino de la concepción de la vida y de la civilización que le da sustancia y dirección. En la historia, la educación ha servido todas las doctrinas ideadas por los hombres. Si va a causar la libertad que humana debe ser diseñada únicamente para ello.

    3/05/06

    1. Concepto de la Teoría de la Educación

    La Teoría de la Educación es una ciencia social.

    TEORÍA. Es un esquema de ideas y lo que intenta explicar es una práctica o conjunto de prácticas sociales.

    Pérez Gómez dice que se puede concebir como una herramienta intelectual de descubrimiento de la realidad y de proyección sobre ella.

    Larrosa opina que es un género de pensamiento y de escritura que pretende cuestionar y reorientar las formas dominantes de pensar y escribir en un campo determinado.

    2. Concepto de la ciencia social

    Son el derecho, la economía, la sociología, filosofía, historia, psicología, doctrina política, etc. Son ciencias de la interpretación porque son distintas a las ciencias naturales (matemáticas, física, etc.) que son ciencias explicativas, causales. Las sociales son ciencias de razones.

    Diferencia: en las ciencias naturales el objeto de estudio es algún fin.

    En las ciencias sociales el objeto de estudio es el hombre, es un sujeto de intenciones, de proyectos, intereses, por lo tanto somos sujetos muy complicados.

    Las ciencias sociales son importantes porque en el siglo XVIII se desarrollaron las naturales (causa - efecto), se pensó en seguir la misma metodología (si en una había salido bien ¿por qué no intentarlo en la otra?) para las sociales y así poder organizar de manera justa y racional la sociedad. Lo que pasó es que no fue así. Las ciencias sociales avanzaron pero no con la misma metodología ya que no tenían nada que ver las unas con las otras.

    Toda ciencia social tiene su origen, son productos sociales que dependen de la historia. Siempre responde a exigencias sociales, afirma o niega prácticas sociales que hay vigentes, una vez estudiadas puede reafirmarlas si están bien o corregirlas si no lo están, pero siempre justificándolas. Están sometidas al cambio (por la historia). Como la sociedad es tan rápida y cambiante pues la escuela se estanca ya que no puede ir a la misma velocidad que la sociedad. Existen cambios, lentos, muy poco a poco y porque no hay más narices que hacerlos.

    Las ciencias sociales son demostrables al 100%, depende quien lo haya escrito tendrá una visión diferente. A través de ellas el hombre se puede liberar, ilustrar el mundo de cambio de vida. Siempre nos da alternativas. Nos iluminan para que descubramos lo subjetivo de lo objetivo (para saber si es tan objetiva o no y poder cambiarlo)

    La Teoría de la Educación es complicada porque se tiene que alimentar de todas las ciencias sociales, por tanto es una ciencia social.

    8/05/06

    Concepto. Es una reflexión sobre el fenómeno de la educación. Es una reflexión amplia porque describe lo que es una educación e intenta comprender lo que es en sí la educación, establece una normativa. Abarca dos niveles: explicativo y normativo (te va indicando).

    Por tanto es una ciencia teórico-práctico, práctico en el sentido de praxis (por donde tiene que ir la educación). Podríamos decir que la Teoría de al Educación es una praxis, una práctica educativa que tiene que tener una actitud de escepticismo. Hay que estar en disposición para jugar con otras alternativas (viene el crecimiento), por tanto hay que ser una persona valiente, arriesgada, atrevida, etc.

    Si nos centramos en lo que se supone y no en lo que se afirma iremos avanzando.

    Objetivos:

    • Entender que la educación siempre tiene un nivel personal y social determinado por la historia.

    • Tomar postura valorativa y crítica sobre los modelos educativos existentes.

    • Deducir y precisar los fines que tienen que tener los procesos educativos de la escuela.

    Temas fundamentales. Es como puede adquirir el hombre en su tiempo su individualidad y al mismo tiempo que favorezca la humanidad. Se subdivide en dos temas básicos:

  • ¿Cómo puedo socializar a los jóvenes teniendo en cuenta la cultura?

  • ¿Cómo puedo conseguir que tengan experiencias que los puedan liberar?

    ¿Qué normativa hay que tener para que tengan experiencias que lo puedan liberar?

  • ¿Cómo lo tiene que hacer la escuela para que tenga una norma pero que poco a poco les lleve a la autodeterminación?

  • A raíz de todo esto surge la capacidad de decisión. Hoy en día nadie toda decisiones, esperamos que la tomen otros y si se equivocan nosotros no hemos nada que ver.

    Síntesis. Es una reflexión, aunque no es sólo eso, también es interpretación, pero para ello hay que hacer un análisis crítico. Todo esto lo vamos hacer en realidades educativas, tenemos dos opciones:

  • La postura sobre lo que es la realidad educativa.

  • El que estudia……….. tiene una postura descriptiva. Es un esfuerzo para entender que es la educación a lo largo de la historia.

    Si me quedo…………….teórica - cognoscitivo. Esa descripción es descomprometida. Si te quedas sólo con lo conservador - existente, ¿se puede hablar de neutralidad? ¡Pues no! Nunca es neutral, si no la estudias en profundidad te adhieres a la………..dominante.

  • La postura que da un paso más adelante: qué debe ser.

  • Siempre tenemos una postura moral. Se busca dar una buena formación para que tengan o puedan lograr una vida buena, vivir cada vez mejor; pero para ello tengo que entender primero que es una buena vida (que es el hombre y que es la sociedad). Entonces nunca será neutral la educación. Hay que justificarla con la ética (la educación está impregnada de valores)

    Puede ser que con las ansias de liberar se crean que van a cambiar todos los modelos educativos y van a conseguir una nueva situación. ERRÓNEO. Eso sería un idealismo pedagógico, la educación está mantenida por ideas políticas, económicas, etc. que son las que están sustentando la educación. Intentar ver cual es la que está en el momento para poder cambiarla.

    9/05/06

    3. Fuentes de la teoría de la educación

    Son fuentes cognitivas. Hay 2 fuentes:

     

    1. Conocimiento teórico elaborado. Lo voy a adquirir a través de varias disciplinas, como son las humanísticas y las educativas (sociología de la educación, psicología, historia de al educación, etc.)

     

    2. Conocimientos que voy obteniendo  de la realidad educativa. Este conocimiento es de tipo práctico, y siempre viene de un contexto pero además me están influyendo las realidades socio-históricas, las cuales están condicionando al educador para interpretar el material según me ha influido la realidad socio-histórica.

    Esto es un conocimiento limitado, pero al mismo es múltiple porque cada alumno viene influenciado por distintas realidades socio-históricas.

    No es un conocimiento abstracto sino puntual.

     

    Cuando uno hace un estudio de investigación pedagógica tiene que partir de tres ideas:

  • La actitud educativa siempre está regida por un principio de la incertidumbre. Incertidumbre porque trabajamos con fines y valores que están en conflicto.

  • En todo tipo de intervención pedagógica se reclama siempre unas marcas interpretativas. Las marcas pueden ser muy variadas.

  • Decisiones educativas, siempre deben explicarse porque han sido tomadas, no sólo explicarlas sino también justificarlas. Justificaciones de carácter ético.

  • Perspectiva estática o sincrónica de la endoestructura de las Ciencias de la Educación (Pág. 64)

    ___ Relaciones fundamentales

    ----- Relaciones auxiliares u orientativas

    10/05/06

    4. Teoría de la Educación hoy en día (las últimas décadas)

    Todos hemos visto que es difícil, aceptar qué hay que hacer es complicado y además estamos en un clima de mucha crítica, pero es normal, por tanto estamos en situación de exploración, para aclararnos. Así que hay que reformarla y reconceptualizar el concepto de Educación.

    No todo es negativo, hay esperanzas porque tenemos muchas posibilidades de futuro aunque para ello tenemos hay que ver la Educación en que bases está apoyada y orientarlas. Las bases antiguas no responden por eso hay que intentar educar en las nuevas aunque nos cueste aceptar cambios. Por eso se van haciendo poco a poco los cambios, pequeños para no darnos cuenta.

    Las nuevas bases son:

  • La revolución del pensamiento en Occidente ha cambiado.

  • Hay que responder a las inquietudes de la sociedad. Ser sensibles para responder a las críticas que la sociedad hace al sistema educativo, al modelo dominante de al Educación (el modelo económico)

  • La revolución del pensamiento occidental: La crisis que tiene hoy la Teoría de la Educación. Tradiciones:

      • Se ha derrumbado el sentido de autoridad

      • Unas creencias de toda la vida: en la ciencia (hay mucha información, a veces contradictoria, y sobre las mismas cosas que la gente acaba no creyendo en nada de lo que se les dice, se lían y no saben que creer)

      • Derrumbamiento epistemológico (Tª del conocimiento). Da paso a la Tª de la hermenéutica (arte de interpretar aspectos profundos) para fijar el verdadero sentido de las situaciones. La hermenéutica forma parte de la praxis.

    Este resurgimiento de la epistemología es fundamental para que tuviera lugar a dar un nuevo currículum en ese sentido de indagación de nuevas situaciones.

    La Tª de la Educ. tiene que evolucionar a través de los fundamentos nuevos que le proporcionan las ciencias humanas. La sociología de la educación moderna es la que ha ayudado a entender la escuela y por lo tanto el sistema educativo ha sido un instrumento de reproducción social, cultural y económica. Se trata de conseguir a través de la escuela una cierta igualdad y justicia social.

    Las ciencias nos han hecho descubrir que estamos dentro de un cierto tecnicismo, enseñando como hacer las cosas. Se está usando mucho la psicotecnología entonces la psicología te enseña técnicas, es una manera diferente para resolver problemas.

    En toda Tª de la Educ. sólo hay un fundamento importante, la MORAL.

    Las aportaciones de la Filosofía critica o teoría critica, implantado por Habernarns (es el futuro) ha ayudado para que pudiéramos ver que existe mucha ideología. Desde un punto de vista práctico lo que funciona es el currículum oculto (es donde te comunican la ideología). Para plantar una democracia en plenitud hay que darle mucha importancia a la escuela democrática, para ello tiene que haber una acción comunicativa.

    Se tienen que comunicar todos los miembros de la comunidad (alumnos, profesores…), sin restricciones, así se presentarán alternativas, se discutirán y evaluarán si han ido bien o mal analizando todos lo que se ha hecho y así poder cambiar lo que pudiera estar mal. Esto es lo que se llama investigación - acción.

    Todo esto son las nuevas bases para la educación.

    Inquietudes de las sociedades contemporáneas.

    En estos momentos hacemos referencia a la enseñanza cuando hablamos del tema educar, entonces en esta sociedad actual hay que recuperar la educación. No quieren que los nuevos profesores tengan muchas técnicas y habilidades (que las haya sí, pero que no sea todo técnico), quieren que los profesores sean capaces de trasladar los valores abstractos en prácticas educativas concretas.

    En esta situación el lenguaje del profesor tiene que ser ético, con claridad y analizando todo lo que hace. Deben hacerse ciertas técnicas y habilidades para obtener el título (currículum), pero no se tiene en cuanta la moralidad.

    Esta situación del profesor se encuentra en una sociedad que tiene unos caracteres:

    • Hay un desarrollo exagerado del consumo. Está influyendo hasta en la educación.

    • Tienen un papel crucial los medios de comunicación.

    • Somos muy dependientes de las tecnologías. Si nos falla Internet nos da algo.

    • Está surgiendo un nuevo modelo científico que es hermenéutico.

    • La sociedad está marginando los beneficios del sistema a una gran parte de la juventud.

    • De forma progresiva hay mezcla de razas y culturas que también repercute en la Tª de la Educ.

    • Revalorización del papel de al mujer. Mucos cambios

    • Se están potenciando las culturas de pueblos ¿distintos?

    • Maneras distintas de relacionarnos en el mundo. Muchos modelos ideológicos que tenía el mundo se han derrumbado.

    • Crisis en el gran liberalismo.

    15/05/06

    Los cambios en educación surgieron a finales del siglo XIX y concretamente en España en el s. XX cuando se establece que todos los niños deben estar escolarizados. Es lo que se llama la escolarización en masa. El grupo de élite, nadie se preocupa del nivel que tienen porque es para todos el mismo. En el momento en que todos están escolarizados se ven las distintas formas que hay de escolarización:

    • La forma eclesiástica.

    • La forma paidocéntrica.

    • Explotación con ideología socialista.

    • De forma liberal.

    • De tipo fascista

    Todos se basan en lo mismo: la Escuela es importante porque desarrolla la razón y mejora la sociedad y la Naturaleza. (Este discurso lo llevan a cabo los fascistas, los extremistas…hay que llevar cuidado con esto). Actúan por convicciones políticas. Estatuto del conocimiento (como lo utilizan):

    • Conocimiento científico

    • Conocimiento ideológico.

    Se trata de ver donde domina más lo ideológico y donde lo científico no uno u otro, sino en que momento cada uno.

    La autoridad de los profesores. Surgen escuelas autoritarias y democráticas. La autoridad del profesor debe existir siempre pero esas escuelas eran autoridad al 100%

    Otra forma es el grado de autonomía que debe darse a los alumnos. Es importante que el profesor se fíe de los alumnos, pero no es bastante corriente este hecho.

    Si se cree en la autonomía del alumno es posible creer en una capacidad científica - reflexiva.

    TEMA 5 LA ESCUELA

    ESQUEMA

  • ¿POR QUÉ ES NECESARIA LA ESCUELA? NECESIDAD DE LA ENSEÑANZA. JUSTIFICACIÓN.

  • ¿QUÉ ES UNA INSTITUCIÓN? CARACTERÍSTICAS

  • LEGITIMIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR. FORMA DE LEGITIMIZAR

    • COHESIÓN SOCIAL

    • SENTIDO DE PERTENENCIA NACIONAL

  • ¿QUÉ CONTROLA LA ESCUELA Y CÓMO CONTROLA LA ESCUELA?

  • ORIGEN HISTÓRICO DE LA ESCUELA. DÉCADAS.

  • FUNCIÓN DE LA ESCUELA ACTUAL

  • ¿Por qué es necesaria?

  • Estamos dentro de una cultura. Para la especie humana nos da unos mecanismos de adaptación al medio para poder sobrevivir. La cultura nos ofrece muchas posibilidades para comprender el mundo, sentirlo y actuar sobre él. Por lo tanto, la cultura es un conjunto de conocimientos que están almacenados, compartidos, válidos y legítimos. Esa cultura con esos conocimientos constituyen la forma de vivir en grupo.

    Se considera que todo individuo tiene que aprender una serie de conocimientos que sea capaz de aprender e internalice, que son esenciales para constituir una identidad adulta reconocible.

    El niño.- El niño nace, no se desarrolla de forma aislada, no tiene experiencia directa con el medio natural (si hablamos de hace 200 años había más diferencias directas. Un niño ahora se encuentra con un mundo organizado culturalmente). Se adapta a los mecanismos modernos culturales, además realiza intercambios con el medio social, cambios relacionados con la cultura.

    Orden social y cultural muy específico, para poder captarlo y relacionarlo está mediatizado, te pone en contacto con una persona significativa (suele ser el mediador el padre, la madre, tutor…). Es creíble lo que dicen porque para ti es una persona significativa.

    16/05/06

    El niño en su medio aprende muchas cosas de medio ambiente y cultural mediatizado. En ese aprendizaje espontáneo no aprende todo lo necesario, por lo tanto vemos que desde hace muchos años todo grupo social quieren que aprendas las cosas básicas de ese grupo y para ello crean sistemas educativos formales, que siempre se van renovando y son supervisados a través de las instituciones religiosas.

    Todas las sociedades tienen medios para transmitir lo más importante de cada sociedad. Como no todo el mundo estaba escolarizado, la manera de transmitir lo importante era el PÚLPITO y como había libros, era a través de ALMANAQUES.

    Así vivimos desde hace tiempo. Hubo un cambio y ahora estamos en el 3º cambio: el de la informática. El 2º cambio fue con la revolución industrial donde aparece la división del trabajo, se ve que es necesaria la distribución social de los conocimientos según el trabajo que cada cual pueda realizar; aquí aparecen los PROCESOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN (centros donde en unos años se aprende un oficio), antiguamente los trabajos y las enseñanzas se transmitían de padres a hijos

    No es necesaria una institución primaria (familia) si no una institución secundaria (escuela)

    En el momento que hay un avance (nivel productivo no artesanal), el hombre no está obligado a estar atado al trabajo; el hombre se puede mantener un poco al margen.

    DIVISIÓN DEL TRABAJO DISTRIBUCIÓN CONOCIMIENTOS

    INSTITUCIÓN ESCOLAR: para garantizar una capacidad intelectual, emocional, cultural, técnico

  • ¿Qué es una institución? Características de ésta.

  • Cando hay una interacción social establecida y objetivada (Roles definidos). Roles establecidos. Sus características son:

    i.      Tiene que tener historia. Es producto de la historia, con ésta se comprende.

    ii. Son una realidad objetiva (realidad dada). Se ve como algo externo. Es coercitivo (tienes que pensar por donde tienes que pasar)

    iii.   Controlan el comportamiento humano. Lo controlan dando direcciones con metas y cuanto más te dicen donde tienes que llegar más controlan y más previsible es. Las instituciones se enfrentan con el individuo. Ejercen una coacción. Es muy difícil salirte de la institución, por lo tanto los cambios en las instituciones son difíciles.

    iv.   La institución no tiene más opción que justificarse siempre a nuevas generaciones, a través de las legitimaciones. Lo resulten a través de una autoexplicación, con una normativa, explicaciones. El chico durante todo su proceso de escolarización asume todo esto.

    La escuela es producto de la institucionalización de la sociedad con la división del trabajo, distribución de los conocimientos

    Contenidos fundamentales

    Endoestructura de las Ciencias de la Educación

    Alimentación.




    Descargar
    Enviado por:Cristina Moreno
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar