Educación y Pedagogía
Talleres en la educación infantil
SIGNIFICADOS Y CONCEPTOS DEL TÉRMINO << TALLERES>>
CONCEPTO CLÁSICO DE TALLER: Se refiere a un aula específica dedicada a unas actividades concretas donde los alumnos se dirigen, periódicamente o no, turnándose con el resto de los grupos. No existen alteraciones ni en la estructura del espacio del centro, ni en la de aula, ni tampoco en la continuidad profesor/ grupo. El taller es, en este caso, una especie de << aula de recurso>> de uso común. Éste es el caso, por ejemplo del taller de pretecnología, el laboratorio, la biblioteca, etc.
RINCONES DE TRABAJO EN EL AULA: Es una distribución por talleres dentro del aula, pero no basada en una transformación total del espacio en el centro. En ella profesor y alumno comparten siempre el mismo espacio escolar. Suele estructurarse un tiempo para actividades comunes y otro más amplio de libre elección en el que los niños se dirigen de forma autónoma por los distintos talleres del aula.
LOS TALLERES A TIEMPO PARCIAL Y LA DESCOMPARTIMENTACIÓN: Otra variante a considerar determina la simultaneidad de aulas talleres, dividiéndose en el tiempo de uso de ambos. Así, por ejemplo, por la mañana utilizan las aulas normalmente cada grupo con su profesor; en el tiempo de tardes, sin embargo, el centro funciona por talleres, donde los niños se dirigen bien con su profesor, bien de forma libre e individual etc.
TALLERES A TIEMPO TOTAL O TALLERES INTEGRALES: Aquí incluimos todas aquellas experiencias basadas en la pérdida total de la idea de aula, concebida ésta como espacio de exclusivo uso, por un grupo de niños con su profesor. Los alumnos en grupo, van rotando por los talleres a lo largo de la jornada escolar según un horario establecido. En algunos casos los profesores no tienen adjudicado un grupo sino que se especializan dentro de un taller siendo sólo los niños los que cambian de uno a otro. En otros casos grupo y profesor permanecen estables
APLICACIONES EN EDC. INFANTIL:
VENTAJAS DE ORDEN MATERIAL:
Desaparece la falta de espacio, al disponer de un marco diferente para cada tipo de actividades.
Se aprovechan los espacios muertos, integrándolos en un continuum de espacios global y unitario. ( escaleras, finales de pasillos esquinas...)
Al reunir todo el material disponible en el centro y agruparlo según el tipo de taller, este material se multiplica, resolviendo en gran medida los clásicos problemas de escasez del mismo. Cuando se compre material se hará para el taller que lo necesite, no para cada aula-profesor.
Hay que reunir lo que ya se tiene en las antiguas aulas y reorganizarlo por espacios.
El material al organizarlo por talleres siempre esta visible y al alcance, esta evita guardar material que solo se usa de vez en cuando, incluso el olvidarnos que lo tenemos.
Existe una ilusión y un ánimo de mejora en la mejora de la disposición del aula provocados por el constante trabajo en equipo así como por el habito de autocontrol de todos los miembros.
Al dar el mismo tratamiento horario a todas las materias, se evita el incidir más en unas que en otras por causas subjetivas. Así se consigue ofrecer una enseñanza más enriquecida y variada, al sistematizar espacial y temporalmente la realización de las actividades.
Las ideas que aporta cada miembro del equipo pedagógico no sirven únicamente para enriquecer su aula, sino para beneficio de todos. Se trata de un grupo de personas generando ideas y mejoras concentrados en un objetivo común: los talleres.
Se trata de una reforma curricular, basada en una profunda reestructuración organizativa y funcional de todo el centro que condiciona la actitud de cada profesor, como parte integrante de un contexto unificado, flexible y coherente.
VENTAJAS DE ORDEN PSICOPEDAGÓGICO:
1-Supone educar al niño desde una base de colectividad donde todo es de todos: no sólo el material, sino también el espacio. Es darse cuenta de la existencia < del otro y de otros>. Ayudan así de una forma natural a superar el egocentrismo propio de estas edades y enseñan a basar la convivencia en el respeto a los demás.
2- Favorece el aprendizaje con los demás, fomenta la cooperación y el aprendizaje en la interacción con los adultos y sobre todo con los iguales.
3- Existe un enriquecimiento mutuo entre los distintos grupos que comparten los espacios de los talleres, debido a la gran variedad de modelos que se ofrecen. ( Cuando un grupo realiza una mural... queda a la vista de los demás niños, éstos sentirán curiosidad actuando como motivación en forma expansiva.)
4-Favorecen y fomentan la autonomía del niño respecto al adulto. Hay que ayudar a crear un ambiente que favorezca el desarrollo de la autonomía, entendida ésta como la personal creación de unos valores para la vida en convivencia y en libertad. Los talleres pueden fomentar este aspecto creando: responsabilidades en el cuidado de cada taller en aspectos concretos de orden, limpieza... Hay que dejar al niño actividades de libre elección en donde él mismo ponga sus propias normas sociales de convivencia.
5-Empujan a la inteligencia del niño a alcanzar cotas más altas, estimulando su zona de desarrollo potencial.
6-Fomentan de un modo natural hábitos de orden al repetirse cotidianamente situaciones de recogida de materiales, limpieza, etc. Al cambiar de un taller a otro.
7-Desarrollan de un modo natural el conocimiento espacial y temporal. Al variar tan a menudo de espacio en sucesivos periodos de tiempo el niño se habitúa a dominar no ya a su aula, sino todo el espacio del centro que abarquen los talleres. A demás le será mucho más sencillo la compresión temporal del “ antes y después” y en general de la estructuración espacio-tiempo.
8-Facilitan el aprender jugando. Los talleres sólo pueden basarse en unas técnicas de enseñanza flexibles, abiertas y dinámicas que parten del niño y de sus necesidades vitales como principio activo pedagógico. Piaget: el juego es la base de construcción del conocimiento.
9-Estimula la investigación y la curiosidad al potenciar una gran cantidad de actividades, tanto físicas como mentales, por equipos o individuales...con las cuales el niño crea y coordina un armazón que le ayudara a estructurar muchos otros contenidos.
Desarrollan la creatividad y la imaginación al poner a disposición de los niños variadas técnicas de expresión ( plásticas, lingüísticas, gestuales, etc...)a través de las cuales se presenta su mundo interior. Hay que proporcionar a los niños una gran variedad de lenguajes para la comunicación a demás del hablado.
Los talleres al incluir una gran variedad de posibilidades expresivas posibilitan una gran riqueza en el empleo de lenguajes para la comunicación y el desarrollo integral de la personalidad y de la imaginación.. Favorece la toma de contacto desde diversos puntos de vista.
Favorecen una educación motivadora. Al variar de actividad con frecuencia, evitan la monotonía y el aburrimiento provocado por la permanencia en algo que ya no estimula el interés.
Fomenta naturalmente el contacto con las familias de los niños y con el entorno cercano a la escuela. Esto, a demás de contribuir a estrechar lazos entre los distintos contextos de crecimiento cercanos al niño, tiene otras muchas ventajas, como poner al niño en contacto a los niños con diferentes roles y modelos de actuación en le medio social.
Ayudan a unificar el planteamiento de actividades, contenidos... con la estructuración del medio físico, de forma que éste potencie un desarrollo totalizador.
CONDICIONES IMPRESCINDIBLES PARA SU APLICACIÓN:
Para que salgan adelante es imprescindible que se den una serie de condiciones:
Debe darse una coordinación constante entre todos los miembros del equipo que comparten el proyecto, así como una gran compenetración en aspectos de ideología pedagógica. En este sistema no vale que uno solo sea la cabeza pensante o mano activa. Todos han de serlo, pues todos son directores, protagonistas y beneficiarios al mismo tiempo de una realidad que se va creando día a día y no prevista de antemano por alguien ajeno. Esta unión no sólo ha de darse entre los profesores, también padres y los propios niños tienen mucho que decir y que hacer.
Es muy importante que se de una continuidad en el centro del colectivo de participantes. Si cada curso hay cambios sustanciales entre el personal y llegan profesores nuevos es muy difícil que la experiencia salga adelante.
El hábito de orden es absolutamente imprescindible para el éxito de los talleres y ha de darse en todos sus miembros.
Se ha de estar dispuesto a renunciar a un espacio propio : el aula. Es mucho más cómodo permanecer siempre en tu clase donde se es dueño y señor, se deciden o no cambios donde al fin y al cabo, no se realiza el esfuerzo de la interacción.
Uno de los objetivos principales radica en la integración o interrelación entre todos ellos por medio de una visión global que está muy por encima de una compartimentación en el sentido físico y material de la palabra. Nunca debe olvidarse que la educación debe basarse en la flexibilidad. Es falso creer que en cada taller sólo se realizarán actividades concretamente referidas al mismo.
ORGANIZACIÓN DEL AMBIENTE ESCOLAR POR MEDIO DE TALLERES INTEGRALES EN EDUCACIÓN INFANTIL
¿ QUE ES EL AMBIENTE ESCOLAR?:
La organización del ambiente escolar hace alusión a un concepto muy amplio que va a determinar el marco en el que se va a desenvolver toda la vida cotidiana en la escuela.
En la organización por medio de talleres integrales, el ambiente va a tener una importancia decisiva, ya que su innovación se basa en una disposición comunitaria y abierta de los medios, y esto atañe tanto al aspecto material ( recursos y espacios) como al aspecto social ( comunicación con el entorno).
LA ORGANIZACIÓN DEL ENTORNO FISICO Y SOCIAL EN LOS TALLERES INTEGRALES:
Cada situación concreta dará la pauta de trabajo y estará basada en las necesidades y condicionamientos precisos de cada caso. Esta capacidad de adaptación es una de las grandes ventajas de esta modalidad de trabajo.
El número excesivo, la confusión, la desorganización espacial y material, etc., serían sólo algunos de los inconvenientes.
El número máximo de talleres aconsejable podría fijarse en cinco. A partir de este número ya sería factible crear grupos de talleres paralelos.
UNIDAD GRUPO/ PROFESOR: ALTERNATIVAS:
Respecto a la posibilidad de mantener la unidad grupo/ profesor existen dos opciones muy diferentes:
Se mantiene la unidad grupo/ profesor: Cada grupo de niños tiene adjudicado un profesor fijo, y todos juntos rotan por los talleres. Sin que esta opción suponga que en ocasiones esporádicas se puedan realizar actividades de intercambio de profesor/ a, de interacción entre varios grupos etc., se mantiene la constante grupo/ profesor fijo. Es común que en esta modalidad cada profesor tenga adjudicado un taller pero únicamente a nivel organizativo y por razones de operatividad en el mantenimiento, revisión y reposición del material, introducción de mejoras, etc.
Razones de preferencia:
Es de importancia primordial en estas edades que exista un adecuado desarrollo afectivo y emocional. El niño pequeño necesita, máxime en sus primeras experiencias de pérdida de contacto con el entorno familiar, una referencia concreta respecto a la figura adulta, lo que le proporcionará seguridad y protección, necesidades básicas en educación infantil. Se considera poco conveniente el ofrecer al niño una multiplicidad referencial respecto al adulto, pues podría derribar en problemas de desorientación e inseguridad, especialmente para aquellos niños que sufran problemas afectivos.
No se concibe al educador infantil como especialista de un área/ s determinada, sino por el contrario, como receptor y difusor de una enseñanza concebida como un todo inseparable e integrado. Se corre el peligro de que los niños, al cambiar de un profesor a otro, rompan de un modo brusco los intereses y actividades en que se encontraban en el momento anterior.
Al pasar el profesor con su grupo de niños por todos los talleres, el espacio en su totalidad es patrimonio común del colectivo de profesores de la escuela, sin existir predominio sobre ningún espacio concreto. Para el adulto es un gran reto el perder un espacio propio y verse impulsado a realizar un auténtico trabajo de equipo, sin el cual esta opción no podría salir adelante.
Es muy conveniente que se dé una estrecha relación de conocimiento entre cada profesor y su grupo de niños y viceversa . Favorece el desarrollo de la confianza mutua, la compresión de la causa de muchos problemas y en definitiva la profundización de los afectos, que forman la base de una feliz vida escolar.
Si se pierde la unidad grupo/ profesor, en las entrevistas con los padres sólo se puede dar una visión parcial, puesto que sólo se conoce al niño en determinados aspectos. Esto sólo se podría paliar realizando la entrevista los padres con todo el equipo.
No se mantiene la unidad grupo/ profesor: Los profesores se “ especializan” dentro de un taller determinado y permanecen en él a lo largo de la jornada escolar. Son los niños, en forma de grupos, los que rotan a lo largo de los talleres, trabajando con los distintos profesores que en ellos se encuentran. Dentro de esta modalidad es común que los profesores, cada cierto periodo de tiempo ( dos años, por ejemplo), cambien de taller para evitar la rutina.
Razones de preferencia:
Se valora más objetivamente a cada niño, evitando caer en la subjetivización y en el personalismo. Se le valora en equipo, lo que proporciona un punto de vista más rico y complejo que el que puede percibir un solo profesor.
El niño toma contacto no sólo con diferentes espacios, sino también con diferentes adultos, adquiriendo por ello una visión unificada y gran soltura en el trato con los demás.
Se profundiza mucho en el área de especialización, lo que permite una dedicación muy completa respecto al cuidado y mantenimiento de cada taller, así como a la investigación de actividades posibles a realizar en el mismo .
Respecto al adulto, se considera una ventaja la familiarización e identificación con un solo taller, al mantener un espacio propio.
OTRAS OPCIONES:
Existe la posibilidad de compaginar las dos modalidades anteriormente expuestas. Así, por ejemplo, pueden mantenerse los grupos fijos con profesor/ a una mayor parte del tiempo y dedicar un periodo determinado ( por ejemplo un día a la semana) a intercambiar grupos y profesores. De esta forma se podrían conseguir beneficios de ambas opciones y evitar sus particulares inconvenientes.
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO:
Vamos a hacer dos estructuraciones básicas de la organización temporal: una que hace referencia al tiempo general, es decir al horario global que coordina a todo el grupo escolar y otra que hace alusión al tiempo concreto, es decir al tiempo específico que transcurre dentro de cada taller.
EL HORARIO GENERAL:
Uno de los aspectos que han de resolverse al tomar el acuerdo de trabajar por talleres integrales es el de estructurar un horario equitativo, coordinado, armónico y flexible. Cada caso exigirá una solución diferente al depender del número de unidades existentes y de las características específicas de cada centro. Podemos afirmar que estas condiciones han de darse de un modo general en todos ellos:
Equitativo: porque debe proporcionar el mismo número de horas a todos los grupos en cada uno de los talleres, sin merma ni predominio de uno sobre otros.
Coordinado: porque debe interrelacionar a todos los participantes de manera que exista un encadenamiento rotativo temporal, siguiendo siempre un orden establecido.
Armónico: porque debe de estar hecho a la medida del niño, de su ritmo, de sus gustos y de sus necesidades.
Flexible: porque debe estar abierto a cambios y modificaciones, según los imprevistos y las motivaciones espontáneas, etc.
-En unos casos se ha optado porque cada grupo se encuentre cada mañana en un mismo taller de referencia, y a partir de aquí comenzar a rotar por los talleres para terminar en el mismo taller de entrada. Los partidarios de esta opción la prefieren por evitar confusiones en los niños a la hora de entrada y por dar una referencia espacial donde guardar abrigos, bocadillos, etc.
-En otros casos se prefiere organizar un horario rotativo donde se comienza en un taller diferente cada día, pero siempre siguiendo un orden fijo de circulación por ellos. Los partidarios de esta opción no consideran como problema el que cada niño deba conocer el taller al que dirigirse cada mañana pues esto se recuerda al encontrarse todos juntos en el patio a la hora de entrada. Además con el tiempo los niños reconocen sin ayuda el taller al que toca ir en cada caso al aprender a discernir el orden rotativo de los talleres.
-En otros casos se está el día completo en un mismo taller cambiando de día en día, etc.
Las opciones dependen de muchas variables: si el centro se comparte con EGB o mantiene entidad independiente, del número de sesiones establecidas por día, del tipo de estructura arquitectónica, del número total de unidades que trabajan por talleres, etc.
EL NÚMERO DE SESIONES POR JORNADA:
Dependiendo del tipo de horario que rija en el centro escolar, así como el número total de talleres, se ajustara un número determinado de sesiones por jornada escolar. A la vista de los casos prácticos analizados, se puede afirmar que estas sesiones no exceden un tiempo superior a la hora y media ni inferior a los tres cuartos de hora. Esta decisión es importante, pues de ella dependerá la programación de unas u otras actividades según el tiempo previsto para la realización de las mismas.
EL ORDEN DE SEGUIMIENTO DE TALLERES:
Uno de los factores a tener en cuenta por parte de todo educador infantil, es el ofrecer una serie de actividades ricas y diversas, combinándolas entre sí adecuadamente de un modo que se evite la rutina y se fomente el interés y la curiosidad, punto de partida imprescindible en todo proceso de aprendizaje. Este es un aspecto que debe considerarse además a la hora de establecer el horario general , pues en éste va a determinarse un elemento fundamental: el orden de seguimiento de los talleres de modo constante por parte de todos los grupos.
EL TIEMPO DENTRO DEL TALLER:
Es conveniente estructurar el tiempo en cada taller, tan importante es el trabajo comunitario como el personal. No debe tomarse al pie de la letra, ya que produciría rutina, monotonía y aburrimiento. Se propone una distribución:
UN PRIMER TIEMPO.
Toma de contacto y actividades de gran grupo. Es el momento de pre-aprendizaje. El medio va a ofrecer al niño la posibilidad de interpretar el entorno e interaccionar con el mismo.
UN SEGUNDO TIEMPO.
Actividades en pequeños grupos practicando lo que se ha hecho en común, expresando lo que se ha interiorizado, alcanzando nuevos descubrimientos por iniciativa propia. ( puede ser tambien individual).
El tiempo libre: Es esencial para el desarrollo de la autonomía, debe formar parte de las actividades cotidianas.
Consiste en la libre elección por parte del niño ante una oferta de varias actividades, rincones juego-trabajo entre las que elige la que prefiere. Para que funcione bien se tienen que dar unas condiciones:
-
La oferta ha de ser paulatina y progresiva; si se ofrecen demasiadas cosas al principio no las puede asimilar.
-
Se explicara primero el uso técnico de los materiales; explicando juegos, dando ideas.
-
Deben fijarse unas reglas para la actividad.
-
Esta actividad debe ser verdaderamente libre.
Equipos de trabajo: Consiste en la división del gran grupo en varios equipos de trabajo. Es conveniente que sean estables. ( cada cierto tiempo se puede cambiar, de forma voluntaria) También tiene que haber, encargados para ; Repartir materiales, repartir hojas
( también se puede cambiar de forma periódica).
-
Las actividades pueden ser libres o dirigidas.
-
Buscar una referencia concreta para cada uno de ellos por ejemplo; colores, animales...
Ventajas:
-
Favorece la interacción entre iguales, favorece tanto las relaciones sociales como el desarrollo intelectual.
-
Favorece la comunicación, solidaridad, ayuda a superar el egocentrismo.
-
Ayuda a interrelacionar mentalmente los distintos talleres.
-
El niño encuentra una referencia de permanencia en su grupo.
-
Favorece el ahorro, material necesario para el número base.
-
Favorece conductas autónomas.
La actividad individual: No solo de forma opcional, también solicitada por el adulto. Para la interiorización de un concepto, experimentación personal... complementan las actividades de tiempo libre y equipos.
Realizar pocas actividades individuales, ya que no se pueden comparar con las de grupo.
UN TERCER TIEMPO.
Dedicado a puestas en común, descubrimientos personales que se han realizado... El lenguaje juega un papel fundamental.
Es muy importante este tercer tiempo como proceso hacia un aprendizaje interiorizado.
*Se debe dedicar un tiempo final a recoger, limpiar...
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO:
A la hora de decidir los espacios de los distintos talleres, hay que tener en cuenta distintos aspectos:
-
Colocarse al nivel del ojo del niño.
-
Tener en cuenta las unidades potenciales: aquellos espacios no creados para la actividad de los niños.
-
La luz: donde se va a establecer cada taller, por ejemplo, el aula de plástica.
-
El agua: una fuente con agua, por ejemplo en el aula de plástica.
-
El ruido: Lejano al reposo. Para actividades ruidosas materiales aislantes.
-
Otros: Ventilación adecuada...
ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL:
La organización del material y muy especialmente en una metodología de talleres sólo se concibe de modo cooperativo, es decir en forma de fondo común. Seguido de esta opción podemos estructurar diversos aspectos a tratar:
VIAS DE OBTENCIÓN:
-
Por medio de la compra:
La cooperativa de los padres. Sugiere la creación de una cooperativa de fondo común en la que los padres de cada niño ingresan una cantidad fijada de antemano, o bien se organizan para comprar los materiales de forma comunitaria. Se obtiene así una gran rentabilidad económica al poder comprar al por mayor y no de modo individual.
El presupuesto de centro. Éste presupuesto se dedica a la compra y renovación de materiales no fungibles ( mobiliario, materiales psicomotriz...), introducción de mejoras en talleres. Es importante destacar lo necesarias que resultan las ayudas de tipo oficial para la mejora y desarrollo de este tipo de proyectos.
-
Por otros medios:
Material de desecho, el material sobrante y las materias primas. Es todo aquel material de variada procedencia y de obtención gratuita, como embases diversos, cajas, telas...El material sobrante , hace referencia a todas aquellas contribuciones de materiales de segunda mano, por parte, generalmente de la comunidad escolar ( padres, comercios, empresas) que pueden ser de gran utilidad para la escuela.
La fabricación casera. Es aquel tipo de material no comprado y realizado por parte de los padres, los profesores y en ocasiones por los niños. Pueden tratarse de juegos, de materiales didácticos, de uso diverso, etc.
En algunos centros existen Los talleres de padres donde éstos se reúnen periódicamente para construir material escolar.
Los materiales, y también los niños siempre que esto sea posible, pueden colaborar a construirse su propio material siendo enriquecedor el campo de posibilidades del niño, motivar su interés al considerar el valor de su trabajo y a favorecer su autonomía.
-
Los prestamos y el intercambio.
Existen organismos de muy diversa índole que son buena fuente de préstamo: biblioteca, museos, asociaciones... El intercambio entre distintos colegios con determinados excedentes de materiales es, así mismo, una buena fuente de aprovisionamiento de distintos materiales.
LA ELECCIÓN DE L MOBILIARIO Y DE LOS MATERIALES:
Antes de comprar los materiales es importante considerar una serie de aspectos:
1.Deben estar elegidos a la medida de uso de los niños, de su estatura, fácil manejo, su adaptabilidad, etc.
2. Es preferible usar materiales de buena calidad pues serán más duraderos y ofrecerán resultados más satisfactorios.
3. Ha de cuidarse la estética a la hora de su elección. La armonía con los colores ambientales, la elección de tonos alegres, utilizar recipientes atractivos, renovar la decoración periódicamente, etc., son factores que no deben olvidarse, pues van a contribuir a desarrollar el sentido estético y el sentido del orden de un modo natural, a crear espacios acogedores, confortables y que favorezcan la actividad.
4. No es conveniente recargar el ambiente con un uso excesivo de mobiliario innecesario.
5. Las superficies han de ser lavables y resistentes.
6. Siempre será preferible optar por materiales hechos dentro de la propia comunidad de las familias de los niños así como con materias primas que reflejen el entorno de la vida de la escuela. Todo ello brinda una fuerza afectiva a las posibilidades de aprendizaje del ambiente, contribuye a que los niños sientan como un todo indispensable el aprendizaje del entorno y de la escuela de forma que cada uno puede basarse en el otro.
7. Es mucho más enriquecedor proporcionar una gran variedad de materiales distintos.
8. Elegir materiales abiertos, de usos múltiples y de una cierta complejidad, pues estos mantienen interesados a los niños prolongando su atención y reducen la necesidad de la presencia, ayuda y dirección del adulto. Ello no quiere decir que haya que evitar los materiales simples, pues también son útiles y a los niños les resultan placenteros.
9. Con respecto a los contenedores, clasificadores, muebles, etc, será siempre preferible optar por aquellos de tipo abierto, de forma que sea visible los materiales que contiene.
El tamaño de los mismos es mejor que sea amplio.
10. Colocar estratégicamente por los distintos espacios de uso cotidiano, materiales que por su complejidad exciten la curiosidad del niño y favorezcan una visión múltiple y cambiante de la realidad.
3.DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL
En cada taller se darán diferentes organizaciones y espacios dependiendo de las expectativas de juego/trabajo con que se haya concebido cada taller.
-
Respecto al mobiliario:
Este se distribuirá igualmente en función de la organización interna del taller en cuestión. Los cambios, reformas, reestructuraciones... siempre se darán teniendo en cuenta que se parte de una búsqueda constante, donde los espacios se conciben al servicio de una dinámica cotidiana. Donde surjan nuevas necesidades, surgirán nuevos espacios siempre transformable, nunca estáticos.
Podemos tener en cuenta una serie de aspectos prácticos a la hora de distribuir el mobiliario;
-Es importante ver el espacio antes de colocar el mobiliario “ con ojos de niño” bajar a su altura y pensar en diferentes posibilidades.
-Crear rincones especiales y nuevas áreas aisladas por dos lados, disponiendo estanterías en ángulo recto con el muro cortando el espacio con biombos bajos, paneles, etc.
-El mobiliario igual que los espacios y el resto de materiales también tiene posibilidades de uso insospechadas en muchas ocasiones. Pensar que un tipo de mobiliario ha de tener siempre el mismo uso es limitar una gran cantidad de nuevas funciones que el mobiliario junto con el espacio contiene en sí mismo.
-Concebir el mobiliario como algo que se pueda mover con facilidad es otro factor que abre nuevas perspectivas, y que nos permitirá la flexibilización de espacios sin demasiados problemas.
-
Colocar en diagonal muchos muebles ayuda, en ocasiones, a aprovechar espacios y a romper la monotonía de los ángulos rectos y a suavizar la dureza de éstas líneas.
Respecto al material fungible y no fungible:
Agruparemos los materiales por áreas específicas y dentro de cada uno se distribuirá el material según convenga. A pesar de éste agrupamiento por áreas, habrá que tener en cuenta a la hora de distribuir los materiales por los talleres el hecho de que un mismo material ( de uso múltiple o abierto al que ya nos hemos referido) puede repetirse en distintos talleres con diferentes usos en cada uno de los mismos, empleándose así en medios muy diferentes y desempeñando diversos papeles en las actividades de aprendizaje
4-PRESENTACIÓN Y EXHIBICIÓN DEL MATERIAL:
Es importante tener en cuenta unos criterios prioritarios: éstos han de estar a la vista de todos y al alcance de los niños para favorecer la autonomía, el desarrollo de diversos hábitos y como consecuencia de una línea pedagógica. Hay un mínimo de materiales que no deben dejarse al alcance del niño. Es importante que los niños tomen parte activa, colaborando con el profesor al decidir algunos de los lugares en que ubicarán los objetos.
Hay que destacar unos aspectos de orden práctico que es interesante tener en cuenta desde la perspectiva de aspectos básicos:
Desde el punto de vista de la claridad visual:
-
Para favorecer el reconocimiento de los materiales su lugar de colocación es importante que se coloquen carteles indicadores en los botes, cajones, armarios, etc. Estos carteles es conveniente que estén expresados con dos símbolos visuales: escrito y dibujado. Por que trabajamos con niños que no saben leer, por que ellos son los auténticos protagonistas en el manejo de los materiales, por que se crea una familiaridad cotidiana con diferentes códigos y así se fomenta su lectura complementaria de un modo natural.
-Que los envases sean diferentes entre si con el objeto de favorecer un reconocimiento rápido, que los envases sean diferentes entre si, dependiendo su empleo según el material a guardar, preferiblemente abiertos y en algunos casos es mejor que sean transparentes para ver de antemano lo que se desea coger.
-Procurar una selección y agrupamiento. Aislar cada juego o elemento hace que sea más visible.
- Un fondo suave y uniforme, reduciendo al mínimo los estímulos visuales de fondo, clarifica asimismo la visión.
2 Desde el punto de vista estético;
Aspecto este fundamental, por ser esencial en el desarrollo de este sentido desde los primeros años de vida. Debe evitarse el colocar los materiales en cajas rotas, se forran o pintan. No dar excesiva importancia a estos aspectos, sólo provocará una respuesta por parte de los niños: el desinterés, el descuido y por supuesto el desorden progresivo.
Con respecto a la decoración de los talleres, debe estar basado en los trabajos de los niños, que deberán colocarse con ayuda de éstos, pero siempre con el mismo cuidado e interés que si se tratase del primer día de curso. Se trata de exponerlo y colocarlo sobre soportes bellos y cuidados para así darle el valor que merece.
3 Desde el punto de vista de las actividades:
Se deberá tener en cuenta que no todo el material sea fijo sino que en parte del mismo sea renovable durante el año, de acuerdo con las actividades que se realicen.
Los talleres integrales al favorecer cambios de escenario, combinan varias posibilidades de acceso a materiales diversos en tiempos distintos.
5-LOS MATERIALES INDIVIDUALES:
Es importante que cada niño cuente con un pequeño espacio privado donde pueda guardar las cosas que trae a la escuela y todas aquellas que gusta coleccionar. Para ello pueden utilizarse cajas individuales, bolsas...
6-LOS MATERIALES DE JUEGO EN EL EXTERIOR:
Habrá de cuidarse el preservar un gran espacio exterior para los juegos de los niños, si es necesario se delimitará para proteger el juego de los más y para los juegos de los niños, si es necesario se delimitará para proteger el juego de los más pequeños y para dar a estos espacios autonomía propia, adaptados a sus necesidades.
En el patio, pueden realizarse muchos juegos, que serán prolongación espontánea y natural de aquellos que se realicen en los talleres:
-
Pistas para triciclos y bicicletas con soporte.
-
Fosos de arena y montículos.
-
Juego de agua, con la instalación de una fuente en el exterior , cubos, pala, rastrillos...
-
Casitas o cabañas hechas con barriles o cajones de madera.
-
Neumáticos viejos pintados de colores a los que los niños darán múltiples usos en su juego.
Para la huerta escolar, será necesario disponer de utensilios adecuados, como azadas, rastrillos, regaderas, etc., que deberán guardarse en algún pequeño almacén o rincón lo más cercano al exterior y con una fuente de agua.
CONSERVACIÓN MEJORA Y MANTENIMIENTO:
La distribución, la presentación y el mantenimiento de los espacios y materiales es importante, pero de forma especial en la organización por talleres, donde varios grupos de niños y de adultos van a utilizar, diariamente, en continua comunidad espacios y materiales.
Habrá que procurar mantener el orden y la limpieza de todos los aspectos físicos del centro y respetar las reglas comunes respecto a su cuidado, para poder trabajar de un nido confortable, creativo y enriquecedor.
Todo el material fungible existente en el centro debe almacenarse en algún lugar especialmente dedicado para crear un fondo de aprovisionamiento permanente a lo largo del curso.
LAS PAUTAS DE CONDUCTA:
CONDUCTA DE LOS PROFESORES ENTRE SI:
-
Comunicación, respeto mutuo, cordialidad, cooperación, flexibilidad y apertura.
-
Debe contrastar su trabajo con el de los otros y analizar puntos de vista diferente.
-
Evitar rutinas.
CONDUCTA DE LOS PROFESORES FRENTE A LOS PADRES:
-
Es una tarea común la de educar a sus hijos.
-
El profesor debe motivar y ayudar a los padres, informar la evolución de cada niño, informes educativos...
-
Fomentar la creación de un taller de padres.
RESPECTO A LOS NIÑOS:
-
Que establezcan relaciones de simpatía, atención, cortesía y respeto.
-
Aprendizaje cooperativo entre iguales.
-
Ser capaces de afrontar nuevas situaciones.
-
Desarrollo de la autonomía.
INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE FAMILIA Y ESCUELA:
-
Reuniones generales: Suele ser una cada trimestre para asuntos de interés general o cuando lo requiera un asunto importante.
-
Encuentros de pequeños grupos: cuando un grupo de padres está interesando en un aspecto concreto de la educación de su hijo.
-
Encuentros individuales: se tratan aspectos individuales de cada niño.
-
Reuniones sobre temas educativos de interés general: temas educativos concretos.
-
Reuniones de tipo festivo: Para establecer contactos más estrechos, cálidos y cordiales.
-
Taller de padres: Colaboran como monitores en los talleres, sugieren actividades ... realizan material escolar. Se pueden dar ambas y tienen ventajas en la educación de sus hijos:
. Ayuda a integrar el entorno escolar con el familiar.
. Favorece la relación padres-profesores.
. Los padres valoran el trabajo del profesorado.
. Canaliza las inquietudes de los padres en relación con la educación de sus hijos.
. Desarrolla la creatividad en los padres.
. Forma pedagógicamente al adulto.
. Favorece su equilibrio afectivo.
. Proporciona seguridad en el niño.
. Facilita la integración del niño.
. Mejora la relación padre- hijos, colaboran en una tarea común.
-
Respecto al personal no docente: En la planificación del ambiente escolar no depende exclusivamente de los educadores, niños y familias, también está involucrado el personal no docente ( cocinero/a, personal de limpieza, conserje...)
LA INTERACCIÓN CON EL MEDIO:
Una escuela no vive aislada. La escuela no tendría sentido alguno únicamente como receptora de unos niños a los que luego devuelve a su comunidad.
Nuestros talleres se verán prolongados de forma natural en el entorno que será en muchas ocasiones nuestro escenario escolar.
El espacio de los talleres no se ve sólo remitido a estos. Puede situarse tanto en una tienda , en un mercado, en el centro o en el parque,
Las salidas deberían verse como una auténtica prolongación de la escuela y como una actividad más dentro de la dinámica cotidiana.
NÚCLEOS BÁSICOS DE ACTIVIDAD EN CADA TALLER:
TALLER DE MOTRICIDAD, MÚSICA Y DRAMATIZACIÓN:
Representación gráfica de lo experimentado y realizado:
Siempre posterior a la actividad, a la manipulación.
Los conceptos espaciales se trabajan en el aire, en el suelo, en la arena, en la pizarra... antes que en el papel. Los descubrimientos se realizan en interacción siendo especial el aula como instrumento de comunicación con los otros. La representación gráfica es importante que se realice para comunicar a los demás su significado.
-
Marchas y desplazamientos.
-
Equilibrio estático y dinámico.
-
Esquema corporal : de sí mismo y de los otros, respiración, relajación, lateralidad.
-
Orientación espacial: con respecto a sí mismo, con respecto a los otros, con referencia a objetos.
-
Coordinación- espacio temporal: recorridos en un tiempo determinado ( una canción, un ritmo, recitado...)
-
Juegos con elementos: pelotas, aros, bancos, cuerdas, pañuelos, cintas, saltos, zancos, el túnel, globos.
-
Juegos de exterior: con patines, bicis, ruedas de neumáticos, toboganes, pendientes, columpios...
-
Teatro de sombras.
-
Teatro de marionetas.
-
Expresión corporal y mimo.
-
Juego: ¿ qué puede ser esto?
-
Música: Audiciones, instrumentos, ritmos, bailes, canciones, entonación, intensidad, ecos, lectura de ritmos etc.,
-
Motricidad fina: Segmentación, destreza digital y manual, grafo motricidad
-
Juegos de construcción libre: experimentación de movimientos; descubrimientos de pendientes, catapultas, túneles, poleas...
TALLER DE LENGUAJE
Aprovechar situaciones para utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación, expresión y aprendizaje; revierte un interés muy especial en este taller.
Es importante grabar, recoger y documentar las actividades de narración, invención, descripción, etc., en forma de murales, fotografías, paneles donde se refleje gráficamente el lenguaje de los niños.
Asimismo es esencial que los niños puedan proyectar con antelación sus actividades, así como reflexionar sobre lo realizado. Su objetivo básico es el dominio de un lenguaje elaborado, tanto a nivel interno (mental) como externo (comunicativo)
-
Cuentos: narración, invención, creación conjunta...
-
Biblioteca: manejo de cuentos, lectura de imágenes.
-
Poesías ( aprender e inventar): verso más estribillo, pareado, pregunta respuesta...
-
Adivinanzas: lógicas y tradicionales.
-
Trabalenguas.
-
Juegos con las palabras: frases, contrarios, familias, veo veo...
-
Pronunciación: buscar sonidos, cacofonías...
-
Las conferencias.
-
Historias secuenciadas: comics, ordenar fotos...
-
El texto libre.
-
La correspondencia.
-
Intervención y uso de códigos.
-
Idiogramas (por ejemplo, codificación de recetas).
-
Álbumes.
-
Proyección de diapositivas.
-
Observación de láminas, fotos, ilustraciones...
-
Ejercicios faciales.
-
Juegos de mesa: puzzles, encajes, lotos de imágenes.
TALLER DE PLÁSTICA
-
Rincón de pintura.
-
Con pintura líquida: a dedo, a pincel, con cañas, con canicas, de jabón, de harina, de sal y azúcar, con lejía, soplado, goteado, simetrías, estampaciones, trabajos sobre el color. (Buscar contrastes, armonías, mezclas, matices, comparaciones de colores transparentes, y opacos, superposiciones, pinturas sobre papel de color, etc.)
-
Con ceras blandas y duras.
-
Con rotuladores y bolígrafos.
-
Frotadas.
-
Plantillas.
-
Técnicas mixtas: ceras con lijas, ceras y pintura, ceras con relieve, pinturas con plastilina, experimentaciones libres, etc.
-
Dibujos de obsevación del natural.
-
Dibujos libres.
-
Dibujos continuados por parejas.
-
Iniciación al arte: ver obras de arte, analizar sus técnicas, pintar “al estilo de”, fondo documental...
-
Rincón de modelado: trabajos con plastilina, con pasta de papel, con pasta de madera, con cera de modelar, con arcilla, pasta de harina...
-
Rincón de carpintería: clavar, unir, pegar...
-
Pequeñas construcciones.
-
Collages sobre madera.
-
Otras técnicas: papiroflexia, creaciones con hilo de alambre, rasgado y recortado, juegos libres con máquinas de escribir (dactilografía), grabados e impresiones...
-
Realizaciones con varias técnicas y con material de desecho: construcción de marionetas, juguetes, instrumentos, aparatos, servilletas y manteles para la cocina, decoraciones (para la casita, el mercado), material de fiestas, sombreros, máscaras (para los disfraces y el teatro).
TALLER DE NATURALEZA, OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN:
- Rincón de agua: juegos libres, flotación, volumen, disolución, burbujas, fregar y lavar, con arena en el patio (flanes, castillos...) transformaciones (congelación, ebullición, evaporación...).
-
Rincón de imanes, juegos libres, tornillos, clips, limaduras...
-
Rincón de fotografía: realización de fotografías con máquinas sencillas, de salidas, acontecimientos..., para formar un álbum, punto de partida de otras actividades (historias secuenciadas, narraciones, etc). Si se dispone de un cuarto oscuro y con la ayuda de la maestra/o se pueden realizar experimento sobre papel fotográfico, cámara oscura, etc.
-
Rincón de óptica: Lupas (observación de elementos naturales y artificiales), caleidoscopio, prisma, periscopio... juegos con espejitos y luz, juegos con la sombra, experimentos con elementos transparentes, opacos, translucidos... picado con luz, proyecciones experimentales.
-
Rincón de observación del tiempo (medir agua de lluvia, barómetro, termómetro, codificar, recoger datos, creación de un álbum...
-
Juegos con el aire: desplazamientos (uso del viento, aire caliente-frío, construcción de cometas, globos de aire caliente, etc) resistencia del aire, fuerza (construcción de molinillos, barcos...)
-
Juegos con la electricidad: la linterna, la petaca de bolsillo, circuitos eléctricos con pilas...
-
Los animales: observación, limpieza, alimentación, cuidado (recogida de datos, álbumes.
-
Rincón de la biblioteca. Trabajo en la huerta: transplantar, escardar, plantar, recoger, cavar, regar, etc.
-
Juego sensoriales ( aunque se educan permanentemente citamos de modo general algunos juegos y ejercicios como)
. Vista: reconocimiento, discriminación, memoria visual.
. El oído: reconocimiento, “las cajas gemelas”, orientación.
. El tacto: discriminación, reconocimientos.
. El gusto: discriminación, reconocimiento.
. El olfato: identificaciones y reconocimientos.
-
Rincón de la cocina: Poner la mesa, ordenar cubiertos, buscar ingrediente, untar, cortar, pelar, machacar, disolver, exprimir, revolver, batir...
Codificación y “ lectura” de recetas.
Realización de batidos, zumos, canapés, ensaladas, postres, pasteles etc...
( este rincón se presta a la realización de diversos ejercicios sensoriales.
TALLER DE MATEMÁTICAS:
Las experiencias matemáticas en la escuela infantil se pueden agrupar alrededor de los siguientes grandes grupos:
-
Nociones espaciales
-
Nociones temporales
-
Nociones de cantidad
-
Nociones de volumen
-
Nociones de medida
-
Conjuntos
-
Ordenaciones
-
Seriaciones
-
Correspondencias
-
Símbolos, signos y códigos
-
Aproximación a los números (de forma intuitiva)
A partir de estos contenidos generales se puede realizar una programación alrededor de un proyecto común, tema, etc., al estudiar las posibilidades de éste, en cada grupo básico.
También, al igual que en los otros talleres, podemos realizar una lista de actividades sistemáticas y ajustar éstas al tema concreto de que se trate, actividades como las siguientes:
-
Juegos de carreteras, recorridos y circuitos( para una parte de ello se puede aprovechar el garaje)
-
Laberintos: libres, con consignas
-
Discriminación de formas y colores
-
Juegos con formas geométricas y superficies: libremente, con consignas
-
Construcciones con elementos
-
Nociones temporales: días de la semana, ¿ qué día es hoy? ¿ y mañana?, ordenación de imágenes secuenciadas, medición del tiempo con reloj de arena
-
Rincón de pesos y medidas: peso con balanza, medir con partes del cuerpo diferentes, superficies, alturas, etc., trasvases de semillas ( a éste rincón se puede incorporar el mercado)
-
Juego de clasificación y ordenación: con semillas, botones, con barajas de familia, coches... ordenar distintos materiales, hacer conjuntos, inventar códigos de clasificación ( etiquetas)
-
Ritmos visuales( seriaciones): libres con objetos, con collares, creaciones de ritmos dibujados, reproducciones de ritmos dibujados, con gomets
-
Juegos con bloques lógicos: libres, de construcción, clasificaciones, con etiquetas de atributos, caminos, seriaciones, intersecciones, juegos de diferencias, etc
-
Juegos con mosaicos
-
Juegos con barajas y creación e las mismas
-
Juego de la oca ( y similares)
-
Juegos de loterías ( ruleta con propiedades)
-
Juegos con torres, encajes, dominós y rompecabezas
-
Interacción del ordenador por medio de juegos
En este taller se pueden aprovechar un gran número de situaciones cotidianas para desarrollara estas nociones elementales; por ejemplo: en la confección de un calendario con los días de la semana.
La recogida del material en cada taller.
El reparto de determinado material por parte del encargado del equipo.
En los cambios de taller ( antes-después, lejos- cerca, arriba- abajo...).
En las actividades de cocina se dan una de las oportunidades naturales de mayor importancia: al hacer el recuento de ingredientes, al codificar las recetas, al interpretarlas, al recordarlas en el álbum de recetas.
Es muy aconsejable la creación de una colección de fotos individuales de todo el grupo ( al modo de baraja) con ello se da lugar a clasificaciones variadas: Quién ha venido a clase y quién no, los que son niños y niñas, quién lleva un color determinado etc.
LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN LA ESCUELA INFANTIL. SU IMPORTANCIA EN EL MARCO DE UN PROYECTO DE TALLERES INTEGRALES:
LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN LA ESCUELA INFANTIL. Ajuste, necesidad e importancia:
Evaluar nunca debe significar hacer un juicio de valor sobre el niño, ni tampoco sobre sus realizaciones, sino hacer más efectiva la acción del educador/a controlando los efectos obtenidos.
Para el educador del la escuela infantil, la evaluación se presenta como un forma necesaria de controlar los factores que intervienen en el proceso educativo.
Concebir de este modo la evaluación como el factor que está al servicio del niño y cuya finalidad no es sancionar los resultados del aprendizaje sino que de modo decisivo interviene en el proceso educativo para su perfeccionamiento, es lo que se denomina evaluación formativa. Entre sus características más importantes encontramos: (J.Uriarte Arciniega)
Se realiza de forma continua y sistemática.
Incluye la evaluación inicial y la final.
No se limita a señalar la distancia entre los objetivos y los resultados sino que, sobre todo, pretende conocer los factores responsables de los mismos.
Permite realizar los ajustes necesarios durante el periodo de su ejecución.
Los reajustes tienen por finalidad adaptarse a las características de cada individuo.
Contribuyen también al perfeccionamiento del educador y de los elementos que intervienen en el proceso didáctico.
El primer paso a realizar en todo proceso de evaluación formativa sería la recogida de información. ¿Qué clase de información? Fundamentalmente aquella que hace referencia a lo que, como educadores, pretendemos obtener, por ejemplo, con respectos a los niños, será interesante tener claro que conocen, las estrategias que emplean para resolver determinado problema, su nivel de expresión, etc., referido a aquel aspecto concreto que nos proponemos evaluar.
El segundo paso estaría dirigido a analizar la información recogida para ajustar nuestra actividad pedagógica a las necesidades que se hayan observado.
El tercer paso vendría dado al poner en práctica esta actividad con los ajustes previstos, seguir evaluando si las acciones puestas en juego son acertadas, en qué podrían mejorar, precisar sobre la marcha, los cambios oportunos y comprobar la progresión individual de los niños con respecto a su punto de partida.
Por último, proceder al final de la actividad, a la evaluación de la progresión porque a largo plazo se recogen las informaciones más importantes sobre la asimilación real por parte del niño.
La técnica más adecuada para realizar una evaluación de este tipo en la educación infantil es, la observación con ayuda de instrumentos que permitan el registro y la sistematización de los datos observados. Se pretende observar de un modo específico, dirigido concretamente a aquello que nos interesa saber. Esto significa que debe ser una actividad sistemática e intencional. Cuanto más claros estén los fines de aquello que buscamos, más sencillo será observar y seleccionar los datos oportunos. Por otra parte la observación debe planificarse sabiendo como y cuando se va a observar; siempre del modo más objetivo posible.
LOS PROYECTOS DE TALLERES INTEGRALES DENTRO DEL CAMPO DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA
Los proyectos de talleres integrales se nos presenta en si mismos como un intento de intervenir en la acción educativa de cara a mejorarla en constante interacción y contraste con el niño como fin último de nuestra actividad:
1. Porque parten de un análisis pormenorizado de los elementos del medio físico por parte de los educadores que los ponen en marcha.
Porque de este análisis se ha derivado una transformación profunda de cara a mejorar y sacar el máximo partido al entorno del aprendizaje.
Porque de un modo continuo se establecen cambios y ajustes según se va observando la afectividad de las transformaciones efectuadas, buscando siempre una mejora y adaptación a los momentos concretos de evolución de la vida en la escuela .
Porque todos estos cambios están pensados como una ayuda importante para el educador de cara a mejorar su acción pedagógica y a controlarla, están al servicio del niño y de sus necesidades e intereses.
Porque al ofrecer campos diversificados para las diferentes actividades posibilitan la observación en conductas y desarrollos muy determinados, así como intervenir efectivamente en los mismos.
Lo más importante no es ofrecer técnicas de evaluación directamente traspuestas (cada grupo de educadores/as deberían hallar unas pautas de observación adaptables a su realidad concreta ) sino mostrar la necesidad de una reflexión en común en el seno de la escuela con el fin de ponerse de acuerdo en los objetivos a conseguir. Esta reflexión común, que sin duda fundamenta los talleres integrales, puede ser uno de los muchos puntos de partida para una constante mejora en la acción pedagógica.
INDICE:
Significados y conceptos del término “ talleres” .....................................pág. 1
Aplicaciones en edc. Infantil:
Ventajas de orden material .......................................................................pág 1
Ventajas de orden psicopedagógico ...........................................................pág 2
Condiciones imprescindibles para su aplicación ........................................pág 4
Organización del ambiente escolar por medio
de talleres integrales en edc. Infantil:
¿Qué es el ambiente escolar? .....................................................................pág 5
La organización del entorno físico y social en los talleres integrales ...........pág 5
Unidad grupo/profesor: alternativas ..........................................................pág 5
Otras opciones ............................................................................................pág 7
Organización del tiempo ............................................................................pág 7
El horario general ........................................................................................pág 7
Número de sesiones por jornada .................................................................pág 8
Orden de seguimiento de talleres ................................................................pág 8
El tiempo dentro del taller ...........................................................................pág 8
Organización del espacio ..........................................................................pag 10
Organización del material .....................................................................pág 10
Vías de obtención ...................................................................................pág 10
Elección del mobiliario y de los materiales..................................................pág 11
Distribución del material .............................................................................pág 12
Presentación y exhibición del material .......................................................pág 13
Los materiales individuales ........................................................................pág 14
Los materiales de juego en el exterior .........................................................pág 14
Conservación, mejora y mantenimiento ....................................................pág. 15
Las pautas conducta ..................................................................................pág 15
Núcleos básicos de actividad en cada taller .............................................pág 17
Talleres de motricidad, música y dramatización .........................................pág 17
Taller de lenguaje ....................................................................................... pág 17
Taller de plástica .........................................................................................pág 18
Taller de naturaleza, observación y experimentación .............................. pág 19
Taller de matemáticas .............................................................................. pág 20
La evaluación formativa en la escuela infantil.
Su importancia en el marco de un proyecto de
talleres integrales .....................................................................................pág 21
Bibliografía ...............................................................................................pág 23
BIBLIOGRAFÍA
Nicole du Saussois, Actividades en talleres para guarderías y preescolar.
Mª Antonia González Jiménez, El currículo por talleres en un centro de integración. Editorial popular.
Beatriz Trueba Marcano, Talleres integrales en educación infantil.
24
Descargar
Enviado por: | Winged |
Idioma: | castellano |
País: | España |