Trabajo Social


Sociología


Sociología. Segundo cuatrimestre

Tema 1: Cultura y Sociedad

Los seres humanos tenemos una cultura que nos distancia del determinismo de la naturaleza, controlamos cada vez más los grandes riesgos que derivan de la naturaleza. Los riesgos de la sociedad son productos de la cultura, de la acción del hombre (como la guerra) y, podrían ser controlados. Los individuos nos desarrollamos como tales en matices culturales.

La cultura se entiende en un sentido muy amplio en Sociología, es toda creación humana (lengua, gastronomía, urbanismo, familia, vestido...). Abarca desde los objetos materiales, los valores, las normas... Los valores es aquello que se considera algo por lo que merece la pena luchar, vivir (libertad, paz, igualdad...) El ser humano se mueve por valores. La cultura tiene una esfera que nos orienta sobre nuestra acción (valores). En nuestras vidas hay muchos conflictos de valores, dilemas. Estos han cambiado a lo largo de la historia.

Para Dahrendorf hay 2 valores: libertad e igualdad ya hay que combinarlos. Tienen que darse los dos a la vez.

Las normas son analíticamente distintas pero están relacionadas porque son encarnación de valores, son pautas de conducta. Son una plasmación concreta de valores. Las normas también han cambiado. Lo 1º que cambia según Parsons son los valores, pero otros opinan lo contrario. Una característica del mundo actual es el cambio tan rápido en normas y valores. Este cambio forma parte de los procesos de cambio de la sociedad.

DIVERSIDAD CULTURAL: Existen multitud de culturas que coexisten. La diversidad es una riqueza. Está muy relacionado con la inmigración. La mayor parte de las sociedades son multiculturales, las pequeñas suelen ser las más uniformes culturalmente. Ante la diversidad cultural podemos hacer 2 cosas:

  • Aceptar la diversidad y recogerlo en las normas jurídicas. Uno de los derechos humanos es el derecho a la diversidad.

  • Vivir en una tensión permanente por la exclusión.

CULTURA Y SUBCULTURA: La subcultura sería una cultura parcial dentro de otra global, las costumbres de determinados grupos. (Por ejemplo la cultura juvenil- muchos creen que son respuestas a los problemas de identidad de los jóvenes.) Están relacionadas con la edad, las etnias, las conductas sexuales, etc. Las subculturas pueden ser temporales (como la juvenil) o permanentes (como la subcultura gay). El tema de si las etnias son subcultura conlleva mucha polémica (los gitanos son cultura o subcultura??) las subculturas pretenden dar soluciones a problemas concretos, no globales.

ETNOCENTRISMO (=´ RACISMO) Consiste en ver, evaluar y juzgar a las demás culturas desde la propia cultura del que emite el juicio. Ver el mundo y juzgar a los demás no teniendo en cuenta sus normas y valores, sino desde los criterios del juez. Lleva a juzgar como malo lo que se aleja de nuestras normas y valores y como bueno lo que esta más próximo. Es la fuente de los prejuicios frente a otros, porque no vemos las culturas desde dentro. Vemos normal y de sentido común lo que hemos aprendido desde pequeños, pero esto es solo un producto social. Al igual que nosotros vemos raro o exótico ciertos comportamientos, sucede lo mismo al contrario. La superación del etnocentrismo viene de la mano de la tolerancia, una visión más relativista. El etnocentrismo se opone al pluralismo (ver la pluralidad o diversidad como una fuente de riqueza).

Tema 2: La socialización

Es el proceso por el cual el niño se va haciendo adulto, aprendiendo los valores, pautas de comportamiento, hábitos necesarios para desenvolverse adecuadamente en un grupo social. Es un proceso dinámico y necesario:

-para el individuo: el ser humano no se desarrolla sin un entorno de interacción.

-para la sociedad.

Es un proceso lento y complejo donde lo fundamental es el afecto. BOWLBY dijo que el afecto materno es indispensable para una socialización adecuada, si falta habrá problemas para el aprendizaje. Otros rechazan esto, pero todos están de acuerdo en la necesidad de afecto (sea de padre, madre, etc.) El afecto es un elemento fundamental para un proceso de socialización equilibrada.

3 Tªs principales que explican el proceso de socialización:

  • FREUD: Desde el psicoanálisis considera que la socialización supone buscar 1 equilibrio entre las experiencias del entorno y las pulsiones conscientes (los instintos). Hay un momento crucial en torno a los 5 años, “el complejo de Edipo” que si no se supera habrá problemas en la edad adulta. Superarlo supone aprender el principio de la realidad, separarse del apego de la madre, los celos por el padre. La sociedad nos exige moldear los instintos, los tenemos que reprimir o sublimar. La conciencia es el pto. de intersección entre el Id (mundo de los instintos) y la sociedad. Muchos de nuestros actos son inconscientes. Hay que aprender a controlar nuestros instintos, si no, seremos siempre como niños caprichosos. Esta tensión tiene que encauzarse creativamente. La cultura, la religión... son la sublimación de nuestros instintos. Cuanta más cultura, más reprimimos nuestros instintos, más tenemos que controlarnos.

  • G.H. MEAD: La socialización es un proceso de aprendizaje de las normas sociales. Tiene 2 fases: 1. fase del juego (juegos de imitación) 2. fase del deporte (somos autónomos, nos comportamos de acuerdo con las normas).

  • PIAGET: la socialización es un proceso dinámico con varias fases:

  • sensomotora: hasta los 2 años. El niño aprende tocando, manipulando objetos,

  • preoperativa: 2-6 años. Lo que más estudia Piaget. En ésta se aprende a hablar, a manejar el lenguaje. El niño aún no conoce los ppios básicos de causalidad, etc. Fase de egocentrismo.

  • Preoperativa concreta: 7-11años. Desarrollo del pensamiento abstracto, de la conciencia moral, se entiende el juego social, habilidades matemáticas, principios de causalidad.

  • Operativo-formal: 12 años. Desarrollo del pensamiento hipotético deductivo, mucho mas allá de lo concreto, capacidad para ponerse en el lugar del otro, hacen razonamientos sobre la sociedad, poseen un pensamiento autónomo. Esta fase requiera pasar por la educación formal, si no se quedan en la fase anterior. Es muy importante cumplir bien cada fase o se tendrán problemas posteriores.

  • El proceso de socialización es dinámico, gradual, tiene que pasar por unas coyunturas, hay un momento crucial en torno a los 6-7 años donde hay 1 despliegue enorme de las capacidades sociales.

    Las agencias de socialización: son instituciones o contextos en los que tiene lugar el proceso de socialización, en las cuales el niño va interiorizando valores, normas, aprendiendo pautas de conducta, desarrollando habilidades, adquiriendo hábitos... que le permitan desenvolverse de manera adulta en una sociedad. Nacemos con pocas habilidades y mucho potencial que hay que desarrollar con el aprendizaje (socialización). Acabamos viendo con normalidad lo que es producto de la hª. Las principales agencias son:

  • LA FAMILIA: es el ámbito de socialización primaria donde se adquieren los hábitos básicos, y pondrá los cimientos que marcan la vida del ser humano. Hay un gran componente afectivo. Es una socialización muy intensa. Socializa a través de roles dentro de la familia, lo que el niño ve es más importante que lo que le decimos (papel de hombre/mujer, aprende a desarrollar hábitos evaluativos, estética de las cosas, formas de actuar...). A lo largo de la hª ha presentado un papel distinto como agencia de socialización. Hoy en día socializa de forma más intensa que en el pasado porque es nuclear y aislada, y hay una interacción más intensa con los padres. Antes la familia era más amplia y la comunidad más grande. Las distintas familias socializan de forma distinta según la posición social de la misma. Cada grupo tiende a formar socializando en las normas y valores que tienen. Es la institución básica y principal donde se socializa en el momento clave de la vida.

  • EL GRUPO DE PARES: el grupo de la misma edad. En las sociedades tradicionales según el grupo de edad existían unas pautas de comportamiento. Los niños pasan mucho tiempo con el grupo de pares. Mead y Piaget dicen que es fundamental esta socialización porque se interactúa de forma distinta que con los padres y adultos, se corrigen ellos mismos, no hay dominación... Es importante tanto en la infancia como en la adolescencia.

  • LA ESCUELA: es una institución moderna, obedece al proceso de racionalización y especialización de la sociedad contemporánea. Ha asumido funciones que antes eran de la familia y se ha vuelto imprescindible. Entre sus funciones manifiestas están transmitir conocimientos y desarrollar habilidades. También se transmiten pautas de comportamiento como la puntualidad, la disciplina (algunos dicen que su función es disciplinar para esta sociedad tan exigente).

  • EL TRABAJO: aprendemos normas, valores... es una socialización secundaria. La importancia del ámbito de trabajo la percibimos con el empleo o la jubilación. Muchas de las relaciones sociales las configuramos en el lugar de trabajo. En esta sociedad, con la descentralización, supuestamente vamos a un menor número de trabajadores por lugar.

  • MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Transmiten normas, valores, estilos de vida... sobre todo los medios visuales. Se han hecho muy importantes en las sociedades modernas. La imprenta fue indispensable para el desarrollo del mundo moderno, va ligada al desarrollo del mundo industrial y democrático. También son de gran importancia el cine y la televisión. Internet, hoy en día, se ha convertido en algo vital, facilita la comunicación y la difusión de ideas. Se han hecho muchos estudios sobre su grado de impacto, pero no se ha llegado a un consenso. El más influyente es la televisión (por ello hay tanto interés en controlar los medios audiovisuales).

  • OTROS ÁMBITOS: clubs, partidos, políticos, sindicatos, iglesias...

  • Resocialización: es el proceso de reestructuración profundo e intenso de la personalidad, las normas, las creencias... no se produce en todas. Se produce por varias vías, por ejemplo en los campos de concentración (BETTELHEIM observó un proceso dinámico de transformación: en la 1ª fase las personas intentan mantener sus creencias y percepciones, manteniendo su identidad. En un 2º momento, comienzan un deterioro en el que pierden el interés por la vida, están apáticos... en la 3º fase acaban en una regresión infantil. Otro tipo de resocialización puede ser los “lavados de cerebro” donde se actúa sobre personas individuales utilizando técnicas psicológicas especiales. A menor escala puede ser la entrada en el ejército, en grupos religiosos... (no es lo mismo que socialización secundaria).

    Proceso de socialización a lo largo de la vida: Es un proceso dinámico. Empieza en la 1ª infancia y se extiende a lo largo de la vida. Se aprende a crecer, a vivir, a morir... las etapas de la vida son una construcción social. Se puede vivir de manera distinta en cada una de las etapas de la vida según la cultura, las percepciones de la vida...

  • INFANCIA: Es un periodo de la vida que tiene una lógica propia, por eso se crean los derechos del niño. Esta concepción antes no era así, ha evolucionado mucho. Es una construcción social, tal como se entiende, el niño es producto de una sociedad concreta. La idea de que los niños tienen unos derechos propios y de que el empleo de mano de obra infantil resulta moralmente repugnante es relativamente reciente.

  • ADOLESCENCIA: Es típico de la sociedad industrial. Antes no estaba tan marcada esta etapa. Es un espacio de la vida que no está comprometida con el empleo. Se vive con mayor inseguridad porque los roles no están tan marcados. Hay que construir una identidad, no se les permite asumir responsabilidades, tienen que asumir roles más difíciles. Según Parsons no se pueden aplicar patrones de conducta adulta a esta etapa. La juventud ha cambiado mucho a lo largo del siglo XX. Los 60 marcaron la eclosión de la juventud. Es un fenómeno social. Hoy en día mucha gente se considera joven. Si bien, hay un fenómeno biológico, tal y como lo vivimos tiene que ver con la cultura y la sociedad (es una construcción social). Para Parsons era una válvula de escape donde se dan conductas de ensayo-error.

  • ADULTEZ: Se vive de modo distinto en la sociedad industrial actual. Exige más esfuerzo, hay que elegir más, se producen más dilemas, aunque en el lado técnico sea más sencillo. En cada sociedad se aprende a ser adulto de una forma distinta. El adulto hoy se enfrenta a un horizonte temporal mucho más amplio de lo que lo tenía antes, debido al aumento de la esperanza de vida.

  • VEJEZ: Hoy la consideramos desde la jubilación. Hay polémica sobre si la vejez era mejor en el pasado que en la sociedad industrial. Se han mejorado muchas cosas, como las dotaciones económicas. Demográficamente cada vez hay más ancianos, cada vez tiene más peso social. Con la jubilación quedan marginados del ámbito de trabajo, pierden peso familiar (por ello se ha de buscar otros medios para que se sientan productivos para la sociedad).

  • Aprendemos a morir. El modo de enfrentarnos a la muerte ha variado. Antes se vivía viendo el ciclo de la vida, morían alrededor los miembros de la familia. Hoy, mucha gente muere en soledad y no se ve el sentido de la muerte como un ciclo. KUBLER ROSS ha estudiado mucho este tema y descubre un patrón de cómo nos enfrentamos a ella:

      • Negación: sobre todo en las etapas más jóvenes.

      • Cierta ira con el destino (por que a mí??)

      • Negociación con la vida (me conformaría con...) esto mantiene la ilusión

      • Depresión (incluso las personas que han encajado de forma más favorable la vida)

    Estas etapas no son fijas. Se puede primero aceptar la muerte y luego caer en depresión.

    Los roles: El proceso de socialización se da en un entorno. Los papeles son expectativas sociales en relación con el desempeño de funciones sociales. Los roles van vinculados a normas. Las interpretaciones de los roles varía mucho: para los funcionalistas hay una red de roles, aprendemos y desempeñamos papeles ya escritos a los que nos tenemos que adaptar. Para los interaccionistas es algo más dinámico, los papeles los vamos escribiendo los actores sociales.

    La identidad: Está relacionado con la libertad y la capacidad de maniobra. La socialización por una parte nos hace de acuerdo con un contexto, nos limita y al mismo tiempo nos potencia, nos permite realizarnos. Tiene que ver con el sentido de la vida, con lo que somos. Se forja en la interacción con los demás. Hay 2 tipos de identidad: social e individual.

    • SOCIAL: viene dada por características que los demás nos atribuyen. Elementos como el género, la nacionalidad, la profesión, las creencias religiosas, etc. son señales de nuestra identidad. Nos viene dada desde fuera, nos identifican los demás. Nos vincula en una categoría común con otras personas.

    • INDIVIDUAL: es la que nos individualiza. Formulamos un sentido propio de lo que somos y de nuestra relación con el mundo que nos rodea. La formación de la personalidad es el proceso por el que aprendemos a articular el mundo personal y el mundo público de 1 individuo. El interaccionismo simbólico es el que más estudia los procesos de formación de la identidad personal. Tiene que ver con las biografías únicas. Los márgenes para la forja de individualidades han avanzado mucho en las sociedades industriales modernas. La forja de la identidad no está al margen de la sociedad.

    Tema 3: TIPOS DE SOCIEDADES HUMANAS

    La sociología nació en un primer momento para estudiar las sociedades industriales. Ha evolucionado mucho.

    • Sociedades de cazadores y recolectores: hoy apenas existen, han sido recluidas.

    Características: formadas por grupos muy pequeños. Escasa división del trabajo, los hombres cazaban, las mujeres criaban a los hijos. Sociedades poco guerreras. Nómadas con viviendas precarias. Dedicaban muchos esfuerzos a los rituales y a su preparación. Las diferencias de rango se limitaban a las de edad y sexo. Había pocas desigualdades entre los semejantes. Sus sustentos eran la caza, la pesca, recolección de plantas... eran muy participativos, las decisiones las tomaban en común.

    • Sociedades agrarias: desde el Neolítico. Aún quedan algunas en África, Oriente Medio y Asia central.

  • De horticultores: Más estabilidad. Grupos pequeños dedicados al cultivo de la tierra, algunos llegaban a ser centenares. Son sedentarios. Hay más desigualdades. El cultivo no es sólo por supervivencia, también regula el prestigio y poder en la sociedad, la autoridad está poco jerarquizada. Existe una mayor especialización. Sociedades austeras y con necesidades limitadas. Están gobernados por jefes. Pueden establecer comercio y vínculos políticos.

  • De pastores: viven en torno a la crianza de animales. Han llegado a ser decenas de miles con identidad grupal. Son más belicosos, a veces se unen para la guerra. Existen desigualdades. Hacen muchos rituales vinculados con los animales. No suelen acumular posesiones materiales. Entran en contacto con otros grupos, comercian. Su base económica es la producción ganadera. Son nómadas, se mueven buscando pasto para el ganado. Gobernados por jefes tribales o reyes guerreros. Cambian según las estaciones.

    • Civilizaciones no industriales: Estados tradicionales. Se dan en las tierras más fértiles. Hasta el siglo XIX.

    Características: surgen las ciudades por el excedente de producción agraria. Existe una elite gobernante/religiosa. Hay jerarquización: los artesanos, agricultores, comerciantes, una casta guerrera, etc. Se basan en la agricultura, aunque también hay muchas actividades basadas en el comercio, las manufacturas... hay un aparato político bien diferenciado, encabezado por un emperador/rey. Hay una gran desigualdad social entre las elites de las ciudades, los campesinos y los esclavos.

    Se formaban mayoritariamente por conquista, por el comercio e intereses comunes. El estado tradicional ha desaparecido. Se crean ejércitos profesionales y se da una mecanización de la guerra. La división del trabajo se hace más importante.

    • Sociedad moderna: (estado moderno. S XVII). Mayor control de la población. Mayor homogeneidad social y cultural, aunque existen estados multiculturales, todos están bajo la misma constitución. Hay una homogeneidad legal, diferenciación clara de las fronteras, y entre los nacionales de un país y los que no lo son. Comenzó en el mundo occidental. Es un proceso más de la industrialización, la urbanización, la escolarización, el desarrollo de los medios de comunicación. Es un eje fundamental de la personalidad (antes era más el parentesco).

    Con la industrialización llega la aplicación de la ciencia a la producción, hay ya mucha gente no dedicada a la agricultura (con ello surge la sociología). Se produce un cambio en el hábitat, la gente empieza a vivir más en las ciudades que en el campo. Cada vez hay una mayor interdependencia global, los estados tradicionales desaparecen, ahora son Estado-Nación.

    DISTINTAS SOCIEDADES EN EL MUNDO ACTUAL

    • SOCIEDADES DEL 1ER MUNDO: desde el s. XVIII con la industrialización, aunque este proceso fue muy desigual. El eje fundamental de esta sociedad es la producción industrial. Esto va unido al cambio de conocimiento, la ciencia, etc., el libre mercado (aunque no sea así realmente) y el capitalismo. La mayoría de la población vive en núcleos urbanos (proceso de urbanización) como consecuencia de la industrialización. Hay una importante desigualdad de clases. Alto nivel de alfabetización. Existen comunidades políticas y Estados-Nación diferenciados.

    Norte América, Nueva Zelanda, Australia, Europa occidental, Japón. Países de nueva industrialización: Corea del Sur, Taiwan, Singapur...

    • SOCIEDADES DEL 2º MUNDO: se llamaba así a los países industrializados con economía de estado (sólo los de Europa, no todos los países comunistas son considerados 2º mundo). Eran la URRS y los países que pertenecían a ella. Ahora están en la vía de introducción a la UE. Para esto fue decisivo el periodo de la guerra fría. Hoy, en el 2º mundo, la mayoría de la población vive en núcleos urbanos (antes no). Existen desigualdades sociales, aunque quizá menos que en el 1er mundo. Tuvieron éxitos y fracasos. Existen comunidades políticas y estados diferenciados.

    • SOCIEDADES DEL 3ER MUNDO: La cara opuesta al primer mundo. Es el producto del colonialismo de los países del 1er mundo. Hay muchos países diferentes. Su característica común es el predominio de economías agrícolas, más del 50% de la población son agricultores, también hay gente viviendo en ciudades. La exportación tiene gran peso en muchos de estos países, ahí está la paradoja: muchos países con tierras buenas pasan hambre porque exportan sus productos. Los productos agrícolas están en desventaja con los industriales. Algunos países tienen economía de mercado (los no comunistas) y otros una economía planificada (como China)

    La globalización ha hecho que algunos países en vías de desarrollo se conecten con las sociedades más industrializadas, así los términos 1er, 2º y 3er mundo están un poco anticuados, la economía post-industrial ha roto estas fronteras tan claras. Existe un 4º mundo: el África subsahariana, la parte más olvidada. También hablamos de 4º mundo al referirnos a las situaciones marginales del primer mundo, de las ciudades de las sociedades occidentales.

    Tema 4: EL CAMBIO SOCIAL Y LA GLOBALIZACIÓN

    En el mundo hay cambios y continuidades. El cambio es inherente a la sociedad. Esta tª es muy clara en el mundo actual, no lo era en épocas pasadas.

    En los 2-3 últimos siglos estamos en un periodo de “aceleración histórica”, los cambios se producen a un ritmo mucho más elevado. El cambio social se distingue de la vida social.

    Podemos definirlo como el momento en el que se dan alteraciones en la estructura subyacente de la sociedad, instituciones básicas de la misma durante un periodo de tº.

    Hay “continuidades inconscientes”; lo que somos nosotros es el producto de generaciones anteriores. Seguimos teniendo creencias que vienen de estas generaciones anteriores, aunque con cambios, se llevan a la práctica de forma diferente. El estudio del cambio tiene que ver con una dimensión temporal y alteraciones importantes.

    Cuando se producen alteraciones en instituciones básicas, se da una gran interrelación entre las instituciones y los cambios producidos en éstas.

    En la Edad Contemporánea

    TEORÍAS Del CAMBIO SOCIAL

    • La dada por Marx, centrándose en la producción.

    • La propuesta por Weber, centrándose en las creencias.

    • La establecida por Comte, centrándose en el conocimiento.

    Entre los muchos factores que influyen en el cambio, podríamos agruparlos, siguiendo a Weber, en:

    -MEDIO FÍSICO: Suele influir en las organizaciones humanas, en el modo en cómo se organiza la sociedad (socialmente hablando). Este factor ha influido sobre todo en el pasado, ya que hoy en día cada vez hemos superado más los riesgos de la naturaleza, a los que nos enfrentamos actualmente son riesgos producidos por el obrar humano. Aunque los riesgos naturales han disminuido, es importante conocer que no han desaparecido.

    El hombre tiene más control sobre el determinismo de la naturaleza. Las grandes catástrofes cada vez dependen más del ser humano. La naturaleza es un elemento más, no lo determina todo, es un factor de cambio que afecta bastante menos que en tiempos pasados.

    -LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA: En las sociedades primitivas, el peso de ésta era menor. En las sociedades agrarias, en cambio, pasó a ser un elemento con un gran potencial de cambio. Los sistemas políticos no son dependientes del factor económico, aunque sí están muy relacionados. Dentro de la organización política podemos hablar de la ORGANIZACIÓN MILITAR, que desempeñó un papel fundamental en la creación y establecimiento de la mayoría de los estados tradicionales, influyendo también en su supervivencia. Las guerras alteran y destruyen muchas instituciones de una sociedad.

    -FACTORES CULTURALES: a. Creencias: pueden ser conservadoras o renovadoras, pueden contribuir al cambio o dificultarlo. Influyen en buena medida para que se produzcan o no los cambios.

    b. Sistemas de comunicación: Los medios de comunicación suelen obrar como facilitadores del cambio.

    c. Escritura: Sin ésta no se entiende el desarrollo de las grandes civilizaciones antiguas, ya que permitió desarrollar un sentido de continuidad histórica, desarrollando los códigos.

    e. Liderazgo: es un producto histórico, muy importante en el cambio, unas veces ha resultado positivo para la sociedad y otras ha sido catastrófico.

    -INFLUENCIAS POLÍTICAS: la creación del estado-nación es un factor importante e influyente. El desarrollo de los estados modernos tiene relación con el “neocolonialismo”, los estados tradicionales desaparecen tras el neocolonialismo, pasando a ser estados-nación independientes. Los estados nacionales se forman con la idea de buscar naciones fuertes, independientes, lo que llevó a la creación de fuertes ejércitos que pudieran someter a otras naciones.

    -INFLUENCIAS CULTURALES: 1. desarrollo de una nueva ciencia.

    2. secularización del pensamiento.

    3. cambio del contenido de ideas como “desarrollo personal/colectivo”, “género”, “libertad”, “igualdad”, etc.

    Los cambios que se producen nos hacen más interdependientes que nunca, nos llevan a un mundo nuevo.

    Estamos ante una nueva ola de cambio en la sociedad postindustrial. La GLOBALIZACIÓN ha adquirido una especial relevancia. Con globalización designamos a los cambios producidos en estas últimas décadas como resultados de avances en materia de comunicación, tecnologías de la información y transportes que están contribuyendo a la intensificación de las relaciones sociales y a la interdependencia a escala planetaria.

    *Dimensiones de la globalización: No es un fenómeno exclusivamente económico, aunque esta dimensión es muy importante (multinacionales...). El capitalismo internacional también es un factor importante, aunque también lo son los factores políticos, sociales, culturales...

    *Factores que influyen en la globalización:

    • Avances tecnológicos: La actual infraestructura de las comunicaciones en el mundo, la tecnología digital... ha hecho posible transmitir un enorme volumen de información de forma rápida y con un bajo coste. El cambio en las telecomunicaciones contribuye a formar una aldea global. Facilita la descentralización de la información. Produce una complexión de espacio y tiempo (podemos estar en contacto con todo el mundo, a través de Internet, teléfono...) el espacio se reduce; tardamos muy poco tº en viajar, podemos estar comunicados con otro lugar del mundo en tiempo real...

    • Integración de la economía mundial: a nivel de producción se han creado redes de empresas a lo largo del mundo, también de producción de conocimiento e información. La economía global ha generado economías transnacionales y ha cambiado las prácticas de producción y la organización del trabajo.

    *Causas del auge de la globalización: En los últimos años las nuevas tecnologías han acentuado el proceso que venía desde hace tiempo. Se ha producido una gran aceleración.

    • Cambios políticos: 1- derrumbamiento del comunismo soviético. Anteriormente en el mundo había 2 bloques, pero tras esto se produjo una reestructuración. Esto resultó clave para la apertura de la economía norteamericana.

    2- Crecimiento de formas de gobierno internacionales y regionales, como la ONU, la UE... que han permitido adoptar legislaciones sobre derechos aceptados por todos los países miembros.

    3- ONGs y OIGs (organizaciones intergubernamentales). Las OIGs son organismos establecidos entre gobiernos y su responsabilidad es supervisar, regular o gestionar actividades de carácter internacional. Las ONGs son independientes de los gobiernos.

    • Flujos de información: los cambios tecnológicos son su base. Nos permiten tener información a tiempo real sobre acontecimientos lejanos. Está reorientando nuestros pensamientos y actitudes, haciéndolos más globales. (Fenómeno “universalismo”). Están influyendo en nuestra propia identidad, tanto a nivel individual como grupal. Están surgiendo localismos, pero no son incompatibles con el universalismo. La paradoja de hoy es que somos a la vez más locales y más globales.

    • Corporaciones multinacionales: compañías que producen/comercializan bienes y/o servicios en más de un país. Ha aumentado el nº y el volumen de negocio de estas corporaciones. Son empresas que necesitan más nivel que el estado-nación para ser competentes. Han tenido protagonismo en la introducción e implantación de las nuevas tecnologías. Una de sus consecuencias es la libre circulación de dinero por el mundo, sin que sea de un país concreto, lo que puede llevar a un país a la ruina o contribuir a su progreso.

    POSTURAS ANTE LA GLOBALIZACIÓN:

  • HIPERGLOBALIZADORES: son entusiastas ante la globalización. Para ellos es un fenómeno nuevo que nos lleva a un periodo global, en el que los estados-nación son superados. La próxima fase es un gobierno y un capitalismo global que destierra las viejas jerarquías, divisiones entre países, clases, culturas... se está reordenando el mundo desde las nuevas posibilidades. En este nuevo marco de acción surge una civilización global. El poder de los gobiernos globales está desapareciendo. Las fuerzas impulsoras de la globalización son el capitalismo y la tecnología.

  • ESCÉPTICOS: la globalización es un fenómeno nuevo para una realidad vieja. Para ellos la globalización son bloques comerciales (no una economía global abierta). Los rasgos que caracterizan a la globalización es la creación de un mundo menos interdependiente que en periodos anteriores, los grandes bloques han tratado de ser autosuficientes. El poder nacional se está reforzando, (tras la globalización hay intereses nacionales) y no erosionando, como piensan los hiperglobalizadores. Los gobiernos y los mercados son los que impulsan la globalización (sobre todo el de EE.UU). esto está dando lugar a la marginación del sur, no es necesario para continuar su desarrollo. El motivo dominante es el interés nacional, la globalización es internalización y regionalización. Para los escépticos, nos dirigimos a la creación de bloques regionales y al choque entre civilizaciones. La internacionalización cuenta con el apoyo y consentimiento de los gobiernos.

  • TRANSFORMACIONISTAS: postura intermedia. Para ellos la globalización supone una reorganización de las relaciones interregionales y mundiales. Tienen una visión multidimensional, para ellos la globalización es un fenómeno mucho más que económico en el que interactúan elementos muy diversos. Es un proceso dialéctico y multidimensional. Se han creado unos niveles de pretensión e interconexión sin precedentes. La interconexión económica y de información es mucho más intensa. Se ha avanzado mucho en la construcción de una aldea global, pero aún no hemos llegado a ese punto. Los rasgos dominantes son una red tupida e intensa de intercambios en un extenso escenario geográfico. En cuanto a los estados-naciones, está haciendo que se reestructuren. Hay temas que les desbordan y han de contar con el resto de estados. Las fuerzas impulsoras de la globalización son las fuerzas combinadas de la modernidad. La globalización es el producto de todo un proceso de racionalización de la modernidad (proceso económico, político, tecnológico...) Todos los factores de cambio social convergen en la globalización. Supone una reestructuración del poder de las naciones. No es una pauta la marginación del sur, esto obedece a 1 periodo de tiempo que se puede corregir. El motor dominante de la globalización es la transformación de la comunidad política, de los centros de decisión y orientación de las comunidades globales. La mayoría de los países europeos tienen una visión transformacionista.

  • EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN NUESTRAS VIDAS:

    La globalización no afecta sólo a los grandes sistemas, también afecta a nuestras vidas. Hay 2 vías diferentes de llegada a nuestras vidas:

    a. A través de agentes impersonales: medios de comunicación, cultura popular... contribuyen a crear una cierta cultura popular más allá de las fronteras.

    b. De modo directo: contacto con personas de otras culturas, países... el intercambio más profundo es el “intercambio matrimonial”. Está redefiniendo nuestras identidades e interviniendo en la familia, relaciones en el trabajo...

    Se produce un auge del individualismo: los individuos tenemos muchas más oportunidades para definir nuestras propias vidas. Antes estaban mucho más determinadas por instituciones como la familia. Vivimos en una sociedad más abierta y sometidos a muchos más desafíos.

    Las marcas de la identidad tradicional se están abriendo. Hay mayor margen para la individualización. Vivimos con menos condicionamientos.

    Influye enormemente en las pautas de trabajo, ha cambiado las pautas de la sociedad industrial. La oferta en los puestos de trabajo también ha cambiado, cada vez hay más ofertas para mujeres. En algunos países, como noruega, la tasa de actividad femenina se ha igualado a la masculina. Esto se debe a que la nueva economía necesita más mano de obra, así como una mayor preparación. El nuevo tipo de trabajo es más flexible. Estos cambios afectan a los roles familiares. Hay muchos solteros disponibles para el trabajo y el ocio. Se están erosionando muchos patrones familiares.

    La cultura familiar también ha sufrido su impacto. Circulan rápidamente músicas, ropas, formas de pensar... cruzan las fronteras rápidamente. Para algunos existe un cierto imperialismo cultural. Otros consideran que no hay una sola cultura, sino que confluyen muchas.

    LA GLOBALIZACIÓN Y EL RIESGO: a nuestra sociedad se la llama sociedad del riesgo (término de U.Beck). la globalización tiene consecuencias que afectan a todos los aspectos del mundo social, aunque son difíciles de determinar. Nos está planteando nuevos riesgos. Debemos distinguir entre riesgos internos (provenientes de la naturaleza, que ya se conocían desde el principio) y riesgos manufacturados (provienen del impacto de la acción del hombre sobre la naturaleza.




    Descargar
    Enviado por:Marta
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar