Filosofía y Ciencia
Rebelión de las masas; José Ortega y Gasset
REVELIÓN DE LAS MASAS
"What Rousseau's Contrat Social was for the eighteenth century and Karl Marx's Das Kapital was for the nineteenth, Ortega's Revolt of the Masses should be for the twentieth century.—Atlantic Monthly
De esta forma empezaba la crítica de la Rebelión de las Masas hecha por la prestigiosa publicación inglesa Atlantic Monthly cuando el libro más internacional de Ortega y Gasset empezó a ser vendido en Inglaterra.
Estas palabras nos tienen que ayudar a todos a entender la importancia de esta obra, que describe el fenómeno de la cultura de las masas que ha caracterizado en gran medida la sociedad del siglo XX.
Este libro ha sido considerado como uno de los libros más influyentes de nuestros tiempos por los intelectuales europeos desde que fue escrito. Desde mi humilde opinión debo decir que esta obra me ha marcado como ningún autor había conseguido jamás, me he dejado llevar por la sabieza de sus palabras y he encontrado enorme sentido a sus reflexiones, realmente es un libro que ha uno le hace preguntarse el sentido de su vida y replanteársela en muchos casos… al menos eso ha sido lo que me ha sucedido a mi, ahora tengo el deseo de ser mejor, de mejorar en el día a día y no, de dejar que las cosas sucedan sin mas.
A continuación empezaré el diario de lectura que he ido realizando a medida que leía el libro, lo que he hecho ha sido básicamente apuntar las ideas principales que sacaba de cada capítulo y de ahí expresar mi conformidad o disconformidad así como en muchos otros casos expresar una serie de reflexiones personales sobre lo que el texto leído me inspiraba.
Capítulo I: “El hecho de las aglomeraciones”
-
Las masas no pueden ni deben dirigir su propia existencia.
-
Los individuos que integran estas muchedumbres preexistían pero no como muchedumbre, cada cual ocupaba un sitio, el que le pertenecía.
-
Las minorías son individuos o grupos de individuos especialmente cualificados, la masa en cambio son aquellas personas no cualificadas. A parte de a cantidad también se refiere a calidad.
-
Masa es todo aquel que no se valora a si mismo que se siente como todo el mundo y no se exige nada especial.
-
Las minorías se exigen mucho y acumulan dificultades y deberes.
-
No es una división de clases sociales sino de clases de hombres.
Quiero destacar la idea del autor de que no es una división de clases sociales sino de clases de personas… A mi entender esto sólo es así al principio, mas tarde las clases sociales acaban equiparándose a las clases de hombres.
Soy de las personas que piensa que cada cual tiene lo que se merece (aquí excluyo a aquellas personas que no tienen la suerte de habitar en el primer mundo) y de que con mucho esfuerzo y dedicación podemos desarrollar nuestros talentos de una forma prodigiosa. Esto según Ortega y Gasset es lo que hace que dejemos de ser masa, pero además en el mundo en el que vivimos esto debe hacerte subir en la escala social. Por tanto a mi modo de ver en las clases altas de la sociedad tendríamos que encontrar un promedio mucho más alto que en las clases mas bajas de individuos que se toman la vida como un reto para auto superarse, y de mejorar ellos y todo aquello que les rodea.
Capítulo II. “La subida del nivel histórico”
-
Las masas se han hecho indóciles frente a las minorías; no las obedecen, no las siguen, no las respetan, por el contrario las dan de lado y las suplantan.
-
Cuando algo que fue un ideal se hace ingrediente de la realidad deja de ser ideal
-
Es importante decir que el nivel del hombre medio ha subido
-
Las sociedades se nutren de su media social y no de las eminencias
Aquí hay dos cosas a destacar la primera sería que si bien es cierto que las masas son ahora mas aristócratas que nunca, refiriéndonos por aristócratas a que su nivel de vida ha subido no es menos cierto que no tienen las capacidades intelectuales ni las responsabilidades que estos tenían aceptadas como parte de su existencia.
Para demostrar esto basta echar una mirada al Comunismo un sistema económico-social en el que las masas suplantan a las elites, un sistema que quiere hacer de todo individuo parte de la masa, un sistema en que es la propia masa la que gobierna. Resultado: LAMENTABLE (en mayúsculas). Como dice Ortega y Gasset las masas no pueden ni deben dirigir su propia existencia. Bien en la URRS no debieron leer su libro y cuando las masas suplantaron a las elites se dio una total ineficiencia en todos y cada uno de los ámbitos de la vida. Algunos dirán que eso no es cierto que basta mirar el nivel tecnológico que alcanzaron… bien es cierto pero ¿a costa de que? De que sus conciudadanos murieran de hambre y de frió. Unos buenos dirigentes no habrían dejado que esto sucediera porque habrían priorizado otras cosas y no el aparentar, como hizo la URSS, como hacen las masas.
Capítulo III. “La altura de los tiempos"
-
Es importante que tengamos en cuenta la altura de nuestro tiempo en relación con los pasados
-
Hay épocas en que el hombre ha creído que la suya era peor que la anterior o bien mejor, pero eso no es cierto ya que a lo largo del tiempo hay aspectos que mejoran y otros que empeoran. La clave está en valorar cuales son las importantes para que el futuro sea visto con ilusión, con ganas de ser mejores.
-
Cuando una sociedad cree haber alcanzado la plenitud ha empezado a morir. Debe saber renovar sus deseos.
-
Ahora sentimos nuestro tiempo como más que los demás tiempos e inferior a si mismo (es decir que aun podemos mejorar). Orgullosa de sus fuerzas pero temiéndolas al mismo tiempo.
Toda persona o sociedad debe tener unos objetivos, unas metas, y estas deben ser factibles porque si no se corre el riesgo de morir al no alcanzarlas, pero el ser factibles no implica que tengan que ser fáciles. Es la consecución de estas pequeñas metas lo que ha hecho de la humanidad la civilización que hoy es. Porque cuando hemos alcanzado una meta siempre nos hemos fijado una mayor… ¿si hemos hecho esto como especie porque nos olvidamos de hacerlo como individuos? La respuesta es ciertamente complicada pero yo la resumiría en que como especie hay unas elites que tiran de los demás y que consiguen renovar esas metas. En cambio la masa diría: si hemos llegado hasta aquí y ya estamos bien ¿porque tenemos que tener un nuevo objetivo y por tanto un nuevo esfuerzo? Pero esta satisfacción de que hacen gala las masas es un arma de doble filo pues si no se sabe renovar los deseos ocurrirá que ese siglo morirá, “morirá de satisfacción”, por olvidarse de alcanzar un nuevo objetivo. Se produce una decadencia.
Capítulo IV. “El crecimiento de la vida”
-
Ya que el hombre es mortal necesita triunfar de la distancia y del tiempo.
-
La vida es una simple sucesión de decisiones entre las diferentes posibilidades que tenemos.
-
Potencialmente la vida humana crece generación a generación aunque esto no implica una mejor calidad.
-
Vivimos en un tiempo que se siente fabulosamente capaz de realizar pero no sabe que realizar. Perdidos en nuestra propia abundancia.
-
Tenemos todos los talentos, menos el talento de usar de ellos
-
El crecimiento sustantivo no consiste en sus mayores dimensiones sino en que incluya mas y mejores cosas
Siempre me ha hecho gracia el oír a alguien decir cosas como: No he tenido elección o bien no había más posibilidades. No creo que sea mas que una forma de auto excusarse o de justificarse delante de los demás o lo que es peor para uno mismo. Ortega y Gasset nos muestra en este capitulo como en la vida las elecciones que tomamos son continuas; haré esto, haré lo otro, no haré nada, iré ahí, son pensamientos que tenemos todos a lo largo del día. Y somos NOSOTROS repito sólo nosotros los que una vez analizados los pros y los contras decidimos. Por mucho que nos digan lo que tenemos que hacer somos nosotros los que escogemos hacerlo. Y por tanto debemos siempre afrontar las responsabilidades y consecuencias que se deriven de nuestros actos. Aceptar la magnitud de nuestros actos no hará más que ennoblecernos como personas.
Capítulo V. “Un dato estadístico”
-
El pasado no nos dirá lo que debemos hacer en el futuro pero si que debemos evitar
-
Circunstancia y decisión son los dos elementos radicales de que se compone la vida. Vivir es sentirse fatalmente forzado a ejercitar nuestra libertad, a decidir lo que vamos a ser en este mundo.
-
El hombre masa es el hombre cuya vida carece de sentido y va a la deriva.
Esto nos explicaría el porque de los fascismos y de los gobiernos totalitarios. Al haber aumentado de una forma peligrosa la muchedumbre de la cual se alimenta la masa y teniendo en cuenta que estos van a la deriva; que se dejan llevar por la corriente, se entiende el porque se crean gobiernos que eliminan las libertades personales. Así pues el fascismo no es más que la libertad… la libertad de decidir no tener más libertad. Y aunque parezca una decisión estupida a nuestros ojos para la masa eso significa el cielo porque el hecho de no tener que decidir conlleva también el no tener responsabilidades de ningún tipo. Al vivir sin libertad siempre pueden alegar que han hecho lo que han hecho obligados… La felicidad para ellos
Capítulo VI. “Comienza la disección del Hombre - Masa”
-
Por muy rico que un individuo fuese en relación con los demás como la totalidad del mundo era pobre, el también lo era.
-
La vida del hombre medio es hoy mas fácil cómoda y segura que la del mas poderoso de otro tiempo.
-
La característica del hombre masa es la radical ingratitud hacia cuanto ha hecho posible la facilidad de su existencia.
En el siglo XX (y en el XXI) vive un tipo de hombre que tiene muchas comodidades y pocas preocupaciones. Este hombre cree que todas estas comodidades son fruto de la naturaleza y es inconsciente del esfuerzo que tuvieron que hacer sus predecesores para que él viva de este modo. Al ser ciegos delante de este hecho damos por seguro que estas comodidades forman parte de nuestra vida y esto es de una gravedad que no podemos ni imaginarnos, ya que si fuéramos privados de estas comodidades nos sentiríamos como si nos hubieran arrebatado nuestra propia vida. Y esto no es así porque la humanidad ha vivido muchos mas años sin comodidades que con ellas por tanto estas no tendrían que tener la importancia que les damos.
Capítulo VII. “Vida noble y vida vulgar, o esfuerzo e inercia”
-
Nunca el hombre masa hubiera apelado a nada fuera de él si la circunstancia no la hubiese forzado violentamente a ello.
-
Como ahora la circunstancia no le obliga se siente soberano de su vida.
-
En cambio el hombre excelente acepta sólo lo que está aun encima de él y se exige un nuevo estirón para alcanzarlo.
-
La nobleza de una persona se define por la exigencia, por las obligaciones, no por los derechos.
Aquellos que se creen nobles porque tienen un titulo que los acredita como tal sólo son ignorantes, y lo peor farsantes que viven del pasado de sus antepasados. Entendemos como nobleza un sinónimo de vida esforzada y de superación, justamente lo contrario al hombre masa. Este es el porqué de hombre masa. No porque actúe en masa, sino porque es una “masa inerte”.
En el contexto actual creo que nos encontramos con una importante cantidad de gente que sin haber hecho nada en su vida, a parte de nacer en el seno una familia acaudalada se creen mejores (mas nobles) que aquella gente con una posición económica no tan cómoda. Pero como ya he dicho antes a mi forma de entender estos individuos que se creen mejores sólo por el hecho de tener un dinero (que no han ganado ellos) si no tienen las virtudes de sus predecesores verán como ese capital es reducido a la nada a largo plazo, ya que intentarán llevar el mismo ritmo de vida pero sin esfuerzo alguno. Y esto les conducirá a la ruina, tanto económica como personal… ya que como he dicho antes al ser privado de aquellas comodidades que uno da por normales es como privarle del mismo aire que le da la vida en la mayoría de casos.
Capítulo VIII. “Por qué las masas intervienen en todo, y por qué sólo intervienen violentamente”
-
El hombre-masa se siente perfecto (es vanidoso) y el vanidoso necesita de los demás, busca en ellos la confirmación de la idea que quiere tener de uno mismo.
-
El hombre masa actual tiene más capacidad intelectiva que el de ninguna otra época. Pero lo que tendría que ser una virtud sólo le sirve para cerrarse mas en si mismo.
-
Quieren imponer sus ideas.
-
La masa no desea la convivencia con lo que no es ella.
El hombre masa se siente perfecto y cree no tener que buscar nada en el exterior. Él tiene dentro de sí todo lo necesario para autosatisfacerse. El hombre masa tiene ideas, lo que lleva a crear una cierta cultura. Estas ideas aunque no sean verdaderas son ideas. Y esto es un problema ya que allá donde van intentar imponer sus ideas y como no es a base de razón porque a grandes rasgos no la tienen en la mayoría de casos lo hacen a base de fuerza, a base de eliminar lo que no piensa como ella. Así pues esta capacidad intelectiva que han adquirido las masas en vez de convertirse en una virtud se ha convertido en un gran defecto porque ahora además nos encontramos con unas masas violentas
Capítulo IX. “Primitivismo y técnica”
-
La técnica no puede seguir viviendo cuando ha muerto el interés por los principios de la cultura.
Esto aunque pueda parecer no del todo exacto es así. Si en nuestra sociedad muriese el interés por saber de donde venimos también perderíamos el interés por saber donde vamos o por lo menos nuestra capacidad para descubrirlo. Pasaríamos por un periodo mas o menos largo de tiempo en el que seguiríamos siendo capaces de hacer uso de la cultura, pero no nos engañemos esto sólo duraría mientras aun quedara en el mundo parte de alguna generación que si creyó que la cultura era importante, cuando estos pereciesen o fueran eliminados por la masa, el mundo estaría abocado a un imparable retroceso hacia el pasado y por tanto hacia nuestros orígenes. Quizás después de retroceder volveríamos descubrir nuestras raíces y empezaríamos otra vez a preocuparnos para que nuestro legado fuera no sólo recordado por las generaciones venideras sino también amado y respetado.
Capítulo X. “Primitivismo e historia”
-
La civilización cuanto más avanza, se hace más compleja y más difícil. Cada vez es menor el número de personas cuya mente está a la altura de esos nuevos problemas.
-
Si se echa el pasado, vuelve, vuelve irremediablemente. Por eso su única autentica superación es no echarlo. Contar con él.
Difiero con Ortega y Gasset de que cada vez es menor el número de personas que pueden hacer frente a los nuevos problemas que el mundo y la sociedad actual nos plantea. En realidad creo que esa misma humanidad que ha creado nuevos problemas tiene ante ellos nuevas armas para combatirlos. Ese ha sido desde siempre el principio por el que se ha regido la humanidad, y no creo que esto peligre, al menos por ahora. Además contamos con un fiel aliado, el saber histórico, él nos ayudará a no cometer errores que ya se produjeron en civilizaciones anteriores.
Capítulo XI. La época del señorito satisfecho”
-
El hombre masa es el niño mimado que sólo se comporta como heredero. Ahora la herencia es la civilización
-
El lujo produce deformaciones en la materia humana
-
Toda la vida es lucha, es esfuerzo por ser si misma
-
La sobra de medios no favorece la vida
-
El destino no consiste en aquello que tenemos ganas de hacer; más bien se reconoce en la conciencia de tener que hacer lo que no tenemos ganas de hacer.
Es este destino lo que nos ha hecho hombres… una especie por encima de todas las otras las que habitan este planeta. Todas las otras especies hacen sólo los que les viene de gusto es decir por instinto, comen cuando tienen hambre, duermen cuando tienen sueño y a eso se resume la vida de la mayoría de las denominadas especies superiores. Pero no así el hombre, el hombre no ha hecho lo que le ha venido de gusto en muchos casos sino lo que ha entendido que sería lo mejor para él y los que vinieran después. Así pues si el hombre en un principio se hubiera dedicado sólo a comer y a dormir no me es difícil imaginar que hoy seguiríamos viviendo como nómadas y que seguiríamos viviendo como “animalitos”.
Capítulo XII. “La barbarie del especialismo”
-
El especialismo está reñido con el progreso
Difiero totalmente de esta afirmación, al cien por cien. Aquí me encuentro más cerca de los pensamientos de Adam Smith quien defendió y demostró (al menos a mi modo de ver) que el especialismo a parte de reducir costes y tiempo hace avanzar a la humanidad. Pongamos el mismo ejemplo que Adam Smith utiliza, en una relojería hay tres maestros relojeros que cada dos días consiguen hacer un reloj cada uno, pero si cada uno se especializa en realizar dos o tres tareas (lo ideal sería uno por tarea) al repetir la operación numerosas veces se encuentran nuevos métodos que le permiten al que lo realiza hacerlo mas rápidamente y mejor al tener mas practica por tanto. Por tanto en vez de tardar dos días en hacer tres relojes ahora hacen 6 en dos días y pueden dedicar los otros dos a mejorar más aun su técnica o bien inventar un nuevo reloj. ¿Es o no es esto progreso?
Capítulo XIII. “El mayor peligro, el Estado”
-
Hoy en día el mundo está gobernad por Hombres excelentes (físicos), solamente cuando gobiernen los filósofos se podrá salvar la humanidad.
-
¿Qué ocurre cuando la masa actúa por sí sola? Ya lo hemos dicho anteriormente, que lo hace con violencia. No podemos dejar que se haga una doctrina con la violencia por bandera.
-
Hoy la violencia ha llegado a su máximo desarrollo y esto es un buen síntoma, porque significa que automáticamente va a iniciarse su descenso.
-
La paradoja está servida: la sociedad crea un estado para vivir mejor y este se pone por encima de la sociedad haciéndola vivir para él.
Que equivocado iba nuestro autor en eso de que se iba a iniciar un descenso de la violencia, el mundo aun tenia que conocer lo que era la violencia y la crueldad en su máximo exponente, la segunda Guerra Mundial.
Aunque acertó en una cosa la Alemania Nazi cogia la sociedad y la hacia vivir para él… y lo que es peor morir para él. Roguemos a Dios que nunca más algo así vuelva a suceder.
Capítulo XIV. “¿Quién manda en el mundo?
Este es un capitulo con diferentes apartados en el que hay muchas ideas diferentes pero que vienen a ser en su mayoría la síntesis de lo que estaba sucediendo en Europa en esos momentos. El auge de las masas. Y el miedo generalizado que tenían los europeos de perder su hegemonía en el mundo y su poder. Como así sucedió. Pero Ortega y Gasset sugirió la creación de unos Estados Unidos de Europa para hacer frente a esta inquietud, avanzándose en casi medio siglo a la Comunidad Económica Europea, ahora conocida como Unión Europea. Se basaba en el hecho de que las diferentes naciones forman Europa como una totalidad. Si hay algo que nos une a los europeos era y es el hecho de ser europeos. Si analizamos la cuestión nos damos cuenta de que somos más europeos que de nuestra nación. Pero esta idea sólo la vemos claramente cuando dejamos atrás cosas sin importancia y nos centramos en los valores que hacen posible que la vida sea como es en nuestro continente.
Capítulo XV. “Se desemboca la verdadera cuestión”
-
La verdadera cuestión es que el europeo está sin moral, además es falso que exista una nueva moral. La nueva moral que nos quieren vender es la de “una moral sin moral”.
Si bien es cierto que Europa se encontraba en esta situación en el momento en que Ortega y Gasset escribió la obra creo que después de la II Guerra Mundial, Europa tuvo un largo periodo de reflexión en el que encontrar de nuevo el sentido de su existencia y reencontrarse con viejas morales así como nuevas para adaptar a la situación que se vivió durante la posguerra. Nuevos valores nacieron y ideales nacieron y perecieron en tan corto periodo de tiempo. Europa ha sido la cuna dónde han sucedido grandes cosas y los europeos estamos desarrollando una nueva conciencia para que esto vuelva a ser así en un futuro no muy lejano.
Descargar
Enviado por: | Enrique Marimon Costa |
Idioma: | castellano |
País: | España |