Salud


Negligencias médicas


1. CONTENIDO

1. Contenido

2. Objetivos

3. Introducción

4. Planteo del problema

5. Valores Afectados

6. Normas que no se cumplen

7. Principialismo

7.1 Beneficencia en hospitales

7.2 Autonomía

7.3 Justicia

7.4 No maleficencia

8. Errores de medicación

8.1 Identificar los errores de medicación

8.2 Analizar y evaluar los errores de medicación

8.3 Tratamiento de los errores de medicación

9. ESTADÍSTICAS

9.1 Cuadro N°1 Pérdidas (en millones de pesos)

9.2 Gráfico N°1 Número de Casos

10. Casos

11. Bibliografía

2. OBJETIVOS

  • Identificar el problema de negligencia en los diferentes hospitales.

  • Demostrar los índices de negligencia en algunos hospitales

  • Establecer una línea base de calidad percibida por usuarios de hospitales objeto de intervención del programa de restructuración diseño y modernización de redes prestadoras de servicios de salud de Colombia.

  • Caracterizar el hecho profesional que generó la demanda especialmente en lo concerniente al tipo de conducta médica cuestionada y a la descripción del daño generado. 

3. INTRODUCCIÓN

El derecho constitucional proporciona pautas obligatorias para los profesionales, y traba íntimas relaciones con la bioética y la praxis medica. Es así porque la constitución, tanto en sus normas como en el conjunto de los principios y valores que integran su techo ideológico contiene una serie de derechos personales, algunos enumerados y otros implícitos, a los que hay que prestar atención. 

En primer lugar, cabe citar el derecho al reconocimiento de la dignidad de todo ser humano en cuanto es persona.  La persona humana debe ser tratada siempre y en todos los casos de un modo que sea compatible con esa misma dignidad, y conforme a las circunstancias particulares en que se halle comprometida.

En segundo lugar aparecen el derecho a la vida, el derecho a la salud; el derecho a la integridad física, psíquica y moral y el derecho a la calidad de vida. 

El profesional debe cuidar la vida, la salud y la integridad de la persona que acude en demanda de sus servicios; pero acá se intercala otro derecho, frente al cual el médico no puede invocar su deber de cuidar la vida y la salud del paciente. Ese derecho es el de toda persona a no ser sometido a tratamientos o terapias en contra de su voluntad, porque el deber personal de cuidar la propia vida y la propia salud no es jurídicamente exigible cuando quien no se las cuida no proyecta perjuicio alguno a terceros. 

Por supuesto que todos estos derechos presuponen que se les adhiere el derecho a un conocimiento informado, que resulte posible para la persona a la que atiende. Ello con el fin que ésta se halle en condiciones efectivas de consentir o no el tratamiento o la terapia que el médico le propone. De este rápido esbozo surge que a veces el profesional queda gravado con una obligación de omisión, de abstención, de no intromisión, de respeto a la decisión de su cliente. La buena praxis los resume con elocuencia y los connota como obligaciones de debida atención sanitaria, y varían desde el buen diagnóstico hasta el tratamiento siguiente y según cada caso, también la rehabilitación, incluyendo la buena medicación, la vigilancia, el seguimiento, el apoyo y tantas cosas más.  Vemos claramente que las ciencias de la vida y de la salud se ligan al derecho constitucional, en la medida en que deben adecuar y ajustar sus parámetros a los que surgen de la constitución y del derecho internacional en orden a los derechos de la persona humana. 

Interdisciplinariamente, las mencionadas ciencias y el derecho se conectan con la bioética, para lograr que realmente todo ser humano sea tratado y asumido como una persona dotada de dignidad. Esto ha de ser cuidadosamente observado, sobre todo en la actualidad, cuando han irrumpido en el mundo prácticas como la donación de semen, los bancos de embriones, la fecundación asistida en todas sus formas, la prevención del embarazo, el aborto, la eutanasia, la clonación, y tantas otras, ninguna de las cuales puede desatender los principios, valores y derechos a que hemos hecho rápida alusión. 

 

Por encima del derecho, la ética nos hace ver que todo ser humano alberga en si mismo un valor ético, que es el valor "personalidad" con lo que otra vez descendemos desde ese plano a las proyecciones en el derecho constitucional, en primer lugar, la dignidad de la persona. 

4. PLANTEO DEL PROBLEMA

El riesgo de la asistencia sanitaria en general, especialmente el motivado por los errores de medicación, es un grave problema con gran repercusión humana, asistencial y económica, que está siendo abordado de forma prioritaria por las autoridades sanitarias de algunos países. Sin embargo, en Colombia no se ha tomado conciencia de su trascendencia, aunque su magnitud en nuestro país sea similar a la de los países de su entorno.

Las actividades de los gestores de riesgos en los centros sanitarios están evolucionando, adoptando una actitud más preventiva y anticipativa, que supone la colaboración con otros profesionales sanitarios en el desarrollo de programas de prevención de riesgos, entre ellos los de prevención de errores de medicación. En este artículo se describen los principales fundamentos de las estrategias de mejora de la seguridad y se expone el esquema de un programa de gestión de riesgos aplicado a la prevención de los errores de medicación a nivel hospitalario.  

En resumen, se postula que los gestores de riesgos formen parte de un equipo que debe analizar las causas de los incidentes que se producen, utilizar la información para implantar acciones de mejora, e introducir los principios de gestión de riesgos de una forma integral en las actividades y en la cultura de las organizaciones para, en definitiva, crear y mantener cambios significativos en los sistemas que mejoren la calidad de la prestación de servicios sanitarios y la seguridad de los pacientes.

5. VALORES AFECTADOS

  •  Alegría

  • Amabilidad

  • Armonía

  • Calidad

  • Calma

  • Compromiso

  • Constancia

  • Decencia

  • Derechos humanos

  • Efectividad

  • Eficiencia

  • Entusiasmo

  • Espíritu positivo

  • Excelencia personal

  • Fe

  • Generosidad

  • Honestidad

  • Honorabilidad

  • Ideales

  • Justicia

  • Lealtad

  • Paciencia

  • Perfección

  • Respeto

  • Responsabilidad

  • Serenidad

  • Servicio

  • Tolerancia

  • Tranquilidad interior

6. NORMAS QUE NO SE CUMPLEN

A continuación encontramos una norma con la cual, en el momento en el que algo se ve a afectado podemos concluir que existe una negligencia hospitalaria

La presente Resolución aparece publicada en el Registro Distrital No. 792 de octubre 19 de 1993.

 

  • MANTENIMIENTO PREVENTIVO

  •  

    A.1 El Director de cada centro hospitalario y/o administrativo, con la asesoría del empleado responsable del área, revisará diaria o periódicamente, según el caso, la planta física con el fin de prever cualquier daño que pueda causar problemas futuros.

     

    A.2 Los informes sobre las revisiones periódicas, deberán constar por escrito y serán remitidos a la dependencia inmediatamente superior según el caso, con copia a la Sección de Interventoría de la Secretaría Distrital de Salud.

     

    A.3 El centro hospitalario y/o administrativo, deberá tener en depósito, un mínimo de elementos y herramientas para poder efectuar su trabajo de prevención.

     

    A.4 El centro hospitalario debe contar con personal propio para efectuar el mantenimiento preventivo.

     

  • MANTENIMIENTO CORRECTIVO

  •  

    B.1 Una vez se presente el problema, el funcionario encargado de mantenimiento, deberá informar inmediatamente el suceso a su superior. Para su ejecución, deberá informarse inmediatamente se inicie el trabajo a la Sección de Interventoría de la Secretaría Distrital de Salud.

      

    B.2 El correctivo al daño será realizado por personal debidamente calificado para tal fin.

     

    B.3 La sección de Interventoría no se hará responsable por el mal uso o trato de las instalaciones, si no se han seguido las normas descritas.

     

    B.4 Una vez realizado el correctivo, deberá hacerse un informe detallado, por escrito, de los antecedentes del problema y sus soluciones, cuyo original deberá reposar en la historia institucional y una (1) copia deberá remitirse a la Sección de interventoría de la Secretaría Distrital de salud.

     

    B.5 Cada centro hospitalario y/o administrativo, tendrá sus fichas de control y seguimiento de los correctivos.

    Dichas fichas deberán contener: Daños, soluciones, materiales utilizados, fecha, persona que ejecutó el trabajo y recibo a satisfacción del Director de la dependencia donde se ejecutó el trabajo y de la Sección de Interventoría de la Secretaría Distrital de Salud.

     

    B.6 Los casos especiales de correctivos, deberán ser consultados a la Coordinación de Mantenimiento de la Sección de Interventoría de la Secretaría Distrital de Salud.

     

  • MANTENIMIENTO RECUPERATIVO

  •  

    C.1 El funcionario encargado en cada sitio del mantenimiento de la planta física, elaborará un diagnóstico sobre el estado de las instalaciones, con el fin de verificar la posible recuperación del área y elementos.

     

    C.2 En el caso de recuperación de instalaciones, su uso o destinación, deberá coordinarse con la Sección de Interventoría de la Secretaría Distrital de Salud.

    7. PRINCIPALISMO

    Diversos métodos han sido presentados para responder a 1a consulta de casos éticamente problemáticos en el hospital.
    Así pueden mencionarse el método principialista. Este ha supuesto un notable avance en orden a disponer de instrumentos capaces de trabajar en minucioso detalle los pormenores de los problemas abordados.

    Sin embargo, y pese a esta diversidad metodológica, no hemos visto que en nuestros países y ni siquiera en otras regiones, se cultive este método, 
    Más bien parece tratarse, al menos hasta el momento, de distintas aproximaciones al problema con la dificultad de poder compatibilizarla.
    Este métodos ha sido muy difundido. Consiste, de manera esquemática, en una justificación por niveles jerárquicos. En un primer nivel se encuentran los juicios particulares y las acciones que puedan entrar en conflicto en una situación determinada.



    7.1 Beneficencias en hospitales

     

    Obligación de no hacer daño. Primum non nocere. No se distingue entre este y el de no maleficencia. Incluye el principio de maximizar los beneficios posibles y disminuir los posibles daños para el paciente.

    Debido a las realidad en empresas prestadoras de Salud, se prestan los servicios a conveniencia de éstas, más no a beneficencia de los usuarios, es por esto que se presta un servicio injusto y no se vela por la no maleficencia, hasta el punto de violar sus derechos fundamentales; de esto modo se contradice el actuar médico frente a los principios. Planteados en la corriente del principialismo.

     

    Un pilar de la bioética es velar por la integridad de la vida, aunque esto no se cumple a cabalidad en el que hacer médico, ya que, constantemente la exclusión por raza, género y estatus social y económico, hace que los principios que rigen la bioética, propuestos mediante el principialismo no se cumplan.

    7.2 Autonomía
     

    O respeto a las personas. "Todos los individuos deben ser tratados como agentes autónomos, todas las personas cuya autonomía está disminuida tienen derecho a la protección. La autonomía se define como capacidad de las personas de deliberar sobre sus fines personales, y de obrar bajo la dirección de esa deliberación". "Respetar la autonomía significa dar valor a las consideraciones y opciones de las personas autónomas, y abstenerse de poner obstáculos a sus acciones, a no ser que éstas sean claramente perjudiciales para los demás

    7.3 Justicia

    Equidad en la distribución de cargas y beneficios. Tratar a todos por igual, con equidad, sin discriminación (pacientes con enfermedades contagiosas,

    SIDA). El principio de la justicia implica el trato igualitario, la imparcialidad en la distribución de cuidados, recursos de beneficios y de riesgos.

    7. 4 No maleficencia

    - Que precisa ser completada con una referencia a la fundamentación de esos principios.

    - Referencia al bien de la persona

    - Dignidad humana

    - Derechos humanos

    - La persona como ser social

     

    8. ERRORES DE MEDICACIÓN

    Muchas veces ocurren ciertas negligencias por los EM (errores de medicación) lo cual es un tema muy importante. A continuación se verá como identificar estos EM, su análisis y evaluación, pero además el tratamiento a seguir.

    8.1 Identificar los errores de medicación

     

    Conocer donde están los riesgos es la clave para minimizarlos, por lo que es fundamental detectar donde se producen los errores. Existen distintos métodos para detectar los EM que ocurren a nivel hospitalario. Entre ellos se encuentran:


    - Notificación voluntaria de incidentes.  
    - Revisión de historias clínicas.
    - Monitorización automatizada de señales de alerta.
    - Registro de intervenciones farmacéuticas.
    - Técnicas de observación.
     
    El método básico es a través de un programa voluntario y no punitivo de notificación de errores de medicación en el hospital, que recoja las comunicaciones efectuadas por los profesionales sanitarios de los incidentes que observan en su práctica profesional.
     


    8.2 Analizar y evaluar los errores de medicación


     
    Una vez detectado un EM, debe realizarse un análisis del mismo desde la perspectiva del sistema, es decir, como fallo del sistema y no de los individuos implicados. Este análisis debe efectuarse por un grupo evaluador del comité que recabará más información si es preciso y la analizará, con el fin de determinar las causas y factores contribuyentes del error.
    El análisis de los EM incluye fundamentalmente los siguientes aspectos:
     


    - Gravedad de sus posibles consecuencias para el paciente.
    - Medicamentos implicados.
    - Proceso de la cadena terapéutica donde se originan.
    - Tipos de problemas que han sucedido.
    - Causas y factores que han contribuido a su aparición.
     


    Es decir, interesa conocer qué, cómo y dónde ocurrió el error y comprender por qué sucedió, para adoptar acciones que eviten que vuelva a ocurrir.
    El aspecto más útil del análisis de los EM es conocer por qué ocurrieron dichos errores, es decir, identificar las causas que los originaron. El análisis sistemático de las causas de los EM detectados en cada centro o institución sanitaria es fundamental para determinar cuáles son los fallos o puntos débiles del sistema y desarrollar medidas para subsanarlos. Por ejemplo, si un paciente con función renal disminuida recibe un medicamento a una dosis superior a la que precisaba, sufriendo como consecuencia un acontecimiento adverso, al analizar el error este se tipificaría como «dosis mayor de la correcta». Sin embargo, lo que realmente interesa llegar a saber es si la causa fue que el sistema de información del hospital era deficiente y no se disponía de información crítica sobre el paciente en los lugares donde se necesitaba, o bien si el fallo se pudo deber a un desconocimiento de las características del medicamento por el prescriptor, porque se trataba de un medicamento nuevo, o si fue una información confusa que se consultó lo que indujo a un error al calcular la dosis según la función renal, etc., ya que las medidas de prevención serán diferentes.


     
    Las causas de los errores de medicación son muy complejas. En la mayoría de los casos los errores son multifactoriales, debido a que resultan de múltiples factores o fallos, tanto presentes en el sistema, relacionados con la organización, procedimientos de trabajo, medios técnicos, condiciones de trabajo, etc., como relacionados con los profesionales que están en contacto directo con los procesos. Las principales causas de los errores de medicación se engloban en los siguientes apartados:


     

    - Falta de información sobre los pacientes.
    - Falta de información sobre los medicamentos.
    - Factores ambientales y sobrecarga de trabajo.
    - Problemas de transcripción de las prescripciones médicas y otros problemas de comunicación.
    - Problemas en el etiquetado, envasado y denominación de los medicamentos.
    - Sistemas de almacenamiento, preparación y dispensación de medicamentos deficientes.
    - Problemas con los sistemas de administración de los medicamentos.
    - Falta de formación e implantación de medidas de seguridad en el uso de medicamentos.
    - Falta de información a los pacientes sobre los medicamentos.


     


    8.3 Tratamiento de los errores de medicación


     
    El tratamiento de los EM se basa en el establecimiento de medidas de prevención dirigidas a:


     
    a) Reducir la posibilidad de que los errores ocurran.
    b) Detectar los errores que ocurren antes de que lleguen al paciente.
    c) Minimizar la gravedad de las consecuencias de los posibles errores que se produzcan.
     


    9. ESTADÍSTICAS

    A continuación observaremos algunas estadísticas en las cuales se resaltaran, por primer lugar las perdidas en millones de pesos y segundo por el número de casos registrados.

    9.1 Cuadro N°1 Pérdidas (en millones de pesos)

      

    2003

    2002

    2001

    2000

    1999

    1998

    NM

    1.288

    13.000

    137

    260

    200

    300

    NA

    70

    -

    11.000

    72

    40

    100

    MA

    500

    114

    -

    45.900

    15.770

    1.500

    FH

    32.450

    28

    20

    -

    -

    -

    Total

    34.308

    13.142

    11.157

    46.232

    16.010

    1.900

    NM Negligencia médica

    NA Negligencia administrativa

    MA Mala administración

    P Falta de honestidad

    9.2 Grafico N°1 Número de Casos

    'Negligencias mdicas'

    NM Negligencia médica

    NA Negligencia administrativa

    MA Mala administración

    P Falta de honestidad

    10. CASOS

    Como hemos venido hablando de este tema, en nuestro país se encuentran muchos casos de negligencia hospitalaria. En este caso se quiere dar a conocer algunos de estos casos en los que podremos demostrar y hacer entender al lector todo lo que hasta aquí se ha explicado, pero además de esto, también deben entender el gran error que se están presentando en nuestros hospitales y centros médicos.

    “NEGLIGENCIA MEDICA, “MATO” A ESPOSA DE PERIODISTA.

    Noviembre 20, 2007 9:01 pm

    El periodista Servio Tulio Díaz, con más de 30 años en la actividad, demandó penalmente a la médica que atendió a su esposa, al Hospital San Ignacio de Bogotá y a la EPS Compensar, que por negligencia la dejaron morir el anterior fin de semana.

    Díaz le dijo a Radio Santa Fe que llevó a su señora (50 años de edad) con un fuerte dolor de estómago, que fue diagnosticado como “inflamación del colon”. Le recetaron unas buscapinas y dos días de incapacidad. La médica encargada de urgencias consideró que la situación de la paciente no requería mayor atención.

    Tras salir del Hospital San Ignacio, una hora después, la familia decidió trasladarla de urgencia a la Clínica Nueva, donde asumieron el caso como muy grave. Cuarenta minutos después la señora de Díaz, falleció.

    Medicina Legal dictaminó que no hubo tal colon inflamado y que la paciente presentó un neurisma abdominal.”

    Escrito por Giovanni Alarcón Moreno

    Radio Santafé

    “El embarazo de Bibiana Castro transcurrió felizmente en Zipaquirá, Cundinamarca, hasta el momento del parto…el bebé se atoró y era necesario practicarle una cesárea, lo cual no es problema en un hospital de segundo nivel como el San Juan de Dios de esa población, sin embargo nunca hubo tal anestesiólogo y el bebé murió ahogado en el vientre.

    Una denuncia sobre cómo la negligencia en el hospital San Juan de Dios de Zipaquirá (Cund.), llevó a Bibiana Castro a perder el bebé que esperaba.

    Su embarazo transcurrió felizmente hasta el momento del parto, cuando una complicación -habitual en muchos casos-, requirió de la presencia de un anestesiólogo que el hospital no tenía…Jamás llegó. La demora, los traslados, y las fallas por las que el hospital aún no responde llevaron a la más trágica consecuencia:

    El bebé murió en el vientre materno… El Director del Hospital no responde a las llamadas de Noticias Uno, y mientras tanto, Bibiana Castro, su esposo y su familia aún miran con tristeza el cuarto que tenían preparado para su nuevo hijo, y lloran la ausencia de un ser que no pudo nacer a causa de la negligencia.” Enero 4 de 2008

    NTC Televisión

    Noticias UNO

    11. BIBLIOGRAFÍA

    http://www.alcaldiabogota.gov.co/sis/normas/Norma1.jspi=654

    http://www.lyd.com/noticiascostos.html

    http://impericiamedica.blogspot.com/2008_01_18_archiv.html

    http://www.radiosantafe.com/2007/11/20/negligencia-medica

    MANUAL DE CONSULTA NEGLIGENCIA MÉDICA ¿QUE HACER? lincoln maylle antaurco

    Aquí vemos muchos valores encontrados en cualquier persona.

    Cuando se produce la negligencia hospitalaria, podemos ver como se afectan los mismos entre enfermero-paciente, paciente-enfermero.

    Por ejemplo la ARMONÍA va a terminar por que se van a efectuar alguna seria de conflictos debido a la negligencia.

    También se perderá o se afectara la FE ya que van a dejar de creer que el hospital tiene excelentes servicios, así como los profesionales que allí trabajan.

    Sobre algunos también vamos a ver afectados los DERECHOS HUMANOS, en los cuales también caben algunos otros valores (como el respeto y la responsabilidad).

    Todo esto va ayudar a que no solo se afecte el hospital como entidad, sino que también se afecta la tranquilidad y la moral de los enfermeros, pero en especial se afectaran los pacientes moralmente, y dependiendo de la situación, también físicamente.




    Descargar
    Enviado por:NatScorp
    Idioma: castellano
    País: Colombia

    Te va a interesar