Maestro, Especialidad de Educación Infantil


Practicum de educación infantil


UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Tipo de Centro: para las especialidades de Educación Infantil, Bachiller y C.O.U. privado y para Educación Primaria y E.S.O. concertado - religioso.

Enseñanza ofertada: Infantil, Primaria, ESO, primer curso de Bachiller y COU.

Aulas:

  • Educación infantil: existen 8 aulas, de estas 3 son para alumnos de 3 años; 2 para alumnos de 4 años y otras 3 para alumnos de 5 años.

  • Educación primaria: existen 18 aulas, tres para cada curso, dividiéndose la educación primaria en tres ciclos; el primero, abarca 1º y 2º de primaria; el segundo ciclo; 3º y 4º y el tercer ciclo, 5º y 6º.

  • E.S.O.: existen 18 aulas, cada curso esta formado por tres a excepción de 3º de la ESO que esta formado por cuatro. Además también podemos encontrar dos aulas de diversificación que consta cada una con 6-8 alumnos en la cual están aquellos alumnos que no puedan alcanzar los objetivos mínimos requeridos por el Centro, pudiendo así ayudarlos a conseguirlos.

  • Bachiller: está formado por tres clases debido a que en el centro hay hasta primero de bachiller.

  • C.O.U.: formado por tres clases; este es el ultimo año que se cursa COU en el centro pasando luego a ser 2º de bachiller.

Ciclos: las clases de educación infantil forman todas ellas un solo ciclo; mientras que en educación primaria existen tres ciclos; uno que abarca 1º y 2º; otro 3º y 4º y por último otro de 5º y 6º.

Maestro tutor de prácticas: Sta. Margarita Castañón García.

Coordinador de prácticas: D. Rafael Cañete Chalvert.

DOCUMENTO DE TRABAJO 1

CONOCIMIENTO DEL CENTRO Y DEL ENTORNO ESCOLAR.

A.- ENTORNO SOCIOCULTURAL Y EDUCATIVO.

A.1. Localización Geográfica: El colegio Dulce Nombre de Jesús (Dominicas) se encuentra en la ovetense calle de Pérez de la Sala nº 31, esquina a las calles Fermín Canella y González Besada; enfrente del recientemente formado Palacio de Congresos y Auditorio “Príncipe Felipe”. La zona de referencia es la Plaza de la Gesta donde se encuentra la Iglesia de San Francisco de Asís. Empresas de reconocido prestigio se ubican en sus proximidades: La Nueva España, Hidroeléctrica del Cantábrico, Anís de la Asturiana y Gas Asturias.

A.2. Nivel socioeconómico y cultural de los alumnos: los alumnos del centro tienen en general un nivel socioeconómico de nivel alto - medio. Esto se puede presuponer al ser un centro privado; aunque esta información también ha sido obtenida al hablar con los alumnos sobre lo que hacen los fines de semana y donde se van en vacaciones.

Según una encuesta, que se nos ha sido proporcionada, realizada en 1996: el 31% de los padres son profesionales y técnicos y un 11´2% trabajadores de servicios. Existen un 3´3% de parados. La profesión predominante de las madres es de ama de casa con un 36% (aunque esta estadística a variado por la inserción de la mujer al trabajo, predominando ahora las madres trabajadoras).

B.- EL CENTRO ESCOLAR.

B.1. El edificio escolar.

El colegio tiene más de 75 años. Está situado en la esquina de las calles Fermín Canella y Pérez de la Sala limitando por el lado opuesto a ésta por González Besada.

Consta de cuatro plantas, planta baja y semisótano; esto nos da una altura aproximada de 15 m. sobre el nivel de la calle. La planta es en forma de L con los brazos iguales dejando el patio en la esquina de las calles antes citadas. Se pueden hablar, por tanto, de una agrupación lineal.

Se accede al colegio por tres puntos: una puerta en la calle Pérez de la Sala, donde está la portería; otra está en el patio de juegos pudiendo acceder al interior mediante un patio cubierto (por ella entran y salen los niños de Educación Infantil y Primaria). Por último, la tercera puerta está en la calle González Besada atravesada todos los días por los alumnos de Educación Primaria, ESO y Bachiller. Todas estas entradas están en la planta baja. Las plantas se disponen a lo largo de dos pasillos. Las clases se can situando a ambos lados de los mismos dando al patio de juegos o al patio posterior; de esta forma todas las clases tienen ventilación natural y luz del exterior favoreciendo las condiciones higiénicas y de confort de los alumnos. Las dimensiones de las aulas oscilan entre los 40 y los 90 m2 exceptuando un aula - taller en la cuarta planta que alcanza los 114 m2. Los alumnos se van distribuyendo según sus edades; los más pequeños, educación infantil, en la planta baja para reducir el riesgo de lesiones y caídas por las escaleras; los mayores en las plantas sucesivas.

Los aseos se distribuyen por tres en cada planta; excepto en la segunda planta que hay cuatro porque se incluye el de profesores. Todos ellos, sin excepción alguna, están construidos en función de las necesidades del alumnado; es decir en la planta baja como están los niños de Educación Infantil, los lavabos serán más pequeños incluyendo una bañera por si ocurriese algún “accidente”; según vayan subiendo los pisos los baños serán de tamaño estándar.

El colegio también dispone de instalaciones para la mejor formación de los alumnos como: laboratorios, aulas - taller,...

B.2. Espacios. (Organización del centro por plantas)

Semisótano: se encuentra el patio, el gimnasio, un aula de plástica y las calderas.

Planta Baja: encontramos portería, secretaria, administración, el A.P.A., el salón de actos, laboratorio, gimnasio, las aulas de Educación infantil y el primer curso de primaria.

Planta Primera: primer ciclo de ESO, dos bibliotecas, un laboratorio y el comedor.

Planta Segunda: segundo ciclo de ESO, bachiller, COU, dos salas de profesores, un laboratorio y el despacho de dirección.

Planta Tercera: de segundo a sexto de Educación primaria, el aula de informática.

Planta Cuarta: trastero, fotocopiadora, seis despachos o departamentos (que estos son utilizados también como aulas de apoyo), sala de pianos, sala de música, aula de tecnología y aula de cocina.

B.3. Organización del mobiliario y materiales.

Todas las clases constan de sus respectivos pupitres y mesa del profesor además del material adecuado para cada curso y un radio cassette.

En cada piso existe un vídeo - móvil formado por una televisión y un vídeo que se desplaza a la clase que lo requiera, además, en el primer piso podremos encontrar el vídeo - móvil provisto con DVD, vídeo - láser y un CDI para CD interactivos. A nivel de informática existe un aula con 24 ordenadores, dos escaners y 2 impresoras (contando también en la clase de informática para educación infantil con otros 6 ordenadores y otra impresora), además de ordenadores para llevar la gestión del centro. En el aula de música también podemos encontrar una cadena musical. También se dispone de proyector de trasparencias, proyectos de opacos y cuatro proyectores de diapositivas; tres fotocopiadoras, tres tocadiscos, una cámara de vídeo, un proyector de cine, una cámara fotográfica, tres cadenas de sonido, dos encuadernadoras y una multicopista.

B.4. Organigrama.

Órganos de gestión.

  • Órganos de gobierno unipersonal:

  • Dirección: formada por tres directores; uno para educación infantil y primaria, otro para ESO y un tercero para bachiller, este último coincide con el titular del centro.

  • Secretaria.

  • Administradora.

  • Órganos de gobierno colegiados:

  • Consejo Escolar: máximo órgano de representación, se elige cada dos años y se renueva por mitades. Esta formado por 15 personas que son: el director (presidente), cuatro representantes de la titularidad (estos no son elegidos democráticamente si no por orden de la congregación de las Dominicas), cuatro representantes de profesorado, cuatro padres y madres y dos alumnos (el requisito que tienen que tener es que sean de secundaria, aunque representan a toda la enseñanza obligatoria, es decir, primaria y secundaria) y un representante del personal no docente.

Su función es la de supervisar toda la gestión del centro (disciplina, matriculación, supervisión de la enseñanza...).

  • Comisión de convivencia: (comisión de disciplina), es la encargada de los expedientes; esta formada por un profesor, un padre y un alumno si la situación lo requiere.

  • Comisión de baremación: formada por la dirección, padre o madre y profesora. Son los encargados de decidir quien entra o no en el colegio.

  • Equipo directivo: esta formado por los tres directores y un representante de cada etapa, además de una persona del departamento de orientación. Su función es la de asesorar a los profesores y tratar los temas más ampliamente.

  • Equipo de coordinación pedagógica: formado por el director de cada etapa y un representante de cada ciclo. Su función es la de orientar todos los temas didácticos a nivel de programación, adaptaciones curriculares, evaluación...

  • Departamento o equipo de pastoral: está formada por los tres directores y un representante de cada ciclo, se reúnen una vez al mes, en este caso el segundo lunes de cada mes. Su función es la de impulsar y animar la acción evangelizadora del Centro, es la encargada de las diferentes campañas (contra el hambre, por el Salvador, etc.).

  • Departamentos didácticos de cada asignatura: está formado por un profesor por curso y si no fuera posible por un profesor por ciclo. Son los encargados de la programación de tipo vertical, frente a la programación de tipo horizontal que es para cada ciclo.

  • Claustro de profesores: está formado por 65 personas del personal docente y por 9 ó 12 personal de personal no docente. Esta formado por las siguientes etapas: A: maestros de educación infantil y primaria y B: profesores de Educación Secundaria Obligatoria.

Órganos de realización docente y orientación.

  • Tutorías: cada profesor es tutor de un curso; a partir del primer curso de primaria hay una hora a la semana de tutoría con el curso, en el que se tratan diferentes temas, los primeros días de clase la presentación del profesor a la clase y viceversa y hábitos de higiene, normas de conducta... Una hora a la semana también hay un horario de visitas de padres que son atendidos por el tutor, esta visita puede ser requerida por los padres o por el propio tutor.

  • Equipo de ciclos: esta formado por seis profesores que forman cada ciclo de primaria, se reúnen una vez al mes con el coordinador de nivel y con el de ciclo.

  • Departamento de orientación: no es un órgano didáctico; está formado por las profesoras de apoyo. Esta formado por cinco personas; dos de educación infantil y primaria, dos de ESO y una de bachiller/COU. Este departamento de orientación es obligatorio para la secundaria pero no para los demás niveles. Su función es la de coordinar a los tutores para lo que deben trabajar en las clases de tutoría.

C.- CURRICULUM CENTRO EDUCATIVO.

C.1. Proyecto Educativo del Centro.

El Proyecto Educativo precisa y define lo que el centro quiere ser y establece las líneas fundamentales que deben orientar la tarea educativa del mismo. Siendo elaborado por la comunidad educativa, teniendo en cuenta la realidad de personas, medios, circunstancias, la situación social y el contexto actual. Definiendo las estructuras de participación, de trabajo y gestión que determinarán el lenguaje pedagógico y organizativo del centro.

El Proyecto Educativo del Centro consta de los siguientes apartados:

  • Marco histórico del Centro.

  • Marco social: según este apartado en una encuesta realizada a los alumnos en el año 1996, las familias pertenecen a una clase media. La situación familiar es normal existiendo un 6,2 % de padres separados; los padres han valorado las instalaciones del centro como buenas, así como han destacados las relaciones de los profesores y tutores con sus hijos/as.

  • Perfil de alumno/a: acepta el reto de ser PERSONA, desde sus posibilidades y limitaciones; sensible y abierta a las PERSONAS y al ENTORNO; abierta a la TRASCENDENCIA.

  • Estilo educativo: destaca algunas características del estilo dominicano:

  • Profundidad en la búsqueda de la verdad y abdesión a ella, a través del estudio y la oración.

  • Síntesis progresiva entre fe, cultura y vida.

  • Respeto a la dignidad de la persona.

  • Sencillez apertura y cercanía a todos, en especial a los más necesitados.

  • Vivencia da la fraternidad en un ambiente de diálogo, participación y corresponsabilidad.

  • Amor filial a María, Madre de Jesús.

  • Objetivo general del centro: LOGRAR UNA COMUNIDAD EDUCATIVA COHERENTE Y COMPROMETIDA CON LOS VALORES EVANGÉLICOS, QUE PROMUEVA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • A nivel pedagógico: seguir ofreciendo una enseñanza de calidad que conduzca a una formación integral en la que el alumno se sienta implicado participando y conociendo los valores religiosos, democráticos y culturales que les permita actuar con responsabilidad y crecer como persona.

  • A nivel organizativo: procurar el proceso de E/A sea un trabajo coordinado de padres y profesores fomentando los valores específicos de centro, para lograr una mayor corresponsabilidad en la educación de los alumnos.

  • A nivel de convivencia: promover un ambiente que favorezca la relación entre los alumnos de la Comunidad Educativa potenciando la aceptación y la acogida de cada persona.

    • Además también encontramos los objetivos generales de etapa: que en mi caso para primaria serían:

  • Objetivo pedagógico: ofrecer una enseñanza de calidad, potenciando el proceso de formación integral mediante las diversas actividades.

  • Objetivo organizativo: potenciar la coordinación entre padres y profesores para lograr una corresponsabilidad en la tarea educativa.

  • Objetivo de convivencia: tomar conciencia, de que la relación entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, favorezca la convivencia diaria.

  • C.2. Proyecto Curricular de Etapa.

    El P.C.E. es el documento donde se recogen los objetivos generales, y también por ciclos.

    especifica los objetivos generales, contenidos generales, contenidos secuenciados por ciclos, criterios generales de evaluación y criterios de evaluación secuenciados por ciclos. El P.C.E. es uno de los documentos más importantes que poseen los centros, ya que en el se encuentran todos los datos de cada área.

    Los contenidos de este documento son:

    • Evaluación: con sus diferentes fases.

    Fase inicial: permite al profesor determinar el punto de partida de sus alumnos respecto a sus conocimientos propios.

    Evaluación continua: se realiza durante el proceso y es fundamental en el Ciclo para ir ajustando la enseñanza.

    Evaluación sumativa o final: permite determinar si el alumno ha logrado los objetivos didácticos de las unidades que conforman la programación y los criterios de evaluación de ciclo o etapa.

    • Contenidos mínimos: es la base que necesita alcanzar el niño para poder aprobar la asignatura. Los objetivos mínimos para cada asignatura en el segundo ciclo de primaria son:

    • Lengua:

    • Reconoce semántica y formalmente sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres personales y verbos.

    • Conoce y aplica las reglas de ortografía básicas.

    • Lee con fluidez y entonación correcta.

    • Utiliza la lengua escrita para resolver situaciones.

    • Maneja con soltura el diccionario.

    • Matemáticas:

    • Conoce y compara números hasta el 99.999

    • Escribe sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con divisor de varias cifras, aplica sus algoritmos y la relación entre ellas. Aplica estrategias de cálculo mental.

    • Identifica y describe líneas, formas y cuerpos geométricos con sus elementos.

    • Conoce y relaciona las unidades de medida principales de longitud, capacidad, masa y tiempo.

    • Resuelve problemas de uno o varias operaciones.

    • Conocimiento del Medio:

    • Reconoce las partes del cuerpo con sus órganos y aparatos.

    • Identifica y valora los distintos oficios, tareas, actividades y profesiones.

    • Identifica los principales elementos del paisaje natural y transformado.

    • Describe las características de las cuatro estaciones y los componentes de la superficie terrestre.

    • Ha adquirido conductas de no discriminación por clase o sexo, y hábitos de salud.

    • Criterios de promoción para Educación Primaria. Según este documento los alumnos promocionarán habiendo superado los contenidos mínimos. Si estos contenidos no son dominados, se analizaran otra serie de aspectos para determinar si el alumno debe o no promocionar. El alumno no promocionará cuando el tutor o equipo educativo lo considere conveniente, y cuando se crea que permaneciendo un año mas en el Ciclo y con las ayudas pertinentes, llegará a alcanzar los objetivos propuestos.

    • Criterios de selección de material: se busca un material que facilite:

    • Una enseñanza globalizada.

    • Que ofrezca situaciones relevantes de aprendizaje significativo

    • Que se adecue a los objetivos del Centro.

    • Que tenga correspondencia directa entre objetivos y contenidos.

    • Que siga una progresión en el aprendizaje.

    • Que se adapten a un planteamiento de aprendizaje significativo.

    • Que den importancia a los contenidos procedimentales.

    • Que propongan variedad de actividades: motivación, conocimientos previos, desarrollo, consolidación, ampliación, etc.

    • Que ofrezcan variedad de elementos para que se adapten a las diferencias individuales.

    • Que incorporen propuestas de desarrollo de actitudes (alimentación, salud, no discriminación, ecología, etc.).

    • Materiales del segundo ciclo de primaria:

    • Lengua: ED. SANTILLANA.

    • Matemáticas: ED. SANTILLANA.

    • Conocimiento del Medio: ED. SANTILLANA.

    • Lecturas: se establecerá a comienzos de curso.

    • Religión: “Amanecer” ED. BRUÑO

    • Música: ED. EDELVIVES.

    • Inglés: ED. HEINEMANN.

    • Plan de acción tutorías: educación primaria: en este apartado encontramos los objetivos generales para padres y profesores, utilizando las diferentes estrategias también citadas en este apartado. Y las reuniones a las que los padres deben asistir.

    • Temas transversales: son temas que aportan un grano de arena a la educación integral que pretenden en los alumnos y exige una definición de valores y una educación en ello coherente con las señas de identidad del centro. EJEMPLOS: educación para la Paz, educación moral y cívica, educación del consumidor, educación vial, educación ambiental, etc.

    • Actuación de diferentes profesionales: las profesoras de apoyo e integración colaborarán con los profesores - tutores en:

    • Diseño de las adaptaciones curriculares.

    • Puesta en practica de las mismas.

    • Valoración del alumno que ayuda a determinar las necesidades educativas.

    • Refuerzo de contenidos. Los criterios generales para determinar la modalidad de apoyo son los siguientes:

    • Siempre que sea posible se planteará el apoyo dentro del aula.

    • En caso de tratamiento logopédico se realizará fuera del aula.

    • El apoyo será, si es dentro del aula, mientras los demás alumnos realizan actividades. Si es fuera del aula será generalmente posterior a la actividad, aunque en algunos casos puede que sea previo a la actividad del aula.

    • El apoyo será individual o en pequeños grupos; el criterio será aprovechar al máximo el tiempo del que disponen las profesoras de apoyo.

    • El seguimiento y evaluación se realizara en las reuniones establecidas.

    Así mismo, la actuación con padres se centrará en mantener entrevistas conjuntas padres, tutores y profesores de apoyo de cara a dar y recabar información sobre el alumno y para orientarles sobre las posibles ayudas a dar desde casa.

    C.3. Programación General Anual.

    En el plan del centro pretenden plasmar de la forma mas realista los objetivos y acciones de la comunidad educativa. Este plan se redacta a partir de la evaluación de la Memoria Anual los quince primeros días de septiembre.

    La Programación General Anual consta de los siguientes apartados:

    • Objetivos generales: dentro de este podemos encontrar los objetivos específicos para los alumnos, de los profesores y de los padres. También, en este apartado se puede encontrar el “valor estrella” que se quiere llevar a cabo durante el curso académico. Este valor, es común para todo el centro, pero dependiendo del ciclo se hacen diferentes eslóganes.

    • Actuación docente:

    • Objetivos generales de etapa

    • Criterios generales de evaluación

    • Organización:

    • Equipo directivo

    • Equipo de pastoral

    • Consejo escolar

    • Equipo de coordinación pedagógica: Educación Infantil y Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

    • Profesores coordinadores de ciclo

    • Miembros de los departamentos

    • Profesores tutores de los diferentes cursos, (Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachiller y C.O.U.

    • Matricula de los alumnos: fecha de matriculación para los diferentes ciclos

    • Pastoral educativo: se encamina a conseguir un Centro en Pastoral, lo que implica: existencia de una Comunidad Educativa Cristiana, clima de libertad, respeto y diálogo y necesidad de una animación pastoral que ayude a crecer en esta dimensión.

    • Organos colegiados: equipo directivo, consejo escolar, claustro de profesores, asociación de padres y madres.

    • Departamentos: formación religiosa, lengua y literatura, lenguas extranjeras, ciencias sociales, ciencias naturales, conocimiento del medio, matemáticas, educación plástica y visual, tecnología, educación física, música y orientación.

    • Actividades complementarias: organizada por el centro y concejalía de educación.

    • Calendario escolar: en el cual aparecen los días en que comienzan y acaban las vacaciones, los días no lectivos (excepto los de ámbito nacional y aquellas que señale la localidad). También incluye fechas a tener en cuenta como son la campaña del DOMUND, el día de la PAZ, campaña de MANOS UNIDAS, etc.

    • También en este documento aparecen los derechos y los deberes de los alumnos:

    Derechos:

    • Recibir una formación que les permita el logro del pleno desarrollo de su personalidad.

    • Valoración objetiva de su rendimiento escolar

    • A solicitar aclaraciones respecto a los resultados de las evaluaciones y a las decisiones relativas a la promoción de un ciclo al siguiente, y a presentar las reclamaciones pertinentes.

    • Respeto a la libertad de conciencia y de sus convicciones religiosas, morales e ideológicas, y a su intimidad en relación con aquellas creencias y convicciones.

    • Respeto a su integridad física y a su dignidad personal

    • Participar en el funcionamiento y la vida del Centro.

    • Asociarse y reunirse en el Centro

    • Manifestar con libertad, individual y colectiva, sus opiniones, siempre con respeto a los profesores y compañeros y al Carácter Propio del Centro

    • Recibir una orientación escolar y profesional.

    • Recibir las ayudas necesarias para compensar posibles carencias de tipo familiar, económico y sociocultural

    Deberes

    • Respetar el ejercicio de los derechos y las libertades de los otros miembros de la Comunidad Educativa

    • El estudio constituye el deber básico de los alumnos

    • Asistir a clase con puntualidad

    • Respetar el calendario escolar y el horario establecido

    • Realizar las tareas encomendadas por los Profesores

    • Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros.

    • El respeto a las normas de convivencia dentro del Centro; se concreta en:

    • Adoptar una conducta que esté de acuerdo con el modelo educativo de la escuela cristiana

    • Cumplir el Reglamento de Régimen Interior

    • Cumplir las decisiones de los órganos unipersonales y colegiados

    • Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas morales e ideológicas

    • No discriminar a ningún miembro de la Comunidad Educativa

    • Participar y colaborar activamente en la vida del Centro

    • Respetar, utilizar correctamente y compartir los bienes muebles y las instalaciones del Centro

    • Propiciar un clima de convivencia y de respeto

    C.4. Memoria Anual.

    En esta memoria tratan de destacar el grado de consecución de los objetivos planteados para el curso 99-2000. Siendo aprobada por el claustro de profesores y por el consejo de la comunidad educativa y será la base sobre la que se asentara la programación general anual.

    Se suelen analizar las programaciones didácticas, el proceso de Enseñanza - Aprendizaje, valoración de los libros de texto y sugerencias para el próximo curso. De esas sugerencias es de donde se redacta al comienzo del curso la PGA.

    Los contenidos que podemos encontrar en este documento son:

    • Introducción

    • Evaluación de la programación de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, Bachiller y C.O.U.

    • Evaluación de departamentos.

    • Servicios complementarios: como son el de comedor, transporte escolar, etc.

    • Evaluación del Proyecto Curricular de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria.

    • Análisis de resultados.

    DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 2.

    CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD DEL AULA.

    A.- CARACTERISTICAS DEL AULA.

    A.1. El aula.

    El aula tiene forma de cuadrado; los pupitres se encuentran colocados de dos en dos formando tres filas con un número irregular de mesas. Esta organización puede ser variada si el profesor así lo requiere para alguna actividad en concreto. Entre cada columna de pupitres se forma un pasillo por donde el profesor se mueve (teniendo que quedar libre de mochilas).

    En el principio de la clase se encuentra el encerado, el cual esta formado por dos encerados normales, de ahí su gran longitud. A la altura de la mitad del encerado, lo suficientemente adelantado como para no molestar a la hora de escribir, se encuentra la mesa del profesor, mirando para el resto de la clase.

    En la pared hay tres estanterías en las que se encuentran: los ficheros, los libros de lectura, blocs de dibujo, el globo terráqueo, etc. También encontramos un tablón donde se pone el eslogan con los propósitos para el año, las salidas organizadas por el centro y todo lo que el profesor desee.

    Dispone de cuatro armarios, el primero es para el uso de la profesora y los demás para los alumnos, en la parte de arriba de los armarios tienen todos los niños unas cajas de zapatos donde tienen muy bien organizados todos los materiales de plástica (ceras, acuarelas, pincel) y un trapo para limpiar la mesa en caso de que se manche por la pintura.

    A.2. Aspectos didácticos.

    2.1. Modelos de enseñanza aprendizaje.

    El transcurso de una clase base es el siguiente: primero se corrigen los ejercicios del día anterior; después la profesora explica la lección y todos juntos en el encerado realizan ejercicios para ver si se ha entendido por toda la clase en general. Para que los alumnos sepan lo que tienen que estudiar se utiliza la técnica del subrayado guiados por el profesor.

    Las evaluaciones son divididas en quincenas, en éstas todos las profesoras de un mismo curso deciden lo que debe darse (esto se hace a comienzo del curso). Pero luego, la profesora puede variar o no ese esquema realizado por quincenas si lo cree o no conveniente.

    Además ella, apunta diariamente en su agenda lo que va a realizar al día siguiente y al terminar la clase vuelve a anotar si ha realizado correctamente todo lo que había planeado.

    En ocasiones la profesora manda tareas a un número determinado de alumnos (aquel que no se sabía la lección), desarrollando así un carácter competitivo entre ellos y también entre sus padres que se interesan más por sus hijos.

    También en ocasiones, manda unas fichas de investigación en las cuales los alumnos deben de leer el tema y elaborar ellos mismos sus propias preguntas y respuestas. Así los niños aprenden por si solos (aprendizaje significativo) y la profesora sabe a que niños les interesa estudiar y a quienes no.

    2.2. Gestión de la clase.

    El encargado principal del aula es la tutora. Ella se encarga de impartir las clases de matemáticas, lengua, inglés, conocimiento del medio y artística. Para las asignaturas de música, religión y Educación Física se encargan profesores especializados en dichas materias.

    Las normas de la clase son dadas al comienzo de curso por la tutora, y son las siguientes:

    • No hablar mientras la profesora explica.

    • Antes del comienzo de la clase esperar a la profesora sentados y con el material de la asignatura correspondiente encima de la mesa.

    • Saludar con educación a todas las personas que entren en la clase.

    • Dar siempre las gracias

    • No tirar nada al suelo

    • Las mochilas deben estar detrás de la silla, nunca en medio del pasillo

    También, hay una serie de niños que se encargan de las tareas de la clase; estos niños varían si la profesora lo cree conveniente. Hay niños encargados de cerrar los armarios, abrir y cerrar la puerta, bajar los blocs de dibujo, repartir los ficheros, etc.

    Una vez a la semana, en la hora de tutoría, la profesora suele cambiar de sitio a aquellos alumnos que causen problemas por su comportamiento, aunque no siempre cambia a gente.

    Los niños cuando llegan, tienen que esperar a la profesora de pie en sus sitios, cuando llega la profesora se ponen todos alrededor de la clase para rezar. La oración dura unos 1 minutos porque la profesora quiere sensibilizarlos ante los problemas de la gente día a día, así que hace la tutoría todos los días.

    A la hora de bajar al patio, regresar al aula y de ir a comer suena una campana. Que les avisa que ya es la hora de recoger. Aunque no esté la profesora los niños saben que tienen que recoger (condicionamiento clásico).

    2.3. Sistema de evaluación.

    Se evaluará todo el proceso de enseñanza - aprendizaje. La evaluación se referirá tanto al proceso de aprendizaje de los alumnos y el resultado de este proceso como al proceso de enseñanza, referido a evaluar la eficacia de los métodos y recursos empleados, la adecuación de los programas y planes de estudios y, en general todos los demás factores que pueden incidir en la calidad educativa.

    La evaluación se entiende como un proceso que se desarrolla en tres momentos; en la fase inicial, durante el proceso y en la fase final.

    La evaluación inicial permite a la profesora determinar el punto de partida de sus alumnos respecto a sus conocimientos propios, su nivel de motivación y si estilo de aprendizaje, debe hacerse tanto al comienzo del ciclo, como en cada una de sus unidades didácticas y contenidos que se abordan por primera vez.

    Su finalidad es la de situar a cada alumno en la secuencia adecuada de aprendizaje e identificas las causas de las posibles deficiencias.

    La evaluación continua o formativa se realiza durante el proceso y es fundamental en el Ciclo para ir ajustando la enseñanza, de modo que se logre la modificación y mejora de los aprendizajes reales de los alumnos. Es necesario para observar los distintos estilos y ritmos de aprendizaje, el grado de interacción en el grupo y los avances o dificultades que encuentra a lo largo del proceso.

    Su finalidad es que los alumnos tomen conciencia de sus procesos de aprendizaje y descubrir problemas de enseñanza - aprendizaje.

    En esta evaluación deberá tomar parte el alumno, promoviéndose por tanto la autoevalución. También se debe realizar una autoevaluación por parte del profesor para poder reflexionar críticamente sobre la propia práctica educativa con el fin de reconducirla o de mejorarla.

    La evaluación sumativa o final permite determinar si el alumno ha logrado los objetivos didácticos de las unidades que conforman la programación y los criterios de evaluación de ciclo o etapa del proyecto curricular. En la evaluación final deben participar de manera directa los alumnos tomando conciencia de nuevo del progreso realizado.

    Esta evaluación no solo recoge los resultados alcanzados sino que servirá también para tomas decisiones con vistas al futuro.

    Técnicas de evaluación: preguntas orales y escritas; observación directa; mapas conceptuales; problemas; tests (realizados al cambiar de ciclo) diálogo; redacción - explicación.

    Se dará información a las familias una vez por trimestre coincidiendo con la finalización del mismo, según el siguiente modelo de boletín.

    A.3. Interacción profesor - alumno.

    La comunicación es constante, bien sea porque los alumnos hablan entre ellos, bien porque éstos hablan con la profesora o bien porque la profesora habla con ellos.

    La profesora mantiene constantemente una comunicación verbal y no verbal:

    En la comunicación verbal es muy expresiva y dependiendo del registro en el que se encuentre cambia su tono de voz. Los alumnos consiguen el turno de la palabra levantando la mano hasta que la profesora le cede la palabra.

    En ocasiones podemos observar una comunicación con un solo alumno por problemas disciplinares o referido a sus estudios.

    Las visitas de los padres a los profesores se solicita a través de la agenda escolar que es proporcionada por el centro al comienzo del curso.

    B.- CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS.

    B.1. Estado físico y cuidado personal.

    Los hábitos de higiene de los alumnos son muy buenos, todos los días llevan puesto un mandilón para no ensuciarse y este mandilón deben llevarlo a casa todos los fines de semana para lavarlo.

    Los alumnos que se quedan al comedor tienen en la clase un neceser con su respectivo cepillo de dientes y pasta.

    Se da por supuesto que los alumnos que se quedan a comer en el comedor tienen buenos hábitos alimenticios; y conversando con aquellos alumnos que comen en casa pude observar que también comen de acuerdo a las necesidades propias de su edad.

    Un ejemplo del menú mensual del colegio seria este.

    B.2. Niveles de desarrollo

    El nivel intelectual, en general, es adecuado a los objetivos marcados para su edad, salvo excepciones por causas como: falta de asistencia a clase, falta de atención o causas físicas.

    El nivel socio-afectivo, existe tanto niños muy abiertos que preguntan todo el día o muy tímidos que les hay que preguntar para que hablen. Es importante la influencia y la situación familiar que el niño posea.

    El nivel motriz, aunque existen excepciones, en general toda la clase tienen un nivel motriz adecuado a su edad. En la clase de educación física realizan ejercicios de motricidad, y aunque todos tengan un nivel normal, en el equilibrio fallan bastante.

    B.3. Creatividad

    Los niños en general son muy, les gusta mucho hacer dibujos por libre y mezclar colores para ver si sale alguno original. Aunque la profesora en clase de plástica les da una plantilla para que la copien y ellos la tienen que hacer exactamente igual (cohibiéndoles su expresión artística).

    B.4. Relaciones con los iguales.

    En la clase la relación con entre los niños es la misma entre todos, sin discriminación de sexos, pero a la hora del recreo las niñas suelen ir con las niñas y los niños, con los niños. Apenas tienen relación con los alumnos de otras clases de su mismo curso y mucho menos con cursos superiores e inferiores.

    Conversando con ellos y observándolos he podido observar que existen unos cinco o seis grupos en la clase; aunque como ya he dicho antes, en la clase son un grupo y así funcionan.

    C. OBSERVA, DESCRIBE Y ANALIZA el desarrollo evolutivo de dos alumnos de tu clase de prácticas.

    Yo he escogido a un niño y a una niña. El niño está por encima de la media y la niña por debajo.

    El niño:

    Tiene un C.I. alto, incluso se le ha llegado a realizar la prueba de superdotación, que aunque salió negativa demuestra su gran nivel intelectual.

    Destaca sobre todo en las matemáticas teniendo gran agilidad mental. Los niños de la clase todavía no saben dividir por dos números, pero él a base de leer el libro de estudios ha aprendido solo.

    En lengua tiene algún que otro problema, pero es el único de la clase que no comete faltas de ortografía (exceptuando los acentos que no siempre los pone).

    Es un niño bastante cerrado a nivel afectivo. No es nada expresivo y en ocasiones le he podido observar hablando solo (si se le pregunta dice que no está pensando nada).

    A nivel motórico, el niño no sobresale nada, es bastante torpe en la clase de educación física. Conversando con él he descubierto que en ocasiones se deprime porque ve que no sabe jugar al fútbol como el resto de sus compañeros.

    Desde mi punto de vista abría que centrarle un poco la atención en clase, porque a no ser que se le mande una cosa directamente a él no la realiza.

    Deberían trabar con él para desarrollar su expresividad, realizando más lecturas dialogadas con el (obras de teatro leídas) obligándole a que entone bien y utilice mímica o gestos.

    La niña:

    La niña tiene un nivel intelectual bajo, este se debe casi por entero a su falta de atención.

    Va a clases de apoyo para fijar la atención, lecto - escritura y grafismo.

    En un test que se le realizó en primero de primaria (McCarthy, Prueba de aptitud y psicomotricidad) se puede observar que funciona bien en todas las escalas: verbal, perceptivo - manipulativa, numérica, memoria y motricidad. Por lo que volvemos a llegar a la conclusión de que el único problema que se le observa es la falta de atención. A nivel afectivo la niña es muy sociable, aunque he pido observar que delante de la madre habla mejor que delante mío (como si hablase con dificultad, según comento la profesora para llamar la atención).

    Una sugerencia para que la niña mantenga la atención es que a la hora de dar una tarea o una norma, ésta debe de ser lo más directa posible, para que la niña se centre más.

    DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 3.

    CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS.

  • OBSERVA LAS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS QUE PUEDA HABER EN TU CLASE DE PRÁCTICAS, ELIGE UNA DE ELLAS Y DESCRÍBELA.

  • A.1. Descripción del problema.

    Se trata de un niño, el niño tiene problemas a nivel intelectual y motor.

    Todo esto es debido a una deficiencia mental leve. No me ha sido proporcionado el historial del niño, así que no sé las causas de este retraso, pero se cree que es de nacimiento ya que a este niño ya se le ha observado en Educación Infantil encontrándolo también retrasado en relación con el resto de sus compañeros.

    A.2. Situación familiar.

    No se me ha comunicado ningún problema familiar. Todo lo contrario, los padres le ayudan mucho en sus deberes y están siempre pendientes de que se sepa bien la lección para el día siguiente.

    A.3. El profesor frente al problema.

    El profesor conoce el problema desde hace tiempo, por comentarios de sus antiguos profesores y porque al comienzo de curso se le ha pasado el historial del niño. La profesora intenta de que el niño en clase no se sienta inferior; para ello, se fija más en el proceso de aprendizaje del alumno que en los contenidos que ha aprendido. La profesora a la hora del recreo o antes de comer se queda con el niño para ayudarle con determinadas materias, para que no vaya tan retrasado con el resto de la clase.

    Al niño se le ve que en el periodo que yo estuve de prácticas ha mejorado bastante, sobre todo por la actitud de la profesora y de sus padres que le ayudan en todo.

    A.4. Influencia en el grupo de iguales.

    Los niños son conscientes del problema y siempre que pueden le ayudan. La profesora le ha sentado al lado de una niña que sobresale bastante en clase, y ella le ayuda mucho.

    A la hora del recreo, suele estar con los niños, bien jugando al fútbol o bien jugando a los “tazos”.

    A.5. ¿Existe un plan de actuación?. Especifícalo.

    El niño va a clases de apoyo y esto es lo que se ha trabajado con él desde que comenzó en el colegio.

    Primero de Primaria: se le enseño a leer y a escribir, porque mientras sus compañeros ya conocían las letras el no. Según fue adquiriendo la lecto - escritura encontró problemas en la escritura y la lectura de grupos consonánticos (“pra” “bra” ...) y eliminación de sonidos (“sal sa”). También se le trabajo la numeración.

    Segundo de Primaria: la lectura ha sido adquirida por vía indirecta, se trabaja la adquisición por vía directa. Ahora se trabaja el grafismo (la escritura ha sido bien adquirida). En matemáticas se trabaja la unidad, decenas, centenas, sumas, restas,... Se ve que tiene dificultad sobre todo a nivel de razonamiento.

    Tercero de Primaria: ahora se esta trabajando la lectura por vía directa y el razonamiento matemático.

    En este momento, el Centro está pendiente de que el niño sea evaluado por los equipos del ministerio (E.O.E.P.) que son los que deciden si deben realizarse adaptaciones curriculares en el Centro para atender al niño.

    DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 4

    VALORACIÓN PERSONAL, REFLEXIONES Y CONCLUSIONES DEL PERÍODO DE PRÁCTICAS.

  • VALORACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR.

  • Respecto a la acogida que he tenido en el centro, ha sigo estupenda, no puedo presentar ninguna queja ante ello, sino todo lo contrario.

    La tutora de prácticas en todo momento se ha preocupado por mi integración en el Centro y porque los alumnos me viesen como a una profesora y no como a una “señorita de prácticas”.

    En cuanto al sistema de trabajo, no tengo ninguna queja que deba denominarse como tal, lo único destacar que no he podido participar tanto en las explicaciones de clase como me hubiese gustado, debido a que el tiempo de trabajo estaba muy bien organizado por la profesora y apenas le daba tiempo para que yo pudiese participar.

    Y por último decir que las orientaciones recibidas he de valorarlas con muy buena nota, porque en todo momento la tutora me ha enseñado cosas que no se aprenden en la carrera. También cabe destacar con muy buena nota al coordinador de prácticas que estuvo pendiente de nosotras desde el comienzo de las prácticas con el fin de que se nos hiciese mas fácil la inserción en el Centro.

  • VALORACIÓN PERSONAL.

  • La integración en el Centro como alumno de prácticas ha sido muy buena, debido que desde un primer momento toda la plantilla del Centro te trata como a uno más, teniendo los mismos deberes y derechos que cualquier profesor.

    Desde mi opinión las prácticas no es que sean necesarias para la carrera de magisterio, sino que son imprescindibles ya que éstas hacen que aprendas cosas que de otra manera no aprenderías, te dan soltura en el aula y te van preparando para un futuro, próximo o no, en el cual tendremos que enfrentarnos a una clase.

    Gracias a las prácticas puedes ver si realmente te gusta esa profesión. A mi personalmente ha conseguido que suba aún mas mi motivación hacia la profesión de educador; antes de comenzar las prácticas sabía que me gustaba pero tenía mis dudas sobre si sabría enfrentarme o no a una clase y he podido observar que si.

    Los principales aprendizajes que he observado es el comportamiento que un maestro debe tener en todo momento y como se debe comportar en las aulas. También como un profesor debe saber separar los problemas personales del trabajo para así no entorpecer el aprendizaje de sus alumnos. Como explicar las lecciones, la manera mas productiva de corregir los ejercicios. Saber como tratar a los niños y ayudarlos a resolver sus diferencias. Saber como evaluar objetivamente, y saber observar los diferentes problemas que te puedes encontrar en clase y saber reaccionar a tiempo.

  • OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS.

  • Creo que las prácticas son imprescindibles para formar a un buen profesor.

    Lo que a mí entender falta es tiempo para poder especializarte los suficiente. Ya que cuando por fin consigues perder el miedo a dar clase, te tienes que ir.

    APENDICE 1.

    EUTANASIA.

    Sin duda alguna, el tema de la eutanasia ha causado controversia entre médicos, religiosos y estudiosos en general. La respuesta a esta controversia es que la eutanasia fue considerada como un tabú igual que en su momento fue el tema del aborto.

    La palabra eutanasia proviene de las raíces eu = bueno y thanatos = dulce.

    Una persona se considera enfermo terminal cuando tiene una enfermedad aguda, subaguda o crónica, evolutiva e irreversible, que esté solo en tratamiento paulativo o de calmantes. Desde el punto de vista de la medicina, es decisión del médico pronosticar si un paciente se encuentra en estado terminal irreversible.

    Existen dos tipos de eutanasia: la eutanasia activa consiste en que todas las operaciones realizadas por el médico para provocar la muerte del individuo. Y la eutanasia pasiva es considerada cuando el médico conoce todos los pasos de la enfermedad del paciente y causa la muerte por omisión (como desconectar el aparato de respiración del enfermo o dejar la administración de medicamentos para la prolongación de la vida de éste).

    Independientemente del punto de vista que se trate, la eutanasia es privar de la vida a otra persona, esté o no en la etapa terminal de una enfermedad o que quiera morir por no estar en óptimas condiciones de sus facultades mentales.

    Un caso muy controvertido fue el del doctor muerte, un médico que practicaba la eutanasia con argumento de tener el derecho de hacer una vida más placentera y sin sufrimientos a sus pacientes terminales.

    En la charla recibida sobre el tema de la eutanasia he recibido suficientes datos para confirmar mi opinión acerca de la misma; por un lado pienso que ninguna persona tiene el derecho de decidir sobre otra el hecho de si debe o no morir. Pero por otro lado, también opino que aquella persona que no tiene ninguna posibilidad de recuperación debería de practicársele la eutanasia pasiva, es decir, quitarle toda medicación existente para prolongar su vida.

    Por lo tanto puedo llegar a la conclusión de que estoy a favor de la eutanasia siempre y cuando el paciente de su autorización o cuando se trate de un enfermo terminal aplicar la eutanasia pasiva.

    APENDICE 2.

    PROGRAMA DE FIESTAS

    MAYO 2001. DOMINICAS.

    Para la preparación del Programa de Fiestas de las Dominicas, primeramente prepararemos el material para que los alumnos de Ed. Infantil y Primaria puedan aportar sus habilidades ha dicha fiesta.

    Tanto a los alumnos de Infantil como a los de Primaria se les darán unos dibujos que solamente deberán colorear. Dependiendo del nivel de los niños los dibujos serán mas o menos complicados.

    Una vez realizados todos los dibujos durante la semana anterior a la fiesta, se irán colocando por los pasillos del Centro para que el resto de alumnos y de profesores puedan ver los dibujos.

    El mismo día de la fiesta, primeramente los alumnos de Infantil y Primaria y más tarde los demás, irán al patio a leer el Pregón de Fiestas. Éste se elabora por los alumnos de B.U.P. a excepción del de Primaria que es elaborado por los profesores y leído por ellos.

    Al finalizar el Pregón, todo el colegio va a la Iglesia de los Carmelitas para celebrar todos juntos el día del Padre Francisco Coll, donde se recordará y se narrará la historia del fundador para mas tarde celebrar, de nuevo en el colegio, un pequeño ágape al que están invitados todos los miembros de la Comunidad Educativa.

    En toda esta semana se organizaran actos de todo tipo, desde deportivos hasta de espectáculos. Donde todo alumno o profesor puede participar, además del tradicional partido de fútbol entre alumnos y profesores.

    El último día de fiesta se celebra la despedida de los alumnos de C.O.U. mediante una misa seguida del Acto Académico en el cual se les entrega un diploma y se le impone la banda, todo esto en el salón de actos del centro.

    47

    45

    PRACTICUM I

    'Practicum de educación infantil'

    'Practicum de educación infantil'




    Descargar
    Enviado por:Isigg
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar