Filología Hispánica


Tema sobre bilingüismo y diglosia


TEMA 8. BILINGÜISMO Y DIGLOSIA. LENGUAS EN CONTACTO. LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA

1. BILINGÜISMO Y DIGLOSIA

  • BILINGÜISMO

Bilingüismo individual

Bilingüismo social

  • POSTURAS EN TORNO AL BILINGÜISMO

  • DIGLOSIA

  • CONFLICTOS EN LA SOCIEDAD MULTILINGÜE

2. LENGUAS EN CONTACTO

  • SUSTRATO, ADSTRATO Y SUPERESTRATO

  • PIDGINS, SABIR Y CRIOLLOS

  • VARIEDADES FRONTERIZAS

  • PRÉSTAMOS LÉXICOS

  • INTERFERENCIA Y CONVERGENCIA LINGÜÍSTICAS

  • ALTERNANCIA DE CÓDIGOS

  • MORTANDAD LINGÜÍSTICA

3. LA NORMALIZACIÓN

  • EL PRESTIGIO LINGÜÍSTICO

  • KOINIZACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN

  • NORMALIZACIÓN

4. LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN ESPAÑA

5.BIBLIOGRAFÍA

A la luz de la tradición lingüística y sobre todo con los datos de la investigación sociolingüística más reciente, el término bilingüismo ha pasado a ser simplemente el uso" habitual de dos lenguas" a un mundo muy complejo derivado al contacto entre dos sistemas. Desde esta nueva perspectiva el tema del bilingüismo ha de incluirse en el espectro más amplio y más rico de lo que se denomina lenguas en contacto.

El orden de ambos conceptos en el enunciado del tema, en el que se confiere prioridad al concepto de bilingüismo y diglosia frente a lenguas en contacto, parece manifestar la presencia de una base teórica de corte tradicionalista. Por eso, y a la luz de la necesaria incorporación de las nuevas tendencias, he decidido cambiar el orden. No obstante, aunque el apartado de bilingüismo debe entenderse como la parte respecto del todo, lo mantengo de forma bien diferenciada para que pueda ser estudiado de modo autónomo.

1. BILINGÜISMO Y DIGLOSIA

Se trata del uso de dos lenguas, ambos términos, etimológicamente significa lo mismo: bilingüismo es el cultismo latino, mientras que diglosia es el cultismo griego.

BILINGÜISMO


El bilingüismo es el uso de dos lenguas o más ( plurilingüismo o multilingüismo) por parte de un hablante que se denomina hablante bilingüe. El bilingüe puede pertenecer a una comunidad monolingüe o a una comunidad en la que se usan dos lenguas a diario. Cuando se trata de un hablante se denomina bilingüismo individual; cuando se trata de una sociedad o comunidad se denomina bilingüismo social o colectivo.

En las comunidades multilingües los hablantes cambian de una lengua a otra lo mismo que los monolingües cambian de estilo. La elección de una u otra lengua es arbitraria, las elecciones pueden institucionalizarse a nivel social en comunidades donde el bilingüismo está ampliamente extendido.

El bilingüismo como fenómeno individual atañe a diferentes disciplinas lingüísticas. La psicolingüística trata aspectos como: dónde se aprende una segunda lengua, la memoria del bilingüe... La sociolingüística en aspectos como: grupo determinado de hablantes, número de hablantes de cada lengua, relación lengua- nación...

BILINGÜISMO INDIVIDUAL

Algunas características que definen el bilingüismo individual en función de las relaciones que se establecen entre los diferentes factores que componen la comunicación humana son:

1. Según la relación del lenguaje y pensamiento

  • Bilingüismo coordinado - El individuo una representación conceptual para cada lengua. Cuando reciben un mensaje en lengua A, lo entienden en esa lengua y en esa lengua lo emiten y producen la respuesta.

  • Bilingüismo compuesto - El individuo posee una representación común para las dos lenguas. Cuando reciben un mensaje en la lengua A lo procesan en esa lengua; pero cuando lo reciben en lengua B lo traducen primero a lengua A para comprenderlo. Este tipo de bilingüismo está condicionado por la edad y contexto de adquisición.

2. Según la competencia alcanzada en ambas lenguas

  • Bilingüismo equilibrado - Poseen grado de conocimiento idéntico en ambas lenguas.

  • Bilingüismo dominante - Tiene una competencia mayor en una de las dos lenguas; esto ocurre generalmente en la materna.

3. Según la edad de adquisición

  • Bilingüismo de infancia - La experiencia bilingüe tiene lugar en el mismo momento en que se produce el desarrollo general del niño. Se diferencian:

Bilingüismo simultáneo - aprende dos lenguas maternas a la vez.

Bilingüismo consecutivo - la segunda lengua se adquiere en edad muy temprana, pero después del aprendizaje de la lengua materna.


  • Bilingüismo de adolescencia - la segunda lengua se aprende entre los 10 - 11 años hasta los 16 - 17 años.

  • Bilingüismo de adulto - adquisición en etapas posteriores a las señaladas.

4. Según la relación de estatus socio - cultural de las dos lenguas

Depende de la consideración social que tengan de ambas lenguas

  • Bilingüismo aditivo - cuando las dos lenguas tienen una valoración positiva.

  • Bilingüismo sustractivo - cuando una de las dos lenguas está desvalorizada y puede hacer que se frene el desarrollo cognitivo del niño.

5. Según la pertenencia y la identidad cultural

  • Bilingüismo bicultural - cuando el hablante se identifica y acepta las dos realidades culturales de la lengua A y B.

  • Bilingüismo monocultural - cuando se reconoce solo la identidad cultural del grupo al que pertenece el hablante.

6. Según el orden en el que se adquieren las dos lenguas

  • Bilingüismo simultáneo - cuando ambas lenguas se adquieren a la vez.

  • Bilingüismo sucesivo: cuando una lengua se adquiere tras otra.

BILINGÜISMO SOCIAL

El bilingüismo social también está regido por una serie de factores. Para empezar, se dice que una sociedad es bilingüe cuando una parte más o menos importante de la población lo es. Habría por tanto, una relación causa - efecto: hay sociedades bilingües porque existen individuos bilingües o, por el contrario, el que existan varias lenguas en una comunidad trae como consecuencia la presencia de individuos bilingües. El bilingüismo individual y el social, pues, están íntimamente relacionados.

Entre las razones que se han apuntado para la existencia del bilingüismo social destacan las siguientes:

1) La ocupación o la colonización: el verdadero efecto bilingüe se advierte en la colonización, que es mucho más duradera que la ocupación. En el mundo románico el ejemplo más claro es el latín. En el ámbito hispánico, la colonización de América desde el siglo XVI

2) El comercio: la necesidad de intercambiar productos y bienes de consumo puede llevar a los hablantes monolingües a adoptar una segunda lengua. Hoy en día, la existencia de una lengua comercial internacional como es el inglés es un factor determinante.

3) La superioridad demográfica: en aquellos territorios donde la Lengua A es la mayoritaria, la población monolingüe (de Lengua B, minoritaria) se ve impulsada a dominar también la Lengua A.

4) El poder y el prestigio: la riqueza, el poder y el prestigio social que representa cada uno de los grupos se configuran como elementos claves para la necesidad de dominar la lengua superior.

5) La expansión y ascendencia: la expansión por un territorio y la ascendencia (el auge) que una lengua puede experimentar no parece que estén ligadas a la lengua en sí misma. En parte puede argumentarse el número de hablantes, el poder político y económico, el poder de los medios audiovisuales o la hegemonía cultural (intelectual). Este último es un factor clave.

6) La educación: a través de la enseñanza. Este punto está ligado al anterior (5). Una lengua de cultura es enseñada en las escuelas y universidades.

7) La influencia económica: cercanos ya al siglo xxi, la influencia económica es capital para el dominio de amplios sectores internacionales. La lengua o las lenguas que están unidas al poder son, por añadidura, las más solicitadas en los círculos internacionales.

8) La religión: aunque hoy en día ha perdido parte del protagonismo que tenía siglos atrás, sin duda ha jugado un papel (y aún hoy en ciertos ambientes) importante en la expansión de una lengua. Los casos más conocidos pueden ser los del Cristianismo —que favoreció la expansión del latín— o el español en América, con la labor evangelizadora de los misioneros.

9) Los medios de difusión: si antes se destacaba la influencia económica, no lo es menos la importancia que han adquirido en las últimas décadas los medios de comunicación :TV, radio, cine, prensa escrita, comunicaciones informáticas o agencias de noticias internacionales.

El tema del bilingüismo -en cualesquiera de sus manifestaciones— supone una complejísima red de aspectos que hacen del mismo un tema rico en opiniones, posicionamientos ideológicos y políticos, entre otros, además de los puramente lingüísticos .

POSTURAS EN TORNO AL BILINGÜISMO

El bilingüismo afecta negativamente el desarrollo del niño en dos aspectos:

Problemas sociales:

  • Nula cosmovisión social

  • Olvido del idioma aprendido nativo en la escuela

  • Menos facilidad en la L2

  • Adormecimiento de la literatura vernácula

  • Problemas escolares:

  • Menos inteligencia verbal

  • Tartamudeo por falta de expresión verbal

  • Pobreza en la expresión escrita

  • Dislexia

El bilingüismo, generalmente, afecta en el desarrollo del niño . Según SIGUAN y BALKAN el bilingüe es capaz de usar como vehículo de procesos mentales y de comunicación verbal dos lenguas diferentes.

Posee la capacidad de pasar de una lengua a otra en el curso del mismo punto de la comunicación en el mensaje en el momento en que las circunstancias hacen aconsejable el cambio. No traduce y se demuestra que el proceso mental es independiente de su expresión verbal.

DIGLOSIA

Designa una situación en la que los miembros de una comunidad son conscientes de que las variedades interlingüisticas están jerarquizadas. Cada lengua de los hablantes de la comunidad bilingüe sirve para propuestas específicas.

La diferencia, entre bilingüismo y diglosia, es que el bilingüismo es hablar más de una lengua, y diglosia es hablar más de una lengua dentro de una jerarquía de funciones.

El concepto diglosia fue introducido por FERGUSON, que junto a FISHMAN son los principales sociólogos del lenguaje. A partir de la aparición de este trabajo, la sociolingüística lo utilizó para caracterizar la situación en el que el uso de dos variedades lingüísticas estén socialmente regulados en tanto que desempeñan dos variedades sociales. Para él diglosia es el uso discriminado de dos variedades de una misma lengua.

Lo importante de la concepción de FERGUSON es señalar que se trata de dos modalidades o variedades de una misma lengua, no de dos lenguas distintas empleadas en situaciones también diversas. Esto significa que un mismo hablante

Podría en un momento dado utilizar tanto la variedad A como la variedad B dependiendo de unas circunstancias comunicativas específicas.

VARIEDADES DIGLÓSICAS

VaVariedad alta

Sit Situaciones formales

VaVariedad baja

Situaciones informales

LENGUA X


Para FERGUSON, diglosia, es el uso discriminado de dos variedades de la misma lengua. Por ejemplo, árabe clásico / árabe popular; griego clásico / griego popular. En estas sociedades existen variedades distintas de una misma lengua. La usada en ocasiones formales - variedad alta ó A ( en el árabe la más formal, con normas tomadas del Corán que hay que aprenderla) y la variedad B ( para situaciones coloquiales compartida por todos los hablantes)

A partir de estos ejemplos, FERGUSON utiliza 9 rasgos para caracterizar la diglosia:

A ) Función - Es la más característica de las situaciones diglósicas , es la generalización funcional de las dos variedades. Mientras que la variedad alta (A) se usa en situaciones formales - como lengua de gobierno, de la enseñanza, de los tribunales, de la alta cultura - la baja ( B) es el vehículo de comunicación en contextos familiares, cotidianos, informales...

B ) Prestigio - Los miembros de la comunidad consideran que la lengua prestigiosa es A, muy superior B. La actitud positiva hacia A se basa a menudo en su belleza, su lógica, por la capacidad de expresión de pensamientos complejos, por ser la propia de textos religiosos o del ceremonial.

C) Herencia literaria - El peso de la literatura está en A y en la variedad B está la literatura folklórica, cuentos, es decir, la literatura de poco prestigio social.

D) Adquisición - Todos los hablantes de la comunidad adquieren B como lengua materna ; y en el momento de dar inicio a la educación formal es cuando pueden adquirir A ( si las condiciones sociales lo permiten ). A nunca llega a ser la lengua materna de los hablantes, se aprende por libros de texto, diccionarios etc. Por ello A permanece inalterable a través del tiempo y B, por el contrario está sujeta a variación, como cualquier lengua natural.

E ) Estandarización - De A hay diccionarios, gramática, tratados, etc. en los que se muestran las normas de corrección fuertemente establecidas en todos los planos; de B no hay normas lingüísticas definidas ni una ortografía, ni una gramática, ni una reglamentación alguna.

F ) Estabilidad - La diglosia es relativamente estable y ha existido en muchos casos desde hace siglos ( ejemplo el árabe)

G ) Gramática - La gramática de A es más compleja, estricta y elaborada, posee categorías y flexiones que carecen de paralelo en B. Hay notables diferencias en el uso preposicional, en la morfofonémica, en las concordancias.

H ) Diccionario - El lexicón de A posee cultismos y tecnicismos que no están en B; pero dispone de una terminología doméstica específica que no está en A.

I) Fonología - El sistema fonológico de A es más estable que B; pero se producen interferencias de B en A.


FERGUSON sigue estos 9 criterios orientativos para diferenciar A y B, criterios marcados positivamente por la variedad alta. Así, diglosia se define como la situación lingüística relativamente estable en la cual además de los dialectos primarios y la lengua que puede incluir una lengua estándar, hay una unidad superpuesta altamente codificada, más complejo gramaticalmente, vehículo de una parte considerable de literatura escrita que es de una etapa anterior que se aprenda a través de la enseñanza formal y se usa en forma oral o escrita para unos fines escritos.

El concepto de diglosia fue extendido por GUMPER y FISHMAN a comunidades que empleaban diferentes dialectos, registros o cualquier otro tipo de variedades lingüísticas, siempre que tuvieran diferencias funcionales. Extiende el concepto en dos sentidos:

1. en la diglosia pueden entrar más de dos variedades

2. desaparece la obligación de que entre las variedades existan nexos genéticos y que estuvieran perfectamente diferenciadas como para que B no estuviese constituida por los registros de A.

Con esta ampliación invalida 8 de los nueve factores de FERGUSON y sólo permanece el de la diferenciación funcional. Y con ello, entrarían en el terreno de la diglosia desde las diferencias diafásicas mas sutiles hasta el enfrentamiento de lenguas. Ofrece el siguiente cuadro en el que se muestran estas variantes:

BILINGÜISMO

D I G L O S I A

Bilingüismo y diglosia

Bilingüismo sin diglosia

Diglosia sin bilingüismo

Ni diglosia ni bilingüismo

FISHMAN propone la existencia de cuatro tipo de comunidades:

1. Comunidades lingüísticas caracterizadas por la diglosia y el bilingüismo: sería el uso del español y el guaraní -lengua indígena en el Paraguay.

2. Comunidades lingüísticas caracterizadas por la presencia de bilingüismo sin diglosia. Son sociedades que usan dos o más lenguas sin reglas prefijadas. Los límites entre las fronteras del bilingüismo y la diglosia se han ido borrando.

3. Comunidades lingüísticas caracterizadas por la existencia de la diglosia sin bilingüismo: corresponde a comunidades muy marcadas socialmente en las que la clase alta habla una variedad y la clase baja la modalidad popular. FISHMAN recurre al caso ruso en la época de los zares, donde el francés fue tomado como modelo del buen hablar.

4. Comunidades lingüísticas caracterizadas por no tener ni bilingüismo ni diglosia. Plantea una situación casi «ideal», pues se trata de sociedades muy pequeñas, aisladas y no diversificadas.

La ampliación del concepto de diglosia iniciada por FISHMAN ha convencido a unos, pero ha dejado insatisfechos a otros.

CONFLICTOS EN LA COMUNIDAD MULTILINGÜE

A) En la capacidad intelectual.

Según SIGUAN el bilingüismo adquirido en la infancia es más profundo.

El bilingüe sin desbordar sus capacidades intelectuales adquiere en un proceso normal las 2 lenguas. Mantiene diferenciados los 2 códigos , habla en una u otra lengua según la situación y el interlocutor aunque cuanto hay más mezcla hay más préstamos y más interferencias.

El aprendizaje simultáneo de ambas lenguas es más fácil si diferencia en cada lengua la situación y el hablante, así la facilidad para cambiar de una lengua a otra se produce automáticamente y sin esfuerzo.

B) Efectos sobre el desarrollo intelectual.

Hasta la 1ª mitad del siglo XX las investigaciones sobre el desarrollo intelectual de los bilingües para organizar mejor el sistema educativo se realizaba con niños no bilingües.

El niño debe comenzar la escolarización en la L-1 pero las investigaciones deben hacerse con niños que aprendan las dos lenguas diferentes a la vez.

Hay que tener en cuenta que el aprendizaje de dos lenguas supone un esfuerzo suplementario y como consecuencia se produce un retraso respecto al monolingüe en la adquisición de la competencia lingüística pero no hay motivos para que alcancen el mismo nivel.

C) Dislexias y dificultades ortográficas

Estos transtornos a veces son achacados al bilingüísmo que produce un retraso y una fragilidad en las estructuras lingüísticas adquiridas.

Muchas de estas dificultades achacadas al bilingüismo realmente son producidas por otros motivos como problemas personales y sociales.

El niño que comineza su escolarización con otra lengua diferente de la L1 tiewne dificultades de aprendizaje porque no relaciona términos, pero este no es un problema de bilingüismo.

D) Estructuras de personalidad

La organización de la conducta del hombre en una unidad individual e integradora tiene un aspecto cognoscitivo.

E) Problemas de significación

Al aprender una lengua también se aprende una cultura , gracias a la cual crea su personalidad, a menudo dividida entre dos culturas diferentes.

F) Relación con el grupo

La lengua es una forma de afirmar la pertenencia a un grupo. Las actitudes del bilingüe:

El perteneciente a una minoría lingüística débil elige la lengua fuerte para integrarse

  • Puede mantenerse fiel a la L1 aún siendo esta la más débil.

  • No elige ninguna de las dos, sino que se siente dentro de ambos grupos.

2. LENGUAS EN CONTACTO

En 1953, WEINRICH publicó Lenguas en contacto una de las obras que se consideran fundamentales en la lingüística. La expresión lenguas en contacto alude a uno de los términos tópico - contacto lingüístico.

El contacto lingüístico es la coexistencia de dos o más lenguas en un mismo espacio geográfico.

Este tema ha sido objeto de atención por parte de los sociólogos del lenguaje que se ocupa del contacto de lenguas a través de conceptos como bilingüismo, diglosia, conflicto lingüístico, cambio de código...

A pesar de que las corrientes lingüísticas tienen como ideal metodológico las comunidades de habla homogéneas y monolingües, sin embargo, lo más normal es encontrarse con bilingües y multilingües.

La dinámica del mundo actual, por diversas razones, tiene como consecuencia la constitución de comunidades multiculturales, donde confieren y se interfieren razas, culturas... A esto hay que añadir el multilingüismo como en España por ejemplo, que hay cuatro lenguas. Se calcula que en el mundo hay 4000 o 5000 lenguas, pero sólo 140 estables.

De este hecho, se puede deducir que hay muchos hablantes bilingües, y que el bilingüismo y el multilingüismo está presente en todos los países.

El interés por estas cuestiones es de la sociolingüística, psicolingüistica, sociología y antropología.


Bajo el concepto de lenguas en contacto incluye una variedad amplia de fenómenos: bilingüismo, diglosia, sustrato, adstrato, superestrato, préstamos, lenguas criollas, los pidgins, los acentos extranjeros, la enseñanza de lenguas etc.

SUSTRATO, SUPERESTRATO y ADSTRATO

Se trata de factores externos que son independientes , en los que la comunidad hablante utiliza de una manera inconsciente.

  • SUSTRATO

  • Por analogía con las capas geológicas, se da este nombre a la lengua que a consecuencia de una invasión de cualquier tipo queda sumergida porque es sustituida por otra.

    La lengua que desaparece, no desaparece sin dejar teñida a la invasora de algunos rasgos que pueden ser palabras, hábitos fonéticos, de entonación, rasgos gramaticales...

    Los primeros autores que hablaron sobre este término fueron ASCOLI Y SCHLEICHER en el siglo XIX.

  • SUPERESTRATO

  • Término que fue acuñado por VON WATBURG en 1933 para definir a aquellos fenómenos producidos por una lengua que va también a otros dominios , pero que en este caso desaparece la lengua invasora, tiñendo a la otra de una serie de rasgos. Por ejemplo, el árabe o el influjo del español de América. Por ejemplo, que las vocales francesas solo dispongan en sílaba libre, se debe al superestrato.

  • ADSTRATO

  • Término muy reciente creado para completar los otros dos. Fue acuñado por VALKHOFF para designar el influjo mutuo entre dos lenguas que habiendo convivido un tiempo en el mismo territorio , acaban viviendo en territorios vecinos. Cuando esas lenguas se separan tendrán influjo una sobre la otra.

    PIDGINS, SABIR Y CRIOLLOS

    El caso más colectivo más extremo del contacto de lenguas es la formación de estas variedades lingüísticas a partir de dos o más lenguas.

    Estas formas mixtas son: el pidgin , el sabir y la lengua criolla.

    A ) SABIR

    La lengua resultante se llama sabir cuando:

    1. Sólo se emplea para las relaciones episódicas, con objetivos limitados ( sobre todo para el gobierno)

    2. No tiene estructura gramatical bien de definida y permite yuxtaposiciones de palabras.

    B) PIDGIN

    Del vocablo inglés bussiness pronunciado en cantonés. Los más conocidos son los que tienen que ver con la presión cultural ejercida por las naciones europeas sobre los países que ellos dominaron, habiéndose desarrollado sobre en todo en las zonas donde predominó el comercio de esclavos.

    Cuando ha habido creación de una lengua gramatical coherente que, por otro lado, responde al conjunto de las necesidades de comunicación de sus usuarios en igualdad de condiciones con las lenguas nacionales y los dialectos ( y con la posibilidad de llegar a ser sostén de una literatura.

    Según LÓPEZ MORALES, el pidgin es " una variedad lingüística creada a partir de dos o más lenguas existentes con el fin de satisfacer inminentes necesidades de comunicación entre individuos ( y grupos de individuos) que no poseen ninguna variedad en común.

    Pero el pidgin puede evolucionar y convertirse en lengua criolla: cuando el pidgin se desarrolla, se enriquece y comienza a hablarse como lengua materna en una comunidad, se criolliza , es decir, se convierte en lengua criolla.

    Según el mismo lingüista, a pesar de la multitud de funciones del pidgin, siempre se dan como características fundamentales las siguientes:


    1. Es una lengua suplementaria para propósitos especiales de comunicación: los pidgins nacen de la necesidad urgente de comunicación, pero a pesar de ello, algunos llegan a desarrollar un alto grado de complejidad y de estabilidad. Se los ha identificado con lenguas de comercio pero ni todos los pidgins son lenguas de comercio, ni viceversa.

    2. Tiene una estructura muy simplificada, con escasez de recursos sintácticos, sin morfología y con enormes lagunas en su léxico. Sin embargo, sus gramáticas presentan un alto grado de regularidad y no carecen de poder referencial. Existen dos clases de pidgins: el elaborado - posee una estructura simplificada, pero sistemática, regulada; el incipiente - creado para satisfacer exclusivamente las necesidades de los usuarios.

    3. Los elementos léxicos proceden del grupo dominante; a veces es difícil de determinar la lengua base e incluso, no siempre pueden clasificarse genéticamente sus términos sin reservas.

    Existen diversos estadios de desarrollo en los pidgins, según el siguiente esquema:

    -Jerga ( prepidgin , idiolectos, híbrido secundario )

    -Pidgin estable ( pidgin , pidgin basilectal, híbrido , terciario )

    -Pidgin expandido ( pidgin desarrollado)

    -Criollo

    C) LENGUA CRIOLLA

    El proceso de transformación del pidgin en lengua criolla supone el paso del carácter de segunda lengua al de lengua materna, previa expansión interna léxica y sintáctica. El proceso de criollización puede partir de bases diferentes con o sin etapas.

    Tipo 1 - Jerga - criollo ( criollo inglés de Hawai)

    Tipo 2 - Jerga - pidgin estabilizado - criollo (ej. Criollo inglés de Torres Straits )

    Tipo 3 - Jerga - pidgin estabilizado - pidgin elaborado - criollo ( ej. Criollo tok pisin)

    También ha surgido el término criolloide que se aplica en la actualidad a muchas variedades de nueva creación, aunque no siempre correctamente. Algunos ejemplos: el singlish (variedad inglés de Singapure ); o el spanglish (formado por el inglés y español hablado en Puerto Rico) Este tema resulta de difícil definición " el criollo es sincrónicamente una lengua más , con variaciones diatópicas , diastráticas y diafásicas.

    MANUEL ALVAR caracteriza la creación de la lengua criolla en los siguientes términos: las lenguas A y B dejan de ser A y B y surge una lengua distinta C.


    Las lenguas criollas nacen de una necesidad inmediata. La comunicación entre seres que, en principio, poco tienen en común: uno manda y otro obedece... Entonces quien está sometido busca entender y hacerse entender por su amo.

    El proceso de expansión de la lengua de Castilla penetró pronto en todas las capas sociales y determinó que los incipientes criollos fueran desapareciendo.

    VARIEDADES FRONTERIZAS

    Como expresa LÓPEZ MORALES, el encuentro de lenguas diferentes en una frontera lingüística ( coincidente o no con límites políticos - administrativos) puede dar lugar a diferentes resultados que van desde una situación de bilingüismo, donde ambas lenguas conservan inalteradas su gramática y su lexicón, hasta la creación de unas variedades de frontera formada por elementos de las dos lenguas fuente. En medio de ese parámetro se mantienen los múltiples casos de interferencias múltiples o unilaterales.

    Un claro ejemplo de fronterizo es el uruguayo - brasileño, estudiado por José Pedro Rona en 1958: la mezcla se produce entre la variedad española uruguaya y la modalidad portuguesa de rio Grande de Sul, que resulta a veces incomprensible para uruguayos y brasileños monolingües. A lo largo de toda la frontera los habitantes hablan de fronterizo o son bilingües. Se distinguen incluso dos variedades fronterizas:

    • una de base portuguesa ( sistema fonológico y lexicón principalmente portugués)

    • otra de base española

    En general, el contacto entre diferentes lenguas produce una variada gama de transferencias entre L1 y L2. Así, por ejemplo, en Sagunto zona en la que se habla valenciano como lengua materna tradicional y español por la fuerte inmigración. Al margen de la existencia de bilingüismo activo y pasivo que puede detectarse en la comunidad, las transferencias del español y viceversa son notables.

    PRÉSTAMOS LÉXICOS

    Las influencias de contacto entre dos lenguas a las que se denomina préstamos léxicos están presentes prácticamente en todos los idiomas.

    Los préstamos se producen debido al contacto directo de las lenguas o por contacto diferido (lecturas, medios de comunicación) incluso en comunidades que no poseen conocimiento de la lengua matriz.

    En un estudio de los préstamos ingleses en el español de los puertorriqueños de Nueva York :

  • los préstamos se usan mayormente en zonas de cultura urbana


  • a pesar de que muchos hablantes dominan la fonología inglesa, los préstamos de mayor frecuencia de uso resultan hispanizados rápidamente

  • los préstamos tienden a formar funciones gramaticales muy específicas

  • las reglas para asignar género a los sustantivos españoles

  • HAGEN - En el préstamo lingüístico el hablante intenta reproducir los modelos previamente aprendidos de una segunda lengua en la suya propia. En dicho proceso distingue dos aspectos: la importación y la sustitución. Cuando el préstamo es tan similar al modelo, que un hablante nativo de la segunda lengua lo reconoce y lo acepta como propio, se dice que el hablante de la primera lengua lo ha importado. Pero si lo reproduce inadecuadamente hay sustitución porque lo está sustituyendo por un patrón más o menos aproximado de su lengua.

    INTERFERENCIA Y CONVERGENCIA LINGÜÍSTICAS

    WEINRICH definió el concepto de interferencia como desvíos de la norma de alguna de las lenguas que concurren en el habla de los bilingües. Muchos lingüistas mantienen este concepto; pero otros como CLYNE han propuesto la definición de transferencia.

    En definitiva, tanto interferencia como transferencia son nociones que hablan de la influencia de una lengua A sobre otra B, que produce en esta última estructuras agramaticales. La convergencia también es el resultado de la influencia de A sobre B, pero no produce resultados agramaticales: la lengua B se acerca a A, quizás a costa de olvidar opciones lingüísticas o de modificar sensiblemente los índices de frecuencia de algunos de sus fenómenos.

    ALTERNANCIA DE CÓDIGOS

    Uno de los fenómenos más curiosos de las lenguas en contacto y más discutidos por los lingüistas es el de la alternancia de códigos.

    Se trata del uso de dos lenguas en el mismo discurso. Se trata de un procedimiento muy frecuente y , a pesar de la calificación de pobreza , que le han atribuido algunos lingüistas , López Morales insiste en que los cambios lingüísticos de un código a otro se fundan en ciertos requisitos:

    1. el morfema dependiente, que impide que el cambio ocurra; no hay casos de cambio entre un morfema dependiente y una forma léxica ( * run - neando ) a menos que el morfema haya sido ya incorporado fonológicamente a la lengua ( jangueando, haraganeando - del inglés hanging out )

    2. el de equivalencia, por el cual el orden de los constituyentes de la oración que anteceden y suceden al cambio tiene que ser gramatical con respecto a ambas lenguas. La cogramaticalidad (equivalencia de ambas) y sus respectivos órdenes de palabras con respecto al punto de cambio han de coincidir.


    Ejemplo :

    • I told him so that he would bring it fast

    • (Yo ) le dije eso pa´que ( él ) la trajera ligero

    • I told him that pa ´que la trajera ligero

    Según los mismos autores, se dan tres tipos de alternancia de códigos:

    a) Cambio - etiqueta: Vendía arroz ´n shit ( vendía arroz y de todo)

    b) Cambio oracional: It´s on the radio. A mí se me olvida la estación.

    c) Cambio intraoracional : Si tú eres puertorriqueño, tour father ´s a Puerto Rican , you should at least , de vez en cuando , you know , hablar español.

    MORTANDAD LINGÜÍSTICA

    Se habla de mortandad lingüística cuando una de las variedades en contacto se debilita hasta desaparecer; el contexto comunicativo bilingüe se vuelve monolingüe. WOLFANG DRESSLER ha señalado la carencia de una teoría sobre la decadencia o muerte de lenguas pero anticipó algunos principios a tener en cuenta al respecto:

    - Es necesario abandonar la idea de que las interferencias son señal de decadencia, ya que a veces dotan a la lengua receptora de los cambios necesarios, como es el caso de los préstamos léxicos.

    - Sí puede hablarse de decadencia en el caso de préstamos que vienen a sustituir unidades propias de la lengua receptora. Éstos fenómenos suponen todavía mayor decadencia si la influencia de la lengua fuente afecta y hasta inutiliza a las reglas de formación léxica.

    - Procesos llamativos de las lenguas moribundas: la progresiva desaparición de subordinaciones; reemplazo de construcciones sintéticas por analíticas.


    3. LA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA

    EL PRESTIGIO LINGÜÍSTICO

    Si preguntamos a un hablante por la variedad lingüística de habla, en su respuesta se manifiesta un determinado ideal que es preferido. En esa preferencia va implícita la idea de prestigio. El prestigio es un factor determinante de las situaciones de diglosia, pero también a la hora de definir conceptos y parcelas como las de nuestra lengua, dialecto, norma, bilingüismo y mas aun cuando se intenta explicar el proceso de estandarización o normalización.

    Según ALVAR, la idea de prestigio no es mucho mas estable que cualquiera de las otras a las que se aplica. Prestigio no es solo la valoración positiva, puede ser la creación de elementos negativos. Por ello, se define el prestigio de la aceptación de un tipo de conducta considerado mejor que otro. La historia demuestra que muchas veces lo que en un momento determinado goza de prestigio pasa a ser considerado inferior y sustituido por otro uso por razones extralingüisticas. Por otra parte, un sistema llega a constituirse en lengua porque su autoridad procede de una serie de azares, como la fuerza política, el poder militar ( que se imponen por sus condiciones materiales), pero otras - el prestigio literario - por ejemplo, se reconocen y aprecian como fuerza moral.

    KOINIZACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN

    Aunque en general suele emplearse como sinónimos absolutos - koinización y estandarización - ofrecen algunas diferencias.

    KOINIZACIÓN - Derivado de koiné ( del griego - común), procede de un trabajo de SIEGEL y alude al proceso por el cual surge una lengua koiné, esto es, el resultado estabilizado de la mezcla de subsistemas lingüísticos, tales como dialectos regionales o literarios.

    ESTANDARIZACIÓN - HUDSON define el término de estandarización como el proceso directo y deliberado de la sociedad para intervenir en la creación de ese lenguaje común donde no había antes sino dialectos al que se denomina estándard. Para este sociolingüista , standard language es propter language o lenguaje correcto del que se elimina cuanto se ha considerado anormal en los usos de la lengua.

    Pero como esta variedad varía de un lugar a otro, habrá que preguntarse de dónde procede, cuál es el criterio definitivo para que una lengua o variedad sea considerada estándar.

    MANUEL ALVAR dice al respecto: Para mí lengua estándar es el resultado de un consenso basado principalmente en los usos literarios. Y esa lengua, es la lengua de SAUSSURE : existe en todas partes , está aceptada por todos los hablantes , pero nadie la utiliza.


    ALVAR señala también la diferencia de determinación de esa lengua común en español y en otros casos como el francés: el francés que entendemos como lengua común se escindió de las formas dialectales; en español, la lengua común fue un dialecto, el castellano, que se impuso por mil azares y porque los hablantes lo aceptaron como la mejor de las lenguas, por las conveniencias que reportaba. En nuestro caso, no hubo imposición dogmática de los gramáticos sino la doctrina del uso bajo el amparo de los escritores, por razones políticas, por la acción cultural de monasterios, por la pronta normalización fonética, etc.

    El concepto de estandarización y de variedad estándar - lengua o dialecto - se relaciona con el concepto de diglosia. FERGUSON admitía en principio esta posibilidad de una situación diglósica en donde la variedad A fuese una lengua estándar y la B, sus dialectos; sin embargo, rechazó esta posibilidad por la exigencia de que en toda diglosia la variedad no es hablada por nadie como lengua materna.

    NORMALIZACIÓN

    Es el resultado de varios procesos, a partir de varias modalidades y normas empleadas por una comunidad, de las cuales termina imponiéndose y extendiéndose como norma prestigiosa u culta una de ellas. La gramática normativa pretenderá entonces constituirse en la expresión culminante de este modelo prestigioso.

    Así, dentro del proceso de normalización distinguiremos:

    a) el proceso de koinización, por la cual se forma una koiné como primero paso hacia la normalización.

    b) la estandarización o normativización, mediante la cual se forma o se selecciona una de las variedades como modelo.

    c) la extensión y el uso de la lengua estándar , con su definitiva determinación prestigiosa y modélica , suponen la culminación del proceso de normalización.

    4. LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN ESPAÑA

    El Estado españoles y ha sido a través de su historia un país multilingüe. Razones histórico-lingüísticas han configurado la actual situación de convivencia de lenguas en nuestro país, aunque también factores externos a esas mismas lenguas han hecho que, durante un largo tiempo, se diera la impresión de ser un país monolingüe.

    El paso de una situación de diglosia a una de bilingüismo comúnmente se hace a través de un corpus legislativo destinado a subsanar tales desequilibrios: es lo que llamamos normalización lingüística. En nuestro país se dio una situación de diglosia en las regiones históricamente bilingües: sus lenguas autóctonas quedaban reservadas a las situaciones de uso que señalaba Ferguson, quedando como forma alta el español.

    En la Constitución de 1978 se realiza el primer paso hacia una normalización lingüística efectiva: en su artículo 3º se declara que son lenguas españolas el castellano, el catalán, el vasco y el gallego. El castellano (artículo 3.1.) es la lengua oficial del Estado y todos los hablantes tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. El resto de las lenguas españolas (artículo 3.2.) serán cooficiales, junto al castellano, en sus comunidades autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

    En efecto, los estatutos han desarrollado el segundo punto de su artículo 3º pero respetando el primero mediante sucesivas disposiciones legales de normalización lingüística. Todas ellas presentan una serie de rasgos comunes:

    Se proponen recuperar las lenguas autóctonas en todos los empleos orales y escritos hasta nivelarlas con los contextos de uso del castellano.

    Tales idiomas autóctonos se autodenominan lenguas propias de sus territorios, en situación de cooficialidad con el castellano.

    Se impulsa la creación de instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de la normalización, evitando crear situaciones de discriminación por el uso de una u otra lengua.

    Se quiere conseguir que todos los habitantes puedan llevar a cabo su derecho a conocerla, incorporándola a la educación y a la administración como ejes clave.

    GALICIA

    El gallego es una lengua derivada del latín cuyos orígenes se remontan a la antigua comunidad lingüística galaico-portuguesa.

    Galicia es considerada como una comunidad bilingüe en la que se da o se ha dado una situación diglósica- apuntada por todos los especialistas -en tanto en cuanto el gallego es la lengua utilizada para los registros no formales(B) y el español el usado en los círculos cultos (A) Además durante mucho tiempo el gallego se ha relacionado con ambientes rurales, pobres e incultos. Este hecho, sin embargo, va cambiando en los últimos años. Así, por ejemplo, ROJO habla claramente de una situación diglósica , aunque con matizaciones. El gallego cada día es más utilizado no sólo en ambientes que antes estaban restringidos al castellano, sino que también hoy es lengua habitual de quienes jamás lo habían utilizado como vehículo de comunicación frecuente.

    PAÍS VASCO

    La lengua hablada en la Comunidad Autónoma Vasca (Euskadi) se llama euskera aunque también es conocida como lengua vasca o vasco. Dada la extensión geográfica de esta lengua en el pasado y en el presente, sus relaciones culturales y sus tradiciones, se denomina Euskalherria al conjunto de territorios donde se habla euskera - País Vasco, Navarra y país vascofrancés.

    Las lenguas oficiales son el español y el euskera. El euskera es la única lengua no heredada del latín que existe en la Península Ibérica.

    El conocimiento del euskera por parte de la población ha sido difícil por varías razones: la propia tipología de la lengua tan diferente al resto de las lenguas vecinas, la presencia del castellano como lengua estándar y la presión política ejercida durante mucho tiempo, la compleja dialectalización motivada por ser básicamente una lengua de transmisión oral, la ausencia de escritura hasta prácticamente la época moderna, el haber sido una lengua arrinconada a medios rurales y a círculos cerrados, así como la carencia de una norma lingüística estándar. Suele hablarse de siete modalidades dialectales dentro del euskera: 1) Vizcaíno; 2) Guipuzcoano; 3) Alto navarro septentrional; 4) Alto navarro meridional; 5) Bajo navarro occidental; 6) Bajo navarro oriental, y 7) Labortano.

    Hoy en día, sin embargo, y gracias al esfuerzo de estudiosos y especialistas, se cuenta con una modalidad estándar o euskera unificado que se denomina euskera batua. Gracias a este se "puede usar el euskera como lengua general en los medios de comunicación, en los centros de enseñanza, en las disposiciones, leyes, edictos, bandos y pronunciamientos gubernamentales y políticos.

    En definitiva, la supervivencia y aprendizaje del euskera depende mucho del nuevo estándar que se ha ido creando especialmente a través de la escritura. Por otro lado, el euskera batua es un intento también de que la lengua se acomode a la realidad de los nuevos tiempos y pueda recoger todas las nociones de la vida cultural, de la ciencia y de la técnica. Al frente de esta labor ha estado la Euskaitzaindia (Academia de la Lengua Vasca) , institución que ha publicado gramáticas, diccionarios, léxicos específicos, etc. Además, el uso del euskera en la Universidad y en la divulgación científico - técnica ha consolidado, en buena medida, los recelos iniciales hacia esta modalidad unificada.

    Existen tres tipos de hablantes:

    Euskaldunes: aquellos que hablan y entienden euskera.

    Cuasi-euskaldunes: aquellos que tienen un cierto grado de conocimiento tanto activo como pasivo.

    Erdaldunes: aquellos que ni lo hablan ni lo entienden.

    NAVARRA

    La Comunidad Foral de Navarra pertenece cultural y lingüísticamente, una parte al menos, a lo que se denomina eushkalerria.

    La situación lingüística de Navarra es compleja. El castellano es la lengua general, mientras que el euskera se habla sólo en algunos territorios del norte, en el Pirineo. La cooficialidad del euskera queda reducido a una parte de la región.

    La Ley Foral del Vascuence establece tres zonas lingüísticas:

    Zona vascófona

    Zona mixta

    Zona no vascófona

    CATALUÑA

    La lengua vernácula de Cataluña es el catalán. Es lengua derivada del latín y, es después del español , la de mayor difusión y número de hablantes dentro de España. El origen se remonta , como las demás a la evolución del latín vulgar.

    Se distinguen dos grandes zonas dialectales, aceptada por la mayoría de los dialectólogos:

    - Catalán occidental: Abarca la mayor parte de Lérida, Andorra, oeste y sur de Tarragona, norte de Castellón y una franja estrecha fronteriza con Aragón. Con el nombre de valenciano tenemos al castellonense, centro y sur de Castellón, el valenciano aptxat, hablado en la capital y zona central del país valenciano; y el alicantino o valenciano meridional

    - Catalán oriental: Abarca Barcelona, Gerona, Pirineos orientales franceses ( antiguo Rosellón) , este de Lérida , norte de Tarragona , los dialectos de las Baleares ( mallorquín , manacorín menorquín e ibicenco ) y el de la ciudad de Alguer en Cerdeña. Los dialectos orientales reciben estos nombres: catalán central, rosellonés, balear y alguerés.

    Una circunstancia sí parece clara en la realidad lingüística de la Cataluña de hoy en día: hay que tener presente que en la actualidad muchísimos habitantes de esta Comunidad tienen el español como primera lengua porque aprendieron a hablarla y porque la siguen considerando su lengua principal. De estos, muchos también entienden el catalán y una parte de ellos, igualmente, es capaz de hablarlo e incluso escribirlo. Sin embargo, prácticamente todos los que tienen el catalán como primera lengua son capaces de hablar con mayor o menor corrección el español. Indudablemente, en este contexto ha tenido mucho que ver la fuerte inmigración de personas castellano parlantes procedentes de otras regiones españolas.

    El uso del catalán se ha ido extendiendo cada vez más a todos los sectores: aumenta entre la población joven, es la lengua más usada en la Generalitat (Gobierno catalán) y en toda la Administración autonómica y local, lo que supone un avance en los índices de normalización lingüística. En el terreno de la prensa, por el contrario, los periódicos escritos en catalán sólo representan el 14%, frente a los periódicos escritos en español. Situación similar ocurre con la prensa semanal, quincenal o mensual que -salvo excepciones- suelen publicar en español.

    La lengua catalana, como vínculo histórico, como manifestación de cultura y tradiciones de todo un pueblo y de toda una comunidad lingüística mucho más amplia que los límites estrictamente administrativos de Cataluña, ha vuelto a retomar su andadura como lengua plena, independiente, en contacto con el español.

    VALENCIA

    La Comunidad Autónoma de Valencia la componen tres provincias: Valencia, Castellón (Castelló) y Alicante (Alacant). La capital administrativa es Valencia, sede del Parlamento y del Gobierno Autónomo.

    El valenciano -para la mayor parte de los lingüistas una variedad del catalán- presenta frente a éste diferencias notorias en el plano fónico, gramatical y léxico. Todo esto a pesar de que en el Estatuto de Autonomía de Valencia se diga en su artículo 7.1 que Los dos idiomas oficiales de la Comunidad Autónoma son el valenciano y el castellano. Todos tienen derecho a conocerlos y usarlos. Sin embargo, el uso del valenciano ha estado siempre en un segundo plano, llegando incluso a hablarse de una situación diglósica frente al español. La Comunidad se divide en dos zonas claramente diferenciadas según la lengua predominante en cada una de ellas, división que arranca de los tiempos de la conquista. La zona en la que predomina el valenciano es la más extensa y la más poblada y en ella reside cerca del 90 por ciento de la población de la Comunidad. La menor presencia del valenciano en las ciudades y en los núcleos urbanos parece indicar una situación típicamente diglósica en la que los sectores socioculturalmente elevados van abandonando.

    ISLAS BALEARES

    Esta región la componen las islas de Mallorca, Menorca , Ibiza y Formentera, las cuales forman una única provincia cuya capital es Palma de Mallorca., sede del gobierno y del Parlamento balear.

    El catalán hablado en las Baleares pertenece al grupo del catalán oriental, dentro del cual se hallan las variedades dialectales insulares, es decir, el mallorquín, menorquín e ibicenco.

    Algunos datos sobre el nivel de conocimiento del catalán en las islas Baleares indican que el 90% de la población entiende la lengua, el 67% de la misma es capaz de mantener una conversación en catalán y el 26% sabe hablar, leer y escribir en esa lengua. No obstante, la falta de competencias en educación, problemas sociolingüísticos entre el profesorado y el alumnado, ciertas actitudes hacia la enseñanza de la lengua o la ausencia de una tradición escolar en el uso del catalán hace que la normalización lingüística en las Baleares se enfrente a todo un conjunto de factores que es, cuando menos, complejo en el dominio y prestigio de esta lengua en el territorio insular.

    5. BIBLIOGRAFÍA

    DUCROT, O. y TODOROV, T. (1972) Dictionnaire encyclopédique des sciences du langage. París: Seuil.

    HUDSON, R.A. (1981) La sociolingüfstica. Barcelona: Anagrama.

    LÓPEZ MORALES, H. (1980) Sociolingüística. Madrid: Credos.

    MARCOS MARÍN, F. (1983) "La planificación lingüística" en Abad, F. y García Berrio, A. (coord.) Introducción a la Lingüística. Madrid: Alhambra Universidad.

    MEDINA LÓPEZ, J. (1997) Lenguas en contacto. Madrid: Arco/Libro.

    MORENO, F. (1998) Principios de sociolingüistica y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel Lingüística.

    ROJO, G. (1985) "Diglosia y tipos de diglosia" en Lingüística. Madrid: Gredos.

    ROTAETXE, K. (1990) Sociolingüística. Madrid: Síntesis.

    SIGUÁN, M. (1992) España plurilingüe. Madrid: Alianza Universidad.

    SILVA-CORVALÁN, C. (1989) Sociolingüística. Teoría y análisis. Madrid: Alhambra Universidad.

    OPOSICIONES DE SECUNDARIA

    TEMA 8 - - BILINGÜISMO Y DIGLOSIA. LENGUAS EN CONTACTO. LA NORMALIZACION LINGÜÍSTICA

    OPOSICIONES DE SECUNDARIA

    TEMA 8 - BILINGÜISMO Y DIGLOSIA. LENGUAS EN CONTACTO. LA NORMALIZACION LINGÜÍSTICA

    OPOSICIONES DE SECUNDARIA

    TEMA 8

    21




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar