Historia


La monarquía de los Reyes Católicos


TEMA 3. LA MONARQUIA DE LOS RYES CATOLICOS

  • LOS ELEMENTOS DE UNA MONARQUIA AUTORITARIA

  • EL CONTROL DE LA SOCIEDAD: LA INQUISICION

  • LA EXPANSION ATLANTICA

LOS ELEMENTOS DE UNA MONARQUIA AUTORITARIA

  • La Corona intenta controlar los diferentes grupos sociales y sus órganos representativo, perfecciona los instrumentos de su poder (más funcionarios y más especializados), prima el papel del Consejo del Rey (como máxima autoridad del Estado), lucha por conseguir ingresos regulares, aumenta el ejército no feudal (reclutando mercenarios) para conseguir el desarrollo de los estados absolutos.

  • Estas características se dan más en Castilla.

  • Los diferentes Estados mantenían su independencia (leyes, moneda e instituciones) salvo en la política exterior. Castilla tenía mayor extensión, una economía basada en la ganadería trashumante que surtía al comercio y a la industria; Aragón estaba en crisis, además su organización política eludía cualquier intento de centralización y sus instituciones tenían poder para controlar a la Corona. Así, los RRCC centraron su reforma en Castilla.

  • Isabel llegó al poder tras la muerte de Enrique IV y una guerra de sucesión (1474-1479) que enfrentó a los partidarios de la princesa Juana (la Beltraneja) y Beltrán de la Cueva que pretendía unir a Juana con Alfonso V (Portugal) e Isabel.

  • Tras la guerra el objetivo fue consolidar la autoridad real y restablecer el orden (sobre todo en el campo).

  • Santa Hermandad: inspirada en las hermandades medievales, especie de milicias populares organizadas en algunas ciudades para restablecer el Orden. Tuvo carácter general en Castilla y era controlada por la Corona. Luchaban contra el bandidaje en el ámbito rural. Cada municipio de más de 40 vecinos tenía que mantener 2 jueces y una brigada de cuadrilleros, con actuación local. Se crearon Capitanías (grupos móviles) y se creó un Consejo que se reunía anualmente. Mantuvieron el orden hasta final de siglo cuando en 1498 se suprimieron los órganos centrales debido a su alto coste.

  • LOS NOBLES: Eran rivales por el poder e independencia de actuación que habían tenido en anteriores reinados. Los RRCC actuaron con dureza para frenar su poder y buscando rentas aunque fue en las Leyes de Toro de 1505 donde se reglamentó la fundación de mayorazgos, y también continuaron con las concesiones de señoríos.

  • LAS ORDENES MILITARES: Dueñas de grandes señoríos y riquezas, fuente de poder y prestigio para los nobles que se hacían con sus cargos, desarrolladas desde el sg. XII tenían enormes dominios, gozaban de jurisdicción y cobraban cuantiosas rentas. Los RRCC consiguieron que ordenaran a Fernando Gran Maestre de todas ellas. En 1523 una bula del Papa Adrian VI las vinculó para siempre a la Corona.

  • CORTES DE TOLEDO 1480:

  • Consejo de Castilla: anteriormente dedicado al asesoramiento en la concesión de mercedes y nombramientos, vigilando los gobiernos locales y como Tribunal Supremo. Se cambia el reglamento cambiando su composición a letrados, quitando el derecho al voto a los grandes magnates.

  • Secretarios Reales: intermediarios entre los RRCC y el Consejo. Representan el desarrollo de la burocracia. Provenían de la alta y media nobleza se convierten en la cabeza de la máquina del Estado castellano.

  • CORREGIDORES: Con el fin de vigilar los municipios y puesto que los cargos municipales se habían convertido en regidurías hereditarias, se había perdido la tradición democrática característica de siglos anteriores. Los corregidores se nombran para todas las ciudades importantes aunque en el 1500 se limitaron sus funciones: presiden las reuniones de los ayuntamientos y determinan la elección de los procuradores en Cortes. Poco a poco sustituyen a otras figuras que representaban de forma temporal a los monarcas (gobernadores, asistentes...).

  • LAS CORTES: constituían teóricamente la representación del Reino ante la Corona. Formadas por miembros de los tres estamentos: nobleza, clero y tercer estado (procuradores de las ciudades).

  • Juraban a los nuevos reyes (simbolizan el pacto entre la corona y su reino).

  • Concedían el servicio (impuestos).

  • Estaban controladas por la corona (autoritarismo regio). Nobleza y clero no eran llamadas a las asambleas. Debido a las donaciones de señorio muchas ciudades perdieron su representación en manos de los señores. La representación en Cortes era bastante limitada Sg XVI 18 ciudades. Estas ciudades envíaban a 2 procuradores (elegidos por los corregidores).

  • Tan solo se convocaron 5 veces, para conseguir ingresos. Comenzaban con un discurso del rey (o su representante), se votaba el servicio y luego se escuchaban las peticiones al monarca.

  • ARAGON: En Aragón, Cataluña y Valencia el poder de las Cortes había aumentado. Las sesiones se celebraban con regularidad. Todos los estados acudían, deliberaban por separado la petición del Rey, votaban los servicios y recibían el juramento del Rey. Tenían plena capacidad legislativa

  • JUSTICIA:

  • Trataron de consolidar su autoridad defendiendo la justicia real. La chancillería (alto tribunal castellano) de Valladolid fue reformada varias veces, diversificando sus salas y funcionarios para conseguir una mejor eficiencia. Se creó una segunda chancillería en 1494 (C. Real-> Granada).

  • En 1480 se encarga a Díaz de Montalvo una recopilación legislativa.

  • POLITICA EXTERIOR:

  • Caé el último reino musulmán (Granada).

  • Descubrimiento de América

  • Política de alianzas: estrechar lazos con Portugal y aislar a Francia -> paso de una monarquía peninsular (Trastamara) a una centroeuropea (Habsburgo).

EL CONTROL DE LA SOCIEDAD: LA INQUISICION

  • Dedicado a asuntos religiosos, fue utilizado con fines políticos, disponiendo de una institución de control en toda la península.

  • Surge en la baja edad media en Francia debido a la lucha contra la herejía cátara. Tribunales de clero secular y controlados por el Papado. Poco a poco languideció y a mediados del Sg XV deja de actuar. Existió en la Corona de Aragón aunque no en Castilla.

  • En Castilla surge debido a: tensiones antisemitistas (los conversos: problemas religiosos y sociales), la política de los RRCC requería “paz social”.

  • En 1478 la bula del Papa Sixto IV autoriza a los RRCC a nombrar inquisidores. Estando el tribunal (compuesto por eclesíasticos) controlado por la corona. Esta institución se extiende por toda la península sustituyendo a la antigua Inquisición de la Corona de Aragón. Se convierte en la única INSTITUCION COMUN A TODOS LOS ESPAÑOLES (salvo la propia Corona). Desapareció en 1834.

  • Centrándose en el Tribunal de Toledo, Jean-Pierre Dedieu establece cuatro periodos:

  • 1ª: 1478-1520: Gran actividad, objetivo fundamental los judaizantes, gran rigor y dureza de las penas.

  • 2ª: 1520-1630/40:

  • 2-1: (Hasta mediados del Sg XVI): gran actividad, objetivo: los cristianos viejos (blasfemia, deshonestidad, bigamia)

  • 2-2: 1560-1630: menor actividad, más lento y burocrático

  • 3ª 1580-1660: objetivo los conversos (cristianos nuevos portugueses)

  • 4ª 1660-1834: inactividad cada vez mayor, causas sonadas, sirve como freno a las ideas ilustradas.

  • Proceso penal:

  • Edicto de gracia: se abría un período para que hereje confesara para evitar la condena a muerte, la cadena perpetua y la confiscación.

  • Edicto de fe: se llamaba a todos los fieles bajo pena de excomunión a que denunciaran a los herejes.

  • Delación: convertía a todos los cristianos en colaboradoes del tribunal

  • Detención: secuestro de los bienes

  • Investigación: Se hacía en secreto, lo cual favorecía al delator. Si el reo confesaba se consideraba prueba plena, si lo hacía durante el tormento luego se tenía que ratificar.

  • Juicio: El abogado defensor increpaba al reo

  • Absolución o condena.

  • Auto de fe: manifestación pública en busca de la ejemplaridad: procesión, ceremonia religiosa, lectura de las penas y reconciliación de los herejes. La muerte en la hoguera era la máxima pena (herejes impenitentes o reincidentes). Se relajaban al brazo secular (las autoridades civiles ejecutaban la pena)

  • La “pedagogía del miedo”: basado en el secreto (repetidas protestas de las Cortes), la memoria de la infamia, la miseria, la ejemplaridad (altos cargos cayeron, nadie quedaba a salvo). Y no el tormento, práctica habitual en todos los trinbunales.

  • ORGANIZCION:

  • En 1483 se crea el CONSEJO DE LA GENERAL Y SUPREMA INQUISICIÓN: uno más entre otros Consejos de Gobierno con fines centralizadores.

  • Elaboraba las instrucciones para los tribunales, orientando su actividad: revisaba causas, ordenaba inspecciones, y actuaba como Tribunal para los miembros del Santo Oficio que hubiesen cometido algún crimen.

  • Formado por prelados, letrados e inquisidores provinciales nombrados por el Rey, cabeza de esta estructura. El Presidente era el Inquisidor General.

  • TRIBUNALES: Presididos por el Inquisidor (clérigos seculares con formación jurídica), fiscales, secretarios, alguaciles, receptores de confiscaciones, contables...

  • FAMILIARES: Laicos vinculados a los Tribunales, no recibían un salario y eran odiados por la población. Colaboran con el tribunal fomentando la delación, recibiendo testificaciones y a veces prendiendo a los acusados. Su desempeño conferia honor y privilegios (de jurisdicción y demostración de limpieza de sangre).

  • FINANCIACION:

  • 1º - 1480-1550: La Hacienda real se encargaba. A cambio ingresaba las confiscaciones, penas y penitencias (objetivo: conversos). A partir de 1530 hubo dificultades financieras lo que animó a la Hacienda Real a desentenderse.

  • 2º - 1550-: Se organizó una hacienda independiente gestionada por el Consejo de la Suprema. Reservando puestos rentables (algunas canongías), impuestos sobre moriscos... Con serios problemas de financiación.

LA EXPANSION ATLANTICA

  • Se remonta a fechas muy anteriores al año 1492. Los predecesores fueron los vikingos quienes cruzaron el Atlántico y llegaron a Norteámerica en el sg X. En la edad media algunos comerciantes hicieron algunas expendiciones por el Atlántico sin éxito, pero lograron establecer relaciones comerciales con el Mogreb, de quienes aprendieron el uso de la brújula y otras herramientas, aunque el tipo de barcos no estaba desarrollado.

  • El comercio mediterraneo le era vetado a Castilla, cuya actividad naval era importante: pesca y comercio de cabotaje. Desarrollaron un barco adaptado a la mar abierta (carabela y nao).

  • La dificultad de las rutas comerciales mediterraneas debidas a los turcos facilita el asentamiento de los castellanos (y portugueses) en archipiélagos atlánticos: Canarias.

  • Los portugueses mantuvieron intensas relaciones comerciales con el Mogreb (cereal y el oro), gracias al oro de Sudán que llegaba al Mogreb se intensifican los contactos con Africa, lo que permite el descubrimiento africano:

  • 1ª: 1415-1434: Toma de Ceuta - Cabo Bojador

  • 2ª: 1434-1444: Cabo Bojador (frontera psicológica) - Senegal - Primer envío de esclavos negros.

  • 3ª : 1444-1480: Descubrimiento del Congo, muerte de Enrique el Navegante, firma del Tratado de Alcaçóvas.

  • 4ª 1480-1489: Vasco de Gama llega a Calcuta.

  • Colón tomó de la aventura portuguesa el desarrollo de las técnicas. El descubrimiento se basó en grandes errores cartográficos. Portugal no quiso financiar su proyecto. Tras 6 años de negociaciones se firman las Capitulaciones de Santa Fé (reconociendo a Colón privilegios sobre las tierras a descubrir).

  • La mentalidad medieval hace que soliciten al Papa unas bulas de donación, concesión de privilegios y demarcación. Aunque el descubrimiento provoca conflictos con Portugal que quedan resueltos en el Tratado de Tordesilla 1494, por lo cual la zona occidental de Cabo Verde queda para los castellanos y la oriental para los portugueses (con derecho de paso para Castilla).

  • Por medio de capitulaciones se continúan los viajes de exploración y se inicia la explotación de las nuevas tierras. Colón organiza la colonia como un comercio monopolístico (factorías, enclaves comerciales y navegantes a sueldo).

  • Es la TRADICION MEDIEVAL COLONIZADORA lo que se impone: la tierra era de realengo y concedida a los señores (lo que provocó que luego fuera puesta en venta). Pese al impedimiento de acumular grandes territorios, debido a la usurpación de derechos se produjo una concentración de la propiedad rural.

  • Los indios fueron declarados súbditos libres lo que llevo a una escasa mano de obra, surgiendo la Encomienda: concesión temporal a un colono sobre un número de indios quienes a cambio de protección, sustento y educación religiosa entregaban al encomendero tributos y servicio.

  • Las islas fueron explotadas hasta que en 1520 se agotaron los metales preciosos, especializándose las islas en el azúcar y como enclave estratégico para colonizar el continente.

  • Rodríguez de Fonseca, miembro del Consejo de Castilla, fue el encargado de la organización de los asuntos de las Indias, estaba en contra de los privilegios de Colón. Fue el promotor de la careación de la Casa de Contratación establecida en Sevilla en 1503.

  • En 1519 se incorporan los territorios americanos a la Corona de Castilla

  • 1524 se constituye el Real y Supremo Consejo de las Indias que centralizaba los asuntos políticos, eclesiástico, hacienda, ejército, justicia, concesión de mercedes...

HISTORIA - 3 LA MONARQUIA DE LOS REYES CATOLICOS

Pag. 1 de 4




Descargar
Enviado por:Cristina Cuenca
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar