Historia del Arte


Roma y la cultura grecorromana


ROMA Y LA CULTURA GRECOROMANA.

Roma como ciudad relevante tuvo unos orígenes legendarios: la Guerra de Troya engendrada con el héroe Enéas que llega a la costa del Lacio huyendo y allí funda la ciudad. Se cree que en el año 743 a.C. Se funda por los restos arqueológicos encontrados argumentando los arqueólogos que a mediados del siglo VIII ya estaba fundada.

Independientemente de ese hecho hay otros personajes que están entre la leyenda y lo mitológico como es Rómulo, unos Reyes en el siglo VII .a.C, que tuvieron unos orígenes estruscos huyendo de Etruria por una invasión. Rómulo y Remo fueron dos hermanos abandonados en el Tíber, siendo el primero de ellos el fundador.

Respecto a los lugares el Palatino fue el primero clave, un monte, porque el Tíber era pantanoso y por ello se extenderá al Quirinal, Ledio... y las siete que rodeaban al Tíber.

Ciudades como la de Alba Longa, Lavinium y el antiguo asentamiento de Roma de origen etrusco con casas de adobe se conformaban de igual manera.

Ya en el siglo VI ese núcleo conquistó las ciudades etruscas de la periferia ( Alba Longa, Lavinium...) y se unieron al núcleo provisional del monte Palatino con la monarquía tardiquea cuyo propósito era expandirse.

El pueblo etrusco es el primero que fundó Roma. Los momentos iniciales formados por ellos y los latinos tomaron una política expansiva hacia las ciudades italianas en decadencia gozando de relaciones con los asentamientos griegos al sur del país y formaron la llamada Magna Grecia que abarcaba hasta Sicilia.

En el siglo VI y V a.C, se dedican a la conquista especialmente en Etruria (Toscana) y en el Siglo V habían conquistado el centro de Roma, es decir, Etruria.

Se da un momento de conflicto entre la monarquia y un grupo plebeyo que reivindicaron su papel social imponiendo un parlamento para representar al pueblo y un ejército como instrumento de organización.

A partir del siglo V a.C Roma se relaciona con otros pueblos como son los griegos del su de Italia estableciendo unos trámites comerciales agrícolas de forma pacífica que duró un siglo y medio, siendo Roma ya una potencia frente a los pueblos de Italia y el Mediterráneo con un ejército, una flota y enclave comercial.

Pero en el siglo IV a.C quiere expandir su dominio más allá de Italia, hacia el Este en pro de la conquista de un pueblo griego ya en decadencia.

EL primer contacto se da en Grecia cuando quieren tomar Macedonia y surge la potencia de Cartago( Hoy Túnez) que dominaba todo el norte de Africa y las costas españolas asediando las colonias griegas de Asia Menor como era Pérgamo ( Turquía) con una cultura grecorromana donde conviven estas dos culturas durante un siglo.

Los cartaginenses invaden Pérgamo con el Rey Atalo I que pide ayuda a Roma, esa primera relación como potencia tendrá como consecuencia un engaño pues los romanos exilian a los cartaginenses pero comienzan una conquista que se expandirá de Pérgamo a todas las colonias : Mileto, Asos, Milene...

Lo que llama la atención de estas ciudades era su riqueza artística que además erán resaltadas por los historiadores que acompañaban al ejército romano.

Ya en el siglo III a.C estas legiones celebraban grandes procesiones triunfales con el botín de guerra para mostrarlo al pueblo de Roma. De esto data la Atenea de Fidias traída a Roma.

La lucha de la ciudad continuará por la Galia e Hispania así como por las colonias de Siracusa, Tarento...ciudades griegas al sur de Italia. A finales del suglo V a.C toda pertenecía a Roma y por la conquista del año 146 a.C con Corinto Roma conquistaba las colonias griegas de Asia Menor e Italia produciéndose la fusión con la cultura grecorromana.

Se da la circunstancia que la mentalidad de Roma era militar y por lo tanto consideraba que el arte prostituía a la mente bélica con ese ideal de belleza griego, pero a fines del siglo II - I a.C, existía un núcleo filoheleno que llega a acoger en sus mansiones a los habitantes griegos. Como ejemplo fue el caso de Polibio que llega en la segunda mitad del siglo II a.C, hombre pensador que vive con la familia de Escipión de origen patricio y guerrero cuyos familiares eran generales destruyendo Cornelio Escipión Cartago.

Así la acogida de Polibio sorprendió sobremanera y repercutió en la mentalidad mostrando dos vertientes en Roma. Se darán factores que propiciarán que se diriga a fines del siglo II a la copia de grandes esculturas saqueadas de Grecia y además no solo la admiración en el sentido de belleza y proporción, sino la faceta intelectual y la admiración por los inventos griegos como en la conquista de Siracusa cuyo Rey era amante de las letras, entre los miembros de su corte estaba Arquímedes formando parte de los intelectuales llevados como prisioneros en Roma, pero luego se les facilita su labor y así a los griegos desde fines del siglo II a.C trabajarían para el Estado romano en oficios como la copia de esculturas, arquitecturas... se puede afirmar que el arte romano de ese periodo es de factura griega. Tendrá su trasunto también en la literatura porque los romanos traducen obras de griegos con una diferencia que lo hacen a su lengua.

En el siglo I a.C Roma se convierte en centro de poder en Occidente por encima de todas las potencias.

Desde entonces habrá problemas políticos dando lucgar a luchas tanto en Italia como en otros lugares de España, la lucha entre César y Pompeyo o las del Marco Antonio y Octaviano que se dieron en Africa, cerca de Efeso. Eran luchas cruentas en el siglo I a.C había un gobierno de tres personas : Marco Emilio Lepido, Marco Antonio y Octaviano, el primero fallecido propició el reparto del poder entre los dos restantes, ya que Marco Antonio se desplazó hasta el norte de Africa junto a su amante Cleopatra compartiendo la vida en Efeso y Así Octaviano marcha con una tropa venciéndolos. En el año 37 a.C concentró todo el poder y es nombrado por el Senado Augusto : jefe militar, espiritual y político, con el nombre de Imperator.

El Imperio no era hereditario,, sino que se nombraba a un sucesor que no tenía porque ser de familia y eso provocó unas luchas de poder internas fortísimas.

También se daban esas luchas con familias patricias en el caso de los Gens, con miembros del clan, como ocurrió con el nombramiento de Adriano por Trajano.

A partir del 37 a.C Roma es centro de poder y modelo donde surgirán pautas artísticas dominantes dando un marco social, estatal, administrativo, legislativo y artístico.

Imágenes

  • Templo de Hera. Paestum. 550 a.C.

Ciudad consquistada en el siglo II a.C. Son templos arcaicos griegos que no siguen la belleza estética del Partenón y sus directrices: proporción geométrica, estética...adecuado a la visión del ser humano. Este templo y los del sur de Sicilia datan del siglo VI a.C y ofrecen una sensación de volumetría muy fuerte.

Para los romano debieron llamarle mucho más la atención por ello tras la conquista del sur de Italia tomaron la grandiosidad de la arquitectura religiosa.

  • Templo de Apolo. Segisnunte.

Generalmente eran arquitecturas hexástilos con una elevación de dos o tres gradas con lo cual diferían de los etruscos, así por el material de la piedra en detrimento del adobe y la cerámica.

  • Peristero del templo.

Columnas muy achatadas.

  • Metopa. Decoración del templo de Apolo en Segisnunte. Perseo dando muerte a Medusa.

  • La mitología clásica griega con estética arcaica era lo habitual y se relacionaba con las kuros-kurai del momento.

Son representantes de atletas desconocidos.

  • Aparecen frontales, rígidos con hombros altos, anchos y horizontales.

  • Los brazos pegados al cuerpo.

  • Cintura estrecha.

  • Una pierna avanzada hacia delante, en actitud de marcha, como única idea de movimiento.

  • El rostro totalmente inexpresivo, es de ojos oblicuos y convexos, la boca aparece curvada con una mueca característica conocida como sonrisa arcaica.

  • Cabello largo en rizos geométricos.

Se esculpían en honor de los vencedores de los juegos, pero no constituyen verdaderos retratos. Durante mucho tiempo han recibido el nombre de “apolos”.

Korais:

Son esculturas de muchachas vestidas con largas túnicas, y velo o manto que presenta características similares a los kuroi: rigidez, frontalidad, ojos oblicuos y convexos y la misma típica sonrisa. En muchas se observan aún restos de policromía:

  • Dama de Auxerre.

  • Hera de Samos.

  • Estatuas de doncellas que se dedicaban como exvotos en el recinto de la Acrópolis.

Sorprenden por su estatismo. Vemos un vinculo con la decoración etrusca por ejemplo en Peyes: Relieve sobresaliente con un estatismo y unas características estéticas sobretodo en el rostro que se repite como prototipo, porque carece de interés como ideal de belleza. Destacamos la sonrisa de Perseo a la griega, gran musculatura en consonancia con la volumetría establecida y la inexpresión.

  • Cabeza Lavorde. Museo del Louvre. Fidias.

Los romano también apreciaron a la Grecia interesándole Fidias. Presenta un ideal de belleza de proporciones equivalente a una sexta parte del cuerpo, así como en el rostro hay una correspondencia entre las partes que emularán los romanos. Formó parte de un botín de guerra.

  • Atenea Lemnia. Museo Cívico de Cremona. 450 a.C. Fidias.

Las tres célebres estatuas de Atenea -Prómachos, Lemnia, Partenos- creadas por Fidias representan otras tantas etapas en su obra. Las tres se situaban en la Acrópolis ateniense y rivalizaban entre sí en esplendor. Por desgracia, ningún original ha quedado y sólo podemos apreciar sus encantos por las copias existentes. Hacia el año 450 fue consagrada en la Acrópolis ateniense una estatua de Atenea de bronce, de 2 m de altura, que había sido encargada a Fidias por los colonos que partían para la isla de Lemnos. Era la Atenea Lemnia, la belleza eximia. Así fue conocida en la Antigüedad, pues dice Plinio que era "tam eximiae pulchritudinis ut formae cognomen acceperit". A Luciano le entusiasmaba el perfil de Lemnia y eso da idea del buen gusto de Luciano y de lo mucho que entendía de arte. A diferencia de la Prómachos, la Lemnia representa a Atenea en actitud pacífica, vestida con peplo abierto por un costado y ceñido por encima del apoptygma, con la égida terciada sobre el pecho y la cabeza descubierta e inclinada, fija la mirada en el casco que sostiene en la mano derecha. La reconstrucción del original fue un acierto sonado de Furtwängler, que asoció la mejor copia del cuerpo conservada en Dresde con una copia de la cabeza conservada en Bolonia. El nuevo esquema tipológico indica que, hacia mediados de siglo, hay una evolución que afecta también al estilo, pues la Atenea Lemnia tiene un ritmo más dinámico y una ponderación más avanzada que la Prómachos. Sin duda alguna el mayor atractivo de la obra reside en la cabeza, cuya estructura resalta admirablemente por medio de la taenia que la ciñe. La forma esférica de la cabeza y la belleza severa del rostro adquieren toda su fuerza plástica en el perfil, a la que contribuye tanto el modelado de las facciones como el tratamiento del peinado a base de mechones pequeños, independientes y finamente articulados. Las novedades introducidas por Fidias en esta obra, que afectan también al tratamiento de los paños, adquieren enorme trascendencia, porque constituyen el punto de partida respecto al nuevo estadio evolutivo alcanzado en la Partenos, de ahí que la Atenea Lemnia represente un hito en la producción fidíaca, además de ser el summum en el ideal de la belleza clásica. Formó parte de un botín de guerra y trasladada de Atenas a Roma. Se expuso en el Capitolio de la ciudad con el Hércules Farnesio como auténticos prototipos y proclives a la copia.

  • Relieve. Ménade. Teatro de Efeso.

La escultura de fines del siglo IV a.C junto con la producción griega helenística es donde se ha dado un mayor movimiento y expresión tomando como modelo. Paños pegados que muestran la anatomía.

  • Hércules Farnesio. Siglo IV a.C. Lisipo.

Es de las obras más admiradas por su tamaño colosal. Héroe de la mitología donde porta la piel de león siendo de las más copiadas para la ciudad imperial y colonias. el Hércules Farnesio, considerado una copia del Hércules de Sición. Las figuras de Lisipo son siempre altas y esbeltas, lo que corrobora la tradición según la cual sustituyó el canon de Policleto por uno nuevo, en el que la cabeza representa una octava parte de la altura del cuerpo.

  • Hermafrodita. Museo del Prado.

En el mismo se conserva una copia comprada por Velásquez en Roma durante su segundo viaje, o bien podría ser regalo del cardenal Máximo inspirando a la Venus del Espejo. Fue de las obras más copiadas en los siglos II.I a.C.

  • Sátiro Barberini. Colección Barberini. Siglo I.a.C.

Perteneciente a una colección de la importante familia romana. Es copia de un original helenístico. De gran éxito en Roma llegado después de la consquista de Corinta. Posee belleza y expresión.

- Escultura votiva. Siglo IV. a.C.

Este tipo de figuras votivas, también llamadas "umbras" son muy frecuentes en el arte etrusco arcaico. Sin embargo, normalmente se caracterizan por su esquematismo y alargamiento de formas. En este caso, observamos una mayor perfección y detallismo, especialmente en su desarrollo anatómico. Este es el resultado de varios intentos anteriores. Figura griega traída de Tarento. Eran figuras femeninas de menos tamaño que se representaban paradas o danzando, podían ser votivas con origen funerario y muy copiadas en Roma por la cerámica, generando las tanagras que se colocaban en los banquetes funerarios.

  • Venus con Sátiro y Cúpido.

Procedente de Afrodisia donde había unos talleres muy famosos. Ya no es una Venus del siglo V .a.C con perfección clásica. Ahora son mucho más reales.

  • Altar de Pérgamo. Relieve.

Admirado en Asia Menor por la belleza, la gran figuración t la expresión emotiva que transmite. Paños mojados.

. Detalle de torso masculino.

  • Toro Farnesio. Copia del siglo II. d.C.

El original es del siglo II a.C, siendo de los más apreciados. Como punto de partida del monumentalismo barroco, sin duda habría que colocar un gran grupo que representa el Suplicio de Dirce; esta obra, de hacia 130 a. C., fue la más apreciada en la antigüedad de cuantas realizaron Apolonio y Taurisco de Tralles, dos escultores formados por Menécrates de Rodas -acaso uno de los que firmaron en el Altar de Pérgamo-, y pertenecientes por tanto a la escuela de dicha isla. Conocemos el grupo a través de esta versión tardía y terriblemente restaurada que es el Toro Farnesio del Museo de Nápoles. Pese a sus infidelidades y añadidos, podemos sentir a través de esta obra la aportación básica del original: se trata de un grupo dinámico, perfectamente tridimensional, y asentado en una base paisajística. Apolonio y Taurisco lograron un indudable efecto expresivo, y ello a pesar de partir de elementos tan diversos como el realismo de los animales, las actitudes rígidas de los jóvenes, y esa compleja torsión en espiral de la figura de Dirce, verdadera síntesis del drama. El Presidente de Brosses escribió en el siglo XVIII sobre esta espectacular obra: "Aquí la acción, las expresiones, las actitudes, son de gran fogosidad y de un gran estilo griego; la ejecución tiene, por lo demás, algo de rudeza y de grosería que desagrada. Si se la coloca en la primera clase de las esculturas antiguas es más bien por el tamaño de la obra y por su ejecución prodigiosa que por cualquier otra razón".

-Pintura de relieve. Tarquínea. Cuadriga de Amazonas. Siglo V a.C.

Capital de la cultura etrusca. En el medio arquitectónico de Florencia, Vemos la relación del conocimiento de perspectiva, rasgos fisionómicos, movimiento estático que se asemeja a Roma.

. Lucha de Amazonas.

Dentro del sepulcro de las tumbas que se mezclaba con lo bucólico o pastoril junto a la biografía del difunto. Esta imagen pertenece a un sarcófago hallado en la antigua colonia griega de Tarquinia, en el sur de Italia. Por su ubicación se enmarca dentro del área cultural del Arte Estrusco, pero su estilo maduro hace pensar que no se deba a un artista etrusco, sino griego. Pudo haber sido realizado fuera de Etruria y vendido allí, o bien pudo ser obra de un pintor griego afincado en Tarquinia o sus alrededores. Está pintado a imitación de un relieve de adorno de un templo o un altar: las figuras se disponen a modo de friso y se prescinde de ciertos recursos típicamente pictóricos (alusión a la profundidad, el volumen, etc.) Sorprende el hecho de que aparezcan pigmentos azules, poco frecuentes en la pintura griega. Por contra, las figuras femeninas no están sombreadas, lo cual es un rasgo indudablemente griego y no etrusco o romano. Además, la línea de contorno tiene primacía sobre el color, y aparece un ligero sombreado en el hombre y el resto de los objetos, meramente decorativo. Es del período Clásico Tardío.

  • Puerta de la ciudad de Perugia S.V a.C.

El arco demedio punto procede de la muralla etrusca de la ciudad con su puerta triunfal. Transformada en el siglo XVI. Vemos que el uso del arco y la bóveda era conocido por los etruscos como se ha visto en ciudades de Pérgamo, que tenían galerías abovedadas entre otras.

La cultura etrusca lo utilizaría en la arquitectura funeraria, en los pasillos, donde se colocaba la figura del difunto en cuta bóveda se adornaba con los banquetes funerarios. En Veyes, Tori, Etruria...se contemplaron estas bóvedas y arcos.

  • Sarcófagos. Siglo III. A.C.

Normalmente portaba un plato, una copa... como si formara parte de unbanquete en su honor, en la parte inferior motivos relacionado conla muerte: pájaros, frutos...ñas figuras recostadas sobre almohadones. No existe un interés por la retratística.

  • Dios Marte. Etruria. Siglo III. a.C

Con la toracata que portarán los romanos. Encontrada en Todi. Influirá al orante. Portaba un cetro en la mano izquierda y en la derecha animaba a la batalla. Augusto Prima Porta lo toma de inspiración.

Tema 2. La fundación de las ciudades.

Los romanos desde el siglo IV a.C inauguran una política expansiva desarrollada totalmente tras la república, y desde el principio saben que romanización es igual a urbanización, esencial para asimilar la cultura romana imponiendo una serie de medidas:

  • Adoptar la vestimenta romana. El ejemplo de la Galia que se diferencia de los bárbaros con pelo negro, barbados...mientras que el romano tenía pelo corto y vestía túnica.

  • Aprendizaje de la lengua latina. Considerada como oficial aunque en el patriarcado hablaban griego porque se veía como un signo de estatus.

  • Aprovechamiento de asentamientos y trazo de infraestructuras administrativas “ civitates”. Todas las ciudades tenían un consejo de gobierno, curia o curiae, formado por un gobierno de ancianos o de ciudadanos como jefes locales. La organización política partía de jefes civiles de ciudades nuevas o jefes por haber llevado a cabo una consquista.

  • Dentro de los tip os de ciudades de la República de distinguía los de grado cultural como en el norte de África, cartaginenses, griegos... que tenían ya un legado cultural de las nuevas conquistadas carentes de ello

  • En todo proceso de fundación el ejército tuvo un papel importante porque tras la conquista hacían las trazas de la ciudad, las calzadas y el encargado de dotar una administración nueva. También fue importante los ciudadanos romanos que emigraban a estas ciudades alentados por riquezas o por conseguir un cargo político como ejemplo Séneca, el poeta Lucano...

Otro factor fue la adopción de distintos cultos religioso que muchas veces tomaron las divinidades como ejemplo la diosa Tanit, cartaginense que se transformó en Juno o el Dios Pae que era proclive en Palmira con Apolo.

A partir del siglo I a.C es cuando se instaura el Imperio y se favorece el culto imperial tomando al Emperador a modo de Dios junto a la jerarquía religiosa, así se unificaron territorios y a la Diosa Roma pero con el paso del tiempo se proclamó al Emperador como cúspide de un sistema jerárquico: político y religioso. Ello fue fundamental para entender la unión de Oriente _ Occidente en todos los campos, por ello en Oriente desde Carlo Magno se acostumbró a rendir culto a los reyes como especia de Dioses y en Occidente sin haber un culto exacerbado se tomó como novedad.Es importante para entender el control durante cinco siglos con una pervivencia cultural hasta el siglo XX, sin poder compararse con Grecia, porque en Roma traspasó los límites.

En la ciudad de Roma no hubo criterio de ordenación similar porque fuera había una reglamentación del territorio con su área por eso crece de manera desordenada según los mandatarios y la orografía. Tengamos en cuenta que Roma tenía influencia etrusca y desde el siglo VI a.C había vestigios en la ciudad como es el caso del Monte Palatino, expandiéndose la ciudad por la llanura hasta el foro que desde el siglo VIIa.C fue el lugar más importante y el que se asemejaba al ágora griego donde estaban los edificios más representativos y algún templo, de ahí partió Roma encontrándonos en el Forum:

  • La Curia.

  • La Basílica. Para controlar judicialmente y establecer relaciones comerciales de valores.

  • Templo. Se piensa que aquí se erigió el templo de origen etrusco pero los restos arqueológicos son posteriores al siglo VIIa.C contrariando a las fuentes literarias.

El Capitolio, el Palatino y el Quirinal serán durante los siglos VII, VI, V los primeros foros poblacionales en estas colinas. Durante esta época hubo noticias del Forum Holiturium del siglo Va.C situado en el Capitolio y enla colina se erigió el primer templo a Júpiter a la etrusca, del que hoy solo queda el basamento. De estructura cuadrada, con columnas delanteras.

Ya Vitruvio daba la descripción de los templos: cuadrados, con nantis y puerta adintelada aunque no siempre se utilizó dintel. A partir del siglo IV a.C la ciudad empezará a tener un crecimiento y los pueblos galos toman la ciudad, es cuando los galos son vencidos cuando se decide amurallar con lo que se conoce como muros servianos acotando un terreno de forma irregular. A partir de ahí la ciudad tendría una expansión con edificio y calzadas. La primera Vía es la Appia que salía del Forum Holitorium y llegaba a las costas con las islas del Lacio así como en al Mediterráneo y el Adriático.

La vía Flavinia unía hacia el norte con el Po y al este con el Rímini, por último la vía Latina que una Roma con tarento al sur, por ello hacia la mitad del siglo IV a.C, estaba comunicada con toda Italia y comienza un proceso de helenización que acaba con todo resquicio etrusco. Esta influencia griega le llega de las costas griegas del sur de Italia con las relaciones que establecia con el Mediterráneo y así a partir del siglo IV y III a.C los ciudadanos romanos de nivel construrían villas en la colina del Palatino y del Viminal, favoreciendo ungusto por el refinamiento y el lujo: contrastado con la mentalidad romana cuya critica era más dura por parte de las familias patricias que ahondaban en la tradición. En los jardines comenzarán a realizar la llamada Ars Topiaria con plantas duras como el arrayan de formas caprichosas que tenía reminiscencia en grecia.

Se pone de moda los cultos a dioses griegos como Ascepios ( Escurapios), Dionisos ( Baco) Démeter...esto va a incidir en la arquitectura `prque los romanos toman los modelos griegos desechando lo etrusco y optan por estructuras rectangulares, el material de la madera se sustituye por lo pétreo y se añade el podium a modo de plataforma que difiere de la arquitectura griega. El templo romano dejará atrás la división tripartita del templo ( Naos, cella, opistodomo) para centrarse en un único espacio, la cella.

Se formarán también otros templos como en el segundo Foro romano datado en el siglo III a.C denominado como Forum Boarium ( nombre que alude al lugar de venta del ganado) donde se ubicaba el templo de la Fortuna Viril, considerado como el primero a la griega, así como la construcción de los dos primeros arcos triunfales en el Forum y otro en el Circo Máximo, en una llanura entre el Monte Palatino y el Quirinal, eso nos informa de cómo cada mandatario incrementaba la ciudad sin criterio unificador.

La aportación más importante que hizo Roma en cuanto a materiales constructivos fue el hormigón el cual le permitiría levantar edificios, denominado Opus Caementicium, con ello se levantaron los arcos triunfales de un solo vano con influencia helenística, pero que ahora se alzan en categoría. Junto al hormigón utilizan el ladrillo denominado Opus Testaceum como base fundamental de la arquitectura y que se cubrirá de mármol, algo obligado a partir del siglo II. a.C en los edificios más destacados. Utilizan el ladrillo de Dalis 60*60 cms, de forma cuadrada o de barro cocido ( sobretodo en los arcos de triunfo).Ellos utilizaron las hiladas isodómicas: piedra cortada en bloques rectangulares a soga y tizón.

El primer edificio representativo es en época de la República con Silas: el tabularium, denominado hoy como sede del archivo, inaugurado en el año 78 a.C, situado en el Capitolio, con fachada posterior al Foro. Hoy quedan restos en el Palacio de los Senadores de Roma. Constaba de tres plantas con un basamento de 12-13 metros, caracterizado por las bóvedas en su interior como la de arista alzada sobre cuatro arcos y cuatro pilastras cruciforme, así como bóvedas de medio punto. Considerado como el lugar donde de manera sistemática se utilizó el arco y la bóveda, un uso que los etruscos y los griegos hacían asistemáticamente. Aparece así la fusión de dos sistemas: arquitrabado ( griego) y abovedado ( romano) pero la diferencia del edificio Tabularium respecto a Grecia es la columna y el arquitrabe que ya no son funcionales sino decorativos, puesto que es sostenimientos lo hacen el arco y los muros. Y es también donde por primera ves se utilizan los órdenes de manera jerárquica:

  • Dórico-toscano.

  • Jónico.

Siguiendo las pautas de Vitruvio. Así el edificio pone el punto de partida para las grandes edificaciones con César en el siglo I. a.C hasta los Emperadores, Se intervino en los foros situados en la parte baja del Capitolio con siete mil metros cuadrados. El primero por César, seguido de Augusto y Trajano: los Foros imperiales como primera intervención urbanística en Roma. Igualmente a partir de Augusto cada Emperador querrá dejar su impronta con edificio en el Monte del Palatino, zona residencial donde se ubicaron grandes palacios así como arcos de triunfo. Se urbaniza por tanto en el centro como las insulae, ubicadas en la periferia a modo de manzanas de casas que seguían pautas a partir de Augusto sobre todo en altura que permitía solo dos plantas mientras que con Trajano se sumaron dos más en altura.

Imágenes

  • Modelo de aparejo romano

  • Resto de techumbre del templo. Museo de Estambul.

Situado el templo en Constantinopla de material pétreo.

  • Capitel jónico.

De influencia oriental con hojas muy abiertas.

  • Capitel corintio. Museo arquitectónico de Estambul.

  • Sarcófago de Cornelius Barbatus. Siglo IV a.C

Fue de los primeros monumentos que muestran la dualidad de culturas. Descubierto en el siglo XVIII. Tiene elementos de la cultura griega como los triglifos y metopas... y está coronado por un encintado que termina en voluta jónica. Debajo una inscripción funeraria. Similitud del remate con la tradición etrusca.

  • Muralla. Los muros servianos. Roma.

Primeras murallas son del tiempo rey Servio Tulio, son los llamados muros servianos que se empiezan bajo el reinado de Servio Tulio y se acaban en la republica primitiva. Los muros servianos eran bastante considerables porque en tiempo de Hannibal su perímetro llegaba a medir 9 Km.

Con el desarrollo urbanístico de Roma que se da tras la victoria romana bajo las murallas se derriban.Y se conserva el recuerdo de las antiguas puertas que se convierten en plaza , como la puerta salaria , que era el comienzo de la vía salaria por donde llegaba la sala Roma , con el tiempo esta queda como una puerta .(tb las puertas de la vía Apia y la vía Flaminia ).

Queda gran parte del antiguo amurallamiento en isodámico. Medía unos cincuenta metros y seguramente estaría almenado. Tenía un relleno de tierra con una altura de dos metros y un amurallamiento interior, estructura típica en Roma y que podemos ver en Lugo ( España).

  • Reconstrucción de la fachada de Tabolarium. Roma.

Sobre pared de doce metros. Iba la fachada enmarcada con semicolumnas, entre los arcos se ubicaban esculturas de personajes famosos de Roma, al igual que en el interior y en el remate. Al interior encontramos el uso de bóvedas. Existe una superposiciónde órdenes.

. Arco. El romano es más práctico que estético, más ingeniero que arquitecto.

. Interior de pasillo abovedado.

- Dibujo del templo de Siracusa. Sicilia. Siglo V. a.C

División de tres partes. Planta y fachada.

  • Reproducción del templo etrusco. Barro.

Con las características que tendrá el templo romano. Es pseudoperíptero, in nantis, de planta alargada, con muros de piedra y techumbres con remates de objetos cerámicos. En el frontón figuras alegóricas normalmente dedicadas al Dios que se adoraba.

  • Planta y alzado del templo de Júpiter Capitolino.

El templo de Júpiter es uno de los grandes problemas de la arqueología romana, se supone que los restos se encuentran bajo el actual ayuntamiento de Roma. El templo se inauguró en el año 509 a.C, con la república y está dedicado a la triada de los dioses, con una clara influencia etrusca. Aunque la tradición indica que fue dedicado por Tarquinio el Soberbio. Antes de ser construido en piedra, el lugar era sagrado y fue dedicado al dios del trueno y la luz. Seguramente fue construido con materiales pobres: adobes, terracotas pintadas y madera, por lo que sufrió incendios y fue reconstruido varias veces. La planta del templo respondía a las características de los templos etruscos:

  • próstilo, exástilo de tres hiladas de columnas.

  • Escalinata de acceso y ocupa el mismo espacio que la celda debido a que este tipo de plantas tenían una función religiosa que no tenían los griegos.

  • Se va a distinguir del griego en que es un templo de fachada, pues la parte posterior es un simple muro.

  • Es podium es de mayor tamaño que el de los templos griego.

Columnas en tres de sus lados. División tripartita : Júpiter, Juno y Minerva como la triada capitolina, cada cual con una estancia independiente. Las columnas existen en la pronaos.

  • Templo de la Fortuna Viril. Siglo II. a.C.

De los primeros construidos en Roma, situado en el Forum Boarium. Presenta características de pseudoperíptero y en su interior el espacio está dedicado a la diosa Fortuna, levantado sobre plataforma de 0.90 cms, se accedía al interior por medio de escalinatas y a los lados se ubicaban estatuas a las deidades. Es tetrástilo y presenta las características del arte romano.

  • Templo de Vesta.

De planta circular. Cella de hormigón rodeada de una columnata corintia rematada en techumbre, no está elevada sobre plataforma sino que tiene tres estilobatos como los de Olimpia. La norma es la planta circular cuando se dedican los templos a diosas, una tradición que repercutió en el arte cristiano teniendo como ejemplo el de Santa Irene en Constantinopla, aplicándose a su vez para el caso, el orden corintio.

  • Dibujo. Foros imperiales de Roma.

Donde se presenta un espacio más regular. En el se ubican el foro de César siendo de los primero construidos, es rectangular y porticado, presentando en uno de sus lados columnas, así como un espacio libre central y en eje con la entrada un templo dedicado a Venus por considerarse descendiente de la diosa. El tenplo es rectangular al exterior con dos ábsides semicirculares al interior. Los artistas de Roma no eran conocidos, solo el patrocinador se destacaba así como la fecha del edificio como se leía en las placas. Pero por las características que presentan seguramente se trataría de impronta griega, concretamente helenística del siglo I a.C al establecer una comparación con ejemplos de la Grecia helenística y de Oriente. El templo del Emperador Nerva era copia del de César. La Basílica Cursi también como prototipo y patrocinio de César.

Perpendicular al de César está el foro de Augusto con características de templo de planta rectangular pero en donde se introducen dos exedras semicirculares que proporcionan movimiento y belleza. Augusto fue el primeremperador que quiso dar un estatus. El templo es de Marte Vengador porque él se consideraba hijo adoptivo de César y quiere vengar el asesinato de su padre. El ábside se toma como pauta para la arquitectura religiosa pero no llega a expandirse. Está ubicado sobre plataforma con escalinata y columnas adosadas al interior y al exterior en tres de sus lados. El último de los foros imperiales es el de Trajano, con una mayor dimensión que copia al de Augusto con columnas en dos de sus lados y exedras también con columnas, en paralelo la basílica terminada en semicírculo llamada Ulpia , no se volverá a construir una de tales dimensiones, dando el prototipo sin ser seguida hasta los siglo III-IV a. C en Oriente y que influirá en el cristianismo. De este espacio se pasaba a dos bibliotecas, una dedicada a temas latinos y otra a temas grieas, en el espacio central se colocó la columna trajana con la escultura del emperador en la cúspide. Y el templo de Trajano que con ábside, elevado, y conuna parte delantera imponente y clumnas en tres de sus lados la construye el oriental Apolodoro de Damasco, el cual proyecta al norte del foro de Trajano en un barrio bajo con desnivel respecto al foro hace unos mercados y un barrio alrededor para cobijar a las gentes que comerciaba con su tabernae ( tiendas con todo tipo de productos). Todos los espacios de estos foros-templos estaban conectados y eran públicos excepto la biblioteca y la basílica

  • Reconstrucción ideal del Foro de César.

En la parte superior restos de la muralla serviana y encima el templo a Júpiter Capitolino. También el foro y el templo de Venus.

. Actualmente.

. Tabernaes.

Colindantes con el Foro de César. Se aprecia el muro de piedra con arcos de refuerzo. Las tiendas eran cuadradas y de tres pisos, los dos superiores funcionaban a modo de almacén.

  • Basílica Curia. Planta y alzado.

La entrada se hace por el lado mayor mediante cuatro escalones, primera fase de columnas, después de nuevo escalones, portaba pilastras con columnas y en el centro espacios libre con plataforma. En unos de sus lados había tribunas donde se impartía justicia ya que era una de las funciones que tenía el edificio, así como la compra de valores. También existía una compartimentación de espacios como recámaras para que los jueces trataran a los reos.

  • Detalle del Foro de Augusto.

. Reconstrucción ideal. Dibujo, Templo de Marte.

. Situación actual.

  • Reconstrucción ideal del Foro de Trajano.

Con la Basílica Ulpia. Se ve a Trajano a caballo presidiendo el Foro. AL fondo se ve la columnata con Trajano dorado. La techumbre es adornada con clípeos ( estructura circular decorativa de gran escala) que podemos ver en Mérida. En la basílica decorada con cuadrigas doradas e inscripciones alusivas al Emperador.

. Biblioteca.

Observamos los libros y papiros a los lados, en el centro mesas y la imagen del Emperador como militar romano concoraza, bastón de mando y con la palma abierta dirigiendo a las tropas o bien escultura de una deidad, casi siempre en la mano derecha. Las estatuas donde se aludían a virtudes se ubicaban en las galerías.

.Planta y alzado del mercado Trajano.

. Actualmente.

Muros de hormigón con cubierta de mármol que hoy se ha perdido en su mayoría y que provenían de las canteras de Carrara. Forma semicircular y distintas entradas.

. Interior.

Como galería abovedada, entradas a tiendas.

Otras zonas urbanizadas en Roma entre los siglos I-II d.C para exaltar así como los espacios colindantes.

  • Panteón de Agripa. Siglo I.d.C.

En honor a los dioses romanos. Por patrocinio de Agripa, allí se hacía una alabanza a dioses romanos, griegos, orientales... un espacio semicircular concapilla, el problema estuvo al elevar la cúpula pero se consiguió con un método que infuiría que Brunelleschi en Florencia y a Miguel Angel provocando una gran inquietud intelectual. La cúpula apoya en un muro de ladrillo y hormigón donde se coloca el basamento circular hacia el exterior y hacia el interior rectángulos apoyaban a modo de tambir, además de contar con arcos de refuerzo. En su exterior el paramento se divide en tres secciones con arcos de apoyo a modo de refuerzo. El pórtico posee columnas de pórfido egipcio y capitel de bronce, así como al interior tienes más columnas de apoto. En su parte exterior también cuenta con escaleras que convergían al óculo propicio al sol que iluminaba a cada una de las hornacinas.

. Grabado del siglo XVIII.

. Oculo desde el interior.

Considerado como el logro de la época de Augusto y modelo en su época y el renacimiento.

Cuando los romanos fundan otras ciudades si que sigues una ordenación basada en Grecia.

  • Plano de Orlinto.

Basado en un sistema Ortogonal, con calles en ángulo recto , en cada cuadrado resultante se ubicaba una familia o familias. En el centro del perímetro se levantaba el ágora.

  • Plano de la ciudad de Mileto.

Trazado por Hipódamo de Mileto. Tenía dos ágoras de distinto tamaño. Una Planta rectangular vista por los romanos en sus viajes.

  • Plano de Pestum. Sur de Italia. Nápoles-Roma.

Vemos la tradición griega conocida desde el siglo V a.C.

  • Plano de Veyes.

Los etruscos también tenían ordenación urbana de calles en ángulo recto.

  • Plano de Tréveris. Etrusco.

Etruscos & griegos : Urbanística romana.

Cuando los romanos encontraban una ciudad urbanizada, la volvíana urbanizar con dos calles mayores atravesadas y a partir de ahí en ángulo recto. Cuando no era así , se basaban en un foso rectangular con espacio central para reunión de la tropa y barracones de madera para dormir. El Castrum era el modelo.

  • Castrum.

El castrum que podía hacerse de piedra y con origen de ciudades. Los romanos tomaron de los etruscos una traducción en la fundación de las ciudades:

  • Iguaguratio. Consulta de oráculo-dioses para que loes diera el lugar idóneo de construcción.

  • Limitario. Tomado el lugar se establecían los límites por parte de los miembros más antiguos de la ciudad o de dos del Senado y con un buey con arado se delimitaba.

  • Consegrartio. A divinidades.

El Cardo Máximos ( N-S) y el decumanus máximo ( E-W), eran las calles mayores en los castrum y a partir de ahí se establecen las divisiones. Era de planta rectangular, amurallada y con foso ( tradición etrusca y griega).

En el norte de África se dieron estos ejemplos y en el Mediterráneo Oriental, focos comerciales, otros puntos se escogieron por ser baluartes de defensa de gran importancia estratégica como Aosta dominando el valle. Respecto a la administración el núcleo principal es la civitates con centro administrativo y aliados en Roma que tenía una categoría inferior. Otra tipología de ciudad era la municipia que dependían de Roma, con fueros determinados y con habitantes que consideraban romanos y las coloniaes, con privilegios y derechos como Roma, habitadas como los romanos. Había unos consejos municipales que tenía autonomía sobre su ciudad pero dependían del Estado central de Roma. Tenían aún así autonomía como se ve en el norte de Africa y Oriente que mantuvieron algunas de sus tradiciones.

  • Plano aéreo de Tinger. Argelia.

Antiguo castrum romano, punto estratégico donde confluían caravanas. Posee una planta cuadrada, en el centro el foro con tres templos, enfrente la basílica y en paralelo la curia. Adosado el teatro. La ciudad estaba amurallada, y tenía en una de sus entradas un arco de triunfo con tres vanos dedicado a Trajano. En el plano se distingue el Cardo y el Decumanus así como las calles paralelas que se denominan: cardo menores y decumanus menores. La ciudad fue creciendo de manera irregular.

  • Reconstrucción de Aosta.

Era un lugar estratégico y político. Los romanos hacían la urbanización de la ciudad y de las tierras colindantes que se amurallaban y servían para abastecerse en el caso de que que se produjera conflicto. Incluso se dejaba en la ciudad parte sin urbanizar para poder expanderse. Foro, anfiteatro, ( cementerio y arco triunfal en el exterior) como señal de cercanía de la ciudad. Cardo y Decumanus.

  • Reconstrucción de Alessia. Noste de Italia.

Poseía dos recintos de muralla que la hacían inexpugnable.

  • Planta de Pompeya.

Como ejemplo de ciudad romana. Tenía un núcleo griego donde existía un templo, Al ser conquistado hacen trazado regular y trazan el cardo y el decumanus, así como en la intervención del foro como centro neurálgico de la ciudad. Las zonas verdes son las partes sin urbanizar. Consta de anfiteatro, basílica y foro.

. Reconstrucción ideal.

. Planta del foro con los edificios más importantes.

Es rectangular con pórtico, el templo está en el centtro, curia, mercado o macellun con ábside, edificio de la naumaquia dedicado a sacerdotisas con deidad femenina y donde se impartía también la doctrina, es decir, que era un espacio multifuncional. Existían tres templos en eje con el principal dedicado a Liber, Liberia y Démeter. En Vaeloclaudia se parecen estos templos. Liber es un dios protector de la familia muy extendido por el mediterráneo oriental, también conocido como Liber Pater.

. Calle de Pompeya.

. Calle principal con tres piedras y arco triunfal.

Indicaban las piedras hasta donde llegarían los carros.

. Basílica de Pompeya. Plata y fotografía.

. Foto.

- Dos teatros . Planta.

El teatro grande está dedicado a representaciones teatrales de modelo romano con orquesta más monumental que Grecia y cávea, y el otro llamado Odeón es para escuchar música y canto.

. Teatro más monumental. Fotografía.

Ha perdido la cávea y el escenario. Peristilo detrás.

  • Planta. Casa de los Misterior o Betis.

Ejemplo de Domus con dos patios de distinto tamaño, siendo este un ejemplo particular. El pequeño se suele llamar patio a la griega. Con galerías interiores. En ella se encontraron frescos de gran interçes. Estaba habitada por magistrados y altos cargos.

  • Vista de casa Pompeyana.

Ponemos como ejemplo la casa de los Pájaros de Itálica.

  • Casa del Fauno.

Nombre dado por la escultura hallada.

Tema 3. Principales tipologías arquitectónicas.

Tendremos presente que en Roma el principal cliente era el Estado, el cual pretendía como medio reflejar el poder y la fortaleza siendo la arquitectura el mejor modo de propaganda, en ella se reflejará quien era el patrocinador y el año de construcción en detrimento del artífice.

Las diferencias que se establecen entre la arquitectura griega y romana es esencialmente la escala, la romana al ser propagandística opta por lo monumental, otra diferencia es el sentido ornamental que se observa en los órdenes y la decoración incidente en los frisos, entablamentos que desarrolla el campo de la botánica, guirnaldas de flores, bucráneos, ramas...

La columna en Roma no era sustentante sino ornamental, y así se vino utilizando desde finales de la república hasta la caída del Imperio, los que hacían de elementos sustentantes eran los arcos y los muros de hormigón. Tanto el arco como la bóveda tenía origen etrusco y ahora es cuando se sistematiza en su uso, al igual que la cúpula realizada con cimbra de madera y sostenida por los muros y arcos de refuerzo en las paredes, de ahí su enorme grosor carente en el mundo griego.

Con respecto a los órdenes clásicos introduce variantes en el dórico y corintio, llaman toscano al órden que más similitud tiene con el dórico pero que carece de basa, la columna tiene éntasis y utiliza el equino y el ábaco para formar el capitel, prescindiendo del anillo y el astrágalo. Por otro lado el compuesto que es una mezcla del jónico y el corintio tomando las volutas jónicas en las cuatro esquinas, y las hojas corintias y ovas del jónico. Siendo las hojas más abiertas y labradas que su homólogo griego.

En el Tabularium se utilizó superpuestos: toscano, jónico y compuesto, desarrollándose hasta fines del Imperio. En oriente el más utilizado fue el orden compuesto generalizado a partir de Adriano.

Respecto a los edifcios hay novedades y adaptaciones. Respecto a los templos:

El templo romano no utila estilobatos o escalones, sino que desde la república se alza sobre podium, mientras más antiguo sea el edifcio, más altura tendrá. Generalmente son próstilos y pseudodípteros adosándose las columnas al muro. La escalinata introduce en la cella que es una solo habitación, aunque hay excepciones como los templos dedicados a la triada capitolina donde se dividen los espacios. El testero puede ser plano o de semicírculo como el del templo del honor a Vesta y Roma financiado por Adriano, siendo el único en Roma que acaba en doble ábside semicircular que se destinaba al culto de cada diosa, quizás en Palmira halla algo similar.

Estos templos estaban situados no necesariamente en el témenos, espacio libre para los ritos litúrgicos al Dios, porque el pueblo no entraba en el templo, siendo una costumbre griega.

Otro edificio que no es invento romano pero que tendrá una enorme importancia es : la basílica. Su termino procede del griego Basileus del periodo helenísitico.Tenía planta rectangular, tres naves con la central más ancha, en un principio su función era comercial y judicial, así como para los cultos cristianos. Existen dos tipos:

  • A la griega. Se entra por su lado menor, convirtiéndose en modelo para los cristianos a partir del siglo I. Tenían testero plano en occidente y ábside semicircular en oriente.

  • A lo oriental. Se entra por el lado mayor que suele tener un ábside o dos en los extremos. Como Julia.

El teatro romano, difiere del griego en que posee una mayor dimensión y que tiene el espacio semicircular de la Orchestra, que con los griegos se era donde estaba el Coro ahora reducido. La cavea era otro espacio donde se situaba el público. La cunea es donde se sitúa el público. Con dos arcos de medio punto se accede al teatro y se denomina Aditus, así como los pasillos de acesso a las gradas, los vomitorium. En la scaena se situaban los actores y en el frons scaena se concentraba la ornamentación más suntuosa, distribuida en altuta de dos o tres pisos con columnas de entrantes y salientes, esculturas de dioses del teatro como César, Dionisios... y el pulpitum a modo de palcos para las autoridades. En Mérida detrás del escenario estaba el peristilo con habitaciones donde se encontraban las figuras de Augusto y Apolo para darles culto, en Itálica era de Mitra. Estas habitaciones diáfanas con escalerillas de acceso que propiciaban el culto eran comunes en los teatros.
A veces la gran dimensión del teatro dificultaba la audición de la obra y los actores salían con máscaras ya que el público conocía perfectamente la obra y los identificaban, algo que también se dio en el teatro griego.
El edificio inventado por los romanos fue el anfiteatro o circo, con planta elíptica configurado a modo de la unión de dos teatros enfrentados, la pare central era para el espectáculo y el resto graderíos. Parece ser que el origen era etrusco los cuales lo hacían a modo de explanada con tablones para ver el espectáculo. Estas se conformaban con luchas donde medían las fuerzas hombres y animales salvajes que procedían de Africa a modo de exotismo. En los siglos II-I a.C. ya se daba con la república y se propagó por todo el imperio.
En todas las grandes civilizaciones, los anfiteatros fueron muy importantes, porque constituían la fuente principal de diversión popular, comenzando por el teatro griego y el romano. Contemporáneamente, fueron construidos distintos anfiteatros, con otras estructuras, preparados para exhibiciones de habilidades y bravuras, mediante competiciones llamadas "ludi", en las cuales se desarrollaban numerosos juegos, como boxeo, carreras pedestres, con caballos, con carros, luchas greco-romanas, etcétera, llegando a encuentros sangrientos, ya iniciados en los siglos anteriores. Estos encuentros se realizaban entre adversarios elegidos (luego llamados gladiadores), entre ellos o con fieras. Roma, en la época imperial, contaba con una enorme cantidad de prisioneros, cuyos orígenes eran los pueblos vencidos, los cuales eran transferidos a Italia y destinados, como principio general, a trabajar en esclavitud. Esto era lo normal. Sin embargo, por la extraordinaria abundancia de este tipo de gente, se organizaban combates hombre contra hombre, previamente adiestrados en el uso de diferentes armas. Los anfiteatros que existían en Roma no eran ya suficientes para ofrecer masivamente este tipo de espectáculos, además, no estaban preparados para la espectacularidad que se pensaba dar a estos combates.

Con el paso del tiempo y por razones sobretodo políticas se utilizó para perseguir al cristianismo así como a otras etnias, de ahí el martiroligio cristiano, aunque no fue tan devastador como se ha querido propagar. Igualmente se celebraban luchas de gladiadores que no siempre tenían que llegar a la muerte.
En el norte de Africa los circos fueron descomunales como el circo Flavio por una demanda muy importante. ...pan y circo...una estrategia heredada en el mundo moderno con las fiestas efímeras.

Las termas, en Grecia fueron baños pequeños con utilidad higiénica, pero en Roma estas eran de menos dimensión, habiendo piscinas de agua fría: frigidarium, caldarium y apoditerium como vestuario, en muchas de ellas como Caracalla: natatio, piscinas al aire libre. Así como tepidarium gracias al calor del suelo producido por unas cañerías de barro que partía de calderas, produciendo altas temperaturas a modo de saunas.
En las grandes termas había también una palestra donde se enseñaba a cultivar el cuerpo y un gimnasio.
Algunas tenían habitaciones para dormir y salas de reunión ...en definitiva que existía un sentido muy moderno.

Por último los arcos de triunfo, otra tipología, eran levantados como puertas de acceso en las intersección de las calles y en las calzadas para indicar que se acerca a una zona importante. En occidente solían tener un solo vano flanqueado por hornacinas de estatuas y arriba una cartela con alusiones al emperador y el datación. En oriente eran más complejos: tres vanos con el central más ancho. En Roma a principios de siglo II-III se tomará esta tipología oriental. Parece ser que el arco de triunfo tenía su origen griego helenísitico.

Imágenes.

  • Templo de Júpiter Capitolino. Planta.

División tripartita dedicada a la triada.

  • Templo de la Maison Carré de Nimes. Siglo I.

Sigue las pautas de Vitruvio tanto en escala como en proporción, modelo de templo romano. Próstilo, pseudodíptero, al cual se accede por escalinata. Estaba dedicado a Augusto y a sus nietos. Situado en el antiguo foro de la ciudad. Se trata de un templo corintio y hemiperíptero elevado sobre un podio con escalera con una única nave y columnas adosadas a la cella a modo de peristilo. En el frontón no hay decoración escultórica, seguramente se ha perdido, y en el friso aparecen adornos florales que nos recuerdan a la ornamentación del Ara Pacis. Estas características son muy comunes en las provincias romanas en tiempos de Augusto. El templo fue construido por Agripa -sobrino de Augusto y legado superior de la Galia- y dedicado a sus dos hijos Caius y Lucius, herederos de Augusto que fallecieron muy jóvenes.

  • Templo de Vesta.

Planta circular por tratarse de una deidad femenina. Colocado sobre podio-basamento al cual se accede por una escalera de cinco o seis escalones. Divinidad romana , identificada con la Hestia griega . Era la diosa del hogar, y es probable que su culto procediera de Lavinium.

El templo de Vesta, en Roma, situado cerca del foro, tiene forma circular y atestigua un culto muy antiguo. Sus sacerdotisas eran las vestales. El asno le estaba consagrado

  • Basília Julia.

Anexa al foro de César. Es una basílica a la oriental con cinco naves aunque generalmente suelen se de tres. Construída por mandato de César.

  • Basílica de Pompeya.

Era una basílica a la griega, copiada por los cristianos siendo una tipología en desuso en el siglo IV.a.C. Es uno de los edificios más antiguos de Pompeya. Se comunicaba con el foro a través de cinco puertas que se encontraban en el vestíbulo, y estaba dividido en tres naves separadas por una doble hilera de columnas jónicas. Todo el interior estaba decorado por pinturas y estucos. Al fondo, el Tribunal de Justicia de orden corintio con logia de coronamiento.

  • Planta de las Termas de Caracalla. Roma.

Es de las más grandes halladas. El acceso se hacía por los jardines (1) hacia la piscina descubierta de agua natural(2). Nos introducimos al edificio con el frigidarium (3)y el caldarium ( de planta circular) (4) a los lados está el apoditerium. Fuera del conjunto el gimnasio y la palestra así como las salas de reunión en las exedras. A partir de Trajano las termas se harán más complejas.
El modelo de terma imperial quedará establecido en las de Nerón y Trajano. Las de Caracalla, aunque sólo conservamos restos de sus muros y algunas bóvedas, nos ofrecen una perspectiva de su monumentalidad. En realidad fueron iniciadas por Septimio Severo y finalizadas por Alejandro Severo hacia el año 240. El edificio de las termas se inscribe en un recinto cuadrangular y está rodeado de jardines. El acceso se realiza por un vestíbulo que da paso a la sala de vestuario y a la palestra, que tiene otro vestuario en la zona norte. Al sur de la palestra encontramos el baño y el laconicum o baño turco. Dos nuevos baños completan la distribución de esta zona. El centro del edificio está presidido por el frigidarium, piscina de agua fría, cubierto por enormes bóvedas de arista sostenidas por columnas adosadas que se coronan con elegantes entablamentos. A ambos lados se situarían las salas anejas. Al sur del frigidarium se ubica el tepidarium, sala con calefacción de aire caliente bajo el pavimento, y el caldarium, sala circular dedicada al baño de agua caliente, de vapor y al masaje. Al norte del frigidarium se halla el natatio, gran piscina. El esquema del edificio es simétrico, por lo que las mismas dependencias que nos encontramos en el ala oeste se repiten en el ala este. De la misma manera, la exedra con salas anejas que se halla en el recinto que rodea a las termas en sí se repite en las dos alas. Si es único el amplio graderío que se establece en el lado sur del conjunto.

. Reconstrucción ideal. Dibujo a color.

Hoy solo queda el arranque de bóveda del caldarium con un enorme grosor y una altura descomunal.

  • Termas de Diocleciano. Alzado. Siglo III. Roma.

Solían ser muy complejas, con una gran escala de unos fines distintos a sus origenes.
Se trata de las mayores termas jamás construidas con una superficie de 380 por 370 metros. Era un edificio destinado a la higiene corporal y contaba con los siguientes espacios: frigidarium (baños de agua fría), natatio (piscina), tepidarium (baños de temperatura tibia), laconicum (sauna), caldarium (piscinas de agua caliente), apodyterium (vestíbulo). De entre las termas imperiales las más destacadas además de estas son las de Trajano y las de Caracalla.

  • Teatro Marcello. Planta y alzado. Roma.

Construido en época de Octavio Augusto, siendo de los primeros. De dejó pronto de utilizar, No tenía peristilo por ser muy prmitivo.

. Maqueta.

En el frons scanea se ponía esculturas alusivas al patrocinador en el centro y la flanqueaban figuras de dioses ligados al teatro.

  • Teatro de Sabatra. Frons Scaena.

Tenía un aforo de trece mil personas, siendo de los más importantes. Constituidos con entrantes y salientes así como una gran riqueza ornamental con mármol variado en las columnas, se ornamenta también el capitel, esculturas y desde la cavea se veía el mar. Es importante la situación del edificio. En Pergamo también domina el mar con le teatro de Sicilia, buscándose un espacio determinado por el clima y la visión.

  • Anfiteatro de Flavio o Coliseo. Roma.

El que inició esta imponente construcción, hoy llamada Coliseo, fue, en el año 'Roma y la cultura grocoromana'
72 de nuestra era, Tito Flavio Vespasiano (7-79), y, por eso, se llamó, en aquellos tiempos, Anfiteatro Flavio

El Flavio fue construido entre las colinas llamadas Equilino, Palatino y Celio, en un lugar donde Nerón tenía su residencia, llamada "Domus Area", en el sitio donde existía un pequeño lago artificial. El principal material de construcción fue extraido de una cava cercana a la ciudad de Tivoli, en las proximidades de Roma Se trataba de una roca calcárea, muy apreciada, llamada "travertino", por pertenecer a Tibur (el Tivoli de los romanos). Un gran número de esclavos [#2] trabajaron en la cava para extraer grandes bloques de rocas, para producir, allí mismo, travesaños de medidas preestablecidas. Fueron necesarios más de 150.000 travesaños para construir los pilares y las arcadas, correspondientes a 100.000 metros cúbicos de travertino. Los travesaños eran transportados al lugar de trabajo, donde se acababan. Al colocarlos, se usó cemento y
La magnífica estructura de travertino fue levantada en tres pisos superpuestos de 80 arcadas cada uno, mientras el cuarto piso fue rodeado por un muro que tenía pequeñas ventanas rectangulares. Las arcadas tienen un ancho de cuatro metros y son altas siete metros (medidas casi exactas). A los pilares fueron adosadas, para conferirles mayor belleza, semicolumnas de estilo Dórico, Jónico y Corintio, un estilo para cada piso (ver ilustración . Las diferencias consisten principalmente en las formas de los capiteles y en las acanaladuras longitudinales de las columnas. Por ejemplo, las acanaladuras son más numerosas y profundas en las columnas jónicas que en las dóricas.
bajo el escenario estaban las dependencias de los gladiadores, así como jaulas, estanques y canales que se cubrían con tablas y arena en la celebración de naumaquias..
El sistema de cubiertas con toldos mediante el apoyo en remates exteriores e interiores ha sido muy estudiado.
Actualmente su interior está reformado. Se observan los canales de agua que después se hicieron dependencias.

. Reconstrucción.

Vemos la estatua del Emperador Nerón que dio nombre, fue allí donde se colocó su Domus Aurea. El Coliseo portaba la bola del mundo y era coronado como Apolo. El pueblo iría popularizando su nombre. Había esculturas en el anfiteatro.

. Reconstrucción con toldos y montaña

Todos los paramentos y parte inferior están decorados con pinturas alusivas al espectáculo que se celebraba.

  • Estadium. Jonia. Turquía.

Lugar donde corrían las cuadrigas bien con cuatro caballos o vigas( carretillas) en este ejemplo concreto sabemos que se utilizó de basílica.

  • Circo.

Tenían una forma rectangular alargada con terminación semicircular, gradas, y en uno de sus lados tribunas y al otro las cárceles donde salían las cuadrigas. En el centro se colocaba la spina con trofeos militares o los que mandaban erigir los victoriosos de las carreras más importantes, sobretodo templetes. El Emperador dejaba caer el “mappa” pañuelo para comenzar la carrera. Muchas veces en la terminación de la Spina se colocaban salientes para dar mayor espectáculo.
Construcción de la antigua Roma y de los territorios dominados por ella, cuya utilidad era permitir la asistencia a diversos espectáculos tales como carreras de carros, actividades gimnásticas o luchas. El termino también tanto a dichos espectáculos como al espacio estrictamente destinado a su desarrollo, es decir, sin incluir a las gradas destinadas a la ubicación del publico. El circo fue una adaptación del hipódromo griego y estaba formado por un gran circuito para carreras de carros. Gradas de asientos rodeaban el ruedo excepto en la parte final, donde se localizaban los establos pera los caballos y los carros. En el centro del circo, extendiendose a lo largo, casi de extremo a extremo, había un muro bajo, la spina alrededor del cual corrían los carros. Competían cuatro equipos que vestían de rojo, azul, blanco y verde. Representando los elementos y cada cada uno conducía cuatro caballos representando a las estaciones. Frecuentemente había disturbios aunque se suponía que el “pan y el circo” apaciguaba al pueblo, que en ocasiones podía demandarlos a través de los candidatos políticos.

  • Dependencias palatinas. Palacio Flavio.

Sigue el modelo de las casas romanas importantes. Se entra por dos salas laterales de recepción, una para el Emperador y ministros después se llega al patio que conduce al gran salón donde se convocaban las recepciones más sobresalientes. En el segundo patio, a la griega se ubicaban las distintas habitaciones del Emperador junto al peristilo y las de su familia en torno al patio menor. Tenían termas, un templo particular...

- Domus Aurea. Planta. 65.d.C. Roma.


Tras el incendio de Roma en el año 64, Nerón decidió construir en el centro de la ciudad una casa de campo, una villa romana con las dimensiones gigantescas de un palacio real helenístico. Severo y Céler serán los arquitectos de la Domus Aurea. Lo que de queda es un pabellón de 300 metros de largo por 190 de fondo, al que se superponen los restos de las Termas de Trajano, construidas sobre el relleno de la Domus. Es característica la gran sala octogonal cubierta de una bóveda ochavada donde se abre un óculo precursor del de la cúpula del Panteón. La entrada se hacia al edificio por patio con dependencias del palacio y de ahí se conducía al salón con cinco vestíbulos. La parte izquierda se reservaba al emperador y a la familia.

. Interior. Salón.

Parte inferior estaba cubierta de mármol y pintura. El óculo proporciona la luz.

  • Maqueta de la Villa Adriana. Tívoli. 125 d.C.

Una escalera oculta conducía, desde la torre de las habitaciones privadas de Adriano, a una isla circular, rodeada de un canal y de un pórtico, cerrado al exterior por un muro de la misma forma de círculo. Puentes levadizos, de madera, permitían cortar el paso a la isla. Lo que en ella se encontraba era un palacio de fantasía, en miniatura, como lugar de aislamiento y retiro al que no faltaba una biblioteca. El juguete arquitectónico se inspiraba en las villas de recreo hechas a base de pórtico.
Fue una construcción complicada porque el Emperador quería un modelo griego, haciendo construir un canopo, teatro marítimo rodeado de columnata y entablamento, alrededor animales de piedra exóticos: cocodrilos, panteras...y distintas estancias palaciegas. Tiene una concepción muy abierta porque Adriano a pesar de su expansión hacia Oriente, goza de paz. Alrededor tenía un foso de agua.

Los romanos se preocuparon de las estructuras: cisternas, así como de las superficies abovedadas sostenidas por columnas para recoger agua de lluvía.

  • Cisterna. Interior.

Hechas también en época de Constantino, y las había en cada ciudad.

Tema 4. La difusión de la imagen imperal. La influencia griega en la escultura romana.

Hay que tomar en un pcpo el problema de la cronología porque desde el siglo II a.C se copiaron de las esculturas más importantes para tomar el legado clásico, convirtiéndose en una moda que continuó hasta la época de Augusto en el siglo I.d.C. Expandiéndose a retratos, esculturas... es por ello que a datación se complica y habrá que partir del análisis de los materiales.
Con la llegada de Augusto la datación se facilita, sobretodo el retrato porque se impone por el Estado unas normas y modas.
La escultura es deudora de la griega helenística y se toma: el arte del retrato y el relieve histórico siendo los más sobresalientes. En Italia los etruscos hicieron retratos en barro con carácter funerario y los colocaban en las tumbas de sus antepasados.
Desde el siglo II.a.C las familias patricias sacaban un molde del difunto, primero en barro y después en piedra, tras la celebración de una solemne ceremonia esas “imagines maiorum” eran guardadas en los armarios de sus casas , aludiendo al gens. Plinio y Polibio recogían estas fuentes.
Los primeros retratos tenían una especie de rigor mortis por esas marcarillas de cera que se colocaban sobre el rostro del difunto, pero posteriormente se harán retratos de personas vivas: personajes relevantes de la sociedad, y esta vez se hacía un retrato realista que se correspondiera con sus rasgos siendo la principal diferencia con el retrato helenístico idealizado, de ahí la falta de fiabilidad sobretodo en los siglos I-II.a.C.
Hasta la época de Augusto los retratos eran de busto y hasta el cuello, después se extendió a los hombros e incluso al cuerpo entero portando algún tributo que lo distinguiera en oficio, también podía representarse sentado vestido a lo romano(toga) y hasta el siglo I apenas habrá femeninos. Con el Imperio las mujeres ponen de moda los vestidos y los peinados, expandiéndose a otras castas sociales.
Hay otro problema con la autoría de los retratos y es que se conocen nombres de escultores en Roma desde el siglo II. a.C siendo factura griega de las colonias occidentales, así como con la llegada de obra griega firmada a Roma. A partir del siglo II a.C habrá dos corrientes en Roma:

  • Atica. Emulando a la escultura ática griega.

  • Neoarcaica. Del siglo I se toma los modelos de la Grecia arcaica.

Hay esculturas sobresalientes sobretodo dentro de la primera corriente: Pasíteles, Menéalo...procedentes de colonias griegas del sur de Italia que difunden prototipos a Roma. Hay otra corriente en Roma nacida en Nápoles de tinte ático y con gran difusión.
No hay artistas itálicos dentro del estudio de la escultura romana clásica entre el siglo II a.C y el Imperio.
Los relieves históricos se manifestaron a partir del siglo II a.C y aluden a las gestas que se difundieron a partir del Imperio. Estaban muy relacionados con la pintura como la encontrada en el centro y sur de Italia. También fue importante la reproducción de dioses de la antiguedad clásica copiados de Grecia oriental y que se tomaban con variantes en Roma como el culto a Mitra y a Isis, exentas o en relieve.
Hay también interés por copiar las grandes obras de la antigüedad y ello llevará a una producción industrial proliferando en el Imperio haciendo un modelo para reconocer al Emperador así como en Roma y en la provincia apareciendo como: pretor ( rollo en mano) sacerdote ( togado y platillo) general ( toracata como falda corta y bastón de Júpiter con el águila, Hércules con las fauces de león, Dionisios con la corona de vides).
A las provincias se mandaban solo la cabeza y allí se vestía según los intereses. Hay casos donde existen talleres escultóricos. Afrodísias de Caria en Asia Menor que se convirtió en una de los más importantes, los talleres de Itálica con Adriano o los talleres de Bytinia al norte de Turquía, amén de los talleres locales.
Los modelos escultóricos cambiarán desde lo idealista a lo realista en el retrato con una línea oscilante que se relaciona con la historia del Imperio, durante los reinados de paz se daba una tendencia idealista, mientras que en épocas de crisis cuando se daban problemas con la frontera “limes” así como otras causas se hacen más realistas.
Posteriormente los emperadores se retrataron según su edad e incluso con sus defectos físicos como Vespasiano o con rasgos africanos si es que de allí procedían. Esta sucesión de ideal-real también ocurrió con el retrato femenino, por ejemplo en época de Adriano su mujer Sabina era de gusto a la griega tomado se su marido, filoheleno y gran viajero.
En Mérida las mujeres llevaban peinas y ricos en la época de Tiberio. Augusto y los Julioclaudios no son barbados, siendo la época de Constantino la más realista.

Imágenes.

  • Tumba en Serveteri. Relieve. Siglo III. a.C.

Dentro de la ciudad etrusca en Italia. Se muestra la historia de Polínifres. De bulto redondo. En Etruria Veyes también se cultivaban.

  • Retrato. Herma doble.

Las hermas son unas pequeñas representaciones escultóricas de origen griego cuyo nombre procede de las advocaciones de Hermes, dios de los viajantes y comerciantes cuyas alegorías, llenas de fuertes convencionalismos, solían ponerse junto a los caminos como referentes devocionales que aún se pueden ver en Grecia.Constituido por una piedra colocada en los límites de los territorios, después fueron tomadas como tributos de hecho hay referencias de ello en Italia desde el siglo VII-Vi a.C. con forma de genitales masculinos como en el siglo V a.C, posteriormente se colocaba la figura de algún personaje famoso para dar un carácter conmemorativo. Generalmente solo había una cara. La característica era que se trataba de un bloque de piedra con cabeza tallada. La parte posterior de la obra presenta un corte plano.

  • Bruto Capitolino. Siglo III. a.C. Roma. Bronce.

Conocido como Reglatore. Fue sacada de una mascarilla de cera. Estaba policromada como fu común hasta el siglo I en Roma, después se hicieron monócromas, y aún así se rehundían las pupilas para distinguirlas. Vemos la delgadez del rostro , típico de los primeros retratos. EL griego Lisitratos hizo el primer vaciado en Roma en el siglo III a.C pasando después al bronce y difundiéndose.

  • Filósofo sentado. Siglo III.a.C. Roma. Piedra.

Vestido con toga , denota el rostro y el cuerpo que es de edad avanzada. Estuvo policromada. Tomado de mascarilla de cera.

  • xss

La figura de barro eran encontradas en las tumbas y tenían procedencia etrusca. Cuando un personaje moría, era llevado al foro con un panegírico del difunto y la familia lo devolvía a su casa. Se le hacían las mascarillas que se depositaban en armarios, y eso era una tradición etrusca, siendo sacándolo de procesión erguido en un armazón de madera. A fines del siglo II a.C existe una tendencia que dulcifica los rasgos del difunto como corresponde a la imagen carente de la dureza del siglo anterior.

  • Sarcófago de Larthia Senanti. Segunda mitad del siglo II a.C.

Es de las esculturas más difundidas en el Imperio con precedente etrusco, se levantaban los sarcófagos con figuras importantes recostadas encima de su propio sepulcro como señal de estar asistiendo a su banquete funerario. En este caso tiene una interesante decoración alusivos a elementos griegos como se observa en la evocación sobre el friso de metopas y triglifos y rosetas, ovas... que rematan la parte inferior, así posiblemente sea un artista griego el que lo ejecutó contrastando con la tipología de mujer de clase social que porta diadema, platillo... en una línea etrusca.

  • Grupo de San Ildefonso. Museo del Prado. Madrid. Segunda mitad del siglo II.a.C.

Grupo escultórico de la escuela neoática, atribuido a Pasiteles, que representa al dios del sueño Hipnos cuya cabeza está cambiada por la de Antino y a la derecha Orestes, Dios del más allá. Las dos figuras, inspiradas en el Doríforo de Policleto y el Apolo Sauróctono de Praxíteles, se colocan alrededor de un altar. Tras ellos una estatuilla de una diosa o heroína arcaizante, probablemente Victoria o Cibeles, alusdiendo al triunfo de la muerte. Debido al virtuosismo técnico, la escultura resulta demasiado academicista. Su datación ha sido compleja, unos creen que es copia del original griego de época del Imperio. Se desconoce su procedencia original, siendo así que la primera referencia documental sobre la misma data de 1623, fecha en la que se la localiza en Roma, en la Villa Ludovisi, donde procedió a restaurarla el escultor Ipolito Buzzi.
Felipe V y a su segunda esposa, la italiana Isabel de Farnesio, que la adquirieron por un precio considerable y la destinaron -junto con otras interesantes piezas escultóricas de su colección- al Palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia), de donde le viene el nombre con que se conoce a esta escultura.

  • Figura de Démeter.

Sigue la corriente ática: peinado a la griega ( raya en medio, cinta, adornos) solo se conserva la parte superior.

  • Relieve. Altar de Domitio Ahenobarbus. Principios del Siglo II.a.C.

Es de los relieves más importantes de Roma. Relieve por los cuatro lados. Hay dos tendencias, una de griego-helenístico como el altar de Pérgamo y la tradición romana más realista. Lo encarga el cónsul de Asía Menor que le da el nombre. Alude a Poseidón. Se ha querido ver aquí a los escultores de Pérgamo.

. Bodas de Anfítitre y Posidón.

No es de bulto redondo como el de Pérgamo. Si tiene perspectiva como una nueva característica del relieve, así como profundidad por la disposición de los personajes.

. Conduciendo los toros de sacrificio para las bodas.

Era tradición romana el sacrificio , presupone este relieve un mayor realismo: dos manos ejecutoras.


Como punto de partida del monumentalismo barroco, sin duda habría que colocar un gran grupo que representa el Suplicio de Dirce; esta obra, de hacia 130 a. C., fue la más apreciada en la antigüedad de cuantas realizaron Apolonio y Taurisco de Tralles, dos escultores formados por Menécrates de Rodas -acaso uno de los que firmaron en el Altar de Pérgamo-, y pertenecientes por tanto a la escuela de dicha isla. Conocemos el grupo a través de esta versión tardía y terriblemente restaurada que es el Toro Farnesio del Museo de Nápoles. Pese a sus infidelidades y añadidos, podemos sentir a través de esta obra la aportación básica del original: se trata de un grupo dinámico, perfectamente tridimensional, y asentado en una base paisajística. Apolonio y Taurisco lograron un indudable efecto expresivo, y ello a pesar de partir de elementos tan diversos como el realismo de los animales, las actitudes rígidas de los jóvenes, y esa compleja torsión en espiral de la figura de Dirce, verdadera síntesis del drama. El Presidente de Brosses escribió en el siglo XVIII sobre esta espectacular obra: "Aquí la acción, las expresiones, las actitudes, son de gran fogosidad y de un gran estilo griego; la ejecución tiene, por lo demás, algo de rudeza y de grosería que desagrada. Si se la coloca en la primera clase de las esculturas antiguas es más bien por el tamaño de la obra y por su ejecución prodigiosa que por cualquier otra razón". Plinio aludió a ella y dice que estaba en casa de un comerciante romano, la colección Farnese le dio el nombre.

El Laoconte. Siglo I. a.C. Museo del Vaticano. Roma.

La escuela helenística de Rodas se caracteriza por su admiración hacia lo gigantesco, la expresividad dolorosa de sus figuras y la atracción hacia el movimiento. Todas estas características las encontramos en su obra más significativa, el grupo de Laoconte y sus hijos, elaborado por Atanodoro en colaboración con Polidoro y Agesandro, miembros todos de una misma familia. Los escorzos de las figuras y el sentimiento trágico que transmiten sus rostros hacen de esta obra una de las más destacadas de su época. Fue esculpida en el año 50 a.C. y descubierta en 1506-1507 en las termas del emperador Tito donde la describiera Plinio como primera referencia, diciendo que era de un solo bloque y que estaba firmada en la parte inferior por los tres escultores.
No es helenística a pesar de la similitud con Pérgamo sin ser de bulto redondo y los niños son más maduros y musculosos para su edad pues contaban según la historia con ocho y diez años
Laoconte o Laocoonte, en la mitología griega, sacerdote de Apolo, dios del Sol, o de Poseidón, dios del mar. En el último año de la guerra de Troya, los griegos fabricaron un caballo gigante de madera, que hacían pasar por una ofrenda votiva a la diosa Atenea, pero que, en realidad, era un escondite para los soldados griegos. Laocoonte, temiendo el ardid, aconsejó vanamente a los jefes troyanos que destruyeran el regalo, advirtiendo: "temo a los griegos hasta cuando llegan con regalos". Mientras se decidía si era conveniente arriesgarse a introducir el caballo en la ciudad por los augurios favorables que estaban supuestamente ligados con él, Poseidón, la divinidad más implacable con Troya, envió dos horribles serpientes marinas hacia la tierra. Avanzando hacia el sitio donde se encontraban Laocoonte y sus dos hijos, las serpientes se enroscaron en el cuerpo de los niños. Laocoonte se esforzó por soltarlas, pero ellas le estrangularon a él y a sus hijos. Los troyanos, convencidos de que era una señal del cielo para ignorar la advertencia de Laocoonte, llevaron el caballo dentro de las murallas de la ciudad y así contribuyeron directamente a su propia destrucción.
La más famosa interpretación literaria de la leyenda de Laocoonte se encuentra en la Eneida de Virgilio. La representación artística más conocida es una escultura de mármol del sacerdote y sus hijos oprimidos por las serpientes; este grupo, conocido como Laocoonte y sus hijos, data del siglo I a.C., y ahora se encuentra en el Vaticano, en Roma.

  • Homero, Retrato.

Tras el siglo II con la toma de Corinto las familias pudientes se hacen grandes casas con el arte de la topiaria y con estatuas de sabios griegos, de ahí las réplicas-

  • Estatua Barberini. Siglo I. a.C. Palacio de los Conservadores.

Apareció en el Palacio Barberini, personaje patricio que porta dos imágenes de antepasados con los que se resaltaba la importancia de la estirpe en Roma.

  • Retrato Siglo I. ( Gollum). Sacado de mascarilla.

  • Orestes y Electra. Siglo I.a.C. Museo de las Termas. Roma.

Firmada por un artista ático: Menéalo. Vemos a los personajes griegos vestidos a la romana. A pesar de que la inspiración praxitélica es notable, Menelao, escultor que realiza este grupo, cae en el academicismo frío e inexpresivo. El artista marca la diferencia de edad entre ambos personajes por medio de la altura, sin embargo Orestes, más joven y de menor tamaño, aparece representado con cuerpo de adulto.

  • Retrato. Siglo I.a.C.

Están sacados de mascarilla y retocado en vaciado para dulcificar. Estaría policromado.

  • Retrato joven.

  • Retrato del político Silas. Gran enemigo de César.

  • Retrato de César. 45 a.C. Autor anónimo. Museos Vaticanos. Mármol.26 cms de altura.

Existen muchos tipos, de cuerpo entero y solo de retrato. Las monedas de los 45 y 44 a.C. presentan una efigie de Julio César similar a ésta que contemplamos por lo que los especialistas consideran que nos encontramos ante una copia de un retrato perdido, realizada ésta en al año 26 a.C. La efigie de César combina la tradición itálica del volumen estereométrico con el modelado y las formas griegas del clasicismo. La nariz, el busto y la excesiva limpieza del mármol son fruto de una moderna restauración.

  • Relieve decorativo. Cornisa. Petra ( Jordania). Siglo I. d.C.

Guirnaldas de flores que adornan edificios y eso no solo se da en Roma, sino tb en las colonias.

  • Coraza. Siglo I.d.C. Metal.

Perteneciente a un general romano, tiene figuras alegóricas: Medusa en el caso. Roleos...

  • Retrato de bronce. Siglo I.a.C.

Retocado. Con el pelo hacia delante, flequillo y patillas que toma de Augusto.

-Retrato de Mujer. Siglo I. retrato Real.

Joven con pelo de onda, trenzado recogido y pupilas rehundidas.

  • La Venus del Esquilino. Museo del Ermitage. Siglo I.d.C.

Posiblemente copia de un griego en el peinado, y canon.

La retratística imperial.

Roma mantenía una tradición etruca-helenística, ya con Alejandro Magno se hacían retratos sin reflejar la realidad sino infundando respeto. Con Alejandro se tendió a la idealización pero también porque como reafirman los historiadores el Emperados gozaba de una belleza física destacada.

En Roma desde la república ya se retrataban personajes importantes tendiendo a lo fidedigno con la idea de infundar espeto, que se pudiera divulgar en el tiempo el honor a la vez que el reconocimiento de sus facciones.

Cuando en el año 27 Octavio Augusto se proclama Emperador hay un nuevo concepto de Estado que debía tener también la escultura, enlazó así con lo idealizado y la impresión de majestad y poder... convirtiendo el modelo de Estado en ideal de belleza. Sus retratos ofrecen una imagen estática sin apenas diferencias a lo largo del tiempo, imponiendo un tipo de peinado y de rasgos físicos que duró toda la dinastía Flavia hasta Nerón, que es cuando se vuelve a un realismo y sobretodo a partir de la década de los setenta y ochenta después de Cristo que se representa en consonancia a la edad.

Esa pauta continuó excepto con Adriano pero siguió hasta Constantino.

El Emperador se puede retratar como Sumo Pontífice con bandeja en mano deecha junto a una ofrenda, velado y togado. Como pretor con toga y rollo del edicto convertido en máximo representante de la ley. Como Dios desnudo y corona de laurel asociado generalmente a Júpiter, Dionisios o Hércules, también edificado enteramente desnudo con toga en uno de sus hombros. Con toracata con coraza de dioses protectores y en una de sus manos el paludamentum, bastón de mando muy largo sostenido en la izquierda. Por ejemplo: Augusto en Casa Livia “ Prima Porta, que hoy ha perdido.

Los retratos de los Emperadores además del poder que infundían servía de modelo para la sociedad romana y de las provincias, que se llevó a cabo a partir de Augusto, por lo que se facilitaba el dataje.

El porqué han llegado muchas obras de emperadores como el mencionado, Trajano, Adriano, Constantino ( Roma), Severos ( en Libia) y menos de Nerón, Calígula, Diocleciano se debe a la “ damnatio memoriae” emperadores sangrientos y conflictivos que dañaron la imagen como forma de recuperar la memoria romana que habían desvirtuado.

Existió además un interés por hacer copias de estos emperadores como las cabezas de Augusto, retratos de Comodo... realizadas en Roma y enviadas a las provincias donde se llevarían a cabo más copias como signo de poder-estética.

Los artistas de los talleres a favor del Emprador eran griegos-helenísticos como se ve en el idealismo de Augusto, trabajando durante todo el siglo I de nuestra era.

Así, el concepto de restauración de la escultura romana varió desde el siglo XVIII, las esculturas descubiertas se dejaban tal cual eran encontradas, pero en el siglo XIX sufrieron añadidos de otro material y en la actualidad se deja igualmente como estaban, aunque hay excepciones como en el Ermitage que se ha restaurado en el siglo XX esculturas colocándole las piezas no existentes como a la Venus del Esquilino, lo que nos sirve para establecer cronologías.

Imágenes.

  • Augusto Prima Porta.

Aparecido en 1920 en la Casa Livia, su mujer, a las afueras de Roma. Fue inaudito por su tamaño vestido con toracata, con toga liada, el paludamentum, con las características de una imagen de poder y rasgos idealizados. En la coraza aparece una iconografía con los momentos más importantes del Imperio. El ángel es añadido durante el Imperio, sin embargo otros piensan que sí y que significaba la clarividencia en la conducción de Roma.

. Toracata.

En el centro se representa a su sucesor Liberio que porta una bandeja y recibe los trofeos de los galos que propició la fecha del dataje en dicha victoria, un enorme triunfo político.

En la parte superior: representación del cielo cubierto con el manto celestial y portando una cuadriga acompañado de la aurora y el viento. Los lados de Liberio, en l izquierda Hispania y a la derecha Galia como dos matronas significando su conquita y el final de la misma.

En la parte inferior dos dioses protectores: Diana y Apolo a la izquierda, debajo la representación de la tierra o bien de Poseidón.

La coraza está hecha en el momento máximo de esplendor, siendo la más ornamentada e incluso más que la de Adriano... es un relieve histórico dentro de la escultura.

. Cabeza.

Impone un modelo que finalizó con los Flavios. Es más idealizante: nariz en ángulo recto con la barbilla, orejas de menos tamaño, flequillo que cae hacia la frente, patilla adelantada y sin barba. Esta estética atendía a un rechazo de los pueblos bárbaros, denominados como tales porque no seguían los conocimientos clásicos y ellos portaban pelo largo y barba.

  • Augusto como pretor.

Velado y con toga que se diferencia de la vestimenta griega.

  • Augusto como pretor / Augusto como Sumo Pontífice.

Con rollo en la mano izquierda Plato o patena en la mano derecha y velado.

  • Cabeza de Augusto. Mérida.

Posiblemente como Sumo Pontífice, siendo un modelo que iba a ser llevado a las provincias.

  • Aras Pacis Augustae. Altar. Copiar de internet.

. Detalle. Muro inferior. Telus con Céfiro y deidad marina.

Influencia helenística en la composición.

.Detalle de decoración vegetal con greca.

.Detalle. Muro largo. Familia de Augusto.

También se representa a Agripa, gran ministro y yerno.

. Interior.

Decoración geométrica a modo de zócalo, listón en medio como palmetas y en la parte superior guirnaldas de flores con bucráneos y en medio rosetas. Tendrá gran influencia en la composición escultórica y pictórica.

  • Retrato de Tiberio.

No varía la posición de la cabeza respecto a Augusto, tiene las orejas más pegadas al cráneo.

  • Tiberio deificado.

Desnudo con toga, laurel y paludamentum. Identificado con los dioses y con los hombres.

  • Tiberio como Sumo Pontífice. Bronce.

Velado.

  • Claudio. Segunda mitad del siglo I. d.C.

Como Augusto.

  • Claudio divinizado. Museo del Vaticano.

Representado como Júpiter, corona de laurel, el paludamentum y toga sobre el hombro izquierdo.

  • Serie de relieves de Claudio. Templo Sebasteion.

En Afrodisias de Caria, Jonia, el templo se dedica a Augusto pero se finaliza con Nerón. Con el tiempo se cubrió de relieves.

. Claudio divinizado como Dios del Universo.

Acompañado del mar y la tierra. Influencia helenística.

. Claudio con Agripina como diosa de la antigüedad en peinado y ropa.

. Claudio sometiendo a Britania.

En este momento había grandes luchas, inspirado en el cuadro de Aquiles matando a Pentesileas en la crátera de Zeusis. Señal se dominio.

  • Agripina.

Ella se retrata a la griega con el cuerno de la abundancia con peplo y corona a su hijo Nerón con laurel y toracata. Ideal de belleza y prototipo. Filoheleno.

  • Nerón.

  • Calígula.

Se cambia la interpretación del peinado alargándose la patilla.

  • Vespasiano.

Realista son síntomas de la vejez.

  • Tito.

Reproducción de rasgos físicos.

  • Domiciano.

Retoma el clasicismo.

-Nerva.

-Trajano.

-Trajano. Itálica.

Está deificado, posee una de las estéticas y canon mas idealizadas clásicas.

-Trajano pretor. Baeloclaudia. Museo Arqueológico. Cádiz.

Impone la moda de la barba, bigote y pelo rizado retomando lo griego clásico, está representado como un dios mitológico.

  • Coraza de Adriano. Pérgamo.

  • Antinoo.

Acompañaba al Emperador en la corte, estando en Alejandría ambos debido a problemas políticos sobretodo concentrados en Asia, él se suicida a modo de sacrificio a los dioses para que el futuro cambiara a mejor. El Emperador tras conocer la noticia lo deifica: desnudo con pelo rizado a modo de un joven efebo, hubo mucho más imágenes de él que del Emperador.

  • Cabeza de Antinoo. Colocada en el grupo de San Ildelfonso.

  • Antinoo sin brazos.

  • Representación del más allá. Antonino y Faustino.

El ángel Ion porta las almas de los emperadores y abajo se representa a Roma.

  • Antonino con barba.

  • Marco Aurelio - Lucio Vero. Relieve.

Marco Aurelio era el sucesor de Antonino y comparte el poder con este.

  • Relieve. Marco Aurelio. Roma.

En cuadriga, al fondo tenemos un paisaje arquitectónico en perspectiva y la presencia de músicos.

  • Marco Aurelio a caballo. Plaza del Capitolio. Roma.

Solo se representa a caballo al Emperador y al Rey como símbolo de poder y se colocaba el lugares importantes. El caballo se sostiene con una sola mano levantada: triunfo de batalla. El rey con la mano de mando o bastón.

  • Retrato de Comodo. Siglo II. Busto.

Pelo y barba com Adriano, sobre su cabeza fauces de león.

  • Septimio Severo.

Origen africano, aparece con labios abultados.

  • Caracalla.

No tiende al idealismo, entrecejo fruncido, nariz chata y abierta, orejas de mayor tamaño. Labios gruesos, barba recortada. Cambio de modelo.

  • Caracalla sin barba.

Coraza con cabeza de medusa, más idealizado dentro del cambio.

  • Emperador Máximo Tracio.

Retoma el realismo.

  • Heliogábalo.

Origen africano, perteneciente a los Severos. Cejas más juntas.

  • Valeriano. Coronado de laurel.

  • Constantino. Siglo IV.

Se él se hicieron muchos retratos en Roma y Oriente, la más famosa en el Campidolio, esta es copia de allí. Maduro y reprodiciendo rasgos reales. El peinado nada tiene que ver: todo echando hacia delante terminando en bucle, cejas muy espesas que se juntan en el centro, nariz aguileña con caballete, labios gruesos, arrugas.. que retoma la corriente realista que influirá en el cristianismo.

Respecto a los retratos femeninos se han conservado menos cantidad por lo que se dificulta aún más su cronología. Algunos se dataron gracias a modelos imperiales. Los encontrados en roma pertenecen a la familia real y a la aristocracia, apenas de mujeres encargadas de los oficios.
Se han fechado los retratos tomando como pauta el tipo de peinado mientras que para el retrato masculino se basaban e las características realistas o idealizadas del mismo. En este caso, si tienden al idealismo corresponden a las mujeres de los emperadores como es el caso de la esposa de Adriano, Sabina.
Los modelos femeninos también llegaron a las provincias como tarragona, Itálica o a Oriente como los vistos en el Museo de Jonia.
Los relieves históricos narraron hechos importantes con el fin de la propaganda, perpetuando y exaltando la gloria del emperador así como sus hechos heroicos levados a cabo en el reinado, las consecuencias de las batallas, y los hechos heroicos de su reinado... estos relieves proliferaron durante el mandato de Augusto, con batallas importantes que se vieron reflejadas, así como situaciones domésticas.

Imágenes.

- La columna Trajana. 113 d.C. Foro Trajano. Roma.dacios.

El primer ejemplo de relieve histórico que tiene una función instructiva general es la columna Trajana. La Columna Trajana es un bloque alto de diez niveles sobre un pedestal de dos niveles y arsenal de armas dacias y romanas de la guerra, así como un epígrafe, pero no se dice cuando fue el momento exacto de la construcción, hablando tan solo de la medida 100 pies romanos, también informa del espacio que hubo que allanar para colocarla en el Foro romano donde se levantó el 18-05/113 para honrar al emperador Trajano.
La superficie exterior de mármol de la columna está esculpida en lo que parece una espiral que se enrolla alrededor de la columna que tiene una longitud de más de 180 m y contiene más de dos mil quinientas figuras humanas, dividida en su mitad por una especie de victoria alada que porta un escudo con los episodios más importantes de la guerra. Muestra una serie de escenas de las campañas de Trajano en Dacia, la cual conmemora las dos guerras, una entre los años 102-103 contra los Dacios y la de 105-106 que finaliza con el suicidio de Decébalo.
La figura más representada es el emperador Trajano: luchando, dirigiendo a las tropas, a las construcciones de ciudades, levantamientos de murallas, guiando a los magistrados y a la guardia pretoriana que protegía al Emperador así como era una gran fuerza política y grupo clave para la elección imperial.
Los ejemplos que aparecen cuentan también anécdotas, en esta imagen de la izquierda muestran a soldados y albañiles construyendo los muros de una fortaleza, escenas domésticas, aldeas después de la conquista... Los relieves son poco profundos y tienen un ligero aspecto de pintura sobretodo pompeyana, así como una continuidad y perspectiva gracias a la sucesión de personajes que forman una narración inteligible que conduce al «lector» por 150 episodios sucesivos, siendo estéticamente muy homogéneo, por lo que se apunta a la mano de Apolodoro de Damasco, arquitecto del Foro que trabajaba como escultor, aunque historiadores como Mendinelli lo ha llamado: el ejecutor de las empresas de Trajano que también ejecutaría los relieves fijados en el arco de Constantino, Antonio Pío...
Se tomó como ejemplo para la Columna de Marco Aurelio o la de Teodosio en Constantinopla.
Esta columna estuvo policromada y rematada con la estatua dorada del emperador (reemplazada en el siglo XVI por una de San Pedro) se colocó en la parte superior, así como un plinto o habitáculo para sus cenizas que fueron depositadas por Adriano. El interior con escaleras es habitable.
Durante el siglo XVI las tallas de esta columna constituyeron una importante fuente de inspiración e influencia para los artistas del Renacimiento.

Los relieves se manifestaron en los arcos de triunfo como el de Tito en Roma o el de Constantino con materiales de acarreo del Foro de Trajano casi destruido, convirtiéndose en una moda en la ciudad y las provincias. Los del Museo de Tíboli son los mejores conservados y provienen del arco de triunfo de Septimio Severo.

Imágenes

  • Guardia petroriana. Relieve.

La guardia fue impuesta por Augusto, en cuanto a la toma de poder, en un principio fue hereditaria pero esto cambio con el final del reinado de los Julio-Claudios porque tras la muerte de Claudio se designará también a gente que residía en la Corte y en las tropas militares, esto se asentará con Trajano. La guardia pretoriana era esencial en esa elección , incluso podían asesinar a un elegido. Estaban establecidos en el Campus Petroraial, norte de roma, de ahí su nombre.

  • Relieve de Augusto.

Se representan a Augusto, Livia, Tiberio y un personaje del ejército.

  • Columna Trajana. Relieves. 113 d.C. Roma.

Existe una perspectiva caballera, representación del paisaje...algunos hombres talan madera, otros luchan... están divididos en listoncillos. Atiende a una lectura en espiral así como desde la parte superior a la inferior conservando su continuidad narrativa. Los godos Dacios fueron tratados en esta columna con total benevolencia, incluso el suicidio de Decébalo hecho con total respeto. Se cree que el Emperador y su entorno aconsejaron su emplazamiento.

. Emperador con sus magistrados, músicos, así como acarreo de animales para los sacrificios, siempre se tomaban tres animales: un cerdo, una cabra y un toro...para asegurarse la victoria antes de la batalla. El emperador Trajano escribió una crónica de la batalla teniendo Roma 123 días de fiesta.

. Parte inferior. Plinto.

Con trofeos de los godos que anuncia su vestidura traída como botín así como la gran cantidad de oro y plata.

.Trajano con el Paludamentum ante sus tropas. El sobre plinto.

  • Columna de Marco Aurelio. 196.d.C. Roma.

Inspirada en la Columna Trajana, en la columna Divi Marci se conmemoran las victorias de Marco Aurelio en la Guerra Germánica (171-172 d. C.) y de la Sarmántica (173-175 d. C.). Plásticamente, las diferencias con los relieves que decoran el modelo son evidentes. En esta columna las figuras son más alargadas y abultadas y el contraste de luces y sombras mucho más vivo, con una victoria alada que divide las escenas en dos. Sin embargo, no se consigue la profundidad espacial tan admirada en los relieves del monumento trajano. En este fragmento de la Columna de Marco Aurelio, se pueden observar bastantes diferencias con los relieves de la Columna de Trajano, en ésta las figuras son más altas y abultadas y por tanto crean un efecto lumínico de mayor calidad, sin embargo la sensación espacial está mejor conseguida en la trajana. Otro de los mayores logros que podemos contemplar reside en el realzamiento de los rasgos que mejor definen la expresión de los personajes, como los ojos, la boca o las vestiduras.

  • Relieve. Arco de Constantino. Roma. Siglo IV.d.C. Foro Trajano.

Aparece el Emperador a caballo contra los Dacios inspirado en el relieve helenístico del sarcófago de Alejandro en el Museo de Estambul. El escultor era griego.

  • Columna de Antonio Pío. La Decursio.

Existe un interés iconográfico. El Emperador a caballo , si se centraba la imagen se ve un desfile militar.

  • Basamento del Obelisco del Antiguo Circo de Constantinopla. Siglo V.

Hoy se conserva en el mismo lugar pues la plaza aún posee la espina central con los trofeos entre ellos este de Teodosio. Vemos un hieratismo al que llegó la estética en dos siglos. En la tribuna Teodosio con laurel para coronar al ganador de la carrera, lo acompaña el príncipe y el gobierno. Atrás la representación de un paisaje y un acueducto. Debajo soldados que observan. Se puede hablar de isocefalia porque el arte ya carece de movimiento.

  • Relieve escultórico. Siglo III.d.C. Sarcófago Ludovisi.

Se representa unas luchas en las fronteras orientales con los Partos. En el centro el emperador de la familia de los Severos, de mayor movimiento y relieve. Autor griego y filoheleno, se perciben los sentimientos, peinado a la griega.

  • Escultura. Retrato de Tetrarcas. Palacio del Dux de venecia.

Se representa a los cuatro últimos gobernadores: dos augustos, dos césares designados a suceder a los otros, con lo que hubo continuas luchas culminando la decadencia del Imperio. Se cree, por las características estéticas, que este grupo fue realizada por un artista egipcio. Representa a dos augustos o césares dándose el abrazo de la concordia. Los retratos de la época de la Tetrarquía siguen la línea de los realizados en el siglo III, sin embargo, se ha hablado de una mayor serenización y geometrización de los rostros.

  • Retrato de dama romana. Segunda mitad del siglo I.

De cuerpo entero algo que no era habitual. Corresponde al periodo ático y tiene influencia griega con el peinado de raya en medio y tirabuzones, en la cara se denota el ángulo recto de la nariz, boca, barbilla y rostro ovalado.

  • Matrona Romana.

Representa un rostro real. Lo más asombroso es el peinado que suele ser complejos y recogidos, solo los jóvenes llevaban el pelo suelto.

  • Dama romana. 89-90 d.C.

Realismo. Peineta que sale del pelo y termina en trenzado y roete, tendrían que utilizar engomado.

-Dama con peina. Dama con peina desde atrás.

Se denota la época de Adriano, más idealismo y un gusto helenizante. La vista desde atrás posee las mismas características pero es más jove.

-Sabina.

Retratada a la griega en peinado: con encintados recogiéndole todo el cabello y clámide griega.

-Sabina como diosa helena.

Con cabeza togada, cubierta con un paño al modo de Ceres, idealizada.

  • Dama. Finales del siglo II.d.C.

Representa a una mujer de edad madura con rasgos muy fidedignos y peinado de ondas. Las romanas poseían muchos cosméticos como se ve en los restos pictóricos y en objetos que se han conservado, al igual que documentación histórica. EL hombre también se pintaba los ojos en su parte inferior.

  • Retrato de Pautila. Finales del siglo II.

Mujer de Caracalla. Realista.

  • Retrato en bronce. Fines siglo II. Masculino.

Barbado.

A fines del siglo I hay escultures de representantes de dioses y diosas tutelares, en época ce Trajano tenemos las siguientes:

  • Dios tutelar de Hispania. Coronado con hojas de vides y cuerno de la abundancia. Hecho en terracota. Procede de Tarragona.

  • Venus de Itálica. De una técnica y material excepcional.

  • Diana. Itálica. El original está en el arqueológico, y la copia en la casa de la Duquesa de Lebrija.

  • Hermes. Itálica.

El paño está tratado como en Trajano. EL original no tenía pierda derecha. Apareció en Santiponce y después se encontró allí.

  • Símbolo de Hispalis. Cibeles. Aparece esta representación en la Catedral de Sevilla y pinturas, es helenizante.

En el siglo II hay esculturas influenciadas por el helenismo:

  • Angelote con máscara sobre pieles. Figura burlesca que adornaría algún teatro.

  • Detalle de Hermafrodita. Siglo II. Museo del Prado.

  • Ninfa dormida. Casa de Pilatos. Siglo II. Procede de la colección Medinacello que la trajeron de Nápoles. Identificada como Ariadne.

  • Venus del Capitolio. Siglo II. Conserva la estética griega pero con mayor volumen.

  • La Victoria. Bronce. Siglo II. Menor tamaño.

  • El fauno con cabrito. Siglo II. Menos tamaño, más dinámico con influencia helenísitica que da también un mayor sentimiento.

  • Venus romana.

  • Sarcófagos. Bodas de Aquiles y Polisena. Precedente de sarcófagos cristianos, representación mitológica.

  • Hércules romano. Siglo III.

  • Diosa de la Fortuna. Junto a la Diosa Roma ( a modo de Palas), y Ciblees, fueron de las más representadas junto a Venus.

  • Ganímedes.

  • Representación de Roma. Capitolio.

  • La cacería del león.

  • Tumba de los Pancracios. Fines del siglo II. Personajes fantásticos que luchan con un toro, relacionado con lo mitológico.

  • Diosa. Petra. Siglo III. Procede de una tumba de Petra, con impronta estatuaria clásica en peinado y forma oblicua de la cabeza, pero no en los ojos.

  • Poseidón. Petra.

  • Cabeza de toro. Afrodisias Caria. Adornaba una de las termas de la ciudad. Técnica depurada. Más de un metro de magnitud.

  • Retratos. Julia Donna. Esposa de Calígula, es delos poco retratos donde aparece con el pelo suelto.

  • Figura femenina. Fines del siglo I, principios del siglo II. Adriano. Roma. Se trata de un relieve histórico a modo mitológico. Impronta helenística.

  • Fines del siglo III. Busto masculino. Procede de una ciudad helenística, Pérgamo o Afrodisias, se parece a la representación de Cristo del Renacimiento y el Barroco.

  • Relieve burlesco. Teatro de Afrodisias.

Ubicados en teatros, representaba a danzantes y máscaras, a modo de plaza. AL fondo un paisaje arquitectónico que se relaciona en la composición con la pintura de escenas. Fue de los momentos en los que hubo mayos coincidencia entre esas dos expresiones artísticas.

TEMA 5. Los modelos coloniales en la pintura y en las artes industriales.

La pintura tuvo un fuerte componente helenístico, tomando la narrativa y la estética barroca. En la República, Roma consideró que la pintura era proclive a corromper costumbres militares, considerándose con otras manifestaciones tendentes a la distracción, la perversión... careciendo de toda importancia en el campo del arte.

A partir del siglo III a.C, muchos generales de las conquistas romanas importaban cuadros donde se representaban las ciudades para ser posteriormente enseñadas en Roma. Tito Livio alude que los que intervinieron en las guerras púnicas traían cuadros con los trofeos de guerra.

Marco Escipión, un general romano, trajo al pintor griego Metródoros que pintó escenas victoriosas de su familia, existe pues un cambio de mentalidad.

Se pintan las denominadas por los romano: Species Simulacrum, figuras alegóricas de ciudades que se mostraban en Roma, eran cuadros narrativos donde aparecía el general y las tropas más importantes, así como de los personajes más importantes de Roma que no podían ir a la metrópolis. Se consideraron como carteles de propaganda, pero también se trajeron pinturas que mostraban la vida cotidiana y los juegos.

Plinio alude que en el siglo I.a.C en los juicios de las ciudades, se mostraban para aclarar la situación y ello contribuía a la comprensión.

A mediados del siglo I.a.C con Augusto, se le da un carácter decorativo y se pintan termas, basílicas, templos, y casas de patricios, primando la mural sobre el caballete.

A los parámetros se aplicaba tres capas de mortero, después otras tres de cal con polvo de mármol, ya seca se humedecía para aplicar el color. La humedad producía a la preparación una reacción química que adhería el color a la pared y de ahí se debe la buena conservación tanto en patios como en interiores.

A partir de las ruinas de Pompeya, Herculano y Stabia, se estudió la pintura en el siglo XVIII y partiendo de ahí, se establecieron los cuatro estilos pompeyanos, desde el siglo II a.C hasta el 79 d.C, cuando el Vesubio explotó.

Estilos Pompeyanos:

  • Estilo de las incrustaciones. Segunda mitad del siglo II a.C - Principios del siglo I a.C.

Consistía en representar en las paredes materiales que imitaban al mármol, y a otros materiales ricos como el pórfido, jaspes... se reproducía con calidades de color, mientras que la parte superior era lisa. Era una manera de embellecer, de dar suntuosidad que con el procedimiento del fresco, más barato, evite la carestía de la aplicación de unas incrustaciones o encubrimientos demasiado costosos. Procedía de las casas helenísticas como las de Miletos y Herculano .El resultado de esta decoración es sumamente colorista, suntuoso ( si la pintura está bien conseguida) e, indudablemente, algo agobiante y recargada en el caso de tratarse de un aposento de dimensiones no muy grandes.

  • Estilo arquitectónico.

Desde la época de César, con un esplendor con Augusto, y finalizando con Tiberio.

Es de invención romana. Se simulaba la arquitectura con perspectiva y elaboradas

aplicaciones de luces y sombras así como líneas de fuga. Se pretendía pues no solo la imitación de barandales, columnas, arcadas y repisas, buscándose efectos de aparatosidad y boato, sino tb de profundidad y de hacer mayores dimensiones. Las paredes con zócalo de un metro se pintaban liso o con incrustaciones, así como se simulaban templetes vistas de ciudades.

Con todo ello se quiere imitar en las casas del patriciado romano del siglo I a.C la gran aparatosidad y riqueza de los palacios de Alejandro Magno del siglo IV a.C y de los helenísticos de los siglos III y II a.C. es decir, buscan plasmar en sus residencias los paralelos con los grandes centros culturales y artísticos de pasadas épocas griegas.

Ejemplos los tenemos en villas y en mansiones de Pompeya, como en la Villa de Boscoreale o en las casas denominadas de los Misterios y del Laberinto.

  • Estilo ornamental o de candelabros.

Desde Tiberio hasta Nerón. Se trata de un estilo más complejo por sus numerosos

Elementos fantásticos, de arquitecturas imposibles. De nuevo, el zócalo y el resto

se divide por pilastras o columnas, y en medio la decoración que puede ser de

guirnaldas muy finas, arquitecturas... en mitad del paramento puede haber una

escena mitológica sobretodo de la Odisea, destacando Eneas. Es como un cuadro

dentro del cuadro. Existe una mezcla de dicho elementos arquitectónicos con

candelabros, elementos vegetales estilizados, figurillas de animales... todo ello en

colores muy intensos y contrastados, con destaque de los negros, los blancos, los

rojos y los amarillos.La complejidad y el decorativismo son las características más

prototípicas de este III Estilo que Vitrubio criticó por irreal y fantásticos en su libro

V De Architectura.

Con el tiempo fue reduciéndose sus fantasías, condensándose en composiciones

simétricas con series de paneles, encerrando pinturas de pequeño tamaño en sus

centros, a modo de copias de cuadros griegos, mitologías...

  • Estilo ilusionista.

Tipo de fresco que surge a partir del terremoto acaecido en el año 63 y que dio

origen a multitud de restauraciones y reconstrucciones en la región de Campania,

influido posteriormente por las modas estilísticas impuestas en Roma por la

personalidad del emperador Nerón. En él aparecen elementos simulados

arquitectónicos que recuerdan al II Estilo y una gran parte de la ornamentación del

III Estilo. A ello suma toda una serie de fantasías irreales, una recargada

decoración de guirnaldas, bucráneos, flores, cortinajes, e incluso las adicción de

escenas mitológicas e históricas

Se denominó como estilo rococó de la pintura romana en cuanto a ornamentación.

Un ejemplo lo tenemos en la Domus Aurea de Nerón en techos y paredes.

Posteriormente al año 79 d. C, se fue desarrollando hasta el siglo I,. una repitición de los mismos tanto en Roma como en la provincia hasta el siglo II con Trajano , donde el mural sustituye a la planchas de mármol, mosaicos apriétales y la pintura se concibe como franjas con candelabros y guirnaldas.

En tiempo de Trajano también se enriquece con stucos y escayola que acompaña a la pintura de guirnaldas de flores, bucráneos... y esa tendencia va a continuas con los Antoninos y cambia en el siglo III con los Severos procedentes del norte de África desapareciendo las columnas y tendiendo la pintura a lo geométrico, con paredes de bandas de colores.

Con la Tetrarquía aparece un declinación de nuevo hacia lo ornamental, sesrugiendo con Constantino los estilos pompeyanos arquitectónicos, se sustituye la pintura con mosaicos en casa públicas y privadas. Respecto a los motivos se van a repetir como en la pintura mitológica con cultos mistéricos, ocupándose también de aspectos anecdóticos que derivarán en la pintura costumbrista.

Existe también una pintura histórica, origen de la pintura narrativa, otras de naturalezas muertas como en las tabernaes que llevará a las pinturas de bodegón.

Imágenes.

  • Casa Pompeyana. Cuarto.,

Tetrástila. El zócalo en la parte inferior presenta el estilo de la incrustación, arriba con guirnaldas del tercer estilo. Suelo de mosaico. Como casa romana.

  • Mural. Estilo incrustación. Con motivos geométricos de cubos.

En 146 Roma había conquistado ciudades helenísticas como Corinto y es lo que hace que se tome ese gusto pictórico.

  • Mural. Estilo arquitectónico. Casa pompeyana.

Con templete al fondo. Conocimiento de la perspectiva y punto de fuga.

  • Casa en la ciudad de Boscoreale.

La Villa de Boscoreale fue una lujosa residencia de las proximidades de Pompeya, con dos pisos de altitud y una serie de salas de recepción. Quedó cubierta por la lava del Vesubio cuando la gran erupción del año 79, comenzándose a excavar en 1900 poniendo al descubierto la rica decoración de frescos.Las paredes están pintadas así como las bóvedas que presentan un color liso y el suelo de mosaico. La pintura se extiende entre las pilastras decoradas, en el interior decoración de casas, templetes, como la representación de una ciudad realizable mezclada con el paisaje.

.Detalle. Pérgola el alto, y a la izquierda un frutero de manzanas. Plinio dice que el griego Ludios introduce el paisaje en el siglo I. d.C.

  • Mural. Casa Pompeyana. Museo arqueológico de Nápoles.

Segundo estilo. Un gran templo de columnatas.

  • Idem. Con casas, barcas que llegan del mar esperada por hombres en el porche.

  • Detalle de Boscoreale. Vista de ciudad romana del siglo I.

  • Mural. Casa de la Domus Augustana. Roma.

Estilo tercero. On zócalo simulando el mármol. Pintura de templetes que entran y salen. Máscaras en su interior y guirnaldas de flores. Es muy escenográfica y está relacionada con el teatro debido a los telones de fondo. El tercer y el cuarto estilo están muy vinculados.

. Detalle. Monos en la parte superior, cuernos de la abundancia y dos cacharros de cristal donde beben palomas.

  • Casa de los Vettii. Pompeya. Pintura del Larario. Patio.

Ejemplo del IV Estilo mostrando distintas variantes y tipologías. Así presenta muros llenos de perspectivas arquitectónicas, concebidas, incluso, cual si fuesen edificios de varios pisos, y ante todo, conserva una larga serie de frisos que en tonos claros sobre fondos negros, representan extensas escenas , de origen alejandrino, donde Amorcillos y Psiques integran cortejos báquicos o se dedican a la preparación de filtros afrodisíacos. También hay relación con la mitología de la muerte. Tercer estilo. Serpiente.

  • Casa de pompeya.

Representación del tercer estilo, con Apolo y el sacrificio que se va a dedicar. Columnas con balaustres y tenantes...

  • Mural. Detalle de decoración casa de Roma.

Cuarto estilo. Friso que recorre la estancia. Motivo mitológico.

  • Francisco de Holanda.

Francisco de Holanda en el siglo Xvi escribe Historia de las Antiguallas, dibujando los lugares que visita, dando datos de Roma como los techos de Nerón que el representa en esta escena, y que databan del siglo I d. C. Con el cuarto estilo se ornamenta la mitología con candelieri y una arquitectura de derroche ornamental

  • Mural. Roma. ( blanco)

Cuarto estilo. Figuras alegóricas con muchas guirnaldas de flores y candelabros.

  • Mural. Pintura de Hercculano. Edificios ilusorios con ramas de árboles.

  • Paisaje de la Odisea. Ciudad de Bosocoreale.

Pintura pequeña dentro del paramento, en medio, son paisajes bucólicos con figuras anecdóticas de personas y de animales.

  • El Rapto de Europa. Casa Pompeyana. Tenían que ser reconocibles pos todos.

  • El fauno con cabra. Gama de grises, celestes que son los utilizados sobretodo en lo bucólico. Paisaje rocoso y arquitectónico.

  • Ninfa. De mayor tamaño, es llamada pintura megalográfica, cuyo ejemplo más claro está en la Villa de los Misterios.

  • Liberando a Andrómeda. Idem.

  • Teseo con el minotauro. Idem.

  • Alejandro Magno. Rodeados de guardias y portando el paludamentun.

  • Alejandro con el rayo. Casa pompeyana.

Se cree copia del hecho por Apeles conocidos por los romanos, haciéndose numerosas copias a tamaño natural. Está entronizado en un asiento de oro, con vara en la mano como Júpiter.

  • Casa Pompeyana. Helena embarcándose a Troya. Megalográfica. Tonos suaves.

  • Ariadna perseguida por el fauno.

  • Diana Cazadora. Ciudad de Stabia. Museo Arqueológico de Nápoles.

Donde había representación de dioses como Apolo, Poseidón... con fondo azul, procedentes de las termas.

  • Tres gracias. Idem.

En relación con la escultura de Praxíteles. También se representarán en mosaicos.

  • Castigo de Isión.

  • Eneas curándose a orillas del Lacio. Recoge la leyenda. Es muy estática en composición y tiene menos perspectiva como le pasa a las pinturas megalográficas.

  • Guerra de Troya. Pompeya. Tercer estilo.

Al ser pequeña tiene mayor movimiento, perspectiva y puntos de fuga.

La pintura megalográfica fue denominada por Vitrubio, se caracterizó por presentar a personajes de tamaño natural componiendo escenas. Buscan estos murales el relato de algo concreto ( un rito religioso, una batalla, una escena anecdótica importante en la vida de una familia...), incorporando el retrato en ocasiones, y sobretodo, poblando las paredes de una multitud de figuras de grandes dimensiones, que evitan con su presencia el efecto de soledad de las salas decoradas. Para mayor realismo pueden presentar elementos arquitectónicos figurados, lo que conecta a estos frescos con el II Estilo e incluso con una disposición teatral que pudiera relacionarse con los ilusionismos y escenografías propias del IV Estilo. Se recreaba escenas de la Odisea, la mayor parte de ellas estaban en casas civiles, religiosas... en las afueras de Roma.

Como ejemplo Boscoreale, la Villa de los Misterios ... donde se reproducen un rito en una villa privada, donde se representan etapas al culto de baco desde que un niño lee como hay que hacer el rito a una matrona que sigue con la mirada todo lo que sucede.

Estos ritos de Baco, estaban llenos de misterio por estar prohibidos en algunas zonas, las bacanales estaban compuestas por celebraciones de excesos y se relacionaba con las revueltas públicas. Ello hizo que se tuvieran que festejar de forma oculta.

Para iniciarse en el rito era necesario la autoflagelación hasta llegar al éxtasis ante Baco.

En el siglo XVIII se descubrieron unos frescos cuya interpretación era harto difícil, unos arqueólogos alemanes descubrieron estos ritos .

En Boscoreale hay otro ejemplo con la familia real del Rey Filipo ( padre de Alejandro Magno) hecho quizás por un griego por la estética y el tema, como homenaje a los reyes helenísticos fundadores de la dinastía Macedonia. Aparecen tb dioses protectores.

Estaban en una casa de un funcionario imperial, abierta al culto.

En provincias como el norte de Africa y Oriente hay más megalografícas ( Siria, Palmira, norte de Africa...) y menos en Occidente.

Tb se da otro tipo donde se recrean las naturalezas muertas, consideradas como el origen del bodegón, halladas en las tabernaes cuya estancias se decoraban con los productos que se vendían en las mismas: frutas, hortalizas, vajillas de cristal...

Imágenes.

  • Diosa Ceres.

Estas pinturas tienen un carácter mitológico, resaltando a deidades de la Odisea y la Enenida. Hay dioses más valorados como como el caso que aparece como una matrona voluminosa con los atributos de su divinidad. De espaldas a ella está Hércules dificado y las aves del paraíso que lo rodean. Estas megalográficas estaba rodeadas con guirnaldas de flores de otro color a modo de marco y también podían hacerse con escayola. La mayor parte estaban situadas en casas y edificios públicos.

  • Orestes y Pílades. Museo de Nápoles.

Pintura megalográfica que procede de Herculano. Está rdeado de otros personajes de la mitología , dichos suelen estar dispersos en el muro, formando conjuntos sin guardar unas perspectiva concreta.

  • Abuelo.....

Procede de Pompeya porque se ha conservado muy bien. Y se ha demostrado que es una pintura de color suave como solía ser habitual excepto en ciertas etapas o en los detalles de un rosa pompeyano.

  • Boscoreale. Siglo I.

Lujosa mansión también próxima a Pompeya y que fuera descubierta y excavada en 1900. Pertenece casi a la misma época de Augusto y como la Villa de los Misterios que son frescos megalográficos que decoraban su triclinium. En ella capta una escena de la vida cotidiana donde aparece la reina madre Phila, viuda de Demetrios , el gran conquistador que consiguió apoderarse de Macedonia erigiéndose como su rey con fondo rojo, ella está sentada con el cetro del poder en la mano y vestida a la usanza de la zona de Macedonia. Acompañada por su hijo que reinó varios años bajo la tutela de su madre, y el filósofo estoico Menedemos de Eretria que fue preceptor y maestro deljoven Antígono. Podría ser un retrato de otro retrato anterior. Los tres presentan unos gestos y actitudes que ya presagian el retrato psicológico , pronto a cobrar gran desarrollo en Roma. Para mayor realismo de estas figuras a tamaño natural, se enriquece el fresco con columnas en relieve y con una rica cornisa volada realizada en estuco.

. Mujer con pañuelo amarillo en la cabeza. Estética griega en el rostro, está de perfil.

  • Villa de los Misterios. Pompeya.

Era esta una mansión de campo, próxima a la ciudad de Pompeya, y edificada a comienzos de la época de Augusto, momento en el que pueden datarse los frescos de su triclinium. Este conjunto puede considerarse como único en el mundo, tanto por su tema como porque forma una serie de escenas de gran tamaño y excepcional calidad.

En esta Villa se busca el “paso de la pared” por medio de arcadas. .. Las escenas se dividen por pilastras simuladas, con un fondo rojo fortísimo que resalta la silueta y en la parte superior un friso de mármol simulando distintos colores. Debajo un zócalo.

Se desarrollan las siguientes escenas:

1. Lectura del texto ritual. Se trata del inicio del acto mistéricos y por consiguiente la pintura se sitúa junto a la puerta de entrada, en la pared izquierda. Un niño desnudo lee en voz alta. Dos mujeres le flanquean : una de pie, vigilando al infante; otra sedente, sujetando e incitando al aparente niño asustado a la lectura. El rostro de la inciadora sedente refleja sentimiento de gravedad y escepticismo

2. El ágape. La escena siguiente refleja el segundo paso del culto, que consistía en un banquete ritual servido por las iniciadoras. Vemos a una de ellas portando una bandeja, mientras que otras figuras se sientan en torno a una mesa.

3. Sileno. Aparece en dos de las distintas escenas, acompañado con personajes grotescos que portan máscaras, coronado de vides porque estaba relacionado con la protección de Baco, con la personificación del genio de la música y la adivinación. A su lado aparece una cara de un niño pequeño al que se le da de beber vino, mientras lo vemos melancólico o meditabundo, tañendo los primeros compases del rito.

.4. Danza en honor de baco. Una bacante, entre ebria y asustada, realiza unos giros torpes que más parecen gestos de huída que de baile. Tras ella, un sátiro toca la flauta y una ménade amamanta a un ciervo, símbolo de bestialismo. Con esta escena terminan las pinturas de la pared izquierda y el escenario megalográfico continúa por el muro del testero.

5. Sileno aparece otra vez, con grupo de sátiros. Que encarnan la idea de la concurrencia dionisiaca. Sileno hace beber a uno de ellos como exaltación de la clarividencia fruto de la embriaguez, mientras otro sátiro eleva una máscara, aludiendo al cambio y a la desinhibición producidos por el vino.

6. Baco y Ariadna. Ocupan el centro del muro del testero, presidiendo la sala.

7. Descubrimiento de la mystica vannus. Una mujer arrodillada descubre con actitud reverente la cesta mística que contiene un gran falo, símbolo de la fecundidad y al que tributaba culto en los ritos dionisíacos.

8. La flagelación. Una bacante desnuda danza mientras una tenebrosa figura alada femenina, símbolo del mal, flagela a una joven reclinada y sujeta por una iniciadora, mientras una mujer desnuda danza en éxtasis como punto álgido de toda la serie, se contrapone el dolor-festejo. Estas figuras inician las escenas de la pared derecha.

9. La domina y la desposada. La pared derecha continúa con el aderezo de una dama ( seguramente una iniciadora que se prepara para intervenir) y la representación de una matrona sentada que bien pudiera ser la sacerdotisa del dios presidiendo el desarrollo de todos los actos o bien la duela de la casa ( la domina), aceptando y corroborando con su presencia los cultos mistéricos y prohibidos celebrados en su residencia. La figura de la desposada que es peinado y en cuyo honor se celebra el culto, completa la iconografía.

  • Naturaleza muerta.

Tiene su precedente en la clásica griega colocadas en estanterías. Correspondería a tiendas de la parte baja de las casas.

  • Idem.

Es muy interesante para el estudio de la vajilla que nos ha llegado más bien poco. En la mesa hay cucharillas, jarros, jarros rituales...habituales en la vida romana.

  • Casa Pompeyana.

Granada, vaso sobre soporte y zanahoria en el palto.

-

  • Casa de pompeya. Panadero.

Ejemplo de pinturas de oficios. Rodeado de hogazas de pan que vende al público. Hay escenas encontradas de herrerías, ceramistas...

  • Las Bodas Aldograndinis. Museo Vaticano.

Es de las más bellas pinturas. De las más importantes familias romanas en el renacimiento también, pero sobretodo en el siglo XV en adelante. Es una de sus casas se encontraron los frescos. Aparece el joven esposo a los pies de la cama cubierto con paño y corona de laurel y la joven desposada quien recibe la lección de una experta en las artes amatorias la cual le induce a la unión carnal. Es interesante también desde el punto de vista de la sociología. La esposa se eleva como símbolo de la pureza por ello está cubierta y velada, mientras que la otra está desnuda. Una imagen muy ilustrativa en el tema y en la composición por la situación del lector. Destacar como se ha tratado las sábanas arrugadas, el rostro del joven expectante... y la tentativa de formar una estancia.

  • Retratos de el Fayum.

Es la necrópolis en la que han sido hallados los retratos más bellos del mundo antiguo, es una llanura alrededor de 1800 kilómetros cuadrados situado a unos 60 kilómetros al suroeste de El Cairo. Este vasto cementerio posee una numerosísima colección de retratos de gran realismo que, a la vez que explican las costumbres mortuorias de la época, ofrecen noticias de un momento en el que convivieron el país de razas, lenguas y culturas diversas.
Allí, los habitantes de la región enterraban a sus muertos utilizando las alturas en las que el valle de El Nilo contacta con el desierto, a unos 22 metros de altura, por lo que la región se encuentra a salvo de las aguas que todos los años inundaban las zonas bajas, pero sin privarse de los beneficios que otorgaba la cercanía del río.
Es otra variedad de la retratística y de los pocos que nos han llegado. Hecho por medio de la encáustica. Conocido por lo romanos en Egipto y que proliferaron. Es muy particular por el físico: piel morena, ojos almendrados, pelo rizado y negro, cejas pobladas, labios gruesos y nariz afilada... un perfil propio del norte de Africa. La pintura es muy empastada. Se encontró en Pompeya y podría ser un secretario por el rollo que porta y ella un lápiz, desestimando la profesión de panaderos que se les dio en un principio.
La imagen tiene la misma técnica que en El Fayum aunque estas se encuentren en Pompeya.

  • Retrato de El Fayum. En edad joven, pintado desde el cuello, aparecen con joyas cuando son mujeres.

  • Retrato de El Fayum. Varón. Museo del Cairo. Son retratos funerarios, seguramente idealizados porque todo se identifica con jóvenes y estaban sobre las tumbas.

  • Retrato joven.

  • Retrato de la joven. Son prototipos que no evolucionaron a lo largo del tiempo. La mayoría fechados a partir del primer siglo en adelante.

  • Retrato de joven de mayor nivel social.

  • Pintura mural. Roma. Siglo III. d. C.

Se trata de una pintura de bodegón donde aparece una paloma picando un cesto de frutas y flores. Es detallista y anecdótica.

  • Fresco. Ciudad de Tréveris. Siglo IV. a.C.

Durante un tiempo vivió aquí Constantino. Joven que porta un cofre con joyas y que enlaza con los primeros retratos y mosaicos cristianos de Rávena y Estmabul.

  • Pintura sobre cerámica. Cabeza de mujer rodeada de cintas en blanco y negro.

De mayor relación con la escultura sobretodo en ornamentación. Es una derivación griega.

  • Plato con elefante. Egipto.

  • Pintura de crátera. Templete blanco y dioses de la mitología en rojo. Fondo negro.

  • Pintura de jarrón. Hombre que coge algo en peso.

  • Pintura de jarrón con asas trenzadas en color claro.

El Mosaico Romano.

La mayor parte de los estudios en pintura provienen de los mosaicos a pesar de que para estar hecho en el suelo tienen distinta perspectiva, el tema es el mismo.
Parece que aprenden de los griegos, los cuales lo colocaban en suelos y paredes de las casas.
En Roma se desarrollará más que en Grecia desde el siglo II a. C. Se hacía previamente un cartón sobre papel y después se cortaban trozos de piedra pequeña y cuadrada, que se iba colocando sobre mortero, el cual se lavaba para que la superficie quedara lisa y homogénea. Según el corte de piedra se distinguía los mosaicos, denominándose como opus sectile : cortado irregular y de tamaño grande que formaban las geometrías, fue empleado en suelos y zócalos siendo de los mejores el que está en el zaguán de la Casa de Lebrija traído desde Itálica y que se parece al de la Domus Aurea.
El opus tessellatum de cuadrados pequeños de medio centímetro aproximadamente fue la forma habitual para hacer mosaicos de geometrías y paisajística, así como cuadros de la mitología griega. En él existe una variedad como el opus vermicullatum con la piedra más pequeña que se adapta al dibujo previo y que era mucho más fiel.
Con respecto a la temática está el mosaico de alfombra, organizado con teselas marmóreas de diversos colores ( con tendencia al empleo combinado del blanco y el negro) componiendo temas geométricos y floreados. Para la geometría utilizando el blanco, el negro, y el rojo. Tuvo su momento de mayor expansión con Adriano, entre los años 117 y 138, por ello tenemos de esta tipología magníficos ejemplos en la ciudad de itálica( Sevilla) cuna de Adriano. Mientras que también tenemos buenos ejemplos en Roma, concretamente en las Termas de Caracalla.

El mosaico de alfombra con emblemata, combina las composiciones anteriores geométricas y floreadas con pequeños paneles que albergan figuras, e incluso, alguna escena pequeña en el centro con cuadrado o círculo con la figura de un dios mitológico, o con los tondos alternándose en la superficie. Tenemos ejemplos en el Museo Arqueológico de Córdoba, en el llamado Mosaico de la loba.
El mosaico helenístico se difunde con Adriano y se expande en los siglos II, III, y IV, cuya apelación vino dada por plasmarse en él toda una temática de los cuadros más famosos del mundo griego, clásico, postclásico y helenísitico, donde se recrea los grandes episodios de la mitología a tamaño natural, con sus emblemas.
Así como el mosaico costumbrista, siendo el más difundido por las provincias del Imperio, e incluso, el más propio de construcciones de no demasiada importancia y de mansiones patricias de campo. Este populismo no nos lleva a una peor técnica ni a una inferior calidad, sino tan solo a una comprensividad total en sus temas que no buscan una simetría refinada y casi matemática ( como el mosaico de alfombra) o al simbolismo ( como el mosaico de emblemata) ni tampoco un reflejo de la admirada pintura del pasado griego ( como el mosaico helenístico), sino la plasmación de escenas de la vida cotidiana u objetos dispersos por el suelo o ejemplos de reproducciones animalísticas como pájaros, paisajes decorativos y hasta en algunas ocasiones, un reflejo de algunos temas curiosos y anecdóticos.
Hay muchos autores del mosaico que se conocen como por ejemplo: Sosos, Polixenco, incluso algunos lo firman siendo la mayoría de origen griego.
A partir de Trajano las pinturas apriétales se sustituyen por mosaicos y su presencia en paredes se generaliza como fue común en Oriente, así en Occidente llegó hasta finales del Imperio.
Se utilizaron mármoles, cerámica, rocas de cristal, piedras preciosas, en conclusión se creó un arte preciosista ornamental.

Imágenes

  • Mosaico de alfombra. Opus tessellatum. Itálica.

A veces se hacían los mosaicos en Roma, ejecutando algunas de sus partes y luego se enviaban a las provincias. Posee una decoración nudo o entrenzado. Colores blancos, pardo y gama de rojos que oscilaban desde el anaranjado hasta los rosáceos.

  • Mosaico. Casa de los Pájaros. Itálica.

Vemos distintos mosaicos de alfombra emblemata. La figura central es mayor y alrededor de él, diferentes geometrías. Color. No existe un afán de originalidad en Occidente. El nudo que bordea el mosaico es habitual, así como los motivos florales en Itálica.

  • Alfombra de Itálica.

  • Idem. En el centro Dionisios.

  • Idem. Vaison, Francia. Con un pavo real y geometría alrededor.

  • Mosaico de la loba. Museo arqueológico de Córdoba. Con rómulo y Remo en un tondo central.

  • Ganímedes. Soussa, Túnez. Del cual solo se conserva el tondo, es de una de las zonas con mayor producción de mosaicos, sobretodo en el este-sur.

  • Mosaico de emblemata. Dos pavos reales bebiendo de un jarrón. Bancoy negro.

  • Mosaico idem. Las musas.

A veces la estancia era rectangular y no se podía cubrir el espacio siempre, por ello dependía de la función de la estancia.

  • Mosaico de las estaciones. Túnez.

Más colorido. Representación del verano.

  • Mosaico de Valencia. Lidia. Se representan los signos del zodiaco y episodios de Hércules de forma caprichosa.

  • Casa de la Duquesa de Lebrija.

Vemos el mosaico con las cuatro estaciones en las esquinas y la representación de los dioses y diosas: Baco, Ganímedes, Europa... de enorme tamaño y gran policromía. Procedían de la vieja ciudad de Itálica.

. Estancias. ( dos imágenes). El de la parte inferior es un mosaico octogonal del cual la parte central se ha perdido. Está decorado con roleos y candelieri.

. El borde se alterna con el trenzado.

. Escalera.

. Mosaico helenístico. Pompeya. Alejandro Magno. Siglo I.

Se reproduce la batalla de Isos contra Darío. Está vestido con coraza sobre caballo. Es interesante por ser histórico, por el tamaño y por ser el mayor de Pompeya en la casa de los Vettii.
Inicia el mosaico de tema histórico que reproduce hechos reales y otras escenas de la mitología griega. Está compuesto como un gran mural.
El mosaico helenístico que recoge los ecos del pintor del siglo IV a.C Filoxenos de Eretria, contemporáneo de Alejandro Magno, que hubiese realizado el famoso fresco de la batalla de Issos, donde Alejandro, sin casco protector y con los cabellos al viento, se lanza sobre el emperador persa Darío III, quien , asustado, hace girar su carro y manda emprender la huída del campo de batalla. Fue históricamente hablando, el momento de la caída del Imperio Persa de los Aqueménides, y Filoxenos captó perfectamente en su fresco el sentimiento arrollador del joven Alejandro y el terror y la cobardía de Darío.
Captación psicológica y temática histórica: un conjunto que, forzosamente, había de impresionar y gustar al mundo romano, trascendiendo al mosaico como por ejemplo en el encontrado en la Casa del Fauno, en Pompeya, y hoy en el Museo de Nápoles.

  • Gato atacando a faisán. Casa del Fauno. Pompeya.

Hay otro tipo de mosaico que se llama costumbrista pos utilizar escenas de la vida cotidiana, con sus familias, animales... este mosaico de pompeya tiene dos registros , arriba un gato comiéndose un faisán y debajo un pato con conchas de mar. Está dividido por una franja blanca: fauna terrestre- fauna marina.

  • Paloma bebiendo en un cuenco. Túnez.

A modo de copia de pintura de Sosos en Pérgamo, que tuvo mucha fama en Roma reproduciéndose en mosaico sus cuadros. Plinio comenta su excelente técnica y belleza.

  • Las tres gracias. Tarragona. Fechado a fines del siglo I. a.C. Museo de Tarragona. Estático.

  • Dionisios y Apolo. ( él con piel de pantera y bebiendo vino, Apolo con lira)

Los dioses es otro de los temas preferidos, aparecen con atributos o escenas reconocibles. Este se encuentra en Saint Remy, zona rica en restos romanos, y fue hallado en una casa.

  • Dionisios sobre una pantera. Delos.

Con fondo pardo, es una característica de esta zona, no en Occidente.

  • Neptuno y Anfititre. Roma.

Sus bodas fueron de los temas más representados. Lo bordea una decoración floral a modo de candelieri, una enorme concha los cubre. Fondo dorado. Hay uno similar:

  • Neptuno y Anfítitre. Túnez.

Rodeado de un mundo marino y tirado por una cuadriga, debajo pescadores. Este es más tardío, del siglo III. La curiosidad es que los cartones de dibujo son más estáticos.

  • Representación mitológica. Ciria.

Como un Dios barbado rodeado de hojas.

  • Representación mitológica. Ciria.

Son de opus retecullatum de tesela más gruesa, como el anterior.

  • Venus. Ciria.

Vemos como aparece nimbada, algo que verá el cristianismo, que se hacia en Roma con la mitología clásica.

  • Neptuno. Asia menor.

Se ha denominado como mosaico helenístico, más cromático, captadores de la vida de los dioses.

  • Venus. Túnez.

Zona de grandes termas. Es la zona de Siria donde marcan mucho los contornos de los ojos, como reflejo de l tradición de hombres y mujeres como un polvo negro aplicado con varilla.

  • Apolo. Fines del siglo III. d.C. Con la lira y rodeado de fauna africana.

  • Triunfo de Baco. Siglo III. d.C. Tirado por las cuatro panteras.

  • Virgilio. Siglo II. d.C.

Hay también mosaicos de pared, Aparece sentado con rollo acompañado de dos personajes. Está vestido de blanco. Fue encontrado en una casa.

  • Mosaico del Teatro. Atenas.

Plinio había hablado de la perspectiva diferente que tenía el arte musivario respecto a la pintura, y como en un mosaico de suelo había observado restos de suciedad puesta de manera caprichosa, algunos eran restos marinos , otro una pata de pollo, huesos... y a la izquierda una máscara que nos indica que procede del teatro. Otro elemento importante era la sombra, Apollodoro fue el primer pintor que la utilizó, se dice que su origen está en Grecia cuando una muchacha pidió pintar el perfil de su amado que partía a la guerra. En representaciones de pintura, apenas existe la sombra.

  • Máscara. Atenas.

  • Máscara. Roma. Recuerda a un sileno con la corona de vides y la cara grotesca.

  • Los músico callejeros. Siglo I. Pompeya.

Es de los mosaicos más famosos del género costumbrista, cada uno con un instrumento con el deseo de representar cómicos callejeros.

  • Circo Máximo. Roma.

Las representaciones del deporte ecuestre como contenido de los Stadium fue muy importante. Aparece el jinete y el caballo marrón ejecutando un paso de doma. Suelen representarse antes de la carrera de cuadrigas.

  • Cuadriga. Mérida.

Los mosaicos llevaban el nombre del vencedor, en el caso, Marcianus. Otras veces están en griego no solo en provincias de oriente, sino en occidente como en Mérida.

  • Idem Roma. Aparece con palma en mano y acompañado.

  • Idem. Lyon. Se representa la carrera alrededor de la spina con trofeos, para plasmar en juego en sí.

  • Leptis Magna.

Apareció en las termas de Adriano. Es de lo más curioso porque plasma la vida cotidiana del norte de Africa: recolección, madre con niño, mujer con ganado, caballero dueño de la casa que hay en el centro... cúpulas como en oriente y logias. Tendrá mucha repercusión.

  • Mosaico nilótico. Palestrina.

Aparecen en Roma y en el norte de Africa, se conforman a modo de paisajes tomando el río Nilo y sus barcas, la fauna marina y la vegetación que dan un carácter orientalizante, generalmente se dan también templetes y banquetes de guerreros. Existe una gran parafernalia, y un colorido de paisaje bucólico. Suelen se muy reconocibles.

  • Idem. Roma. Anaconda a la izquierda.

  • Idem. Templete con personajes a modo de bacanal sobre rio, patos y cocodrilos.

  • Villa Casale. Piazza Armerina.

En la ciudad siriana de Piazza Armerina, se descubrió la Villa de Casale con mosaicos variados y riquísimos. El paramento y los suelos tienen mosaico de distinta temática. En el caso dos muchachas en danza con instrumentos que llevan como una especie de bikini, se trataría de un ritual báquico porque van muy ornamentadas.

. Mosaico de alfombra con emblemata. La geometría se mezcla. En el ecentro la unión con dos esponsales.

. Hombre con capirote azul que acompaña a otras danzantes.

.Personajes con rinoceronte.

  • Escena de caza por medio de un red. Análisis ornamental de la vida.

  • Transporte de la caza.

Tema VI. La conquista y romanización de la Galia.

Los romanos a finales del siglo segundo antes de Cristo, conquistan la Galia, al apoderarse de la colonia griega de Marsilia y controlan así el mediterráneo, fundando hacia el interior ejemplos como Galona que da lugar a la floreciente Galia Narbonense, la más romanizada, y conquistada con anterioridad por César.
En tiempo de César se expanden el occidente y oriente, escribiendo en emperador sobre la Galia entre los años 58-51 a.C.
La zona sería dividida en Galia Bélgica ( Paises Bajos y Alemania), en la Galia Aquitania ( sur de Francia) y Galia Lugdunum ( con Lyon como el centro más importante).
Estas tres se denominaron como Galia Comatra, habitada por los “pelos largos” que de diferenciaban de la Narbonense con un mayor nivel en todos los campos.
La frontera nortoriental daría más problemas, pero César estableció la paz introduciendo grandes calzadas desde la Narbonense a Lyos extendiéndose a Cales y a occidente.
Roma intentará apoderarse y hacer colonias en la zona alemana pero será un intento fallido, en la parte norte la romanización fue mucho más lenta debido a la hostilidad, la cual acabaría con Diocleciano debido a las nuevas reformas llevando a la paz la cual volvería a frustrarse, posteriormente problemas económicos y el declive del imperio llevará a la invasión gala.
El siglo I con Augusto y Tiberio fueron los tiempo más florecientes respecto a la Galia.
Como dijimos con la proyección de calzadas se levantaron ciudades, sobretodo en la narbonense. Marsella como puerto con el Mediterráneo, Nimes, Orange, Arles y Lutrecia fueron las ciudades más esplendorosas.
Entre las obras más importantes estuvo el Pont du Gard, salvando el río Ródano, formaba parte de un acueducto de 42 kms que abastecía a Nimes, levantado por tres sistemas de arcos, el inferior más alto y ancho, disminuyendo en altura, con 300 metros de longitud y 50 metros de altura. En la parte superior llevaba el specum. Estaba construido con sillares de piedra sin unión de mortero que lo hacía una auténtica obra de ingeniería.
La ciudad de Nimes como capital de la Galia, levanta el primer templo a Augusto y a su familia con la Maison Carréé, el edificio más importante de todo el mundo romano, siendo el templo ideal para Vitruvio. Augusto venía de las batallas y éste y el de Vienne fueron los primeros que se levantaron en su honor. Es hexástilo. Pseudoperíptero, con una entrada menor y plataforma. Se ha conservado en muy buen estado ya que se utilizó como iglesia hasta el siglo XIX.
En Nimes también se alzó un anfiteatro Les Arénes, siguiendo el teatro Flavio, de dos pisos de altura, utilizando medias pilastras y columnas al exterior, tenía una capacidad para 24.000 personas y gozó de enorme fama.
También se construyó un ninfeo fuera de las murallas en un lugar místico para los galos donde había una fuente y se daba culto a los dioses de la naturaleza, y allí construye un ninfeo a modo de tres piscinas, en el medio se ubicaba la estatua de Apolo, comunicadas por galerías donde había un canalillo al correr el agua. Fue una importante obra ingenieril. En el siglo XVIII, Luis XIV lo restaura ornamentalmente con una estética barroca.
También se construyó un templo a la diosa Diana que rompía la tradición: planta rectangular a nivel del suelo, con una sola cella, techumbre abovedada y paredes con nichos con terminaciones circulares y triangulares en los nichos. Se flanqueaba el acesso al interior.
En la ciudad de Arlés se construye otro anfiteatro de menos proporción pero de un gran aforo que al exterior tenía dos plantas en vez de tres como en el Flavio adornado con medias columnas y pilastras.
Estas dos ciudades siguieron el trazado octogonal de los castrum y amurallaron toda la Galia.
En los Alpes La Turbie, se erige en honor de la finalización de la guerra contra la Galia a modo de propaganda de Augusto. Se inspirará en el Museoleo de Halicarnaso como una pirámide escalonada que remata el templete con la figura de Augusto
De la Galia romana lo más representativo fueron los Arcos triunfales, no solo en el interior de las ciudades sino al exterior, como es el caso del arco de Tiberio en la ciudad de Orange o el de Claudio en el de Reims, en muchas ciudades han aparecido la puerta de géminas como en Lang, con dos arcos triunfales del mismo tamaño conservados mayoritariamente en Francia y otra caracaterística es que en las calzadas a cierta distancia de núcleos poblacionales hay arcos que avisan de la cercania de una ciudad romana.
En el sur se emplean grandes sillares de piedra, en el centro y norte se hace el sillar de menor tamaño, cuadrado y componiendo a su vez dibujos geométricos. Como ejemplo: Lyon.
En francia hay también esculturas que aunque no tan bellas como en el imperio, si posee retratos de diosas que estaban en teatros, siendo más escasos los retratos de los emperadores y personajes masculinos. Respecto a la pintura, en los teatros de Orange, Nimes, Vaison.. relacionan con el mundo teatral.

Imágenes.

  • Mapa romano con sus distintas provincias.

Tras Cartago toman Corinto, la Jonia, y se expanden al este, con Trajano llegaría a Persia.

  • Mapa romano, Principales monumentos del occidente del Imperio.

Maison Carréé. Teatro Orange, Puerta de Treveris...

  • Mapa : Galia.

Conquistada por Julio César. La roja es la narbonense, con el puerto de Marsella, la zona de mayor romanización y donde con una mayor rapidez hubo el asientamiento. En ella se encuentra: Orange, Nimes, Vienne, Lyon, Glanum...

  • Arco triunfal, Calzada de Nimes.

Era característico en el arte romano de la Galia que en las calzadas se ubicaran arcos triunfales que preconizaban la entrada a las ciudades. En la narbonensi distaban quinientos metros uno del otro. Eran sencillos, sin ornamentación, con medias pilastras y columnas así como con remate.

  • Arco triunfal. Saintes.

Otra de las características eran las puertas geminadas, de acceso al interior, estaba formando parte del amurallado, eran muy sencillas con una ornamentación basada en la inscripción. De grandes sillares de piedra rectangular. La de esta ciudad junto a Langres son las mas importantes. No han quedado muchas, alguna en Pola, centroeuropa, siendo mas pequeñas, en Palmira, Siria...

  • Arco triunfal. Langres.

Eran puertas de entrada.

  • Arco triunfal. Auntun.

Con un añadido superior que lo desvirtua.

  • Arco triunfo. Tiberio. Orange. Provenza.

Es de tres vano, el central más ancho y adelantado en ambos flancos. Tenía relieves escultóricos por la finalización de las guerras en la Galia. El interior con casetones como era habitual. El vano central se destinaba a carros y los laterales para peatones.

. Lateral. Columnas adosadas, arquitectura y cornisa cimbraba el arco que rompe la cornisa y tiene un semicírculo, algo inconcebible en occidente.

  • Resto de arco de triunfo. Glaunun.

De un solo vano con cuatro medias columnas. Dedicado a Tiberio.

  • Acueducto romano. Chaponost.

Está cerca de Lyon, la piedra está cortada a cuadros que forman geometrías por la carencia de piedra en el lugar, así como con ladrillo de taco.

  • Acueducto. Bensanson.

Corte en cuadrícula, ladrillo de taco.

  • Pont Gulien.

De grandes sillares, arcos más abiertos y una calzada transitable en su parte superior. Solía tener huecos para aligerar el peso. Es más parecido a Mérida. Normalmente la base es mayor de lo que sobresale al exterior como en Mérida.

  • Dibujo. Pont du Gard.

Servía para traer agua a la ciudad de Nimes, y después se construyó este puente como el más famoso de la arquitectura romana tanto en lo artístico como en lo ingieneril. Tiene un recorrido de 40 kms. Se llevaba el agua por medio de cañerías de barro vidriado bajo tierra, mientras que en otras zonas puede sobresalir. Cruzaba el Ródano.

. Dibujo en blanco y negro.

. Granado de Pont du Gard- Anfiteatro. Nimes.

. Pont du Gard.

Estructurado en la base con arcos de mayor tamaño y altura con sillares de piedra, unidos sin hormigón. Tras una primera fase de construcción, una calzada, después se hizo otro piso de arcos más pequeños y un tercer piso inferior. Encima un canal o specus donde corría el agua a Nimes. Altura de cincuenta metros.

. Foto. Es de aspecto frágil, sin contundencia.

. Foto blanco y negro. Tres arcadas.

Posteriormente ha sido restaurado.

Otra tipología son las grandes casas en el campos que sería las futuras ciudades.

  • Modelo de casa de Galia Narbonensis.

Posee un sentido defensivo por el muerte que lo rodea, tenía una entrada principal con una casilla que pasaba al patio de labor con dependencias de almacén, ganado, vivienda para trabajadores... y un muro, llevaba por medio de un puerta a la estancia de los propietarios con una casa a modo de logia. Es una tipología arquitectónica que se dio también en centroeuropa.

  • Maison Carrée. Dibujo alzado-planta.

Dentro de la arquitectura religiosa. Tiene pronaos. En el centro del templo hay un altar dedicado a Augusto y a su familia. Anteceden una escalinata en la entrada como un remate.

.Vitrubio dijo que la arquitectura religiosa romana era mejor que la griega. Ha perdido la decoración excepto en el friso y en los casetones. Situado en el Foro de Nimes, actualmente se ubica en una plaza muy representativa, cuadrada y abierta, donde confluye la biblioteca de Jean Nouvel, contrastando.

. Friso.

Decoración de hojas de acanto formando roleos. En la parte superior cabezas de león que rememoran las antefijas.

  • Dibujo de planta y alzado. Templo a Diana. Nimes.

Ubicado fuera de la ciudad donde se rendía culto a los dioses de la naturaleza. No coincide con la arquitectura religiosa romana, los historiadores piensan que se contruyó sobre un templo anterior. Es de planta rectangular accediendo a ella por un lateral, el interior es diáfano con columnas adelantadas y perímetro parietal que soporta la bóveda. Al norte el altar que lo flanquean dos habitaciones.

. Arranque de bóveda. A base de grande sillares.

. Testero con hornacina.

.Paredes laterales con nichos de frontis.

  • Anfiteatro de Nimes.

Construido por Augusto que pervive hasta Tiberio. Sigue al Flavio pero es de dos plantas con pilastras y semicolumnas toscanas. Tenía un aforo de 24.000 perosnas siendo de los más grandes de Francia.

.Interior. Pasillo.

Galería corrida con bóveda de cañón. Parecido al tabularium, copiando esquema de las bóvedas y arcos de refuerzo para soportar la cavea.

.Salida a la calle.

  • Anfiteatro de Arles.

Cerca de Nimes, pero peor conservado. Tiene dos plantas, de pilastras y semicolumnas toscanas. Hay añadidos de torres porque el remate estaba tras la segunda planta. Ha perdido la cornisa. Se utiliza para toros y teatro.

-Teatro de Orange. Frons scanea.cavea.

Cercano al foro. Se ha conservado estas dos zonas mientras que la cavea está remodelada. AL exterior es una mole de piedra. Ha perdido la decoración en el frons scaenae, tenía tres pisos con superposición de órdenes, en el centro Augusto en una hornacina y a los lados diosas.

. Hornacina con Augusto.

Parecido al Prima Porta. Como modelo griego de Plicleto- mirón. Vestía una coraza, no se sabe si es la original.

  • Ninfeo.

La parte inferior de galerías y los canales son de la época romana, ya que Luis XIV pondría balaustres y jarrones al estilo dieciochesco. Estaba situado cerca del templo de Diana y el manantial. Lugar de veneración.

. Detalle de canalillo y puerta donde se accede al manatial.

  • Criptopórtico. Arlés.

Construcción subterránea. Tenía planta rectangular situada bajo el foro a modo de galerías abovedadas con entrantes como si fueran tiendas, tenías así una finalidad comercial. Podía haber sido inspiración para la ciudad ideal de Leonardo. Hay más ejemplos pero no se han conservado.
Esas galerias subterráneas formaban el zócalo del foro antiguo, centro político, comercial y religioso de la ciudad romana. Edificadas en el año 30 antes JC, en una pendiente natural, su construcción necesitó gigantes trabajos de terraplèn y nivelación. Los criptopórticos se constituyen de tres galerias dobles de 3,90 metros de ancho, de boveda de cañon, en forma de herradura (largo : 89 metros, ancho : 59 metros). Esas galerias comunican entre ellas por una arquería en grande aparejo de piedras sostenidas por pilares gruesos.
Al final de la Antigüedad, resguardarón almacenes dando al exterior. Se supone que màs tarde, los criptopórticos han sido un lugar de almacenamiento

  • Monumento funerario. Monumento de los julianos.

De planta cuadrada con mayor plataforma. Tenía relieves dedicados al digunto, en el caso a los Escipiones. Después del templete cuadrado estaba un templete circular con remate de cono. Son muy corrientes, este es el mejor conservado. En la zona catalana es la más rica. Se podía acceder al interior y conducía a las tumbas y las urnas del culto.

  • Dibujo de fondo rojo. Trofeo de la Turbie.

Mandado por Augusto tras la guerra gala sobretodo al vencer en los Alpes. Tenía planta cuadrada, dos plataformas, templo circular como tholos, una pirámide escalonada, templete circular, estatua de Augusto. Está inspirado en Halicarnaso. En los vértices tenía águilas imperiales y en las paredes exteriores nichos con esculturas de dioses. Hoy solo quedan plataformas y columnas.

Los romanos ocuparon también las provincias del Danubio, que dieron muchos problemas a Roma.

  • Mapa de colores. Provincias del Danubio.

Raetia, Noricum, Pannonia...

  • Mapa. Fondo verde claro.

De las ciudades : Carnautum, cerca de la frontera danubiana fue de las más importantes, el rectángulo marrón del mapa es lo que queda, con dos anfiteatros, foro y calzada. La población moderna está en negra. Está inspirado en el castrum con un mapa ortogonal.

. Anfiteatro.

  • Puerta negra. Treveris. Dibujo alzado y planta. Siglo I. d.C.

Convertida en la más emblemática de la ciudad imperial, aquí vivió Diocleciano, Vespasiano y una etapa Constantino al decaer Roma. Accedía a la ciudad por medio de esta puerta que está reformada. Originalmente tenía un cuerpo y en el siglo III se construyen dos plantas y una torre.

. Foto.

Queda una de las torres. Anexa una basílica que se convirtió en basílica cristiana con Constantino de planta diáfana y a mayor altura. Piedra.

  • Pintura. Tréveris.

Indica el tipo de casa que no coincide con la domus. Tenía dos plantas, son patio, columnas o peristilo así como una vestimenta diferente.

  • Planta de Termas.

Hechas con Diocleaciano, el único resto civil. Es color verde se presentan los jardines, el parque. Están numeradas del uno al cinco.

  • relieve.

Vestimenta de pueblos dacios asentados en el Danubio que dificultaron a Roma y no pudieron ser sometidos.

  • Suntuaria.

Conservada en el Vaticano. Es de oro con ágatas que recuerda a la vestimenta.

  • Muralla.

Llegaron a Britania los romanos con César, aunque no lo consquistó enteramente Adriano, se hizo un gran muralla que separaba territorio romano del anglosajón. AL sur de Inglaterra. No hubo romanización.

  • Termas de Bath. Londres.

Piscinas a modo de natatio. Había un manantial que quizás lo motivaría.

También hay anfiteatros, hoy se ha convertido en plaza y en el siglo XVIII se construirían pisos pero todavía se ve el perfil del anfiteatro.

Tema VII. Hispania: las ciudades de Emerita Augusta e Itálica.

Roma en su política expansionista, trató de dominar el mediterráneo y al hacerlo, se encontró con la oposición de los cartaginenses con los cuales libraría las Guerras Púnicas, que se dividieron en tres. En la primera, roma fue vencida y los cartaginenses deciden asentarse en Hispania en busca de las minas y así fortalecer su economía. Levantaron colonias al sur y en el levante con Cartagonova como centro administrativo.
Como consecuencia de las conquistas y la presencia de generales cartaginenses como Anibal, Amilcar Barca y Asdrúbal, los romanos deciden invadir España y así, establecer una lucha que comienza en el año 218 a.C durando hasta el año 19. a.C como momento de decadencia y de auge.
Los romanos se establecen en Amporium ( Ampurias) y luego fundan Tarraco, a partir de ahí conquistan al sur, la primera fase dio como resultado la toma del levante y del sur mismo, estableciéndose una línea desde el Guadalquivir hasta Tarragona, pasando por Cartago y establecen la Hispania Ulterior y la Hispania Citerior cada una con su capital: Corduba y Tarraco como centros administrativos.
Tras ello los romanos grabarían con impuestos la población y ésta se levanta y lucha en territorio español teniendo distintas fases por medio de la táctica de la guerrilla, desconocida para los romanos. Ese sería el principal problema que se iría haciendo cada vez más complicado para avanzar hacia el norte y el centro, así en el siglo II a.C se diferencian dos fases de romanización.

-La costa levantina: la primera en romanizar.

-La meseta: con población agrícola y sin antecedentes de relación con una cultura más elevada, como lo tuvo levante, eso provoca una lenta romanización.

-El norte: donde apenas se sintió ese proceso con casos notables como Galicia ( excepto Lugo) y la cornisa cantábrica.

En tiempo de César se acaba la conquista con la derrota de los cartaginenses y la caída de su adversario Pompeyo con quien mantenía intereses internos como motivo de lucha, las crónicas cuentan que en España siete legiones de ambos lados llegaron a combatir.
Realmente la paz se consolidó con Augusto donde todo el territorio incluso Lusitania se hace romana y se asimila la cultura.
Pero ya desde un siglo antes los romanos se asentaron aquí uniéndose en matrimonio y dando un mestizaje porque deseaban quedarse en Hispania, a estas familias se les daba tierras bien como donación militar, por la compra a los propietarios indígenas, o como dote... pero frente a este mestizaje hay asentamientos que no se mezclan con la población porque se consideran una élite social que solo se unen a Roma y sus ciudadanos.
A partir del siglo I las ciudades proliferan y se convierte en núcleo básico de la organización política, económica y social.
Los romanos también fundarían ciudades nuevas siguiendo la tradición romana, como se ha visto en medallas donde en el reverso se representan a los bueyes con la yunta trazando ciudades como Emerita Augusta.
En la costa valenciana también se distribuyeron las ciudades, las primeras en caer fue Ampurias con planta rectangular que correspondía al antiguo castrum romano y algunas de las calles se han localizado así como un foro romano y un circo.
Tarragona fue la ciudad más importante de Levante, la funda Plubio Cneo Scipión en el 218 a.C. Dice Tito Livio que fue el centro más importante de la Hispania Citerior. Era una zona ya famosa en la antigüedad por su ciudadela en torno al núcleo poblacional más antiguo. El asentamiento se hace en el puerto y se rodea de murallas, se levanta el foro dedicado a Augusto y a Júpiter pero conforme crece la ciudad se expande por la parte media de la colina con terrazas y una plaza pública porticada y dos edificio administrativos de los que hoy solo queda la torre de Pilatos y de la Audiencia. En la parte baja se desarrolla la población con edificio públicos y los templos a dioses extranjeros: Isis o Mitra.
Desde finales del siglo III Tarragona comenzaría así a configurarse pero César la eleva a categoría de colonia llamándola : Colonia Iulia Vitrix Triunphalis. Se convertiría también en residencia de las vistas de Augusto y donde se erigió su altar.
Otras ciudades levantinas como Sagunto, fue destruída tras la guerra y reconstruida, hoy se encuentran restos : teatro, templo de Baco del que quedan restos así como el de Hércules.
En la Bética destaca: Córduba e Itálica. Córduba se ocupa a fines del siglo III a.C, el núcleo procede del castrum romano desde donde controlaban la bética. En el siglo II se convierte en capital de Hispania Ulterior por su puesto estratégico y con Augusto llegó a ser Colonia Patricia Corduba, y es centro más importante de la parte sur. Por la conquista musulmana solo queda el puente y un templo.
Itálica
es la Colonia Aelia Augusta, fundada en el año 205 a.C por un general Scipión el Africano con el fin de ser sede de descanso de heridos o generales veteranos que lucharon con el africano, era un lugar de un clima idóneo al contrario de Hispalis. Era pues un núcleo elitista. Augusto lo convertiría en municipio y Adriano en colinia que a su vez construye la Nova urbs hoy visitable.
Merita Augusta, fundada en el año 25 a.C para que se asentasen militares de las guerras cántabras siendo de las últimas libradas, posteriormente se convierte en capital de Lusitania denominándose la roma de españa. La planta se corresponde a un castrum.
Con Augusto llegó a medir ochenta hectáreas, siendo de las zonas más pobladas, las dos confluyeron al foro. El cardo va del Arco de Trajano y llega a la puerta del Cambrón y el decumano desde la puerta del Guadiana hasta la puerta de la Villa.
Se conserva el templo de Diana, hexástilo y períptero sobre podio parecido a la Maisón Carréé, dedicado a Diana aunque se sabe que era en honor a Augusto y su familia.
Se conserva el teatro, el anfiteatro, había templo a extranjeros: Isis, Serapis, Casa de Mitreos... para los sacedortes de Mitra.
Fueron muy importantes tres acueductos de abastecimientos y dos grandes embalses conservándose hoy el de Proserpina.
Había otras colonias en Lusitania: Conimbriga al norte, fundada por Augusto que sirvió de base para mantener las fronteras del norte de Hispania.
Al interior de la Meseta, Segóbriga, cerca de Cuenca, fundado por se un punto estratégico en el centro de España y cruce de calzadas ideal para comercios. Quedó el teatro de grandes dimensiones que denota su importancia, un anfiteatro también muy grande, restos de un templo, pero hoy el terreno está desolado.
En el norte se dieron tres núcleos: León, Astorga y Lugo.
León
,ocupando la zona de la Legio VII Gémina, era un campamento original, la población se formó en la cannaba es decir, en torno a los campamentos. Fue una ciudad importante y aunque nunca tuvo grandes dimensiones si se ha delimitados la planta concluyendo que abarcaba 19 hectáreas.
Astorga, centro administrativo y político con minas de oro que tuvo importancia económica y donde se asentaron comerciantes y mineros, hoy queda el recinto amurallado y la red de cloacas que coincide con las calles de Astorga.
Lugo fue una fundación militar y debió tener mayores problemas por la población celta , ya que se amuralla en el siglo III d.C de manera potente que denota la inseguridad que se vivía en el zona.

Imágenes.

  • Mapa de las regiones de Hispania con Augusto.

Se subrayan: Baética, Tarraconensis y Luistania. En los siglos II. d.C pierde importancia con respecto al sur.

  • Mapa de Mérida. Plano actual.

Lo primero que hacen es el punte salvado el Guadiana y el arroyo Albaregas, había un núcleo anterior sobre el Monte del Calvario tratándose de indígenas. Llegó a tener ochenta hectáreas. El decumanu iba desde el puente romano hasta la puerta de la Villa en la muralla, el cardo lo atravesaba y llegaría a la puerta del Cabrón. García Bellido dice que si así era el cardo , el foro estaría desplazado por ello plantea que se situaría en otro punto urbanístico.

  • Puente de Mérida.

El núcle fundacional fue el Monte del Calvario. Tiene unos cimientos muy anchos y forma romboidal para una mejor solventación del agua. Hecho con gandes sillares de piedra. En el centro los muros son más gruesos a modo de contrafuertes y torres para reforzar ambos, así como huecos para aligerar peso. Encima una calzaza que une el núcleo fundacional con la nueva ciudad.

  • El Arco de Trajano.

Los historiadores dicen que por el pasaba el cardo, hoy se piensa que era para dar paso al foro en la zona alta. Sería de un solo vano. Hoy solo nos queda la estructura sin ornamentación. De grandes dimensiones.

  • Reconstrucción del pórtico de acesso al foro.

Situado hoy en la plaza mayor. Planta rectangular y adornado con clípeos.

  • Templo de Diana.

El podio era de dos metros. Parte del templo se metía en una casa, hoy se rescata el área para que quede exento. Ha perdido la techumbre, pero la cornisa tiene un adorno de arco de medios punto. Relacionado con Evora y la Carrée.

  • Templo a Marte. Norte de la ciudad.

Hoy solo queda: capiteles, entablamento con inscripción a Marte u columna. Originalmente tenía cuatro columnas delanteras y después se construyó una iglesia a Santa Euralia que se desfiguró.

  • Planta Circo. Mérida. Hoy desfigurado por la urbanística. Afueras.

  • Foto aérea.

  • Teatro de Mérida.

Se conserva la cavea, el frons scaenae y la orchestra. Está bien conservado. El escenario se reconstruyó en 1960 porque únicamente se pusieron en pie los elementos que estaban en el suelo.

. Estatua entre las columnas. Era común el en teatro. Tenía tres salidas a escena.

  • Diosa Ceres. Museo de Mérida. Presidía el nicho central del segundo cuerpo. Protectora.

  • Anfiteatro. Puerta y pasillo de unión.

. Vista aérea. Se hicieron naumaquias.

. Galería de acceso al interior. Hecha con grandes sillares y arcos de refuerzo.

.Pintura. Escena que adornaba el antepecho del anfiteatro siendo común en la parte baja con escenas de espectáculos o geometrías.

-Acueducto de los Milagros.

Hubo tres acueductos. Traía el agua del pantano de Proserpina. Tiene tres arcos que no llegan al medio punto y contaba con un armazón de piedra. Parte de él está a nivel del suelo. Las piedras no se unen por el hormigón sino por grapas como se ve en las dovelas que es donde están, posteriormente se sustituyó con ladrillo.

. Con el puente delante.

-Acueducto de San Lázaro. Es de menos tamaño y solo tenía dos cuerpos. Los sillares de piedra son toscos.

  • Casa Mitrea.

Es de las más interesantes. Es una domus de gran tamaño, situada a las afueras. Se encontraron varias estatuas de Mitra donde se le daría culto siendo quizás una casa sacerdotal. Aquí vemos el peristilo con piscina descubierta, en torno a la misma se ubicaban las habitaciones algunas conservan los mosaicos. Existía un zaguán y un patio cuadrado con el impluvium.

  • Estatua de la Diosa Venus. Mitreo. Siglo II. D.C. Museo de Mérida.

Con un amorcillo encima de un delfín, sale naciendo del mar. Sin cabeza.

  • Alegoría de un río.

  • Representación de Mitra. Siglo II. d.C.

No se representa como un toro acompañado de serpiente y alacrán, aquí lo rodea una serpiente, y tiene en el pecho un león. Acompañado de un perro. Es de la casa Mitrea. Es de las representaciones más raras.

  • Cabeza de Augusto. Museo de Mérida.

  • Mapa. Itálica.

Adriano añade la nueva urbes hacia el norte ( color amarillo claro) donde está la Casa de los Pájaros entre otros. Aún no se ha excavado todo. Siempre se consideró la zona más importante de Hispalis.

  • Anfiteatro.

Fue importantísimo en Roma y después porque en el siglo XVIII se descubre en Sevilla la vieja que se admiró muchísimo. En el siglo XIX se convirtió en cantera proclive al expolio. Posee una planta elíptica, en el centro la fosa bestiaria que también se utilizó como naumaquia gracias al caño que desembocaba en el centro del anfiteatro. Tuvo que tener una fachada exterior porque estaba exento, eso se ha visto en los grabados del siglo XVII, donde se representaba a modo de muro con aberturas de ventanas, pero no hay una descripción escrita. Se aprovechó el desnivel de la colina. La fachada no estaría a la altura del suelo ( como Pompeya).

  • Teatro. Foto aérea.

Vemos que está rodeado de casas las cuales fueron expropiadas para poder reconstruirse entero.

. Escenario con basa de columna adornada con escenas báquicas entre otras , exedras e incripciones.

  • Templo Trajano. Planta.

Cercado en los cuatro lados, se accedía por un pórtico hexástilo. Las exedras son semicirculares y acuadrangulares. El templo es octástilo, períptero con una cella diáfana para el culto al emperador Trajano. Mandado por Adriano para su padre adoptivo. Altares para el culto.

  • Reconstrucción ideal de una domus itálica. García bellido.

Estaban porticadas conun patio central, dos pisos y soportales era para estar calor y lluvia, como en Siria y el norte de África.

  • Mosaico. Con cara central.

  • Planta de la Casa de los Pájaros.

Al acceder a la casa hay un murete y ya se accede al patio central, en torno al cual giran las habitaciones. En la parte trasera hay dos patios con dependencias. Hay habitaciones a modo de tabernaes *19 como la panadería *18 que son para el alquiler y no se accede al interior.

Imágenes.

  • Planta del Foro de Baeloclaudia.

Baeloclaudia fue de los puertos más importantes del sur, de aquí se exportaban los productos agrícolas como se ha venido deduciendo por los restos de arcillas, uno de esos productos era en Ganum, una salsa para conservar carnes y pescados hecha con tomate y especias que fue muy popular y se tomó por el Mediterráneo.
Este puerto tuvo su máximo esplendor con los Claudios.
En cuanto a su estructura vemos como de la plaza(5) se conducía a dos templos, uno a la triada capitolina y al Liber Patis y el otro con témenos dedicado a Apolo que era independiente. Todos se alzaban sobre plataformas, delante de ellos había una tribuna para los oradores.
La Basílica (10), tabernaes (11) edificio públicos políticos (9 y 6) el mercado (12) y otros edificios de difícil identificación. También había un teatro y un anfiteatro.

. Teatro. La mayor parte de la playa contiene en su suelo parte de la ciudad.

-Mapa. Foro de Lugo y sus puertas.

En Galicia se dio un proceso de romanización harto complicado, aún así se consiguió llevar a algunas zonas como Lucus Augustae, amurallada con un metro de altura y metro y medio de ancho, por medio de una doble pared y torres redondas, la segunda pared era más baja. Estaba constituida por sillares de piedra y era transitable. Es lo único que queda de la ciudad.

  • Acueducto de Segovia.

Este acueducto conducía el agua desde el río Guadarrama por una extensión de 18 kilómetros. Se trata de una gran obra de ingeniería con grandes sillares de granito y plata cuadrada que ofrecía tres metros de cara y cuatro de fondo. No existe una homogeneidad pues los inferiores son más pequeños, altos y estrechos que los otros, bajos y anchos. No van adheridos con argamasa, pero si con hierros algunos de sus arcos.No sigue una línea recta sino que se acomoda al terreno, encima tiene el specus.

  • Cuatro modelos de arcos en España.

---------, Bará, Medinacelli, Cáparra.

2. En Tarragona este arco triunfal formó parte de su amurallamiento el cual dividía al territorio romano de los celtíberos. Estaba dedicado al nieto de Augusto como reza la inscripción. Posee un solo vano y cuatro pilastras adosadas. Estaba rematado por cuadriga.

3. Ubicado en la ciudad más importantes pues fue punto de partida de la conquista castellana. Era una de las entradas a la ciudad. Posee tres vanos, los laterales para tránsito . Flanqueando el arco central había dos inscripciones a Tiberio y sobre la cornisa un remate liso con relieves escultóricos que aludían a la conquista.

4. Es una ciudad sin excavar, solo tiene este arco y la muralla. Se trata de un arco tetrapilón que estaba en un cruce de calles cardo-decumanus. Es uno de los pilates al sur de da el nombre de Marco Fidius Macer ubicado en el siglo I d.C. Observamos igualmente medias columnas toscanas, al interior una bóveda de arista rellena de ladrillo, como era típico en la zona.

  • Puente de Salamanca.

Más pequeño que Mérida, tiene una calzada encima y se organizaba con sillares y se reforzaba con contrafuertes.

  • Puente de Alconetar.

Ubicado en la ruta de la Plata, hoy en pantano ha cubierto el puente. Compuesto por sillares que conforman arcos escarzanos, era transitable.

  • Puente de Alcantara. Extremadura.

Hoy se encuentra desfigurado por el añadido hecho en el siglo XVI. Tenía cuatro o cinco arcos, lo importante era su altura. Tenía grandes sillares unidos con mortero.

  • Anfiteatro. Tárraco.

Se trata de un ejemplo de lo poco conservado de la ciudad, de él está la cavea y el foso. En el interior se dio martirio a San Fructuoso y cuando los romanos abandonaron la ciudad se fundó una capilla con culto donde los visigodos llevaron a cabo la liturgia, por ello se ha conservado.

  • Anfiteatro de Segóbriga.

Se trata de una ciudad importante porque tenía un enclave estratégico, uniendo Toledo y por medio de la cual se transitaba la meseta castellana.

  • Teatro de Segóbriga. Prostenium.

Observamos las exedras semicirculares y cuadrangulares adornadas con esculturas de gran tamaño.

  • Teatro. Ronda la Vieja. Queda la cavea donde se ubicarían las estatuas.

Monumentos funerarios.

  • Monumento funerario de Cartagena.

Normalmente eran de planta cuadrangular con una altura de tres o cuatro metros, hechos de sillares de piedra y sobre ella un remate cilíndrico. En su interior tenía una planta diáfana de forma circular y se bajaba a ella para la cripta familiar.

  • Torre de los Escipiones.

Estaba dedicado a estos generales romanos. Tenía un doble cuerpo y remate circular. En el primer cuerpo se adornó con personajes de la familia. Posee la misma estructura.

  • Monumento funerario. Fabara. Etapa Augustea.

A modo de templete cuadrangular con cuatro pilastras estriadas, friso con roleos como en el Ara Pacis y remate triangular con un relieve hoy desaparecido. Habia nichos con personajes a los que se dedicaba dicho monumento.

  • Torre de Hércules. La Coruña.

Se sabe por la fuentes que los romanos levantaron faros en la costa como un elemento guía, existiendo en España muchos de ellos.
La Turris Caetonis fue la más importante, encargada por Marcus Cipión a finales del siglo I. D.C ubicada donde estaba hoy la torre de chipiona de 60 metros. Sin embargo la Torre de Hércules es la que se queda, con planta cuadrada y cruciforme al interior. Estaba dividido en tres plantas con habitaciones cada una y techos altos con bóveda cruciforme de cañón, el cuerpo se remataba con un cuerpo cilíndrico para el fuego de aviso.
Se subía a ella por medio de una rampa hacia la cumbre. Con Carlos III se doblaron el número de plantas y se agrandó el acceso colocándose además el actual remate.

  • Grabado del siglo XIX. Baños de Alharje.

Se decía que estos baños eran curativos, en Alharje hubo uno, aquí se observa la piscina circular coronada por una cúpula de gran tamaño.

  • Templo de Vic. Cataluña.

Reconstruido. Es hexástilo, pseudoperíptero. Solo las columnas son originales. Estaba dedicado a Augusto como es normal en la zona por se la más rica.

  • Templo de Diana. Evora. Portugal.

Enclave importante de Lusitania. Templo hexástilo, próstilo y sobre plataforma con cella.

  • Necrópolis de Carmona. Sevilla. España.

Es de las más importantes por su tamaño y conservación. Existen tumbas a modo de templetes y otras como ésta que es la se Sibila con columnas donde se oficia el banquete y al interior la cripta. Poseía un recorrido.

  • Muralla de Carmona. A toga y tizón. Intervenida después por los musulmanes.

  • Muralla de Sevilla.

En la parte superior de la puerta de Sevilla estaba ubicado el templo de siglo I. d.C. El arco de entrada estaba muy peraltado. El arranque estaba muy arriba de ahí que ahora se vea muy alargado.

Tema VIII. El arte romano colonial en el resto de las provincias occidentales: Dalmacia y Achaea.

La costa de Dalmacia fue ocupada en el siglo III a.C, surgiendo ciudades que se levantaron en los puertos del mar, de esa manera podía acceder a Europa por medio de esta costa dálmata. La estructura procede de los castrum.

  • Ciudad de Pola. Dibujo de arco de triunfo en cuadrícula.

Desde el siglo III hubo aquí un asentamiento y será con Augusto cuando se amuralla y se contruyen edificio públicos y grandes arcos, como el arco a Augusto de un solo vano, rematado con pilastras y una inscripción, encima tres estatuas de guerreros estando enel centro Marte.

.Anfiteatro. Pola.

Hecho en la época de Augusto, al exterior presenta las características del anfiteatro Flavio, pero en sus dos plantas inferiores tenía medio punto y en el tercer piso un vano recto, tenía igualmente dos vanos de acceso en eje adelantados. Hoy se conserva parte de la cavea. Estaba situado frente a la muralla.

. Templo a Augusto. Foro.

Tetrástilo, pseudoperíptero, cella diáfanacon escultura de Augusto.

.Arco triunfal.

De un solo vano con dos semicolumnas de orden cpmpuesto, rematado por una cornisa, forma parte de la muralla.

. La Puerta Gémina o Puerta Gemela. Pola. Istria.

Se trata de una puerta doble con estructura de tres semicolumnas, la dovela en la clave del arco era una novedad en occidente.

  • Palacio Diocleciano. Recontrucción ideal.

Ubicado en Spalato. Rompe la tipología en cuanto a los palacios-fortaleza en la costa del Adriático. En su interior se conforma como un pueblo con cardo- decumano que dividide: al este: la administración, la guardia, y la zona de servicio por medio de pabellones cuadrangulares, y al oeste: parte palaciega orientada hacia la costa, así como el mausoleo del Emperador y el templo a Júpiter.
El conjunto está amurallado en tres de sus frentes y reforzado con torres en las esquinas, en total dieciséis y es de planta cuadrada. Ahora Roma ha perdido su poder social y administrativo por lo que hace al emperador itinerante ( Tréveris, Rávena...).

. Maqueta.

La fachada oeste daba al mar, donde se abría la logia y existía un embarcadero. Tenía jardines pensiles. El mausoleo que se hizo para enterrar a Diocleciano tenía planta octogonal y estaba estructurado en dos cuerpos, debajo con nichos para las estatuas y arriba circular para la cúpula de media naranja. AL interior se accedía por un pórtico rectangular como los tholos. El templo a Júpiter era hexástilo y pseudodíptero.

. Puerta de entrada.

Es de las partes más importantes porque aunque no es innovadora preconiza el cambio de la arquitectura en la Edad Media: puerta rectangular sobre el medio punto con celosía calada. Los arcos ciegos estaban decorados y las columnas se alzaban sobre ménsulas suspendidas descansando el arco sobre capitel... esto se verá en el románico de Lombardía con un seguimiento estructural y decorativo.

. Vestíbulo. Siglo III. d.C.

Se repetía los elementos románicos. El friso se ha roto para dar paso al arco como en Orange, pero aquí es exento. Las hornacinas se ubican en el muro. La cornisa denticulada es más evidente que antes. Aquí hay rasgos definitivos de lo que se dará en los siguientes años. Probablemente el arquitecto procedía de oriente.

. Grabado Piranesi.

.Catedral. de Spalato.

La logia se orientaba a occidente, las casas están adosadas al muro y se veían los tenderetes para la venta. En la esquina de medio punto levantado sobre la cornisa.

Los romanos conquistaron la Dacia, hoy Rumania, siendo ellos los que pusieron el nombre a los pueblos germanos que asediaron la frontera de Roma. Otro caso es Acaia o Grecia con restos romanos que abundaron en Atenas y es que Grecia desde la república tuvo a Roma como referente como dice la documentación.
En el año 146 Roma conquista Corinto y así Grecia.
Atenas fue romanizada pero le tuvieron un gran respeto con los restos, excepto en la escultura y pintura que fueron saqueadas como el Zeus del Olimpo. Pero dentro de Atenas se hicieron edificios estatales y otros públicos patrocinados por particulares como el gran teatro de Herodes en la acrópolis o el templo de Adriano dedicado a Témenos en el ágora griego o la Torre de los Vientos.
Pero la mayor representación fue la biblioteca de Adriano por sus dimensiones y sus fondos siendo la más importante de la Roma Tardía a fines del siglo II.
Hacia el norte conquistan Macedonia con Alejandro Magno y de ahí a Asia Menor.

Tema IX. Las obras arquitectónicas de las provincias africanas.

Desde el siglo III los romanos habían hecho tentativas de hacerse con las colonias cartaginenses costeras en el norte de Africa que conllevó a las Guerras Púnicas. En el año 146 se apoderan de Cartago y se expande de Marruecos hasta Egipto.
Las provincias existentes mantuvieron diferencias según el clima y la población de tribus bereberes, estas zonas también tomaron distintas tipologías urbanísticas. Como ejemplo Adriano ordenó amurallar las ciudades para establecer separaciones con éstos.
Estas zonas eran ligares idóneos para la explotación masiva y es que agrícolamente potenciaban trigo, olivares...
Estas características conllevó a que el Estado romano ofrecía a los generales de las tropas territorio a modo de premio y de ahí la creación de latifundios, éstos junto a los cartrum propiciaron las ciudades, como ejemplo Timgad. Estos propietarios no solo tenían la tierra sino el monopolio de los puertos , creándose una sociedad diferente a la romana con una élite aristocrática en disputa con las clases más bajas ( bereberes). Esta clase conformaron las rebeliones que intenten a Egipto.
Todas las colonias norteafricanas tendrán un inicio con Augusto, aunque el momento de esplendor surgió con los Severos en el siglo III procedentes de Libia. A partir del siglo IV todas las regiones caerán en manos de los árabes y se irá desconectando de Roma.

Marruecos. Mauritania.

La ciudad cae en el año 33 d.C al morir el rey bereber Bocco II dirigente de una dinastía árabe, dejando como heredero a los romanos con quien había mantenido relación anteriormente, por lo tanto no fue fruto de un capricho.
Ellos dividieron la provincia en : Mauritania, Tingitana, Caesariensis, ocupando lo que hoy es Marrueco-Argelia, con capitales Tánger y Cesarea.

Roma comenzó el proceso de romanización a partir de la costa: Tánger, Volúbilis, Cesarea y Cuicul son las ciudades que destacaron. Aún así Roma fue respetuosa en cuanto a la conservación de la cultura autócotona como se ve en capiteles, decoración y dioses púnicos, así no estaba en contradicción con que llevase el control administrativo, urbanístico y arquitectónico.

Imágenes.

  • Mapa de Roma imperial con monumentos señeros en la zona oriental.

  • Mapa de las provincias del norte de Africa.

  • Volúbilis.

  • Timgad : Tripolitana y Cirenaica.

  • Sabrata.

  • Leptis Magna.

  • Sufetula.

    • Mapa de Volúbilis. Siglo I. d.C.

    Gozó del esplendor con la dinastía de los Severos con el Arco de Caracalla y el templo a los mismos. Constaba de doce hectáreas de extensión y con cardo máximo de norte a sur donde se encontraba el foro, el decumanus de este a oeste, donde se ubicaba el templo. Está situada en una montaña y amurallada.

    . Decumanus y al fondo el Arco de Caracalla.

    . Arquería en el decumanu. La dovela tenía un adorno como ménsula relivaria con caras que conecta con lo autóctono.

    . Dovela con cabeza barbada.

    • Termas. Cimientos.

    Las termas muestran la distribución espacial interior. Las dos columnas son de las termas que daban al foro, en torno al patio las salas requeridas. Son de escaso tamaño.

    . Piscina redonda en primer plano, a la izquierda el Arco de Caracalla.

    • Casas. Cimientos.

    Al contrario que en Roma se conservan muros y columnas pero la distribución es similar, siendo más modestas que en occidente.

    • Arco de Caracalla. Siglo III.d.C.

    Es una tipología distinta a la de occidente porque se trata de un muro con enormes sillares, con un solo vano, aunque también podían tener tres vamos. Las columnas se sitúan sobre pedestal separado del muro en ambas caras, es una característica de oriente. Cornisa, friso e inscripción, así como hornacinas con bustos de Caracalla y Septimio Severo y los tondos de Caracalla y su madre.

    .Perfil.

    . Basílica y templo a los Severos. En la entrada a la necrópolis cercada y separada.

    • Basílica. Tres naves a la que se accede por el lado mayor, al fondo el templo tetrástilo y próstilo de acceso por el lado menor.

    .Entrada al templo por el lado menor. Las columnas de ladrillo estaban cubiertas de mortero e inicialmente serían de colores por la carencia de mármol.

    • Mosaico de alfombra. Termas.

    Sogado que enmarca los cuadrados como veíamos en Italia: Geometría y bicromía, como máximo sería de tres colores.

    • Apolo y las musas. Alfombra con emblemata. En las esquinas las cuatro estaciones.

    • Capitel compuesto. Interpretación libre.

    Llama la atención la libre interpretación y la influencia de lo autóctono con dos filas de acanto que se asemeja a una palma, también es sugerente el anillo con formas semicirculares así como otras veces son circulares. Las columnas pueden ser helicoidales o estriadas.

    • Capitel compuesto.( sobre césped)

    Timgad. Argelia.

    Era una ciudad muy importante desde el punto de vista comercial ya que en ella conflían las calzadas de Arabia: tejidos, perfumes, y del Africa negra con pórfido, marfiles, piedras preciosas... y desde el punto de vista militar destacaba por dominar la llanura. Timgad llegó a amurallarse y con los Severos las ciudades se duplican y se construye en la periferia.

    • Ciudad en ruinas y arco de Trajano.

    • Planta de Arco de Trajano.

    Se toma una serie de libertades. Su estructura responde a cuatro columnas de orden gigante y tres vanos, dos de ellos adintelados, vanos laterales adornados con arcos de medio punto que alcanza el friso.

    • Cardo máximo. Estaba porticado ideal para el clima y al fondo el arco de Trajano.

    • Arco de Trajano. Columnas apoyadas sobre ménsulas ( como Diocleciano en Split), en el había una inscripción y relieves como batallas del emperador.

    Cuicul. Argelia.

    La ciudad estaba elevada sobre una colina en un terreno montañoso y se ha adaptado a la orografía del terreno irregular, configurando una Y estando en medio el foro.

    • Arco de Caracalla. Siglo III. d.C

    Las hornacinas estaban dedicadas a esculturas para él y su padre. En la parte superior dos edículos rematado por frontón triangular. AL fondo el templo de los Severos.

    • Templo a los Severos.

    Es pequeño, pseudoperíptero, al igual que en Nimes. La puerta adintelada de medio punto con celosía ( Split).

    Brisgane.

    Situado en la frontera con Túnez.

    • Planta y alzado.

    Dibujo.s y en uno de los costados pequeñas habitaciones a modo de almacenes. Los historiadores coinciden en el destino de la arquitectura porque se ha comparado con otros hallados con esta distribución.

    • “. Grandes sillares.

    Respecto a la domus la estructura se ve en Túnez y Libia que se repite en el subsuelo a modo de sótano, con una abertura para la entrada de la luz y era el refugio para el calor del verano. Solo se da en el norte de Africa.

    Túnez.

    La ciudad de Túnez estaba asentada sobre los restos del antiguo imperio cartaginés, y es invadida en el año 146. a.C, se le llamó la provincia del norte de Africa. Tuvo una romanización veloz porque se trataba de una sociedad culta donde aprovecharon núcleos existentes, lo que se añadió fue el cardo y el decumanu, así como los edificios propios.

    • Teatro Thysdrus.

    Copiando al Coliseo, estaba situado en las afueras, y estaba capacitado para ser ubicado por una gran mayoría porque se situaba en el cruce de caminos.

    • Exterior. Con columnas como adorno no como sustentación.

    Dougga.

    En esta ciudad hubo edificio significativos.

    • Templo de Juno Celeste. Siglo II.

    Estaba dedicado a Juno Celeste, y ubicado sobre un templo anterior a una diosa cartaginesa: Tali. Elevado sobre podio, pseudoperíptero, tetrástilo , al cual se accede por su lado menor. Se situaba en una plaza con peristilo de veinticuatro columnas circulares en relación con las horas del día, tenía pues un sentido astrológico como el de Talis.
    Conservaba el relieve de Septimio Severo hoy perdido.

    Thuburbus.

    Se trata de una ciudad costera, que tuvo esplendor con Antonino.

    • Columnata del pórtico de Antonino Pio.

    Posee un frontis triangular y la apoteosis de Antonino. El color grisáceo propio de las canteras resalta en las columnas.

    Cuando los romanos llegan a Cartago la dotan de una infraestructura como calzadas y acueductos.

    • Acueducto.

    Llevaba el agua a la ciudad de Zhagovan a unos setenta kilómetros de distancia. Tenía un solo cuerpo de arcos y además en un momento determinado se le añadieron depósitos de agua, ninfeos...

    . Ninfeo.

    Concebido como tal cerca de la ciudad. Estaba configurado por una planta semicircular adornado con sucesión de arcos y el agua era llevada hasta una hendidura que canalizaba hasta las fuentes.

    Suffetula.

    Se trata de una ciudad importante por sus edificios conservados. En el foro había un templo dedicado a la triada capitolina, que no tenía estructura tripartita dentro de la cella sino tres templos unidos por un pasadizo y delante un témenos común. Se accedía a el por medio de escalinata.

    • Templos. Eran tetrástilos, presentando una modalidad de puerta adintelada con medio punto cubierto de celosía que hacia traspasar la luz. Columnas in nantis.

    • Dos arcos de triunfo.

    A la derecha: formaba parte de la entrada , construido a principios del siglo II a.C con Antonino, de un solo vano.
    A la izquierda. Se situaba en el cardo máximo, Se erige en honor de Caracalla y como en Mauritnania posee una doble columna exenta, que se repite en la parte superior a menos tamaño ( hoy está perdido) y arriba una inscripción.

    • Arco de triunfo.

    Dedicado a la triada capitolina y a Antonino Pio. Es muy complejo porque posee tres vanos de orden colosal, se repite el esquema arriba que hoy se pierde. De mayor libertad en occidente es este tipo de arquitectura.

    Leptis Magna.

    Las ciudades que se conquistaron por los romanos en Cartago habían sido anteriormente asentamientos fenicios y cartaginenses ( Leptis Magna, Sabathra, Oea...), antiguas colonias dependientes de Cartago a las que se le pagaba un tributo, por lo tanto hicieron pactos con los romanos, pero con el paso del tiempo se demostró que el sometimiento a roma en etapas determinadas como la de César fueron nefastas.
    Con Augusto sin embargo gozaron de autonomía, acuñaron monedas...

    • Mapa de Leptis magna.

    Leptis Magna poseía un puerto natural y un río. El primer asentamiento se había ubicado sobre un promontorio y allí se trazó el foro de augusto de forma trapezoidal. Con él se romanizaría el resto de las explanadas y se amurallaría la ciudad abriendo igualmente vías. Esta primera tentativa se enriqueció con los teatros, el anfiteatro fuera de la muralla, así como posteriormente con las termas de Adriano con palestra y ninfeo que acompañaba el recodo del río.
    En el siglo III se construyó el gran foro de los Severos con el templo dedicado a su familia, una basílica, y la columnata recorriendo el río, fue sin duda la época más importante de la urbanística al centrar el foro y alterar la jeraraquía de la misma.

    • Reconstrucción ideal.

    • Planta del Foro de Augusto. Dibujo.

    Debido al desnivel del terreno y las edificaciones ya existentes presentaba una forma trapezoidal: tenía el templo a Augusto, a la triada, a la Liber Pater que era tetrástilo, los tres templos con pórtico de columnas y acceso desde el foro. Existía una basílica de tres naves y la Ciria, un gran pórtico de acceso así como un templo dedicado a Cibeles que era octástilo, próstilo y de menor dimensión.

    • Vista aérea de Leptis Magna.

    Se ven las termas, el Foro de los Severos, y al fondo el foro de Augusto, así como el cardo máximo a la izquierda.

    • Vista aérea del mercado, el gran teatro y el templo.

    Fueron edificados en la época de Augusto. Vemos como se ha trazado el decumanu.
    Los mercados ocuparon una ínsula, eran de planta rectangular con columnas que establecían separaciones, con forma octogonal y en la parte central circular estaban los puestos. La ubicación era alta, por ello siempre estaban a la vista y se accedía por medio de escalera, una tipología arquitectónica única que podría haberse influido de algún antiguo mercado, solo podría asemejarse a Pompeya.
    Respecto al templo, estaba dedicado a alguna deidad femenina o vírgenes vestales.

    . Interior de edificios. Con pilastras estriadas de orden compuesto, rematado por cúpula.

    • Teatro.

    Se conserva la cavea, la orchestra y parte del frons scaenae, el pulpitum. En la parte trasera tenía un templete dedicado a augusto con un espacio diáfano y escaleras que daba a habitaciones con la diosa Cibeles. Tenía una anomalía y es que la última fila de columnas de la cavea, poseía un templete en medio para césar que estaba divinizado.

    . Frons scaenae. Desde la cavea se ve el mar. Posee forma trapezoidal.

    . Estatua del escenario. ( Hombre con cabeza de caballo).

    .Columnata de la cavea.

    .Vista aérea del circo. Se accedía por medio de cuatro pórticos. No conserva fosa bestiaria.

    . Acceso al interior del edificio. La ppiedra calcárea es distintiva de Leptis Magna que ha sufrido los designios del tiempo.

    • Circo. Solo ruinas.

    • Cardo máximo. Con arco triunfal a Tiberio al fondo y el primero a Trajano.

    • Planta de las Termas de Adriano.

    Tienen la estructura habitual, pero con Adriano se hizo una palestra columnada que termina en forma semicircular como adaptación.

    • Entrada a frigidarium. Arco flanqueado de esquina por dos columnas colosales.

    . Piscina de agua caliente. Cubierta con bóveda en su tiempo.

    • Capitel compuesto. Interpretación libre.

    • Pintura. Circo.

    Estaba situada en el antepecho del anfiteatro donde se colocaba plazas de mármol con pinturas representativas.

    • Pintura. Termas de Adriano. Museo de Trípoli.

    A modo de modus vivendi, aparece el río y las vistas, así como cazadores.

    • Planta del Foro de Septimio Severo. Dibujo.

    Se accedía por una columnata o por una vía, la basílica estaba adherida por medio de tiendas con una exedra semicircular en el centro. La basílica con dos ábsides semicirculares y en estos se hallan dos columnas jónicas exceptuando las dos centrales gigantes y de orden compuesto que hacían un semicírculo. En el punto de unión estaba la sala de las doce columnas para recibir a los personajes importantes, así como las tabernaes hacia el exterior.

    . Tabernaes entre la basílica ye l foro en un espacio triangular.

    • Foro. AL fondo de vislumbra las tabernaes y la sala de las Doce columnas.

    . Adorno del foro de los Severos.

    Aparece la basa, clipeos con medusas, el capitel cercano a los que había en Egipto con hojas pegadas al fuste: papiforme.

    . Vista aérea.

    .Sala de las Doce columnas. Columna veteada y de color, jamba decorada y cubierta de mármol en su tiempo.

    .Capitel egipcio.

    .Ábside de la basílica. Las dos colosales al centro sobre pedestal que sostendrían el templete con escaleras y jambas decoradas.

    • Arco de Septimio Severo. Siglo III. Grabado.

    Se trata de un arco cuadrifonte, es el más importante del mundo romano, rompiendo el esquema que se estableció en Roma y Grecia. En las esquinas de las pilastras estuvo muy decoradas y flanqueando los vanos vemos columnas y frisos que aumentaban su altura, un friso que acababa en vértice. En su interior habría una cúpula. La ornamentación se basaba en relieves al emperador: Apoteosis de Septimio Severo y la victoria a sus batallas, el intradós se acasetonaba así con macoyas. Los relieves están en el museo de Trípoli.

    • Foto. La interpretación de ruptura de frontis se utilizó solo en el Barroco del siglo XVII.

    . Detalle del intradós. Conserva las victorias una con corona de laurel y otra con rama de olivo como iconografía imperial.

    Trípoli.

    • Arco de triunfo. Siglo I. Estaba ubicado en la entrada de la ciudad. Tenía cuatro pilastras estriadas y victorias como el anterior. Hoy esta deteriorado.

    • Remates y Frontis. ( Barandilla).

    • Templete. ( alminar al fondo).

    Resto de cuadrifonte con dos caras. Sobre vanos estaban los bustos de la familia de los Severos.

    - Opus Sectile. Estaciones personificadas y figuras geométricas.

    Tema X. El arte colonial romano en Asia Menor.

    Asia Menor era un territorio ocupado por el célebre Alejandro Magno, y se denomina hoy Turqueçia. Fue consquitada tras Corinto y en un principio como venía siendo habitual se llevaron a cabo una serie de pactos como en Pérgamo, es por ello que la romanización fue pacífica, culminando con Augusto.

    Era ésta una zona de interés por ser cumbre del clasicismo griego, así muchos artistas emigraron a la metrópolis del imperio romano culminando en la cultura grecorromana

    Entre las ciudades conquistadas algunas sobresalieron como : Pérgamo, Efeso, Mileto, Afrodisias Caria...

    Pérgamo.

    Esta ciudad había gozado de preponderancia tras la muerte de Alejandro Magno, asentándose en ella la dinastía de los Atálidas. Floreció así desde el siglo II con una escuela que incentivaba la cultura.

    Cuando muere Atalo III en el año 139 a.C los romanos atacan y acaban asentándose. Se produjeron numerosas rebeliones sobretodo por las subidas de impuestos, ante la falta de acuerdos, en el año 81 a.C, los rebeldes acudieron al Rey del Ponto que ayudó a la conquista de Pérgamo, pero finalmente con Augusto se celebra la reconquista.

    Respecto a su desarrollo, estaba dotada de infraestructuras, así como de arquitecturas como era el templo de Atenea ubicado en la parte alta de la ciudad, el santuario de Asclepios, el teatro de Dionisios... el ágora donde se encontraban estas edificaciones se vería remodelado con la llegada de los romanos con un templo a Augusto y Roma, la reconstrucción del teatro y el pórtico del templo de Asclepios, uniendo además las vías de la ciudad.

    En el año I. d.C hubo un terremoto que desoló la ciudad y sus edificios, tendría que llegar el emperador Trajano para que se viviera un resurgimiento y remodelación que son las ruinas que podemos ver hoy. Construye en la parte alta sobre el templo de Atenea en Templo a Trajano siendo de las edificaciones más importantes, así para salvar la diferencia del altura construyen en la parte inferior del témenos unas galerias abovedadas de veinticinco metros de altura para reforzar la cimentación. Era un templo hexástilo sobre plataforma y siguiendo la tradición del de Atenea la plata forma se abría a la ciudad, mientras que en la parte trasera se ubicaba el muro de contención donde se colocaban las columnas.

    También se remodeló y cosntruyó el Teatro de Dionisos aprovechando la ladera, no tenía fachada exterior pero si una brillante acústica que sobresalía en Asia Menor.

    Sin embargo el conjunto más importante fue el de Askleplios, Dios de la salud, y es que ya desde los griegos se había visto un santuario adonde peregrinaban los enfermos, se había construido unos propíleos de planta rectangular con columnas de orden compuesto rematado con un frontón y daba a un patio donde había un teatro, una biblioteca enfocada a la medicina, un templo a Asclepios de planta circular y un lugar de residencia para los peregrinos, era un lugar de salud y ocio.

    A partir de Trajano la ciudad tendrá un mayor prestigio, con Adriano viviría en Pérgamo viviendo un gran esplendor y tras él se iniciaria la decadencia a finales del siglo II. d.C.

    Efesos.

    LA ciudad de Efesos competiría con Pérgamo, siendo como la anterior un asentamiento de reyes helenísticos. Cayó en poder de los romanos en el año 129 a.C, y durante la república tuvo numerosos problemas de enfrentamiento debido a los impuestos, con los que sufrieron continuas rebeliones y busca de alianzas con extranjeros.
    En el año 40 a.C Cleopatra se instala en la ciudad. Aquí acude Marco Aurelio, ambos se alian pero acabarán derrotados en la batalla de Actium sobre el mediterráneo haciéndose Octavio Augusto con el poder.

    Tras esta derrota la ciudad fue tomada por los romanos y se convierte en cabeza administrativa de Asía Menor. Como había sido habitual se harán continuas edificaciones hasta el siglo III, así con el reinado de Augusto se hace una calzada desde el puerto hasta el asentamiento, así como un teatro en la entrada de la ciudad, desde este teatro se abre a la vía de los Curates uniendo la parte baja y alta de la ciudad donde se ubicó un teatro.

    Tras Augusto fue referente cristiano como refugio de la virgen y San Lucas cuando huía de Jerusalén, de hecho allí hay un santuario que fue también mencionado por San Pablo.

    La vía de los Curates se fue incrementando con Trajano, quien levantó un nifeo con dos o tres plantas, y un espacio dentral con la estatua de Trajano, así como la Biblioteca de Celso junto a la vía. Celso fue cónsul de Efeso en Roma, conocía bien la obra artística de Roma y al volver a si ciudad natal fue nombrado cónsul. Cuando muere su hijo le construye la biblioteca que funcionaba como tal y como mausoleo, levantándose en el ágora junto a la vía, estructurada en tres cuerpos y una arquitectura sobresaliente sobre línea de fachada, al interior dos cuerpos y una bajada a la cripta donde se encontró el sarcófago de Celso realizado en pórfido. Esta biblioteca tenía un grueso de libros griegos que habían sido recopilados por el hijo conociendo los gustos de Celso.

    Un edificio sin duda importante a pesar de que fue tardío ya en el siglo II. d.C, pero su ornamentación sumamente rica en comparación con lo que existió en Efeso la ha denominado como barroquismo romano haciéndolo referente.

    El Templo que construyó Adriano fue también interesante porque en el interior se hizo una pronaos con relieves históricos que narraban hechos bélicos de Trajano y Adriano, además el friso de entrada en lugar de rematar en triángulo se hizo en arco de medios punto con la clave con una niké. Estaba ubicado en una alta zona junto al foro dedicado a Dominiciano y unas termas, este templo en vez de utilizar columnas lo hacia con cariátides para sostener la parte frontal. Junto a este edificio había unas termas quedando así la parte alta totalmente urbanizada.

    Esta ciudad seguiría teniendo importancia por su mando administrativo hasta el siglo V d.C con el final del imperio, siendo punto de referencia para Roma y el cristianismo.

    Imágenes.

    • Dibujo de alzado del templo de Trajano. Pérgamo.

    . Planta.

    .Galería baja.

    Hecho de piedra con arcos de refuerzo y una parte de ladrillo que también sirve de sujeción de la colina, se trata pues de una galería subterránea que ocupa todo el frente del templo.

    .Templo.

    .Columnas. Son de tambor, estriadas y de orden compuesto muy labrado algunos con caras en las volutas.

    .Cornisa. Con dos caras en el friso del templo.

    .Capitel. En relación con Leptis Magna con las hojas superiores muy grandes y pegadas como era común en Persia.

    • Teatro de Dionisos. Pérgamo.

    Estaba ubicado junto a un antiguo templo ( restos en pantalla). AL exterior tenía acceso mediante un muerte con dos zonas de la cavea. Aprovecha el desnivel de la colina.

    • Santuario de Asclepios. ( peña andando y giri de pantalón corto en plano)

    Alzada de grandes piedras estando columnada e iba de pérgamo al santuario.

    . Plaza de acceso. ( al fondo la cavea del teatro). Rodeado de columnas.

    . Templo de Asclepios. Galería de anillo. Cubierta de bóveda de cañón corrido a modo de procesionario.

    Efeso.

    • Vía Arcadiana.

    Unía el puerto con la zona helenística, estaba porticada con columnas. Augusto.

    . Se ve el teatro, la vía del centro y al fondo el mar.

    .Teatro. Hecho por Augusto, de menores dimensiones, sin frons scaenae y sin peristilo.

    -Vía de los Curates.

    -Huellas de pie y de mujer pública.

    -Dibujo del Ninfeo de Trajano. ( Nicho central con Trajano alzando la mano).

    Vemos dos grandes volutas en las esquinas y frontones semicirculares así como ++esculturas.

    .Frontis de Ninfeo.

    -Pronaos del Templo de Adriano. ( dos chinos en primer plano).

    Con estatuas de los personajes más representativos de la ciudad como era costumbre asiática.

    . Niké en clave del arco.

    Se identificaba como símbolo de la foraleza o el poder. Es interesante la labor escultórica por ser centro artístico muy importante con talleres de escultura que con la conquista huyeron a Afrodisias Caria. Nos interesa las cuentas, las hjas, la decoración vegetal. Se trata de un motivo de dedicación griega como muestra del helenismo de Adriano. ( en las vaciaes que se da en orden dórico y j´´onico).

    • Foro de Efesos.

    Ubicado sobre el ágora griega, estaba porticado en cuatro lados sin templo, solo con tiendas y tabernaes.

    • Fachada de la biblioteca. Siglo I. d.C.

    Es de las más bellas, parece una especie de escenario con frontis semicircular y triangular, en las hornacinas había estatuas que aludían al conocimiento.

    • Biblioteca. Puertas de Macius.

    Son dos puertas de medio punto que daban al ágora, tenían una inscripción que alude a la fachada y a los dos esclavos Macius Mitreo que la construyen consiguiendo la libertad ( inscripción). Es una anastilosis.

    . Detalle de techo acasetonado.

    .Lateral con dos columnas vistas desde abajo con una escultura EOOIA que reza.-

    . Reconstrucción de la biblioteca. Rojo.

    .Foro. A la derecha las termas.

    .Soportes de, templo de Diocleciano como dos cariátides.

    • Teatro( con Boris).

    Hecho en época de Augusto, junto a foro, solo queda la cavea y tenía habitaciones traseras.

    Mileto.

    Esta ciudad existía en el helenismo, fue trazada por Hipódamo de Mileto. Tenía planta de trazo ortogonal, con dos ágoras que se convirtieron en dos foros con la llegada de los romanos a fines del siglo II a.C, que realizaron al exterior sus edificios conservando los griegos en su interior.

    - Resto de figura a apotropaica. Como león ya destruido que ahuyentaba espíritus.

    -Teatro.

    Ubicado sobre un antiguo teatro griego, la renovación consistió en añadir espacio de cavea, y empequeñecer la orchestraa añadiendo más filas. La parte externa es un gran muro. Conserva el proscenio y a perdido en frons scaenae. Al igual que Efeso y Pérgamo no tiene peristilo.

    . Dibujo de la reconstrucción del frons scaenae.

    Abajo entrada de tramoya, este esquema se repetirá en ninfeos y bibliotecas ( cuerpos que entran y salen de la fachada ) como en Efeso.

    .Entrada del teatro. Hecho con ladrillo y piedra.

    .( dos columnas blancas en las gradas del teatro).

    Se encuentra en eje con la escena, tenía un palquillo para los altos cargos, con cuatro columnas y cubierta. Este teatro tenía un aforo para 15.000 personas, sin corresponder con la ciudad.

    - Dibujo. Planta de las Termas de Faustina.

    Es una zona sin urbanizar. La regularidad de la planta un tanto inaudita viene dado por el espacio. Había una sala a las musas donde es encontró una escultura de Apolo con la musa, el resto eran dependencias.

    . Restos de las Termas. Caldarium. ( mujer de chaleco rojo a la derecha).

    .Piscina al aire libre. Alegoría de un río.

    El resto de las termas está muy deteriorado, conservándose la cimentación y esculturas en el Museo de Mileto.

    • Basílica. Foro principal.

    Foro de planta rectangular acompañada de los edificios más representativos. En el foro principal construyen una basílica rectangular que se dividía en tres naves accediendo por el lado menor. Tenía una columnata por fuera que daba al foro. Se accedía por medio de una escalera. Conserva la tribuna elevada sobre cota de suelo para magistrados.

    • Puertas del mercado de Mileto. Fines del siglo I. d.C. Museo de Berlín.

    Se situaban en el foro menos, y se estructuraba como un gran pórtico de dos cuerpos y uno sobresaliente sobre fachada. En las esquinas se avanza formando una U, se rompe lo clásico con le frontis partido,. Alternando la arquitectura arquitrabada con la abovedada, algo impensable en Roma. Se piensa que había arquitectura helenística que ya sabían de la utilización del arco a través de Oriente.

    • Musa. Sala de las Musas. Termas. Museo de Mileto.

    • Musa. ( sin cabeza ni brazos). Zona de calidad escultórica.

    • Musa. ( sostiene una máscara)

    • Apolo. Con la lira.

    Adopta la postura praxiteliana, con un rostro muy bello y femenino , así era su representación oficial que rozaba la ambigüedad.

    • Musa.

    Sardes.

    Esta ciudad tuvo una importancia a partir de Augusto, estaba fuera de la costa, pero introducida al interior. Fue conquistada por roma a finales del siglo II a.C.

    Las empresas de Augusto fueron las siguientes:

    • Gimnasio. Fachada.

    Es complejo analizar esta fachada por su estructura, estaba anexo a la sinagoga. Fechada en el siglo IV ocupó un espacio de la basílica de Sardes, haciéndose la anastilosis en 1980 por parte del gobierno turco.

    Se trata de una fachada a modo de arco triunfal, donde se combina lo arquitrabado con lo abovedado. Las columnas del segundo cuerpo son de menos tamaño. Combina la columna lisa, estriada y helicoidal.

    . Detalle de fila de columnas lisas. En planta son ovaladas, y se van a utilizar de manera profusa en el renacimiento sobre las esquinas. Estaban formadas por dos medias columnas u listón, el capitel es de orden compuesto pero posee mayos libertad con las res filas de acanto y arriba, forma una estrella. Se dio en el Castillo de Calahorra.

    . Dos cuerpos superpuestos de columnas.

    . Parte trasera. Piscina fría al aire libre. ( rectángulo de césped).

    • Templo de Afrodita Venus.

    Ubicado en las alturas.Se trata de un templo períptero y hexástilo, con una cella que bajaba a una habitación interior donde se encontró la escultura de Afrodita. Al templo se llega por medio de una calzada desde el gimnasio.

    . Capitel jónico. Habitual para diosas.

    . Dos columnas de fachada. ( al lado dos personas como canon).

    De enormes dimensiones, solo quedan estas dos de tambor.

    Los templos de esta zona se influenciarían por el de Efesos de Artemisa y el de Apolonio de Dídima.

    • Entada.

    • Sinagoga. Siglo IV. d.C. ( altar en blanco en medio del patio).

    Conserva algunos de los mosaicos del suelo. Posee tres naves y una tribuna al lado menor así como altares propios del culto judio posterior.

    . Mosaicos. Casi todos son bícromos con motivos geométricos, las paredes se cubrían de mármoles de colores como opus sectile.

    . Patio ( gran jarrón).

    • Zócalo de mármol liso.

    • Detalle de opus sectile del medio.

    • “.

    • Euromos. Templo a Júpiter. Siglo I.

    Situado al sur y cercado a la costa de Turquia. Se levantó con Augusto, siendo una ciudad situada en lo alto de la colina y amurallada ocupando un núcleo helnístico. No se encuentra sobre plataforma, sino que se accede al templo por medio de escalones.

    Conserva el peristilo de columnas estriadas, al interior una celñlña, y al estar en alto se le relacionó con Júpiter, Dios del rayo.

    . Capiteles sujetando el friso.

    En Sardés también se contruyó una basílica.

    Afrodisias de Caria.

    Ciudad situada en el interior de Anatolia, era un núcleo helenístico de mucha fama debido a la escuelaa de escultores a la que se unió Pérgamo. Las construcciones que se realizaron estuvieron a cargo de Tiberio.

    • Pórtico de Tiberio.

    Edificado a modo de templete que se unió a la muralla y daba acceso al foro. En el se combina la arquitectura arquitrabada con la abovedada. El arco por dentro está acasetonado y terminado en florón.

    Ha perdido la parte central. Techumbre a dos aguas. Combinación de columnas y capiteles compuestos. El friso era vegetal y estaba roto para dar paso a un arco de medio punto, así como se da la presencia de relieves mitológicos relacionados con Tiberio.

    . Rostro de la diosa de la Fortuna. Siglo I. d.C.

    La cabellera se adorna con piñas y racimos de frutas, sigue el modelo griego. SI observamos la pupila rehundida sabremos que no fue apta para pintarse, sino que en los ojos conservaba piedras de color.

    • Foro porticado.

    Conserva las tabernaes. Se trata de un templo a Augusto y a Roma, así como se ve la cimentación de la basílica.

    • Vista aérea del teatro y la ciudad.

    Desde las alturas vemos una ciudad amurallada con planimetría regular. Sigue el modelo del teatro romano: cavea de mayor tamaño, en detrimento de la orchestra, y vemos el peristilo con fuente central al que le siguen dependencias.

    Es de los mayores teatros de Asía que cuyo aforo no corresponde con las dimensiones pero era importante por las calzadas donde confluían las caravanas.

    • Teatro.

    Conserva la parte baja del frons scaenae. Ha perdida la cavea y las exedras. Situado e alto como edificio dominante siendo habitual.

    • Stadium.

    Situada fuera de las murallas. Levantado sobre un desnivel. Hoy quedan los restos de la cavea y conserva la presidencia, en eje con la salida de las cuadrigas. No conserva la spina.

    • Templo a Afrodita. Primera mitad del siglo I. d.C.

    Los cultos a Afrodita y a Artemisia o Diana, estuvieron muy divulgados en el interior de Asia Menor. El Templo de Afrodita sustituía a uno helenístico. Es hexástilo y hoy en día se conserva el peristilo de orden jónico. No sigue el modelo romano sino el griego, por medio de acceso de escalones.

    • Agora.

    • Muros de las Termas. Siglo II.

    Hechas con Adriano, gran conocedor de la antigua jonia griega.

    • Clípeos que decoraban el Foro. Medusa. Fuerza expresiva.

    • Clípeos que decoraban las Termas de Adriano. Toro.

    • Cabeza de Júpiter.

    • Emperador Adriano con la toracata. ( sin cabeza ni brazos). Sigue al P. Porta.

    • Cabeza de Apolo.

    • Sepulcro. Guirnalda de flores y bucráneos.

    • Aquiles y Pentesilea.

    Pamukale o Persépolis.

    Ciudad muy curiosa desde el punto de vista geográfico porque estaba en lo alto de una cordillera con terrazas y piscinas naturales, con fines curativos. La toman el en siglo II. a.C. Construyen una muralla.

    • Pórtico. Conduce a las calzadas.

    • Termas.

    Los cultos orientales.

    En el mundo romano se dieron cultos orientales: Mitra, Cibeles, Isis... no originarias de la zona pero que ya fueron adoradas por el mundo helenístico.

    Mitra.

    Dios de origen persa que se relacionaba con el sol. Los romanos la conocen con Trajano, pero hay noticias que ya antes con los griegos había adoraciones.

    Su representación la presentaba con falda y gorro trigio.

    Según la leyenda se llegaba a ella por medio de siete estadios de conocimiento, los tres últimos era los más bajos mientras que los cuatro primeros se reservaban para los sacerdotes que llegaban al éxtasis y a la flagelación.

    Para Mitra llegar a consumar el principio del bien llevaba al sacrificio de un toro, la sangre derramada hacia regenerar la tierra y sus beneficios. Pero el principio del mal envía a Mitra la serpiente, el escorpión y el león, para que beban su sangre y no se produzca el ciclo regenerativo. Sin embargo el perro de Mira los ahuyenta y se llega a consumar.

    Los romanos acogen al Dios asociado a la legión puesto que era siempre victorioso.

    • Relieve. Mitra en el centro como son con bastón rodeados de personajes.

    • Pintura. Dios Mitra.

    Se viste como un soldado romano pero conserva el gorro. Sobre el toro que apuñala...Alrededor se cuenta los ciclos: bautizo del neófito con sangre del toro...

    • Mitra. Museo Arqueológico de Córdoba.

    • Mitra. Relieve. Augusto fue el único que no le rindió culto.

    Cibele

    Considerada como la Magna Mater Gea, de origen oriental. Normalmente se la coronaba con torre y cabalgando sobre leones. Su culto se difundió desde el siglo II a.C. de hecho en Roma se le hizo un templo en el Capitolio y al asimilarlo Roma se le sentó en un carro con leones.

    Se trataba de un culto orgiástico y mistérico como el anterior, con estadios de conocimientos que se alcanzaban mediante la autocastración, razón demás para que se prohibiera su culto.

    También se daba un culto a la sangre, a la autoflagelación,...

    Se relacionaba con la diosa enamorada del pastor Abú, enamorado de Cibeles y no correspondido, llegando a suicidarse y se inicia así el ciclo regenerativo.

    Isis

    Es una diosa de origen egipcio, con un vinculo especial con la muerte.

    • Pintura. ( tres personajes sobre escalinatas, otro en medio, patos en primer plano)

    El culto se conoce a principios del siglo II con la República, tras la llegada de Cleopatra y Marco Antonio, que hizo que se pusiera de moda, de hecho se conocen las construcciones de templos como en Pompeya. Estos templos no estaban abiertos al público, sino que se amurallaban, y dentro se hacían sacrificios de animales, así como cultos mistéricos.

    El templo de Pompeya es tetrástilo no pareciéndose al egipcio.

    Se celebraban en honor a Isis dos fiestas: una de los muertos, y otra a principios de primavera que duraba toda una semana.

    Tema XI. Las Provincias orientales: Siria.

    Las conquistas de Oriente por parte de los romanos durante la república, no penetraron en el desierto sirio. La vieja ciudad de Tadmor, después llamada Palmira fue ignorada hasta el siglo I. Sin embargo entre la clase social más alta formada por ricos comerciantes caravaneros se había introducido desde tiempos helenísticos, si no su cultura, sí sus formas externas arquitectónicas.
    Su situación fronteriza y la riqueza de sus habitantes, así como su situación estratégica la puso en punto de mira a los romanos desde inicios del imperio.
    Con Tiberio Ya se encontraba en manos de los romanos y con Vespasiano se convierte en zona de eje de toda la zona fronteriza.
    El templo más importante fue el dedicado a Bel, en el siglo I, una inscripción dice que su cella se consagró el seis de abril del año 32. Este templo se levanta en medio de una terraza de 2.5 por 2.10 mts rodeado de pórticos columnados.
    Es pseudoperíptero, jónico y se alza sobre un gran estilobato escalonado a la griega. La entrada principal está en el lado mayor orientado al sur y consta de puerta abierta que interrumpe el persitasis. Ante esta puerta hay una escalinata amplia que permite alcanzar la plataforma, una extraña forma que obedecía a su culto y exigía dos altares: en el lado norte las imágenes de la triada de dioses de Palmira: Baal, Yarhibol, y Aglibol, en el lado sur una imagen procesional de Venus. Ambos altares obligaron a la entrada lateral.
    Por otro lado la cella se cubrirá con techo plano y el pasillo con grandes bloques de piedra salvando espacios entre columnas y cella. En los lados menores se abrían tres cajas de escalera, dos en un lado y una en el otro, ( costumbre oriental). También sería original el empleo de merlones escalonados de origen sirio a modo de festón de cornisa.

    Templos de Baalbeck.

    Templo de Júpiter.

    Se trata del conjunto más colosal de construcciones templarias de todo el mundo antiguo, levantado en Heliópolis hoy Baalbeck.
    Heliópolis recibió con Augusto una colonia romana que rindió culto a Júpiter, Venus, Mercurio, Baco... y otras deidades como adopciones de dioses locales.
    Estudios recientes han demostrado que a principios del siglo I se comenzó la construcción en una escala más colosal que la que después se llevó a cabo y aún así fue muy admirada.
    No se conoce su construcción pero sí que concluyó con Antonino Pío, posteriormente sufrió ampliaciones hasta finales del siglo III. Su planta tiene composición axial de casi trescientos metros dividida en tres cuerpos, con un vestíbulo hexagonal, un patio cuadrado y un templo. La obra se realizó en piedra, ya no solo por tradición oriental, sino porque era el material obvio de la región.
    Se accedía por medio de escalinata que llevaba a un amplio propileo formado por un pórtico abierto de doce columnas, en medio se abría la puerta de ingreso: un vano enorme cerrado con arco ocupaba el tímpano del frontón triangular.
    La obra parte del porche, y se decoraba con nichos y columnas, la parte superior se hacia con frontones triangulares y curvos, la parte inferior con entablamento horizontal.
    A ambos lados del pórtico se alzaban dos torres con paredes decoradas con pilastras, de ahí al patio abierto hexagonal rodeado por un porche columnado y sus paredes decoradas con exedras. Una puerta triple accedía al patio cuadrangular en cuyo fondo se elevaba el templo de Júpiter.
    En el patio tres de sus lados estaban columnados y en sus muros dos exedras semicirculares.
    Una triple escalinata accedía al centro que se elevaba sobre podio. El templo era al parecer pseudoperíptero, con dos fuentes menores, decástilo con intercolumnio central más abierto, la perístasis del templo era corintio y tenía fuste liso, así como su friso estaba decorado con ménsulas donde se alternaban cabezas de león y un toro como en Persépolis.

    Templo de Baco.

    Próximo al templo de Júpiter, tenía la misma orientación, levantándose a mediados del siglo I. No era tan grande pero sí tenían una planta similar al Partenón grigo siendo éste más alto.
    Estaba levantado sobre podio, y presenta perístasis columnada de ocho por quince columnas, las del frente dispuestas en dos hileras anteponiéndose a un amplio pronaos.
    La cella tiene las paredes interiores decoradas con medias columnas de orden corintio y acanaladas, alzándose sobre un zócalo corrido. Así mismo entre ellas se dispondrá una hilera doble en dos pisos de nichos y hornacinas que serán en la parte inferios en forma de arco y con frontones en la parte superior,, cono en el pórtico del templo de Júpiter.
    En el testero de su cella se alzó un templo independiente como nota característica de algunos templos sirios.

    Templo de Venus.

    El nombre no se sabe con certeza. Se alzó a finales del siglo II, principio del siglo III. Era de planta circular, muy pequeño y cercano a los templos anteriores, con pórtico rectangular columnado, elevado sobre podio con escalinata. En su frente se asciende a un ingreso con cuatro columnas detrás de las cuales otras cuatro enlazan el pórtico-cella.
    Unas hornacinas van a decorar la parte externa de la cella.
    El interior está ornamentado con pequeñas columnas dispuestas sobre zócalo corrido.
    Se cubría con cúpula semiesférica.

    Elementos en conjunto: La bóveda en estas construcciones gozaron de una enorme importancia. Los dos grandes templos se cubrieron de techos planos, aunque los pasillos y patios fueron abovedados.
    En cuanto a la decoración fue abundante recordándonos al plateresco o al barroco español. La decoración relivaria se hace con rollos, guirnaldas, temas geométricos... así mismo se decorarían con veneras y la figura humana raramente se utilizaría en los arquitectónico.

    Imágenes.

    • Mapa de Palmira.

    Ubicada a doscientos kilómetros de Damasco. El nombre se le da por un bosque de palmeras de un oasis en medio del desierto.

    • Plano de Palmira.

    Gran importancia para los comerciantes caravaneros.

    • Acceso a la ciudad.

    • Columnata de Palmira.

    Es la segunda zona más importante de la ciudad, el decumanu. Será su seña de identidad, con una apabullante longitud y a la vez armoniosa proporción. Similar a Gerasa. La característica es que no es rectilínea, sino quebrada, con columnas en pie que se conservaron in situ.
    Una de las notas a destacar: la consola o plana en la parte media alta de las columnas, siendo muy típico de la región de Siria, poseía por su superficie inscripciones griegas o latinas en relación con las esculturas que portaban, y no eran dioses sino obras que reproducían a ricos comerciantes, pues para el pueblo era la base de su existencia.

    • Teatro.

    El teatro estaba muy reconstruido restaurándose con pautas fieles. La escena poseía columnas con perfil de entrantes y salientes, con dos columnas centrales que lo presiden que recuerda a Mérida. Originalmente era más alto pero en la restauración se le ha dado escala más humana.

    • Templo funerario.

    El templo fue reconstruido en pie, conservando la fachada columnada. El conjunto se ornamenta con vides, hojarascas.. otorgándole una mayor riqueza y suntuosidad, posteriormente tendría mayor repercusión en los arquitectos neoclásicos ingleses. Se dedicó al culto de los muertos con pilas de sarcófago adosados a las paredes. Un detalle es que conserva una cripta con espacio central delimitado por cuatro columnas sin saber su función.

    • Hipogeo de Yarhai.

    Recientemente ha sido restaurado e instalado en el un museo arquitectónico de Damasco. Se trata del interior del hipogeo de la familia Yarhai y nos sirve para ver el boato de estos nobiliarios de Palmira, Las galerías se decoran con retratos de la parentela de dicho linajes.

    • Templo de Baal Shamin. Siglo II.

    Presenta la típica estructura romano-siria, con pórtico in nantis de cuatro columnas con peanas para las esculturas de personajes como en la columnata.

    . Muros laterales con pilastras adosados.

    En planta adoptará en la parte central forma circular que recuerda a un ábside, siendo único en la arquitectura clásica. Está el templo bien conservado por su reutilización en época bizantina.

    • Ciudad de Apemea. Columnata.

    Situada en el eje principal de la ciudad que mide unos dos kilómetros de largo y ochenta y siete de ancho, se le conocerá a la ciudad por esta columnata: la ciudad de las mil espirales.

    • Anjar.

    De los edificio levantados en la ciudad fueron construidos en época bizantina y se caracteriza por alternar cimientos de piedra con otros de ladrillo: bicromia.

    • Plano de los santuarios de Baalbeck.

    Este complejo rendirá culto a varios dioses adaptados ubicándose templos a Júpiter, Baco y Venus. Destaca el de Júpiter.

    • Reconstrucción ideal del Templo de Júpiter.

    Los propileos estaban precedidos de estructura semicircular y entrada, apoyado en doce columnas y flanqueado por dos torres. El gran patio media unos 134 metros de lago por 112 metros de ancho aproximadamente. En el patio se instalaría las principales zonas de culto. A finales del siglo IV serían destruidos para edificar una basílica cristiana. Al otro extremo del gran templo de Júpiter que midió ochenta y ocho metros de largo por cuarenta y ocho metros de ancho.

    • Reconstrucción.

    En origen estaba rodeado de cincuenta y cuatro columnas rodeadas de cabezas de leones y toros.

    • Templo a Baco. Mitad del siglo I- Siglo II.

    Estaba próximo al de Júpiter. Es períptero y mediría en planta igual que el Partenón, pero tenía mayor altura. Su interior se decoraba con medias columnas acanaladas sobre podio y entre ellas hilera doble de nichos que en la parte inferior adoptaba medio punto y arriba frontones.

    . Detalle.

    .Recontrucción ideal.

    .Idem.

    Gerasa.

    • Vía columnada de Gerasa. ( Palestina).

    Conocida como la Pompeya del Este, situada cerca de Amán, estos ejes principales eran decorados por columnas y atravesaban la ciudad de norte a sur, en cada extremo eran levantados dos arcos triunfales.

    -Arco de Adriano. Al norte de la avenida.

    . Perfil.

    - Planta oval de Gerasa. Para algunos hdes inspiró a Bernini en el vaticano.




    Descargar
    Enviado por:Persefone
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar