Mitología
Mitologia. Evolución social
I La Mitologia
La podemos definir como un conjunto de fábulas o mentiras aceptadas, las cuales son la base de la cultura de los pueblos que son originarios. De la mitogía se genera el conocimiento, el arte y el estilo de vida de las civilizaciones.
Se concibe la cultura como el mecanismo evolutivo para la supervivencia de los individuos y los grupos, entendiendo los usos, costumbres, creencias, etc. Como el sistema que sirve para aumentar las probabilidades de supervivencia del grupo estudiado
Es muy difícil llegar al verdadero saber sin medios o experiencia. Debido a esto, en la antigüedad se daba un origen divino para todos los fenomenos, naturales o de otra índole; generalmente se pueden apreciar una enorme cantidad de Dioses en diversas culturas antiguas. Así, era mucho mas fácil dar explicaciones a acontecimientos inexplicables para el hombre en esos tiempos.
Un ejemplo de esto, es la cultura griega. Cuando el mar estaba "bravo", se le atribuía esto al Dios Poseidón; para calmarlo, le ofrecían sacrificios humanos u otras ofrendas(oro, joyas, etc.).
La mejor manera de conocer una civilicen antigua, es estudiar su mitologia, ya que se relacionaba directamente con la literatura, las esculturas, las pinturas.
II Como aprendió el ser humano a pensar ?
Antiguamente, la filosofia se presentaba como la única forma de interpretacion racional de los fenomenos físicos y nadie podia contradecirla.
Hasta el siglo XVII, se mantuvo como la única ciencia conocida. Pero luego surgieron las ciencias empíricas organizadas, las cuales contradecían algunas veces la filosofía. Se comenzaba a plantear las explicaciones del mundo, del hombre, la vida y hasta la trascendencia.
En muchas oportunidades, la ciencia empírica fue mas clara que la filosofia a los ojos de la gente común, ya que sus verdades eran comprobadas y demostradas universalmente.
Ya en el siglo XX, estas ciencias fueron progresando enormemente, dando origen a un creciente desarrollo industrial, incluso muchos de estos logros fueron usados "contra el mismo hombre" como en el caso de la 1ra y 2da guerra mundial.
También podemos destacar el enorme avance en el campo de la tecnología, donde las comunicaciones y la carrera espacial parecen no tener fronteras. Esto crea una constante carrera por la tecnología más avanzada. Debido a esto, el hombre esta en constante alerta y cada día mas estresado, ya que debe progresar rápido y tiene muchas interrogantes sin respuesta.
Por que es necesario cooperar con el bien común social ?
El hombre es un ser que necesita mantenerse comunicado, necesita relacionarse con otros seres humanos, si quiere progresar rápido, debe trabajar en equipo.
El bien común se relaciona directamente con el hombre, ya que éste forma parte de una sociedad y a su vez, ésta no existe sin las personas.
Mi realización personal, tendrá que ver con mi felicidad?
Personalmente pienso que si, ya que si quiero ser feliz, primero debo ser persona. No valdría de nada si he llegado a ser feliz pisoteando a otras personas. Sé que existen muchos hombres que dicen ser felices, que han conseguido todo lo que desean en la vida, pero si lo han conseguido a costa de estropear la vida de otros, yo creo que ellos, no son personas, propiamente tales.
A la hora de elegir, que valoro mas, Ser o Tener ?
Tener es muy importante, ya que la sociedad en que vivimos, te valora de acuerdo a tus pertenencias. Además, los bienes con las nuevas tecnologías, son muy económicos y te hacen la vida mucho mas fácil. Sin embargo, pienso que el hombre se valora por lo que es y no por lo que tiene. Los bienes se pueden perder de un momento a otro, en cambio, yo nunca voy a perder lo que valgo como persona. Los bienes los compro, pero para ser persona debo pasar por un proceso de desarrollo y aprender de mis pares.
Esta pregunta esta muy relacionada con la anterior, ya que el dinero no hace la felicidad, si ayuda, pero uno encuentra la felicidad en el momento en que solo depende de sí para existir y ya ha cumplido todas sus metas.
Por que los seres humanos tenemos que sufrir?
Esta pregunta es muy fácil, es como decir: "para llegar al día, primero debemos pasar por la noche". Esto se refiere a que si yo no sé albergar la tristeza o el dolor, tampoco sabré recibir la dicha o la felicidad.
Quiere decir que, nosotros, al momento de ser felices, debemos comprender y saber que también hay personas que en ese momento están sufriendo.
III Elementos del concepto de Persona.
1. Definicion de Persona
La definición de persona puede estudiarse desde dos ángulos: antropología y derecho. Veamos los conceptos:
Persona, en antropología, (del latín personam, `máscara') es un conjunto de componentes (atributos o cualidades) que constituyen un ser humano en su totalidad.
En la antigua Grecia y Roma los actores dramáticos utilizaban una máscara con una especie de bocina que aumentaba la voz con la finalidad de ser escuchados por los espectadores. En aquella época se denominaba `persona' al hombre o mujer que portaba esta máscara y al papel que representaba. Desde entonces, antropólogos, psicólogos y sociólogos han asociado el concepto de persona al rol o papel que cumple el ser humano en la sociedad. El psiquiatra Carl G. Jung remite al significado etimológico y define a la persona como “máscara de la personalidad”, lo que todo individuo aparenta. Para el antropólogo social Radcliffe-Brown, es el “componente de la estructura social ocupante de posiciones en la sociedad”.
En La mentalidad primitiva (1922), el antropólogo francés Lucien Lévy-Bruhl llegó a la conclusión de que la cualidad de persona en un individuo se caracteriza porque actúa según una `ley de participación', ya que no es un elemento diferenciado de las cosas que le rodean. Los estudios de su colega y compatriota Marcel Mauss se centraron en las variaciones de identidad y reconocimiento de la `persona humana', según los distintos estados o momentos sociales que atraviesa. En Do Kamo (1947), el antropólogo francés Maurice Leenhardt retomó ambas concepciones y definió a la persona como “conjunto de participaciones vividas con el entorno mítico y social”. La persona es un “centro vacío” que sólo adquiere sentido y significación en su relación con el otro.
Algunos autores diferencian los conceptos de persona e individuo. En la década de 1970 la noción de persona surgió como entidad unida al proceso social en evolución, es decir `como proceso en sí', concepción que se oponía a la de individuo como `entidad separada' pero que participa de la estructura social. Hoy ser una persona implica también reconocer su `derecho a los derechos humanos'.
Persona, desde el punto de vista jurídico, en sentido estricto es el ser humano, en cuanto se considera la dignidad jurídica que como tal merece. Hay un deber general de respeto a la persona que cuando se infringe, origina acciones declarativas (tendentes a exigir la identificación frente al desconocimiento), negativas (orientadas a reprimir o impedir confusiones con otras personas, falsas atribuciones y simulaciones) e indemnizatorias, es decir aquellas que persiguen el resarcimiento de daños ocasionados a la misma. Consustancial con la persona es la capacidad jurídica, entendida como aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. Junto a las personas físicas se reconoce la existencia de personas jurídicas, como las corporaciones, las asociaciones y las fundaciones.
Relevancia del Concepto de Persona:
Nuestra cultura ha ido descubriendo la importancia de la dignidad de la persona humana. Desde este concepto se extraen los derechos humanos, los que son la base fundamental del hombre para ser persona.
La persona, como concepto, el protagonista principal de la Etica Profesional, debido a que constituye el núcleo más específico de cada ser humano.
La idea es obtener una visión global del hombre a partir de su ser (persona), ya que desde ella se puede acceder fácilmente a los muchos y muy diferentes ámbitos de la vida humana.
Notas que Definen a la Persona:
Decimos que las personas tienen inmanencia, esto re refiere a las actividades que realiza la persona propiamente tal, como dormir, comer, llorar, etc. , se caracterizan porque lo que el sujeto hace, queda en el.
Los tipos de vida se dan de acuerdo al grado de inmanencia; comer es menos inmanente que enojarse; enojarse es menos inmanente que pensar.
El conocimiento intelectual, por ser inmanente, no se manifiesta organicamente, es interior. Solo lo conoce quien lo tiene; la única manera de darlo a conocer es mediante el lenguaje, son muy pocos los casos conocidos de “telepatía”.
Todo esto está relacionado y/o apunta a la intimidad de cada persona, al interior de uno lo que solo yo conozco y que nadie lo ve o lo sabe, a menos que yo lo haya dado a conocer. La intimidad es el máximo regalo de la inmanencia.
La persona en su intimidad, puede vivir en un mundo totalmente diferente al que realmente vive, puede soñar con lugares mágicos. Aquí se desarrolla mucho la imaginación y gracias a ésta, la creación. El hombre crea a partir de su imaginación.
Uno da a conocer lo que quiere, puedo mostrar ciertos aspectos de mi intimidad y mostrarme de una forma distinta a la que realmente soy en mi intimidad.
El hombre necesita dar a conocerse, entregar sus conocimientos. Pero para esto necesita de otra persona que desea escuchar lo que exprese, a su vez, ésta también quiere dar a conocer parte de su intimidad (sus conocimientos), de esta forma llegamos al dialogo. Yo doy, tu recibes; tu das, yo recibo.
El hombre se lanza a conocer la tierra, el espacio, la vida misma, las particulas elementales y los ciclos de la naturaleza. Se abdica de lo humano, bajo el pretexto del rigor científico esconde una decisión previa de renunciar a lo humano. Sin embargo, el hombre debe estudiarse el mismo como objeto u origen del conocimiento.
IV La Comunicación, Esencia y Forma de Sociabilidad
La comunicación es el principal factor para que la persona, como ser social, pueda tomar sus opciones frente a las acciones de las cuales dependerá su propia felicidad y con su acción, hacer felices a los demás.
Santo Tomas se deja guiar por Aristóteles, su maestro, quien desarrolla este tema y enumera por ejemplo las comunicaciones básicas del esposo y la esposa en la convivencia cotidiana, como fundamentales en la primera célula educativa, la familia. Luego la comunicación en el vecindario, aldea, pueblo o ciudad. Todos deben actuar según el bien común: el bien el cual todos deben participar con justicia y equidad. Esto da origen a la sociedad política o sociedad mejor, según Santo Tomas, que se define como la que tiene todos los medios requeridos para la obtención de su fin.
Tenemos entonces, que el concepto de comunicación, sería el que puede develar el esfuerzo de la mejor política, que enfocándola en la modernidad, puede asimilarse al de “participación”. Como un factor activo de cambio positivo en el progreso de los pueblos, conociendo y respetando los deberes y derechos de los ciudadanos, en el limite de la ética, buscando una convivencia pacífica y digna, para el ser humano.
POR QUE LA PERSONA ES UN SER SOCIAL?
El hombre es, por naturaleza, sociable, es decir, no está en condiciones de desarrollar su personalidad viviendo solo y aislado de sus semejantes. Esta es una realidad indiscutible, que adquiere carácter de verdad eterna cuando el mismo libro sagrado expresa así lo que el Creador determinó desde el principio, cuando formaba la primera pareja humana: “No es bueno que el hombre esté sólo”. (Génesis 2, 18).
La necesidad de asociación para suplir las necesidades de la vida, para perfeccionar nuestra personalidad y ayudarnos mutuamente en el desarrollo de una sociedad que nos permita realizarnos como personas, es el fundamento remoto de las relaciones humanas. Aun en las tribus más atrasadas y primitivas, esta necesidad se manifiesta de modo primario, para sobrevivir como grupos humanos y no sucumbir ante el embate de fuerzas contrarias de la naturaleza, por ejemplo. Así el salvaje, por primitivo que sea, busca la mutua ayuda para defenderse de la intemperie, de los cataclismos, de las calamidades. Surge por lo menos, como fuerza de unión, el instinto, que les mueve a asociarse para su conservación.
Pero si todavía quisiéramos seguir dando argumentos a favor de la respuesta a esta pregunta, podríamos dar a conocer un concepto básico que definirá por sí solo la esencia de la misma.
La interacción social es el comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la interacción social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente. Son básicamente la expresión del grado de diferenciación del statu quo social.
En la interacción social los individuos se influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada individuo va formando su identidad específica en la interacción con los demás miembros de la sociedad en la que tiene que acreditarse.
La comunicación social ha sido ampliamente utilizada como sinónimo del concepto de interacción social, pero difiere de este concepto al estar considerada como un proceso no siempre simétrico.
Por lo visto anteriormente podemos concluir que la persona es un ser social por la necesidad de desarrollarse como ente de la sociedad, a través de la convivencia con sus semejantes.
Características positivas y negativas más importantes y el impacto en la formación de la persona
Al pasar el tiempo, el desafío que enfrentan las sociedades contemporáneas, es el de crear capacidad para proyectarse en un mundo en veloz proceso de cambio hacia lo que se califica como Sociedades del Conocimiento. Este proceso está dinamizado por varias tendencias transformadoras entre las que sobresalen de una parte, la Globalización de la economía y de la organización social en general, y de otra, la conversión definitiva del Conocimiento en fuerza de producción y desarrollo. Una Sociedad del Conocimiento es por lo tanto aquella capaz de generar, apropiar y utilizar el conocimiento para construir su propio futuro.
Hoy en día, el criterio predominante para ubicar lo verdadero es la imagen. Hemos pasado de la cultura de los liderazgos a la tiranía de la imagen. Se borran los liderazgos: no se trata ya de cuáles son las ideas y quiénes las sostienen, sino de lo que es orientado por el mercado como líder: el poder es anónimo y lo tiene el mercado, rasgo propio del capitalismo que está en su máxima expresión.
En la cultura contemporánea, con relación a la imagen, hubo un recorrido desde de la pintura a la fotografía y de allí a la televisión: va de lo fijo a lo móvil, de lo escrito a la imagen que va más allá de las diferencias de lenguaje. No más fines, sólo medios, medios masivos, el imperio es la televisión, versión privilegiada de la historia: Hay simultaneidad, el registro coincide con el hecho. El Estado contemporáneo es desfalleciente, no es un Estado protector.
Principales factores que han influido en la configuración de la sociedad contemporánea
-
Acontecimientos políticos
-
Programas económicos en conflicto
-
Fenómenos sociales recientes
-
El progreso científico y tecnológico
-
El fenómeno de la globalización
-
El liderazgo mundial
-
El retorno de los movimientos religiosos
-
El nuevo papel que desempeñamos los jóvenes en los diferentes ámbitos de la sociedad moderna
Rasgos positivos:
-
El extraordinario avance de la ciencia.
-
El consiguiente perfeccionamiento del sistema tecnológico que trae consigo un gran aumento del bienestar y a calidad de vida.
-
La globalización de los mercados.
-
El aumento de la esperanza de vida.
Rasgos negativos:
-
La profunda despersonalización de la sociedad (falta de ámbitos públicos en los cuales podamos actuar en nombre propio y ser reconocidos)
-
El elevado grado de complejidad de la sociedad
-
Ausencia de responsabilidad por los problemas públicos
-
Muchas veces el pluralismo de valores, significa la ausencia de éstos (Materialismo).
TRABAJO Y FAMILIA
-
El trabajo es el fundamento sobre el que se forma la vida familiar, la cual es un derecho natural y una vocación del hombre.
-
En relación a la familia, hay en juego dos significados del trabajo: el que consiente la vida y la mantención de la familia y aquél por el cual se realizan los fines de la familia misma, especialmente la educación.
-
En la familia se forma el orden socio-etico del trabajo humano, pues la familia es al mismo tiempo una comunidad hecha posible gracias al trabajo y la primera escuela interior de trabajo para todo hombre.
-
Hay que organizar y adaptar todo el proceso laboral de manera que sean respetadas las exigencias de la persona y sus formas de vida, sobre todo de su vida doméstica, teniendo en cuenta la edad y el sexo de cada uno.
-
La iglesia postula el principio de la prioridad del trabajo (trabajador) frente al capital.
-
El trabajo es siempre una causa eficiente primaria mientras el capital, siendo el conjunto de los medios de producción, es sólo un instrumento o la causa instrumental, el cual es resultado de la acumulación del trabajo.
-
Se puede hablar de socialización cuando queda asegurada la subjetividad de la sociedad, es decir cuando toda persona, basándose en su propio trabajo tenga pleno título a considerarse al mismo tiempo 'copropietario' de esa especie de gran taller de trabajo que es el mundo en el que se compromete con otros.
V Aprender para el Siglo XXI
Pilares de la Educación del Futuro
-
Aprender a conocer, saber reconocer el ambiente donde me desenvuelvo.
-
Aprender a Actuar, desenvolverse en la sociedad, saber como y que es lo que quiero dar a conocer de mi intimidad.
-
Aprender a Ser, es el proceso que debo recorrer para Ser una persona de bien.
-
Aprender a Vivir Juntos, aquí tiene que ver directamente el bien social, antes definido.
La educación juega un papel importante en nuestra sociedad, ésta debe ser una combinación de valores, conocimientos y destrezas requeridos para los derechos humanos, la democracia, la paz y el desarrollo.
LA ERGONOMIA
No pretendemos en este corto texto hacer una exposición extensa y acabada de esta disciplina, que tiene como objeto de estudio la relación del hombre con su trabajo, sino, sólo dar algunas pinceladas gruesas sobre los aportes que hace al estudio y comprensión del complejo mundo del trabajo.
En primer lugar, la palabra ergonomía etimológicamente se desprende del griego en que la palabra erg, significa trabajo y nomos, conocimiento. Se la ha definido como una aproximación rnultidisciplinaria que busca comprender integralmente la situación del hombre en el trabajo y adaptar el trabajo al hombre a través del análisis de los sistemas hombre-máquina-entorno, con el objetivo de aumentar simultáneamente la productividad global de los sistemas productivos y la calidad de vida laboral.
Para la ergonomía, el trabajo es una actividad (acción) humana que se realiza en un contexto o sistema conformado por tres sub-sistemas:
El hombre, asumido como una globalidad indivisible con una dimensión biológica, una psicológica, una social y una espiritual. Éstas interaccionan como conjunto con el medio, en constante desarrollo y cambio.
La máquina es considerada como el conjunto de instrumentos, útiles y normas de trabajo en sus aspectos funcionales y operacionales de los que se vale el hombre para trabajar.
El entorno es concebido como un conjunto de factores íntimamente relacionados e interdependientes referidos a los aspectos inmediatos (puesto de trabajo), mediatos (la organización) y macro sociales (la comunidad y la cultura).
Para una acabada comprensión del hombre en situación de trabajo, es menester conocer no sólo cada uno de estos sub-sistemas sino que también las interacciones y mutuas dependencias que se generan entre ellos. Esta tarea sólo es abordable a través de una aproximación multidisciplinaria que reúna simultáneamente a diferentes campos del saber, tales como la fisiología, la medicina, la psicología, el diseño, la biomecánica, la antropología, la sociología, etc. Y sin lugar a dudas la fuente más importante de conocimientos y experiencia respecto a cada situación de trabajo, las personas que lo relaciona. Sólo con el esfuerzo conjunto nos podremos acercar a una explicación razonablemente coherente.
CONCLUSIONES GENERALES
Nos hemos dado cuenta, que el hombre, en el transcurso de la historia, ha experimentado enormes cambios en relación a sus conocimientos, su cultura, sus artes, su tecnología, etc.
La sociedad contemporánea hace marcado énfasis en el cambio, debido a que ella misma ha experimentado un proceso histórico marcado por cambios acelerados. Consiguientemente, el mundo de la empresa y los estudiosos sobre el tema se han hecho eco de esta realidad y preocupación. Sin desdeñar la relevancia de los cambios para la vida de las personas, las sociedades y las empresas, resulta preciso replantearse la materia y poner las cosas en su lugar. Y esta parece una oportunidad precisa, pues nuestro tema es más ni menos que el hombre, sujeto de la historia y de los cambios.
Los cambios son buenos para el hombre si lo conducen a fines buenos y al mismo tiempo son moralmente lícitos. Y a la inversa, son malos cuando llevan a los hombres a fines malos o una naturaleza intrínseca es éticamente ilícita.
¿Para qué cambiar? Y ¿Por qué cambiar?, Entonces. Para crecer, desarrollarse, perfeccionarse, ser felices. Mejor aún, para ayudar a crecer, desarrollar, perfeccionar y ser felices a otros; es decir, para servir a los demás.
Parece esta una lección sencilla y al mismo tiempo profunda que debemos tener presente “teórica y prácticamente” cuando adoptamos decisiones y actuamos. En todos los ámbitos de nuestra vida. De modo especial, en el trabajo y en la empresa. Más aún, cuando nuestras decisiones y acciones tienen directo impacto en personas (y esto es lo principal) y no sólo en el balance o el estado de resultados.
El cambio es una realidad propia de la existencia humana, puesto que ella naturalmente conlleva dinamismo, sin el cual se estanca. Sin embargo, en la vida humana no todo es cambio. Como es sabido, en ella hay también reposo, permanencia y estabilidad.
Mirado desde el punto de vista de la persona y de las organizaciones que ésta conforma para alcanzar su plenitud, como las empresas, el cambio debe ser tenido como algo necesario, pero que debe ser conducido por los hombres, teniendo como norte su perfección y, por lo mismo, la de las instituciones y sociedades que ellos forman para ese fin. Apreciamos, por lo tanto, no sólo que no todo cambio es bueno por si; sino que tampoco, como se ha llegado a decir, todo es cambio.
Decir que vivimos en una sociedad de cambios, porque éstos son muchos y vertiginosos, significa sostener que enfrentamos enormes posibilidades de crecimiento y, al mismo tiempo, de perdernos en la hiperactividad sin sentido e, incluso, destructivo. La sociedad en que vivimos nos obliga a prepararnos como nunca antes para enfrentar los cambios con éxito, a educarnos para ser verdaderamente libres y saber elegir bien. Incluyendo saber elegir en qué circunstancias no es bueno ni conveniente cambiar. ¡nada peor para el hombre que el cambio por el cambio! Así sólo se encamina a perderse en ellos.
Dirigir personas importa, en esta perspectiva, fundamentalmente dos tareas: educar (que siempre es preparar para la libertad) y conducir con ejemplos virtuosos (o ejercer autoridad pensando en el crecimiento personal de los dirigidos). He aquí la clave de toda buena dirección de personas.
Bibliografia
Rivera, Horacio "Notas introductorias a la Ergonomía'
Materia docente CEYET Consultores,
Santiago 1996
Microsoft “Enciclopedia Encarta 2000”
USA, 2000
Juan F. Pepén “Educacion de la Conducta Humana”
Ediciones MSC 1993
1
Página 15 de 15
Alvaro Ortiz Cerda Análisis de Sistemas
Descargar
Enviado por: | Alvaro Ortiz |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |