Maestro, Especialidad de Educación Infantil


Memoria de prácticas de educación infantil


MEMORIA DE

PRÁCTICAS._

Curso: 1º infantil A

2001-2002

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

Introducción 3

El centro y el contexto escolar 4

Trabajo de observación 5,6,7

Un día en la vida del centro 8,9

Reflexión 10

INTRODUCCIÓN

  • OBJETIVOS Y ESPECTATIVAS QUE SE TIENEN

Aún partiendo de que es el primer año, y por tanto no tengo muchos conceptos que poder aplicar y el tiempo es muy escaso, tengo mucha ilusión por comenzar las prácticas.

Mi principal objetivo este año es aprender cosas básicas, que por ahora desconozco, y que espero aprender, ya que el poco tiempo no me permite hacer todo lo que yo quisiera.

Tengo ganas de aprender, de conocer el comportamiento de los niños, y sobretodo de poder participar en el ritmo de la clase.

  • SITUACIÓN INICIAL DESDE LA QUE SE PARTE

La verdad es que tengo la suerte de no partir de cero ya que mi tía es la propietaria de una escuela infantil, y he podido ir cuando he querido, mismamente en septiembre de este año, antes de comenzar la carrera, estuve unos días allí.

La experiencia fue muy buena, para los niños era el centro de atención, y espero que ahora sea igual, aunque cuando fui no iba como una profesora, simplemente ayudaba a algunas cosas pero no es lo mismo.

La verdad es que lo que se da en la universidad en un cuatrimestre no es nada para poder desenvolverte con los niños, pero soy consciente de ello y me dejaré enseñar en todos los campos.

Tengo la suerte de conocer ya la escuela, se como es, las edades de los niños, se con que niños voy a estar, pero no se lo mas importante como enfrentarme a dar una clase o a tratarlos, aunque espero que me lo enseñen.

EL CENTRO Y EL CONTEXTO ESCOLAR DE LAS PRÁCTICAS

El centro educativo donde he realizado las prácticas se llama MAGOS, la titular de la escuela se llama Marisa de Antonio Pérez.

La escuela está situada en una zona muy bonita, en la calle Doce de Octubre, número 24. El recinto se encuentra muy cerca del Retiro y del hospital niño Jesús. Está en un entrante de una urbanización, en un local debajo de la urbanización.

La escuela sólo admite niños que ya sepan andar, y está compuesta de dos clases, una clase en el piso de abajo donde se encuentran los más pequeños, a cargo de una profesora llamada Carolina, y en el piso de arriba se encuentran los más mayores con Marisa. Pero en la escuela también hay más profesorado, está Julia, que es la profesora de apoyo de un niño con una discapacidad, también están nieves que pertenece a un voluntariado y ayuda a cualquiera de la profesoras que necesite ayuda. Una vez a la semana acude al centro una profesora de psicomotor, la cual va todos los miércoles para hacerles la sesión.

Los recursos materiales utilizados, mi criterio eran bastante útiles, había juguetes, puzzles, arcillas, pinturas, cuentos, canciones, poesías, libros para aprender a escribir y a leer, cintas de relajación, colchonetas, mesas y sillas con bordes redondos. Los materiales humanos utilizados eran variados y dependían de la situación, aunque eran muy partidarias del habla con el niño, se les observaba las causas del porque actuaban así, se enseñaba en intervalos cortos para evitar el cansancio de los niños y primordial era que aprendieran pero antes con el estómago lleno.

La guardería está compuesta por dos pisos, el piso de abajo es donde se encuentran los pequeños, abajo están las perchas de los niños, donde cada uno tiene su sitio y con su foto, cada niño al llegar se quita su abrigo y lo cuelga en su sitio, y cada vez que se sale al patio lo coge y se lo pone, hay dos baños, y un espacio muy grande diáfano, sin sillas ni mesas, donde los niños se sientan en el suelo, ya que este suelo es aislante, antideslizante, un suelo preparado para ellos.

El piso de arriba donde se encuentra la clase de los más mayores, es algo más pequeño, pero muy bien organizado y aprovechado, aquí ya hay sillas y mesas, de colores.

El patio está nada mas salir, pero el de invierno, con suelo de terrazo, ya que en verano les llevan al parque infantil que hay con arena y columpios.

TRABAJO DE OBSERVACIÓN

  • DEL AULA

Aunque he visto las dos clases me he centrado más en una de ellas, en la de los más pequeños.

La profesora del aula, se llama Carolina, tiene 30 años, y lleva trabajando allí seis años. La clase se compone de 24 niños y niñas, de edades comprendidas desde el año y medio hasta los 2 años y medio.

Dentro del grupo se encuentra un niño de integración que sufre una parálisis cerebral, este niño tiene 5 años y tiene una profesora, llamada Julia, profesora de magisterio y licenciada en psicopedagogía, la cual se intenta integrar a Luis en todo, con su ayuda. Una vez en semana acude una especialista en psicomotricidad, los miércoles, a dar a los niños la sesión, la profesora, Ana Morales, mediante algo que a los niños les encanta consigue desarrollarles multitud de cosas. La escuela también tiene una auxiliar que es una voluntaria de una asociación, que aun no ha acabado sus estudios de magisterio, que acude a la escuela por las mañanas se queda hasta la hora de la comida y por la tarde va a las clases de magisterio.

La metodología y los recursos educativos, son diversos, en mi clase lo que más intentaban tratar era la atención, mediante juegos, canciones, pero todo se trabajaba durante poco tiempo para así evitar cansar a los niños. Para enseñar a los niños se hacía mediante la palabra, y cuando ya esta después de mucho no funcionaba, se ponía en práctica el castigo.

Los recursos materiales y didácticos, eran muy variados, desde juguetes tan tradicionales como las muñecas, hasta cocinitas, construcciones, maderas, algo que se usaba mucho y que a los niños les encantaba eran los cuentos aún sin saber leer pasaban las hojas mirando los dibujos y disfrutando con ello. La organización de trabajo a mi criterio era adecuada, ya que al rato de la entrada de los niños después de que ellos ya hayan jugado al entrar, donde la profesora empezaba a enseñarles, el tiempo que yo he estado eran los animales y las partes del cuerpo, y estaba entorno a media hora luego desayunaban y salían al patio, y a algunos se iban a comer a casa y los que comían allí subían a comer, después de comer, mientras los pequeños dormían la siesta, a los mayores se les hacía reposar la comida de una manera en la que tuvieran que estar sentados, como por ejemplo leyéndoles un cuento.

Para hacer un cambio de actividades se les tumba en el suelo y se les relaja con música, donde los más pequeños a veces se dormían.

  • DEL ALUMNADO

El alumnado del centro se le podría incluir en clase media, el grupo era un grupo muy majo, se podría decir que tranquilo para la edad que comprenden, excepto dos niños hiperactivos que alteraban al grupo. El grupo se podría caracterizar por un grupo sociable y afectivo, aunque dentro hay de todo, pero generalizando sociable y afectivo. Lo que pude notar es que la grana mayoría de los niños autónomos lo eran porque tenían algún problema, el más común la proximidad o el haber tenido un hermanito, este caso les hacía ser más rebeldes, y menos sociables con el grupo. Había un niño, Javier, que sufre un retraso muy grande respecto al aprendizaje, este niño no era sociable debido a que el esfuerzo tan grande que tenía que hacer para comprender a sus compañeros le había obligado a hacerse vago y preferir estar solo y hablar con el mimo ya que esto no requería esfuerzo, es un niño que tenía grandes deficiencias en los razonamientos, llegando incluso a no aprender algo que ningún niño aprende simplemente asocia, como es el asociar que cuando aprietas el interruptor se enciende la luz, este niño con la edad de 5 años no sabía ni asociaba que cuando se encendía la luz era porque tu apretabas el interruptor, este niño tiene unas necesidades educativas especiales, ya que hay que centrarse mucho en él, y prestarle mucha atención porque al no comprender bien las cosas se aburre y no presta la más mínima atención. Luis el niño de parálisis cerebral también requiere una educación especial, pero el avance de este niño ha sido increíble, ya que me facilitaron los videos de cuando llegó a la escuela, y el avance ha sido increíble para la enfermedad que él padece, ya que cuando llegó era un niño que no se sostenía sentado, se le caía la baba, no podía comunicarse y ahora se comunica con el lenguaje alternativo, se mantiene, se expresa, come solo y algo que me ha llamado muchísimo la atención es el afecto que todos los demás compañeros le demuestran.

El análisis que he realizado ha sido a partir de tres niños representativos del aula, de edades comprendidas entre año y medio y dos años y medio.

El primer análisis es de un niño llamado Álvaro, que tiene dos años y medio, que durante el periodo que duraron las prácticas no fue su mejor época ya que acababa de tener un hermano, y lo estaba pasando muy mal, ya que se sentía desplazado. Es un niño hiperactivo, el cual a causa del hermano que acababa de tener, no obedecía normas y tenía una constante llamada de atención, por lo que no hacía caso a las normas y lloraba mucho, ya que es un niño muy expresivo, que tanto la alegría la expresa mucho como la tristeza. Es un niño muy autónomo, pero a la vez muy participativo, ya que tiene un carácter abierto, y a mi criterio el único problema que tiene es la llegada de un nuevo hermano que le hace tener constantes llamadas de atención. Para ello es necesario trabajarlo mucho más que al resto de los niños durante un tiempo, para así hacerle ver lo del hermano.

EL segundo análisis es de una niña llamada María, que tiene un año y medio, que resulto ser una niña inteligentísima, muy despierta, avivada y sobre todo muy participativa. Lo cual hace que aprenda y tenga ganas de aprender mucho más que los demás niños, y siempre este dispuesta a escuchar para aprender cosas nuevas, ya que posee mucho interés por el aprendizaje. Algo que me resulto muy curioso es que esta niña, al igual que Álvaro también acaba de tener un hermanito, lo cual me hizo pensar que había factores que influían en llevarlo mejor o peor, así que empece a observar más de cerca de los dos niños, y mi conclusión fue clara, María es una niña, que para la edad que tiene es muy madura, lo cual hacía que lo llevara mejor, la madurez se la notaba sobre todo en sus conductas, al jugar, al hablar, a la hora de participar...

El tercer análisis es a una niña que la elegido ya que es quizás la más representativa, ya que su historia es muy peculiar. Lisa que así se llama es una niña Ucraniana, que ha vivido desde que nació hasta hace un año en un orfanato, ya que no tenía padres, allí el bebé solo tuvo comida e higiene, lo cual la hace una niña con una gran carencia de estímulos, lo cual llama mucho la atención, pero la ley de Ucrania sólo deja que adopten niños los hombres por lo que una pareja española homosexual, decidieron adoptarla. Lisa es una niña muy inquieta, avispada, con muchas ganas de aprender y muy lista pero a la vez una niña muy complicada, ya que también es muy vergonzosa y nunca antes se había relacionado con otros niños, algo que me llamó mucho la atención y pregunte, era que Lisa cada vez que la regañaban o al dormir tenía la costumbre de meterse un dedo d la mano en la boca y otro en el agujero de la nariz como para consolarse, y la contestación y de una de las educadoras fue muy rápida y concreta, y fue que al haber estado en el orfanato no había tenido ningún estímulo externo, necesitaba autoestimularse y era un método de defensa.

UN DÍA CUALQUIERA EN LA VIDA DEL CENTRO

El día que he elegido ha sido el miércoles ya que para mí ha sido el día más bonito.

Los miércoles comienzan como un día cualquiera en el centro, desde las 9 comienzan a ir llegando los niños, todos con una felicidad por el día que les espera y en la boca de todos está la palabra sesión. Nada más llegar al niño se le recibe con mucho agrado para que se quede cómodo, después sin decirles nada ellos ya saben lo que tienen que hacer, cada niño va directo a su percha, la cual reconocen por que encima cada niño tiene su foto, cuelgan su abrigo y se ponen el babi. Después se sientan en el suelo donde una de las profesoras ya ha puesto juguetes, cada día unos diferentes, así hasta que llegan todos los niños a eso de las 9:45, aparecía la profesora de psicomotricidad, Ana Morales, a la cual los niños la recibían con mucha emotividad. La sesión de psicomotricidad comenzaba a so de las 10, la clase de psicomotricidad tenía que ser menor cantidad de niños que los de una clase individual, se solían quedar para la sesión unos 10 niños, para así las profesoras poder tenerlos controlados y que la sesión no sea un caos.

La sesión comienza y los niños que les toca se sientan en las sillas, lo primero que la profesora realiza es el ritual de entrada, donde se empieza nombrando a cada niño que va a realizar la sesión para ver si ha venido o no. Después de recuerdan las normas que hay para realizar la sesión, que las dicen los niños, como, no pegarse, y no hacer el gamberro. Después se les quitan los zapatos y se les ponen unos calcetines con huellas abajo para evitar que resbalen. Después de esto se da comienzo a la sesión la cual consta de tres espacios, el primer espacio es el sensoriomotor; donde hay muchas colchonetas, un tobogán, cojines, donde los niños se expresan a través del movimiento, donde adquieren un cierto tono muscular, y todo esto lo adquieren sin ellos darse cuenta ya que para ellos es un juego que les encanta. Después esta el espacio simbólico, que es una mesa llena de telas de colores y formas para que los niños usen, con estas se disfrazan, hacen juegos... y el tercer espacio es la representación, donde se da a elegir al niño entre pintar, hacer un dibujo o bien hacer construcciones. Los tres espacios tienen su tiempo, cronometrado por la profesora.

Después de la clase de psicomotricidad, cada niño se pone sus zapatos y se pone el abrigo y salen al patio, donde juegan, cantan, corren, en el patio hay niños que por si solos se saben divertir pero hay otros que al no saber se dedican a pisar charcos subirse a las vallas y a esos niños lo que hay que hacerles es darles una alternativa de juego para que así dejen de hacerlo, como es jugar al corro de la patata, hacer el trenecito, correr...

Mientras los niños están en el patio se va preparando el comedor para aquellos que comen en la escuela, y a los que se van a comer a casa esperan a que les vengan a buscar, algo que me pareció muy importante era que solo se daba l niño si la educadora conocía a la persona que le venía a buscar. Una vez que todos los niños que no comían en el comedor eran recogidos subía al comedor, donde ayudaba a muchos niños a aprender a comer solos, a mí me pusieron sobre todo con una niña, Laura, que antes de irme consiguió comer sola. Una vez tomaban el postre, los más pequeños se les cambiaba el pañal y se les acostaba en las colchonetas, mientras que los más mayores bajaban a hacer pis y a reposar la comida mientras todos hacen pis, una vez que ya han hecho todos, se les lee un cuento, y mientras van llegando los que se han ido a comer a casa y se van despertando los más pequeños.

Pero los miércoles por la tarde son muy diferentes a todos los demás días, ya que los niños desde por la mañana traen un libro, y por la tarde es la biblioteca, donde se hace un corro y las profesoras empiezan a enseñar los cuentos y ha decir un poco de que tratan, y una vez mencionados todos, se comienza el silencio absoluto algo que me impresionó mucho ya que había niños desde un año hasta los 5, y ver a un niño tan pequeño, observando su libro y una vez que se está en silencio, los niños se van levantando a por su cuento y lo ojean, y cuando ya lo han leído o visto se los cambian entre ellos, el fin del día acaba aquí ya que a eso de las 5:30 o 6 se les recoge.

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE LA EXPERIENCIA Y CONCLUSIONES GENERALES

La verdad es que en un principio se me rompieron todas mis expectativas, ya que llegue con mucha ilusión, y me di cuenta sobre la marcha que muchas cosas no las hacía bien y claro me hundí bastante, porque era lo que había querido siempre y veía que no valía, y la verdad es que perdí la motivación, pero el profesorado me ayudó mucho porqué al verme diferente a los primeros días me preguntaron y se lo explique y me dijeron algo que la verdad me subió la moral ya que me dijeron que era normal que no supiera y me confundiera que para eso estaba ahí para aprender y que me estaba formando como educadora y no podía pretender saberlo todo, así que me conciencie y me deje llevar y aprender y he aprendido muchísimo para tampoco tiempo.

He aprendido que una escuela infantil no es sólo entretener allí a los niños sino es tener una relación más estrecha con tus alumnos de lo que en ninguna edad se puede tener, es enseñarles y sentar unas bases de las que en un futuro el niño dependerá, es una gran responsabilidad ser educadora de infantil, ya que en tus manos está toda su vida.

También he aprendido que la pedagogía es importante pero que muchas veces es mejor guiarse por el instinto de cada uno y sirve de mucho más. Algo muy importante de lo que me di cuenta fue que en la escuela no se puede enseñar nuestro estado de ánimo ya que todo lo que ocurre se les transmite a los niños, así que hay que guardar los problemas y actuar siempre como si no pasara nada. He aprendido que no hay que enseñar haciendo la educadora las cosas sino que se le dice como tiene que hacerla y que la haga él, aunque este mal, pero el niño no va atener siempre a alguien para que le haga las cosas, hay que enseñarles unos valores que serán parte de lo que tenga en un futuro.

El trato a los niños debe ser de respeto pero a la vez que ellos sepan en que lugar estas tú, y a la vez de afecto.

Me he dado cuenta de que esta profesión requiere una entrega total a la profesión hay que darlo todo, que es muy cansina, pero a la vez la recompensa es inmensa y la estrecha relación que se crea es algo precioso.

1

10




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar