Literatura


Barroco


  • Características del Barroco

  • Diferencias entre el Renacimiento y el Barroco

  • Renacimiento

    Barroco

    Grandeza de España

    Decadencia española

    Españoles seguros de sí mismos y de su importancia en Europa

    Desconfianza y desengaño

    Visión optimista de la vida

    Visión pesimista: el hombre es un ser aquejado de miserias y pasiones, cuyo fin es la muerte. Vida breve y fugaz (Quevedo: “vivir es ir muriendo”).

    El hombre como centro ideológico; valoración de la vida terrena. Antropocentrismo.

    La muerte y la escasa valoración de lo humano como centros ideológicos. Teocentrismo.

    Confianza en la bondad de la naturaleza. Entusiasmo por lo natural y espontáneo.

    Desconfianza por los impulsos naturales del hombre. Gusto por lo cuidadosamente elaborado, por los retorcimientos de estilo.

    Serenidad (Locus Amoenus), equilibrio y elegancia en el estilo y en el contenido

    Efectismo: contrastes violentos, artificiosidad, dinamismo y complicación con el interés de impresionar. Se mezcla lo trágico y lo cómico, lo bello con lo feo, lo religioso y lo profano… Tendencia a lo hiperbólico

  • Contexto histórico-social

    • Siglo marcado por la decadencia política y económica.

    • Reinan Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Se gobierna mediante los validos (primeros ministros), porque los reyes eran unos ineptos.

    • España pierde su hegemonía en Europa.

    • Se sublevaron Cataluña y Portugal.

    • Sociedad española en crisis: la población desciende hasta los 8.000.000.

    • La agricultura, industria y comercio se empobrecen.

    • Crece la miseria y aumenta la delincuencia.

    • La nobleza y el clero aumentan su poder.

    Todo esto crea un gran malestar, descontento, angustia y desengaño. Ahora se tendrá una concepción negativa del mundo y de la vida que contrasta con el idealismo renacentista. Esto también se reflejará también en la literatura.

  • El barroco: concepto, causas que lo explican y rasgos generales

  • A finales del s. XVI y principios del XVII, se produce la Crisis del Renacimiento y, como consecuencia de ello, surge el Barroco.

    Definición

    El término “Barroco” se formó por el cruce de dos palabras: “barroco” (en portugués: “perla irregular”) y “barocco” (en italiano: “razonamiento retorcido”). Tenía un matiz peyorativo; hoy designa la cultura característica del siglo XVII que supuso el abandono de la ideología renacentista.

    Causas

    (Ver I.2 contexto histórico-social)

    Rasgos fundamentales

    (Ver I.1. Diferencias entre el Renacimiento y el Barroco)

    • Literatura en el Barroco

    • Movimientos líricos

    • Culteranismo

      • Se preocupa fundamentalmente por la forma.

      • Recursos: cultismos, perífrasis, metáforas, hipérbaton.

      Góngora

      Vida

      Luis de Góngora y Argote nació a mediados del siglo XVI en Córdoba y murió a principios del XVII. Fue un gran apasionado al juego y a relacionarse con gente de vida alegre.

      Obra

      Escribió unas cuantas obras de teatro, pero destaca principalmente por su poesía, que se puede clasificar en:

      • Poemas menores. En estas obras se perciben rasgos que después desarrollará en sus obras posteriores: ausencia de sentimentalismo, afición a lo refinado y gusto por el humor. Abundan las letrillas satíricas y de crítica social. La fábula de Pírano y Tisbe es la obra más destacada de este grupo.

      • Poemas mayores:

        • Fábula de Polifemo y Galatea. Poema trágico compuesto por octavas reales, donde se muestra al cíclope Polifemo, que se venga de Acis por el idilio que tuvo con su amada, la ninfa Galatea. El poema mezcla la monstruosidad de Polifemo y la belleza de Galatea. Abundan las metáforas.

        • Soledades. El argumento de éstas es sólo una excusa para presentar una descripción majestuosa de la naturaleza. (Ver argumento en el libro)

      La poesía de Góngora supuso la ruptura con la tradición petrarquista y una renovación de la poesía.

    • Conceptismo

      • Se preocupa fundamentalmente por el contenido. Los autores expresan muchas ideas en pocas palabras.

      • Recursos: juegos de palabras, hipérboles, antítesis, paradojas, elipsis.

      Quevedo

      Vida

      Vivió a finales del siglo XVI hasta mediados del XVII. Nació en Madrid, en el seno de una familia cortesana. Se graduó en arte en la universidad de Alcalá de Henares y adquirió una sólida formación humanística. Fue virrey en Italia y pasó cuatro años en la cárcel.

      Obra poética

      • Poemas filosóficos y morales. Tratan del sentido de la existencia y la fugacidad de la vida. Censura los comportamientos mundanos. Trata, también, la decadencia de España.

      • Poemas amorosos. Continúa la tradición renacentista, pero añade una actitud violenta.

      • Poemas satíricos y burlescos. Están dedicados a la exaltación de la vida del pícaro y desprecio del heroísmo; los comportamientos sociales (los ridiculiza); la mujer y el matrimonio; etc.

      El poeta revela el deseo de huir de una realidad fantasmagórica.

      Incorpora léxico vulgar e inventado.

      Obra en prosa

      Obras satíricas y festivas

      • Los sueños. Cinco relatos en los que da rienda suelta a todo lo que pasa por su imaginación. Aparece el mundo de ultratumba con personajes reales caricaturizados.

        • Sueño del juicio final. Los muertos resucitan y casi todos son condenados al infierno.

        • El alguacil endemoniado. Satiriza a varios personajes que viven en el infierno mientras mantiene una conversación con diablillo transformado en alguacil.

        • El sueño del infierno. En el infierno se encuentra con diferentes personajes que aparecen caricaturizados.

      • El buscón. Obra picaresca. Una caricatura deformada y parcial de la realidad que demuestra más que objetividad, una reflexión amarga. El protagonista aparece más como un pelele que como un pícaro.

      Obras filosóficas

      • Política de Dios y Gobierno de Cristo. Presenta su idea de que el sistema de gobierno debe ser una monarquía absoluta con un rey justo y misericordioso.

      • En otros escritos achaca los males de España al extranjero.

      • Características temáticas y métricas

        • Temas: la muerte; la fugacidad de la vida y de las cosas; temas satíricos y burlescos; temas filosóficos y doctrinales; decadencia de España; mitología.

        • Métrica: De origen italiano (versos endecasílabos, solos o combinados con versos heptasílabos. Estrofas: sonetos, octavas reales, liras, silvas, estancias…) y lírica tradicional (versos octosílabos. Estrofas: romances, canciones, letrillas…).

        • Teatro

        • Teatro barroco español. Comedia española. (Lope de Vega)

        • Lope de Vega fue el creador del Teatro Nacional o la Comedia Española.

          Características

          • División de las obras en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.

          • Rechazo de la regla de las tres unidades clásicas: mismo lugar, un solo día y acción única).

          • Mezcla de lo trágico y lo cómico.

          • Mezcla de lo noble con lo plebeyo.

          • Uso exclusivo del verso.

          • Lírica intercalada (cancioncillas…)

          • Variedad métrica.

          • Crea la figura del donaire o gracioso.

          Personajes

          • Protagonista: caballero joven.

          • Dama: joven, casada.

          • Donaire: gracioso, criado del protagonista, al que ayuda y que se suele enamorar de la criada de la dama (esto provoca acciones paralelas).

          Temas principales

          • El Amor. Es una pasión noble y que experimentan todas las clases sociales. Estimula otras virtudes como el valor, la hidalguía y el espíritu de aventura.

          • El honor y la honra. Es un sentimiento que posee también cualquier persona sin importar su condición. Puede perderse por actos propios o ajenos. En este último caso, se recupera mediante la venganza inmediata de la que sólo se libra el rey.

          Lope de Vega

          Vida

          Vivió entre el siglo dieciséis y el diecisiete. Nació en Madrid. Tuvo una ajetreada vida amorosa que le llevó a arrepentirse y ordenarse sacerdote para al tiempo volver a caer en esa vida. Hoy se conservan más de 400 obras dramáticas suyas.

          Obra

          (Ver características de la comedia española.)

          Sus obras se pueden clasificar en tres grupos atendiendo al género y al tema:

          • Históricas. Fuente Ovejuna -un pueblo entero se rebela contra los abusos del comendador- y El Caballero de Olmedo -tragedia llena de lirismo-.

          • Novelescas. El castigo sin venganza -un duque se casa con una joven noble y su hijo se enamora de ella, su padre se entera al volver de la guerra y los mata a los dos-.

          • De propia creación. Sin antecedentes literarios, suele plantear problemas de su tiempo. El perro del hortelano.

          • Los autos sacramentales (Calderón de la Barca)

          • Los autos sacramentales son obras dramáticas en un acto, alegóricas, que aluden casi siempre al misterio de la Eucaristía. La escenografía es deslumbrante.

            Los mejores autos sacramentales los escribió Calderón de la Barca. Entre ellos destaca El gran teatro mundo que consiste en una representación dramática en la que el autor (Dios) reparte los papeles a 7 personajes: el Rico, el Rey, el Pobre, el Labrador, la Discreción, la Hermosura y el Niño. Cada personaje recibe su merecido en una obra que se realiza sin ensayos: la Discreción y el Pobre salen bien parados; el Rico va al infierno; el Labrador y la Hermosura, al purgatorio; y el niño, que no ha nacido aún, al limbo.

            Calderón de la Barca

            Vida

            Vivió durante el siglo XVII. Nació en Madrid, de familia cántabra. Recibió el hábito de caballero de la Orden de Santiago. A los 50 años se ordenó sacerdote.

            Obra

            (Ver los autos sacramentales)

            • El alcalde de Zalamea. Trata de la justicia y el honor. Un rico labrador condena a muerte al violador de su hija después de ser nombrado alcalde y de haber recibido la negativa de que se casara con su hija.

            • La vida es Sueño. Trata de la libertad, el destino y las relaciones padre-hijo. Un príncipe polaco es encarcelado desde su nacimiento por su padre porque tenía malos augurios. Una vez adulto fue liberado, aunque drogado y puesto aprueba en la corte, donde armó un escándalo. Lo encarcelaron de nuevo y pensó que había tenido un sueño. Cuando recobró la libertad demostró justicia y responsabilidad.

            Estilo y características

            Las obras de Calderón son, opuestamente a las de Lope de Vega, palaciegas. La escenografía está más cuidada. El tema fundamental es el honor, como expresión de principios morales y religiosos. Mantiene intenciones didácticas y moralizadoras.

            Literatura. Unidades 6 y 7: El Barroco

            - 1 -




Descargar
Enviado por:Alejandro De Campos
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar