Historia


Socialismo


SOCIALISMO

Término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, extremando la preponderancia del interés colectivo al particular, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara.

El socialismo fue la etapa previa al comunismo.

La palabra aparece en el S. XIX, en Francia o Inglaterra (depende de cada autor), hacia 1830. Se refieren a los autores contrarios al individualismo (o corriente). El término se utilizó después para definir otras corrientes. Hay muchas variedades, corrientes y autores por lo que es difícil definirlo.

Características principales:

Críticos con el capitalismo. Se critica: la propiedad privada y el interés personal.

Anti-individualismo. Identifican el individualismo con el egoísmo. Dan una gran importancia a lo social, en la sociedad la conclusión a la que llegan es que los hombres no se desarrollan plenamente si no viven en sociedad, de forma activa. Esto los lleva a potenciar la idea de COMUNIDAD. Dan mucha importancia a los factores sociales para explicar las conductas individuales.

Concepción de la libertad. I. Bertín, decía que las ideologías políticas tenían dos formas de entender la libertad: concepción positiva y la concepción negativa. Los socialistas defienden la concepción positivista. Concepción positiva: capacidad para poder hacer algo, necesito para ello un número de recursos económicos (no se puede ser pobre y libre), hay que exigir más igualdad en la sociedad, hasta el punto de que sino hay una igualdad real no podemos hablar de libertad. Los socialistas se han transformado, ya que una igualdad total puede llevar a la desaparición de la libertad. No hay que conformarse con la igualdad formal, sino que hay que hacerla real.

Internacionalista. El socialismo no puede ser nacionalista, luego las cosas cambiaron, cuando llego la PGM, los obreros se unieron a sus gobiernos y no a los demás obreros. Los socialistas no siempre han sido contrarios al nacionalismo, ya que han contribuido para algunas revoluciones.

Pretende dar una visión global y general del hombre y del mundo. Según Marx esto era científico. En general da una explicación del mundo.

Hay que transformar la realidad. No solo la sociedad sino que hay que transformar al hombre, hay que crear un “hombre nuevo” (Marx). Se llega a la UTOPÍA, ya que se trata de crear un hombre solidario, justo, etc. La sociedad se transforma sustituyendo el sistema económico capitalista por un sistema económico socialista, que consiste en la planificación económica. Desaparece la propiedad privada y pasa a ser el propietario el Estado. A lo largo del S. XX muchas sociedades descartaron la planificación total.

ORIGENES

Si bien sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa y los discursos de François Nöel Babeuf, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales, que se consideraban los verdaderos herederos de la Ilustración tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la Revolución Industrial. Entre sus primeros teóricos se encontraban el aristócrata francés conde de Saint-Simón, Charles Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico Robert Owen.

Según ellos, el capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba, transformándolos en máquinas o bestias, y permitía a los ricos incrementar sus rentas y fortunas aún más mientras los trabajadores se hundían en la miseria. Mantenían también que el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad, que atravesaba crisis cíclicas causadas por periodos de superproducción o escasez de consumo, no proporcionaba trabajo a toda la población (con lo que permitía que los recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades.

EDAD MEDIA.

Es difícil encontrar antecedentes. Algunos autores señalan algunas sectas religiosas, herejías que pretenden vivir de acuerdo con el Verdadero Evangelio, los primeros cristianos vivían compartiendo todo.

SIGLO XVI.

Utopías. Estas utopías las escriben porque están descontentos con la realidad en la que viven.

Utopía” de Tomás Moro (1478-1535). Fue canciller de Enrique VIII y como se opuso al divorcio de éste, fue ejecutado.

Tomás Moro empieza a ver un incipiente capitalismo en Inglaterra, ve que la desigualdad es cada vez mayor y también critica el tipo de repercusiones morales que está teniendo ese incipiente capitalismo entre los ingleses.

SIGLO XVII.

Se produce en Inglaterra una guerra civil que termina con la ejecución de Carlos I de Inglaterra en 1649. La revolución se había producido por los conflictos entre el Rey y el Parlamento. El Rey quería todo el poder, quería ser un monarca absoluto, el Parlamento quería limitar el poder del Rey. Durante la guerra civil se produce la aparición de grupos sociales que defienden ideas que algo tienen que ver con ideas socialistas o comunistas. Aparecen dos grupos:

“Levellers” (niveladores) y “Diggers” (cavadores).

Son dos facciones políticas, partidarias del parlamento, que defienden ideas revolucionarias para la época. Los levellers quieren acabar con la propiedad privada. Otra idea típicamente socialista que está en los dos grupos es la crítica al capitalismo incipiente que se basa en la búsqueda del interés personal. Consideran que este sistema termina con la inocencia de los hombres, acaba con la moral de los seres humanos.

SIGLO XVIII.

El autor antecedente y que para algunos es el padre del socialismo es Rousseau (1712-1778). La obra que nos interesa como antecedente al socialismo es “Discurso sobre la desigualdad entre los hombres”, este discurso es considerado como el fundamento del socialismo posterior. Dice Rousseau que el origen del Estado es la propiedad privada. Hay Estado, sociedad civil porque hay que proteger la propiedad privada.

Graco” Babeuf (1796). Durante la Revolución Francesa surgieron movimientos más bien radicales que defendían o abolir la propiedad privada, o recortarla o mayor igualdad. Destaca Babeuf, que no se llamaba Graco, sino que durante la Revolución Francesa se puso de moda buscarse nombres de la antigüedad, sobre todo de la República Romana. Babeuf en 1796 decide dar un golpe de estado contra el Directorio, que era un gobierno conservador. A este intento se le conoce como “la conspiración de los iguales”, que termina en un fracaso rotundo.

EL SOCIALISMO CIENTÍFICO

Gracias a Karl Marx y a Friedrich Engels, el socialismo adquirió un soporte teórico y práctico a partir de una concepción materialista de la historia. El marxismo sostenía que el capitalismo era el resultado de un proceso histórico caracterizado por un continuo conflicto entre clases sociales opuestas. Al crear una gran clase de trabajadores sin propiedades, el proletariado, el capitalismo estaba sembrando las semillas de su propia muerte, y, con el tiempo, acabaría siendo sustituido por una sociedad comunista.

Según Marx, todos los sistemas sociales del pasado habían sido un medio para que unos pocos, ricos y poderosos, pudieran vivir a costa del trabajo y la miseria de una mayoría pobre. Por eso, todo sistema está amenazado por un posible conflicto surgido de cada contradicción histórica.

Según esto los socialistas sostenían que las relaciones capitalistas irían eliminando a los pequeños productores hasta que sólo quedasen dos clases antagónicas enfrentadas, los capitalistas y los obreros. Con el tiempo, una grave crisis económica dejaría paso al socialismo y a la propiedad colectiva de los medios de producción.

EL SOCIALISMO UTÓPICO

Se llaman así para distinguirlos del socialismo de Marx. Estos socialistas utópicos destacan en dos países: Francia e Inglaterra.

Características generales:

  • Afán por crear sociedades modélicas o ideales. Algunos llegaron a intentar poner en marcha sus utopías, los resultados de estos experimentos fracasaron siempre, pero por mucho que fracasaran volvían a intentarlo una y otra vez.

  • Por muy radicales que puedan parecer sus pensamientos, sobre todo para la época, (la mayoría defendían la igualdad entre hombres y mujeres), no defienden medidas revolucionarias ni violentas para transformar la sociedad. La sociedad se transformará por otros pasos o medidas que no sería la violencia. Esto le aparta del socialismo de Marx.

  • Confianza en la naturaleza humana. Una vez que cambien las condiciones económicas y sociales el hombre dejaría de ser corrupto, inmoral… y sería solidario, bueno…

  • Regulación al mínimo, al detalle de la vida individual en las futuras sociedades utópicas. Por eso algunos críticos de la época decían que acababan con la libertad individual. Para ellos el capitalismo era una anarquía.

  • Consideran que están haciendo ciencia y que están fundando una nueva ciencia social. Esto es propio de la época, porque había una obsesión por la ciencia, todo el mundo quería ser científico.

  • RASGOS DE LA ECONOMÍA SOCIALISTA

    La colectivización de los medios de Producción:

    El sistema socialista no admite la propiedad privada los medios de producción y comercio, de manera que casi todo pertenece al Estado, o sea, al pueblo.

    Cada país ha utilizado sus medios de producción cada cual a su manera, pero dentro de esta misma doctrina.

    La planificación de la economía:

    En el sistema socialista, el Estado es el máximo responsable de la economía. Estos suelen hacer Planes Quinquenales, en los que se fijan cada punto de la economía local.

    El plan es elaborado por una especie de ministerio de elaboración y su impulsión es obligatoria una vez aceptada por los políticos.

    Estos países invierten poco en sociedades de bienes de consumo, y prefieren comprar bienes indispensables.

    Esto ha hecho que se cree un aparato burocrático excesivo.

    Régimen político:

    Para conseguir estos objetivos, en el Estado asumió el poder el partido comunista y estableció la ley de partido único, esto hizo que se produjera un sistema autoritario y dictatorial.

    El duro camino hacia el desarrollo:

    El objetivo del socialismo era mejorar el nivel material y cultural de los ciudadanos, para ello es necesario modernizar casi todo.

    Esto solo es posible gracias al esfuerzo de todos los productores. Para ello convertían el trabajo como un deber nacional, que apoyaría la economía y la patria a cambio de recibir menos dinero por la cantidad de trabajo, a esto se le llamo el stajanovismo. También prevaleció los incentivos económicos a tipo individual, sobre todo a los agricultores con parcelas pequeñas y grandes producciones.

    AMBITO GEOGRÁFICO

    Cuando las divisiones rusas alcanzaron la Europa a través de Polonia, establecieron gobiernos provisionales de matiz comunista en Rumania, Bulgaria, Hungría, Yugoslavia, Albania y Polonia. Todos estos territorios, excepto Yugoslavia, fueron ocupados por el Ejército Rojo al término de los enfrentamientos.

    EN EUROPA:

    CHECOSLOVAQUIA:

    Aproximadamente por 1948, Checoslovaquia cae en manos del comunismo. La Checoslovaquia de antes de la guerra se había distinguido como el país más democrático de todos los Estados de Europa Central.

    El 1 de enero de 1993 nació la República Checa y Eslovaquia.

    HUNGRÍA:

    En las elecciones de noviembre de 1945, el partido campesino de Ferenc Nagy, obtuvo amplia mayoría parlamentaria, pero los comunistas pusieron dificultades insuperables a Nagy como primer ministro. Ferenc Nagy fue procesado por las autoridades soviéticas, que lo acusaron al antiguo secretario del partido campesino, de haber hecho espionaje contra el ejército rojo, manteniendo relaciones con las "fuerzas reaccionarias" establecidas en el extranjero. Nagy dimitió el 29 de Mayo de 1947, imponiéndose en Hungría el comunismo.

    En las elecciones de 1990 se impuso el Foro Democrático Húngaro, de corte democristiano.

    RUMANIA:

    Al finalizar la II Guerra Mundial, Rumania fue ocupada por las tropas soviéticas formándose un gobierno de coalición dominado por los comunistas y que fue confirmado por vía electoral. Petru Goza, jefe del gobierno desde 1945, asumió la presidencia de la República en 1952, y se aprobó una nueva constitución, institucionalizándose la República Democrática Popular Socialista. Prosiguieron las estratificaciones y se pusieron en marcha proyectos de gran envergadura que en pocos años transformaron el aspecto del país.

    La implantación de un régimen cada vez más represivo desembocó en una sublevación popular en diciembre de 1989 provocando la celebración de elecciones (1990) Iliescu, líder del frente de Salvación Nacional (ex-comunistas), fue elegido presidente de la República.

    BULGARIA:

    Bulgaria tras el referéndum del 8 de Septiembre de 1946, elaboró una nueva constitución por la que se declaraba República Popular. Fue designado jefe del gobierno el comunista Georgi Dimitrov, que murió tres años más tarde. Hasta el año 1956, la política tuvo un carácter estrictamente estalinista. A partir de entonces, paralelamente a la evolución de la Unión soviética, el régimen comenzó a liberarse aunque Bulgaria sigue siendo uno de los países de Europa Oriental más acordes con el modelo soviético en todos los campos.

    ALEMANIA:

    Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania fue dividida en 4 zonas: los rusos al este, los ingleses al noroeste, los norteamericanos al sur y los franceses al sudeste. Al propio tiempo se preparaba un reparto cuartripartido de la ciudad de Berlín, rodeada por la zona soviética de ocupación.

    .

    PROBLEMAS DEL SOCIALISMO

    El socialismo logró grandes metas, pero también se enfrentó con grandes problemas económicos, que intuían que el sistema estaba lejos de ser eficaz en todos los aspectos.

    Los principales problemas fueron:

    % El papel hegemónico de la Unión Soviética respecto a los países de su propia área ideológica. La libertad económica de estos países quedaba en entredicho.

    % La burocratización continua y excesiva, que actuaba con frecuencia de freno del dinamismo y la renovación. La consecuencia fue el estancamiento productivo y la escasez de bienes.

    % La participación ideológica y la libertad política apenas estaban contempladas por el sistema, todo intento de cambio resultaba difícil.

    % No logró niveles superiores de confort y calidad de vida, ni tampoco logró el equilibrio económico intersectorial y eso provocó un desfase entre la agricultura y la industria.

    EL

    SOCIALISMO

    BIBLIOGRAFÍA

    Ediciones SM Formación Humanística FP 2

    Enciclopedia Espasa

    Enciclopedia Larousse




    Descargar
    Enviado por:More
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar