Literatura


Literatura de España


LA LITERATURA DEL SIGLO XIX. EL REALISMO

El Realismo surge en la segunda mitad del siglo XIX en Francia y el género predominante fue la novela. Destacaron Dickens, Dostoievski y Tolstoi y en España Pérez Galdós y Clarín entre otros.

CONTEXTO HISTÓRICO Y CARÁCTERÍSTICAS

1. España en el último tercio del siglo XIX

Como consecuencia de la revolución de 1868 Isabel II abandona el trono y se exilia en Francia. Fue sustituida por el General Serrano durante los dos años de regencia hasta la instauración de una monarquía distinta a la de los Borbones con Amadeo de Saboya pero resultó impopular y fracasó.

La I República duro sólo un año y se resolvió con un pronunciamiento militar y una nueva regencia del General Serrano.

En 1875 se restaura la monarquía borbónica con Alfonso XII, hijo de Isabel II (La Restauración). Se inició una forma de gobernación basada en el turno pacífico entre liberales y conservadores hasta el siglo XX.

El siglo acabó con la regencia de María Cristina hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII.

En 1898 se produjo la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

2. Realismo y Naturalismo

El movimiento realista pretende reaccionar contra los excesos románticos y su abuso de la subjetividad, de la imaginación, de las evasiones a mundos antiguos, y de su estilo ampuloso. Ahora se valora la observación minuciosa y precisa de la realidad contemporánea.

Predomina el género de la novela.

Hacia 1870 nació en Francia el Naturalismo que llevó al extremo los presupuestos realistas. Pretende remontarse a las causas de los comportamientos humanos y tiene en cuenta las nuevas ideas sobre el ser humano. Ofrece personajes con taras físicas o morales y la novela se ocupará de explicar las razones de esos efectos. Destaca Émile Zola.

En España, la literatura realista española analizará y diseccionará la realidad contemporánea. Las teorías en que se basaba el movimiento casaban mal con el espíritu religioso de muchos autores y el Naturalismo tuvo poca repercusión en nuestro país. Se advierte en algunas obras de Galdós, Clarín, Pardo Bazán y de Blasco Ibáñez. En general sirvió para tratar con más radicalidad los temas sociales.

3. Características del Realismo

  • Observación objetiva. Nace de una observación y de un análisis previos de la realidad. Conseguir la verosimilitud, producir esa impresión de realidad son los fines estéticos del novelista.

  • Ambientación contemporánea. Refleja el momento en que vive. Se instala en su sociedad y la reproduce para que el lector la reconozca. Los espacios son concretos y reconocibles.

  • Planteamiento de tesis. Escritura guiada por una tesis ideológica que el autor pretende defender con su creación y así convencer al lector. Repercute en la composición de los personajes reducibles a buenos y malos.

  • Análisis psicológico de los personajes. Descripción del carácter de los personajes. Dominan los personajes de clase burguesa pero a final del siglo los personajes proletarios y marginales van aumentando.

  • Estilo. Lenguaje natural, sobrio y alejado de efusiones y exageraciones. El lenguaje del narrador suele mantener un nivel culto, cuidado y literario. El lenguaje de los diálogos es la reproducción del habla real de los personajes acorde con su condición social, intelectual y psicológica.

  • Presencia de un narrador omnisciente. El narrador omnisciente controla hasta el último detalle de la materia que va a relatar. Lo sabe todo, organiza el tiempo y los hechos, cambia la perspectiva según su voluntad e interfiere frecuentemente en el relato.

  • El periódico como canal de difusión. Muchas obras realistas se publicaron por entregas en los periódicos. Los capítulos iban apareciendo con una periodicidad mensual. Esto afecta a la estructura novelística. Este modo de publicación dio lugar a un subgénero con autores como Wenceslao Aysguals de Izco y Manuel Fernández y González.

NOVELISTAS DEL REALISMO I

  • Pedro Antonio de Alarcón. Novelas de tesis con puntos de vista de moral tradicionalista. (Sombrero de tres picos)

  • Juan Valera. Cultivó varios géneros. Sus novelas versan sobre los problemas del amor. (Pepita Jiménez)

  • José María de Pereda. Es el autor más consagrado al regionalismo. Toda su producción se centra en alabar las virtudes de la vida rural de su región natal, la Montaña santanderina. (Sotileza; Peñas Arriba)

  • Emilia Pardo Bazán. Muestra predilección por los temas de la sórdida vida rural de Galicia. Autora prolífica, escribió numerosas novelas y un sinfín de cuentos y relatos breves, libros de viajes, biografías y ensayos literarios. (Los pazos de Ulloa)

  • Vicente Blasco Ibáñez. Destacan novelas de carácter regional, centradas en el análisis de las relaciones y de los problemas sociales de la ciudad y de la huerta valenciana. Escribió también novelas históricas y reportajes periodísticos. (La barraca)

NOVELISTAS DEL REALISMO II

  • Benito Pérez Galdós

  • Escribió 32 novelas, 46 Episodios Nacionales, 24 obras de teatro y 15 volúmenes de artículos y ensayos. En las novelas retrata sus ideales, sus actividades políticas, sus costumbres, su vida pública y privada, sus conflictos amorosos.

    Los Episodios Nacionales constituyen la parte más importante de su producción histórica. Están compuestos por cinco series de diez volúmenes cada una que comprenden de 1807 hasta le inicio de la Restauración.

    La primera serie incluye títulos como Trafalgar o Bailén; en ellos pretende reflejar el resurgimiento de los ideales patrióticos. En la segunda serie presenta la subida de la clase media al poder y las luchas entre las ideas tradicionalistas y las progresistas durante el reinado de Fernando VII.


    En los Episodios Nacionales hay una mezcla de personajes reales e inventados y paralelismos entre hechos históricos y acontecimientos novelados.

    En el resto de sus novelas se pueden distinguir varios períodos:

    • Novelas de la primera época. Novelas de tesis en las que ataca el fanatismo religioso y la presencia del clero en asuntos públicos y privados. (Doña Perfecta)

    • Novelas contemporáneas. Reflejan una sociedad cambiante y aparente en ellas todas las clases sociales. Mayor complejidad técnica en la elaboración de los argumentos y el análisis de los personajes. (Fortunata y Jacinta)

    • Novelas espirituales y simbólicas. Muestran el rasgo común de la pobreza y la santidad como forma de vida y revelan la entrada de preocupaciones distintas. (Misericordia)

    Características:

    • Forma dialogada, bien como diálogo, bien como monólogo.

    • Reproducción del habla real

    • Fidelidad a algunos personajes que reaparecen en distintas novelas

    • Aparición de personajes reales

    Galdós cultivó el teatro, dividido en dos etapas:

    • De 1892 a 1896 con adaptaciones de sus novelas como Realidad o Doña Perfecta

    • De 1901 a 1905 con Alma y vida o Electra

  • Leopoldo Alas Clarín

  • En la labor periodística destacan sus artículos de crítica literaria. Se muestra como profundo conocedor de la literatura contemporánea y del pensamiento filosófico de su época. (Solos de Clarín y Palique)

    En su obra narrativa destacan las narraciones breves con influencias naturalistas. (Doña Berta)

    En sus cuentos, publicados en colecciones domina el estudio detallado de la psicología de los personajes (Adiós cordera)

    Destacan sus dos novelas: Su único hijo (narración compleja y de carácter idealista) y La Regenta.

    - Argumento de La Regenta. En Vetusta vive Ana Ozores, la Regenta, joven casada con un hombre bondadoso y mucho mayor que ella: don Víctor Quintanar. Insatisfecha con su matrimonio y con su vida, cae en la seducción espiritual que ejerce sobre ella don Fermín de Pas, el Magistral, sacerdote ambicioso, dominador y sensual. Pero a esa seducción se enfrenta la seducción carnal de don Álvaro Mesía, donjuán provinciano que pretende aumentar su prestigio con la conquista de la Regenta. Don Álvaro consigue su propósito y eso desencadenará el drama. El marido de Ana muere en un duelo con él, y Ana se ve despreciada y señalada por todos.

    • Estructura armoniosa. En los quince primeros capítulos predomina el estatismo. En el tiempo de la primera parte de la narración transcurren tres días. En la segunda parte son tres años.

    • Recursos narrativos. El manejo es excelente con la narración, la descripción y los distintos modos de diálogos haciendo un uso del estilo indirecto libre.

    LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE EL SIGLO XX HASTA NUESTROS DÍAS

    Desde la irrupción del Modernismo en España a finales del siglo XIX la poesía española vive una etapa de esplendor con poetas como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca o Rafael Alberti los cuales escribieron y convivieron en la Edad de Plata o Segundo Siglo de Oro de la poesía española.

    LA POESÍA EN LOS INICIOS DEL SIGLO XX

  • El contexto histórico hasta la Guerra Civil

  • El siglo XIX finalizaba con el desastre del 98 y los intelectuales abogaron por una reforma general de la vida española. El siglo XX comienza con el reinado de Alfonso XIII. España se encuentra en una posición neutral en la Segunda Guerra Mundial pero se ve envuelta en una sangrienta guerra con Marruecos cuyos efectos unidos a la crisis económica de los años 20 culminarán con la dictadura del General Primo de Rivera apoyada por el Rey. En 1931, tras el breve mandato del general Berenguer se proclama la Segunda República, período agitado en lo político pero de gran riqueza cultural. Un levantamiento militar en el 36 inicia la Guerra Civil que terminaría tres años después con la implantación de un régimen conservador por parte del vencedor, el General Franco.

  • El Modernismo

  • Nació en Hispanoamérica y fue difundido en España por Rubén Darío cuya importancia fue decisiva para la evolución de la poesía española.

    Revolución modernista:

    Con el Modernismo se dan a conocer el Parnasianismo y el Simbolismo. La literatura adquiere un aire aristocrático y se muestra en los temas el cuidado de la forma y el despliegue de elementos sensoriales. Los escritores adoptan un estilo de vida bohemio. Valle-Inclán refleja este estilo de vida en su obra Luces de bohemia.

    Los temas

      • Línea escapista. El poeta se refugia en lugares exóticos y épocas antiguas. No hay límite geográfico. El erotismo y las conductas amorales aparecen con frecuencia como muestra del espíritu rebelde y antiburgués que late en el fondo de la actitud modernista.

      • Línea intimista. Trasluce el malestar del poeta con lo que le rodea. El amor y el mundo son vistos con ojos melancólicos. Hay un deseo de plenitud que resulta inalcanzable. EN la poesía la nostalgia y el desasosiego se enmarcan en paisajes otoñales o despoblados jardines crepusculares.

    Estilo y métrica

    Los modernistas explotan todas las posibilidades para conseguir la ansiada belleza. El color es fundamental, la adjetivación cromática.

    La musicalidad. Los ritmos muy marcados son empleados para grandes asuntos y las melodías suaves para emociones delicadas.

    Se utiliza un léxico muy rico para crear sonoridad. Se emplean abundantes aliteraciones, sinestesias y las imágenes audaces.

    En cuanto a la métrica, emplean versos alejandrinos, dodecasílabos o eneasílabos.

  • Evolución poética de Antonio Machado

  • La poesía profunda y grave de Antonio Machado trata temas como la intimidad, los recuerdos, el paisaje castellano, la preocupación por España, el paso del tiempo, la muerte, etc. En cuanto a la métrica se inclina por la silva con rima de romance. El estilo se caracteriza por la ausencia de complejidades retóricas: sobrio y claro.

    Entre las obras de Machado destaca Campos de Castilla.

  • Trayectoria poética de Juan Ramón Jiménez

  • Se dedica totalmente a la poesía y a la búsqueda incesante de la belleza. La poesía de Juan Ramón se divide en tres etapas:

  • Etapa sensitiva. Hasta 1915, inspirada por el Modernismo, La suave musicalidad y la ambientación en paisajes crepusculares dominan en Arias tristes o Jardines lejanos. Hacia 1908, el verso se expande y lo sensorial aumenta.

  • Etapa intelectual. Abre camino a la poesía pura. Destaca el nuevo modo de expresión: se mezcla prosa y verso y desaparece la decoloración colorista y musical. El lenguaje se condensa para nombrar lo esencial de las cosas y la estructura se simplifica para hacer transparentes las sensaciones.

  • Tercera etapa o etapa suficiente. Se desarrolla en el exilio con una acentuación de la autoexigencia y el ensimismamiento.

  • LA POESÍA DE ENTREGUERRAS: VANGUARDISMO Y GENERACIÓN DEL 27

  • Principales ismos europeos

    • Futurismo. Creado por Marinetti, proclama su antipasadismo y alaba la civilización mecánica y las conquistas de la técnica. Es antirromántico y emplea un lenguaje futurista para conseguir dinamismo y velocidad.

    • Dadaísmo. Fundado por Tzara. Va contra todo, es la negación absoluta que incluye el arte y la literatura. Propugna liberar la fantasía y crear un lenguaje incoherente pero sin pretensión de crear arte.

    • Surrealismo. Es el más revolucionario y de mayor alcance. Su carácter revolucionario se advierte en su deseo de cambiar la vida humana.

  • El vanguardismo en España

  • Fue difundido por Ramón Gómez de la Serna. Su concepción de la literatura como arte autónomo ejerció una influencia decisiva en la poesía cultivada por los ismos hispanos y por la Generación del 28.

  • Generación del 27

  • Toman el nombre por el tercer centenario de la muerte de Góngora del cual reivindican su figura. El talante abierto, liberal y progresista de sus conocimientos y su defensa de la República les costaría la muerte o el exilio.

    En sus poemas se puede encontrar la sencillez lírica de la poesía popular. No hubo ruptura con el pasado sino integración de sus elementos más valiosos. Admiraron a Garcilaso y Manrique entre otros.

    Las características de cada autor son:

    • Busca de la poesía pura. Hasta 1929, abandono de lo humano y la concepción del poema elaborado con precisión. La metáfora y la imagen son un papel esencial en la construcción del poema. Las consecuencias de este concepto de la poesía son hermetismo y dificultad.

    • Surrealismo y rehumanización. El mundo onírico e inconsciente se traducen en un lenguaje sorprendente bien calculado y controlado.

    • La guerra y el exilio. La vejez, la soledad y la nostalgia irán tiñendo los poemas con matices diversos.

    Los poetas más importantes son:

    • Federico García Lorca. Representa la fusión entre tradición y vanguardia. Destaca el Romancero Gitano.

    • Rafael Alberti. Siguió varias líneas poéticas: inicios neopopularistas, surrealismo, compromiso político y la nostalgia del exiliado. Destaca Marinero en tierra.

    • Luis Cernuda. El tema principal es el amor insatisfecho. Destaca La realidad y el deseo.

    LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL

  • La posguerra de la poesía: años cuarenta

  • Al finalizar la guerra el paisaje en España era desolador, además muchos poetas habían muerto asesinados durante la guerra y otros estaban encarcelados o exiliados. Los poetas que habían quedado en España se aliaron con los vencedores de la guerra (poesía arraigada) o permanecieron callados en el exilio interior hasta poder gritar su dolor y rebeldía (poesía desarraigada).

    Se muestran diversas tendencias:

    • En las revistas Escorial y Garcilaso los poetas arraigados apostaron por una poesía clásica.

    • En la revista Espadaña se abogó por una poesía menos comprometida con el ser humano.

    • En las revistas marginales como Cántico quisieron establecer un puente con la poesía anterior a la guerra.

  • La poesía social de los años cincuenta

  • Hacia 1950 surge la poesía social que pretende mostrar la realidad del ser humano y del país. El tema es la base y se pretende testimoniar las dificultades económicas, el trabajo, la lucha... Destacan el tema de España y de la Guerra Civil. Se empleaba un lenguaje directo, coloquial y prosaico. De esta época destaca Blas de Otero.

  • La promoción del sesenta

  • El concepto de la poesía cambia: ahora es un medio de conocimiento de la realidad. Los primeros libros están marcados por la influencia de los poetas sociales y Antonio Machado. Aparecen en la poesía aspectos cotidianos de la vida personal con un tratamiento distanciado. Otra de las diferencias será el tratamiento del lenguaje: se huye de la exaltación y se busca un estilo personal. De esta etapa destaca Félix Grande.

  • La irrupción de los novísimos

  • Los novísimos son poetas nacidos tras la guerra. Es muy importante para ellos la formación cultural y la cultura de los medios de comunicación de masas como la televisión, música…

    Admiran la poesía extranjera. Son antirrealistas. Defienden la autonomía del arte y manifiestan una extrema preocupación por el lenguaje.

  • Los últimos años

  • Se frenan los excesos culturalistas y rupturistas y se inicia una poesía más personal e intimista.

    LA NOVELA ESPAÑOLA DESDE EL SIGLO XX HASTA NUESTROS DÍAS

  • La novela en el primer tercio del siglo XX

  • 1. Temas y técnicas narrativas en la Generación del 98

    Los escritores del 98 manifiestan su protesta contra las costumbres de la sociedad española y proponen una reforma total de las conductas sociales y morales de los españoles. Defienden la visión personal de las cosas.

    Temas:

    - Tema de España desde una visión subjetiva e individualista. El objetivo es el descubrimiento del alma de España por medio del paisaje de Castilla, de la historia del hombre anónimo y de la vida cotidiana y de la literatura con especial interés por Cervantes y el Quijote y por Larra.

    • Tema existencial desde la preocupación por el sentido de la vida hasta los problemas religiosos.

    Técnica estilística y literaria:

    Afectada por el talante reformador. Se rechaza la expresión retórica y proclaman la necesidad de un retorno a la sencillez y la claridad pero sin perder la fuerza expresiva.

    Tienden a la precisión léxica y buscan palabras terruñeras además debitar las oraciones complejas por esa tendencia a la sencillez.

    2. Realismo y Generación del 98

    NOVELA REALISTA

    NOVELA DEL 98

    Realidad externa

    Realidad del autor

    Narrador omnisciente

    Autor omnipresente

    Descripción objetiva

    Descriptiva subjetiva

    Sociedad como protagonista

    Relato de un personaje

    Estilo detallista y minucioso

    Estilo sobrio

    Léxico denotativo y minucioso

    Léxico valorativo

    Relatos amplios y densos

    Relatos cortos

    3. Los novelistas del 98

    • Valle- Inclán. Creó el esperpento. Su primera gran obra es las Sonatas: Sonatas de otoño, Sonatas de estío, Sonatas de primavera y Sonatas de invierno. Sus obras se caracterizan por una prosa modernista cuyos temas principales son el amor y la muerte.

    • Unamuno. Su inquietud y su angustia se muestran en todos los temas. Se basa en su preocupación por España y la existencia, la muerte, la razón, la fe, etc.

    • Pío Baroja. El tema principal es la protesta contra la sociedad. Las consecuencias serán: un escepticismo por los aspectos religiosos y éticos del ser humano, y la acción cuyo argumento principal es la aventura.

    Su concepción novelística está basada en la espontaneidad y el antirretoricismo. Su estilo son párrafos cortos y su léxico es sencillo con coloquialismos. Las descripciones son fugaces y los personajes son descritos de un modo rápido pero expresivo.

    • Azorín. Pretende que sus novelas sean un reflejo delicado de lo esencial de la realidad. En su técnica descriptiva prima la sencillez, la brevedad de las frases, la sensación de orden y pulcritud. Emplea una prosa triste, melancólica y fluida. Sus obras se acercan más al ensayo.

    4. La novela en el Novecentismo y en el Vanguardismo

    El Novecentismo o también llamado Generación del 14 tiene una gran inquietud por el problema de España, rechazan la visión dramática y subjetiva. Predomina el ensayo. Como novelistas destacan:

    • Ramón Pérez de Ayala. Continuas digresiones sobre diversos temas. Crea nuevas estructuras narrativas y busca originales perspectivas para la presentación de personajes y sucesos. El lenguaje es elegante y el léxico muy rico.

    • Gabriel Miró. Se basa en las descripciones construidas por la unión de distintas escenas ambientales y paisajísticas. La acción apenas existe. Los objetos son los verdaderos protagonistas. Su estilo es muy elaborado y lírico, lento y recargado.

    • Ramón Gómez de la Serna. Da entrada a cosas triviales a través de la imaginación y del sentido del humor. Sus relatos no muestran interés por la psicología de los personajes y dejan paso a juegos, greguerías y exhibiciones de humor e ingenio. La greguería consiste en una asociación ingeniosa de ideas. Puede dividirse en cuatro tipos: humorísticas, conceptuales, juegos verbales y las líricas.

  • La novela después de la Guerra Civil. El exilio y la posguerra

  • Los novelistas del exilio

  • Hay tres aspectos comunes:

    • Recuerdo del conflicto bélico y de España

    • Presencia de los nuevos lugares en los que tienen que vivir

    • La reflexión sobre temas que afectan a la propia naturaleza y existencia del hombre

    Destacan cuatro autores:

    • Ramón José Sender. Sus obras están encuadradas dentro de una tendencia realista y social con el tema de España y de la Guerra Civil. Su obra principal es Réquiem por un campesino español.

    • Rosa Chacel. Tiene un gran cuidado estético.

    • Max Aub. Su tema principal es el ser humano como ser social, político y moral. Sus relatos suelen tener un corte tradicional.

    • Francisco Ayala. Tiene una visión pesimista de la realidad.

  • La novela de posguerra

  • Se publican novelas triunfalistas que relatan la guerra desde el punto de vista de los vencedores y novelas de evasión con asuntos sentimentales, muy alejados de las miserias del momento.


    Surgen en la década de los cuarenta dos novelas con una visión crítica de la realidad: La familia de Pascual Duarte y Nada, testimonio de una existencia desoladora y conflictiva.

  • La novela social en los años cincuenta

  • Destacan dos autores: Camilo José Cela (La Colmena) y Miguel Delibes (El camino).

    La literatura debe reflejar y denunciar la situación social. El objetivo es conseguir que la gente tome conciencia de las injusticias y de las desigualdades y contribuya a su erradicación. El escritor es un ser comprometido con su sociedad. La estética es la del realismo: pretende reflejar la realidad española y servir como instrumento de denuncia de las injusticias.

    Los temas predominantes son:

    • El vacío y el egoísmo de la burguesía de los jóvenes ociosos y conformistas.

    • La vida del campo con su duro trabajo y su miseria.

    • La explotación del proletariado industrial y los riesgos del trabajo.

    • La soledad y la incomunicación del individuo dentro de la sociedad provinciana.

    • El éxodo rural, la vida de los suburbios y el desarraigo.

    • La Guerra Civil vista desde la infancia o adolescencia.

    Técnica narrativa y estilo:

    • Objetivismo. Desaparición del narrador.

    • Diálogo muy abundante con habla coloquial. El lenguaje del narrador es poco elaborado con frases cortas y léxico sencillo.

    • Protagonista colectivo de un grupo social. Cuando es un individuo es representativo de la clase social a la que pertenece.

    • Gran concentración del tiempo y del espacio. Poco tiempo y espacios reducidos.

  • La novela desde los años sesenta

  • Nuevos modos de contar

  • La novela no abandona la reflexión crítica sobre la sociedad española pero su presentación formal es novedosa. La novela presenta los acontecimientos de un modo innovador, utilizando u léxico riquísimo, lleno de invenciones y expresividad, y creando estructuras novelísticas complejas. Algunas técnicas narrativas:

      • Narrador omnisciente

      • Cambio de perspectivas narrativas frecuente

      • Gran importancia al monólogo interior

      • Ruptura de la secuencia cronológica

      • División del relato por secuencias separadas por espacios en blanco

      • Argumento irrelevante. Importa el tratamiento dado a la anécdota y el enfoque sobre los acontecimientos

      • Los personajes están en conflicto con su entorno y con su propia personalidad

      • Inserción de collages, dibujos, fragmentos de guías turísticas, etc.

  • Del testimonio social a la experimentación

  • El tono existencial y la carga simbólica de la novela reflejan una sociedad y una existencia vacías.

    El carácter innovador lo establecen el lenguaje y los procedimientos narrativos. La riqueza léxica que tiende el barroquismo, el vocabulario cultista y científico, la sintaxis compleja y la complejidad técnica son algunas de las características.

    Los autores de la primera promoción de posguerra:

    • Cela. “San Camilo”

    • Miguel Delibes. “Cinco horas con Mario”

    • Gonzalo Torrente Ballester. “Los gozos y las sombras”

    Los novelistas de la Generación del medio siglo

    • Juan Goytisolo. En su obra Señas de identidad el tema es la búsqueda de un sentido a la vida

    • Juan Benet. Se inició en las corrientes experimentalistas y manifestó su oposición al realismo social. “Volverás a Región”

    • Juan Marsé. Escribió Últimas tardes con Teresa que es una visión crítica de la burguesía catalana.

  • De los años sesenta a la novela actual

  • Llegados los sesenta surge la Generación del 68 cuyas características son:

      • Narrativa experimental hacia formas tradicionales del relato

      • La trama se organiza según géneros menores

      • Individualidad

      • Tratamiento temático con una sensación de desencanto

    Destacan autores como Eduardo Mendoza, Manuel Vázquez Montalbán y Álvaro Pombo.

    En la novela actual destacan entre otros Javier Marías, Rosa Montero y Almudena Grandes. La obsesión por las ventas, la publicidad de obras y la propaganda de los premios condicionan el modo de creación, pero se caracterizan por la utilización de formas narrativas tradicionales y la importancia del relato con narraciones breves y sencillas.

    EL TEATRO ESPAÑOL DESDE EL SIGLO XX HASTA NUESTROS DÍAS

  • El teatro español hasta la Guerra Civil

  • 1. El teatro comercial de éxito

    Se producen varios intentos de acabar con el teatro retórico y melodramático del Romanticismo. Algunas de sus características son: los escenarios reproducían ambientes reales, empleo de un lenguaje más conversacional, tipo de actuación más natural y temas conflictivos.

      • Comedia benaventina

    Jacinto Benavente presenta en sus obras problemas poco conflictivos. Predomina el diálogo elegante, natural e ingenioso. Su obra incluye comedias burguesas y dramas rurales.

      • Comedia costumbrista

    Los sainetes están caracterizados por el ambiente pintoresco de determinadas regiones españolas, por los personajes típicos y por su lenguaje humorístico. Destaca Carlos Arniches, creador de la tragicomedia grotesca con personajes caricaturescos y trágicos donde se advierte una cierta crítica social.

      • Teatro poético

    Es teatro en verso influido por el Modernismo y caracterizado por sus temas históricos y conservadurismo ideológico. Destaca Eduardo Marquina

    2. El teatro renovador y marginado

    En la Generación del 98 destacó Jacinto Grau que emplea una prosa poética en obras de temas tradicionales. Ramón Gómez de la Serna escribió sobre las frustraciones humanas.

    Los autores del 27 intentaron acercar el teatro al pueblo. Destacan Rafael Alberti, Pedro Salinas y Miguel Hernández.

    3. La obra teatral de Ramón María del Valle- Inclán

    La originalidad, los planteamientos radicales y la riqueza y expresividad de su lenguaje y lo distinto de sus temas explican que sus obras fueran teatro para leer.

    Valle fue radical en su crítica de la sociedad, de la cultura y de la política. SU inagotable búsqueda artística le llevó a la creación del esperpento.

    El primer teatro es una corriente modernista más decadente con temas de evasión, estilo brillante y actitud rebelde. Desarrolla también una serie de farsas donde lo grotesco y la caricatura convierten a los personajes en fantoches y marionetas ridículas.

    El esperpento

    Fue un género literario basado en la deformación sistemática de personajes y valores y ofrece una denuncia de la sociedad española contemporánea.

    Es una manera de ver el mundo, un reflejo deformado de una realidad ya deformada. Los personajes, ya sena de ficción o reales, grotescos en un mundo grotesco, semejantes a marionetas.

    Rasgos formales:

      • Uso de contrastes

      • Riqueza del lenguaje elaborado y muy personal

      • Acotaciones teatrales

      • Numerosos personajes y continuos cambios de espacio y tiempo

    Las obras esperpénticas incluyen novelas (El Ruedo Ibérico) y teatro (Luces de Bohemia)

    El valor literario de los esperpentos hay que buscarlos en la ruptura que representan frente a la tradición con el expresionismo europeo.

    4. La obra teatral de Federico García Lorca

    El tema dominante es el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad. Los protagonistas son en mayoría mujeres sobre las que cierne la amenaza de la frustración.

    Su primer intento dramático resultó fallido pero con los temas como el amor, la muerte, el deseo y la ilusión.

    Las farsas son piezas que provocan una risa amarga a partir del tema tradicional de la mujer joven casada con un hombre viejo.


    Las obras más importantes forman la trilogía rural: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba con unos rasgos comunes: la índole sexual de los problemas tratados, la mujer como protagonista, la ambientación en el campo andaluz y el desenlace trágico.

    2. El teatro español tras la Guerra Civil

  • El teatro en los años cincuenta

  • Es un teatro condicionado por la sociedad burguesa del momento. Desde el punto de vista de las representaciones teatrales:

      • Teatro cómico. Lleno de situaciones tópicas y chistes lingüísticos

      • Teatro histórico- político. Permitía olvidar la realidad inmediata y que cantaba glorias y héroes del pasado.

    La creación dramática:

      • Drama burgués. Es una continuación de la comedia benaventina con autores como Joaquín Calvo-Sotelo. Defienden valores conservadores en comedias de evasión o dramas ideológicos.

      • Teatro de humor. Destaca Enrique Jardiel Poncela que romperá con todas las formas tradicionales del humor, huida del tópico y la libre concepción de la técnica teatral y del espacio escénico. “Eloísa está debajo de un almendro”

    Miguel Mihura (“Tres sombreros de copa”)

  • El teatro realista de protesta y denuncia

  • La década de los 50 se abrirá con tres importantes estrenos: “Historia de una escalera”, “Tres sombreros de copa” y “Escuadra hacia la muerte”. Estas obras reflejarán los problemas del momento.

    Con la generación realista (Carlos Muñiz, Lauro Olmo,…) se abordan temas como los problemas de los obreros, estudiantes, etc. Destacando las desigualdades sociales y la falta de humanidad. La estética cambia de unos escritores a otros.

  • La obra teatral de Antonio Buero Vallejo

  • Es el dramaturgo de más interés. Su producción está marcada por el compromiso ante los temas humanos de tipo existencial o social. Adopta la tragedia y pretende la catarsis del espectador: debe conmoverse ante lo representado y sentirse impulsado a luchar por labrarse su propio destino. Su teatro es doblemente problemático: enseña los problemas pero plantea el problema de cómo resolverlos porque no ofrece soluciones.

    En los dramas, el diálogo es importante. El lenguaje es denso, hondo y preciso. El espacio escénico está descrito con minuciosidad en las acotaciones. La música, los ruidos y los juegos de luces aportan elementos necesarios para la significación global.

    En la técnica teatral están los efectos de inmersión: el autor trata de hacer partícipe al espectador. Destacan, además, los dramas históricos, los dramas de personajes con taras cuyas limitaciones físicas simbolizan las limitaciones humanas para enfrentarse con la realidad.

  • Nuevas formas de expresión dramática

  • Avanzada la década de los 60 surge el movimiento de renovación con un acercamiento al teatro extranjero, a las corrientes renovadoras que se habían producido. Hay una mayor valoración del teatro independiente y la búsqueda de nuevas formas y técnicas sacarán del aislamiento y la rutina.

    - Grupos de teatro independiente (Els Joglars). Su actividad inquieta y renovadora se desarrolla al margen de los circuitos culturales establecidos. A pesar de los obstáculos políticos y económicos surgen grupos por toda la Península cuyas características generales son:

  • Creación colectiva de la obra con el papel importante de la improvisación.

  • Infravaloración del texto

  • Enfoque crítico que no se limite a lo político y lo social

  • Ruptura de las convenciones escénicas de espacio y tiempo y buscando la participación del espectador.

  • - Autores individuales. Siguieron siendo fuertemente críticos. Sus novedades estéticas no fueron comprendidas ni aceptadas por un público y una crítica muy conservadores. Se puede hablar de un teatro soterrado. Destacan Francisco Nieva y Fernando Arrabal.

  • El teatro desde 1975

  • Tras la dictadura se crean dos tendencias:

  • Se montan obras de autores clásicos exóticos

  • Se restituyen los textos silenciados del pasado inmediato

  • La expectación que levantó la llegada de la democracia fue enorme ya que se podía hacer un teatro en libertad, con representaciones de autores malditos, se consiguen ayudas institucionales… El público no asimila los cambios, deserta los teatros y rechaza los montajes que se hacen de Lorca, Valle, Alberti y otros.

    El autor de más éxito es Antonio Gala que alterna el simbolismo con dramas realistas o recreaciones históricas. Los protagonistas son generalmente mujeres y los temas tratan conflictos individuales: amor, soledad, etc.

    José Luis Alonso de Santos cultiva la comedio humorística que refleja la sociedad actual.

    Los teatro independientes se profesionalizan y aparece un teatro estatal e institucionalizado. Las carteleras sorprenden por su poca novedad: apariciones regulares de autores consagrados, reposiciones de obras clásicas, creaciones nuevas sobre problemas del momento y alguna que otra curiosidad histórica.

    Aparecen nuevos autores con presencia abundante de mujeres.




    Descargar
    Enviado por:Chulilla
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar