Historia


Movimiento obrero


TEMA 4: EL MOVIMIENTO OBRERO

  • Definición

  • Movimiento obrero

  • Proletariado

  • Condiciones del proletariado

  • Evolución del movimiento obrero

  • Orígenes S. XVIII

  • Hasta 1845

  • Ludismo

  • 1ª Asociación obrera

  • Cartismo

  • Socialismo utópico

  • Después de 1848

  • Ideologías

  • Marxista

  • Anarquista

  • Diferencias

  • I Internacional (A.I.T.)

  • Características

  • Crisis

  • Expansión del Movimiento Obrero

  • Aparición del sindicalismo

  • Aparición de los partidos políticos

  • II Internacional

  • Características

  • Crisis y división

  • Definición

  • Movimiento obrero

  • Es la concienciación de los trabajadores como clase, con unas demandas laborales y sociales concretas y su organización en asociaciones para defensa de sus intereses.

    Distinguimos:

    • Primera mitad del S. XIX
      Donde existe numerosas asociaciones, sin objetivo común.

    • Segunda mitad del S. XIX
      Momento en que todo el proletariado se une con objetivos comunes.

  • Proletariado

  • Obrero industrial que vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Está compuesto por antiguos obreros, artesanos y la población campesina proveniente del campo

  • Condiciones del proletariado

  • Los asalariados fue el grupo social más desfavorecido y claramente explotado. El crecimiento de la producción tenía que aportar riqueza y bienestar para todos. Pero, mientras algunos se enriquecieron y mejoraron su nivel de vida material y cultural, los proletariados, se vieron obligados sobre todo hasta mediados del siglo XIX, a vivir en situaciones muy precarias.

    Las jornadas laborales eran muy largas (14-16 horas) y en condiciones ambientales muy deficientes.

    Los salarios escasos y en caso de enfermedad, accidente o vejez, el trabajador no cobraba. Se cobraba por jornada trabajada o por trabajo a destajo.

    Las viviendas eran muy pequeñas y se llegaban a hacinar 10 ó 12 personas en habitaciones insalubres.

    La fatiga, las enfermedades profesionales, la desnutrición y las epidemias de cólera acababan muy pronto con la vida de las familias obreras.

    También era corriente que niños y mujeres trabajasen en estas condiciones, tanto en las fábricas como en las minas.

  • Evolución del movimiento obrero

  • Orígenes S. XVIII

  • La industrialización alteró la sociedad tradicional. Por un lado, mediante la expulsión de los campesinos de las tierras y las migraciones rurales. Por otro, una nueva cultura del progreso industrial que se identificó con la introducción de máquinas y otros avances técnicos.

    Los oficiales de los gremios fueron los más perjudicados. Ante este proceso de proletarización, impulsaron asociaciones de oficio para la defensa de su trabajo y protagonizaron huelgas y acciones de protesta. Ello se tradujo en una escalada de conflictos laborales que aumentaron durante la segunda mitad del siglo XVIII en los países de la Europa Occidental.

    El auge de la conflictividad laboral provocó la intervención de los gobiernos con medidas represivas: prohibieron las huelgas y las asociaciones de trabajadores. Su prohibición se formalizó en Francia con la Ley de Chapelier (1791), y en Inglaterra con las Combination Acts (1799-1800). Por ello, los trabajadores se vieron obligados a enmascarar sus asociaciones para que apareciesen como cofradías de carácter religioso, festivo o asistencial que les permitía organizar actos públicos.

    A la par, las experiencias anteriores acercaron a los trabajadores a las diversas corrientes de pensamiento críticas: propugnaban un cambio en la organización de la sociedad a partir de la reforma de la propiedad agraria o de la expansión de la educación universal como medio para conseguir una nueva sociedad igualitaria, denunciaban las injusticias y apuntaban hacia un nuevo tipo de desarrollo más justo. Estas primeras reflexiones críticas adquirían una nueva dimensión de la mano del socialismo utópico.

  • Hasta 1848

  • Ludismo

  • Si bien los ataques de las máquinas se produjeron ya en los últimos decenios del siglo XVIII, el ludismo fue un movimiento que adquirió auge en Inglaterra a partir de 1811. Pedían trabajo y un salario más justo. Estas acciones se extendieron por zonas de intensa industrialización (solo en Gran Bretaña). El Gobierno se ponía de lado de los empresarios por medio de la represión, llegándose a ejecutar a 18 luditas en 1813.

    A partir de 1817 el movimiento fue decayendo, pero reapareció en el campo inglés en los años 30, y se extendió a otras regiones del continente europeo (desde la Bretaña hasta Alcoy en 1834, y Barcelona en 1835). La protesta pasó a dirigirse, no ya contra las máquinas sino contra sus propietarios.

    Los luditas consideraban que la máquina agredía los intereses de los trabajadores, ya que su expansión provocaba el paro y rebajaba los salarios.

  • 1ª Asociación obrera

  • Tras numerosos y duros incidentes, como la matanza de Peterloo, se consiguió la abolición de las Combination Acts (1824).

    En 1830 se creó la Asociación Nacional para la Protección del Trabajo, que era una agrupación de oficios (Trade Unions) protagonizada por obreros cualificados que pagaban una cuota sindical. Por otra parte, en 1833 se construyó la Great Trade Union, protagonizada por todos los trabajadores.

    Las principales reivindicaciones de las Trade Unions eran la reducción de la jornada laboral, el aumento de los salarios y el derecho de asociación.

    En el continente se fueron multiplicando las organizaciones sindicales desde la década de 1830. En Francia, las huelgas de París y Lyon (1831) contribuyeron a la aparición de sociedades de resistencia y socorro muto. En España, la lucha por el derecho de asociación fue el objetivo principal de los obreros catalanes, y uno de los motivos fundamentales de la primera huelga general en Barcelona (1855).

  • Cartismo

  • El cartismo era un movimiento social. Tuvo su origen por la Great Trade Unions, y en la decepción provocada por la reforma política de 1832.

    En 1836, un grupo de obreros fundó la London Working Men's Association, que en 1938 hizo pública la Carta del Pueblo, dirigida al Parlamento. Contenía seis puntos básicos, entre los que se destacaban el sufragio universal masculino, el voto secreto y acabar con el predominio de los distritos rurales. No era un programa nuevo, sino que sistematizaba unas reformas democráticas y anticapitalistas.

    El cartismo perduró hasta 1848. Los cartistas no consiguieron su objetivos, aunque obtuvieron éxitos parciales, como la reducción de la jornada laboral a 12 horas y, después, a 10; y, sobre todo, mostraron la concienciación de los trabajadores en torno a objetivos políticos.

  • Socialismo utópico

  • El socialismo utópico surgió como movimiento teórico en Francia. Sus objetivos eran: reformar la sociedad, surgida de la industrialización; propugnaban una nueva sociedad sin explotadores ni explotados donde reinaba la solidaridad entre todos los hombre.

    Sus soluciones para conseguirlo era: eliminar la propiedad privada de los medios de producción, y crear propiedades colectivas (como por ejemplo cooperativas, comunas y pequeñas comunidades socialistas). Los planteamientos para conseguirlo eran distintos según cada teórico: los que defendían la acción directa (violenta): Blanqui y Babeuf y los que otros simplemente plantearon modelos teóricos y utópicos.

    • Louis Blanc:
      Proponía la creación de talleres cooperativos controladas por el Estado. Lo puso en práctica en la comuna de París en 1871, llegando a fracasar. También defendía el sugrafio universal.

    • Robert Owen:
      Empresario que participó y defendió la lucha sindical. Defendía la organización de cooperativas creadas por los obreros, donde no solamente se utilizaran como medidas de producción, sino como lugares de ocio y educación. Este principio se aplicó a su fábrica textil en Escocia.

    • Charles Fourier:
      Diseñó una especie de comunidades denominadas falansterios que eran como pequeñas poblaciones donde vivían unas 1 600 personas, la propiedad era colectiva. Todos sus habitantes tenían que realizar distintas actividades. Eran autosuficientes.

    • Saint Simón:
      Consideraba que el único medio para solucionar los problemas y las desigualdades y la miseria del proletariado, era crear agrupaciones donde estuvieran unidos los trabajadores y empresarios y conseguir encontrar soluciones de mutuo acuerdo.

  • Después de 1848

  • La Revolución de 1848 significó el fin del sistema político de la restauración y el punto de arranque de los ideales democráticos. El punto de lucha se desplaza a Francia. El punto de arranque son las revoluciones que se dieron en París en 1848.

    Se implanta la República y en ella, tanto la Burguesía como los obreros participan en su caída (de la monarquía) y por tanto los obreros reclaman sus derechos sociales.

    Sin embargo, solamente consiguen que se creen los talleres nacionales dirigidos por Louis Blanc. El funcionamiento de los talleres fue de corta duración, fueron censurados por el Gobierno, y apoyado por la burguesía que los consideraban poco rentables económicamente y lugares soberbios.

    La respuesta de los obreros fue unirse ya como clase y llegar a constituir la A.I.T (Asociación Internacional de Trabajadores). No hay que considerar este hecho como un fracaso sino que es el impulso para el desarrollo, para la ideas democráticas y para la formación de partidos democráticos, y algunos de ellos con ideas socialistas.

  • Ideologías

  • El Socialismo de esta segunda parte del siglo XIX pretende constituir una sociedad regida por trabajadores pero sin clase sociales. Desarrolla una base científica y crea una doctrina socialista con unos métodos científicos y pautas políticas concretas.

    Entre los primeros socialistas se destacan: Louis Blanc, Blanqui, Proudhon. Se les considera como antecesores de Marx.

    Platearon temas políticos y defienden la acción violenta de una menoría para imponer una dictadura revolucionaria en las que todas sean iguales. Las dos ideologías del socialismo son el marxismo y el anarquismo.

  • Anarquismo

  • El anarquismo surgió a partir de 1848 con la extinción de los socialistas utópicos. No querían reformar la sociedad sino destruirla. Su ideología se basa:

      • En destruir la economía capitalista, la sociedad y el Estado (ejercito, gobierno y autoridad).

      • Rechaza la idea de Dios y de la religión

    Su solución para suprimir el Estado era la abstención y no participar en la vida política mediante las huelgas y revueltas individuales, y también utilizando el terrorismo y atentados.

    Los anarquistas prevendrían organizar la sociedad mediante la asociación de hombres y mujeres, construyendo comunas. Eran centros autónomos autosuficientes y se autogestionaban. Todos los miembros participaban en las decisiones mediante el sufragio universal y la propiedad era colectiva.

    • Proudhon: Es el primero de los grandes teóricos anarquistas. Era contrario al Estado y a la propiedad privada capitalista. Propuso la sustitución de esta sociedad por una basada en el mutualismo y la libre federación de comunas. Pretende conseguirlo de forma pacífica redactando una nueva legislación social.

    • Bakunin: Exiliado ruso. Tuvo amplias discusiones con Marx y fue el gran divulgador del anarquismo por Europa. Ideas:

      • Exaltación de la libertad, creencia de que la Revolución Campesina debe ser hecha por los campesinos (no por el Estado): “La tierra es para quien la trabaja”.

      • Critica la propiedad privada y defiende la propiedad y los instrumentos colectivos.

      • Defiende que a cada individuo hay que valorarlo según su trabajo.

    • Kropotskin: Critica la sociedad industrial. Considera que la producción y la propiedad deben ser colectivas. Es el teórico del comunismo.

  • Marxismo

  • Karl Marx es hijo de un abogado judío. Estudió derecho y filosofía. Se marcha a París y es cuando conoce a Engels. Conjuntamente publican en 1848 el manifiesto comunista que fue la primera formulación del socialismo científico. Después publican su gran obra: “El Capital” que recoge todo el programa y la ideología socialistas. Características:

    • Los marxistas consideraban que la sociedad capitalista estaba dividida entre los opresores (propietarios de los medios de producción, burguesía) y los oprimidos (proletariado). Para Marx, el proletariado es la casta elegida para regenera el mundo pervertido por el capitalismo y la burguesía (es lo Marx designa la lucha de clases).

    • Ellos piensan que el capitalismo irremediablemente está abocado a su auto destrucción. Creían que las crisis económicas contribuirían a su desaparición.

  • Diferencias

  • Marx propugna la dictadura del proletariado, para él el Estado es proletariado organizado como clase dirigente, y el Estado es la pieza fundamental del sistema. Para Bakunin, el Estado desaparece ya que niegan el Estado y cualquier forma de poder, también rechazan la dictadura del proletariado, por eso él mismo se define como socialista “antiautoritario”.

    Marx acepta el juego político con partidos políticos y sindicatos. Para Bakunin la política no existe, no fundan partidos políticos ni sindicatos, no participan en el juego electoral, ni en la vida parlamentaria. Esto hizo que actuaran mediante el terrorismo y que estuvieran al margen de la vida polítca.

    Marx pensaba que la revolución social debería realizarla los obreros industriales. Despreciaba a los agricultores porqué los consideraba analfabetos. Sin embargo, Bakunin consideraban a los campesinos como una masa revolucionaria a tener en cuenta, y de hecho tendrán un papel importante en la Revolución China, y España eran importantes para la difusión de nuevas ideas socialistas.

  • Primera Internacional

  • El origen de la Primera Internacional es la asociación de distintas clases obreras. Principalmente estaban en Francia y en Inglaterra. Por lo tanto, la uniión de estas asociaciones formó la I Internacional (AIT). Se dio en Londres en 1864. En ella se englobó muchas tendencias. También se asociaron obreros de distintas especialidades.

  • Características

  • Su organización fue encargada a un Consejo General, que redactó los estatutos y donde se fijaron los dos conceptos básicos: la emancipación de la clase obrera y la conquista del poder.

    Los primero congresos de la AIT se celebraron en Ginebra, Lausana y Bruselas. En ellos se adoptaron una serie de acuerdos: impulsar las movilizaciones obreras, reivindicaron la jornada laboral de 8 horas, la supresión del trabajo infantil y la mejora de las condiciones laborales de la mujer. Asimismo se definió que la huelga era el medio de acción más eficaz para conseguir esos objetivos.

    Su influencia se extendió principalmente por Suiza, Italia, Bélgica y España. La AIT tuvo una fuerte influencia moral, si bien el número de sus adheridos fue reducido.

  • Crisis

  • El estallido de la guerra franco-prusiana (1870) fue el primer factor para la Internacional. Las tropas de Bismarck llegaron hasta París, donde fue un levantamiento de carácter obrero y popular (masas populares) el que llevó a la proclamación de la Comuna de París (marzo-mayo 1871). Durante varios días se puso en práctica un conjunto de reformas: nacionalización de los bienes del clero, anulación de los alquileres de las viviendas, creación de sociedades cooperativas.

    Se enfrentaron las distintas ideologías, entre Marx y Proudhon y entre Marz y Bakunin. La división definitiva y la expulsión de los anarquistas se produjo en el Congreso de la Haya (1872).

    Los anarquistas crearon una nueva organización paralela a la AIT denominada Internacional Antiautoritaria. Tuvo una vida corta hasta 1881. Consecuencias:

    • Tras la comuna de París los distintos Gobiernos acusan a la AIT de esta sublevación y la declaran ilegal, siendo sus miembros perseguidos.

    • Reformalización de los objetivos en el Congreso de la Haya. Se acuerda que para conseguir sus reivindicaciones los obreros deben organizarse en partidos obreros nacionales.

    • Traslado de la AIT a Nueva Cork donde pervivirá hasta 1876.

    • División definitiva entre anarquistas y marxistas,

  • Expansión del Movimiento Obrero

  • Durante la Segunda Revolución Industrial y desde el último cuarto del siglo XIX, junto con el desarrollo de la gran industria y el sector terciario, tuvo notables repercusiones en el movimiento obrero:

  • Aparición del sindicalismo

    • Crecimiento del proletariado. Con ello se ampliaba la base de unas asociaciones.

    • Sindicalismo mucho más extenso. Comportó la unificación de las sociedades obreras locales en grandes sindicatos centralizados. Ello se tradujo en un aumento de la capacidad de presión, utilizando las huelgas. A la par, muchos sindicalistas, con su poder, exigieron la intervención del Estado para arbitrar los conflictos, frenar los abusos laborales y garantizar que se aprobase una legislación laboral. Se crearon distintos sindicatos en España (UGT, Unión General de Trabajadores, 1888), Alemania (UGS, Unión General de Sindicatos Alemanes, 1892) y en Italia (Confederación General del Trabajo).

  • Aparición de los partidos políticos

    • En este contexto, los militantes socialistas dieron los primero pasos en la creación de partidos políticos obreros.

      • El primero fue el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), declarado ilegal en 1878. Tras su legalización en 1890 puedo presentarse en las elecciones en las que consiguió un resultado notable. En 1914, era la fuerza mejor organizada de Alemania.

        • De inspiración marxista, su objetivo final era la transformación de la propiedad privada y los medios de producción convertirlos en propiedad común.

        • Formuló un programa que contenía las líneas esenciales de la socialdemocracia del siglo XX: la democratización de la sociedad, el Estado de Bienestar y la regularización del mercado laboral.

      • En los demás países europeos, también se dieron la formación de los partidos socialistas. En Francia, el crecimiento socialista tuvo que superar los efectos de la Comuna de París, lo que no se produjo hasta la década de 1890. Mientras, en Italia y en España la expansión del socialismo se vio dificultada por la importante presencia del anarquismo. Así, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), se fundó en 1879, y en Italia se dio el Partido Socialista en 1892.

    • El anarquismo también experimentó una serie de transformaciones desde 1880 y surgieron dos corrientes: el anarcocominismo, que se oponían a la creación de sindicatos y propugnaba la acción directa y violenta contra la sociedad burguesa. Desarrolló la práctica de atentados contra los representantes políticos y militares del Estado. Desde 1890 se extendió una ola de terrorismo.

      • La segunda corriente anarquista, en el que su objetivo final era una sociedad sin clases, y también defendían la lucha sindical directa (huelgas) con los propietarios para lograr mejoras laborales. De esta fomra se configuró el anarcosindicalismo. En España se crea la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) fundada en 1910.

    • En la década de 1890 se revisó la ideología socialista, se abrió una polémica cada vez más intensa sobre los partidos socialistas. Fueron varios los factores que originaron el debate:

      • Los partidos socialistas habían cambiado (expansión del socialismo entre sectores de las clases medias, y no entre los obreros).

      • La práctica parlamentaria, en el que habían llegado a firmar acuerdos y coaliciones.

    • Esta tendencia se expresó a través del revisionismo. La tesis de Bernstein se fundamentan en que las condiciones sociales que Marx había previsto no se deban y por lo tanto, el capitalismo, a pesar de su crisis, no se había destruido sino que se había adaptado y superado a la crisis. Además la riqueza no se había repartido, sino que se concentraba en pocas manos muy lejos de las clases medias. Por ello Brenstein considera que estos cambios se tenían que lograr por medios pacíficos alcanzando el poder político y estableciendo una democracia parlamentaria. Por ello, lo que había que conseguir es democratizar el capitalismo. A partir del revisionismo surgieron distintas tendencias dentro del socialismo:

      • Revisionismo de Brestein, ocupaba el sector derecho.

      • El sector centrista, rechazaba el revisionismo. Es el sector mayoritario y pretenden cambiar las cosas a corto plazo. La revolución la dejan para largo plazo. El dirigente es K. Kaustky.

      • El sector de la izquiera, es el sector más revolucionario y creía en la revolución proletaria. Como dirigentes está: Rosa Luxemburgo y Vladimir Lenin.

  • La segunda internacional

  • Características

  • La Segunda Internacional, se fundó en 1889 en París, en los actos conmemorativos del primer centenario de la Revolución Francesa. Surgió por iniciativa de los partidos socialistas. Se configuró como una organización homogénea ideológicamente.

    Las resoluciones adoptadas en el congreso eran la reclamación leyes para la protección de los trabajadores.

    La II Internacional creó algunos de lo símbolos de identificación del movimiento obrero, como el himno y la celebración del 1º de mayo como Día de los Trabajadores.

    Desde 1900, la Segunda Internacional fue el foro de debate. En primer lugar se condenó el revisionismo, se denunció el colonialismo como forma de explotación, y finalmente se rechazó la guerra.

  • Crisis

  • El estallido de la Primera Guerra Mundial tuvo un fuerte impacto en la II Internacional. La división entre los socialistas se forjaron en tres grandes grupos:

      • En primer lugar, los patriotas, partidarios de la guerra.

      • Después, los pacifistas moderados que eran contrarios a la guerra y defendían la neutralidad.

      • Y finalmente, los revolucionarios, como Rosa Luxemburgo o Lenin, que pretendían la conversión de la guerra en una revolución proletaria.

    Fue el Partido Bolchevique, en Rusia el causante del estallido de la Revolución Rusa en 1917. Implicó la caída del régimen zarista y la conquista del poder por los bolcheviques. Se rompió definitivamente la unidad del movimiento socialista.

    Se formalizaba la división de partidos comunistas, mientras se organizaba una nueva Internacional (el Komintern) compuesto por comunistas.




    Descargar
    Enviado por:Rabex
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar