Literatura
Barroco. Neoclasicismo e Ilustración. Romanticismo y Realismo
4°A
II. PANORAMA LÍRICO EN EL S. XVII
La escuela aragonesa (por los hermanos Argansola ) imitan la poesía de Fray Luis de León.
La escuela Sevillana por Herrera; obras:
Canción a las ruinas de Itálicas.
Epístola moral a Fabio.
Escuela antequerana emulan a Gracilazo.
2ª)LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE.
Es de origen converso. Estudia en Salamanca, hombre sin fe y sacerdote. Su afición al juego le hizo pasar apuros económicos. Su peor enemigo fue Quevedo.
Escribió romances de tema pastoril, letrillas, sonetos morales, amorosos y temas mitológicos.
LA FABULA DE POLIFEMO Y GALATEA: cuenta la historia del gigante que se enamora de Galatea. En la obra emula la sintaxis latina.
LAS SOLEDADES: la obra simboliza las edades del ser humano. El personaje se refugia para huir de un desengaño. Su estilo es vehemente, hiperbolizado con cultismos léxicos.
2b)QUEVEDO.
Es aristócrata, cojo y cegato, fue un político frustrado y misógino. Enemigo mortal de Góngora, presumía de casta a Góngora le insultaba diciéndole:
“calvorota”, “hipócrita”......
la enemistad fue enfermiza. Son célebres:
“voy a untar mis versos con tocino
para que no me los muerdas Gongorilla”
la poesía quevediana es rica en temática y métrica.
-
Poemas metafísicos: sobre la vida y la muerte.
-
Poemas religiosos: sobre el estoicismo.
-
Poemas morales: critica duramente a viejas, malvados aduladores.
-
Poemas satíricos: son degradadores, y caricaturizan con defectos físicos: viejos, boticarios, etc....
-
Los poemas amorosos: El Quevedo construye poemas de profundo lirismo amorosos. Estos poemas recogen la herencia petrarquista y los tópicos renacentistas: el pesimismo se debilita se conecta con la muerte metafísica; y el amor vence a la muerte. Su poesía es de amor cortés ( un amor imposible ).
Sus temas poéticos son:
La realidad degradada.
El desengaño.
La vanidad
ETC......
2c) LOPE DE VEGA.
Es el monstruo de la naturaleza poética. Poseedor de una extraordinaria facilidad para componer. Su biografía es agitada, es decir, salpicadas de muchos amoríos.
Su obra poética se clasifica en:
CICLO DE FILIS: composiciones dedicadas a filis.
CICLO DE BELISA: corresponde al matrimonio.
CICLO DE LUCINDA JUANA: desemboca en ruptura del hogar.
CICLO DE AMARILIS: corresponde a su relación con Marta de Nevares. Conciencia de pecado y adulterio. Los últimos años se marcan por la soledad, reflexión sobre su vida y amargura.
Sus obras relevantes son: rimas, rimas sacras, la filomena, la circe, rimas del licenciado Torme.
LAS RIMAS: Presentan un hábeas extensos de poemas. 200 sonetos, églogas y epístolas.
De los sonetos sobresalen los de tema amoroso mitológico como: prometeo roba el fuego divino.
LA FILOMENA: en octavas reales narra el mito de la filomena, que es una diatriba o escrito injuriosa en contra suya.
III. LA CREACIÓN DEL TEATRO NACIONAL. Lope de vega y el arte nuevo.
En el s. XVII el teatro renacentista se puede concebir el teatro barroco sin el renacentista. El teatro renacentista procede de la comedia. Este teatro se desarrollo en cortes de reyes, se representaban églogas pastoriles y comedias amorosas de arte culto. E n España el teatro es rudimentario, y no hay un teatro para el pueblo, se representan en el interior de las iglesias.
Durante el XVI nace un teatro palaciego gracias a dramaturgos como Bartolomé de Torres Naharro y Gil Vicente
Conforme avanza el s. XVI la afición al teatro es fuerte en el pueblo. Las ciudades organizan espectáculos, y se componen de autos. Los estudiantes representan sus obras con temas amorosos extraídos de la mitología.
La gran eclosión teatral se produce en la época de Carlos I, cuando compañías Italianas representaban la comedia dell´arte cuyo dialogo improvisaban los intérpretes. El público sólo entendía “a medias”.
El éxito estimuló a Lope de Rueda el autor sevillano formó su primera compañía y sobresalió por sus, “cómicas costumbristas”, que se insertaban en las obras extensas durante lo descansos.
La afición al teatro es latente, sobresalen el dramaturgo como rey de Artieda. A finales del XVI surge un autor nuevo.
Cervantes en el prólogo de ocho comedias y ocho entremeses nunca representados explica quien es y comenta:
“entro luego el monstruo de la naturaleza Lope de Vega con la monarquía cómica”
Lope de vega crea el teatro nacional y estableció una preceptiva dramática. Creando un modelo de “comedia” que revolucionaría la estética teatral
Los principales aspectos fueron expuestos en su obra El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo.
En la obra se plantean 10 problemas:
Definición de comedia como tragicomedia española: mezcla lo serio con lo jocoso, las lagrima y las risas.
Rupturas de unidades de acción y de tiempo.
Defiende la polimetría.
Respetar el “decorum” de Aristóteles: cada personaje utiliza el registro lingüístico adecuado.
Respecto a la división del drama: Lope es partidario de 3 actos, pues 5 cansan.
Sobre las figuras retóricas: crear un lenguaje musical, humorístico y pegadizo.
Los temas: recomienda el enredo .
La duración de la comedia: no debe ser mas de 2 horas.
Sobre los componentes satíricos: recomienda la sutileza.
Respecto al aparato escénico: un aparato escénico muy rudimentario.
En el teatro existen 6 personajes que se repiten:
El galán y la dama.
El criado y la criada.
El padre.
El poderoso o el rey.
Las obras son estudiadas por Menéndez Pelayo que explica:
De tema religioso-mitológico: inspiradas en la Biblia.
Tema histórico: sobre asuntos de la antigüedad.
Tema novelesco: son versiones de novelas.
Tema costumbrista.
Las comedias son urbanas o de capa y espada con personajes cortesanos y con el tema de la honra.
Había asignado a la comedia la misión de “deleitar aprovechando” con final feliz. La nobleza es portadora de la máximas virtudes.
En el s. XVII el teatro es una fuente inagotable de goce estético. Con frecuente incrustación de cancioncillas populares. Los críticos distinguen el ciclo de Lope y el ciclo de Calderón.
EVOLUCIÓN DEL TEATRO BARROCO: Calderón y Tirso de Molina.
Durante el s. XVI se habían producido una serie de innovaciones dramáticas. En los últimos años del XVI es un género confuso y estructuralmente con medios muy primitivos. Los farsantes y actores eran todavía miserables. En 1602 Agustín de Rojas describe 8 representaciones:
BULULÚ: 1 actor.
ÑAQUE: 2 actores.
GONGORILLA: 3 ó 4 actores.
CAMBALEO: 5 actores.
GARNACHA: 5 ó 6 actores.
BOJIGANGA: 6 ó 7 actores.
FARÁNDULA: más de 15 actores.
COMPAÑÍA: más de 30 actores.
En este momento, en que Cervantes ha fracasado en su intento de resucitar la tragedia clásica. En la que expone su propia teoría al margen de la preceptiva aristotélica.
Lope se enfrentó con un género disperso, con la tradición dramática. El legado teatral que reciben sus antecesores estaba “en mantillas”. Creó un modelo de obra donde se mezclaba lo serio y lo jocoso. Solo así podría contentar a todos los públicos. Con intrigas amorosas; la primera era de los amantes nobles, y la segunda de los criados. El galán y la dama representaban lo valores nobles, el criado y la criada el mundo vulgar de la plebe. El criado estaba delimitado, era el elemento cómico e irónico como contrapunto de la intriga personal.
Lope se decidió por los 3 actos, el desenlace retrasaba la solución, con esto que el público estuviera atento toda la obra.
Según el metro utilizado se podía distinguir al personaje que hablaba, pues la sencillez del vestuario o con la simplicidad del traje era imposible identificarlo.
Adquiere la figura del gracioso, la tradición dramática latina. El gracioso es cobarde, termina malparado.
En general se prolonga la estética. En 1620 aparecen innovaciones. Tirso perfecciona las obras durante el s. XVII. los reyes se interesan por el espectáculo (más sofisticados y complejos) el lenguaje poético se refleja en el lenguaje dramático del culteranismo.
Se mejora la escenografía, los temas de honor y los celos.
Los autos sacramentales eran piezas alegóricas con final apoteósico, un único con personajes alegóricos, la celebración de las fiestas del Corpus. Apoyados por la iglesia católica.
El vestuario y la escena se modernizan.
Otro género dramático fue el “entremés” se trata de un género menor que se representaba en los descansos de piezas extensas, el género fue cultivado por Cervantes.
4ª) TIRSO DE MOLINA.
Es un dramaturgo que anticipa la estética calderiana. Intenta conectar acción principal con acción secundaria en torno a un personaje protagonista.
OBRAS:
-
El vergonzoso en palacio y marta la piadosa.
-
El condenado por desconfiado: se produce un rechazo de una forma egoísta de la vida piadosa encarnada en el ermitaño Paulo, que lleva un vida de sacrificio y carencia por amor a Dios.
4b) Juan Ruiz de Alarcón.
En la verdad sospechosa utiliza la mentira, nos presenta el tipo de mentiroso y su absurda manía de mentir, soluciona sus problemas con más mentiras, pretende enamorar a una dulce dama y se hace pasar por un hombre rico y poderoso, pero el engaño se descubre y al final se casa con otra dama (no tan bella).
En las paredes oyen se nos cuenta la historia de un cretino que se queda sin novia por hablar mal a sus espaldas, la dama se casa con un galán menos guapo ( pero mejor persona).
4c) Calderón de la Barca.
50 años después de Lope aparece Calderón y perpetúa la estética lopiana, utiliza la historia y las leyendas hay nacionalización de cualquier tema cometiendo anacronismos. Perfecciona el estilo más conceptista y mejorando el espectáculo. Se cuida el vestuario y efectos especiales. Contrata a ingenieros extranjeros. El teatro es artesano y han desaparecido las corralas. Fue madrileño. Nació en el seno de una familia hidalga, su personalidad es polémica y fue excomulgado.
Después de estos oscuros sucesos inicia su carrera literaria.
Escribe:
-
La vida es sueño.
-
La cena del rey baltasar.
-
Etc....
Se ordena sacerdote y escribe autos sacramentales, crea una escuela con discípulos cultiva obras de enredo, de mayor grado de espectáculo. Los personajes son prototipos de vicios y que recuperan el lado humano.
EL S. XVIII.
LA LITERATURA Y LA SOCIEDAD.
El s.XVIII “arranca” políticamente al morir Carlos II no hay sucesión no hubo entendimiento y hubo una costosa guerra de “sucesión” con la paz de Utrecht los aragoneses se enemistan con el rey, sus posesiones se reparten. España es un mero esqueleto de lo que había sido antaño, hay cambios políticos y económicos relevantes y nace un nuevo país dividido en provincias, la sociedad estaba formada por los nobles, la burguesía y el vulgo.
Estos ilustrados pugnaban por el cambio progresivo y gradual de la sociedad, eran optimistas por naturaleza, su propósito era divulgar las teorías de la ilustración
QUÉ MEDIOS UTILIZARON PARA DIFUNDIR LA IDEOLOGÍA.
LA TERTULIA: debates sobre temas programados.
LAS ACADEMIAS: sobre lingüística, humanidades, literatura, los toros, la mujer, etc . . .
SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍS: Eran centros de formación.
LAS ESCUELAS PATRIOTICAS: eran colegios y centros de formación profesional.
EL VIAJE: los viajes para el conocimiento de las innovaciones ilustradas.
QUE RESISTENCIAS ENCONTRARON PARA LA REVOLUCIÓN CULTURAL.
Se oponen la nobleza, el clero y la inquisición, pues les resta poder y privilegios. La inquisición los condena por herejía.
Intentaran levantar España del caos económico. trabajar estaba mal visto, la gente debía leer libros, entenderlos y debían estar al alcance de todos. La lengua literaria del barroco se desprecia, es una literatura práctica.
II. MOVIMIENTOS Y CORRIENTES LITERARIAS.
Para entender el s. XVIII debemos tener en cuenta:
BARROQUISMO: es una continuación literaria del decadente barroco.
LA ILUSTRACIÓN: sus rasgos son: “igualdad, libertad y fraternidad”.
NEOCLASICISMO: es una renovación de aires y costumbres francesas.
PRERROMANTICISMO: sentimiento frente a la razón.
ROCOCÓ: movimiento poético el gusto por lo pequeño.
III. LA LÍRICA EN EL S. XVIII.
Todos los géneros están en reforma, es informativa y vinculadora de la ciencia.
Con variedad de estilos (poéticos) cultivados. Esta poesía cuenta acontecimientos bélicos.
Se cultiva el rococó o poesía anacreóntica.
Hay una poesía personal y fraterniza y poesía filosófica social.
Los temas son:
-
La poesía.
-
Alabanza de las artes.
-
El problema social.
-
La reforma penal.
-
El misterio del hombre.
-
La dimensión astral y espacios siderales.
-
Alabanza de la paz, tolerancia.
-
Amor al prójimo, familia y trabajo.
-
Respeto a los profesores.
-
Los amigos.
-
Dignificación social del trabajo.
-
Se condena el ocio.
-
Temas morales, científicos o filosóficos.
Surge la poesía ilustrada con esos temas como la educación, poetas ilustrados fueron:
-
Nicolás Fernández de Moratín.
-
Pero el mejor de todos: Menéndez Valdés.
Este ultimo cultiva la poesía anacreóntica.
Su poesía contiene:
-
Diminutivos.
-
Repite elementos baquicos.
-
Desarrolla el carpe diem.
-
Describe a la dama.
-
Abundan adjetivos.
-
La belleza y el paisaje exaltan los sentidos.
Manuel Quintana, otro seguidor de Menéndez es Cienfuegos.
EL TEATRO EN EL XVIII.
Prácticamente se perpetúa el teatro barroco, se intenta imponer un teatro ilustrado. El vulgo seguía llenando las salas donde se representaban obras de Calderón.
Las tragedias neoclásicas tuvieron éxito.
Sobresalen:
NICOLAS FERNÁNDEZ DE MORATÍN.
LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN: escribe “el sí de las niñas: la boda arreglada de muchacha de 17 años que se casa (“obligada por su madre”) por dinero.
COMELLA: realmente es el precursor de la comedia.
RAMON DE LA CRUZ: escribe piezas cómicas para criticar vicios.
MELCHOR GASPAR DE JOVELLANOS: es ensayista, pero cultiva la comedia su obra más relevante es “el delincuente honrado”: censura los duelos y especialmente la ley. Debe acudir a un duelo para reparar su honra. La ley no se puede aplicar al “pie de la letra”.
LA PROSA EN EL 700.
El teatro está en plena en plena confusión neoclásica, y la narrativa prácticamente ni existió.
La prosa es didáctica y escasamente literaria.
La novela: Siglo desnovelado, pero ante la ausencia de novelistas, se reeditan viejas novelas. Para los ilustrados la novela es horrorosa. Sobresalen:
-
JOSE CADALSO: posee un inicio ya romántico. En Tediato hay elementos autobiográficos. Tediato va al cementerio por la noche y desentierra a su novia. Otras obras las cartas marruecas se componen de 90 cartas, los corresponsales son 2 árabes y un español, hay 3 juicios sobre España, se comparan la moral y la religión árabe con la cristiana, aman la moda, Gazel escribe a Ben Beley sus impresiones sobre España, el motivo primordial del fracaso de España, reside en las continuas guerras, la decadencia Española hay que buscarla en el temperamento nacional.
-
FRAY BENITO FEIJOO: Es más ensayista que novelista, autor de las “cartas eruditas y curiosas escribe “el no sé que” obra en 8 volúmenes que se publica bajo el título de: “el teatro crítico universal”.
-
EL PADRE ISLA: en su obra, ataca al estilo gongorino, el propósito didáctico es explícito, la acción es mínima y llena de conversaciones, los temas son : la educación de los religiosos, la ignorancia, etc . . . . tuvo un rotundo éxito, es cómica y narra los malos hábitos de estudio.
-
PEDRO MONTENGÓN: su obra: “el Eusebio” propone el control de las pasiones.
-
TORRES DE VILLAROEL.
-
El progreso del país.
-
La instrucción pública de educación moral.
-
Sobre el ocio y la diversión.
-
Sobre política.
-
CONCLUSIÓN.
-
TRADICIONALISTAS O CONSERVADORES: son católicos y difunden la monarquía.
-
PROGRESISTAS O LIBERALES: radicalizan las ideas de la ilustración, nominaron hasta la constitución de Cádiz.
-
el destino.
-
personajes marginales.
-
la naturaleza extraña.
-
la patria.
-
el misterio.
-
JOSE DE ESPONCEDA: Publica EL PELAYO o poema en 12 cantos, logra la rebeldía con personajes marginales.
-
EL DUQUE DE RIVAS: su poesía es patriótica y con tono melancólico.
-
JOSÉ ZORRILLA: cultivo los temas amorosos y religiosos.
-
Se vacila entre la prosa y el verso.
-
Consta de comedias.
-
Hay muertes.
-
Los personajes están perseguidos por el destino trágico.
-
Es copioso en monólogos.
-
Es efectista, sepulcral y dominado.
-
Es atemporal, o tiempo agobiante.
-
Tema del suicidio como escape.
-
El amor es violento.
-
Rompe las unidades de lugar.
-
Los personajes son maniqueos.
-
EL GÉNERO NARRATIVO.
-
MARIANO JOSÉ DE LARRA: Tuvo amores de juventud, periodista, fue un misántropo que se suicido, sobresale por ARTÍCULOS DE COSTUMBRES que poseen crítica social.
-
BÉCQUER: Sobresale por sus RIMAS, analiza la poesía como: inspiración, la angustia y la soledad.
-
EL CONTEXTO.
-
EL NATURALISMO.
-
EL MATERIALISMO: todo es materia.
-
EL DETERMINISMO: el hombre no es libre por su herencia biológica.
-
CIENCIA EXPERIMENTAL: el novelista experimenta con sus actos.
-
LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA EN ESPAÑA.
5b) EL ENSAYO: las fronteras formales entre novela y ensayo no están delimitadas, la obra de Feijoo el teatro crítico universal es un gran ensayo sobre la divulgación científica.
El más importante de todos ellos es Jovellanos. Es el paradigma del ensayista ilustrado, y era un híbrido de prosa crítica, el tema de España es el núcleo, pero hay temas secundarios:
También escribió “diarios”.
Fue un hecho la renovación de los géneros, si la lírica y el teatro son géneros en reforma, la novela fue desplazada, estará vigente la preceptiva poética que tendrá una utilidad.
EL S. XIX. El romanticismo.
I.INTRODUCCIÓN. Contexto histórico.
Fue revolucionario hay cambios drásticos, las consecuencias son: el capitalismo y la sociedad de clases que se basa en el dinero, la sociedad se torna conservadora, en filosofía el IDEALISMO se sustituye por el MATERIALISMO, la existencia del alma y los fenómenos mentales, se fomenta el liberalismo, basado en sufragios electorales y constituciones
QUE ES EL ROMANTICISMO.
Una corriente cristiana que explota los valores de os siglos de oro y es contrario al NEOCLASICISMO, esta triste, rebelde y desconforme, rechaza la razón, la reacción romántica no fue heterogénea.
2 tipos:
III. LOS TEMAS ROMÁNTICOS.
El mundo moderno angustia al poeta y atormenta su alma, es rebelde, pesimista y está desengañado, la vida es un termino que equivale a dolor y se concibe sin amor donde la mujer es inalcanzable.
Los temas : suicidio como liberación, la incomunicación.
Se exalta el “yo” se desprecia la razón como rebeldía.
Los temas son :
IV. EL GÉNERO LÍRICO Y DRAMÁTICO.
Se escriben en verso, en poesía el poema narrativo:
Posee estas características:
José Zorrilla escribe DON JUAN TENORIO y el tema es el de la salvación del alma de don Juan (seductor y asesino) en los últimos minutos salva su vida gracias al arrepentimiento, es salvado “in extremis” y se muestra que nunca es tarde.
En Europa se potencia la narrativa, también novela histórica destacan:
FINALES DE S. XIX. La novela realista y naturalista.
Hay un crecimiento demográfico, la burguesía conservadora presiona a los obreros se incrementan las ideas anarquistas, por la necesidad de materias primas, pretenderá como observación rigurosa de la actualidad, semejante al científico, las enseñanzas de la sociologías y la psicología científica
QUE ES EL REALISMO.
Fue una protesta contra el mundo burgués, sociedad en la que los valores burgueses cada vez están más consolidadas. Los nuevos tiempos conllevan al análisis, los sueños y la angustia vital van cediendo paso al examen crítico del mundo, desarrolla elementos románticos, el término REALISMO como movimiento significa imitación fiel de la naturaleza, mediante la observación científica.
Se basa en los métodos de observación:
El NATURALISMO es una reacción del REALISMO, exalta la fe o la voluntad como vías.
Nuestro país ha crecido demográficamente, a pesar del escaso avance industrial, sigue la pugna entre liberales y conservadores, las fuerzas obreras se reorganizan, hay nuevas guerras carlistas, la restauración cerró aquella época y otorgó el gobierno en partido dinásticos, toda esta tensión política se refleja en la literatura por parte de Alarcón, Pereda, Pérez Galdos, Clarín o Emilia Pardo Bazán.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |