Educación y Pedagogía
Adolescencia en la modernidad
La adolescencia en la Posmodernidad y
Crisis en la Enseñanza Media
I La adolescencia en la Modernidad
1.0.0. Significado del término"Adolescencia"
2.0.0. A qué llamamos Posmodernidad?
3.0.0. Porqué estudiar la adolescencia de la Posmodernidad?
4.0.0. Creencias Tradicionales
4.1.0. La Adolescencias Edad de transición
4.1.1. Desarrollo
4.1.2. Inestabilidad
4.1.3. Causas de la Inestabilidad
4.1.4. Efectos sobre la Conducta
4.2.0. La Adolescencia. Edad Problema
4.2.1. Tipos de Problemas
4.2.2. Problemas en el período Inicial
4.2.3. Problemas en el período Final
4.3.0. La Adolescencia. Edad Infelíz
4.3.1. Causas de la infelicidad
4.3.2. Influéncias Ambientales
4.3.3. Efectos sobre la Conducta
5.0.0. Pero Hoy... Existe la adolescencia? Hasta cuando?
5.1.0. Hasta cuando se es Adolescente?
6.0.0. Perfil de un adolescente Moderno
6.1.0. La famosa y nunca bien ponderada Brecha Generacional
6.2.0. Los duelos en la adolescencia
7.0.0. Perfil de un adolescente Actual o "Posmo"
7.1.0. Qué fue de las ideologías?
7.2.0. Revisemos una encuesta
7.3.0. Existen los duelos en la Posmodernidad?
8.0.0. Perfil del adulto de hoy
II Crisis en la enseñanza Media
1.0.0. La crisis de la escuela Secundaria
2.0.0. La Escuela Secundaria en la Historia
2.1.0. Y por la Argentina....cómo andábamos?
2.2.0. Donde nos hallamos hoy?
3.0.0. En este rincón los adolescentes en la escuela
4.0.0. En este otro rincón ..... los docentes
4.1.0. Diagnóstico: "Docente"
5.0.0. Arbitro del Encuentro.... La escuela secundaria
6.0.0. Armas a utilizar en este combate
6.1.0. Disciplina=Convivencia=Límites?
6.2.0. Y qué es la Creatividad?
6.3.0. Yo me comunico, Tu te comunicas, Nosotros nos comunicamos
6.4.0. Lo socio-afectivo, los aprendizajes cognoscitivos y el papel docente.
6.5.0. Pedagogía "light", contenidos "diet"
6.6.0. Autores y Pensamientos
7.0.0. Trofeo en juego: "El sueño del Equilibrio"
Donde encuentre una llamada ð puede remitirse a artículos al final del trabajo
La adolescencia
Significado del término "Adolescencia"
El vocablo adolescencia proviene del verbo latino adolescere, que significa crecer o llegar a la maduración. Esto significa no sólo el crecimiento físico, sino también el desarrollo mental. En lo mental está maduro el individuo cuya inteligencia haya alcanzado su desarrollo máximo.
No debe confundirse la adolescencia con la pubertad, que es el período de la preadolescencia y principios de la adolescencia en que se produce la maduración sexual. La pubertad es una parte de la adolescencia, mientras que esta última incluye todas las fases de la maduración.
En términos generales, la adolescencia se extiende desde el momento de la madurez sexual hasta la edad en que se asegura por vía legal la independencia respecto de la autoridad del adulto. A pesar de las diferencias individuales en la edad de maduración sexual, es posible demarcar períodos dentro de la adolescencia.
Períodos:
Preadolescencia 10-12 años
Adolescencia (período inicial) 13-16 años
Adolescencia (período final) 17-21 años
LOS ADOLESCENTES EN LA POSMODERNIDAD
?Porqué enfocar en especial a la adolescencia en la cultura posmoderna? Este clima de ideas afecta e influye a todos quienes están sumergidos en él, pero nuestra hipótesis es que se genera un fenómeno particular con los adolescentres en la medida en que la posmodernidad propone a la adolescencia como modelo social, y partir de esto se "adolescentiza" a la sociedad misma. Autores como Alain Finkielkraut identifica lo adolescente con lo no verbal, ubicado en el hemisferio derecho del cerebro donde también asienta la fantasía, la cratividad, la imaginación. El hemisferio izquierdo, sede de la racionalidad, la lógica y todo aquello que desarrollamos a partir de la educación, incluido el lenguaje, ha perdido terreno sobre todo en la comunicación entre lo jóvenes, la cual se desarrolla a través de imágenes y con poco intercambio a nivel personal.
"..cabe sospechar que en las postrimerías de la modernidad la adolescencia ha dejado o está dejando de ser una etapa del ciclo vital para convertirse en un modo de ser que amenaza por envolver a la totalidad del cuerpo social."(J.L.Pinillos)
En la modernidad se aspira a ser adulto, aun cuando se tuviera nostalgia de la niñez, la cual era una etapa dorada, en la que no había responsabilidades y permitía reunir un caudal educativo y afectivo que facilitaba enfrentarse con lo importante de la vida, la etapa adulta. Tan fuerte era el modelo adulto para la modernidad que la infancia se consideraba una especie de larga incubación. Un golpe significativo a esta idea lo dio el psicoanálisis cuando describió la génesis de la normalidad en etapas tempranas del desarrollo. Entonces el mundo adultocéntrico puso sus ojos en aquellos "locos bajito".
El niño fue el objeto de investigación y teorización durante muchos años hasta que apareció también el adolescente, el cual, no parecía ser un grupo humano demasiado interesante para los investigadores. Si pensamos a la adolescencia desde el momento actual nos encontramos, con que los adolescentes ocupan un gran espacio. Aparece socialmente un modelo adolescente a través de los medios masivos en general y de la publicidad en particular. El adulto deja de existir como modelo físico, se trata de ser adolescente mientras se pueda y después, viejo. Ser viejo a su vez es una especie de verguenza.
No solo se toma como modelo al cuerpo del adolescente, también su forma de vida. La música que ellos escuchan, los lugares donde bailan, los deportes, la jerga,etc. Para una parte de la opinión pública la actitud de los padres no debe ser ya la de enseñar, sino por el contrario la de aprender una especie de sabiduría innata que ellos poseerían y, sobre todo, el secreto de la eterna juventud.
Creencias Tradicionales:
La tradición afirma que ocurren en el individuo cambios radicales a medida que pasa de la niñez a la adultez.
G. Stanley Hall (1904), llamado "el padre del estudio del niño" en EEUU, consideraba que esta era la época en que ocurría un nuevo nacimiento en la personalidad del individuo.
Denominó a la adolescencia período de Storm and Stress (tormenta y pasión), durante la cual el individuo es excentrico, emotivo, inestable y desconcertante en sus reacciones.
Hall explica estos cambios diciendo que eran el resultado de la maduréz sexual del individuo. Aunque es cierto que aún podemos considerar a la adolescencia como una etapa de adaptación que cierra la brecha entre la niñez y la adultéz, ahora sabemos mejor que nunca qué es lo característico de este período, y cuál será el comportamiento de quienes han salido de la niñez para entrar gradualmente a la adultez.
La Adolescencia.Edad de Transición
Después de un largo período de comportamiento relativamente estable, el niño se torna subitamente falto de equilibrio, inestable, y sus reacciones son imprevisibles a medida que entra en la adolescencia.
Este es un período en el que no resulta fácil convivir con el niño en desarrollo. El adolescente es torpe, irregular y desconsertante en sus reacciones; pierden la agradable ingenuidad del niño sin inhibiciones, pero no han adquirido aún la apariencia del adulto joven. La autoridad ya no se ejerce sin discusión y hay un despertar de nuevas energías.
Uno no puede decirles nada, ya que no atienden razones - razones de adulto.
El adolescente tampoco es muy felíz con respecto a su situación social en este período. Se halla intranquilo por muchas cosas que molestan a sus padres, pero no lo admite ante ellos, ni recurre a su consejo; lo que no quiere decir que a veces no lo necesite desesperadamente. El adolescente comete errores y esto aumenta su incertidumbre con respecto a sí mismo.
El individuo se halla ahora en el umbral de la adultez, época en que debe tomar decisiones y realizará ajustes que tendrán proyecciones trascendentes para el futuro.
Adaptación a los cambios: Transición significa cambio, y los cambios traen consigo la necesidad de adaptarse a ellos; y cuanto más rápido se produzcan, tanto más difícil será tal adaptación. Durante los últimos años de la infancia, la vida se desarrolla a un ritmo relativamente plácido. Desde ese entonces hasta la adolescencia, las nuevas adaptaciones van haciéndose en forma gradual con tiempo suficiente y con la ayuda de padres y maestros, lo que hace que la adaptación le resulte al niño relativamente fácil.
El comienzo de la pubertad provoca rápidas modificaciones de tamaño y estructura corporales. El individuo es desgarbado, torpe y falto de seguridad en sus movimiento. Posee un nuevo interés por el sexo opuesto, por el cine, por las actividades sociales, e incluso por lecturas de un tipo que anteriormente desdeñaba. Gradualmente se da cuenta de que, a causa de su aspecto físico, se espera que se comporte como un individuo adulto, y no como un niño indefenso. Las dificultades de esta transición de la niñez a la adultez se intensifican cuando el adolescente sale a trabajar, que es uno de los más grandes problemas que deberán
experimentar.
Desarrollo
Al igual que en la infancia, el desarrollo que tiene lugar en la adolescencia, sigue una secuencia ordenada. En su descripción del adolescente, Frank (1949) ha señalado que casi todos ellos se revelan ante los requerimientos y prohibiciones de la familia, se muestran ansiosos e indecisos, turbados y faltos de seguridad en sí mismos; buscan la seguridad que les otorga el grupo de individuos de su misma edad. Todos los adolescentes ansían merecer la aprobación de quienes son un poco mayores que ellos, se preocupan por lo atinente al desempeño de su papel masculino o femenino, sienten temor de lo sexual, y poseen un sentimiento de fuerte lealtad y devoción hacia su grupo.
Los cambios que tienen lugar en la preadolescencia y en el período inicial de la adolescencia son mayores que los que ocurren más tarde y acompañan a las rápidas modificaciones físicas que acontecen en dicho período.
Inestabilidad
La adolescencia se caracteriza por un ir y venir del comportamiento anterior al actual, de actitudes viejas a nuevas. La inestabilidad y la contradicción son índice de inmadurez; demuestran que el individuo no está seguro de sí mismo y que trata de adaptarse a la nueva situación que debe asumir en su grupo social.
"La característica más sorprendente de este período de la vida humana, es la simultaneidad de tendencias contradictorias, que se excluyen. La adolescencia es, a la vez, improductiva y prodigiosamente creadora y fértil. El amor apasionado y altruista coesxiste con la fría indiferencia. "(Hacker y Gellerd,1945)
Causas:
Desarrollo rápido e irregular: A medida que el adolescente se hace mayor, su creciente madurez mental lo fuerza a encarar la realidad. Como carece de un fundamento de experiencia que le dé perspectivas y que modere sus juicios, está desprovisto de equilibrio. Entonces tiende a magnificar los problemas y a no estar seguro de sí mismo.
Falta de conocimientos y experiencia: La sociedad impone muchas exigencias al adolescente, pero no le provee de un plan cuidadosamente trazado que le ayude a satisfacer dichas exigencias. También debido a su deseo de independencia, el adolescente ha aflojado los vínculos que lo unen a sus padres y no puede recurrir a ellos en busca de ayuda.
"Los padres a veces aumentan la confusión del adolescente con reproches, críticas y exigencias, en vez de darle explicaciones y ayudarle a discernir."(Frank,1949)
El adolescente sabe que se espera su ajute a ciertas normas, y él desea hacerlo para mejorar su situación social.
Exigencias contradictorias: De parte de sus padres, maestros, contemporáneos y la comunidad en general . Se le dice que debe asumir responsabilidades, demostrar buen juicio y tomar decisiones; y luego se le trata como a un niño y se espera que obedesca sumisamente a sus padres y maestros.
Interrupciones en la Instrucción: La transición del estado de sumisión al de independencia es difícil, al niño se le ha enseñado a comportarse de manera sumisa y de repente se pretende que se comporte de manera independiente. Una gran parte de las presiones y tensiones de la adolescencia se deben a las interrupciones en la instrucción del niño.
Efectos sobre la conducta:
Como se siente falto de seguridad en sí mismo, es inseguro de la posición que ocupa, el adolescente tiene tendencia a ser agresivo, retraído y a hallarse incómodo. se torna extremadamente sensible y reservado, se ve afectado por estados emocionales, es dado a las fantasías y es propenso a las súbitas explosiones temperamentales. En su lucha por la independencia, el adolescente protesta en forma vehemente contra las decisiones protectoras de los adultos, pero cuando es incapaz de administrar su independencia, solicita protección. Aunque pocas veces es tan "santo" como pretende, también es raro que llegue a los extremos de conducta antisocial que él afirma que desea adoptar. Sus palabras y su conducta real son típicamente contradictorias: es realista, en un momento dado, sigue con total rigidez una norma de conducta idealizada, pero súbitamente viola, o habla de transgredir, toda norma aceptable. Sus relaciones con los demás son desconcertantes, en un momento odia, y en el siguiente ama.
"El hallarse privado de una posición social tiene un efecto desfavorable sobre el adolescente y lo lleva a un estado de frustación crónica en el cual se intensifican la irritabilidad y emotividad."(Ausubel,1950)
La frustación lleva a la agresión, que puede adoptar muchas formas, las más comunes de las cuales son: la demanda exagerada de independencia, el desprecio general hacia los adultos y hacia los valores consagrados, la vanidad, la arrogancia, el desafío a la autoridad y una estereotipada actitud hostil hacia los padres y personas mayores. En el período inicial de la adolescencia la inestabilidad demuestra que el adolescente se está desarrollando. La continuación de la inestabilidad y la inconsistencia en forma pronunciada y durante un período prolongado, constituyen signos de deficiente adaptación y evidencian que el adolescente experimenta dificultades para desprenderse de los hábitos infantiles y establecer otros más maduros.
Las mujeres tienen más dificultades que los hombres para cumplir la transición de la niñez a la adultez, aún antes de la pubertad, las niñas presentan mayor número de síntomas neuróticos que los varones. Después de la pubertad, la inestabilidad aumenta en las niñas, mientras que disminuye en los varones.
"Al llegar a la edad universitaria, la diferencia entre ambos sexos, en cuanto a frustaciones e inseguridades, es aún más pronunciada de lo que era en la época de la pubertad."(Seward,1946)
"Las presiones y tensiones son normales en la adolescencia-son los rápidos y las cascadas de la corriente del desarrollo-."(Zachry,1944)
Si se mantiene el objetivo adecuado, pronto se hace evidente que la conducta característica de este período de transición no es de gravedad a menos que se torne permanente.
La adolescencia: Edad Problema
Esta expresión tiene un doble significado: . Los estudios científicos han revelado que al adolescente se le plantean muchos problemas que deben ser resueltos de manera satisfactoria, tanto para él como para el grupo social, para poder lograr felicidad y satisfacción. También significa que el adolescente es un problema para sus padres, maestros y sociedad en general.
Pero el adolescente es más problema para sí mismo que para los demás; no se halla adaptado a su nuevo papel en la vida, y como resultado manifiesta turbación, indecisión y ansiedad.
Tipos de Problemas: son principalmente sociales. El adolescente debe adaptarse a las normas sociales de su comunidad y afrontar nuevas situaciones mucho más complejas. El retraso de la madurez social con respecto a la madurez física es el principal responsable de la dificultad que experimenta el adolescente para encarar con éxito los problemas de su edad. Estos cambian a medida que el individuo pasa del período inicial al período final de la adolescencia.
Problemas en el período inicial: Las variaciones en número y frecuencia dependen de muchos factores: el éxito anterior en su adaptación y el sexo del adolescente. Un adolescente que no haya tenido éxito en la solución de sus problemas durante la infancia, no es probable que halle fácil enfrentar los más complicados que se presentan a una edad posterior.
"En esta edad existe acentuada diferencia sexual en las inquietudes. En el sexo femenino hay más dificultades que en el sexo masculino, a pesar de que en los últimos tiempos tienden a equipararse, y con el aumento de la edad aumenta el número de problemas que enfrentan las mujeres y disminuyen en el hombre. Aquellas se preocupan más por los problemas escolares, como por los relativos a sus padres y a las adaptaciones familiares, ajuste social, atracción personal. Estos se preocupan por el dinero, por las complicaciones relativas a sus futuras carreras."(Pope,1943;Symonds,1936)
"Distintos grupos de alumnos secundarios han informado que pueden obtener ayuda para resolver sus problemas. Algunos recurren a sus padres, amigos hermanos, sacerdotes, religiosas y en último término, las novias. Las mujeres buscan más la ayuda dentro del hogar."(Williams,1949)
Sin embargo, muchos adolescentes jóvenes sienten la necesidad de ayuda para resolver sus problemas, y no tienen a quién recurrir.
Problemas en el período final: algunos están determinados por situaciones domésticas y familiares, mientras que otros surgen del ambiente universitario en que se encuentra el individuo. Los problemas de mayor gravedad para el estudiante universitario de hoy son los relativos al estudio, a la elección y la preparación para la profesión elegida, los ajustes personales-psicológicos, las relaciones familiares y las cuestiones de dinero. Otros se reladionan con la adaptación social relativos a la timidez, sentimientos de inferioridad, sensibilidad social y cómo hacerse de amigos.
Hay acentuadas diferencias entre los sexos en cuanto a los problemas que afectan al adolescente universitario.
El motivo fundamental para creer que la adolescencia es una edad problema, es el de que los adolescentes, con demasiada frecuencia, son juzgados según las reglas de los adultos, más que con normas para adolescentes.
La adolescencia: Edad Infeliz
Para el adolescente de nuestro medio, la vida no está desprovista de preocupaciones, ni es una época felíz.
"Las exigencias que le impone la sociedad son mucho mayores que en la niñez, y dispone de menor ayuda para satisfacerlas. A esto se suma su propia conciencia de la necesidad de aceptar responsabilidades, y sus propios niveles de aspiración, que por lo general no son alcanzados."(Fleege,1945)
Causas de la infelicidad: Las más comunes son las siguientes:
Presiones sociales: se ven afectados por los adultos, tanto padres como maestros, que colman de conflictos al período más de lo necesario, frenando los esfuerzos del adolescente por llegar a ser un adulto maduro e independiente.
Problemas de adaptación: La fuente principal de confictos de adaptación se halla constituída por el desarrollo fisicosexual, con su concomitante deseo de expresión. El grado de felicidad que logre el adolescente se hallará determinado por las forma en que reaccione frente a estos problemas de adaptación.
Falta de seguridad en su posición: El adolescente ya no se halla libre de responsabilidades, como cuando era niño, pero tampoco posee los derechos y privilegios del adulto.
Idealismo: Todo adolescente posee elevados ideales respecto de sí mismo, de su familia, amigos, comunidad y patria, pero pocas veces éstos alcanzan los niveles por él establecidos.
Frustaciones en las relaciones heterosexuales: Los amoríos pueden ser experiencias felices para los adolescentes, pero de hecho pocos lo son; van acompañados de tal intensidad emocional que están casi condenados al fracaso desde el principio, y cuando se interrumpen o se frustan resultan ser experiencias dolorosas.
Sentimientos de insuficiencia: Como los adolescentes, en general, tienen conceptos ilusorios de sus aptitudes y niveles de aspiración, muy por encima de su alcance fácil, habrán de sentirse incapaces cuando no alcanzan los objetivos que se han fijado. La competencia con los demás en los estudios, el deporte, los asuntos sociales y en todos los sectores de su actividad, se torna cada vez más intensa a medida que pasan los años.
Influencias ambientales: "A medida que avanza la adolescencia, el hogar y la familia van perdiendo importancia como factores concurrentes para el logro de la felicidad, y adquiere mayor significación el ambiente social más amplio y exterior al hogar."(Barschak,1951).
En la etapa final de la adolescencia existe mejor adaptación del individuo, tanto con respecto a su familia como a los amigos.
Efectos sobre la conducta: Hay aumento de conducta temeraria, de falta de consideración por los demás, de grosería y aspereza en el habla, y de tosquedad en el uso del idioma. Existe reserva con respecto a los asuntos personales, estado de tristeza y melancolía, intolerancia hacia los demás y mayores exigencias de dinero para gastar a su antojo. El adolescente se resiste a las indicaciones, y con frecuencia hace justamente lo contrario de lo que se le ha aconsejado; es menos efusivo que nunca con los miembros de la familia, desdeña toda clase de sentimiento, y le encanta vestir de manera excéntrica.
Una de las maneras comunes de resolver una situación que provoca infelicidad es la de huir de ella. Muchos adolescentes se escapan de la casa, se casan, abandonan sus estudio, y se ponen a trabajar para poder ser independientes. Existen los insatisfechos con si mismos y con el papel que desempeñan en la vida, que desean ser otra persona; y para esto eligen a una persona de modelo que tenga renombre y que represente una posición de prestigio en la sociedad.
En esta edad todas las expresiones de autoinsatisfacción e infelicidad demuestan que el adolescente está atravesando un período de adaptación. La mayoría de los adultos no reconoce la causa subyacente de esta conducta difícil de los adolescentes y empeora una mala situación al mostrarse herida en sus sentimientos o al quejarse de que el adolescente es un ingrato que está deshonrando a la familia, o que es absolutamente egoísta y desconsiderado. La incomprensión aumenta las preocupaciones y la desdicha de los adolescentes, y da como resultado una actitud de : Para qué voy a preocuparme? o "no me importa".
"Muchos adolescentes son desdichados hasta tal punto que desarrollan perturbaciones de la personalidad, las cuales pueden provocar desequilibrios psiquiátricos potenciales, reacciones de notoriedad bajo la forma de atraer hacia ellos la atención de los demás, síndrome de autismo marcado por apatía, estupor o ensoñación, que incluso puede conducir a amenazas de suicidio. El suicidio en la adolescencia, es habitualmente de carácter impulsivo, y motivado por un deseo de castigar a los padres o a otras personas a las que se cree responsables de su desdicha; o es motivado por sentimientos de culpa y un deseo de auto castigo (Despert,1952).
Cambios Puberales
Durante la adolescencia tienen lugar en el organismo cambios notables. La mayor parte de las modificaciones se realizan en la primera parte de la adolescencia, fase de la pubertad. La pubertad, palabra derivada del latin "pubertas', que significa "edad de la virilidad", es un período en el cual maduran y comienzan a funcionar los órganos de la reproducción.
Las primeras noticias documentadas de que se tienen conocimiento con relación a los cambios puberales se remontan a la época de Aristóteles. En su "Historia Animalim", este autor se refiere al hecho de que cuando los niños tienen "dos veces 7 años" empiezan a engendrar "prole". Este cambio va acompañado de la aparición del pelo en el pubis; la voz se modifica, haciéndose más ronca, menos uniforme, y de tono un tanto chillón.
A la misma edad, las niñas experimentan el primer flujo menstrual. Aristóteles sostenía que cuando esto ocurría, en la mayoría de los casos, las mamas se habían desarrollado hasta alcanzar "dos dedos de elevación". La voz de las niñas adquiere un tono más grave.
También observó que la modificación de los estado fisiológicos iba acompañada de cambios en el modo de ser y de modificaciones de la conducta, mencionaba las tendencias a ser ardientes, irritables, apasionadas y sanguíneas. Las niñas de esta edad necesitan constante cuidado, a causa del desarrollo de sus impulsos sexuales.
Los estudios científicos han dado apoyo a este reconocimiento primitivo de los efectos de las modificaciones orgánicas sobre las actitudes y la conducta. La peor parte de la fase negativa se termina cuando las niñas llegan a la madurez sexual, en la época de la menarquía o primera menstruación. Lo mismo se aplica a los varones cuando sus órganos sexuales alcanzan la madurez sexual.
Criterios sobre pubertad
En el pasado, entre algunos pueblos primitivos, e incluso entre los pueblos civilizados, el criterio aceptado sobre madurez sexual del individuo era su aptitud para tener hijos. Algunos hombres de ciencia han aplicado varios criterios; otros, han utilizado sólo uno. Es comprensible que se citen diferentes edades de maduración sexual, provocadas por la diversidad de criterios empleados en las investigaciones científicas.
Criterios múltiples: Existen varios tipos de criterios, de empleo muy extendido, que se utilizan para determinar el comienzo de la pubertad en varones y niñas y la fase de desarrollo alcanzada.
En las niñas (Leal,1929) utilizó como criterio el desarrollo del vello púbico, del vello axilar , el crecimiento rápido en talla y peso, la erupción de los segundos molares, el aumento de talla y cambios de volumen de las mamas, el ensanchamiento de la pelvis, el desarrollo de la laringe, y la menstruación. En los varones los criterios incluían: vello púbico, el crecimiento rápido en talla y peso, la erupción de los segundos molares, el aumento de tamaño de los órganos genitales, el cambio de voz, la aparición de la barba y la eyaculación seminal. (Ramsey,1950) empleó en varones una norma más simple de criterios múltiples. Consistía en la edad de la primera eyaculación, aparición del vello púbico pigmentado y cambios de voz.
Criterios únicos: Los siguientes son los que se emplean mas frecuentemente:
Vello púbico: En la fase puberal se produce un crecimiento rápido del vello púbico y en la fase pospuberal éste empieza a adoptar su aspecto rizado característico.
La menarquía: es el punto medio de la pubertad, en el cual los períodos menstruales va de dos a seis meses y no ocurre ovulación.
Poluciones nocturnas: Durante el sueño hay erección del pene y expulsión de semen. Esta es la vía normal por la cual el órgano reproductor masculino se libera de las cantidades excesivas de semen. Sin embargo, se ha encontrado que ocurren poluciones nocturnas después del desarrollo puberal, por lo que no puede empleárse como criterio del comienzo de la pubertad.
Muelas de juicio. Este método no indica la fase de desarrollo puberal alcanzada, y además es difícil de aplicar.
Engrosamiento del cuello: Se aplica a los varones, como característica del desarrollo sexual masculino.
Ensanchamiento de la región pelviana: En las niñas esto es signo característico de su madurez sexual.
Análisis químico de la orina: En los varones se analiza la orina para determinar la cantidad de creatina y hormona gonadotrópica (andrógeno) contenidas en ella. Como la creatina se encuentra normalmente en los individuos inmaduros, la ausencia de ella se considra como índice de madurez sexual.
En las niñas el análisis químico de orina es para determinar si existe hormona gonadotrópica femenina (estrógeno) y esto es evidente que está sexualmente madura.
I LA ADOLESCENCIA EN LA POSMODERNIDAD
Significado del término "Adolescencia"
El vocablo adolescencia proviene del verbo latino adolescere, que significa crecer o llegar a la maduración. Esto significa no sólo el crecimiento físico, sino también el desarrollo mental. En lo mental está maduro el individuo cuya inteligencia haya alcanzado su desarrollo máximo.
No debe confundirse la adolescencia con la pubertad, que es el período de la preadolescencia y principios de la adolescencia en que se produce la maduración sexual. La pubertad es una parte de la adolescencia, mientras que esta última incluye todas las fases de la maduración.
En términos generales, la adolescencia se extiende desde el momento de la madurez sexual hasta la edad en que se asegura por vía legal la independencia respecto de la autoridad del adulto. A pesar de las diferencias individuales en la edad de maduración sexual, es posible demarcar períodos dentro de la adolescencia.
Períodos:
Preadolescencia 10-12 años
Adolescencia (período inicial) 13-16 años
Adolescencia (período final) 17-21 años
A QUE DENOMINAMOS POSMODERNIDAD?
Es la etapa de la cultura en que el mundo occidental está inmerso, como un epílogo de la modernidad.
Tiene su origen en el mayo francés del 68' y es el primer movimiento cultural en que la participación de la juventud es prioritaria.
Todos estamos en ella, nadie queda afuera gracias a los medios masivos de comunicación que amplían el universo cultural, en términos nunca conocidos hasta el presente.
En estos tiempos todo sirve, la posmodernidad da cabida a todos los movimientos artísticos, políticos y culturales y a sus contra movimientos, siendo la pluralidad uno de sus rasgos y el otro, el no ser rebelde (en general) pero permitir todas las formas de rebelión. Ya no existe un objetivo único contra el cual luchar. No existen utopías por las que dar la vida.
La estética reemplaza la ética y el término en uso es light (liviano) para reemplazar un vacío, una indiferencia que se presenta como ligereza o tolerancia. El azar domina nuestras vidas y desencantados, sin objetivos, olvidados de Dios creemos en cualquier cosa, en todo y en nada. Es la era de las sectas que prometen la salvación.
Umberto Eco define a nuestro fin de siglo como un período enfermo, cargado de saberes fragmentados, incapáz de reconocer a sus enemigos, todo desarrollándose a altísima velocidad, en donde lo real y lo virtual se confunden.
El consumo es la fuente de identidad cultural y el ocio es el centro de la vida.
Resumiendo, algunos de los rasgos más significativos de la posmodernidad son:
- La apología del sexo y la violencia
- La fiebre del consumo
- La liberación sin fronteras
- El hombre light o provisorio
- El abandono de lo consistente por lo banal
- La masificación
- La crisis de la razón
- El privilegiar la información fragmentaria en detrimento del conocimiento sistemático
- El abandono de la religión por múltiples creencias y el azar
- El vaciamiento de significado de los conceptos de uso común.
PORQUE ESTUDIAR LA ADOLESCENCIA DE LA POSMODERNIDAD?
Este clima de ideas afecta e influye a todos quienes están sumergidos en él, pero nuestra hipótesis es que se genera un fenómeno particular con los adolescentres en la medida en que la posmodernidad propone a la adolescencia como modelo social, y partir de esto se "adolescentiza" a la sociedad misma. Autores como Alain Finkielkraut identifica lo adolescente con lo no verbal, ubicado en el hemisferio derecho del cerebro donde también asienta la fantasía, la cratividad, la imaginación. El hemisferio izquierdo, sede de la racionalidad, la lógica y todo aquello que desarrollamos a partir de la educación, incluido el lenguaje, ha perdido terreno sobre todo en la comunicación entre lo jóvenes, la cual se desarrolla a través de imágenes y con poco intercambio a nivel personal.
"..cabe sospechar que en las postrimerías de la modernidad la adolescencia ha dejado o está dejando de ser una etapa del ciclo vital para convertirse en un modo de ser que amenaza por envolver a la totalidad del cuerpo social."(J.L.Pinillos)
En la modernidad se aspira a ser adulto, aun cuando se tuviera nostalgia de la niñez, la cual era una etapa dorada, en la que no había responsabilidades y permitía reunir un caudal educativo y afectivo que facilitaba enfrentarse con lo importante de la vida, la etapa adulta. Tan fuerte era el modelo adulto para la modernidad que la infancia se consideraba una especie de larga incubación. Un golpe significativo a esta idea lo dio el psicoanálisis cuando describió la génesis de la normalidad en etapas tempranas del desarrollo. Entonces el mundo adultocéntrico puso sus ojos en aquellos "locos bajito".
El niño fue el objeto de investigación y teorización durante muchos años hasta que apareció también el adolescente, el cual, no parecía ser un grupo humano demasiado interesante para los investigadores. Si pensamos a la adolescencia desde el momento actual nos encontramos, con que los adolescentes ocupan un gran espacio. Aparece socialmente un modelo adolescente a través de los medios masivos en general y de la publicidad en particular. El adulto deja de existir como modelo físico, se trata de ser adolescente mientras se pueda y después, viejo. Ser viejo a su vez es una especie de verguenza.
No solo se toma como modelo al cuerpo del adolescente, también su forma de vida. La música que ellos escuchan, los lugares donde bailan, los deportes, la jerga,etc. Para una parte de la opinión pública la actitud de los padres no debe ser ya la de enseñar, sino por el contrario la de aprender una especie de sabiduría innata que ellos poseerían y, sobre todo, el secreto de la eterna juventud.
CREENCIAS TRADICIONALES:
La tradición afirma que ocurren en el individuo cambios radicales a medida que pasa de la niñez a la adultez.
G. Stanley Hall (1904), llamado "el padre del estudio del niño" en EEUU, consideraba que esta era la época en que ocurría un nuevo nacimiento en la personalidad del individuo.
Denominó a la adolescencia período de Storm and Stress (tormenta y pasión), durante la cual el individuo es excentrico, emotivo, inestable y desconcertante en sus reacciones.
Hall explica estos cambios diciendo que eran el resultado de la maduréz sexual del individuo. Aunque es cierto que aún podemos considerar a la adolescencia como una etapa de adaptación que cierra la brecha entre la niñez y la adultéz, ahora sabemos mejor que nunca qué es lo característico de este período, y cuál será el comportamiento de quienes han salido de la niñez para entrar gradualmente a la adultez.
No fueron solamente las ideas religiosas las que influyeron sobre S. Hall, sino dos teorías científicas de la época. 1ro.la teoría de la recapitulación de Haeckel y 2do. la teoría de Lamarck.
La idea de la recapitulación tuvo gran influencia en el campo psicológico dentro del cual se formuló como un volver a vivir etapas pasadas. Dicho de otra manera, significa que el individuo recapitula y expande en la segunda década de vida el desarrollo por el que pasó durante sus primeros cinco años.
La teoría de Lamarck, tuvo influencia también sobre Hall y Freud. En particular Hall trasladó estas ideas a la adolescencia. Si Lamarck postulaba que lo adquirido a lo largo de la vida podía heredarse, Hall entendía que esto también servía para las características psicológicas adquiridas durante la adolescencia. Esta era, por lo tanto, una etapa privilegiada para que la humanidad mejorara a través de la educación en lo relativo a la inteligencia, a la ética y a la religiosidad. Hall sostenía que era positivo prolongar la adolescencia lo más posible para aprovechar este efecto benéfico sobre las futuras generaciones que se verían mejoradas.
La Adolescencia.Edad de Transición
Después de un largo período de comportamiento relativamente estable, el niño se torna subitamente falto de equilibrio, inestable, y sus reacciones son imprevisibles a medida que entra en la adolescencia.
Este es un período en el que no resulta fácil convivir con el niño en desarrollo. El adolescente es torpe, irregular y desconsertante en sus reacciones; pierden la agradable ingenuidad del niño sin inhibiciones, pero no han adquirido aún la apariencia del adulto joven. La autoridad ya no se ejerce sin discusión y hay un despertar de nuevas energías.
Uno no puede decirles nada, ya que no atienden razones - razones de adulto.
El adolescente tampoco es muy felíz con respecto a su situación social en este período. Se halla intranquilo por muchas cosas que molestan a sus padres, pero no lo admite ante ellos, ni recurre a su consejo; lo que no quiere decir que a veces no lo necesite desesperadamente. El adolescente comete errores y esto aumenta su incertidumbre con respecto a sí mismo.
El individuo se halla ahora en el umbral de la adultez, época en que debe tomar decisiones y realizar ajustes que tendrán proyecciones trascendentes para el futuro.
Adaptación a los cambios: Transición significa cambio, y los cambios traen consigo la necesidad de adaptarse a ellos; y cuanto más rápido se produzcan, tanto más difícil será tal adaptación. Durante los últimos años de la infancia, la vida se desarrolla a un ritmo relativamente plácido. Desde ese entonces hasta la adolescencia, las nuevas adaptaciones van haciéndose en forma gradual con tiempo suficiente y con la ayuda de padres y maestros, lo que hace que la adaptación le resulte al niño relativamente fácil.
El comienzo de la pubertad provoca rápidas modificaciones de tamaño y estructura corporales. El individuo es desgarbado, torpe y falto de seguridad en sus movimiento. Posee un nuevo interés por el sexo opuesto, por el cine, por las actividades sociales, e incluso por lecturas de un tipo que anteriormente desdeñaba. Gradualmente se da cuenta de que, a causa de su aspecto físico, se espera que se comporte como un individuo adulto, y no como un niño indefenso. Las dificultades de esta transición de la niñez a la adultez se intensifican cuando el adolescente sale a trabajar, que es uno de los más grandes problemas que deberán experimentar.
Desarrollo
Al igual que en la infancia, el desarrollo que tiene lugar en la adolescencia, sigue una secuencia ordenada. En su descripción del adolescente, Frank (1949) ha señalado que casi todos ellos se revelan ante los requerimientos y prohibiciones de la familia, se muestran ansiosos e indecisos, turbados y faltos de seguridad en sí mismos; buscan la seguridad que les otorga el grupo de individuos de su misma edad. Todos los adolescentes ansían merecer la aprobación de quienes son un poco mayores que ellos, se preocupan por lo atinente al desempeño de su papel masculino o femenino, sienten temor de lo sexual, y poseen un sentimiento de fuerte lealtad y devoción hacia su grupo.
Los cambios que tienen lugar en la preadolescencia y en el período inicial de la adolescencia son mayores que los que ocurren más tarde y acompañan a las rápidas modificaciones físicas que acontecen en dicho período.
Inestabilidad
La adolescencia se caracteriza por un ir y venir del comportamiento anterior al actual, de actitudes viejas a nuevas. La inestabilidad y la contradicción son índice de inmadurez; demuestran que el individuo no está seguro de sí mismo y que trata de adaptarse a la nueva situación que debe asumir en su grupo social.
"La característica más sorprendente de este período de la vida humana, es la simultaneidad de tendencias contradictorias, que se excluyen. La adolescencia es, a la vez, improductiva y prodigiosamente creadora y fértil. El amor apasionado y altruista coesxiste con la fría indiferencia. "(Hacker y Gellerd,1945)
Causas de la inestabilidad:
Desarrollo rápido e irregular: A medida que el adolescente se hace mayor, su creciente madurez mental lo fuerza a encarar la realidad. Como carece de un fundamento de experiencia que le dé perspectivas y que modere sus juicios, está desprovisto de equilibrio. Entonces tiende a magnificar los problemas y a no estar seguro de sí mismo.
Falta de conocimientos y experiencia: La sociedad impone muchas exigencias al adolescente, pero no le provee de un plan cuidadosamente trazado que le ayude a satisfacer dichas exigencias. También debido a su deseo de independencia, el adolescente ha aflojado los vínculos que lo unen a sus padres y no puede recurrir a ellos en busca de ayuda.
"Los padres a veces aumentan la confusión del adolescente con reproches, críticas y exigencias, en vez de darle explicaciones y ayudarle a discernir."(Frank,1949)
El adolescente sabe que se espera su ajute a ciertas normas, y él desea hacerlo para mejorar su situación social.
Exigencias contradictorias: De parte de sus padres, maestros, contemporáneos y la comunidad en general . Se le dice que debe asumir responsabilidades, demostrar buen juicio y tomar decisiones; y luego se le trata como a un niño y se espera que obedesca sumisamente a sus padres y maestros.
Interrupciones en la Instrucción: La transición del estado de sumisión al de independencia es difícil, al niño se le ha enseñado a comportarse de manera sumisa y de repente se pretende que se comporte de manera independiente. Una gran parte de las presiones y tensiones de la adolescencia se deben a las interrupciones en la instrucción del niño.
Efectos sobre la conducta:
Como se siente falto de seguridad en sí mismo, es inseguro de la posición que ocupa, el adolescente tiene tendencia a ser agresivo, retraído y a hallarse incómodo. Se torna extremadamente sensible y reservado, se ve afectado por estados emocionales, es dado a las fantasías y es propenso a las súbitas explosiones temperamentales. En su lucha por la independencia, el adolescente protesta en forma vehemente contra las decisiones protectoras de los adultos, pero cuando es incapaz de administrar su independencia, solicita protección. Aunque pocas veces es tan "santo" como pretende, también es raro que llegue a los extremos de conducta antisocial que él afirma que desea adoptar. Sus palabras y su conducta real son típicamente contradictorias: es realista, en un momento dado, sigue con total rigidez una norma de conducta idealizada, pero súbitamente viola, o habla de transgredir, toda norma aceptable. Sus relaciones con los demás son desconcertantes, en un momento odia, y en el siguiente ama.
"El hallarse privado de una posición social tiene un efecto desfavorable sobre el adolescente y lo lleva a un estado de frustación crónica en el cual se intensifican la irritabilidad y emotividad."(Ausubel,1950)
La frustación lleva a la agresión, que puede adoptar muchas formas, las más comunes de las cuales son: la demanda exagerada de independencia, el desprecio general hacia los adultos y hacia los valores consagrados, la vanidad, la arrogancia, el desafío a la autoridad y una estereotipada actitud hostil hacia los padres y personas mayores. En el período inicial de la adolescencia la inestabilidad demuestra que el adolescente se está desarrollando. La continuación de la inestabilidad y la inconsistencia en forma pronunciada y durante un período prolongado, constituyen signos de deficiente adaptación y evidencian que el adolescente experimenta dificultades para desprenderse de los hábitos infantiles y establecer otros más maduros.
Las mujeres tienen más dificultades que los hombres para cumplir la transición de la niñez a la adultez, aún antes de la pubertad, las niñas presentan mayor número de síntomas neuróticos que los varones. Después de la pubertad, la inestabilidad aumenta en las niñas, mientras que disminuye en los varones.
"Al llegar a la edad universitaria, la diferencia entre ambos sexos, en cuanto a frustaciones e inseguridades, es aún más pronunciada de lo que era en la época de la pubertad."(Seward,1946)
"Las presiones y tensiones son normales en la adolescencia-son los rápidos y las cascadas de la corriente del desarrollo-."(Zachry,1944)
Si se mantiene el objetivo adecuado, pronto se hace evidente que la conducta característica de este período de transición no es de gravedad a menos que se torne permanente.
La adolescencia: Edad Problema
Esta expresión tiene un doble significado: . Los estudios científicos han revelado que al adolescente se le plantean muchos problemas que deben ser resueltos de manera satisfactoria, tanto para él como para el grupo social, para poder lograr felicidad y satisfacción. También significa que el adolescente es un problema para sus padres, maestros y sociedad en general.
Pero el adolescente es más problema para sí mismo que para los demás; no se halla adaptado a su nuevo papel en la vida, y como resultado manifiesta turbación, indecisión y ansiedad.
Tipos de Problemas: son principalmente sociales. El adolescente debe adaptarse a las normas sociales de su comunidad y afrontar nuevas situaciones mucho más complejas. El retraso de la madurez social con respecto a la madurez física es el principal responsable de la dificultad que experimenta el adolescente para encarar con éxito los problemas de su edad. Estos cambian a medida que el individuo pasa del período inicial al período final de la adolescencia.
Problemas en el período inicial: Las variaciones en número y frecuencia dependen de muchos factores: el éxito anterior en su adaptación y el sexo del adolescente. Un adolescente que no haya tenido éxito en la solución de sus problemas durante la infancia, no es probable que halle fácil enfrentar los más complicados que se presentan a una edad posterior.
"En esta edad existe acentuada diferencia sexual en las inquietudes. En el sexo femenino hay más dificultades que en el sexo masculino, a pesar de que en los últimos tiempos tienden a equipararse, y con el aumento de la edad aumenta el número de problemas que enfrentan las mujeres y disminuyen en el hombre. Aquellas se preocupan más por los problemas escolares, como por los relativos a sus padres y a las adaptaciones familiares, ajuste social, atracción personal. Estos se preocupan por el dinero, por las complicaciones relativas a sus futuras carreras."(Pope,1943;Symonds,1936)
"Distintos grupos de alumnos secundarios han informado que pueden obtener ayuda para resolver sus problemas. Algunos recurren a sus padres, amigos hermanos, sacerdotes, religiosas y en último término, las novias. Las mujeres buscan más la ayuda dentro del hogar."(Williams,1949)
Sin embargo, muchos adolescentes jóvenes sienten la necesidad de ayuda para resolver sus problemas, y no tienen a quién recurrir.
Problemas en el período final: algunos están determinados por situaciones domésticas y familiares, mientras que otros surgen del ambiente universitario en que se encuentra el individuo. Los problemas de mayor gravedad para el estudiante universitario de hoy son los relativos al estudio, a la elección y la preparación para la profesión elegida, los ajustes personales-psicológicos, las relaciones familiares y las cuestiones de dinero. Otros se reladionan con la adaptación social relativos a la timidez, sentimientos de inferioridad, sensibilidad social y cómo hacerse de amigos.
Hay acentuadas diferencias entre los sexos en cuanto a los problemas que afectan al adolescente universitario.
El motivo fundamental para creer que la adolescencia es una edad problema, es el de que los adolescentes, con demasiada frecuencia, son juzgados según las reglas de los adultos, más que con normas para adolescentes.
La adolescencia: Edad Infeliz
Para el adolescente de nuestro medio, la vida no está desprovista de preocupaciones, ni es una época felíz.
"Las exigencias que le impone la sociedad son mucho mayores que en la niñez, y dispone de menor ayuda para satisfacerlas. A esto se suma su propia conciencia de la necesidad de aceptar responsabilidades, y sus propios niveles de aspiración, que por lo general no son alcanzados."(Fleege,1945)
Causas de la infelicidad: Las más comunes son las siguientes:
Presiones sociales: se ven afectados por los adultos, tanto padres como maestros, que colman de conflictos al período más de lo necesario, frenando los esfuerzos del adolescente por llegar a ser un adulto maduro e independiente.
Problemas de adaptación: La fuente principal de confictos de adaptación se halla constituída por el desarrollo fisicosexual, con su concomitante deseo de expresión. El grado de felicidad que logre el adolescente se hallará determinado por las forma en que reaccione frente a estos problemas de adaptación.
Falta de seguridad en su posición: El adolescente ya no se halla libre de responsabilidades, como cuando era niño, pero tampoco posee los derechos y privilegios del adulto.
Idealismo: Todo adolescente posee elevados ideales respecto de sí mismo, de su familia, amigos, comunidad y patria, pero pocas veces éstos alcanzan los niveles por él establecidos.
Frustaciones en las relaciones heterosexuales: Los amoríos pueden ser experiencias felices para los adolescentes, pero de hecho pocos lo son; van acompañados de tal intensidad emocional que están casi condenados al fracaso desde el principio, y cuando se interrumpen o se frustan resultan ser experiencias dolorosas.
Sentimientos de insuficiencia: Como los adolescentes, en general, tienen conceptos ilusorios de sus aptitudes y niveles de aspiración, muy por encima de su alcance fácil, habrán de sentirse incapaces cuando no alcanzan los objetivos que se han fijado. La competencia con los demás en los estudios, el deporte, los asuntos sociales y en todos los sectores de su actividad, se torna cada vez más intensa a medida que pasan los años.
Influencias ambientales: "A medida que avanza la adolescencia, el hogar y la familia van perdiendo importancia como factores concurrentes para el logro de la felicidad, y adquiere mayor significación el ambiente social más amplio y exterior al hogar."(Barschak,1951).
En la etapa final de la adolescencia existe mejor adaptación del individuo, tanto con respecto a su familia como a los amigos.
Efectos sobre la conducta: Hay aumento de conducta temeraria, de falta de consideración por los demás, de grosería y aspereza en el habla, y de tosquedad en el uso del idioma. Existe reserva con respecto a los asuntos personales, estado de tristeza y melancolía, intolerancia hacia los demás y mayores exigencias de dinero para gastar a su antojo. El adolescente se resiste a las indicaciones, y con frecuencia hace justamente lo contrario de lo que se le ha aconsejado; es menos efusivo que nunca con los miembros de la familia, desdeña toda clase de sentimiento, y le encanta vestir de manera excéntrica.
Una de las maneras comunes de resolver una situación que provoca infelicidad es la de huir de ella. Muchos adolescentes se escapan de la casa, se casan, abandonan sus estudio, y se ponen a trabajar para poder ser independientes. Existen los insatisfechos con si mismos y con el papel que desempeñan en la vida, que desean ser otra persona; y para esto eligen a una persona de modelo que tenga renombre y que represente una posición de prestigio en la sociedad.
En esta edad todas las expresiones de autoinsatisfacción e infelicidad demuestan que el adolescente está atravesando un período de adaptación. La mayoría de los adultos no reconoce la causa subyacente de esta conducta difícil de los adolescentes y empeora una mala situación al mostrarse herida en sus sentimientos o al quejarse de que el adolescente es un ingrato que está deshonrando a la familia, o que es absolutamente egoísta y desconsiderado. La incomprensión aumenta las preocupaciones y la desdicha de los adolescentes, y da como resultado una actitud de : Para qué voy a preocuparme? o "no me importa".
"Muchos adolescentes son desdichados hasta tal punto que desarrollan perturbaciones de la personalidad, las cuales pueden provocar desequilibrios psiquiátricos potenciales, reacciones de notoriedad bajo la forma de atraer hacia ellos la atención de los demás, síndrome de autismo marcado por apatía, estupor o ensoñación, que incluso puede conducir a amenazas de suicidio. El suicidio en la adolescencia, es habitualmente de carácter impulsivo, y motivado por un deseo de castigar a los padres o a otras personas a las que se cree responsables de su desdicha; o es motivado por sentimientos de culpa y un deseo de auto castigo (Despert,1952).
PERO HOY .....EXISTE LA ADOLESCENCIA? HASTA CUANDO?
Para la sociedad primitiva la adolescencia era un momento representado por un ritual de paso de una etapa de la vida a otra, en la cual se accedia a la sexualidad activa, se adquirian responsabilidades y poder dentro de la tribu. Si bien en sectores de población medios y altos urbanos, la adolescencia era un proceso que duraba un tiempo más o menos prolongado, en las últimas décadas tiende a prolongarse en el tiempo y no es vivida como una etapa "incómoda" o "de paso".
En la actualidad, los niños de edad intermedia anhelan a menudo ser adolescentes y los adolescentes parecen creer que han hallado el modo de vida definitivo.
Antes de 1939, la adolescencia era contada como una crisis subjetiva. Después de 1950, la adolescencia es considerada como un estado y es la era posindustrial la que ha permitido desarrollar y extender la adolescencia.
Los jóvenes pertenecientes a sectores de bajos ingresos quedan fuera de este proceso, para ellos la entrada en la adultez es rápida y brusca, ya sea a través de la necesidad de trabajar tempranamente o bien por un embarazo casi simultáneo con el comienzo de la vida sexual.
En la sociedad actual, los jóvenes no esperan el momento de vestirse como sus padres, son los padres los que tratan de vestirse como ellos.
Este grupo humano hoy en día influye en el mercado aunque no lo haga a través de sus propios recursos, se lo cuida y estimula como consumidor.
Hasta cuando se es adolescente? F.Dolto (1980) describe en los últimos años un fenómeno de postadolescencia, un alargamiento de la misma que no permite fijar sus límites con mucha precisión.
".. El estado de adolescencia se prolonga según las proyecciones que los jóvenes reciben de los adultos y según lo que la sociedad les impone como límite de exploración. Los adultos están ahí para ayudar a un joven a entrar en las responsabilidades y a no ser lo que se llama un adolescente retrasado."
Esta autora se guiaba para fijar los límites de edad de la adolescencia en la Declaración Universal de los Derechos de Niño, la cual en su artículo 1ro. define al niño como:
"Todo ser humano hasta la edad de dieciocho años, salvo si la legislación nacional acuerda la mayoría antes de dicha edad."
Para esta Declaración a partir de los 14 hasta los 18 años se es adolescente, no como una etapa con independencia propia sino como última parte de la niñez. Es decir que a partir de los 18 es reconocido como adulto, aunque le quede un largo camino por recorrer.
De todo lo enunciado, lo único que puede tenerse en claro es que le límite superior de la adolescencia, es confuso.
PERFIL DE UN ADOLESCENTE MODERNO
Hubo un tipo de adolescente moderno descripto como un individuo que vivía una crisis, inseguro, introvertido, una persona en busca de su identidad, idealista, rebelde dentro de lo que el marco social les permitía. Los adolescentes de por sí constituían un grupo marginal, los varones no tenían ya lugar junto a las polleras de las madres ni en la vida laboral de los padres, las mujeres tenían conflictos con las madres y todavía no podían ser dueñas de sus casas o criar sus propios hijos.
Apasionados, erotizados, descontrolados, volubles, malhumorados, pundorosos, competitivos, expectantes del futuro, exaltados, nobles, buenos amigos y amantes, excesivos en sus afectos, omnipotentes, sedientos de diversión. Estas parecen haber sido las características más notorias de un tipo de adolescente que aparece en diferentes épocas de la historia.
Para estos adolescentes era muy difícil tolerar la disciplina que se le imponía en su formación. El período de la formación de los adolescentes de sectores medios estaba signado por grandes exigencias revelándose como una etapa en la cual había gran número de suicidios, los cuales podían adjudicarse a dificultades y frustaciones en ese ámbito.
En lo relativo a su desarrollo intelectual, el adolescente fue estudiado y descripto por Piaget de esa manera:
"..Lo que resulta sorprendente en el adolescente es su interés por todos los problemas inactuales, sin relación con las realidades vividas diariamente o que anticipa situaciones futuras del mundo, que a menudo son quiméricas. Lo que resulta más sorprendente es su facilidad para elaborar teorías abstractas. Hay algunos que escriben, otros hablan, pero todos ellos tienen teorías o sistemas que transforman el mundo de una u otra forma./.../Por tanto existe un egocentrismo intelectual en la adolescencia. /../ Esta es la edad metafísica por excelencia: el yo es lo suficientemente fuerte como para reconstruír el universo y lo suficientemente grande para incorporárselo."
Para Piaget el adolescente era también un idealista romántico, interesado en el pensamiento, en la construcción de utopías.
La famosa y nunca bien ponderada brecha generacional
Para Erik Erikson, el adolescente era fundamentalmente alguien en busca de su identidad. La pregunta Quien soy? era la más angustiante y también la más importante que podía hacerse
Erikson lo contestaba así: "..el adulto era el frontón necesario para que el joven tenista hiciera sus prácticas, se probara, probara los golpes, mejorara sus tiros y resultara, no sin desgaste para el frontón, un adulto hecho y derecho, es decir un buen jugador."
Los principios, las normas, los ideales debían ir cambiando, ajustándose a diferentes épocas, los adolescentes en cambio se preparaban para lo nuevo que vendría y para eso adaptaban lo recibido de sus padres y maestros a sus propias necesidades, entrando en colisión con ellos. Rebelarse, confrontar, buscar su propias síntesis era la tarea de la adolescencia. Este proceso de enfrentamiento generacional era inevitablemente doloroso, obligaba a la pérdida de ilusiones, destruía ídolos, provocaba temores, falta de confianza en las propias fuerzas, tristeza,rabia, pero también, simultáneamente, sensación de triunfo y de libertad. La adolescencia era un momento de grandes cambio y consecuentes pérdidas.
Los Duelos en la adolescencia
Para Arminda Aberastury, la adolescencia debía realizar como tareas propias, tres procesos de duelo. Los procesos que se suceden en el duelo se han dividido en tres etapas:
1. La negación, mecanismo por el cual el sujeto rechaza la idea de pérdida, muestra incredulidad, siente ira
2. La resignación, en la cual se admite la pérdida y sobreviene como afecto la pena.
3. El desapego, en la que se renuncia al objeto y se produce la adaptación a la vida sin él. Permite el apego a nuevos objeto.
El adolescente tenía que superar tres duelos para convertirse en adulto:
1. El duelo por el cuerpo infantil. Sufre cambios rápidos e importantes en su cuerpo.
2. El duelo por el rol infantil y la identidad infantiles. Esto lo obliga a renunciar a la dependencia y a aceptar responsabilidades.
3. El duelo por los padres de la infancia. Renunciar a su protección, aceptar sus debilidades y su envejecimiento.
Aberastury añade un cuarto duelo al que parece otorgarle menor entidad, la pérdida de la bisexualidad de la infancia en la medida en que se madura y se desarrolla la propia identidad sexual.
El adolescente de esa época luchaba, y llegaba a hacerlo violentamente, en el frente interno de su hogar para lograr tres libertades: la libertad en salidas y horarios, la libertad de defender una ideología y la libertad de vivir un amor y un trabajo; en el frente externo, en la sociedad, prefería renunciar a comodidades detrás de aquellos ideales que consideraba acertados.
PERFIL DE UN ADOLESCENTE ACTUAL O "POSMO"
En el año '68 Stone y Church presentaron una taxonomía de la adolescencia. El más frecuente de los tipos descriptos fue el denominado "convencionalista"
Los convencionalistas fueron definido como:
"...los que nunca pusieron en duda seriamente los valores adultos, y cuyo principal objetivo en la vida es adaptarse a la sociedad tal como ella es."
Este tipo reunía a aquellos que transitaban la adolescencia disfrutándola, pero no entrando en conflicto con las generaciones anteriores a las que buscaban asimilarse.
Los idealista aparecían como el tipo clasicamente descripto como rebelde, definidos como:
"...quienes se sienten profundamente insatisfechos con el estado del mundo y se esfuerzan por cambiar las cosas o bien se retiran a un mundo privado que gira en torno de la satisfacción personal."
Los hedonistan transitorios fueron descriptos como:
"..llevan al extremo el papel de adolescentes, convirtiéndolo en su estilo de vida. Se sienten ajenos al mundo adulto, pero en vez de combatirlo quieren simplemente dejarlo atrás, confiando en que cuando su generación llegue al poder, ellos darán el tono a la nueva sociedad.
Finalmente surge el tipo de los hedonistas permanentes:
" Estos difieren de los transitorios porque su apartamiento de la sociedad es más deliberado, se funda más en la convicción personal y puede prolongarse toda la vida. La vida es una continua búsqueda de excitaciones, centrada es el surf o el esquí, pero con generosas dosis de alcohol, drogas, sexo, viajes, o cualquier cosa que prometa ser estimulante..."
Es importante destacar que, mientras la visión y descripción del adolescente moderno provenía de aquellos que los enfocaban como objeto de estudio, el modelo de adolescente posmoderno parte no sólo de ellos sino también, y con gran influencia, de los medios masivos, los cuales difunden y venden un tipo de adolescente en sus propagandas y programas.
" Se temía a la generación que parecía carecer de entusiasmo combativo, que se mostraba indiferente y no tomaba posición sobre temas como la solidaridad y el antirracismo. Ahora la vemos reunirse y bajar a la calle, organizarse, formar estados generales. Estos jóvenes sienten pues muchas cosas, pero las sienten colectivamente."
" La desaparición del sujeto individual, y su consecuencia formal, el desvanecimiento progresivo del estilo personal, ha engendrado la actual práctica casi univesal de lo que podríamos llamar el pastiche" (Jameson)
El pastiche, el "como si", el plagio, sería el resultado de la desaparición de la individualidad. La identidad individual era considerada una síntesis producto de identificaciones parciales y elaboración propia. El pastiche, en cambio, significa "ser como si fuera otro", la imitación directa sin elaboración propia, sin estilo personal.
Tal es así que los jóvenes no sienten necesidad de rebelarse, no ven a sus padres como personas muy diferentes de ellos, no tienen problemas en ponerse de acuerdo respecto a una convivencia razonable, están de acuerdo con la educación que recibieron y que la pondrían en juego con sus propios hijos, no sienten una "brecha generacional", sus discuciones no pasan por un enfrentamiento ideológico, de hecho no hay ideología de la que se hable.
Para Dolto la rebeldía ha sido suplantada por indiferencia, incomunicación.Pero esta falta de enfrentamiento generacional no sería inocua, por el contrario:
"Considero que esta neutralidad pasiva es quizá más grave que los confictos violentos entre las generaciones. Lo contrario del amor no es el odio, sino la indiferencia, la neutralización de las relaciones, el silencio contra el que no se reacciona."
"...La muerte en vida del sentimiento."(Konrad Lorenz)
Pero la falta de enfrentamiento entre generaciones está lejos de anular la hostilidad totalmente. Dolto refiere desprecio y maltrato hacia los padres por parte de los adolescentes.
Que fué de las ideologías?
En diferentes épocas los adolescentes fueron los más atraídos por las grandes ideologías sobre todo cuando éstas suponían un enfrentamiento con la de la familia.
"..sólo cuando la maduréz biológica esté acompañada de madurez afectiva e intelectual, que le permitan su entrada en el mundo adulto, estará equipado de una ideología que confronta con la de su medio y donde el rechazo a determinadas situaciones se cumple con una crítica constructiva." (A.Aberastury)
Esa ideología creada o recreada por cada adolescente era, para Erikson, constituyente de la propia identidad:
"Aquí no estamos hablando meramente de grandes privilegios ni de elevados ideales sino de necesidades psicológicas, porque la institución social que hemos denominado ideología es la guardiana de la identidad. /../ Para no perderse de manera cínica o patética, los jóvenes deben ser capaces de convencerse de que los que triunfan asumen junto con el éxito la obligación de ser mejores. Puesto que es mediante su ideología como los sistemas sociales penetran en la fibra de la próxima generación...."
Él y la sociedad en la que vivía creían en el progreso, en el mejoramiento del ser humano y ubicaban en el adolescente la necesidad de una ética que lo preservara del cinismo y del patetismo.
La cultura posmoderna que los rodea encarna aquellos confictos que habían sido descriptos para su grupo etario. Un collage en lo referente a la identidad, crisis en los valores, ambiguedad sexual, hedonismo, características que no le permiten al adolescente entrar en conflicto con el medio ni con los adultos que lo sostienen.
Revisemos una encuesta
Los encuestados fueron 178 adolescentes, 35% varones y 65 % mujeres con edades entre 14 y 19 años, residentes en la Capital y un 37% en el Gran Bs.As.
a) Sexualidad
Todos los jóvenes manifiestan tener información sobre la sexualidad, obtenida en su mayor parte de los padres.
Un 30 % ha tenido relaciones sexuales, siendo mayor el pocentaje entre los varones que entre las mujeres
Ninguno hace comentarios espontáneos sobre la homosexualidad, a la que el 14% considera una práctica sexual más.
En lo referente a cualquier problema personal, los adolescentes prefieren hablar con sus padres.
b) Afectividad
"Si salimos con una chica es para mostrarla en el barrio"
"Yo estuve metida y me aburrí, cada cosa a su tiempo"
Respuestas como estas dejan entrever un tipo de vínculo breve, superficial, exhibicionista y tal vez cansador.
c) Modelos de identificación
"No tenemos con quién identificarnos, los profesores, los que gobiernan, no queremos ser como ellos."
El 47 % no admira a nadie.
Un 15 % admira a figuras del deporte, un 27 % a figuras del espectáculo (sobre todo musical)
Un 6% a Dios, Jesucristo
Dolto supone al siglo XX como el "crepúsculo de los Dioses", desaparecen los ídolos individuales y es el grupo el que aparece como sustituto del padre. Un renacimiento de las grandes causas ligadas a asociaciones humanitarias.
d) Vínculo con los padres
Un 69 % discute sobre todo con sus hermanos pero no con sus padres.
Cuando se preguntó ?Que tratarías de imitar en la educación de tus hijos? contestaro: "Todo, me educaron bien."
Podemos concluir que si bien hay un cuestionamiento de los adolescentes con respecto a lo cotidiano de la vida familiar, no lo hay respecto a valores básicos de los padres, lo cual es coincidente con los datos de otros estudios.
Existen los duelos en la posmodernidad?
La posmodernidad ofrece una vida soft, emociones light, todo debe desplazarse sin dolor, sin drama, sobrevolando la realidad. Hay lugar para los duelos en la medida en que éstos son dolorosos, implican una crisis seria, tristeza, esfuerzo psíquico para superarlos.
Si consideramos los duelos postulados por Aberastury resulta que :
a) El duelo por el cuerpo perdido
El adolescente posmoderno deja el cuerpo de la niñez pero para ingresar de por sí en un estado socialmente declarado ideal. Por lo tanto no habrá una idea neta de duelo, de sufrir intensamente la pérdida del cuerpo de la infancia. "No hay drama"
b) El duelo por los padres de la infancia
Los padres de los adolescentes actuales crecieron el los años 60, incorporaron un modo de relacionarse con sus hijos diferente del que planteaban los modelos clásicos, desarrollaron para sí un estilo muy distinto de sus padres. Buscan como objetivo ser jóvenes el mayor tiempo posible desdibujando el modelo de adulto que consideraba la modernidad.
A medida que fue creciendo, el niño de estos padres no incorpora una imagen de adulto claramente diferenciada, separada de sí por la brecha generacional y cuando llega a la adolescencia se encuentra con alguien que tiene sus mismas dudas y conflictos. Este adolescente no tiene que elaborar la pérdida de la figura de los padres de la infancia como lo hacía el de otras épocas. Al llegar a la adolescencia está más cerca que nunca de sus padres. Aquí dificilmente haya duelo.
c) El duelo por el rol y la identidad infantiles
Que significa ser niño? Ser dependiente, refugiarse en la fantasía en vez que afrontar la realidad, jugar en vez que hacer esfuerzo. Es imprescindible diferenciar dos conceptos psicoanalíticos que suelen confundirse: el yo ideal y el de ideal del yo.
Si pensamos cuales son los valores que lo identifica, el yo ideal es : omnipotente, no puede esperar para satisfacer sus deseos y no es capaz de considerar al otro. Hace sentir al niño que es el centro del mundo, es la expresión de un narcisismo que no admite a otros.
El ideal del yo manifiesta sus propios valores: esfuerzo, reconocimiento y consideración hacia el otro, así como postergación de los logros.
Los padres primero y los maestros después tienen la difícil tarea de provocar la introyección del yo ideal al ideal del yo.
Que ocurre con el adolescente? En esa época de la vida se termina de consolidar el ideal del yo, para ello confluyen los padres, los docentes y la sociedad en su conjunto.
La sociedad moderna consagraba los valores de un ideal del yo: la idea de progreso en base al esfuerzo, el amor como consideración hacia el otro.
En la sociedad posmoderna los medios divulgan justamente los valores del yo ideal, es decir que allí donde estaba el ideal del yo está el yo ideal y hay que atenerse a las consecuencias.
Si se acepta este planteo, de él se deduce que los valores primitivos de la infancia no sólo no se abandonan sino que se sostienen socialmente, por lo tanto no parece muy claro que haya que abandonar ningún rol de esa etapa al llegar a la adolescencia. Se podrá seguir actuando y deseando como cuando se era niño, aquí tampoco habrá un duelo claramente establecido.
PERFIL DEL ADULTO DE HOY
a) Con respecto a la identidad sexual
La revolución sexual de los años 60 dio paso a varios cambios. Los sexos dejaron de estar rígidamente establecidos en su aspecto externo y en los roles a cumplir. Al mismo tiempo la ambiguedad sexual se constituyó en una característica propia de la época.
Aberastury sostenía que un cuarto duelo durante la adolescencia se debía a la necesidad de superar la pérdida de la bisexualidad infantil, pero en la actualidad la bisexualidad no sólo no parece requerir duelo sino que aparece como una característica atractiva en figuras del campo artístico. Sea como sea, la "clara identidad sexual" que se esperaba que adquiriera el individuo al llegar a la adultez ha perdido mucha claridad.
b) Con respecto a la madurez afectiva
Para Fromm el fundamento del amor era la actitud de dar y describió ciertos elementos de este sentimiento que consideró básicos:cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento.
El cuidado debía entenderse como una preocupación activa. Preocuparse por la vida y el crecimiento de la persona que se ama. Cuidar es dar las condiciones y suplir las necesidades para que un hijo crezca. Este cuidado implica la responsabilidad como acto voluntario, estar dispuesto a responder por el otro. Sólo el respeto por el otro evita que el cuidado y la responsabilidad degeneren en dominación. Finalmente, no se puede respetar a quien no se conoce y en particular el conocimiento en el amor es un conocimiento que no se queda en la superficie. Es decir que el arte de amar se lobraba dominar cuando se llegaba a la madurez.
Los adultos de la actualidad han aprendido a privilegiar la obtención de placer por sobre la represión que la sociedad pueda provocarles. Han vivido crisis respecto a la estabilidad de la pareja, llegando a pensar que debían considerar a la misma como un bien transitorio. Han desarrollado una afectividad superficial. Por lo tanto, aquel modelo de adulto capaz de mantener una relación, de profundizarla a través del conocimiento y un mayor compromiso con su pareja, parece estar, por lo menos, demodé.
El mecanismo fundamental para estructurar la propia personalidad es la identificación, pero hemos visto que los adolescentes no se identifican ni con sus padres ni con sus docentes. El concepto de madurez de la personalidad suponía un camino hacia la edad adulta. La identificación con pares suprime este desarrollo progresivo consolidando la estabilidad de la problemática adolescente.
c) Con respecto a la madurez intelectual
Para Piaget el adolescente era un creador de teorías, un metafísico por excelencia, y el adulto debía ser capaz de poner tal habilidad en conjunción con la realidad que lo rodeara.
La posmodernidad no inspira la pasión metafísica en los adolescentes, sí espera que éstos como los adultos sean productivos en términos de creatividad.
d) Con respecto al reconocimiento social
La independiencia económica era un logro que definía al adulto. Hoy en día solo se puede aspirar a mantenerse. Nadie está seguro, un ejecutivo es viejo tempranamente, la época no permite dormirse en los laureles. El adolescente ve a su padre o madre en una continua carrera de méritos, en un lugar siempre incierto, y se encuentra reflejado con la misma problemática.
e) En el rol de padre
Una función adulta era la de cubrir el rol de madre y padre.
"Lo que más hace sufir a los adolescentes es ver que lo padres tratan de vivir a imagen de sus hijos y quieren competir con ellos. Los hombres tienen amiguitas de la edad de sus hijas, y las mujeres tratan de agradar a los compañeros de sus hijos, por que ellas no tuvieron adolescencia. Los chicos aprenden cada vez más temprano a vestirse solos, a comprarse ropa, a viajar, lo padres dejan hacer y se abstienen de educar a los pequeños. Si ya no hay niños, tampoco hay adultos." (F. Dolto)
Los adolescentes se ven obligados a ser padres de sí mismos, situación que les da más libertad pero para la que no cuentan con elementos suficientes:
"Los adolescentes carecen de reglas de autopaternalización. Cómo van a saber conducirse en la sociedad si no reciben ninguna enseñanza por el ejemplo o en conversaciones con sus padres? La televisón se convierte en la única fuente de referencia de niños aislados en apartamentos vacíos de adultos."
Y así aparecen los medios masivos, en particular la televisón, adoptando a tanto adolescente huérfano.
II CRISIS EN LA ENSEÑANZA MEDIA
La Crisis de la Escuela Secundaria
Si bien la escuela secundaria dejó de ser una instancia de minorías para constituírse en una escuela multitudinaria, no se pudo evitar una superposición más o menos confusa de antiguas y nuevas funciones. Burocratizada, rutinaria e ignorante en buena medida de las transformaciones sociales que tenían lugar a su alrededor, la escuela secundaria no ha sabido delinear una política capaz de dar cuenta de la nueva cultura juvenil. El resultado: una crisis profunda que es distinta en los países ricos y en los pobres y tiene en común el desbordar de las terapias tradicionales como el cambiar los contenidos de algunas asignaturas, las metodologías de enseñanza, los sistemas de evaluación o las políticas de formación docente.
La Escuela Secundaria en la Historia
Lo que hoy llamamos escuela o colegio secundario encuentra sus orígenes en Europa hacia los siglos XVI y XVII al sistematizarse los cursos de tipo preparatorio para el acceso a las universidades.
Eran colegios de varones (la mujer en general estaba excluida de papeles sociales relevantes), destinados a una minoría, dirigente y adinerada. En ellos no había especialización ni preparación profesional, sino una formación clásica, integrada por el estudio del latín, algo de griego, retórica, filosofía aristotélica, lógica clásica, costumbres y religión. Se hacía cargo de los alumnos a la edad aproximada de los 10 años y los estudios duraban unos 7 años.
Estos colegios sufren modificaciones a partir de finales del siglo XVIII y en el siglo XIX como consecuencia del desarollo de las pedagogías de la modernidad y de los profundos cambios económicos-sociales.
Según Gal se distinguen tres líneas en el pensamiento educativo de la modernidad: la línea sensualista que revaloriza el papel de la educación general y el de la observación directa. La segunda tendencia procede de Rousseau quien significa el descubrimiento del niño y la necesidad de estudiar a los alumnos (una verdadera revolución copernicana). En Rousseau se inspiran: Kant
"... no se debe educar a los niños conforme al presente, sino conforme a un estado mejor, posible en lo futuro, de la especie humana; es decir, conforme a la idea de humanidad y de su completo destino."
y Pestalozzi, preocupado por la educación de los niños de las clases bajas.
La tercera tendencia es la de los enciclopedistas que son los críticos mas acérrimos del estado en que se encuentra la enseñanza tradicional en su época.
Estas tendencias confluyen y se desarrollan en la Revolución Francesa que realiza profundas reformas educativas suprimiendo los colegios jesuíticos, instaurando la educación pública a cargo del estado, desarrollando la enseñanza de las lenguas modernas, las ciencias útiles, la moral, tratando de educar al ciudadano francés que participará en el gobierno del país. En la escuela secundaria, a lo largo del siglo XIX se van a producir cambios que son el resultado de una opresión cada vez mayor por acceder a la escuela secundaria de nuevos sectores sociales. La función exclusivamente preparatoria va a chocar con la función profesional y la posibilidad de que sea un ciclo terminal. También se va delineando una escuela secundaria profesional de tipo técnico, pero no manual. La escuela se va integrando paulatinamente a sistemas nacionales de educación y se plantea como estatal y gratuita. A finales del siglo comienza a extenderse a las mujeres.
Al objetivo de tipo preparatorio se superpone, hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, la formación profesional. Desde la Revolución Industrial en adelante, existían escuelas de aprendices o de artes y oficios, que procuran dar una formación práctica capaz de proporcionar la mano de obra que necesita la industria. Demás está decir que esta formación profesional en trabajos manuales no habilitaba ni formal ni materialmente para continuar estudios universitarios.
En la 2da. mitad del siglo XX como producto del crecimiento económico, la urbanización y el desarrollo tecnológico, la educación secundaria tiende a generalizarse al conjunto de la problación adolescente y surge la idea de extender la obligatoriedad de la enseñanza, al menos, al ciclo básico de la educación secundaria.
Zanotti opina: ".... otorgar una base de sustentación cultural desde la cual se pueda entender el mundo en el cual se está ubicado y permita desenvolverse dentro de él. Esa base, hasta mediados de este siglo, era la escuela primaria. Hoy es la escuela media."
Al corporizarse este propósito se da la paradoja de que la escuela secundaria debería, ahora, ser pensada como una prolongación de la primaria. La coexistencia mas o menos inarmónica de estos propósitos, se halla en la base de la crisis en que se encuentra hoy la escuela secundaria en casi todo el mundo.
Y por la Argentina, como andábamos?
La escuela secundaria en la Argentina moderna nace en 1863 con la re-creación por Mitre del Colegio Nacional de Bs.As. y la sucesiva fundación de colegios nacionales en las principales capitales de provincia en las décadas siguientes. La enseñanza secundaria careció de una norma que definiera los objetivos, modalidades, contenidos, etc. en consecuencia, su organización estuvo librada a las iniciativas de los ministros de turno. Progresivamente, el subsistema de enseñanza media fue creciendo en número de establecimientos y convirtiédose en una entidad burocrática de difícil manejo.
En sus orígenes, los colegios nacionales fueron colegios estatales fuertemente centralizados, con planes de estudio netamente preparatorios para la universidad. El plan incluía el estudio de las letras y humanidades (lengua, literatura, francés, inglés y latín), las ciencias exactas(física, lógica, moral, derecho y filosofía), pero las humanidades predominaban sobre las ciencias.
Amadeo Jacques, director de estudios y rector del Colegio Nacional opinaba: "No formará hombres especiales, pero sí hombre listos y aptos para todo, que sepan a los 18 años elegir con conocimiento de causa la carrera a la cual se sientan más inclinados/.../ y aprenderá en algunos días a hacer bien lo que varios años de un aprendizaje especial le hubieran enseñado a hacer inmediatamente."
No obstante, los colegios nacionales tuvieron un efecto no previsto, según Tedesco: "...promovieron la aparición de un grupo que presionaba para que la estructura política del sistema se permeabilizara."
Hacia fines de siglo, buena parte de los bachilleres y doctores se hacían radicales o socialistas. Entonces, la fundación de nuevos colegios nacionales se detiene y se intenta diversificar la escuela secundaria incorporando salidas profesionales a través de escuelas de artes y oficios y de escuelas normales en las que predominó la filosofía del positivismo, encausando un alumnado femenino y procedente de los estratos sociales medios-bajos, a los que se les daba un título que no habilitaba para acceder a los estudios superiores.
Con O.Magnasco como Ministro de Instrucción Pública se propone la transformación de algunos colegios nacionales en escuelas del tipo práctico. Con J.V.González se propone una distinción entre los colegios nacionales comunes y los colegios nacionales anexos a las universidades nacionales. Con S.Lamas se intenta limitar el ingreso a la Universidad.
Los radicales, con Irigoyen, derogarán la escuela intermedia, mantendrán los planes de estudio de los colegios nacionales y crearán escuelas de artes y oficios.
Con los conservadores, se desarrolla la enseñanza técnica; cuando J.C.Tedesco hace notar que el proceso de industrialización se lleva adelante sin un previo desarrollo del sistema educativo en la rama técnica.
A partir de la década del treinta el nacionalismo católico tiende a denunciar el sacrificio de la calidad por la cantidad y a proponer políticas que tiendan más bien a achicar el sistema educativo.
Desde 1930 a 1975 la matrícula de enseñanza media se duplica aproximadamente cada diez años.
En las décadas del 70 y del 80 se produjo un importante crecimiento de la enseñanza privada, de tipo confesional y escuelas laicas para sectores sociales altos. La escuela pública se ha visto acosada por bajos sueldos y escasos presupuestos que , con excepciones, la han ido tornando en una escuela para sectores sociales medios y medios-bajos. Los alumnos tienen muchas asignaturas por año con una baja carga horaria cada una. La mayor parte de los contenidos de estas asignaturas son obsoletos y poco significativos para los alumnos y la sociedad. El ausentismo y la rotación de profesores es alto en las escuelas estatales en las que se suceden las horas libre y los pedidos de licencia o renuncias de docentes que, o bien abandonan la actividad, o se trasladan en la medida de sus posibilidades a las escuelas privadas más caras, tentados por mayores sueldos y más recursos disponibles para desarrollar su labor.
A Diferencia de la escuela tradicional, está en la esencia de la escuela moderna la necesidad de cambiar y actualizarse permanentemente, pues la misma se define en relación con el conocimiento y con la sociedad que cambian continuamente. Por eso Kant dice que no se debe educar a los niños conforme al presente, sino en función del futuro posible de la humanidad. Sin embargo, esta actualización no siempre tuvo lugar y la escuela inspirada en la obra de los enciclopedistas derivó,en un conocimiento socialmente poco significativo, memorístico, libresco, superficial y de resultados más que de procesos, incapaz de traducirse en un saber hacer, dogmático, vaciado de espíritu crítico y con pretensiones de abarcar el conjunto del saber.
El enciclopedismo fue el resultado de una escuela que no siguió el desarrollo de las ciencias, ni de las expresiones estéticas, ni fue permeable al desarrollo de normas y valores. La escuela enciclopédica, aunque heredera de la escuela moderna, se volvió tradicionalista y se alejó de la sociedad, se volvió autoritaria.
La enseñanza se hizo libresca. El alumno fue concebido como un ser pasivo y receptivo que debía, en la escuela, llenarse de los conovimientos que estaban compendiados en los libros y exponían los profesores lo que marcó el divorcio entre escuela y sociedad. La escuela paso a ser un lugar donde se aprendía para la escuela, pero no se lo hacía para la vida.
La crítica de la escuela enciclopedista corrió pareja con la del tradicionalismo, pero fué mas clara al señalar
lo que objetaba, que a la hora de proponer alternativas. Muchas veces sencillamente no las hubo.
Luego las dictaduras militares destruyeron experiencias innovadoras gestadas en los períodos democráticos.
Además se manifestaron propuestas como la de la autodisciplina, los trabajos extraclase como reemplazo de los exámenes, el énfasis en las tareas grupales en detrimento de las individuales y otras, las que dieron lugar a algunos cambios que los sectores más conservadores calificaron de "facilismo" y acusaron a la escuela de cumplir una función reproductivista de la estructura social vigente y muchas veces plantearon consecuentemente la desescolarización.
Donde nos hallamos hoy?
No hay un solo tipo de escuela secundaria. Por el contrario hay escuelas secundarias públicas y privadas, de jurisdicción nacional y provincial, de distinta modalidad: bachillerato, comercial, técnica, grandes y chicas, con abundantes y con escasos recursos humanos y materiales, para sectores sociales altos, medios y bajos, etc.; por lo tanto, es muy difícil hablar de la escuela secundaria en su conjunto. Sin embargo, y más allá de su variedad y multiplicidad, hay un modelo de escuela que puede ser pública o privada, de cualquier modalidad y jurisdicción, que no es rica en recursos físicos ni humanos, pero que no atraviesa una situación de penuria extrema y que está dirigida a sectores sociales medios que se puede pensar constituye una clara mayoría dentro del sector y que además sirve de parámetro de referencia para el comportamiento de las instituciones que están destinadas a sectores sociales más altos o más bajos.
En las aulas de esta escuela nos encontramos con distintas conductas de alumnos y profesores que son el resultado de las diversas personalidades de los protagonistas en combinación con ciertos sistemas de ideas en torno a la problemática educativa en general y de la escuela media en particular.
Con estos elementos se ha constituido una cultura escolar, verdaderos "patrones cristalizados de comprotamiento" , muy difícil de modificar en el corto plazo y en la que decididamente poco inciden las resoluciones ministeriales referidas al proceso de enseñanza.
Describamos algunas conductas que encontramos en ellas.
En este rincón...los adolescente en la escuela
Chicos y chicas con vaqueros, buzos de largas mangas, zapatillas o zapatos leñadores,walkman en los oídos y mochilas en la espalda. Casi todo de color oscuro. No importa si hace frío, no se usan los paraguas ni los impermeables. Sólo está permitido una campera. Debajo del buzo llevan una remera que sale a la luz en las épocas de calor, marcando casi la única diferencia para las distintas estaciones. Los varones lucen coletas, el pelo largo suelto, corto o muy corto. Las chicas lo usan largo sin ataduras con un mechón que cae permanentemente sobre la cara.
Forman un grupo ruidoso, hablan en voz muy alta, se gritan, se llaman entre sí con términos que las generaciones anteriores creían insultante, pero que para ellos resulta afectuoso. Tirados sobre las paredes, o sentados en las escalinatas, todos adoptan una postura "décontractéee" (desparpajo al sentarse, hombros caídos, arrastre de piernas, un cierto balanceo y amontonados unos con otros).
No es raro que masquen chicles, pero sí que fumen. Beben infinitas gaceosas o cerveza helada.
Dentro del aula les lleva su tiempo acomodarse, y lo hacen conversando o simplemente mirando como se va organizando el grupo . Poner en marcha la clase implica conseguir atención, atención que parece ser del tipo televisivo, ya que se logra por espacios de 10 o 15 minutos y luego se pierde, para volver dentro de unos minutos, tal como la tanda publicitaria. La atención suele ser dispersa, se apunta a terminar el mapa mientras se escucha lo que se habla en el aula o lo que comenta el compañero.
Esperan y piden que las clases sean participativas, y cuando así se dá, muchos participan, pero todos al mismo tiempo, no se escuchan entre sí, y el resto prefiere conversar del tema o de cualquier otra cosa.
En general a la mayoría le cuesta expresar sus ideas en forma oral o escrita, pero ellos valoran sobre todo el aspecto creativo de su trabajo y esperan que no se le dé importancia a aquello que, entienden, es puramente formal.
Una característica significativa es que mantienen el trato de "Usted" hacia sus profesores.
No reciben muy bien el aprendizaje de los conceptos abstractos, les parece más un "verso". Solo cuando el docente liga tales conocimientos a la realidad inmediata es que los reciben no sólo con placer sino que consideran que así pueden utilizarlos creativamente.
Dentro de la clase y en la escuela, salvo algún grupito con problemas especiales, la tónica no es de graves alteraciones sino un constante intento de elastizar los límites o desdibujarlos. No buscan enfrentar bruscamente los límites que se les imponen, pero sí desplazarlos un poco todo el tiempo, encontrar las fisuras que tiene el sistema, ensancharlas.
Eso sí, la cortina de fondo es el ruido, como si tuvieran un walkman puesto, consideran que ese ruido de fondo no debería alterar la clase. Pero el discurso del docente queda "deconstruido" y sólo se captan frases sueltas que luego se articulan como se puede.
No "curten" la obsesividad, no importa que edad tengan.
Y este otro rincón.... los docentes
Existen lo profesores que manifiestan diferentes actitudes: los que responden claramente al modelo "autoritario" y los que responden al modelo "demagógico". En el medio hay una amplia franja oscilante que trata de realizar su tarea llevándose bien con la clase y a veces pierde los estribos.
Diagnóstico: "docente"
Muchos son los motivos por los cuales una persona elige como tarea la docencia, y como toda profesión, la docencia no sólo genera patología sino que también canaliza hacia ella a personas que manifiestan características patológicas.
Así encontramos al "docente narcisista" descripto por J.Cukier como :
"Las características de este educador son la arrogancia y la soberbia. Está infatuado en su convicción de estar por encima del educando, poseedor de la verdad, sin capacidad de empatía ni tolerancia a la frustación, con sentimientos de triunfo, control y desprecio. Poca paciencia, curiocidad, creatividad, y posibilidades lúdicas. Deseoso de conseguir poder, no ascendiente. El ascendiente depende del predominio de las condiciones morales, el poder no implica necesariamente ascendiente y puede no tener connotaciones morales. Su poder, en lugar de respeto, genera miedo y provoca sometimiento o un símil de aceptación."
Pensemos cómo será un docente con estas características. La persona incapaz de estimarse lo suficiente suple tal falencia con un público que lo aplauda. Ese público bien pueden ser sus alumnos. Si estos no cumplen ese papel, el resultado es una herida muy difícil de sobrellevar y la consecuencia puede ser la de producir respuestas muy duras, despectivas hacia quienes le infligieron lo que considera una afrenta personal. Cukier describe como defensa básica de este tipo de docente a la desmentida: refutación de la realidad que desvían el pensamiento o hacen dudar sobre aquello que se percibe por los sentidos. El autor denomina esto como "didactogenia" o daño producido por la tarea docente.
Como variante de este docente surge el "docente autoritario" quien usa métodos de desestimación y tortura por el puro placer de ejercer su poder. En nuestros días no han desaparecido de las aulas pero existen más defensas del sistema hacia ellos. Sin embargo el educador narcisista en sí no ha perdido su lugar. La posmodernidad le ha permitido camuflarse bajo otro modelo, el "demagógico" quien aparenta una gran capacidad de empatía. Comprende todo, permite todo, transgrede, habla de lo que quieren sus alumnos y sobre todo de sí mismo, usa la misma jerga que ellos, se presenta como un igual, su límite es su propia molestia persona, en aquello que lo afecte será implacable. Es menos traumático para el alumno, pero las consecuencias son igualmente patógenas.
Ambos tipos de docente narcisista presentan la envidia como sentimiento predominante en su psiquismo. Quien no sea capaz de amar y sienta básicamente envidia ante persona más jóvenes, con todo un futuro por delante, con una capacidad creativa intacta, a menudo con situaciones vitales más ventajosas que las del docente, podrá hacer estragos.
En un tiempo los docentes fueron descriptos clasicamente como el de un sustituto válido y necesario de los padres en la época de rebelión.
"Los cortejábamos o nos apartábamos de ellos, les imaginábamos simpatías o antipatías, estudiábamos sus caracteres y sobre ellos deformábamos los nuestros. Provocaron nuestras más intensas revueltas y nos compelieron a la total sumisión, espiábamos sus debilidades y estábamos orgullosos de sus excelencias, de su saber y su sentido de la justicia." (Freud)
Consideremos los mecanismos que se manifiestan el texto:
La escisión:consiste en dividir la realidad caótica,inentendible,inmanejable en "malo y bueno", como un principio ordenador. En la adolescencia estos términos florecen con intensidad. Es de por sí la base del fanatismo, para la escisión no existen términos medios ni grises, simpatías y antipatías, revueltas y sumisión, amor y odio intensos.
La proyección consiste en ubicar en el otro, aspectos que se consideran desagradables en uno mismo .."imaginábamos" .
La identificación: como mecanismo que permite asimilar un aspecto, un atributo del otro y hacerlo propio..."sobre la base de sus caracteres formábamos los nuestros"...
La idealización: aquellas personas debían ser perfectos, ideales .."orgullosos de sus exelencias"...Era el resultado de transferir a los docentes sentimientos que se habían desarrollado hacia el padre de la infancia, admirado, amado, respetado, envidiado y odiado.
Pero el docente de hoy, ya no se encuentra ante esta situación ?Porqué?
En primer lugar la profesión docente no está jerarquizada socialmente. El alumno sabe que ese profesor corre de un lado al otro muchas horas por día para lograr sobrevivir y ese mismo alumno sentado ante el televisor, ve pasar por él figuras extremadamente poderosas y atractivas. No hay competencia posible.
Pero no solo el adolescente devalúa la imagen del docente, los padres no depositan demasiado respeto ni admiración en los docentes que enseñan a sus descendientes ..?De qué me sirvió leer el Quijote?...es una pregunta que apunta a la necesidad de un rédito económico producto de la enseñanza y al descrédito de la tarea que se quiera realizar en la escuela.
Y acaso no es mejor que no exista la idealización? De esta forma el docente podría tener una relación mas real con el alumno.
Pero la proyección, la escisión y sobre todo la identificación e idealización no parecen haber desaparecido, sino haber tomado otros caminos.
Son esos modelos, los de los medios masivo, los que se prefieren para los jóvenes de hoy? Es mejor que busquen figuras lejanas, virtuales, que personas reales a las que inclusive pueden verle los defectos y pelear con ellos?
Arbitro del encuentro... La escuela Secundaria
Dice dolto: "Cada vez que me he encontrado con jóvenes en un instituto, me han hecho saber que el 'cole' es el lugar más aburrido que existe. Allí fuman y dormitan. Han renunciado incluso a las reinvidicaciones/..../Cierto es que si los alumnos cobraran, la cosa sería diferente./.../...tienen la sensación de que eso no sirve para nada"
Observemos que son adolescentes aburridos los que pueblan las aulas. No hay idealización, pero tampoco interés.
Si dejamos hablar a nuestros adolescentes escucharemos decir:
"Perdemos tiempo que podríamos invertirlo en otras cosas"
"Que le voy a prestar atención a la escuela que no me importa."
"Yo no voy a gasmarme acá, tengo cosas más interesantes que hacer."
"No tengo ganas de venir, pero necesito el título."
Vacío y abrurrimiento son sensaciones asociadas a la escuela. Para Dolto aparecer en la misma pantalla que los ídolos parece ser el futuro deseado para los docente. Conseguir la admiración a través de imágenes que suplanten las palabras.
Pero entonces..No será que la posmodernidad facilita la emergencia de otro mecanismo de defensa capaz de contribuir al aprendizaje: la regresión?
Si es así, cabe hacer tres consideraciones: 1) la palabra es desautorizada poniéndose por encima de ella la imagen
2) se trata al adolescente como un niño pequeño al que hay que motivar y 3) no se combate el pensamiento mágico que los medios masivos estimulan, sino se utilizan para fomentar la creencia de que aprender es algo inmediato, sin ningún esfuerzo. La escuela se convierte así en un jardín de infantes para adolescentes, en una guardería de jóvenes. Esto podría tambien darse por una posición que toma la sociedad que no tiene tantos puestos de trabajo para los jóvenes y al mantenerlos en la escuela se efectúa una tarea de contención social. También las familias en las que ambos padres trabajan y no saben qué hacer con sus hijos reclaman que la escuela se ocupe de ellos.
En algunos casos se le pide a la escuela que mantenga el principio de enseñar solamente a través del placer, en otros se le demanda que imponga los límites que no se pueden marcar en la familia, pero, en cualquier caso la preocupación principal es por lo socio-afectivo. Para muchos padres, si en una escuela no hay drogas y el nivel social del alumnado es similar o más alto que el de ellos mismos, entonces es una buena escuela para sus hijos pues ven en la escuela un ámbito de socialización. El profesor experto en ciertos contenido, se encuentra desbordado por una problemática y una tarea que desconoce. La escuela guardería propicia el diálogo no como medio, sino como fin. Otra razón del deterioro de lo cognoscitivo puede hallarse en la ya hace mucho tiempo denunciada obsolencia de los contenidos, su falta de estructura o atomización y el señalado enciclopedismo. Contenidos actualizados y socialmente significativos son imprescindibles, no solamente para la continuación de estudios terciarios, sino para desempeñarse en el mundo del trabajo.
El poco aprecio por los conocimientos es un fenómeno que abarca tanto a la escuela pública como a la privada. Los aprendizajes cognoscitivos considerados socialmente valiosos, como el inglés y la computación,fueron desplazados a instancias extra-escolares.
Los sectores sociales más bajos son los que más se prejudican con una escuela que no logra promover aprendizajes cognoscitivos por las dificultades económicas y culturales de estos sectores para acceder a instituciones privadas extraescolares.
A menudo la regresión temporaria es el mecanismo para reunir fuerzas y dar un salto en el desarrollo, pero si en la posmodernidad no existe el progreso....tiene sentido hablar de regresión?
Armas a Utilizar en este Combate:
Disciplina=Convivencia=Límites ?
Los jóvenes han descubierto el divorcio existente entre la enseñanza caduca y el universo concreto tal como lo perciben. La concepcion, según la cual los alumnos son auténticos iluminados mientras que los profesores son conservadores, llevaron a una rápida pérdida de credibilidad de la gestión democrática y a un deterioro de la disciplina tradicional sin que se alcanzara la convivencia de inspiración democrática.
El hecho de que la institución tenga una función claramentes explicitada, es la condición necesaria y suficiente para lograr en la misma un clima de convivencia que sencillamente le permita cumplir con sus tares. En eso consiste toda la disciplina necesaria: en que cumpliendo horarios, alumnos y profesores se encuentren dispuestos a trabajar y lo hagan, cada uno desempeñando su rol. Pero como la escuela secundaria hace rato que perdió definición de funciones, está condenada a bandearse entre una disciplina autoritaria, formalista y ritualista y el desorden que aflora cuando se afloja el régimen autoritario.
Si la disciplina debe entenderse como puesta de límites,cabe preguntarnos: Límites a qué?
Desde el punto de vista del psicoanálisis nacemos con todas las pulsiones sin "domesticar" y es condición esencial para permitir el aprendizaje cognoscitivo el aprender a posponer lo pulsional. Claro que en la adolescencia las pulsiones viven una verdader explosión. Freud sostuvo que tal energía podía canalizarce a través de otro mecanismo, La sublimación: derivar hacia la acción las pulciones sexuales, a través de la tarea artística o científica. Si la sublimación no es posible, las pulsiones serán generadoras de neurosis. Ana Freud hace nacer otra duda ...es la agresión pulsional?
Si fuera así, se puede llegar a sostener que no frustar, o no limitar es la manera de evitar el desarrollo de la agresión.
Esto ya ha llevado a una ausencia total de límites, que aumenta las reacciones descontroladas y agresivas .
Además, cosa rara, son los propios adolescentes los que piden los límites, ya sea para ser evaluados o para una convivencia razonable. Y porqué desaparecieron estos límites en algunas instituciones educativas? Porque una fuerte corriente pedagógica ha sostenido que la creatividad se vería amenazada por la disciplina.
Y que es la Creatividad?
Se la define como "huir de lo obvio, lo seguro y lo previsible para producir algo que , al menos para el niño, resulta novedoso".
Es así que el joven creativo es el que más molestias ocaciona al docente clásico. Tendrá las sig.características:
Curiosidad: formula preguntas constantemente
Flexibilidad: si no encuentra solución busca enseguida otras
Sensibilidad ante los problemas: encuentra las lagunas en la información
Redefinición: descubre significados ocultos en lo obvio
Conciencia de sí mismo: se maneja de manera autónoma
Originalidad: tiene ideas poco comunes.
Capacidad de percepción: accede fácilmente a esferas mentales que otros sólo manifiestan en sueños
Claro está que existe un prejuicio contra el niño creativo porque no encaja en un modelo ordenado u obsesivo de escuela.
Torrance recomendaba: no desalentar la fantasía del niño, joven o viejo creativo. Debía dejarselos pensar sin interferencias, evitar los estereotipos, no juzgarlos por la habilidad para la lectura y la escritura, ya que los más creativos eran más retrasados respecto a estas capacidades. Por un fenómeno que podría llamarse inercia de ideas en nuestro días se sigue pensando el tema con criterios muy semejantes a los enunciados por Torrance hace treinta años.
Que concecuencias provoca tal situación? La de pensar que ningún modelo o esquema es bueno para la educación, y lo que es peor, una destrucción de la creatividad innata del ser humano. Hoy día se evita permanentemente la frustación en el aprendizaje, lo cual lleva a dos concecuencias problemáticas: 1ro) disminuír la repuesta al aprendizaje 2do.) a no desarrollar tolerancia a la frustación, lo cual es riesgoso en cualquier campo de la vida.
La idea de Torrance se basaba en que nunca era demasiado temprano para el aprendizaje y este criterio produjo algunas consecuencias serias: la de querer enseñar todo antes de los diez años (cursos de computación, idiomas, natación,etc). Además cuando estos niños fueron adolescentes, odiaron el aprendizaje. Paradojicamente, esto no sólo no mejora la creatividad, sino que la limita en la medida en que esos niños no tienen posibilidad ninguna de juego libre.
Que la creatividad debe ser recompenzada, asienta en la teoría del refuerzo de Thorndike. Esta otra situación lleva a no diferenciar si lo que hace es correcto o incorrecto. Ejemplo de esto es la ortografía, lo que lleva a mantener errores hasta la escuela secuntaria. Detrás de la moda decontractée a menudo se esconden reales incapacidades en los adolescentes que no han llegado ni a escribir ni a leer correctamente.
La libertad para experimentar es otra premisa para la creatividad. Pero la experimentación por sí misma no desarrolla la creatividad sino la superficialidad intelectual, la sensación de vacío. Por otra parte, con respecto al bien o mal, ahora el mundo adulto duda, prefiere no opinar sobre los valores. El resultado es que no hay pauta alguna dentro de la cual el adolescente pueda desarrollar su cratividad. Hoy las personas creativas no están marginadas sino adaptadas al sistema. Los creativos producen publicidad en empresas que manejan fuertes capitales, el arte ha sido desplazado por el diseño gráfico e industrial, el mecanismo del collage permite que no haya hegemonía clara en el terreno de las teorías. La defensa de la creatividad ha tenido su correlato en la batalla contra el orden, el esfuerzo, la prolijidad, la claridad . Freud sostenía: "Es notorio que belleza, limpieza y orden ocupen un lugar particular entre los requisitos de la cultura."
Hoy en día todos los elementos de la cultura se consideran rasgos obsesivos, por lo tanto neuróticos, y que deben evitarse cuidadosamente, sobre todo en la educación.
Yo me comunico, Tu te comunicas, Nosotros nos comunicamos
El ruido antes señalado es la primera componente de los problemas de comunicación en el aula. Claro que en la medida en que se busque una enseñanza participativa sobrevendrá el ruido y tal participación tendrá poco valor.
Un segundo punto importante es el concepto de campo de experiencia: que es el conjunto de conocimientos de naturaleza cultural o aprehendidos a los largo de la actividad cotidiana que permiten a c/individuo determinar su conducta en cada ocasión s/ sus propios conocimientos. El modelo exige que exista un área pequeña compartida, lo cierto es que esta área parece haber disminuido demasiado dentro de la escuela con la consecuente dificultad para que se produzca la comunicación. Además no nace de los adolescentes algún interés en achicar distancias. El ejemplo es que cuando el alumno no entiende algún término utilizado, no pregunta por su significado. La falta de pregunta no se debe a verguenza ni timidez, sino a falta de motivación para incorporar códigos distintos al propio.
Lo socio-afectivo, los aprendisajes cognoscitivos y el papel del docente:
Aquellos docentes que tienen la oportunidad de dar clases en Institutos Privados o Academias (ya sea idiomas o taquigrafía, o computación, etc) y a la vez dictan estas mismas materias en Escuelas Secundarias, notan que, a pesar de contar con iguales o mejores medios en las escuelas, cuando la tarea implica esfuerzo y dedicación la resistencia de los alumnos es general y que a pesar de que las autoridades escolares se interesan no sólo por lo cognoscitivo, si no también por lo socio-afectivo, el rendimiento de los cursos en la escuela alcanzan la cuarta parte de lo que, en el mismo lapso de tiempo, alcanza cualquier curso en un instituto privado donde se contempla muy poco lo socioafectivo. Es más, las encuestas remarcan que una buena parte de nuestros alumnos secundarios no realizan aprendizajes cognoscitivos necesarios. Los aprendizajes de tipo socio-afectivo (actitudes, hábitos y valores) han sido privilegiados, frente a los cognoscitivos. La premisa entre los alumnos es estudiar lo mínimo necesario para aprobar, copiarse es una estrategia legítima, la elección de estudios superiores debe hacerse en función de las posibilidades económicas que presuntamente ofrecen las mismos, la alegría de haber aprendido algo sinificativo es extraña.
Por otro lado, en la escuela predominantemente socio-afectiva, el profesor, en lugar de ser concebido como un profesional que tiene que realizar una tarea específica, tiende a convertirse en el animador de un grupo. Más alla de la "buena onda" que intenta trasmitir, se desdibuja totalmente el rol docente.
En la época del fax y la computadora, sigue siendo necesario saber leer y saber escuchar, además de saber expresar los resultados. La mayoría de nuestros alumnos no se destacan en estas habilidades.
Entre el acartonamiento y la alegre expresión, lo que sigue estando ausente es el pensamiento, la reflexión el debate y la toma de posición fundamentada.
Pedagogía "light", contenidos "diet"
En nuestro medio el modelo tradicional de escuela secundaria sufre una doble erosión: por un lado una pedagogía de la técnica, que solo valora los estudios de inglés y computación, en las escuelas para los sectores altos y por el otro lado, una pedagogía de la amabilidad que reduce el papel de la escuela a una guardería de adolescentes en la que los profesores dialogan con sus alumnos y les indican la realización de algún trabajo grupal sencillo, para los sectores sociales más bajos. No faltan escuelas en las que ambas pedagogías se mezclan en distintas proporciones dando lugar a la pedagogía light, acorde con la época.
Un claro ejemplo de esta concepción ligt de la enseñanza lo proporcionan C.López y G.Bombini en su artículo "Literatura Juvenil" en el que señalan, críticamente, la existencia de una literatura hecha a medida del adolescente, con temas como el amor, la guerra, los confictos sociales, y que tienen por personajes a los mismos adolescentes, tratando de acercarlos a la lectura. Los autores del artículo observan críticamente que esta propuesta significa: "..por una parte, la imposibilidad de leer textos producidos en otros momentos históricos y /../ por otra parte, vendría a ocupar el lugar del texto contemporáneo, lo que supone una operación de descontextualización."
La justificación siempre es la misma: llegar al adolescente... a cualquier precio. Pero, a veces, el precio es la pérdida de sentido de la tarea. Tampoco es seguro que se logre llegar al adolescente con estos medios, ya que correr tras ellos no parece una solución, porque son más rápidos que los profesores.
Autores y pensamientos
Gramsi pensaba que la irrupción de nuevos sectores sociales en la escuela secundaria no sólo no debía rechazarse, sino, por el contrario, alentarse. No se trataba de introducir facilidades que desvirtuaran el estudio y los aprendizajes, sino más bien de brindarles todo el apoyo necesario, para llevar adelante su integración a una sociedad más igualitaria y conformar así una escuela democrárica por su composición social.
M.Fernandez Enguita ha desarrollado estas ideas en nuestros días señalando la necesidad de defender una escuela secundaria que tenga un curriculum unificado como forma de tratar de integrar la sociedad y evitar la segregación de los socialmente menos favorecidos. Un curriculum integrado debe reunir dos requisitos:
"....primero, elaborar programas de aprendizaje , segundo, una estructura flexible que ofrezca vías alternativas para llegar a resultados iguales."
De Gramsci a F.Enguita la propuesta es democratizar socialmente y de un modo serio la escuela secundaria.
Trofeo en juego: "El Sueño del Equilibrio"
- Imagina que los adolescentes conserven su capacidad creativa, pero que sean capaces de esfuerzo para incorporar aprendizajes que así lo exigen.
- Imagina que fuera posible mantener la fantasía y desarrollar la capacidad de análisis.
- Imagina que se recuperara el respeto al otro en la comunicación, sin caer en rituales vacíos.
- Imagina que hubiera normas de convivencia sin que eso fuera un resabio autoritario.
- Imagina que los padres mantuvieran la cercanía con sus hijos sin que quisieran ser adolescentes eternos.
- Imagina que la sociedad volviera a considerar al docente y a la institución escolar como válidas para su crecimiento.
- Imagina una escuela donde se encuentren distintos sectores sociales.
- Imagina que las humanidades recuperaran el lugar que merecen junto a la tecnología.
POR GANAR SEMEJANTE TROFEO, .....NO VALE LA PENA RECIBIR ALGUNAS PIÑAS?????
Descargar
Enviado por: | Patricia D Ambrosio |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |