Maestro, Especialidad de Educación Infantil


Practicum Educación Infantil


UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Escuela Universitaria de Magisterio

P. Enrique de Ossó

Nombre del Centro: Dulce Nombre de Jesús “Dominicas”.

Dirección: Pérez de la Sala nº 31.

Tipo de Centro: para las especialidades de Educación Infantil, Bachiller y C.O.U. privado y para Educación Primaria y E.S.O. concertado - religioso.

Enseñanza ofertada: Infantil, Primaria, ESO, primer curso de Bachiller y COU.

Aulas:

  • Educación infantil: existen 8 aulas, de estas 3 son para alumnos de 3 años; 2 para alumnos de 4 años y otras 3 para alumnos de 5 años.

  • Educación primaria: existen 18 aulas, tres para cada curso, dividiéndose la educación primaria en tres ciclos; el primero, abarca 1º y 2º de primaria; el segundo ciclo; 3º y 4º y el tercer ciclo, 5º y 6º.

  • E.S.O.: existen 18 aulas, cada curso esta formado por tres a excepción de 3º de la ESO que esta formado por cuatro. Además también podemos encontrar dos aulas de diversificación que consta cada una con 6-8 alumnos en la cual están aquellos alumnos que no puedan alcanzar los objetivos mínimos requeridos por el Centro, pudiendo así ayudarlos a conseguirlos.

  • Bachiller: está formado por tres clases debido a que en el centro hay hasta primero de bachiller.

  • C.O.U.: formado por tres clases; este es el ultimo año que se cursa COU en el centro pasando luego a ser 2º de bachiller.

Ciclos: las clases de educación infantil forman todas ellas un solo ciclo; mientras que en educación primaria existen tres ciclos; uno que abarca 1º y 2º; otro 3º y 4º y por último otro de 5º y 6º.

Maestro tutor de prácticas: Sta. Mª del Carmen Rivera F.

Coordinador de prácticas: D. Rafael Cañete Chalvert.

DOCUMENTO DE TRABAJO 1

CONOCIMIENTO DEL CENTRO Y DEL ENTORNO ESCOLAR.

A.- ENTORNO SOCIOCULTURAL Y EDUCATIVO.

A.1. Localización Geográfica: El colegio Dulce Nombre de Jesús (Dominicas) se encuentra en la ovetense calle de Pérez de la Sala nº 31, esquina a las calles Fermín Canella y González Besada; enfrente del recientemente formado Palacio de Congresos y Auditorio “Príncipe Felipe”. La zona de referencia es la Plaza de la Gesta donde se encuentra la Iglesia de San Francisco de Asís. Empresas de reconocido prestigio se ubican en sus proximidades: La Nueva España, Hidroeléctrica del Cantábrico, Anís de la Asturiana y Gas Asturias.

A.2. Nivel socioeconómico y cultural de los alumnos: los alumnos del centro tienen en general un nivel socioeconómico de nivel alto - medio. Esto se puede presuponer al ser un centro privado; aunque esta información también ha sido obtenida al hablar con los alumnos sobre lo que hacen los fines de semana y donde se van en vacaciones.

Según una encuesta, que se nos ha sido proporcionada, realizada en 1996: el 31% de los padres son profesionales y técnicos y un 11´2% trabajadores de servicios. Existen un 3´3% de parados. La profesión predominante de las madres es de ama de casa con un 36% (aunque esta estadística a variado por la inserción de la mujer al trabajo, predominando ahora las madres trabajadoras).

B.- EL CENTRO ESCOLAR.

B.1. El edificio escolar.

El colegio tiene más de 75 años. Está situado en la esquina de las calles Fermín Canella y Pérez de la Sala limitando por el lado opuesto a ésta por González Besada.

Consta de cuatro plantas, planta baja y semisótano; esto nos da una altura aproximada de 15 m. sobre el nivel de la calle. La planta es en forma de L con los brazos iguales dejando el patio en la esquina de las calles antes citadas. Se pueden hablar, por tanto, de una agrupación lineal.

Se accede al colegio por tres puntos: una puerta en la calle Pérez de la Sala, donde está la portería; otra está en el patio de juegos pudiendo acceder al interior mediante un patio cubierto (por ella entran y salen los niños de Educación Infantil y Primaria). Por último, la tercera puerta está en la calle González Besada atravesada todos los días por los alumnos de Educación Primaria, ESO y Bachiller. Todas estas entradas están en la planta baja. Las plantas se disponen a lo largo de dos pasillos. Las clases se can situando a ambos lados de los mismos dando al patio de juegos o al patio posterior; de esta forma todas las clases tienen ventilación natural y luz del exterior favoreciendo las condiciones higiénicas y de confort de los alumnos. Las dimensiones de las aulas oscilan entre los 40 y los 90 m2 exceptuando un aula - taller en la cuarta planta que alcanza los 114 m2. Los alumnos se van distribuyendo según sus edades; los más pequeños, educación infantil, en la planta baja para reducir el riesgo de lesiones y caídas por las escaleras; los mayores en las plantas sucesivas.

Los aseos se distribuyen por tres en cada planta; excepto en la segunda planta que hay cuatro porque se incluye el de profesores. Todos ellos, sin excepción alguna, están construidos en función de las necesidades del alumnado; es decir en la planta baja como están los niños de Educación Infantil, los lavabos serán más pequeños incluyendo una bañera por si ocurriese algún “accidente”; según vayan subiendo los pisos los baños serán de tamaño estándar.

El colegio también dispone de instalaciones para la mejor formación de los alumnos como: laboratorios, aulas - taller,...

B.2. Espacios. (Organización del centro por plantas)

Semisótano: se encuentra el patio, el gimnasio, un aula de plástica y las calderas.

Planta Baja: encontramos portería, secretaria, administración, el A.P.A., el salón de actos, laboratorio, gimnasio, las aulas de Educación infantil y el primer curso de primaria.

Planta Primera: primer ciclo de ESO, dos bibliotecas, un laboratorio y el comedor.

Planta Segunda: segundo ciclo de ESO, bachiller, COU, dos salas de profesores, un laboratorio y el despacho de dirección.

Planta Tercera: de segundo a sexto de Educación primaria, el aula de informática.

Planta Cuarta: trastero, fotocopiadora, seis despachos o departamentos (que estos son utilizados también como aulas de apoyo), sala de pianos, sala de música, aula de tecnología y aula de cocina.

B.3. Organización del mobiliario y materiales.

Todas las clases constan de sus respectivos pupitres y mesa del profesor además del material adecuado para cada curso y un radio cassette.

En cada piso existe un vídeo - móvil formado por una televisión y un vídeo que se desplaza a la clase que lo requiera, además, en el primer piso podremos encontrar el vídeo - móvil provisto con DVD, vídeo - láser y un CDI para CD interactivos. A nivel de informática existe un aula con 24 ordenadores, dos escaners y 2 impresoras (contando también en la clase de informática para educación infantil con otros 6 ordenadores y otra impresora), además de ordenadores para llevar la gestión del centro. En el aula de música también podemos encontrar una cadena musical. También se dispone de proyector de trasparencias, proyectos de opacos y cuatro proyectores de diapositivas; tres fotocopiadoras, tres tocadiscos, una cámara de vídeo, un proyector de cine, una cámara fotográfica, tres cadenas de sonido, dos encuadernadoras y una multicopista.

B.4. Organigrama.

Órganos de gestión.

  • Órganos de gobierno unipersonal:

  • Dirección: formada por tres directores; uno para educación infantil y primaria, otro para ESO y un tercero para bachiller, este último coincide con el titular del centro.

  • Secretaria.

  • Administradora.

  • Órganos de gobierno colegiados:

  • Consejo Escolar: máximo órgano de representación, se elige cada dos años y se renueva por mitades. Esta formado por 15 personas que son: el director (presidente), cuatro representantes de la titularidad (estos no son elegidos democráticamente sino por orden de la congregación de las Dominicas), cuatro representantes de profesorado, cuatro padres y madres y dos alumnos (el requisito que tienen que tener es que sean de secundaria, aunque representan a toda la enseñanza obligatoria, es decir, primaria y secundaria) y un representante del personal no docente.

Su función es la de supervisar toda la gestión del centro (disciplina, matriculación, supervisión de la enseñanza...).

  • Comisión de convivencia: (comisión de disciplina), es la encargada de los expedientes; esta formada por un profesor, un padre y un alumno si la situación lo requiere.

  • Comisión de baremación: formada por la dirección, padre o madre y profesora. Son los encargados de decidir quien entra o no en el colegio.

  • Equipo directivo: esta formado por los tres directores y un representante de cada etapa, además de una persona del departamento de orientación. Su función es la de asesorar a los profesores y tratar los temas más ampliamente.

  • Equipo de coordinación pedagógica: formado por el director de cada etapa y un representante de cada ciclo. Su función es la de orientar todos los temas didácticos a nivel de programación, adaptaciones curriculares, evaluación...

  • Departamento o equipo de pastoral: está formada por los tres directores y un representante de cada ciclo, se reúnen una vez al mes, en este caso el segundo lunes de cada mes. Su función es la de impulsar y animar la acción evangelizadora del Centro, es la encargada de las diferentes campañas (contra el hambre, por el Salvador, etc.).

  • Departamentos didácticos de cada asignatura: está formado por un profesor por curso y si no fuera posible por un profesor por ciclo. Son los encargados de la programación de tipo vertical, frente a la programación de tipo horizontal que es para cada ciclo.

  • Claustro de profesores: está formado por 65 personas del personal docente y por 9 ó 12 personal de personal no docente. Esta formado por las siguientes etapas: A: maestros de educación infantil y primaria y B: profesores de Educación Secundaria Obligatoria.

Órganos de realización docente y orientación.

  • Tutorías: cada profesor es tutor de un curso; a partir del primer curso de primaria hay una hora a la semana de tutoría con el curso, en el que se tratan diferentes temas, los primeros días de clase la presentación del profesor a la clase y viceversa y hábitos de higiene, normas de conducta... Una hora a la semana también hay un horario de visitas de padres que son atendidos por el tutor, esta visita puede ser requerida por los padres o por el propio tutor.

  • Equipo de ciclos: esta formado por seis profesores que forman cada ciclo de primaria, se reúnen una vez al mes con el coordinador de nivel y con el de ciclo.

  • Departamento de orientación: no es un órgano didáctico; está formado por las profesoras de apoyo. Esta formado por cinco personas; dos de educación infantil y primaria, dos de ESO y una de bachiller/COU. Este departamento de orientación es obligatorio para la secundaria pero no para los demás niveles. Su función es la de coordinar a los tutores para lo que deben trabajar en las clases de tutoría.

C.- CURRICULUM CENTRO EDUCATIVO.

C.1. Proyecto Educativo del Centro.

El Proyecto Educativo precisa y define lo que el centro quiere ser y establece las líneas fundamentales que deben orientar la tarea educativa del mismo. Siendo elaborado por la comunidad educativa, teniendo en cuenta la realidad de personas, medios, circunstancias, la situación social y el contexto actual. Definiendo las estructuras de participación, de trabajo y gestión que determinarán el lenguaje pedagógico y organizativo del centro.

El Proyecto Educativo del Centro consta de los siguientes apartados:

  • Marco histórico del Centro.

  • Marco social: según este apartado en una encuesta realizada a los alumnos en el año 1996, las familias pertenecen a una clase media. La situación familiar es normal existiendo un 6,2 % de padres separados; los padres han valorado las instalaciones del centro como buenas, así como han destacados las relaciones de los profesores y tutores con sus hijos/as.

  • Perfil de alumno/a: acepta el reto de ser PERSONA, desde sus posibilidades y limitaciones; sensible y abierta a las PERSONAS y al ENTORNO; abierta a la TRASCENDENCIA.

  • Estilo educativo: destaca algunas características del estilo dominicano:

  • Profundidad en la búsqueda de la verdad y abdesión a ella, a través del estudio y la oración.

  • Síntesis progresiva entre fe, cultura y vida.

  • Respeto a la dignidad de la persona.

  • Sencillez apertura y cercanía a todos, en especial a los más necesitados.

  • Vivencia da la fraternidad en un ambiente de diálogo, participación y corresponsabilidad.

  • Amor filial a María, Madre de Jesús.

  • Objetivo general del centro: LOGRAR UNA COMUNIDAD EDUCATIVA COHERENTE Y COMPROMETIDA CON LOS VALORES EVANGÉLICOS, QUE PROMUEVA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • A nivel pedagógico: seguir ofreciendo una enseñanza de calidad que conduzca a una formación integral en la que el alumno se sienta implicado participando y conociendo los valores religiosos, democráticos y culturales que les permita actuar con responsabilidad y crecer como persona.

  • A nivel organizativo: procurar el proceso de E/A sea un trabajo coordinado de padres y profesores fomentando los valores específicos de centro, para lograr una mayor corresponsabilidad en la educación de los alumnos.

  • A nivel de convivencia: promover un ambiente que favorezca la relación entre los alumnos de la Comunidad Educativa potenciando la aceptación y la acogida de cada persona.

    • Además también encontramos los objetivos generales de etapa: que en mi caso para primaria serían:

  • Objetivo pedagógico: ofrecer una enseñanza de calidad, potenciando el proceso de formación integral mediante las diversas actividades.

  • Objetivo organizativo: potenciar la coordinación entre padres y profesores para lograr una corresponsabilidad en la tarea educativa.

  • Objetivo de convivencia: tomar conciencia, de que la relación entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, favorezca la convivencia diaria.

  • C.2. Proyecto Curricular de Etapa.

    El P.C.E. es el documento donde se recogen los objetivos generales, y también por ciclos.

    especifica los objetivos generales, contenidos generales, contenidos secuenciados por ciclos, criterios generales de evaluación y criterios de evaluación secuenciados por ciclos. El P.C.E. es uno de los documentos más importantes que poseen los centros, ya que en el se encuentran todos los datos de cada área.

    Los contenidos de este documento son:

    • Evaluación: con sus diferentes fases.

    Fase inicial: permite al profesor determinar el punto de partida de sus alumnos respecto a sus conocimientos propios.

    Evaluación continua: se realiza durante el proceso y es fundamental en el Ciclo para ir ajustando la enseñanza.

    Evaluación sumativa o final: permite determinar si el alumno ha logrado los objetivos didácticos de las unidades que conforman la programación y los criterios de evaluación de ciclo o etapa.

    • Contenidos mínimos: es la base que necesita alcanzar el niño para poder aprobar la asignatura. Los objetivos mínimos para cada asignatura en el segundo ciclo de primaria son:

    • Lengua:

    • Reconoce semántica y formalmente sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres personales y verbos.

    • Conoce y aplica las reglas de ortografía básicas.

    • Lee con fluidez y entonación correcta.

    • Utiliza la lengua escrita para resolver situaciones.

    • Maneja con soltura el diccionario.

    • Matemáticas:

    • Conoce y compara números hasta el 99.999

    • Escribe sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con divisor de varias cifras, aplica sus algoritmos y la relación entre ellas. Aplica estrategias de cálculo mental.

    • Identifica y describe líneas, formas y cuerpos geométricos con sus elementos.

    • Conoce y relaciona las unidades de medida principales de longitud, capacidad, masa y tiempo.

    • Resuelve problemas de uno o varias operaciones.

    • Conocimiento del Medio:

    • Reconoce las partes del cuerpo con sus órganos y aparatos.

    • Identifica y valora los distintos oficios, tareas, actividades y profesiones.

    • Identifica los principales elementos del paisaje natural y transformado.

    • Describe las características de las cuatro estaciones y los componentes de la superficie terrestre.

    • Ha adquirido conductas de no discriminación por clase o sexo, y hábitos de salud.

    • Criterios de promoción para Educación Primaria. Según este documento los alumnos promocionarán habiendo superado los contenidos mínimos. Si estos contenidos no son dominados, se analizaran otra serie de aspectos para determinar si el alumno debe o no promocionar. El alumno no promocionará cuando el tutor o equipo educativo lo considere conveniente, y cuando se crea que permaneciendo un año mas en el Ciclo y con las ayudas pertinentes, llegará a alcanzar los objetivos propuestos.

    • Criterios de selección de material: se busca un material que facilite:

    • Una enseñanza globalizada.

    • Que ofrezca situaciones relevantes de aprendizaje significativo

    • Que se adecue a los objetivos del Centro.

    • Que tenga correspondencia directa entre objetivos y contenidos.

    • Que siga una progresión en el aprendizaje.

    • Que se adapten a un planteamiento de aprendizaje significativo.

    • Que den importancia a los contenidos procedimentales.

    • Que propongan variedad de actividades: motivación, conocimientos previos, desarrollo, consolidación, ampliación, etc.

    • Que ofrezcan variedad de elementos para que se adapten a las diferencias individuales.

    • Que incorporen propuestas de desarrollo de actitudes (alimentación, salud, no discriminación, ecología, etc.).

    • Materiales del segundo ciclo de primaria:

    • Lengua: ED. SANTILLANA.

    • Matemáticas: ED. SANTILLANA.

    • Conocimiento del Medio: ED. SANTILLANA.

    • Lecturas: se establecerá a comienzos de curso.

    • Religión: “Amanecer” ED. BRUÑO

    • Música: ED. EDELVIVES.

    • Inglés: ED. HEINEMANN.

    • Plan de acción tutorías: educación primaria: en este apartado encontramos los objetivos generales para padres y profesores, utilizando las diferentes estrategias también citadas en este apartado. Y las reuniones a las que los padres deben asistir.

    • Temas transversales: son temas que aportan un grano de arena a la educación integral que pretenden en los alumnos y exige una definición de valores y una educación en ello coherente con las señas de identidad del centro. EJEMPLOS: educación para la Paz, educación moral y cívica, educación del consumidor, educación vial, educación ambiental, etc.

    • Actuación de diferentes profesionales: las profesoras de apoyo e integración colaborarán con los profesores - tutores en:

    • Diseño de las adaptaciones curriculares.

    • Puesta en practica de las mismas.

    • Valoración del alumno que ayuda a determinar las necesidades educativas.

    • Refuerzo de contenidos. Los criterios generales para determinar la modalidad de apoyo son los siguientes:

    • Siempre que sea posible se planteará el apoyo dentro del aula.

    • En caso de tratamiento logopédico se realizará fuera del aula.

    • El apoyo será, si es dentro del aula, mientras los demás alumnos realizan actividades. Si es fuera del aula será generalmente posterior a la actividad, aunque en algunos casos puede que sea previo a la actividad del aula.

    • El apoyo será individual o en pequeños grupos; el criterio será aprovechar al máximo el tiempo del que disponen las profesoras de apoyo.

    • El seguimiento y evaluación se realizara en las reuniones establecidas.

    Así mismo, la actuación con padres se centrará en mantener entrevistas conjuntas padres, tutores y profesores de apoyo de cara a dar y recabar información sobre el alumno y para orientarles sobre las posibles ayudas a dar desde casa.

    C.3. Programación General Anual.

    En el plan del centro pretenden plasmar de la forma mas realista los objetivos y acciones de la comunidad educativa. Este plan se redacta a partir de la evaluación de la Memoria Anual los quince primeros días de septiembre.

    La Programación General Anual consta de los siguientes apartados:

    • Objetivos generales: dentro de este podemos encontrar los objetivos específicos para los alumnos, de los profesores y de los padres. También, en este apartado se puede encontrar el “valor estrella” que se quiere llevar a cabo durante el curso académico. Este valor, es común para todo el centro, pero dependiendo del ciclo se hacen diferentes eslóganes.

    • Actuación docente:

    • Objetivos generales de etapa

    • Criterios generales de evaluación

    • Organización:

    • Equipo directivo

    • Equipo de pastoral

    • Consejo escolar

    • Equipo de coordinación pedagógica: Educación Infantil y Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

    • Profesores coordinadores de ciclo

    • Miembros de los departamentos

    • Profesores tutores de los diferentes cursos, (Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachiller y C.O.U.

    • Matricula de los alumnos: fecha de matriculación para los diferentes ciclos

    • Pastoral educativo: se encamina a conseguir un Centro en Pastoral, lo que implica: existencia de una Comunidad Educativa Cristiana, clima de libertad, respeto y diálogo y necesidad de una animación pastoral que ayude a crecer en esta dimensión.

    • Organos colegiados: equipo directivo, consejo escolar, claustro de profesores, asociación de padres y madres.

    • Departamentos: formación religiosa, lengua y literatura, lenguas extranjeras, ciencias sociales, ciencias naturales, conocimiento del medio, matemáticas, educación plástica y visual, tecnología, educación física, música y orientación.

    • Actividades complementarias: organizada por el centro y concejalía de educación.

    • Calendario escolar: en el cual aparecen los días en que comienzan y acaban las vacaciones, los días no lectivos (excepto los de ámbito nacional y aquellas que señale la localidad). También incluye fechas a tener en cuenta como son la campaña del DOMUND, el día de la PAZ, campaña de MANOS UNIDAS, etc.

    • También en este documento aparecen los derechos y los deberes de los alumnos:

    Derechos:

    • Recibir una formación que les permita el logro del pleno desarrollo de su personalidad.

    • Valoración objetiva de su rendimiento escolar

    • A solicitar aclaraciones respecto a los resultados de las evaluaciones y a las decisiones relativas a la promoción de un ciclo al siguiente, y a presentar las reclamaciones pertinentes.

    • Respeto a la libertad de conciencia y de sus convicciones religiosas, morales e ideológicas, y a su intimidad en relación con aquellas creencias y convicciones.

    • Respeto a su integridad física y a su dignidad personal

    • Participar en el funcionamiento y la vida del Centro.

    • Asociarse y reunirse en el Centro

    • Manifestar con libertad, individual y colectiva, sus opiniones, siempre con respeto a los profesores y compañeros y al Carácter Propio del Centro

    • Recibir una orientación escolar y profesional.

    • Recibir las ayudas necesarias para compensar posibles carencias de tipo familiar, económico y sociocultural

    Deberes

    • Respetar el ejercicio de los derechos y las libertades de los otros miembros de la Comunidad Educativa

    • El estudio constituye el deber básico de los alumnos

    • Asistir a clase con puntualidad

    • Respetar el calendario escolar y el horario establecido

    • Realizar las tareas encomendadas por los Profesores

    • Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros.

    • El respeto a las normas de convivencia dentro del Centro; se concreta en:

    • Adoptar una conducta que esté de acuerdo con el modelo educativo de la escuela cristiana

    • Cumplir el Reglamento de Régimen Interior

    • Cumplir las decisiones de los órganos unipersonales y colegiados

    • Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas morales e ideológicas

    • No discriminar a ningún miembro de la Comunidad Educativa

    • Participar y colaborar activamente en la vida del Centro

    • Respetar, utilizar correctamente y compartir los bienes muebles y las instalaciones del Centro

    • Propiciar un clima de convivencia y de respeto

    C.4. Memoria Anual.

    En esta memoria tratan de destacar el grado de consecución de los objetivos planteados para el curso 99-2000. Siendo aprobada por el claustro de profesores y por el consejo de la comunidad educativa y será la base sobre la que se asentara la programación general anual.

    Se suelen analizar las programaciones didácticas, el proceso de Enseñanza - Aprendizaje, valoración de los libros de texto y sugerencias para el próximo curso. De esas sugerencias es de donde se redacta al comienzo del curso la PGA.

    DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 2.

    CONOCIMIENTOS DE LA REALIDAD DEL AULA.

  • CARACTERÍSTICAS DEL AULA.

  • A.1. El aula.

    El espacio del aula es aproximadamente 45 m2, con una puerta y dos ventanales.

    Al entrar en el aula enfrente nos encontramos la mesa de la profesora que está situada al lado de una “enorme” pizarra la cual está formada por cuatro piezas pequeñas así pueden realizar numerosos ejercicios los alumnos.

    En la clase se encuentran cinco estanterías donde se guardan en cada una, libros de lectura, blocs de dibujo, el globo terráqueo, ficheros de todas las materias, cajas para la clase de pintura y artística (las cuales contienen ceras, acuarelas, un trapo, fijador, alcohol y colonia para limpiar su mesa y dejarla como es debido), los blocs de música y dramatización.

    Los pupitres están colocados en 4 filas y en parejas de dos pupitres cada una y otra fila de cuatro pupitres donde se sientan individualmente, suelen ser niños con conductas problemáticas, es decir, que hablen, interrumpen en clase, etc.

    Al fondo de la clase hay un enorme armario el cual se dividen tres partes, una de ellas es de la profesora allí guarda las fotocopias, materiales, apuntes, registros, etc. Otra de las partes es para guardar los abrigos de los alumnos, cada uno tienen un número asignado y así están colocados adecuadamente para no tener ningún problema al coger al abrigo y la parte restante del armario para los mandilones (igualmente colocados como los abrigos), balones, combas y neceseres de los niños que se quedan al comedor.

    También se encuentra en cada lado de la clase una papelera para que los alumnos situados en un extremo no tenga que distraer o molestar a sus compañeros cuando tengan que tirar un papel o ir a sacar punta al lápiz.

    En la clase se observa bastante claridad gracias a las dos ventanas situadas en un lateral, dichas ventanas dan a uno de los patios interiores del centro y no se oye el ruido de los coches, ambulancias y demás, esto favorece mucho a la clase ya que los niños no se pueden distraer mirando a la ventana.

    A.2. Aspectos didácticos

    2.1 Modelos de enseñanza aprendizaje:

    Uno de los aprendizajes elaborados es el de observación, es decir, la profesora explica el tema con los materiales necesarios para motivar a los alumnos en la enseñanza de dicho tema, mientras ellos la observan atentamente. Una vez explicado el tema los alumnos subrayan los puntos más importantes, guiados por la profesora, para luego no tener problemas al estudiar el tema.

    Posteriormente, los niños realizan un ejercicio relacionado con el tema explicado, la profesora les apunta en la pizarra la ficha correspondiente y ellos por medio del aprendizaje por imitación lo elaboran.

    En la clase de plástica la profesora les pone una plantilla sobre el encerado para facilitarles la visión a los alumnos y acto seguido ellos deben de realizar el trabajo por observación e imitación.

    Otro de los aprendizajes es el de condicionamiento clásico, los alumnos cuando es la hora de ir al recreo o a casa se guían por el sonido de una campana o timbre.

    Al finalizar la clase la profesora revisa su agenda para ver si ha seguido el orden del trabajo diario que anteriormente había elaborado y a continuación ayuda a los alumnos a apuntar la tarea del día siguiente en sus agendas para organizar su trabajo.

    2.2. Gestión de la clase.

    Los alumnos antes de empezar a clase deben de esperar a la profesora en su sitio y con los materiales preparados para la asignatura o materia que les corresponda a esa hora. Una vez que llega la profesora hacen la oración y realizan la clase seguidamente.

    Cuando la profesora empieza a explicar un tema o algo nuevo, los alumnos deben estar con los brazos cruzados encima de la mesa y atendiendo a lo que se esta explicando.

    Cada 15 días se organiza el cambio de cargos, es decir, encargados de cerrar y abrir la puerta, borrar la pizarra y limpiar borradores, para las faltas de asistencia, de recoger abrigos y repartir mandilones, para repartir y recoger ficheros y también hay un encargado de salir el último en la fila y fijarse si queda algo mal colocado o fuera de su sitio dejándoselo a la profesora encima de la mesa para luego ponerle una multa al propietario (5 pts por multa).

    La profesora una vez a la semana se encarga de cambiar de sito al alumno que lo necesite, y de controlar los libros que sacan de la biblioteca para saber cuántos va leyendo cada alumno.

    2.3. Sistema de evaluación.

    Se evaluará todo el proceso de enseñanza - aprendizaje. La evaluación se referirá tanto al proceso de aprendizaje de los alumnos y el resultado de este proceso como al proceso de enseñanza, referido a evaluar la eficacia de los métodos y recursos empleados, la adecuación de los programas y planes de estudios y, en general todos los demás factores que pueden incidir en la calidad educativa.

    La evaluación se entiende como un proceso que se desarrolla en tres momentos; en la fase inicial, durante el proceso y en la fase final.

    La evaluación inicial permite a la profesora determinar el punto de partida de sus alumnos respecto a sus conocimientos propios, su nivel de motivación y si estilo de aprendizaje, debe hacerse tanto al comienzo del ciclo, como en cada una de sus unidades didácticas y contenidos que se abordan por primera vez.

    Su finalidad es la de situar a cada alumno en la secuencia adecuada de aprendizaje e identificas las causas de las posibles deficiencias.

    La evaluación continua o formativa se realiza durante el proceso y es fundamental en el Ciclo para ir ajustando la enseñanza, de modo que se logre la modificación y mejora de los aprendizajes reales de los alumnos. Es necesario para observar los distintos estilos y ritmos de aprendizaje, el grado de interacción en el grupo y los avances o dificultades que encuentra a lo largo del proceso.

    Su finalidad es que los alumnos tomen conciencia de sus procesos de aprendizaje y descubrir problemas de enseñanza - aprendizaje.

    En esta evaluación deberá tomar parte el alumno, promoviéndose por tanto la autoevalución. También se debe realizar una autoevaluación por parte del profesor para poder reflexionar críticamente sobre la propia práctica educativa con el fin de reconducirla o de mejorarla.

    La evaluación sumativa o final permite determinar si el alumno ha logrado los objetivos didácticos de las unidades que conforman la programación y los criterios de evaluación de ciclo o etapa del proyecto curricular. En la evaluación final deben participar de manera directa los alumnos tomando conciencia de nuevo del progreso realizado.

    Esta evaluación no solo recoge los resultados alcanzados sino que servirá también para tomas decisiones con vistas al futuro.

    Técnicas de evaluación: preguntas orales y escritas; observación directa; mapas conceptuales; problemas; tests (realizados al cambiar de ciclo) diálogo; redacción - explicación.

    Se dará información a las familias una vez por trimestre coincidiendo con la finalización del mismo, según el siguiente modelo de boletín.

    A.3. Interacción profesor - alumno.

    3.1. Formas de comunicación.

    La comunicación entre profesor - alumno se realiza tanto a nivel personal, grupal como en grupos minoritarios, según el número de alumnos, la actividad que realicen y la necesidad que tengan de apoyo.

    A nivel personal, el maestro selecciona a un alumno y le pregunta, le motiva, sintiéndose más parte de la clase.

    A nivel grupal, se suelen realizar la mayoría de las actividades, para que el niño se sienta un igual en un grupo, como por ejemplo: explicación de un tema, corregir una ficha, etc.

    Al nivel de grupos minoritarios, se realizan actividades tanto lúdicas como intelectuales.

  • CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS.

  • B.1. Estado físico y cuidado personal.

    Los alumnos van a clase bien aseados y con el uniforme completo. Tienen la norma de llevarse los viernes el mandilón a su casa para lavarlo y regresar con él los lunes, lo mismo ocurre con el chandal sólo lo pueden poner los días que tengan gimnasia para no tener ningún problema, es decir, perder la chaqueta, ensuciarlo el día inadecuado, etc. Al mediodía los niños que se quedan al comedor en el colegio no tienen el problema de ensuciarse porque tienen la obligación de estar con el mandilón puesto, así también facilita la manera de separar a los niños que comen en el colegio y a los que comen en sus casas. Después de comer los niños de comer tienen en su clase el neceser con su cepillo de dientes, pasta de dientes, toalla y demás utensilios necesarios. No se conoce ninguna observación inadecuada en la higiene de los demás niños que vienen de sus casas.

    Con respecto a los hábitos de alimentación a los niños del comedor, cada mes se les da un calendario con la comida correspondiente de cada día (primer plato, segundo plato y postre) siempre alternando el tipo de alimento para que los niños no tengan ningún problema en su desarrollo alimenticio. Los niños que vana comer a sus casas no presentan ninguna anomalía, como por ejemplo anorexia.

    A la hora del recreo los alumnos pueden llevar para comer galletas o bocadillos pequeños pero tienen prohibido las golosinas (excepto en cumpleaños), para no tener problemas en su comida del mediodía.

    B.2. Niveles de desarrollo.

    El nivel intelectual de la clase es alto en un 64% de alumnos debido a su máxima participación en todas las asignaturas el otro 36% también participa pero de manera más reducida, es decir, solamente cuando la profesora les pregunta o cuando hacen algún ejercicio lo realizan casi siempre los últimos.

    A nivel socio - afectivo los alumnos son muy expresivos, les gusta mucho contar sus aventuras diarias, también son muy cariñosos con sus iguales y con la profesora debido a que ella les hace muchas preguntas en cuanto se le presenta una oportunidad.

    Respecto al nivel motórico, ningún de ellos presenta ninguna anomalía, puede hacer alguno que sea más lento a nivel de desarrollo en alguna actividad diaria, como por ejemplo, saltar un obstáculo por miedo, pero la profesora le ayuda continuamente hasta alcanzar el nivel adecuado.

    B.3. Creatividad.

    Los alumnos son muy creativos en la clase de plástica, una de las actividades realizadas fue dibujar a partir de una plantilla enseñada por la profesora, seguidamente ellos tenían que hacerlo cambiando los colores y las formas del dibujo, algunos niños combinaban muy bien los colores, ya que eran muy vivos y las formas bastante variadas.

    También les gusta mucho hacer dibujos libres y manualidades, como libretas para apuntar sus tareas, firmas de compañeros y demás cosas.

    B.4. Relación con sus iguales.

    En el aula los niños se relacionan entre sí dependiendo del sitio, entre compañeros de pupitre existe mucha cohesión, debido a que se comparten todos sus materiales y además se observa un agradable ambiente de amistad.

    Con respecto al recreo existe una relación grupal, es decir, en función de los sexos, niños por un lado y niñas por el otro, también influye mucho el quedarse a comer en el colegio, porque los niños se relacionan en el recreo de clase y en el recreo del comedor, esto es debido a su mayor tiempo en el colegio, pero todo esto no quiere decir que no se relacionen con los demás compañeros que van a comer a sus casas, todos ellos se llevan muy bien también hay algún niño/a que tiene relación con niños/as de otro clase de su mismo nivel o ciclo.

  • OBSERVA, DESCRIBE Y ANALIZA EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE DOS ALUMNOS.

  • Niño por encima de la media:

    • Desarrollo intelectual: es un niño inteligente ya que le gusta mucho investigar cosas nuevas, también leer libros interesantes como él bien dice, libros de mayores. Con respecto al expresarse en clase, le gusta mucho explicar la lección o tema nuevo y realmente se expresa muy bien.

    • Desarrollo afectivo - social: se relaciona igual con los niños que con las niñas, en clase su compañera es una niña y se llevan muy bien, se compenetran en el trabajo diario adecuadamente.

    • Desarrollo motórico: es de acuerdo con su edad, lo único que se le ha observado, el equilibrio con los ojos cerrados.

    Por debajo de la media:

    • Desarrollo intelectual: niño que se distrae continuamente en clase y hay que estimularle repetidamente. Necesita apoyo por tener dificultades en lecto - escritura y grafías, debido a que no realiza bien la pinza. Se cansa enseguida de las tareas, intenta acabar el primero en clase, presentando los trabajos mal realizados y con mala presentación. Le cuesta mucho encontrar palabras en el diccionario debido a que no relaciona las letras con el abecedario. Presenta una lectura torpe y muy lenta ya que lee muy poco y casi no vocaliza. A nivel de comprensión, le cuesta mucho expresarse con las palabras adecuadas y no tiene sentido lo que dicen con lo que se pregunta la mayoría de las veces.

    La familia es consciente del problema y están informados de cada proceso o cada fallo del niño, por medio de la profesora o tutora de clase como por la profesora de orientación o de apoyo.

    • Desarrollo afectivo - social: es un niño cariñoso, pero le gusta mucho contar historietas que no existen, esto le complica mucho a su desarrollo afectivo, debido a que sus compañeros muchas veces no le hacen caso, porque no se creen lo que les cuenta, pero éste caso se realiza pocas veces. En clase está sentado en un pupitre individual para ser vigilado por la profesora con respecto a estimularle en las tareas y que no se distraiga. En el recreo se relaciona adecuadamente con sus compañeros, presenta más relación con los niños que con las niñas.

    • Desarrollo motórico: es de acuerdo con su nivel, le gusta mucho jugar al fútbol. Presenta dificultades en el equilibrio y saltar a la pata coja.

    DOCUMENTO Nº 3.

    CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS.

    A.1. Descripción del problema:

    Niño de 8 años, presenta hiperactividad y está con tratamiento de modificación de conducta, a nivel intelectual se encuentra por encima de la media, es un niño bastante inteligente, pero presenta algunos problemas con respecto al comportamiento en clase y a algunas tareas realizadas, como por ejemplo, la plástica, el alumno hace sus trabajos sucios y descuidados porque quiere acabar pronto, no para quieto, no puede permanecer en su sitio en reposo mucho tiempo, es muy ruidoso, habla mucho y muy alto, debido a esto el alumno se encuentra sentado en el aula, en un pupitre individual y al lado de la profesora para ser vigilado y estimulado constantemente.

    Se conoce el problema de su conducta desde educación infantil, por medio de las profesoras.

    A.2. Situación familiar.

    Es el mayor de una hermana de 2 años, presenta un comportamiento muy cariñoso hacia ella, le gusta mucho contar sus travesuras y como la ayuda a comer, jugar, etc.

    No se diagnostica ningún problema familiar, sus padres trabajan y cuando es necesario se reúnen con la profesora o tutora y con la profesora de apoyo u orientación.

    A.3. El profesor tutor frente al problema.

    La profesora conoce el problema del alumno desde la educación infantil, por medio de las profesoras, siempre se le dio un tratamiento de conducta y cada año se le diagnostica un cambio de conducta con una mejoría satisfactoria.

    La profesora este año procura estar en contacto con los padres y en presencia del alumno para ver qué resultados han obtenido, también procuran que esté presente la profesora de apoyo.

    La tutora ayuda mucho al niño en clase para mejorar su actitud, cosa que yo he observado estando de prácticas.

    A.4. Influencia en el grupo de iguales.

    El niño tiene muy buena relación con sus compañeros, le gusta mucho contarles chistes y hacerles juegos típicos de niños, también su afición es el fútbol y le encanta conversar con sus compañeros de jugadas de partidos.

    En el recreo lo que más le gusta es jugar al fútbol cuando lo dejan bajar el balón al patio sino juega a los “tazos”, juego que está muy de moda y les entretiene mucho.

    A.5.. ¿Existe un plan de actuación?

    Se le hizo un tratamiento de modificación de conducta. Primeramente, la profesora de apoyo le hace una serie de preguntas al niño y va unos días a observar su comportamiento a la clase, seguidamente la profesora de apoyo u orientación hace un contrato donde se le presenta al niño una serie de actividades que le gusta y si no se comporta como es debido no las realizará. El contrato que le dio es:

    DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 4.

    VALORACIÓN PERSONAL, REFLEXIONES Y CONCLUSIONES DEL PERIODO DE PRÁCTICAS.

  • Valoración del centro escolar.

  • La acogida ha sido positiva, el director nos dio unos cuantos cursos a elegir.

    Los profesores fueron abiertos hacia nosotros desde el primer momento. Nos dejaron participar con los niños desde el primer día de prácticas, unos más que otros, como por ejemplo, vigilar a los niños, ayudarles en los dibujos, etc.

    Con los niños no tuvimos ningún problema ya que eran muy cariñosos y abiertos hacia nosotras.

    El sistema de trabajo por parte de la profesora era agradable ya que me ayudaba a conocer a los niños al darme información personal sobre sus problemas, virtudes tanto personales como intelectuales.

    El trabajo era estructurado por la profesora según viera como iba de tiempo, pocas veces hacía ejercicios fuera del tema realizado, ya que tuvimos varias salidas y estaba cogida de tiempo.

    Las orientaciones de la profesora eran múltiples:

    • Estructurar el trabajo, para potenciar la rutina. Desde los Buenos días de la mañana, la oración, las fichas, etc., hasta ponerse el abrigo y decir Hasta mañana.

    • Potenciar al niño en sus actividades y enseñarle a ordenar la clase.

    • Conocer a cada niño a nivel personal e intelectual.

    • A tener paciencia ilimitada y recursos para llamar su atención y silencio.

    • A enseñarse a respetar unos con otros.

  • Valoración del personal.

  • Como alumna de prácticas me sentí acogida desde el primer momento. Al estar en un lugar desconocido, los primeros días fueron de observación, también para conocer el colegio, ya que era muy grande, y fácil de perderse.

    Respecto a la relación con la profesora fue buena, pero no me dejó dar muchas clases. Yo le dejaba actividades para realizarlas con los niños, pero sólo tuve dos oportunidades y no muy extensas. A mí me hubiera gustado hacer más cosas, pero dadas las circunstancias me dedicaba a observar a los niños o bien a corregir fichas.

    Las prácticas son muy importantes para saber si de verdad, el ser maestra es lo que quieres ser y para mí ha sido una reafirmación de que sí es lo que quiero. Importante para acercarse a la realidad educativa.

    Los aprendizajes han sido numerosos:

    • Cada niño es el más importante dentro de la clase.

    • La paciencia ha de ser ILIMITADA.

    • Importancia de la relación maestro - alumno.

    • Apoyo personal que necesite.

    • Cómo explicar una simple ficha de imaginación es un útil e indispensable instrumento.

  • Observaciones y sugerencias.

  • Más tiempo de prácticas ya que no da tiempo a conocer a los niños ni al profesor, también creo que es importante que te conozcan tanto a nivel personal como profesional.

    EUTANASIA.

    El término eutanasia es de origen Griego y significa buena muerte.

    Actualmente tiene muchos calificativos: activa, pasiva, directa e indirecta, distanasia, ortotanasia, eutanasia jurídica.

    Morir con una buena muerte merece un respeto. Se cuestiona se es buena y digna la acción de provocarla dignamente cuando no hay ninguna posibilidad de sobrevivir.

    Hay muchos casos en los que se cuestiona en utilizar la eutanasia. Se puede poner el siguiente ejemplo:

    El 14 de Abril de 1975 una chica Americana celebró una fiesta de emancipación; dicha chica mezcló barbitúricos con alcohol y se quedo en una vegetación persistentes. Esta solo vivía con la respiración artificial; a los dos meses sus padres presentaron una conclusión: “dejar morir a su hija”. En marzo de 1976, se suscitó polémica, ya que la familia era católica; en la apelación del Tribunal Supremo, fue favorable, ya que la chica no era capaz de mejorar. Por esto se la desconectó la respiración artificial y la chica vivió hasta 1985. El lema es “morir en paz y con dignidad”.

    Otro caso es el de una chica de Misuri, tuvo un accidente de coche y respira por ella misma pero la alimentación es por vía artificial; sus padres quieren quitárselo. Existe la posibilidad de una eutanasia sin el consentimiento del paciente, también existe un acuerdo.

    Las posibilidades tecnológicas de que disponemos permite el determinado furor terapéutico.

    En 1985 en Alemania, se empezó a conocer la denominada “Ángel de la muerte”. El caso trata de una enfermera que se dedicaba a inyectar a los enfermos un fármaco letal sin un consentimiento, lo cuál considera homicidio.

    En el enfermo terminal, las expectativas de vida son menores de 6 meses.

    En E.E.U.U. se da la gran tradición de ayuda médica a la eutanasia u homicidio asistido, es decir, se les facilita una receta con el fármaco.

    Desde 1990 se dice que la máquina a ayudado a morir a más de 100.000 personas.

    El tratamiento, el alivio del dolor del sufrimiento es lo que piden las personas que apoyan o defienden la eutanasia (se usa “la morfina” por medio del uso médico).

    Hoy en día es adecuado el tratamiento del dolor y existen medios para ello. Existe una terapia para un tratamiento adecuado.

    Con todos estos casos se llega a la conclusión “dedicar la vida a provocar la muerte es una contradicción”.

    La ley dice: el que causa la muerte y copera con actos necesarios y directos es penada.

    Existe la petición expresa, seria e inequívoca del paciente.

    Todos los tipos han quedado fuera de reproche penal (eutanasia activa, pasiva, directa e indirecta).

    Tras los datos adquiridos sobre la charla que tuvimos sobre este tema, desde mi punto de vista pienso que es mejor realizarla siempre que la persona esté sufriendo y no tenga ninguna posibilidad de mejorar, pero no estoy a favor de los fármacos letales siempre y cuando la persona no haya dado su autorización.

    Mensaje a la Comunidad Educativa.

    Os presentamos el PROGRAMA DE FIESTAS DEL COLEGIO. Son días que nos invitan a vivir y celebrar acontecimientos entrañables para nosotros: Festividad del Padre Coll, Día de la Familia, Despedida de C.O.U. Sin olvidar, la Semana de las MISIONES DE LA ANUNCIATA.

    La participación y la colaboración de todos es muy importante. Son días de convivencia y de encuentro. Vivamos con alegría y en clima festivo estas celebraciones. Queremos que disfrutéis y os sintáis felices.

    Este es nuestro deseo para todos los que queráis acompañarnos en las FIESTAS DEL PADRE COLL.

    Una semana antes del día grande las profesoras de Infantil y Primaria preparan a sus alumnos para realizar la fiesta con dibujos, trabajos y juegos; una vez terminados los trabajos las profesoras les ayudan en la presentación del mismo para que finalmente puedan ser expuestos en los pasillos del Centro y observados por toda la Comunidad Educativa.

    Sábado 19 de Mayo o Lunes 21 de Mayo.

    Es el día grande en el cual se celebrará el patrón del Colegio Dulce Nombre de Jesús; a la primera hora de la mañana a las 9:15 horas, los niños de todos los cursos salen al patio, donde se reúnen; primeramente los profesores de Ed. Infantil y de Ed. Primaria anunciaran el Pregón de la Inauguración de fiestas, mientras del el pregón los alumnos escucharán atentamente y otros irán colocando los dibujos o murales hechos de cada curso, para luego explicarlo y exponerlo a los demás compañeros, en los pasillos del colegio.

    Seguidamente, a las 10:00 horas se hará lo mismo con los alumnos de la E.S.O., B.U.P. y C.O.U.; pero los dibujos más explicativos ya que los alumnos son más expertos y tienen mejores habilidades plásticas.

    Una vez que se da el pregón a todos los cursos del colegio, se celebrara una Eucaristía a las 11:00 horas en la Parroquia de los Carmelitas. En la misa se recordará la memoria del patrón (P. Coll), se cantaran los himnos del colegio y del Padre Coll especialmente conocidos pro todos los alumnos del colegio, también pueden asistir los antiguos alumnos, padres o familiares de los niños. Es un día muy especial para el colegio por eso de abren las puertas para que pueda visitarlo todo el mundo que quiera.

    Después se reunirán todos en el patio para celebrarlo con música, juegos, competiciones, etc.

    Al mediodía se hará un lunch como despedida hasta el año siguiente.

    El día 22 de Mayo se recibirá a los exalumnos, comenzando con una misa acompañada del coro de las Dominicas, muy conocido en Oviedo.

    Finalmente serán agasajados con una comida especial para ellos en el Restaurante “La Gruta”, para homenajearlos y recordar viejos tiempos.

    En toda esa semana se realizarán actos teatrales como deportivos donde los alumnos participarán.

    El último día de la semana terminará con una gran despedida a los alumnos de C.O.U. mediante una misa a las 19:30 horas seguida del Acto Académico de entrega de diplomas en el Salón de Actos del propio centro.

    3

    3

    PRACTICÚM I

    DATOS DEL ALUMNO:

    APELLIDOS:

    NOMBRE:

    CURSO:

    ESPECIALIDAD: Educación Infantil

    CENTRO DE PRACTICAS:

    DIRECCIÓN:

    TUTOR DEL CENTRO DE PRÁCTICAS:

    TUTOR DE LA ESCUELA DE MAGISTERIO:

    Practicum Educación Infantil

    Practicum Educación Infantil

    CONTRATO

    El alumno se compromete a cumplir las normas que aparecen escritas en el documento leído.

    Diariamente la tutora apuntara cuál ha sido el comportamiento en la hoja de registro.

    Durante las dos primeras semanas el niño deberá conseguir buena conducta en tres de los cuatro periodos de tiempo diario. Si es así, podrá jugar en casa con el ordenador, jugar a la videoconsola o leer en el libro de lectura (elegirá diariamente una de estas actividades).

    Si lo consigue a lo largo de todos los días de la semana, el fin de semana irá con sus padres al Centro Asturiano.

    A partir de la segunda semana, deberá comportarse adecuadamente los cuatro periodos de tiempo diarios para lograr lo indicado.

    Firmado:

    Alumno: Padres: Tutora:




    Descargar
    Enviado por:Isigg
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar