Podología


Quiropodología


QUIROPODOLOGIA I

Podólogo:

  • El que autorizado por la posesión del título oficial correspondiente, practica la podología.

  • Especialista en enfermedades de los pies.

Podología:

  • Rama de la medicina que estudia la fisiología del pie y sus enfermedades. También es conocida por podiatría o quiropodia.

  • Parte de la medicina que estudia y trata las afecciones del pie.

Perfil profesional: servicial, amable, con mucha paciencia, saber escuchar, ambiente de confianza, buena vista, habilidad manual.

Etica profesional: es el conjunto de reglas o normas que rigen la conducta del profesional. Cada profesión tiene un código deontológico.

Un podólogo puede hacer:

  • Quiropodias

  • Ortesis

  • Soportes plantares

  • Cirugía

CONCEPTOS ETICOS: Ciencia filosófica que determina la rectitud y el sentido del comportamiento humano, según unos principios normativos del cual se derivan unos derechos y unas obligaciones.

Etica podológica: Conjunto de reglas que distingan la conducta profesional de los podólogos: secreto profesional, aplicar el tto más adecuado, discrección profesional.

Actividad: Ocupación de una persona o entidad.

Función: Es la acción que permite hacer a una persona por su cargo, oficio, etc.

La función puede ser propia o derivada, que es la que puede asumir un profesional con colaboración con otro profesional.

Profesión: Actividad permanente que requiere un título y que sirve como un medio de vida y que determina el ingreso a un grupo profesional determinante.

Características de la profesión:

  • Tiene que proporcionar un servicio a la sociedad mediante la aplicación de unos conocimientos y habilidades especiales.

  • El conocimiento propio que tiene que irlo mejorando y perfeccionando.

  • Es responsable de las personas que ejercen con él.

  • Adaptación de sus servicios a las necesidades de la comunidad.

  • Ajustarse a una conducta con principios éticos.

Tiene sus normas que establecen y deben cumplir sus profesionales.

Las atribuciones y los derechos que derivan del ejercicio de una profesión están definidos legalmente.

Radiología: Rama de la medicina que estudia los usos y efectos diagnósticos y terapeuticos de las radiaciones ionizantes: Rx o bien radiaciones permitidas por elementos radioactivos naturales o por radioisótopos.

Radiografía: Técnica exploratoria a que se somete un cuerpo, objeto, etc. A la acción de Rx para obtener una imagen sobre una superficie sensible, como lo es una placa fotográfica.

Proyecciones radiológicas:

Tobillo: frente y perfil.

Pie:

  • Frente en decúbito y frente con carga (para medición de ángulos)

  • Perfil en decúbito y perfil con carga.

  • Oblicua interna y oblicua externa.

Calcaneo: Axial.

Sesamoideos: Axial.

Funciones del podólogo:

  • Asistencial

  • Docente

  • Investigadora

Función asistencial:

  • Prevención de alteraciones podológicas

  • Tratamiento

Actividad: Exploración, evaluación y tratamiento (Quiropodológico, ortopodológico y farmacológico).

Faenas:

  • Historia clínica

  • Observación

  • Exploración (sensibilidad, pulsos, reflejos...)

  • Deslaminación de hiperqueratosis

  • Enucleación de helomas

  • Pododermatología

  • Uñeros

  • Aplicación de fármacos

  • Confección de moldes

  • Confección de soportes plantares, ortesis

  • Prótesis

Función docente:

Actividad: formación de profesionales, educación sanitaria para la comunidad, foro de otras profesiones.

Faenas:

  • Planificación y ejecución de programas de educación

  • Formación de estudiantes (técnicos sanitarios, universidad)

  • Formación de otros profesionales de la salud

Función investigadora:

Actividad: Relacionarse con otros profesionales de la salud, participar en todos los proyectos que tengan relación con la podología, estudio de nuevas técnicas, medios de diagnóstico, fármacos.

Faenas:

  • Validar, junto con otros profesionales, los nuevos conocimientos

  • Divulgar los nuevos conocimientos al resto de los profesionales

  • Identificar en qué areas hace falta incidir con más investigación

  • Potenciar el desarrollo de la profesión

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTIFICOS

Tipos de presentación:

  • Conferencia

  • Comunicación oral

  • Pósters

  • Publicaciones en revistas profesionales

  • Radio, televisión, libros, vídeos

Método para hacer una presentación:

  • Resumen

  • Objetivo

  • Material y método

  • Resultados

  • Conclusiones

  • Bibliografía

  • Soporte audiovisual:

    • Transparencias

    • Diapositivas

    • Vídeo

    • Ordenador

    Modelo

    Normas de Vancouver

    EL DESPACHO PROFESIONAL

    Condiciones que debe reunir el local:

    • Planta baja o piso con ascensor

    • Puertas amplias

    • Buena iluminación y ventilación (climatización)

    • Zona comercial bien comunicada

    Distribución del despacho (en función de los metros cuadrados):

    • Recepción

    • Sala de espera

    • Lavabo

    • Sala de quiropodia cruenta

    • Sala de quiropodia incruenta

    • Sala de exploración

    • Sala de esterilización

    • Sala para hacer los moldes

    • Taller

    Recepción: Tiene que haber una persona que reciba los clientes, programe visitas, atienda el teléfono y cobre a los clientes.

    Sala de espera: Alejada de la sala de trabajo. Música ambiental, sillas cómodas.

    Lavabo: Si es posible disponer de uno para discapacitados.

    Sala de quiropodia: Buena iluminación y ventilación.

    Mobiliario:

    • Silla de brazos para el paciente

    • Tamburete con ruedas para el profesional

    • Equipo podológico:

    • Micromotor y aspiración

    • Jeringa de aire (opcional)

    • Luz con halógenos-lupa

    • Alfombra

    • Mueble auxiliar o el mismo equipo para guardar el material fungible, papelera, aspirador portátil, silla para los acompañantes, lavabo y jabón antiséptico.

    Sala de quiropodia cruenta (opcional): Debe ser lo más amplia posible, limpia y ordenada.

    Mobiliario:

    • Silla o litera

    • Tamburete con ruedas

    • Luz fría (halógena)

    • Negatoscopio

    • Mesa auxiliar

    • Mesa de Mayo

    • Papelera

    • Lavabo y jabón antiséptico

    Instrumental:

    • Caja de reanimación con medicación y ambú

    • Esfingomanómetro

    • Fonendoscopio

    • Doppler y gel transductor

    • Coagulador eléctrico (no necesario)

    Sala de exploración (despacho):

    • Mesa de despacho con tres sillas

    • Ordenador

    • Camilla

    • Negatoscopio

    • Podoscopio

    • Báscula

    • Tallímetro

    • Aparatos diversos (plomadas, goniómetro, medidor de cadera..)

    Sala de esterilización: No tiene por qué ser una sala aparte.

    • Esterilizador (Poupinel, autoclave)

    • Pica para lavar el material

    • Papel para manos

    • Selladora

    • Bolsa para envasar el material

    • Cajas instrumental

    • Jabón

    • Cepillo para lavar el instrumental

    La puerta que comunica con la sala de quiropodia cruenta tiene que ser abatible o automática.

    Sala de yesos:

    • Camilla con pica

    • Armarios

    • Taburete

    • Pica y jabón

    • Papel y papelera

    • Vendas de yeso

    • Espumas fenólicas

    • Guantes...

    Taller:

    • Banco de trabajo

    • Pulidora

    • Horno

    • Pistola de aire caliente

    • Vacuum

    • Materiales...

    Materiales quiropodia (básico): Mangos de bisturí, cizallas (rectas,curvas,de triple articulación), mosquitos curvos y rectos, pinzas Adson sin dientes, pinzas de disección con/sin dientes, gubia (intercambiable y acanalada), cucharilla, tijeras.

    Fresas:

    • Carburundum (para limar hiperqueratosis)

    • Diamante (para los canales ungueales)

    • Metálicas (de acero de tungsteno para las uñas)

    • Esméril (para hiperqueratosis (son como la piedra pómez))

    Material fungible:

    • Contenedor de material contaminado

    • Jeringas de 2, 5 y 10 cc

    • Agujas

    • Hojas de bisturí

    • Guantes de látex estériles y no estériles

    • Tallas estériles de papel

    • Tallas de camilla

    • Papel para la silla (apoyapies)

    Materiales adhesivos:

    • Esparadrapos hipoalérgicos, plástico, palpel, láminas tipo Fixomull®

    • Fieltros adhesivos (para hacer descargas (0,4 0,6 0,8)

    • Moleskin (fieltros más finos, sierven para los dedos)

    Vendajes:

    • Tubos de Foam (varias medidas) para los dedos

    • Vendas de Crepé

    • Vendas normales

    • Vendas tubulares, elásticas no adhesivas

    Limpieza y esterilización:

    • Jabón antiséptico

    • Desinfectante para el material

    • Cepillo para limpiar el material

    • Cepillo para las manos

    Material de curas:

    • Gasas estériles (medida de 20x20)

    • Antisépticos

    • Pomadas

    • Suero

    • Steri-Strip®

    • Palillos para punta de algodón

    Material específico de laboratorio:

    • Escobillón para cultivo de exudado

    • Botes estériles para transporte de escamas para el cultivo micológico o material para anatomia patológica

    Instrumental para cirugía:

    * Medicación para anestesia, jeringas y agujas, esmarch, suturas.

    CLASIFICACION DE LOS ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES

    GRUPO ALCOHOLES

    ALCOHOL ETILICO (Alcohol)

    Actividad: Bactericida de potencia intermedia. Buena para Gram + y -

    Variable para hongos y virus. Inactivo frente a esporas. Activo frente virus del HIV.

    Indicaciones:

    • Antiséptico (después del lavado de manos quirúrgico)

    • Desinfectante (termómetro, regla de Perthes... instrumentos que no requieren esterilización).

    • El más potente es el de 70 grados

    Incompatibilidades: Queda inactivo con materia orgánica. No utilizar sobre metacrilato.

    ALCOHOL ISOPROPILICO

    Actividad: Bactericida superior al etanol.

    Indicaciones: Las mismas que el etanol pero es más tóxico.

    GRUPO ALDEHIDOS

    FORMALDEHIDO 37- 40%

    PARAFORMALDEHIDO(Comprimidos de formol)

    No se utilizan en podología.

    Actividad: Bactericida. Poco poder de penetración. La potencia va en función de las condiciones de utilización.

    Más actividad a mayor temperatura. Activos frente a Gram + y - hongos. Menos activos ante virus.

    Indicaciones: Desinfectante de objetos no metálicos.

    Incompatibilidades: Fenol (agentes oxidantes), amoniaco y alcalinos.

    Precauciones:

    • Vapores irritantes

    • Tóxico para la piel y mucosas

    • Utilizar guantes y máscara

    • No usar para la desinfección ambiental

    GLUTARALDEHIDO (Utilizado por los podólogos)

    Actividad: Bactericida de potencia alta. Activo frente Gram + y -, micobacterias, virus y algunos hongos.

    Indicaciones: Tiempo de acción rápido. Desinfección de material no esterizable. Para destruir esporas hacer inmersión de 6 horas. No ataca a los metales, gomas ni a las lentes.

    Estabilidad: Una vez activada de 14 a 28 dias.

    Precauciones: Tóxico. Irritante para los ojos y mucosas del tracto respiratorio. Evitar el agua caliente (produce vapores).

    • Esterilización total por inmersión durante 6 horas.

    GLUTARALDEHIDO FENOLADO(Utilizado por los podólogos)

    Actividad: Bactericida de potencia alta. Activo frente a Gram + y - virus y algunos hongos.

    Indicaciones: Tiempo de acción rápido. Escoricida 6 horas de inmersión sin diluir 2%. No ataca ni lentes ni gomas.

    Estabilidad: 30 dias. Se pueden utilizar diariamente.

    Precauciones: Tóxico. Puede causar sensibilización por inhalación. Aclarar bien el instrumental. Trabajar en una zona bien ventilada. No utilizar agua caliente para preparar la solución.

    GRUPO BIGUANIDAS

    CLORHEXIDINA

    Es activo frente a la mayor parte de gérmenes propios de la superficie cutánea y aquellos implicados en los procesos infecciosos de las heridas.

    Actividad: Bactericida de potencia intermedia. Más activo frente a Gram + que Gram -

    Propiedades: El efecto comienza a los 15-30 segundos de la aplicación. Actividad residual de 6 horas aproximadamente. Poco irritante o alérgico. Nula absorción cutánea incluso con grandes superficies y lactantes. Es transparente.

    Indicaciones: Antisepsia de la piel y mucosas. Acción lenta con solución detergente.

    Incompatibilidades: Jabones aniónicos (aclarar bien las heridas antes de aplicar la clorhexidina). Se inactiva con presencia de materia orgánica y con agua corriente, debido a las sales (desactivación lenta).

    Precauciones: Diluir con agua destilada (Ph). Las soluciones acuosas hay que prepararlas diariamente. No es recomendable para la desinfección de material porque puede alterar las características de la superficie (corrosión).

    Presentaciones:

    • Solución alcohólica 0,5% para desinfección preoperatoria de la piel (100 ml clorhexidina al 0,5% + alcohol 70% c.s.p. 1 litro)

    • Solución acuosa 0,05% para desinfección de heridas y quemaduras (2,5 ml clorhexidina 20% + agua destilada c.s.p. 1 litro).

    • Solución acuosa 4%+ detergente no iónico (para lavado de manos quirúrgico)

    GRUPO COLORANTES

    VIOLETA DE GENCIANA (Se utiliza muy poco)

    Actividad: Bactericida y bacteriostático de baja potencia. Activo frente a Gram + y para muchos hongos pero totalmente inactivo frente a Gram -.

    Indicaciones: Aplicación directa sobre la piel. Tratamiento de algunas micosis cutáneas.

    Precauciones: Utilizarlo sólo sobre piel intacta. En contacto sobre tejido de granulación produce tatuaje de la piel.

    EOSINA

    Antiséptico, poco cicatrizante. Es colorante.

    DERIVADOS DEL CLORO

    HIPOCLORITO SODICO (Lejía).

    Es un desinfectante.

    Actividad: Bactericida de acción rápida pero no sostenida. Activo frente Gram - y + incluidas las pseudomonas, virus y de forma moderada frente a esporas y bacilo de la tuberculosis.

    Indicaciones: Desinfectante de rutina de pavimentos, lavabos, zonas de preparación de alimentos.

    Incompatibilidades: Se inactiva con materia orgánica.

    Estabilidad: Hay que hacerlos servir inmediatamente.

    Precauciones: Muy irritante para piel y mucosas.

    Observaciones: Hay preparados comerciales que asocian a la lejía un detergente compatible.

    * También hay hipoclorito sódico (sobres de clorina) en forma orgánica. Se utiliza como antiséptico para el lavado de los pies.

    DERIVADOS YODADOS

    POVIDONA YODADA

    Actividad: Bactericida de potencia intermedia. Activo frente Gram + y -, virus con envoltura y sin envoltura y moderadamente activo frente a micobacterias y esporas. Poder antiséptico menor y más lento que el yodo pero más poder residual.

    Indicaciones:

    • Antiséptico de piel y mucosas

    • Desinfección preoperatoria de la piel

    • Heridas contaminadas

    • Candidiasis orales y vaginales

    • Se utiliza en concentraciones de 7,5 -10%

    Incompatibilidades:

    • Se inactiva con materia orgánica

    • Con soluciones mercuriales da precipitaciones de gran toxicidad

    • Proteger de la luz

    Precauciones:

    • Un uso continuado produce yodermia que evoluciona como una erupción con urticaria

    • No utilizar en grandes quemados

    Observaciones: Se pueden utilizar soluciones alcohólicas. Se eliminan fácilmente con agua.

    Presentación:

    • Solución jabonosa 7,5%. Manos y piel sin rasurar

    • Solución alcohólica 10%. Desinfección preoperatoria

    • Solución acuosa 10%. Desinfección heridas, úlceras

    • Solución acuosa 0,3%. Desinfección vaginal

    • Pomada. Impregnación de apósitos sobre catéteres

    TINTURA DE YODO

    ALCOHOL YODADO

    SOLUCION DE LUGOL

    SOLUCION DE PRICE

    Actividad: Bactericidas activos frente Gram + y -, hongos, virus y amebas. Acción muy rápida (2 segundos).

    Indicaciones: El yodo inorgánico se utiliza en solución alcohólica en forma de tintura de yodo al 2% o en alcohol yodado al 1% para la desinfección de la piel.

    La solución acuosa se llama Solución de Lugol.

    La solución alcohólica se llama Solución de Price.

    Incompatibilidades: Con materia orgánica proteger de la luz. Toxicidad elevada si se mezcla con mercuriales.

    Precauciones: Desarrollan sobre la piel un efecto irritante y muchas veces provocan sensibilización. Tienen acción corrosiva frente a todos los metales.

    Solución de Lugol (Solución acuosa)

    Yodo 2 gr

    Yoduro potásico 2 gr

    Agua c.s.p. 100 gr

    Solución de Price(Solución alcohólica)

    Yodo 2 gr

    Yoduro potásico 2 gr

    Alcohol c.s.p. 100 gr

    • Solución alcohólica 70% yodo 1-2%

    DETERGENTES CATIONICOS (No son importantes)

    CLORURO DE BENZALCONIO

    CETRIMIDA

    CLORURO DE CETILPIRIDINO

    Actividad: Bacteriostáticos de baja potencia. Acción rápida (2-5 minutos). Poca potencia frente hongos y virus. Precipitan las proteinas de la membrana. Eliminan los gérmenes mediante el arrastre.

    Indicaciones: Desinfección NO por inmersión. Limpieza de material. Lavado de heridas. No esteriliza.

    Incompatibilidades: Se inactiva rápidamente en contacto con la materia orgánica y con detergentes aniónicos, derivados amoniacales e hipocloritos.

    Precauciones: Pueden producir irritaciones de la piel y mucosas. Su uso prolongado da dermatitis.

    FENOL

    Actividad: Se comporta como bacteriostático o bactericida según la concentración de ph.

    Activo frente a Gram + y -, pseudomona aureginosa y hongos.

    Indicaciones: Desinfección por inmersión del material y también para la desinfección de superficies (suelos y paredes). Se utiliza como antiséptico en la desinfección quirúrgica.

    También se utiliza para verrugas.

    Incompatibilidades: La materia orgánica reduce su actividad. Algunos fenoles son absorbidos por artículos de goma y material poroso.

    Hay que protegerlo de la luz.

    Precauciones: Por su gran absorción cutánea, hay que utilizar el hexaclorofeno con precaución. Evitar la aplicación sobre piel y mucosas.

    Contraindicado en prematuros (neurotóxico).

    GASES

    OXIDO DE ETILENO (No se utiliza en podología)

    Actividad: Bactericida de alta potencia. Activo frente Gram + y - hongos, virus, esporas y micobacterias.

    El tiempo de exposición es largo y varía con la temperatura.

    Indicaciones: Esterilización de gomas, plástico, materiales delicados (hay que controlar el ambiente).

    Incompatibilidades: No se tiene que esterilizar con óxido de etileno. Material de PVC que previamente ha sido esterilizado con rayos Gamma (formación de tóxicos)

    Precauciones: Irrita las mucosas. Puede causar náuseas, vómitos, cefalea, vertígeno, diarrea, depresión del sistema nervioso central.

    Se recomienda zona separada y buena ventilación.

    Límites ambientales. Control personal sanitario. Eliminación residual en el material.

    PROPIOLACTONA

    Uso industrial.

    METALES PESADOS (Importante)

    NITRATO DE PLATA (Argenpal®)

    SULFADIAZINA ARGENTICA (Silvederma ®)

    Actividad: Según la concentración son bacteriostáticos o bactericidas. Activos frente Gram - pseudomona y proteus.

    Indicaciones: Antiséptico para prevenir infecciones después de una quemadura. En concentraciones mayores es astringente.

    DERIVADOS MERCURIALES

    TIOMERSAL (Multidermol ®)

    MERCUROCROMO

    Actividad: Bacteriostáticos de baja potencia. Activos frente Gram + algunos - y algunos hongos.

    Indicaciones: Se tienen que utilizar como antisépticos de heridas y para irrigaciones oculares y vesicales.

    Incompatibilidades: Yodados (incompatible con el yodo). Se inactiva con materia orgánica y hay que protegerlo de la luz.

    Precauciones: Frecuentes sensibilizaciones por aplicaciones repetidas sobre la piel. El Tiomersal reduce el tiempo de caida, en el recién nacido, del cordón umbilical respecto a la clorhexidina y el yodo.

    OXIDANTES (No importante)

    ACIDO PERACETICO(Sólo se utiliza en cámaras de esterilización (endoscopios..)

    AGUA OXIGENADA (Peróxido de hidrógeno)

    Actividad: Activo frente bacterias Gram + - y algunos virus. Bacteriostático, bactericida o esporicida, según concentración y las condiciones de utilización, de baja potencia.

    Indicaciones: Lavado de heridas al 3% (10 volúmenes). En condiciones habituales es bacteriostático y al 6% es bactericida.

    Incompatibilidades: Se inactiva con el aire, materia orgánica y la luz.

    Precauciones: El uso constante de soluciones de agua oxigenada para la desinfección bucal provoca hipertrofia de las papilas filiformes de la lengua.

    No aplicar en cavidades cerradas.

    PERMANGANATO POTASICO (Se utiliza muy poco en podología)

    Actividad: Bacteriostático y antimicótico en las concentraciones de uso. Inactivo frente esporas bacterianas y virus.

    Indicaciones: Antiséptico y astringente.

    Concentraciones: 1/5.000 y 1/10.000

    Estabilidad: Cuando la solución pasa del color violeta al pardo-verdoso es que ha perdido la actividad.Se tiene que preparar farmacológicamente.

    METODOS DE ESTERILIZACION

    Definiciones:

    • Uso de un procedimiento físico-químico encaminado a la destrucción de la flora microbiana incluidas las esporas bacterianas que son altamente resistentes.

    • Procedimiento que permite la destrucción o eliminación de toda clase de vida del medio u objeto que se esteriliza.

    Estéril: Es un objeto que no contiene ningún microorganismo vivo o virus capaz de multiplicarse.

    Objetivo:

    • Descontaminar el material

    • Suprimir los gérmenes

    • Evitar la contaminación

    • Realizar las técnicas con garantía

    Mecanismo de destrucción de los microorganismos: ¿Cómo podemos saber que un objeto está libre de gérmenes?.

    En estado vegetativo los microorganismos se pueden reproducir entre -5 y +80 grados centígrados, la destrucción es rápida excepto algún tipo de esporas.

    El fenómeno de esterilización se rige por dos leyes fundamentales:

    • El tiempo de exposición

    • La temperatura

    A estos dos fenómenos hay que unirles:

    • El agente esterilizante

    • El número de microorganismos al inicio y al final

    • La presencia de esporas

    Sistemas de esterilización (Exámen)

    Es cuando aseguramos las condiciones necesarias para destruir las esporas bacterianas. Tenemos:

    Físico:

    Calor seco ! Poupinel ( flameado, aire caliente)

    Calor húmedo ! Autoclave (ebullición, vapor a presión)

    Radiaciones ionizantes ! Rayos Gamma y electrones

    Químico:

    Gas ! Oxido de etileno y/o Formaldehido

    Líquidos por inmersión

    Calor seco: El mecanismo de destrucción es a través de la oxidación, y ya que los gérmenes son más resistentes a la atmósfera seca, el tiempo y la temperatura, serán más largos.

    Flameado: Es pasar una llama por el material (lo estropea).

    Poupinel: Es una estufa de aire caliente. Tiene un regulador de temperatura entre 70 y 200 grados y un reloj para controlar el tiempo.

    Inconvenientes: Las gasas, tallas y gomas pueden quemarse.

    La temperatura será de 180 grados durante 20 minutos.

    Calor húmedo: El mecanismo de destrucción se produce a través de la coagulación de las proteinas, produciendo una reacción de Hidrólisis. En presencia de humedad este proceso se produce con temperaturas más bajas y con menos tiempo.

    Autoclave: Consiste en esterilizar con una atmósfera húmeda de vapor de agua a una temperatura de 120-130 grados. En este método intervienen tres factores:

    • Calor

    • Presión

    • Humedad

    Ventajas:

    • Gran poder de penetración

    • Destrucción microbiana con poco tiempo

    • No residuos tóxicos

    • Bajo coste

    Inconvenientes:

    • No esteriliza recipientes cerrados o impermeables

    • Deteriora el material de corte (menos por calor seco)

    • No sobrecargar la cámara

    Vapor químico: Estrilización similar al autoclave. Sustitución del vapor de agua por vapor químico.

    Ventajas: Es menos corrosivo.

    Inconvenientes:

    • Provoca gas tóxico (Hay que tener buena ventilación)

    • Tiene menos poder de penetración

    Radiaciones ionizantes: Esterilizan sin temperatura. Están reservadas a la industria.

    Procesos químicos

    Líquidos-inmersión: Actúan como esporicidas. Destruyen los componentes esenciales de los microorganismos. Es una bactericida de potencia alta ( como el glutaraldehido fenolado).

    Inconvenientes:

    • No nos permite verificar el grado de esterilización.

    • Ativo frente a bacterias Gram +, hongos y virus

    Controles de esterilización: Tenemos:

    • Mecánico: Se realiza mediante los termómetros.

    • Químico: Se realiza mediante tiras reactivas.

    • Biológico: Son reactivos con esporas inculadas.

    Normas de manipulación del material estéril

    Objetivos:

    • Prevenir la transmisión de infecciones a los pacientes a través de los instrumentos contaminados.

    • Protección del propio personal sanitario.

    Precauciones:

    • Utilizar guantes de goma gordos

    • Gafas protectoras

    • Uniforme clínico

    Fases de utilización

    • Sumergir el instrumental en solución detergente-desinfectante

    • Limpiar el material

    • Secar

    • Empaquetar del instrumental

    Ventajas:

    • Protección del instrumental

    • Evidencia de esterilización con el paciente

    • Control por parte del profesional

    Tipos de empaquetado:

    • Bolsas autosellantes

    • Tubo enrollado por sellamiento posterior

    UÑAS

    La uña de forma embriológica, aparece entre la 9 y la 20 semanas del feto.

    Función: Protección de la superfície distal de los dedos, estética, apreciación del tacto, rascado.

    Vascularización: Arteria pedia, arteria interósea, arteriolas derivadas de las digitales. Forman dos arcos:

    • A nivel del repliegue ungueal (superficial)

    • Bajo el lecho ungueal (profundo)

    Desde estas estructuras se dividen gran cantidad de arteriolas y capilares en forma de asas y anastomosis glómicas que permiten una gran irrigación de la zona.

    También existe una abundante red de drenaje linfático.

    Partes de la uña:

    Placa ungueal: Está compuesta de células queratinizadas, anucleadas y muy cohesionadas. Se originan a nivel de la matriz ungueal. Som muy ricas en azufre y cistina.

    Presenta una incurvación en sentido longitudinal y transverso, lo cual provoca rigidez.

    Las uñas de las manos crecen tres veces más que la de los pies. Hay algunos procesos patológicos que pueden retardar o avarizar su crecimiento.

    Para que una uña arrancada se forme nuevamente se necesita 5-6 meses en las manos y 12-18meses en los pies.

    Pliegues periungueales laterales: Son muy importantes para la correcta conservación de la uña. Asegura que no pase material sucio y contaminado debajo de la uña.

    Pliegue posterior de la uña o pliegue proximal: Sirve de protección de la principal unidad productora de sustancia ungueal. Debajo de él está la matriz.

    Cutícula: Constituye una barrera física que impide la acumulación de microbios y agentes irritantes que proliferan alrededor de la matriz ungueal.

    Matriz: La uña se produce siempre. Ocupa toda la anchura de la placa ungueal. Enfermedades sistémicas pueden alterar la matriz de la uña.

    Lúnula: Es una estructura de color pálido, epitelial, situada debajo de la parte proximal de la uña. Es más visible en los dedos gordos de los pies y pulgares de las manos.

    Lecho ungueal: Es un lecho epitelial vascularizado sobre el cual reposa la placa ungueal. Va desde el borde distal de la lúnula hasta el final de la uña.

    Hiponiquio: Es el borde cutáneo que va desde debajo del borde libre de la uña a nivel de la separación del lecho ungueal.

    UÑAS FRAGILES

    La causa de la fragilidad ungueal es la deshidratación de la uña.

    Causas extremas: La edad.

    En el niño la fragilidad es fisiológica y en la vejez, a veces, también.

    En la vejez la uña se vuelve atrófica, opaca y hay una acentuación de las crestas longitudinales, lo cual favorece la fisuración.

    Causas locales: Traumatismos, agentes químicos, por exceso de agua (sudor), cosméticos.

    Factores climáticos: Ambiente seco y ambiente frío.

    Enfermedades generales: Artropatías degenerativas (artrosis, artritis...)

    Nutrición inadecuada: Personas desnutridas.

    Alteraciones vasculares periféricas.

    Enfermedades endocrinas.

    Enfermedades de la piel. Psoriasis (Importante, hay que saberlo).

    PIEL

    Compuesta por: Epidermis, Dermis e Hipodermis.

    La epidermis ni está vascularizada ni tiene terminaciones nerviosas. El órgano de la piel es el más externo pero no el más extenso.

    La piel de las plantas de los pies y de las palmas de las manos son de características diferentes. Macroscópicamente observamos crestas y valles. Existe una cuadrícula normal que se llama Dermatoglifos.

    De forma microscópica tenemos: epidermis, dermis e hipodermis (tejido subcutáneo).

    De forma embriológica la epidermis, mucosa y anexos provienen del Ectodermo; la dermis y l ahipodermis provienen del Mesodermo y los nervios y receptores sensoriales provienen del Neuroectodermo.

    FUNCIONES DE LA PIEL

    1 Función de protección: (EXAMEN)

    1.1 Mecánicas: Nos protegen de roces, contusiones y vibraciones.

    1.2 Físicas: Radiaciones ultravioleta, electricidad.

    1.3 Químicas: Evita la entrada y salida de exudados (hace de barrera bidireccional).

    1.4 Biológicas: Evita la entrada de microorganismos.

    2 Función de recepción sensorial: A partir de la piel percibimos sensaciones de calor, frío, calor, dolor, etc.

    3 Función de regulación: Principalmente de la temperatura corporal.

    4 Función metabólica.

    Epidermis

    Tejido de protección que se caracteriza por su gran estabilidad estructural y resistencia química. Presenta grandes diferencias en función de la zona, por ejemplo en la planta del pie y palma de la mano puede llegar a tener un grosor de 1.5 mm. Por el contrario en los párpados la epidermis tiene un grosor de 0.04 mm.

    El grosor medio de la epidermis es de 0.1 mm.

    En la epidermis existen, por lo menos, 4 tipos de células diferentes: Queratocitos, Melanocitos, Células de Langerhans y Células de Merkel.

    La epidermis está formada por cinco capas o estratos constituidos en un 90% por queratinocitos, los cuales tienen como finalidad producir una membrana semipermeable que se llama:

    Estrato o Capa Córnea: Es la más superficial de todas.

    Estrato o Capa Basal: También denominado Capa germinativa. Está formana por una sóla capa de formas cuboidales y que está compuesta por melanocitos y queratinocitos en una proporción de 1/10.

    En este nivel podemos encontrar células de Merkel.

    Capa o Estrato Espinoso: Formado por entre 3 y 10 hileras de células poligonales que, junto con la capa basal, conforman la epidermis metabólicamente activa. En este nivel aparecen las células de Langerhans.

    Capa Granulosa: Compuesta entre 1 y 4 hileras o capas. Su grosor es directamente proporcional al estrato córneo. Los gránulos de queratohialina presentes en este estrato son los que proporcionan la rigidez y estabilidad necesaria a la capa córnea.

    Capa o Estrato Lúcido: (Examen) Sólo aparece en las palmas de las manos y plantas de los pies o zonas de piel muy gruesas. Está formada por una hilera de células aplanadas sin núcleo.

    Epidermopoyesis

    Reproducción de las células epidérmicas.

    El periodo de reproducción de las células germinativas es de 19 días.

    El tránsito a nivel de la capa o estrato espinoso o cuerpo de Malpigio es de unos 26 a 42 días.

    Desde este estrato hasta el final del estrato córneo tarda 14 días más, es decir, para que se regenere la piel hacen falta unos dos meses aproximadamente.

    Dermis (Importante)

    Capa que va desde la epidermis hasta la hipodermis.

    Tiene un grosor de entre 1 y 4 mm, dependiendo del sitio de la piel. Este tejido es atravesado por los anejos cutáneos, vasos sanguíneos y nervios.

    La dividiremos en dos grupos: Superficial o papilar y Profunda o reticular.

    La dermis está formada por fibras de colágeno, fibras elásticas y substancia fundamental, que es la que cohesiona las otras dos. (Importante)

    Hipodermis

    Se sitúa por debajo de la dermis. También se llama tejido celular subcutáneo.

    Está compuesta principalmente por tejido conjuntivo laxo con una gran proporción de adipocitos o lipocitos (grasa).

    En la hipodermis circulan los vasos y los nervios a través de septos fibrosos.

    Vascularización cutánea

    Está limitada a la dermis. La dividimos en dos redes: red profunda y superficial.

    Red profunda: Sus vasos irrigan:

    • Glándulas del sudor

    • Algunas glándulas sebáceas profundas

    • Lóbulos adiposos

    • Bulbos de los folículos pilosos

    Red superficial: (Importante) Los vasos superiores sirven para suministrar la irrigación de la epidermis pero sin penetrar sus vasos en ella.

    Funciones de la vascularización cutánea:

    • Control de la temperatura corporal.

    • Transporte de elementos nutritivos ya sea como proceso ante una respuesta de inflamación o infección o inmunológica.

    • Condiciona la presión sanguínea.

    Inervación

    La piel está muy inervada. Tipos de terminales nerviosos:

    Red superficial dérmica: Formada por nervios sensitivos (con vainas de mielina)

    Red de nervios autónomo: (Del Sistema nervioso). Destinados a los vasos sanguíneos, folículos pilosebáceos y glándulas.

    Corpúsculos mucocutáneos: Tenemos como tejido más importante:

    • Neissner Detecta el tacto

    • Vater Pacini Detecta la presión

    • Krause Detecta el frío

    • Ruffini Detecta el calor

    Anexos epidérmicos

    Folículo piloso: Aparece en toda la superfície cutánea menos en las palmas de las manos y plantas de los pies.

    El número de pelos en la cabeza de un adulto oscila entre 100.000 y 120.000

    Fases o ciclo biológico del pelo:

    • Anagen o fase activa Fase de crecimiento, dura entre dos y cinco años aproximadamente.

    • Catagen o de reposo Dura tres semanas.

    • Telogen, fase final o de caida Dura tres meses.

    La proporción anagen- telogen tiene que ser una proporción de 9/1

    Glándulas cutáneas:

    • Glándulas sebáceas: Están distribuidas por toda la piel menos en las plantas de los pies y palmas de las manos (no tendremos quistes sebáceos en estos sitios).Normalmente están asociadas a folículos pilosos.

    • Glándulas ecrinas: Son de gran importancia en el control de la termoregulación y el Ph. Su distribución es amplia por todo el cuerpo pero hay una mayor incidencia en las palmas de las manos, plantas de los pies, axilas y frente. Tenemos tres millones de estas glándulas en el cuerpo.

    • Glándulas apocrinas: Se localizan fundamentalmente en las axilas, región anogenital, periumbilical, a nivel del vestíbulo nasal y cuero cabelludo. Son adoríferas.

    QUIROPODOLOGIA (2º PARCIAL)

    Dolor: Sensación, experiencia sensorial y emocional de carácter desagradable que la pesona asocia a una lesión real o potencial del algún tejido.

    El dolor puede ser Físico (cuando es real, por ejemplo una herida) o Psíquico.

    Distinción entre dolor y sufrimiento: El dolor se puede tratar con éxito en un 90% con los analgésicos convencionales.

    El sufrimiento es un malestar, muchas veces de dolor, y no mejora con los analgésicos convencionales.

    Conceptos asociados al dolor

    Umbral del dolor: Es la cantidad de estimulación dolorosa que la persona necesita para sentir dolor.

    El umbral del dolor de una misma persona suele ser bastante uniforme, pero puede variar; los mismos estímulos que una vez produjeron dolor leve, otra vez pueden producir dolor intenso.

    Sensación del dolor: Se puede considerar el umbral del dolor.

    Reacción al dolor: Es la respuesta automática del cuerpo, regulada por el sistema nervioso autónomo y que, frecuentemente, protege al individuo de males mayores.

    Tolerancia al dolor: Es la máxima cantidad y duración de dolor que un individuo puede soportar.

    Hiperalgesia: Es la sensibilidad excesiva del dolor.

    Parestesias: Anomalía de la percepción de las sensaciones. Consistente, bien en sensaciones anormales (rampas, hormigueo, etc.), bien en anestesia ligera o en alucinaciones sensitivas.

    Fisiología del dolor

    Nociceptor: Es un receptor sensorial que se estimula por agresiones, por dolor.

    Bradiquinina: Es un potente vasodilatador que aumenta la permeabilidad capilar.

    Prostaglandinas: Provocan una sensibilización de los receptores del dolor (Nociceptores)

    Sustancia P: Provoca la liberación de la histamina.

    Histamina: Actúa como potente dilatador de los vasos sanguíneos y provoca la contracción de la musculatura lisa.

    Tipos de fibras del dolor

    Rápidas: Nítido, punchante, agudo, eléctrico.

    Lentas: Quemazón, palpitante, crónico.

    Tipos de estímulos que excitan a los correspondientes nociceptores: Mecánicos, térmicos y químicos.

    Algunos tejidos corporales no tienen nociceptores (cerebro, alveolos).

    La piel, el periosteo, las superfícies articulares y las paredes arteriales tienen muchos receptores.

    Intensidad del dolor: Es muy difícil de valorar. Un sistema elemental pero muy práctico es la escala analógica del dolor, donde se puntúa de 0 (no dolor) a 10 (máximo dolor). La intensidad del dolor depende de muchos factores: carácter, educación, estado de ánimo... es subjetiva.

    Orígenes y causas del dolor

    El dolor se puede clasificar según:

    • La extensión: Puede ser local o dispersa.

    • La localización: Indistinto, superficial, profundo.

    • La duración: Contínuo o discontínuo.

    • La calidad:

    • Central

    • Ciático

    • Cólico

    • De crecimiento ! Podológico. Dolor reumático de naturaleza incierta y de carácter benigno que se observa en algunos niños y adolescentes en las extremidades, especialmente en las inferiores.

    • Irradiado

    • Fantasma (miembros amputados).

    • Nictalgia

    • Penetrante ! Dolor agudo, fuerte, intenso.

    • Referido ! Sensación dolorosa sentida en un lugar diferente de donde está la lesión.

    • Pulsátil

    • Urente ! Sensación dolorosa parecida a una quemadura.

    • El origen:

    • Cutáneo ! Tiene su origen a nivel de la piel o tejido subcutaneo (un corte con un papel, provoca un dolor agudo con quemazón).

    • Somático profundo ! Tiene su origen a nivel de tendones, huesos, vasos sanguíneos y nervios (esguince del tobillo provoca dolor difuso pero de más duración que el cutáneo).

    • Visceral ! Se provoca por estimulación de los receptores del dolor en la cavidad abdominal, craneo y tórax (es un tipo de dolor que aparece de forma difusa, con sensación de quemazón y presión).

    Tipos de dolor

    El dolor, en función de su duración e intensidad, lo podemos clasificar en agudo y crónico.

    Agudo: Puede tener un inicio rápido o lento, puede variar de leve a grave. Es un tipo de dolor protector ya que indica daño tisular potencial o presente.

    Crónico: Dura 6 meses o más y limita el funcionamiento normal del organismo.

    Comparación entre dolor agudo y crónico


    Agudo Crónico

    • Constantes vitales alteradas.

    • Paciente agitado, angustia.

    • Se queja de dolor.

    • Comportamiento indicativo de dolor (posición antiálgica).

    • Constantes vitales normales.

    • Paciente deprimido.

    • No manifiesta a no ser que sea preguntado.

    • Normalmente, ausencia de comportamiento doloroso.

    Tipos de estímulos dolorosos

    Los estímulos dolorosos pueden ser mecánicos, térmicos o químicos.

    Estímulo mecánico Base fisiológica

    • Cirugía

    • Lesión tisular = Irritación. Receptores del dolor, inflamación.

    • Edema

    • Presión sobre los receptores.

    • Bloqueo de un conducto

    • Distensión.

    • Tumor

    • Presión sobre los receptores. Irritación terminaciones nerviosas.

    • Espasmo muscular

    • Estimulación de los receptores.

    Estímulo térmico Base fisiológica

    • Calor o frío extremo

    • Destrucción articular = Estimulación de los receptores termosensibles.

    Estímulo químico Base fisiológica

    • Isquemia tisular

    • Estimulación receptores (ácido láctico, bradiquinina y enzimas).

    • Espasmo muscular

    • Secundario a la estimulación mecánica.

    Escala terapeutica del dolor

    • Opiáceos fuertes (Morfina, Fentanilo).

    • Opiáceos moderados (Codeina, tramadol).

    • Antiinflamatorios y analgésicos (Aspirina®, Paracetamol).

    HIPERQUERATOSIS

    Los helomas del dorso de los dedos y los laterales están producidos por el calzado y los plantares por un problema de carga (exceso de presión).

    Los helomas son un gran motivo de consulta podológica (80%).

    Black Heel (talón negro): Producido por una hemorragia subqueratósica, la cual se produce por un microtraumatismo.

    Verruga: Diferente de las hiperqueratosis aunque, a veces, se pueden confundir por el aspecto una verruga y una hiperqueratosis.

    Queratosis: Engrosamiento de la capa córnea por producción escesiva o retención anormal de ésta, llegando a formar una gran capa que, al movilizar, son causa de profundas y dolorosas fisuras que pueden llegar hasta la dermis y sangrar. Tipos:

    • Congénitas: Retención anormal de la capa córnea debido a la persistencia de las Desmosomas, lo que provoca un acúmulo de corneocitos en la superfície cutánea y hace que los pacientes estén cubiertos de escamas como los peces (ichthy = pez); es lo que se llama Ictiosis.

    • Mecánicas: La respuesta del epitelio a traumatismos constantes o intermitentes es el crecimiento de estrato espinoso y, consecuentemente, precórneo/córneo. Son frecuentes en las manos de los obreros del campo o las zonas plantares (sobrecarga, calzado).

    • Tóxicas: El arsénico inorgánico, por ingestión o inhalación, la brea (jabón negro) y minerales por contacto, son la causa de hiperqueratosis en los epitelios cutáneos que pueden llegar a ser cancerígenos.

    • Dermatosis (Queratodermias): Son las hiperqueratosis de las palmas de las manos y plantas de los pies. Pueden presentarse de forma difusa, es decir, ocupando toda la superfície. Existen dos tipos: Congénitas y Adquiridas. La característica fundamental es que unidas a hiperqueratosis en la capa córnea y estrato lúcido (que por si ya son muy gruesos en las palmas de las manos y plantas de los pies), al movilizarse queda completamente fisurado.

    • Queratosis anormales (Disqueratosis): Es un término que significa queratización anormal. Hay una disqueratosis individual y otra global o multicelular que son propias, respectivamente y de forma general, de procesos benignos y malignos.

    Resumiendo: Las dos causas más frecuentes de que se produzcan hiperqueratosis son:

    • Aumento de la capa córnea (por hiperproducción de ésta).

    • Retención (Ictiosis).

    Queratosis mecánicas (Exámen)

    Definición de queratinización: Proceso por el cual las células epidérmicas se van enriqueciendo de queratina, cornificación.

    Durante la marcha, el pie se dobla y se alarga, esto hace que se provoque roce y presión dentro del calzado. La piel, para proteger de la fricción y de la presión externa, forma tejido córneo.

    El tejido queratósico es la respuesta a una fricción y presión excesiva sobre la piel. Cuando esta fricción y presión son contínuas, la piel continua fabricando tejido queratósico hasta que el grueso es tal que provoca dolor.

    El tejido hiperqueratósico tiene un color “amarillo cera” y se nota diferente del tejido que lo rodea.

    Cuando procedemos a deslaminar hay que observar el color rosado del tejido normal y palpar los lados de la lesión para dejarla lo más plana posible.

    Tipos de lesiones hiperqueratósicas:

  • Heloma del dorso de los dedos

  • Heloma interdigital

  • Heloma de punta de los dedos

  • Heloma periungueal

  • Heloma de subungueal

  • Heloma de talón

  • Heloma vascular

  • Heloma neuro-vascular

  • Helomas miliares

  • Queratopatías plantares

  • Heloma del dorso de los dedos: Es una lesión situada, principalmente, en la cara dorsal de un dedo pero puede estar situado en cualquier lugar donde hay roce.

  • Causas:

    • Dedos en garra

    • Supraaductus

    • Infraaductus

    • Artrosis

    • Calzado (nº inadecuado, pala estrecha, material duro, costura...).

    Localización: Dorso de los dedos. Normalmente a nivel interfalángico proximal o distal.

    Exploración:

    • Borde definido

    • Cubre toda la zona prominente afectada

    • En la zona central existe un núcleo central (zona de máxima presión)

    Tratamiento:

    • Deslaminación de la hiperqueratosis

    • Enucleación central (bisturí inclinado 180º a la derecha y luego 180º a la izquierda (no enuclear nunca con un giro de 360º))

    • Protección con fieltros adhesivos de diferentes grosores

    Material:

    • Mango de bisturi nº 3

    • Hojas de bisturí nº 10, 11 y 15

    • Mosquito

    • Antiséptico (povidona)

    • Moleskin

    • Fieltro

    • Láminas adhesivas (Fixomull®)

  • Helomas interdigitales: Son lesiones hiperqueratósicas situadasen los espacios interdigitales que han absorbido humedad y, como consecuencia, se macera la lesión. Estas lesiones son muy dolorosas debido a que se forman en zonas muy inervadas (a veces más que los helomas duros) y la presión del dedo de al lado. Las lesiones hiperqueratósicas interdigitales no siempre son blandas, a veces son iguales que los helomas duros.

  • Causas:

    • Augmento de la presión y fricción en lugares de prominencias óseas.

    • Enclavamiento de la uña vecina (roce de la uña del primero con el segundo dedo).

    • Subluxación metatarso-falángica (clinodactilia).

    Localización:

    • Cualquier espacio interdigital pero con preferencia en el cuarto espacio. Exactamente se localiza en el fondo del espacio interdigital.

    Exploración:

    • Lesión de color blanco de consistencia blanda (3º- 4º espacio interdigital)

    • Lesión de color amarillo-marrón de consistencia dura (parte más distal del 2º espacio interdigital).

    Tratamiento:

    • Deslaminación (de distal a proximal) y enucleación (sujetar bien el pie).

    • Utilizar separadores digitales (opcional).

    • Protección con fieltro (V) (Moleskín), ortesis de silicona y, encima, colocar Fixomull®.

    Material:

    • Mango bisturí nº 3

    • Hojas bisturí nº 10, 11 y 15

    • Mosquito

    • Separadores digitales

    • Antiséptico

    • Moleskín

    • Fieltro

    • Láminas adhesivas (Fixomull® o Mefix®)

    Bursitis: Inflamación de una bolsa serosa.

    Higroma: Afección quística de las bolsas serosas, normales o adventicias, en las cuales hay un aumento del contenido líquido a causa de, bien de una inflamación aguda o crónica bien de pequeños traumatismos repetidos. El contenido, habitualmente, es seroso pero, también puede ser hemático y purulento.

    Fístula: Trayecto patológico, congénito o adquirido, que comunica una cavidad orgánica normal o patológica con el exterior o con otra cavidad.

    Periostitis: Inflamación del periosteo, aguda o crónica que se manifiesta por dolor espontáneo a la presión y tumefacción del hueso.

    Osteitis: Afección inflamatoria de los huesos, generalmente de origen bacteriano.

    Las bacterias pueden llegar al hueso directamente a través de una herida (por ejemplo una fractura abierta), o proceder de los tejidos adyacentes (por ejemplo una infección supurada de una úlcera), o bien puede provenir por vía sanguínea de un foco distante. En la mayor parte de los casos, el tejido medular del hueso participa en la infección y por eso se utiliza el término de Osteomielitis.

    Tratamiento de las complicaciones

    Fase 1:

    • Antisépticos

    • Descarga con fieltro

    • Aplicación farmacológica tópica

    Fase 2:

    • Antisépticos

    • Descarga con fieltro

    • Aplicación farmacológica tópica

    • Antibiótico sistemico (Staphilococo Aureus)

  • Helomas a nivel de la punta de los dedos (pulpejo):

  • Causas:

    • Hundimiento del arco anterior (dedos en garra)

    • Pie cavo ! 3 características:

  • Dedos en garra

  • Pie cavo

  • 2ª cuña prominente

    • Pie griego

    • Calzado pequeño (dedos en garra)

    • Exóstosis subungueal

    • Otros

    Localización: Cualquier punta de los dedos, aunque los más frecuentes son el 2º 3º y 4º (a nivel de 1º y 5º es muy extraño).

    Tratamiento:

    • Deslaminación

    • Protección

    • Adivinar la causa y tratarla

    Material: El mismo que para los anteriores.

    4. Helomas periungueales: Es una formación hiperqueratósica a nivel del canal ungueal.

    Causas:

    • Morfología de la uña

    • Microtraumatismos sobre los canales ungueales

    • Calzado estrecho

    Exploración:

    • Dolor a nivel del canal ungueal

    • Presencia de formación hiperqueratósica puntiforme o de todo el canal

    Tratamiento:

    • Cortar la uña que presiona u ocluye la hiperqueratosis

    • Deslaminar y/o enuclear el heloma

    • Fresado, con fresa de diamante, el borde de la lámina ungueal

    • Controlar el crecimiento de la uña para evitar la reproducción

    • Aconsejar el tipo de calzado y/o ortesis

    Material: Lo mismo de siempre más:

    • Cizallas rectas

    • Gubia

    • Fresa de diamante

    • Fresa de acero de tungsteno

    5. Helomas subungueales: Formación hiperqueratósica a nivel del lecho ungueal.

    Causas:

    • Presión externa sobre el lecho ungueal a consecuencia del calzado u otro dedo (supraaductus)

    • Presión interna (exóstosis)

    Exploración:

    • Se pueden ver a través de la lámina ungueal si limpiamos con alcohol

    • Se localizan con más frecuencia a nivel de la mitad de la uña, en la parte distal (a nivel de la matriz es poco frecuente)

    • Dolor a la presión

    Tratamiento: En función de su localización.

    • Si el heloma es más proximal hay que fresar la uña en forma de “V”, cortar con las cizallas o la punta del bisturí y, después, enuclear el heloma

    • Si la causa es por una exóstosis, el tratamiento será quirúrgico

    Material: Lo de siempre... cizallas, fresas de diamante y acero, gubia, mosquito, bisturí...

    6. Helomas de talón: Formaciones hiperqueratósicas a nivel de la cara plantar del talón.

    Causas: Microtraumatismos, pequeñas exóstosis, calzado.

    Exploración: Suelen acompañarse de hiperqueratosis alrededor del talón. Los helomas están, siempre, en la cara plantar; las hiperqueratosis NO.

    Tratamiento:

    • Deslaminar y enuclear el heloma

    • Crema hidratante en el talón

    • Utilizar la fresa de esmeril (mojar la piel con una gasa con agua para no quemar la piel)

    Material: Lo mismo que siempre más:

    • Crema hidratante

    • Fresa de esmeril

    7. Helomas vasculares: Formación hiperqueratósica que presenta en su interior uno o varios capilares sanguíneos. Son más dolorosos que los anteriores.

    Localización: Cabezas metatarsales y, con más frecuencia, en la cabeza del primer y quinto metatarsiano. Normalmente suelen ser plantares. Provocan poco dolor, a no ser que el capilar, por presión o fricción, se rompa.

    Tratamiento:

    • Deslaminar

    • Si sangra, hacer compresión con cloruro férrico* o nitrato de plata.

    • Protección para descargar las cabezas metatarsales

    Material:

    • Mango bisturí nº 3 y hojas nº 10, 11 y 15

    • Mosquito

    • Antiséptico

    • Moleskín

    • Fieltro

    • Lámina adhesiva

    • Cloruro férrico

    Cloruro férrico (solución acuosa al 30%) (No entra en exámen): También se conoce como percloruro férrico. Pica mucho al aplicarlo y es mejor que el nitrato de plata para hacer hemostasia.

    Características: Líquido de color amarillo-pardo o azafrán, transparente, de olor débil a ácido clorhídrico, que con el calor se vuelve oscuro. Inalterable al aire y la luz. Se puede mezclar con alcohol en cualquier proporción.

    Acción terapéutica tópica: Caústico-hemostásico.

    Incompatibilidades: Substancias alcalinas.

    8. Helomas neurovasculares: Son complicaciones del heloma vascular. Son los más complejos de tratar.

    Causas:

    • Son debidos a una hiperpresión desmesurada en un solo punto

    • Alteraciones de la arquitectura del pie

    • Hundimiento del arco transverso

    • Infección de un heloma vascular

    • Pies cavos (1º y 5º dedo)

    • Proceso séptico (infección heloma (peluqueros))

    Tratamiento:

    • Deslaminar y enuclear el heloma sin tocar las terminaciones nerviosas

    • Descarga de la zona con fieltros

    • Plantillas ortopédicas

    • Cirugía: sólamente en pacientes mayores (a partir de 65 años aprox.)

    * Duele menos deslaminar un heloma blando que un heloma duro; por eso en los helomas neurovasculares, para evitar dolor, tres días antes de la deslaminación le pondremos al paciente un parche adhesivo que hará de cura oclusiva; con ello se consigue que se macere la zona (se ablande) y podamos deslaminar mejor y con menos dolor para el paciente. Tenemos tres tipos de parches:

    • Pedilastic® (es muy caro)

    • Parches adhesivos tipo Varieside® (se utilizan para las úlceras por decúbito)

    Material:

    • Lo mismo de siempre

    • El fieltro utilizado debe ser grueso

    9. Helomas miliares: Miliar, adjetivo (Latín, Milium mill). Son formaciones queratósicas bien encasilladas. Se dice de las lesiones de tamaño o de forma de un grano de mijo (alpiste) o de medio grano de arroz.

    Causas: No se conocen pero se cree que es por un déficit de vitamina A

    Localización:

    • En zonas de presión y en zonas de no presión

    • Predominio en zona metatarsal y en las articulaciones metatarsofalángicas

    Exploración:

    • Son muy dolorosos al pinzamiento lateral y a la presión

    • Puede haber uno solo o varios

    Tratamiento:

    • Si van acompañados de hiperqueratosis, deslaminar y enuclear

    • Proteger con moleskín

    Material:

    • Mango y hojas de bisturí

    • Antiséptico

    • Moleskín

    • Láminas adhesivas

  • Queratopatías plantares: Pueden ser hiperqueratosis, helomas o tilomas.

  • Causas:

    • Calzado inadecuado (tacones altos, zuecos...)

    • Pies cavos (cabeza del 1º y 5º metatarsiano)

    • Trabajo o deporte que provoque mucha fricción (camareros, squash..)

    • Pie plano transverso

    • Insuficiencia de algún metatarsiano

    • Pie equino

    • Cualquier alteración arquitectónica del pie

    Exploración: Zona hiperqueratósica, dura de color amarillo-marrón.

    Tratamiento:

    • Deslaminar de distal a proximal

    • Enucleación de helomas, si hay. (descarga con fieltro)

    • Protección con Moleskín

    • Medidas de reeducación de hábitos

    Material:

    • Mango y hojas de bisturí

    • Antiséptico

    • Fieltros adhesivos tipo Moleskín

    Nota para el cuadro de la página siguiente:

  • Mango bisturí

  • Hojas nº 10,11 y 15

  • Mosquito

  • Antiséptico

  • Moleskín

  • Cloruro férrico

  • Cizallas

  • Fieltro

  • Fresas: esmeril y/o acero

  • Láminas adhesivas tipo Fixomull® o Mefix®)

  • Gubia

  • Crema hidratante

  • Queratosis

    Causas

    Localización

    Exploración

    Tratamiento

    Material

    H. Dorso dedos

    • Dedos en garra

    • Artrosis

    • Dorso dedos

    • Borde definido

    • Zona prominente

    • Deslaminar y enuclear el heloma

    • Protección

    1,2,3,4,8,10

    H. Interdigital

    • Aumento presión

    • Uña clavada

    • Clinodactilia (desviación de los dedos)

    • En fondo del 4º espacio es más normal, pero puede ser cualquier espacio

    • Consistencia blanda

    • Deslaminar

    • Fijar bien el pie

    1,2,4,5,8,10, Separadores interdigitales

    H. Punta dedos

    • Desdos en garra

    • Pie cavo, Pie griego

    • 2º 3º y 4º dedo es más normal, pero puede ser cualquier dedo

    _____

    • Deslaminar

    • Adivinar la causa

    1,2,3,4,8,10

    H. Periungueal

    • Forma de la uña

    • Canales periungueales

    • Dolor a nivel del canal ungueal

    • Cortar trozo de uña que presiona

    • Enuclear el heloma

    1,2,3,4,5,7,8,9,10 Gubia

    H. Subungueal

    • Presión externa sobre el lecho ungueal

    • Exóstosis

    • Debajo de la uña

    • A veces se puede ver a través de la lámina ungueal

    • Cortar la lámina en “V” y deslaminar

    • Si exóstosis= Tto quirúrgico

    1,2,3,7,9,11

    H. Talón

    • Microtraumatismos

    • Pequeñas exóstosis

    • Calzado

    • Talón

    • Suelen acompañarse de hiperqueratosis alrededor del talón

    • Deslaminar y enuclear heloma

    • Fresar con fresa esmeril y agua

    • Crema hidratante

    1,2,3,4,9,12

    H. Vascular

    _____

    • Cabeza del 1º y 5º metatarsiano

    _____

    • Deslaminar

    • Cloruro férrico

    • Protección

    1,2,3

    H. Neurovascular

    (El más doloroso)

    • Hiperpresión exagerada

    _____

    _____

    • Deslaminar y enuclear heloma

    • Descargar zona

    • Cura oclusiva

    • Plantillas ( a veces)

    1,2,3,4,8

    H. Miliar (poco importantes)

    • Pueden estar solos o acompañados

    • Suelen ser plantares

    _____

    _____

    1,2,4,5

    Hiperqueratosis plantares

    • Calzado inadecuado

    • Tipo de trabajo/deporte

    • Pie plano transverso, Pie equino

    _____

    • Zona hiperqueratósica dura de color amarillo-marrón

    • Deslaminar y enuclear

    • Protección con Moleskín

    • Reeducación de hábitos

    6

    24

    16

    41

    Intensidad del dolor

    Potencia analgésica

    Complicaciones que puede provocar un heloma dorsal o interdigital




    Descargar
    Enviado por:Ahítenéis
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar