Filosofía
Lógica
3. LOGICA INFORMAL
La lógica formal es una ciencia exacta que nos permite conocer cuando un razonamiento es correcto.
En la vida cotidiana utilizamos a menuda argumentos que nos son formalmente validos, pero los consideramos razonablemente correctos y pretendemos obtener conclusiones verdaderas. A esas argumentaciones algunos las denominan argumentaciones correctas, son argumentos en los que la conclusión se apoya en las premisas.
Son argumentos que no son estrictamente concluyentes, no podemos decir que la conclusión sea tajantemente verdadera, pero son razonamientos en los que se puede hacer más o menos probable o razonable siempre que se sigen unas indicaciones que ponen de manifiesto la logica informal.
Se denomina logica informal a la que se ocupa de este tipo de razonamientos Es la lógica que ocupa las condiciones que deben cumplir los razonamientos para ser “correctos”. La lógica informal no es una ciencia exacta.
La fuerza probatoria de sus argumentos depende de que se cumplan ciertas condiciones y esas condiciones estan ligadas al contexto.
Por ejemplo: hay un tipo de argumentación que consiste en defender una tesis recurriendo a ejemplos, es decir, aportando un ejemplo intentamos demostrar que la conclusión es verdadera. El poner ejemplos para explicar una tesis consiste en hacer un rezonamiento inductivo.
3.1. CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR LA LÓGICA INFORMAL
-
El argumento no se puede apoyar en un solo ejemplo, es decir, de un solo ejemplo no podemos extraer una afirmación de carácter general.
-
Los ejemplos tienen que ser representativos
-
Se tiene que tener en cuanta la información de trasfondo, es decir, el contexto en el que se produce esa información
-
Hay que analizar siempre los contraejemplos, no hay que ocultarlos nunca. Si existen contraejemplos hay que exponer si invalidad o no su argumentación y hay que explicar por qué si o no invalidad la conclusión
3.2. RAZONAMIENTOS ANALÓGICOS
Es el recurrir a analogías. Consiste en que cuando una realidad se parece a otra en algunos aspectos, se concluye que debe parecer en otros aspectos diferentes. Por el hecho de que dos reaidades se parezcan en algo, no tienen por qué parecerse en lo demás.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD
Son razonamientos en los cuales se apela a una persona o a un intitución de prestigio.
Pueden ser argumentaciones validos, pero se tienen que cumplirse una serie de condiciones para que esta argumentación sea relativamente valido.
-
La autoridad a la que apelamos tiene que estar cualificada.
-
Esa autoridad debe estar bien informada sobre el tema que se trata
-
La autoridad a la que recurrimos tiene que ser neutral, es decir, que no tenga intereses personales sobre esa cuestión. Ej. dinero, prestigio…
3.4. RECURRIR A LAS CAUSAS
Son aquellos razonamientos en los que se remite a las causas. Este argumento puede ser aceptable , siempre que cumpla unas condiciones.
-
Cuando se recurre a la causa, el sujeto tiene que explicar, señalar como influye esa causa en la afirmación que hace.
-
Una gran cantidad de los fenómenos están producidos por una serie de causas y por tanto, hay que tener en cuenta todas las posibilidades.
FALACIAS
formales
Falacias
informales
Una falacia es un razonamiento incorrecto, pero que está dotado de fuerza persuasiva, y además tiene la apariencia de ser un buen razonamiento. Se llama falacia a aquellos razonamientos incorrectos, que parecen correctos.
5.1. FALACIAS FORMALES
Las falacias formales son los razonamientos incorrectos por su forma, su estructura. Tienen una forma lógica que hace que la conclusión no se deduzca necesariamente de sus premisas, pero por su forma hacen que tenga apariencia de validez. Una falacias formal es un razonamiento que consta de premisas contradictorias.
5.1.1. Razonamientos con premisas contradictorias
p ^(q r )
q - p
s ^ - p
r
5.1.2. Petición de principios
Consiste en sacar como conclusión la que se ha afirmado en una premisa, es decir, lo que deducimos como conclusión, ya lo hemos dado por supuesto en alguna premisa.
5.1.3. Afirmación del consecuente
p q
- p
-
q
5.2. FALACIAS INFORMALES
Son razonamientos incorrectos pero no por su forma o por su estructura, porque carece de forma o porque la forma es irrelevante, para que de ahí se saque una conclusión. Las falacias informales parecen correctas porque tienen la capacidad de persuadir y por eso aparecen en argumentaciones.
5.2.1. Falacia ad baculum (al bastón)
Consiste en un apelación a la fuerza, si trata de un argumento que apela a la fuerza o al poder de algo o de alguien como razón para establecer la verdad de la conclusión.
La fuerza persuasiva reside en la fuerza o el poder de alguien.
A afirma que p
A tiene un determinado poder
Luego p
5.2.2. Falacia ad hominem (contra el hombre)
Es un argumento dirigido contra alguien, es decir, consiste en que en vez de presentar las razones adecuadas contra una opinión determinada se pretende refutar tal opinión censurando a la persona que la sostiene
A afirma que p
A es una persona poco digna de consideración
Luego no puede ser vedad p
5.2.3. Falacia ad verecundiam (de apelación a la autoridad)
Es un falacia consistente en apelar a la autoridad. Este razonamiento se apoya no en razones sino en alguna autoridad exterior al argumento. Consigue persuadir porque se está recurriendo al sentimiento que la personas tienen a esa autoridad. La autoridad a la que se apela puede ser la mayoría.
A afirma que p
A tiene una autoridad, un prestigio
Luego p
5.2.4. Falacia ad ignorantiam (recurso a la ignorancia)
Es un razonamiento consistente en una apelación a la ignorancia. Consiste en considerar que algo está demostrado porque no hay argumentos en contra.
No hay pruebas de que p
Luego no es verdad p
5.2.5. Falacia Ad populum (al pueblo)
Consiste en una apelación a los sentimientos del pueblo o de la masa. Se utiliza una terminología emotiva para provocar los sentimientos de la gente
5.2.6. Falacia del Tu quoque (tu también) o (mira quien habla)
Consiste en que se acusar al oponente de que su conducta no está de acuerdo con los puntos de vista que defiende.
5.2.7. Parte de la inducción
Se denomina generalización inadecuada. Consiste en hacer generalizaciones a partir de datos insuficientes o de datos poco significativos.
5.2.8. Falacia de la falsa causa
Consiste en presentar como causa de un hecho algo que no se ha demostrado que lo sea.
5.2.9. Falacia de división
Consiste en considerar que dado que un grupo tiene una propiedad, esa propiedad la poseen también todos y cada uno de los miembros de ese grupo
5.2.10. Falacia del falso dilema
Consiste en reducir todas las opiniones posibles a dos de manera que si no se escoge la una hay que escoger la otra
Estas falacias son razonamientos incorrectos en los que intervienen términos ambiguos.
Con palabras equivocas y las frases anfimologicas, pueden dar lugar a confusiones porque tienen distintos significados.
5.2.11. Falacia Ex populo (desde el pueblo)
Consiste en que se intenta convencer de la verdad de una afirmación alegando que la mayoría cree en esa afirmación
5. PARADOJA
doxa: opinión
Etimológicamente significa contrario o ajeno a la opinión habitual.
Una paradoja es un enunciado que afirma algo porque razonablemente va contra la opinión común. Es un enunciado aparentemente absurdo deducido como una conclusión de premisas aceptables, . Pares de enunciados contradictorios, aparentemente correctos.
sintácticas (lógicas, matemáticas) RUSSELL
Paradoja
semánticas (mentiroso) EPIMINEDES (plantea problemas con carácter lingüístico) GRELLING
LENGUAJE Y CONOCIMIENTO: EL PROBLEMA DE LA VERDAD
LENGUAJE Y CONOCIMIENTO
EL PROBLEMA FILOSOFICO DE LA VERDAD
VERDAD Y CONOCIMIENTO
LA CERTEZA Y LOS CRITERIOS DE CERTEZA
LENGUAJE Y CONOCIMIENTO
Proposiciones, palabras y conceptos
Conocimiento; proceso que consiste en captar los datos a través de la experiencia de un sujeto para posteriormente elaborarlos y obtener una representación de los mismos. Se establecen dos formas e conocimiento:
-
conocer: contacto directo con lo conocido. Los conocido es el objeto de la experiencia perceptual, es decir, que establece un contacto directo con lo conocido, lo que da sentido a que lo conocido sea siempre un objeto de experiencia. Se da una relación entre objeto y sujeto.
-
saber: proposicional. Sea la proposición afirmativa o negativa, debe ser justificada.
Las proposiciones están formadas por conceptos, estos se expresan con palabras, y se refieren a objetos propiedades o procesos de los mismos:
Realidad física + Realidad mental = Realidad extramental / símbolo
sonido palabra concepto
1.2. Saber proposicional
Cuantos más conceptos se tenga, cuanto mayor sea el dominio del lenguaje mayor y más profundo será nuestro saber.
Condiciones que se requieren para poder decir que un sujeto S sabe de una determinada proposición (p)
La proposición (p) debe ser verdadera
El sujeto (s) debe creen en la proposición (p)
Que el sujeto (s) tenga pruebas a favor de la proposición (p).
EL PROBLEMA FILOSÓFICO DE LA VERDAD
Del concepto ordinario de verdad al filosófico
Indicamos que esto sucedió realmente (es verdad)
Posee las características que responden a lo que para nosotros significa (de verdad)
Razonamiento bien construido, es decir, de aquellas premisas se deduce aquella conclusión (un verdadero)
Desde el punto de vista filosófico son prácticamente estos sentidos, y diferenciamos los siguientes tipos de verdades:
-
Verdad material: Se refiere a los contenidos o significados de las proposiciones, es decir, a la materia de que tratan. Se refiere a la materia o contenido de una proposición. Decimos que algo es verdadero en sentido óntico, cuando es realmente lo que es, frente a lo que parece ser. Se refiere al objeto. Distinguimos dos tipos de verdad material:
-
Verdad ontologica - ontica: Cuando es realmente aquello que es (ser). Las cosas son lo que son y decir que son de verdad no es más que repetir lo dicho. (Se corresponde con el apartado b)
-
Verdad epistemológica: No se refiere a las cosas sino a nuestras afirmaciones sobre las cosas. Decimos que una afirmación es verdadera cuando aquello que se dice se corresponde o está de acuerdo con los hechos. )Se corresponde con el apartado a)
El juez hizo un verdadero razonamiento (formal)
Este cuadro es un verdadero Picasso (óntica)
Es verdad que ayer nevó (epistemologica)
-
Verdad formal o lógica: Cuando un razonamiento sigue un esquema lógicamente correcto sin tener en cuanta el contenido de la proposición. Es lo que llamamos verdad lógica, lo que tiene validez (Se corresponde con el apartado c)
TEORIAS DE VERDAD
-
Teoría de la correspondencia (compara una proposición de la verdad. Realismo)
Concibe la verdad argumentando que una proposición es verdadera cuando aquello que se dice se corresponde con la verdad. Esta postura está asociada a la postura metafísica del realismo.
El problema que existe es que si realmente existe una correspondencia o adecuación entre el contenido mental y el objeto, es decir, si la imagen en la representación mental tiene algo que ver con el objeto en experiencia.
-
Teoría de la coherencia (compara proposiciones. Idealismo)
Afirma que una proposición es verdadera porque es consistente con todas las demás proposiciones que se consideran también verdaderas. Esta postura se corresponde con el idealismo.
El problema que surge es que la consistencia (no contradicción) es un requisito necesario pero no suficiente para que un conjunto de proposiciones sea verdadero.
-
Teoría pragmática (Una proposición es verdadera si tiene efectos positivos. Relativismo)
Entiende que una proposición es verdadera si tiene efectos práticos positivos para quien la sostiene. Se entiende por efectos positivos, efectos útiles.
Puede decirse que son verdaderas todas aquellas creencias que son eficaces para satisfacer muestras necesidades o resolver nuestros problemas.
Aquello que es útil en un momento dado, puede no serlo en otro, esto es lo que hace que la verdad tenga la característica de ser cambiante. Se corresponde con el relativismo.
El problema que surge es determinar lo que realmente es util y si realmente satisface las necesidades.
VERDAD Y CONOCIMIENTO
Fanatismo (más radical)
Dogmatismo
Dogmatismo (más moderado)
Conocer la verdad
Relativismo individual
Relativismo Cultural
Histórico
Escepticismo
3.1. Dogmatismo
El dogmatismo es la aceptación sin ninguna critica que el ser humano puede alcanzar. La verdad absoluta tiene por ciertas e indudables muchas más cosas de las que puede sostener razonablemente.
3.1.1. Dogmatismo moderado
Postura que confía en la capacidad humana para conocer que podemos alcanzar razonablemente.
3.1.2. Dogmatismo radical
Defiende que hay una verdad única y absoluta, y el resto de las teorías son erróneas.
3.1.2. Relativismo
El relativismo la verdad no es independiente de nosotros que siempre ha de ser considerada con relación a diversas circunstancias defiende que se puede llegar a conocimientos verdaderos.
Relativismo individual (Sofistas)
Relativismo (la verdad Social o cultural
es relativa para cada Relativismo histórico
sujeto)
3.1.2.1. Relativismo individual
Sostiene que la verdad es distinta para cada individuo. Los representantes que tiene esta corriente son los sofistas
3.1.2.2. Relativismo social o cultural
Sostiene que cada sociedad o cada cultura tiene su propio sistema de verdades y no tiene porque coincidir
3.1.2.3. Relativismo histórico
Cada época histórica tiene su sistema de verdades, lo que puede ser verdad hoy, puede no serlo mañana.
3.2. Escepticismo
Es todo lo contrario al dogmatismo. Niega la posibilidad de conocimiento humano, es decir, considera imposible la aprehensión real del objeto por el sujeto.
3.2.1. Escepticismo radical o pirrónico
No existe capacidad humana para el conocimiento.
3.2.2. Escepticismo moderado
Necesitamos un tipo de criterio. Cree que es imposible alcanzar algun tipo de conocimiento no porque no tengamos capacidad para ello sino porque no tenemos un criterio definitivo para saber cuando nuestras afirmaciones son verdaderas o falsas.
LA CERTEZA Y LOS CRITERIOS DE CERTEZA
ignorancia
Certeza duda
certeza relativa
certeza absoluta
4.1. Ignorancia
Es cuando no hay ninguna razón ni a favor ni en contra de esa proposición e incluso puede llegarse a no entenderla
4.2. Duda
Es cuando no te sientes capacitado para pronunciarse sobre una proposición ya sea verdadera o falsa.
4.3. Certeza relativa
Es cuando tenemos razones para pronunciarnos a favor o en contra pero admitiremos que pueda haber error.
4.4. Certeza absoluta
Es la que no tiene posibilidad de error.
4.5. Criterios de certeza
Evidencia Fundamentalismo
Criterios Utilidad Sentido común
consistencia fuentes
Nos perimiten distinguir entre proposiciones verdaderas y falsas. Señalar o indicar las pruebas o razones que demuestren que esa proposición es verdadera (justificar una creencia)
4.5.1. Evidencia
Cuando una proposición se presenta clara y distinta no tiene posibilidad de error. (Descartes)
4.5.2. Utilidad
Es utilizada por la teoría pragmática de la verdad. Es lo ventajoso
4.5.3. Consistencia
Es utilizada por la teoría de la coherencia. Es consistencia entre proposiciones
4.5.4. Fundamentalismo
Es la usada por la teoría de la correspondencia y también es usada por el racionalismo
4.5.5. Sentido común
Es una facultad del ser humano para determinar lo que está bien y lo que está mal
4.5.6. Fuentes
Hay distintos tipos. Es lo que proporciona la información
Experiencia sensible; todo lo que viene a través de los sentidos
Interferencias
Fuentes Intuición (intelectual, moral, emocional)
Fe
Información que nos dan del exterior
4.5.6.1. Experiencia sensible; el conocimiento a través de los sentidos. Es una buena fuente de conocimiento, pero los sentidos no son del fondo fiables y por lo tanto no es prueba concluyente. Ilusiones opticas
4.5.6.2. Razonamientos: muchos de nuestros conocimientos son conclusiones que hemos deducido de unas premisas. Podemos deducir si estas conclusiones son válidas y el razonamiento es correcto. Sus grados de credibilidad dependen del razonamiento que hagamos.
-Razonamiento deductivo; la conclusión se deduce necesariamente de las premisas. La conclusión nunca puede ser más general que las premisas. Si las premisas son verdaderas, la conclusión también lo es.
-Razonamiento inductivo; van de lo particular a lo general. Se parte de la observación de casos particulares y luego se enuncian como generales. En la conclusión hay más información que en las premisas.
-Razonamientos analógicos; consiste en atribuir a un objeto las características de otro por su semajanza.
Por orden de credibilidad: razonamiento deductivo, razonamiento inductivo y razonamieto analógico
4.5.6.3. Los que recibimos de otros; es una fuente divina, no es directa. No es muy segura. Su fiabilidad depende de la autoridad que tenga esa persona.
4.5.6.4. Invitación; es una visión mental no fundamentada en razones. Es una especie de convencimiento interno. Un presentimiento. Es poco fiable porque no hay justificación para afirmar que es así. Un ejemplo es la telepatía, clarividencia.
4.5.6.5. Fe; es un estado mental en el que un sujeto se adhiere a determinadas afirmaciones simplemente porque tiene la creencia de que esas proposiciones han sido reveladas por la Biblia.
BLOQUE
MUNDO FÍSICO Y CIENCIA: LAS COSMOVISIONES CIENTÍFICAS
1. COSMOLOGÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL
2. LA COSMOLOGÍA MODERNA
3. LA IMAGEN ACTUAL DEL UNIVERSO
1. COSMOLOGÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL
Una cosmovisión es una imagen general que se tiene del mundo físico.
Una cosmovisión es el resultado de la concepción que se tiene sobre muchos elementos concretos. Es una cosmovisión intervienen:
-
Explicaciones cosmológicas; son explicaciones de cómo es el mundo. Ej. Qué tamaño tiene en mundo
-
Explicaciones cosmogónicas; se refiere a una explicación sobre el origen y la evolución del universo
Cosmovisiones míticas
Es una cosmovisión en la que intervienen divinidades.
Cosmovisión científica
Es una cosmovisión en la que no se recurre a fuerzas sobrenaturales, sino que se recurre a la observación, se dan explicaciones basadas en la observación, se formulan hipótesis y se dan las explicaciones. Son racionales, están basadas en la razón.
Cosmovisión Aristotélico - Ptolemaica
La elaboró Aristóteles. Fue una concepción dominante en la cultura griega e incluso hasta el Renacimiento. Fue modificada por Ptolomeo (90 - 168)
geocentrismo mundo translunar
geoestatismo mundo sublunar el movimiento
1.2.1.1. Geocentrismo; Según está teoría se considera que la Tierra está en el centro del universo y además es estático (geoestatismo)
Alrededor de la Tierra giran los astros (sol, luna, planetas, que estan formados por capas y en la última hay una capa de estrellas fijas). Más allá de las estrellas fijas no hay nada, se acaba el universo, es finito.
12.1.2. Mundo trasnlunar; Es el mundo que va desde la esfera de la luna hasta la esfera de las estrellas fijas (el mundo celeste, el mundo de los astros), que está formado por la luna los cinco planetas y las estrellas fijas, no existen cambios, los astros permanecen inalterables. Solo existe el movimiento circular y uniforme alrededor de la Tierra. Están constituidos por éter, que es una sustancia pura e inalterable, incorruptible. Es una sustancia transparente, cristalina, es una esfera lisa, transparente, cristalina y perfecta.
1.2.1.3. Mundo sublunar; mundo que va desde la esfera de la luna a la de la Tierra. Este es el mundo del cambio, las cosas nacen y se transforman en otra cosa. Es el mundo de generación y corrupción, está formado no por éter sino por agua, tierra, aire y fuego.
Estos cuatro elementos están también en esferas concéntricas (tierra, agua, aire y fuego) pero se van mezclando.
En este mundo hay posiciones absolutas (arriba, abajo, derecha e izquierda). También existe un lugar natural, cada cosa tiene su lugar natural así por ejemplo el lugar de los cuerpos pesados está abajo.
Si un cuerpo del mundo sublunar se le deja libre vuelve por sí mismo a su lugar natural. El estado natural de los cuerpos es el estado de reposo.
Aristóteles distingue dos tipos de movimientos:
-
Naturales; son aquellos por los cuales los cuerpos se dirigen a su lugar natural, son movimientos en línea recta.
-
Violentos; son movimientos forzados, movimientos que realiza un ser porque hay una fuerza que le obliga a realizarlos.
El movimiento es un proceso que tiende al reposo “Todo lo que se mueve tiene que ser movido por otro” (Todo móvil tiene que tener un motor, además el motor tiene que estar en contacto con el móvil)
La velocidad es directamente proporcional a la fuerza y es inversamente proporcional a la masa y a la resistencia del aire.
La masa actúa también como fuerza propulsora, si un cuerpo pesa el doble del otro la velocidad será el doble.
Poco a poco se descubrió que algunos planetas no seguían la trayectoria correcta y se puso en duda la Teoría Aristotélico - Ptolemaica y aparece la Teoría de los Epiciclos que fue elaborada por Ptolomeo.
Se llamaban retrogradaciones a los pequeños retrocesos que realizaban los planetas. Los astros giran alrededor de la Tierra pero no de una forma directa sino que giran alrededor de un punto imaginario que se denomina epiciclo y ese punto a su vez describe una circunferencia alrededor de la Tierra que se denominaba deferente.
COSMOLOGÍA MODERNA
En la cosmología moderna van a criticar la teoría Aristotélico - Ptolemaica y los que critican son: Copernico, Galileo, Kepler, Newton(s. XVIII)
Copernico publica en 1543 una obra “De revolutiombus orbium celestium”
Se va a producir un giro en la concepción del universo llamada giro Copernico que cambiará todo lo relacionado con la concepción antigua.
Copernico defiende el Heliocentrismo que defiende que el sol está en el centro del universo y que la Tierra es un planeta más que gira alrededor de él. Para Copernico no es necesario recurrir a los epiciclos para poder explicar porque en el cielo aparecen retrogradaciones en la orbita de cada planeta.
Las orbitas de cada planeta son distintas, tienen un radio diferente, por tanto, las retrogradaciones son más aparentes.
Copernico sigue considerando el cosmos como una gran esfera, en la que en medio se encuentra el sol, los planetas se mueven circularmente y de forma uniforme alrededor del sol.
En lo que se refiere a los física, Copernico acepta las condiciones de la Teoría Aristotélico - Ptolemaica. Mantenía que el universo era finito.
KEPLER (1531 - 1630)
Los planetas describen órbitas elípticas alrededor del sol. El movimiento además no es uniforme sino que se acelera cuando está más cerca del sol y decelera cuando se aleja. El movimiento no es uniforme.
“El radio vector que va del centro del planeta al sol barre areas iguales en tiempos iguales”
Kepler dijo que los planetas más alejados tienen un movimiento más lento. “Los cuadrados de los periodos de los planetas son proporcionales a los cubos de sus distancias medias al sol”
TYCHO BRAHE
Dijo que los cielos no son inmutables, los cometas y las supernovas no estaban en la esfera del fuego. Señaló y demostró que estaban más allá de la luna por tanto en el mundo translunar
GALILEO (1564 - 1642)
La revolución que Galileo va a producir será:
-
basada en observaciones, por la invención del telescopio
-
de tipo teorico
Realiza observaciones que ponen en duda, las afirmaciones hechas hasta ahí. Descubre que hay montañas en la luna, además de las fases de Venus.
Galileo va a elaborar una física que desbancará las que había hasta ahora, será compatible con los movimientos de la Tierra.
Algunas de las afirmaciones:
-
Relatividad del movimiento; El movimiento y el reposo son relativos, es decir, un cuerpo solamente se puede considerar en movimiento con relación a otro que se encuentra en reposo.
-
El movimiento es un estado, no es un simple proceso encaminado a un nuevo estado de reposo
-
No hay cuerpos graves y cuerpos leves como decía la física de Aristóteles. Todos los cuerpos se comportan igual en lo que respecta al movimiento.
Leves; estado natural, arriba
Graves; estado natural, abajo
La trayectoria de los proyectiles es parabolica, con lo cual destrona la teoría de los movimientos naturales y violentos.
Galileo realiza una primera formulación, que después se conocera como “Principio de inercia”
El movimiento uniforme no necesita motor, es decir, en un plano en el que no existe fricción, el movimiento sería constante y perpetuo. No acepta las leyes de Kepler.
Newton (1642 - 1727)
En 1687 Newton publica una obra “Principios matemáticos de filosofía natural” Presenta una mecánica como sistema formal axiomático.
1º Ley ; Ley de la inercia; Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento rectilíneo y uniforme a no ser que sea modificado por alguna fuerza.
2º Ley; Ley de la fuerza; El cambio de movimiento es proporcional a las fuerzas motrices impresas y se produce según la línea recta en la que ha actuado dicha fuerza.
3º Ley: Ley de acción y reacción; Siempre se produce una reacción contraria e igual a una acción.
En los principios matemáticos de formula además la Ley de gravitación universal; los cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de las distancias. Esta ley unifica las leyes de la dinámica celeste y de la dinámica terrestre.
A partir de esta ley se pueden deducir los movimientos de los planetas, y hasta tal punto es cierto que se descubrió Neptuno gracias a esto.
Newton seguía pensando que el sistema solar estaba en el centro del universo y que las estrellas estaban a su alrededor.
3. IMAGEN ACTUAL DEL UNIVERSO
Durante la segunda mitad del siglo XIX se hacen una serie de descubrimientos y desarrollos teóricos (a través de los telescopios…) que van a poner en cuestión la teoría newtoniana.
Se hacen nuevos descubrimientos sobre la naturaleza de la luz; se señala que la propagación de la luz no es instantánea, se pone una teoría ondulatoria en contra de la de Newton y también la velocidad de la luz es constante. Contradice el principio de relatividad de Galileo. A lo largo de los siglos XVIII y XIX se completa el conocimiento de la estructura básica del universo.
Laplace (1773), ofrece una explicación detallada del movimiento de los planetas. En 1781, se descubre en planeta Urano, lo cual contribuye al mejor conocimiento de nuestro planeta.
En 1846, Adams y Leveruver descubren Neptuno mediante procedimientos matemáticos a partir de las irregularidades que se observaban en la órbita de Urano.
En 1930 se descubre Plutón, con lo que se concluyen todos los planetas.
Durante el siglo XX se pone en cuestión la física clásica:
La física clásica afirmaba que:
-
La materia está compuesta por partículas dotadas de cualidades mecánicas, que tienen un tamaño, una masa, un movimiento… y se mueven en el vacío según sus leyes mecánicas y de la gravitación. La materia es algo complejo y dinámico y las leyes están sin determinar.
(1858 - 1947) Max Planck trató de dar una explicación de la naturaleza del mundo subatómico y descubrió que los elementos de la materia se forman mediante un especto dual, en determinadas ocasiones aparecen como partículas, pero en otras situaciones aparecen como ondas. Además, el comportamiento de los elementos que componen la materia son imposibles de determinar.
Heisemberg formuló “el principio de incertidumbre” que dice que es imposible conocer a la vez y exactamente la posición y la velocidad de una partícula (electrón).
El determinismo de la física clásica deja de tener sentido. En el mundo subatómico sólo podemos hacer un cálculo de posibilidades.
En 1900, Planck descubre que la energía no se transmite de modo continuo sino que se transmite en cuantos, la energía es discontinua. La mecánica cuántica a echado por tierra el concepto clásico de materia.
TEORÍA DE LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN (1879 - 1955)
Einstein pretendía explicar la estructura y leyes del universo (pero a gran escala), hablándole grandes distancias y grandes velocidades. Hay dos teoría:
-
Teoría especial de la relatividad; se ocupa de los sistemas inerciales, los que se encuentran en reposo o están dotados de un movimiento rectilíneo y uniforme, dotado de una velocidad constante. Einstein descubre que la velocidad de la luz es teóricamente la máxima que se puede alcanzar.
El tiempo deja de ser algo absoluto, sino que el tiempo depende de cada observador. No es posible hablar del espacio, sin hablar del tiempo y viceversa. La relación que mantiene Einstein entre energía, masa y velocidad. La materia se puede transformar en energía y la masa es la condensación de la energía.
-
Teoría de la relatividad general; da importancia al movimiento relativo afirmando que no se puede determinar, para dos cuerpos en movimiento rectilíneo uniforme, cuál se mueve y cuál permanece en reposo. Einstein empezó con el enunciado del “principio de equivalencia”, según el cual los campos de gravitacionales son equivalentes a las aceleraciones del sistema de referencia. De este modo, una persona que viajara en un elevador o ascensor no podría en principio determinar si la fuerza que actúa sobre ella se debe a la gravitación o a la aceleración constante del ascensor. Esta teoría general entre los cuerpos, que hasta entonces se atribuían a fuerzas gravitacionales, se explican por la influencia de aquellos sobre la geometría espacio - tiempo (espacio de cuatro dimensiones, una abstracción matemática en la que el espacio se une, como cuarta dimensión, a las tres dimensiones euclídeas).
Basándose en la teoría general de la relatividad, Einstein pudo entender las variaciones hasta entonces inexplicables del movimiento de rotación de los planetas y logró predecir la inclinación de la luz de las estrellas al aproximarse a cuerpos como el Sol. La confirmación de este fenómeno durante un eclipse de Sol en 1919 fue toda una noticia y su fama se extendió por todo el mundo. Einstein consagró gran parte del resto de su vida a generalizar su teoría.
Descargar
Enviado por: | Pepe |
Idioma: | castellano |
País: | España |