Historia del Arte


La casa de Bernarda Alba; Federico García Lorca


La casa de Bernarda Alba

Federico García Lorca

2º Bachiller. “Humanidades”

Lengua castellana y Literatura. 20-04-05.

Acto Primero.

El drama empieza con el entierro del esposo de Bernarda. Las campanas son de misa. Salen los criados, preparan la casa para los que vendrán después de misa. Lorca usa una técnica muy antigua del teatro: los criados hablan y dan su interpretación de los personajes y de los hechos, antes de que ellos mismos se revelen.

  • Descripción del escenario.

  • La descripción del escenario del primer acto, al igual que en los dos siguientes, vienen en una acotación, al principio de cada acto. Los tres escenarios sed caracterizan por su sencillez ornamental, con elementos de valor simbólico ( la sobriedad ornamental es un símbolo de lo vacías que están sus vidas, de lo monótono de su existencia.

    “Habitación (a) blanquísima del interior de la casa de Bernarda.(b)Muros gruesos. Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Sillas de anea. (c) Cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende por la escena. Al levantarse el telón está la escena sola. Se oyen doblar las campanas.”

    A. Luminosa. Las casas blancas eran frecuentes en Andalucía, sobre todo en los pueblos.

    B. Como en una cárcel. Hay una incomunicación entre el mundo interior y el mundo exterior.

    C. Único elemento de fantasía.

  • ¿ Cuál es la situación al principio de la obra?

  • El primer acto empieza con un diálogo entre la Criada y la Poncia; ha muerto el marido de Bernarda. La Poncia aparece en escena comiéndose un bocadillo de chorizo. Poncia le da un puñado de garbanzos la Criada para su hija mientras que limpia la casa para recibir a las mujeres que vendrían de luto de la Iglesia. Se oye en medio del a conversación los gritos de María Josefa, la madre de Bernarda, que está en estado de locura, encerrada en una habitación.

  • Poncia habla con la criada.

  • • ¿ Qué dice Poncia de Bernarda respecto a su generosidad?

    La Poncia se pronuncia al principio del primer acto sobre la “no generosidad” y autoritarismo de Bernarda. En los textos que hay a continuación se pueden observar, además, el tema de la hipocresía.

    Ejemplos:

    “¡Ay! ¡Gracias a Dios que estamos solas un poquito! Yo he venido a comer.”

    “¡Quisiera que ahora, que no come ella, que todas nos muriéramos de hambre! ¡Mandona! ¡Dominanta! ¡Pero se fastidia! Le he abierto la orza de chorizos.”

    En el último ejemplo, además del tema de la hipocresía, que enmascara y oculta la realidad, Poncia muestra su sumisión a Bernarda y le desea un dolor agudo:

    “Treinta años lavando sus sábanas; treinta años comiendo sus sobras; noches en vela cuando tose; días enteros mirando por la rendija para espiar a los vecinos y llevarle el cuento; vida sin secretos una con otra, y sin embargo, ¡maldita sea! ¡Mal dolor de clavo le pinche en los ojos!”

    • Según Poncia, ¿por qué no han venido los miembros de la familia de su esposo?

    Poncia dice que solo han venido los parientes de Bernarda, y los de su marido odian a Bernarda, y esa es la causa de su ausencia en la misa de luto.

    Ejemplo:

    Criada: ¿Han venido todos sus parientes?”

    La Poncia: Los de ella. La gente de él la odia. Vinieron a verlo muerto, y le hicieron la cruz.”

    • Relación entre Poncia y Bernarda.¿ Cómo describe Poncia sus treinta años sirviendo a Bernarda? ¿ Qué hará el día que no aguante a Bernarda?

    Ejemplo:

    “Treinta años lavando sus sábanas; treinta años comiendo sus sobras; noches en vela cuando tose; días enteros mirando por la rendija para espiar a los vecinos y llevarle el cuento; vida sin secretos una con otra, y sin embargo, ¡maldita sea! ¡Mal dolor de clavo le pinche en los ojos!”

    Poncia odia a Bernarda, la califica de “tirana de todos los que la rodean”. Poncia vive bajo el dominio y autoridad de Bernarda: la temen, no se atreven a enfrentarse y se limitan a murmurar a sus espaldas. Poncia no quiere rebelarse porque le tienen demasiado miedo a Bernarda y porque, como es el caso de la Poncia, conoce las historias sexuales de su madre y de su padre.

    Ejemplo:

    La Poncia: “Pero yo soy buena perra; ladro cuando me lo dice y muerdo los talones de los que piden limosna cuando ella me azuza; mis hijos trabajan en sus tierras y ya están los dos casados, pero un día me hartaré.”

    Criada: “Y ese día...”

    La Poncia: “Ese día me encerraré con ella en un cuarto y le estaré escupiendo un año entero. "Bernarda, por esto, por aquello, por lo otro", hasta ponerla como un lagarto machacado por los niños, que es lo que es ella y toda su parentela.”

    4. Durante esta conversación se oye una voz que grita “¡Bernarda!” . Es María Josefa, a quien Bernarda mantiene encerrada.

    María Josefa es la madre de Bernarda, loca, recluída en una habitación, por temor a los vecinos. Paradójicamente conforme vaya transcurriendo la obra teatral, nos vamos a dar cuenta de que a pesar de su locura, es el personaje más cuerdo de la historia. Es un personaje senil y con locura, con gran pinceladas de realismo, y con espíritu crítico de la situación que se encuentra en la casa. A Bernarda le avergüenza la locura de su madre, y esa es la cause de porqué la encierra.

    La abuela. En sus palabras se mezclan locura y verdad. Durante toda la obra se hace portavoz de un anhelo común "¡Déjame salir!" y agranda líricamente los problemas centrales: la frustración de las mujeres, el anhelo de matrimonio y de maternidad, el ansia de libertad, de espacios abiertos, ...

    5. Cuando entra la mendiga pidiendo los sobras, y la criada se niega, se establece claramente una jerarquía de pobreza.

    • ¿Por qué no le da comida a la mendiga?

    Por que la comida se la quiere quedar la Criada para ella.

    Ejemplo:


    Mendiga: “(Fuerte con cierta irritación) ¡Alabado sea Dios!”

    Criada: “(Irritada) ¡Por siempre!”

    Mendiga:Vengo por las sobras.”

    (Cesan las campanas)

    Criada: “Por la puerta se va a la calle. Las sobras de hoy son para mí.”

    Mendiga: “Mujer, tú tienes quien te gane. ¡Mi niña y yo estamos solas!”

    Criada: “También están solos los perros y viven.”

    Mendiga: “Siempre me las dan.”

    Criada: “Fuera de aquí. ¿Quién os dijo que entrarais? Ya me habéis dejado los pies señalados.”

    • ¿ Cómo se comparan Poncia, la criada y la mendiga en cuanto a esta jerarquía?

    Hay una jerarquía social muy marcada en la obra, en la que los personajes aceptan su realidad y no intentan cambiar. Las relaciones humanas están jerarquizadas y dominadas por la crueldad y la mezquindad del estrato superior ( Bernarda) y el estrato inferior está impregnado de una sumisión resignada en la que habita el odio) Ejemplo: la Criada y Poncia, que odian a Bernarda).

    En este caso, la jerarquización de estos tres personajes: Poncia, la Criada y la mendiga es evidente. Poncia es el ama de llaves de la casa, la persona de confianza de la casa, como el “mayordomo”, por decirlo de alguna forma; es “buena perra” de su ama. Mientras que la Criada es la que limpia la casa de Bernarda, y se encuentra bajo las órdenes de Poncia. Esto se puede observar en el siguiente ejemplo:

    “(A la Criada) Limpia bien todo. Si Bernarda no ve relucientes las cosas me arrancará los pocos pelos que me quedan.”

    La mendiga pertenece a un posición social muy baja, está en la miseria absoluta, reflejo de la degradación social.

    6. Cuando está sola, la criada menciona lo que le hacía Antonio María Benavides.

    • ¿ Qué sabemos de él y de su relación con la criada?

    El marido de Bernarda acosaba sexualmente a la Criada. Al principio manifiesta su repulsa y su odio hacia este, pero cuando llegan las mujeres de luto, la Criada aparenta sentir pena, donde aparece el tema de la hipocresía, ya que oculta lo que realmente siente por Antonio María Benavides, que es odio.

    En el siguiente texto en el que se ve reflejado lo comentado anteriormente:

    “Fastídiate, Antonio María Benavides, tieso con tu traje de paño y tus botas enterizas. ¡Fastídiate! ¡Ya no volverás a levantarme las enaguas detrás de la puerta de tu corral! (Por el fondo, de dos en dos, empiezan a entrar mujeres de luto con pañuelos grandes, faldas y abanicos negros. Entran lentamente hasta llenar la escena) (Rompiendo a gritar) ¡Ay Antonio María Benavides, que ya no verás estas paredes, ni comerás el pan de esta casa! Yo fui la que más te quiso de las que te sirvieron. (Tirándose del cabello) ¿Y he de vivir yo después de verte marchar? ¿Y he de vivir?”

    7. Teatralidad de la escena que introduce a Bernarda: dice Lorca en la acotación que entran 200 mujeres todas vestidas de negro y con abanicos.

    • ¿ Qué efecto produce al espectador un escenario lleno de mujeres, todas de negro, todas abanicándose, y el negro contrastando con la blancura de las paredes?

    Todo negro y estático, monótono, todas las mujeres van de negro en contraste con el blanco de la casa. Este contraste entre la luz y la oscuridad puede ser una metáfora que utiliza Lorca entre la verdad y la mentira. O también un contraste entre la hipocresía de las mujeres que van de luto y la limpieza y la “pureza” de la casa. Bernarda estaba obsesionada por la limpieza; el comportamiento de Bernarda se orienta a salvar la “buena fachada” aunque ese sepulcro que es su casa-cárcel contenga un negra tormenta que, pese a su vigilancia, acabará por estallar.

    • Las mujeres hacen el papel de un coro, repitiendo “¡Descansa en paz!” a los comentarios de Bernarda. ¿ Qué efecto produce?

    Las mujeres se santiguan ante las palabras que dice Bernarda. El bastón es símbolo de su carácter fuerte y autoritario, de que está al mando de la casa, hasta tal punto que le lleva a asumir la autoridad de varón.

    Bernarda: (Dando un golpe de bastón en el suelo) ¡Alabado sea Dios!”

    Todas: “(Santiguándose) Sea por siempre bendito y alabado.”

    Bernarda:

    “¡Descansa en paz con la santa
    compaña de cabecera!”

    Todas:

    “¡Descansa en paz!”

    Bernarda:

    “Con el ángel San Miguel
    y su espada justiciera.”

    Todas:

    “¡Descansa en paz!”

    Bernarda:

    Con la llave que todo lo abre
    y la mano que todo lo cierra.”

    Todas:

    “¡Descansa en paz!”

    Bernarda:

    “Con los bienaventurados
    y las lucecitas del campo.”

    Todas:

    “¡Descansa en paz!”

    Bernarda:

    “Con nuestra santa caridad
    y las almas de tierra y mar.”

    Todas: “¡Descansa en paz!”

    Bernarda:

    Concede el reposo a tu siervo Antonio María Benavides y dale la corona de tu santa gloria.”

    Todas: “Amén.”

    8. Entra Bernarda en el escenario.

    • ¿ Cómo entra Bernarda en la escena?¿ Cómo se caracteriza Bernarda? ¿ Cómo son sus primeras palabras? ¿ Qué nos indican de su personalidad?

    “(Terminan de entrar las doscientas mujeres y aparece Bernarda y sus cinco hijas)”

    Bernarda entra en escena diciendo “¡Silencio!”, palabra con la que además termina la obra. Desde el primer momento Bernarda se caracteriza por la represión que ejerce en la casa y su autoridad, con esta exclamación da la impresión de ser una persona clasista, ya que hace callar a la Criada con desprecio, de una forma agresiva, violenta e intransigente. Como dice Poncia al principio del primer acto es “tirana de los que la rodean”. Bernarda, con sus primeras palabras hace un delante de cómo va a ser su comportamiento en la obra, ya que asume la autoridad de la casa, y por ello ejerce una dictadura feroz hasta el punto de que va a llegar a una convivencia de que “una hija que desobedece deja de ser hija para convertirse en una enemiga”.

    En el siguiente ejemplo vemos el tema del clasismo y el autoritarismo:

    Bernarda: (A la Criada) ¡Silencio!”

    Criada: (Llorando) ¡Bernarda!”

    Bernarda: “Menos gritos y más obras. Debías haber procurado que todo esto estuviera más limpio para recibir al duelo. Vete. No es éste tu lugar. (La Criada se va sollozando)”

    • ¿ Cuál es su actitud hacia los pobres?¿Qué dice respecto a ellos?¿ Qué le exige la criada?

    Su actitud es de ser una persona mezquina y despreciable, es muy insensible, no tiene sentimientos hacia los pobres y nunca siente compasión hacia nadie. Como dice Poncia, Bernarda“Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver cómo te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en su maldita cara.”

    En este texto es tan claro el tema del clasismo, reflejado en Bernarda, y la superioridad que siente respecto a los demás que incluso compara a los pobres con los animales:

    “Los pobres son como los animales. Parece como si estuvieran hechos de otras sustancias.”

    • ¿ Por qué regaña a su hija Magdalena??

    Porque está llorando en público.

    “Magdalena, no llores. Si quieres llorar te metes debajo de la cama. ¿Me has oído?”

    En el texto anterior se puede ver el tema del autoritarismo, que se refleja en el personaje de Bernarda al dirigirse a su hija Magdalena, y la hipocresía, ya que Bernarda, por sus arraigadas convicciones morales obliga a atenerse a sus hijas a sus normas. Llorar es un signo de debilidad, y a lo largo de la obra teatral, Bernarda no muestra debilidad ante los demás, por eso quizás no quiere que sus hijas lloren.

    • ¿ Qué indican todos estos detalles respecto al carácter de Bernarda?; ¿ Qué significa “el qué dirán” y por qué es importante?

    Los detalles de estas reacciones en el personaje de Bernarda son propias de una persona que mantiene las tradiciones de luto muy arraigadas. Bernarda está preocupada por el tema de “el qué dirán”, y siempre le gusta aparentar, ella quiere dar “buena fachada” ante la gente chismosa del pueblo. Es un tema de gran importancia, porque Bernarda siempre se deja llevar por la hipocresía, intentando aparentar una situación armoniosa e idílica con ella al mando, en su tormentosa casa.

    9. Una muchacha le menciona el nombre de Pepe el Romano a Angustias.

    • ¿En qué se diferencia Angustias de sus hermanas?

    Las hijas de Bernarda tienen en común las búsqueda de varón y la necesidad de amar. Han sido educadas en el clasismo y bajo la dictadura materna y un trágico destino por ser mujeres “Nacer mujer es el mayor castigo.”

    Angustias es la mayor de las hermanas, es vieja, fea, enferma, rica e ingenua; ve en el dinero la posibilidad de casarse con Pepe y liberarse del infierno “ Y además, ¡más vale onza en el arca que ojos negros en la cara!”. Ella es consciente, por tanto, de que Pepe se casa por su dinero, aunque a veces no quiere saberlo.

    Su hermana Adela es el verdadero amor de Pepe el Romano. Angustias dice:“Yo lo encuentro distraído”. Magdalena opina que “Aunque Angustias es nuestra hermana aquí estamos en familia y reconocemos que está vieja, enfermiza, y que siempre ha sido la que ha tenido menos méritos de todas nosotras, porque si con veinte años parecía un palo vestido, ¡qué será ahora que tiene cuarenta!

    Es Amelia quien explica la diferencia entre Angustias y sus hermanas, y esa es la causa por la que Pepe el Romano la pretende: “Angustias tiene el dinero de su padre, es la única rica de la casa y por eso ahora, que nuestro padre ha muerto y ya se harán particiones, vienen por ella!”

    • ¿ Quién es Pepe El Romano? ¿ Por qué es importante?

    Pepe, el Romano, el prometido de Angustias. “Se comenta por el pueblo que viene a a casarse con Angustias”, “Tiene veinticinco años y es el mejor tipo de todos estos contornos” dice Magdalena. Se insinúa que Pepe viene a por Angustias por el dinero, ya que es la única rica de la casa y como se murió su padre, se harán particiones, y ella se quedará con gran parte del testamento. No aparece en escena pero está omnipresente. Es la encarnación del Hombre, del "oscuro objeto del deseo", con todo lo que se va diciendo de él se compone un retrato suficientemente perfilado. Pero tiene su doblez: va detrás del dinero de Angustias, pero enamora a Adela, se convierte así en el papel "catalizador" de las fuerzas latentes.

    • ¿ Qué dice Bernarda respecto a su presencia?

    “Que estaba su madre. Ella ha visto a su madre. A Pepe no lo ha visto ni ella (Angustias) ni yo”. “Las mujeres en la iglesia no deben mirar más hombre que al oficiante, y a ése porque tiene faldas. Volver la cabeza es buscar el calor de la pana.”

    • La pana es el material de los pantalones de los hombres. Interpreta las palabras de Bernarda.

    10. Durante el duelo, algunas mujeres en una parte le han echado vituperios a Bernarda. Cuando se marchan, Bernarda las critica. Sin embargo se trataron cortésmente.

    • ¿ Qué indica este comportamiento?

    La hipocresía de Bernarda, siempre con lo preocupación de la opinión ajena, el temor a la murmuración. A pesar de ser un personaje poderoso, está sometida al “que dirán”, que marca todos sus actos, y este es un ejemplo de uno de ellos.

    • ¿ Qué dicen las mujeres acerca de Bernarda?

    “¡Mala, más que mala!”; “¡Lengua de cuchillo!”; “¡Vieja lagarta recocida!”; “¡Sarmentosa por calentura de varón!”.

    • ¿ Cuál es la actitud de Bernarda hacia las mujeres?

    De rechazo, por que según ella vienen a su casa para luego ir chismorreando por el pueblo las cosas que han visto.

    “¡Andar a vuestras cuevas a criticar todo lo que habéis visto! Ojalá tardéis muchos años en pasar el arco de mi puerta”;sudor de sus refajos y el veneno de sus lenguas”.

    • ¿ Quiénes están en el patio? ¿ De qué hablaban los hombre en el patio? ¿ Por qué quiere saberlo Bernarda?

    Los hombres estaban en el patio hablando de Paca la Roseta “Anoche ataron a su marido a un pesebre y a ella se la llevaron a la grupa del caballo hasta lo alto del olivar”; “Dicen que iba con los pechos fuera y Maximiliano la llevaba cogida como si tocara la guitarra.”

    A Bernarda le interesa saber esto porque su hija Angustias estaba oyendo y mirando a los hombres por las rendijas del portón . “Ésa sale a sus tías; blancas y untosas que ponían ojos de carnero al piropo de cualquier barberillo. ¡Cuánto hay que sufrir y luchar para hacer que las personas sean decentes y no tiren al monte demasiado!”. Bernarda no quiere que ningún hombre se acerque a sus hijas.

    11. Bernarda se refiere al “ maldito pueblo sin río, pueblo de pozos” en que vive.

    •¿ Qué diferencia hay entre el agua de un río y el de un pozo? ¿ La vida de Bernarda y sus hijas se asemeja más a un río o a un pozo?

    Que el agua de un río fluye con libertad hacia su cauce natural, mientras que el pozo está encerrado, estancado, no fluye, no tiene movimiento. Evidentemente sus vidas se asemejan a un pozo, ya que están encerradas en su casa y no pueden llevar a cabo sus deseos, no tienen un cauce donde seguir, sus vidas son monótonas. El pueblo en el que tiene lugar la acción es considerado como un mal pueblo por tener pozos en lugar de río. En este caso el río simboliza la fuerza vital, el erotismo, mientras el pozo indica claramente la muerte.

    12. Bernarda describe el luto que han de llevar.

    • ¿Cómo han de vivir las mujeres de la casa durante ese período de tiempo?; ¿Qué razón da Bernarda para observar un luto tan estricto?; ¿Qué han de hacer las mujeres encerradas durante tanto tiempo?

    “En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas. Así pasó en casa de mi padre y en casa de mi abuelo. Mientras, podéis empezar a bordaros el ajuar.”

    • ¿ Cómo reacciona Magdalena ante la vida que le espera?; ¿ Qué le dice la madre? Se entabla un discurso feminista. Bernarda tiene una idea clara de las diferencias entre los sexos. Signos que distinguen a hombres y mujeres.

    Con sumisión, con pasividad y pasotismo “Lo mismo me da”. La madre contesta: “Aquí se hace lo que yo mando. Ya no puedes ir con el cuento a tu padre. Hilo y aguja para las hembras. Látigo y mula para el varón. Eso tiene la gente que nace con posibles.”

    Lorca denuncia las diferencias establecidas en el comportamiento de hombres y mujeres y las marginación de la mujer en la necesidad de su época, que su comportamiento estaba basado en la honra y en la decencia, por lo tanto, su trabajo será bien distinto. Mientras que los hombres trabajan en el campo, las mujeres limpiarán la casa. Este comportamiento femenino se deberá a la condición de las mujeres como a su nivel económico acomodado: “Hilo y aguja...” La obra teatral data de una fecha en las que las mujeres eran las grandes perdedoras de la sociedad.

    13. Se manifiesta la violencia.

    • ¿ Por qué le pega Bernarda a Angustias?; ¿Cómo encuadra su violencia en el ambiente?; ¿ Hay otras formas de violencia psicológica en la obra?

    Porque Angustias está asomada a las rendijas del portón viendo a los hombres. Bernarda se lanza a pegarle y dice que una mujer de su clase no es decente que vaya detrás de un hombre el día de la misa de su padre.

    En esta situación es notable la encarnación hiperbólica de las fuerzas represivas y ese autoritarismo feroz. En cuanto a daños psicológicos, se pueden apreciar de Bernarda a su hijas, como cuando se opone a sus impulsos eróticos, cree en la decencia, la honra y su gran la obsesión por la virginidad. Tiene una concepción (a las mujeres se les exigirá mayor rigidez; a los hombres "todo se les consiente").

    • Describe el incidente del abanico.

    Bernarda le pide una abanico a su hija Adela, y ella le entrega un abanico redondo con flores rojas y verdes. Bernarda, al verlo lo tira al suelo diciendo que ese abanico no es propio de una viuda, y le amenaza a Adela diciéndole que respete el luto de su padre.

    Bernarda representa las convenciones morales y sociales más añejas con la mentalidad tradicional vigente.

    14. Bernarda, aunque se queja de que los del pueblo son chismosos, quiere saber las noticias del pueblo. Nota el cuento escabroso que le cuenta Poncia a Bernarda.

    • ¿ Se lo cuenta de un modo realista o poético?

    Lorca utiliza muchos recursos estilísticos en su obra, y situaciones vulgares puede desagravarlas mediante su lenguaje poético, que contiene muchas metáforas y su lenguaje tienen mucha connotación, pero también es realista, ya que Poncia cuenta a Bernarda todo tal y como pasó con expresiones vulgares:

    “...con los pechos fuera y Maximiliano la llevaba cogida como si tocara la guitarra”; “Paca la Roseta traía el pelo suelto y una corona de flores en la cabeza.”

    El personaje de Poncia en el lenguaje presenta unas características por su sabiduría rústica, por su desgarro popular y por el sabor, la riqueza y la creación de su habla.

    15. En la conversación que sigue el relato de Paca la Roseta, la Poncia comenta que las hijas de Bernarda ya merecen tener marido.

    • ¿Está de acuerdo Bernarda?; ¿Cuál es la actitud de Bernarda hacia los novios de sus hijas?; ¿Qué razones da Bernarda por no haber casado a sus hijas?

    No, Bernarda dice que “no hay en cien leguas a la redonda quien se pueda acercar a ellas. Los hombres de aquí no son de su clase. ¿Es que quieres que las entregue a cualquier gañán?”, y esa es la razón por la que “no ha tenido novio ninguna, ni les hace falta! Pueden pasarse muy bien.”

    • ¿Por qué se enoja Bernarda con la Poncia?

    Porque Poncia en su relación con Bernarda le hace dudar y manipular sus temores La Poncia “siempre con crueldad”, aconseja inútilmente sobre el drama familiar a Bernarda. Poncia, con todos los personajes actúa de la misma manera. Aconseja, advierte, con Bernarda se muestra provocativa (“¡Calla es lengua atormentadora!”), insinuante y muy puntillosa en un principio, creyendo que está a su nivel, pero más adelante, cuando Bernarda la humilla, reacciona contra ella y pasa a la defensiva:

    “Contigo no se puede hablar. ¿Tenemos o no tenemos confianza?”

    “No tenemos. Me sirves y te pago. ¡Nada más!”

    16. Conversación entre Amelia y Martirio, que hasta ahora no han hecho un papel importante.

    • ¿De qué trata la conversación entres Amelia y Martirio?; ¿Por qué no fue su amiga, Adelaida, al duelo?

    Hablan de la amiga de Amelia, Adelaida, que “su novio no la deja salir ni al tranco de la calle. Antes era alegre; ahora ni polvos se echa en la cara.” Su amiga está bajo posesión masculina. También hablan de los hombre.

    • Luego Martirio confiesa su temor a los hombre. ¿Qué dice?

    “Los hombres se tapan unos a otros las cosas de esta índole y nadie es capaz de delatar.” “Es Preferible no ver a un hombre nunca. Desde niña les tuve miedo. Los veía en el corral uncir los bueyes y levantar los costales de trigo entre voces y zapatazos y siempre tuve miedo de crecer por temor a encontrarme con ellos.”

    • Según Martirio, ¿ qué buscan los hombres de una mujer?

    “A ellos les importa la tierra, las yuntas, y una perra sumisa que les dé de comer.”

    17. Magdalena trae nuevas noticias. Pepe el Romano va a casarse con Angustias.

    • ¿ Qué piensa Magdalena del desposorio?

    Que Pepe va a por Angustias por el dinero, y no por Angustias como mujer. “Pepe el Romano tiene veinticinco años y es el mejor tipo de todos estos contornos. Lo natural sería que te pretendiera a ti, Amelia, o a nuestra Adela, que tiene veinte años”.

    • ¿ Qué aprendemos de Angustias de lo que dicen las hermanas?

    Angustias “está vieja, enfermiza y es la que ha tenido menos merito de todas nosotras”. “Porque si con veinte años parecía un palo vestido, ¡qué será ahora que tiene cuarenta!, pero tiene todo el dinero de su padre, “es la única rica de la casa.” Magdalena dice que Angustias es “lo más oscuro de esta casa, una mujer que, como su padre habla con la nariz.”

    ¿ Cómo reacciona Adela cuando se entera?; ¿Por qué reacciona así?

    Al enterarse de la noticia de que Pepe va a casarse con su hermana Angustias queda desconcertada, pero un rato después reacciona: “¡Pero si no puede ser!”. Adela está enamorada de Pepe el Romano y ese amor crea en ella una rebeldía que lo expresa mediante reacciones de rebeldía, en las que abundan las interjecciones.

    18. Adela lanza un grito por su libertad. Sale Angustias con la cara pintada. Finalmente, conocemos a la abuela María Josefa.

    • ¿ Qué quiere hacer la abuela?; ¿ Cuál de las tres habla más claro sobre su deseo?; ¿Por qué?; ¿Cómo se compara el deseo de la abuela con la de Adela y Angustias anteriormente?

    Quiere tener su mantilla, sus anillos, su gargantilla de perlas y casarse con un varón hermoso de la orilla del mar. Su locura no le impide observar, ya que comenta la pasión de las mujeres. Su espíritu se mueve por la libertad, su locura es simbólica. María Josefa es el personaje que habla más claro de sus deseos, la única que desde el principio se enfrenta a Bernarda rompiendo el silencio y saltándose las normas.

    Adela y Angustias ansían la libertad tanto como la abuela de una manera desesperada. Angustias se quiere casar con Pepe el Romano para salir de casa y Adela es la más reaccionaria de las hermanas; no soporta el autoritarismo de su madre. Ella simboliza la rebelión frente a la dictadura de Bernarda.

    • Adela tiene 20 años, Angustias 40 y la abuela 80. ¿Qué parece indicar el hecho de que todas las mujeres tienen el mismo deseo?

    Bernarda, impone unas normas rígidas que su intolerancia moral le dicta, le ciega su orgullo autoritario. Adela, Angustias y la abuela son víctimas de la tiranía, Bernarda las condena además a un represión sexual. No pueden salir a la calle. La casa es como una cárcel en la que Bernarda es la carcelera.

    • ¿ Cuál es la fuerza dentro de la casa que prohíbe que se realicen los deseos de estas mujeres?

    El al autoritarismo y la represión representada por Bernarda Alba; sus hijas encarnan una gama de actitudes que van de la más pasiva sumisión, frustrante, a la rebeldía más abierta, imposible. En suma, nos hallamos pues, ante una, al parecer frustración irreparable. Además las raíces de la frustración se pueden situar en un plano social con un fuerte componente moral, lo cual conduciría a señalar una serie de temas conexos con la temática central: la moral tradicional y la presión social sobre los individuos; las diferencias sociales, con lo que llamaremos el orgullo de casta; y, en fin, la condición de la mujer en la sociedad española de la época.

    Acto segundo

    1. Se abre con las hermanas cosiendo el ajuar de novia para Angustias. La conversación revela las tensiones que existen entre ellas.

    • ¿ Por qué no está allí Adela?

    Adela no quiere que Angustias se case con Pepe el Romano, porque lo quiere. Y quizás es por eso por lo que no está, aunque en el texto indican que está “echada en la cama”.

    • ¿ Cómo expresa la Poncia lo que siente Adela?

    Poncia insinúa que Adela tiene una inquietud sexual:

    “La encuentro sin sosiego, temblona, asustada, como si tuviese una lagartija entre los pechos.”

    • Angustias es bastante grosera con sus hermanas. ¿De qué se alegra ella?

    De que pronto va a salir “de este infierno”. Compara el infierno con su casa.

    • Amelia siente calor y pide que se abra la puerta para que entre aire. Interpreta estos signos.

    El calor sofocante influye en el comportamiento reflejando el estado de ánimo de los personajes que se perciben en el “infierno”.

    2. En la conversación, Angustias dijo que Pepe se marchó de la reja a eso de la una y media, pero la Poncia dice que lo oyó salir a las cuatro, y Amelia lo confirma.

    • Cuando la Poncia y Adela hablan a solas, ¿qué descubrimos?

    Que Poncia sabe lo que pasa entre Adela y Pepe el Romano. Poncia ve a Adela de noche cuando se levanta.

    • ¿ Qué escenario pinta la Poncia respecto al futuro del matrimonio de Angustias y Pepe?

    Dice que su hermana Angustias “es una enferma. Esa no resiste el primer parto, Es estrecha de cintura, vieja”. Poncia dice que se morirá y será entonces cuando Pepe se case con Adela.

    • ¿Qué consejos le da Poncia a Adela?; ¿Adela piensa seguir sus consejos?

    Poncia le dice a Adela que tenga paciencia, que espere, que haga lo que ella quiera pero “que no vaya contra la ley de Dios”.

    Adela no hace caso de sus consejos, con un impulso de rebeldía dice que “ya es tarde” y mediante unas preguntas retóricas dice que es imposible que la delate. Le amenaza diciendo que es más lista que ella.

    3. Las hermanas quieren saber cómo Pepe le pidió la mano a Angustias. Y luego Poncia dice lo que pasó la primera vez que su esposo vino a su reja.

    • ¿En qué se diferencian las reacciones de los dos hombres?

    Angustias está sumisa a Pepe el Romano y la relación entre Poncia y Evaristo, Poncia es la que llevaba la iniciativa, no estaba sometida a su marido: “Yo tengo la escuela de tu madre. Un día me dijo no sé qué cosa y le maté todos los colorines con la mano de almirez”

    • La llegada de los segadores excita a las mujeres de la casa. ¿Por qué desean oír cuentos de Poncia sobre los hombres y de verlos en la ventana?

    Porque sufren las hijas de Bernarda represión sexual por el autoritarismo de la madre, y todo lo que sea relacionado con el sexo les llama la atención, y Poncia habla de este tema, siempre que no está Bernarda. Las hijas ven a los segadores por la ventana y se excitan al verlos: “cuarenta y cincuenta buenos mozos.”

    • ¿Por qué apreció también una mujer “vestida de lentejuelas”?

    Apareció una mujer vestida de lentejuelas y que bailaba con un acordeón, yu quince de ellos la contrataron para llevársela al olivar. El que la contrataba era un muchacho de ojos verdes, apretado como una gavilla de trigo.

    • Filosofía de Poncia sobre el matrimonio.

    “Os conviene saber de todos modos que el hombre, a los quince días de boda, deja la cama por la mesa y luego la mesa por la tabernilla, y la que no se conforma se pudre llorando en un rincón.”

    • ¿Cree Poncia que es bueno que los hombre anden con prostitutas?

    Poncia cree que sí “Los hombres necesitan estas cosas”

    • ¿Cómo responden Adela y Amelia al comentario de Poncia?

    Adela: “Se les perdona todo”

    Amelia: “nacer el mujer es el mayor castigo”.

    • Los segadores cantan un romance. ¿Puedes interpretar los signos?

    Que cuando los segadores salen a trabajar, las muchachas enamoradizas los observan. Bernarda dice a sus hijas “Mujeres ventaneras”

    “Ya salen los segadores,

    En busca de las espigas;

    Se llevan los corazones

    De las muchachas que miran..”

    4. Entra Angustias furiosa porque alguien le ha quitado el retrato a Pepe.

    • ¿ Por qué no quiere Bernarda que las hijas riñan?

    Porque no quiere que lo oigan las vecinas. Aquí podemos observar el tema de “el qué dirán”.

    Ejemplo: “estarán las vecinas con el oído pegado al tabique”.

    La dictadura de Bernarda pretende salvar la apariencia. Su comportamiento se orienta a salvar la “buena fachada” familiar, aunque ese sepulcro blanco en su casa-cárcel contenga una negra tormenta que, pese a su vigilancia, acabará por estallar.

    • ¿ Quién fue la ladrona?; ¿ Qué razón da por haberlo hecho?

    Martirio. La razón que ella da al haber robado la foto de Pepe es que quería gastarle una broma a su hermana, aunque la verdad es que Martirio está martirizada, al igual que sus hermanas; su falta de libertad y su amor hacia Pepe el Romano la llevan a sentir odio, es maldad que no la deja vivir tranquila. Tiene el deseo sexual reprimido. Anteriormente Martirio confiesa que tuvo miedos a los hombre pero, sin embargo, cae rendida as los pies de Pepe el Romano. Su flojo carácter la hace someterse, enamorarse de alguien fuerte, viril, que seguramente la dominará, porque eso es a lo que está acostumbrada.

    • ¿ Qué consejos le da la Poncia a Bernarda?; ¿ Qué le dice a Bernarda sobre lo que está pasando en la casa?; ¿ Qué intenta decirle Poncia a Bernarda?

    Que se case cuanto antes a Angustias para que Pepe se aleje de la casa y se termine la disputa entre las hermanas. Bernarda, ante esta situación se pone un velo en los ojos, no quiere saber los que está pasando en su casa, siempre se pone excusas para justificar el comportamiento de sus hijas ante Poncia, pero aunque tema por lo que puede ocurrir realmente ella no quiere pensar lo que ocurre dentro de las cabezas de sus hijas. Bernarda cambia la realidad, pero Poncia intenta mostrarle la realidad con insinuaciones, intenta aconsejarle inútilmente sobre el drama familiar. Poncia hace dudar y manipular los temores de Bernarda, diciendo a medias palabras lo que no desea oír porque no está dispuesta a oirlo.

    • ¿Cómo reacciona Bernarda?; ¿ Cómo insulta a Poncia?; ¿Por qué Bernarda no quiere creerla?

    Bernarda dice “Obrar y callar a todo, Es toda la obligación de los que viven a sueldo”. Bernarda manda a callar y amenaza a Poncia, que está sometida a Bernarda, porque trabaja para ella. Aquí podemos observar el tema del clasismo. Bernarda la tortura con la memoria de su madre: “El lupanar se queda para alguna mujer ya difunta”.

    Entonces Poncia se pone a la defensiva diciendo “¡Bernarda, respeta la memoria de mi madre!”, “mejor será que no me meta en nada”.

    5. Se vuelve a repetir la discrepancia entre la hora que dice Angustias que se marcha Pepe (la una) y la hora que otras de la casa lo oyen oírse (las cuatro).

    • ¿Quiere investigar Bernarda la discrepancia?; ¿Por qué?; ¿Qué indica su insistencia de cerrar los ojos a lo que está pasando en su propia casa?. En una conversación privada entre Martirio y Adela se soluciona el misterio. ¿A quién ve Pepe después de dejar a Angustias?

    Bernarda, a pesar de su autoritarismo, está bastante preocupada por lo que pasa en su casa, por eso quiere investigar a qué hora se fue Pepe el Romano. Bernarda dice “¡Yo sabré enterarme!”. No quiere ver la realidad, ella ante todo quiere aparentar buena fachada, que es lo único que le importa, se empeña en querer pensar que la realidad es una invención de la gente para hacer daño y poder cotillear sobre ellas:“Hay veces una ola de fango que levantan los demás para perdernos” Pepe después de estar con Angustias se quedó con su hermanas Adela.

    6. El acto termina con el anuncio de que hay disturbio en el pueblo.

    • ¿ Qué ha hecho la hija de Librada?

    “ ...tuvo un hijo no se sabe con quién”. “Y para ocultar su vergüenza lo mató y lo metió debajo de unas piedras, pero unos perros con más corazón que muchas criaturas lo sacaron, y como llevados por la mano de Dios lo han puesto en el tranco de su puerta. Ahora la quieren matar”

    • ¿ Qué castigo pide Bernarda?

    Tiene una reacción inquisitorial contra la hija soltera de la Librada: quiere que la maten: “Sí, que vengan todas con varas de olivo y mangos de azadones, que vengan todos para matarla.”. “¡Carbón ariendo en el sitio de su pecado!”.“Y que pague la que pisotea la decencia”. “¡Matadla! ¡Matadla!”

    • Compara la reacción de Martirio y Adela.

    Adela, que representa la fuerza de la pasión amorosa y de los instintos, antepone el amor no sólo al dinero sino a la honra y a la decencia. Por eso se aterra ante la muerte que, al final del segundo acto, desea Bernarda para la hija de la Librada, madre soltera.

    Adela no quiere que la maten:“No, no. Para matarla, no.”; “¡Que la dejen escapar”; “¡No!¡No!”. En contraposición podemos ver el personaje de Martirio, que al igual que su madre, quiere que la maten:“¡Que pague lo que debe!”

    • ¿ Por qué crees que Lorca terminará el acto con un hecho tan sórdido?

    El final del segundo acto constituye la premonición de la suerte que le espera a la “indecente” Adela.

    Acto Tercero

    1. Se oye un golpe contra el muro. Es un caballo encerrado en el corral. Trata de interpretar este signo dentro de la obra.

    Es un elemento más que crea la atmósfera dramática y que como Pepe el Romano, pero desde un plano simbólico, la domina de algún modo. En este momento, con los sonidos que llegan desde fuera, el caballo tiene mucho simbolismo. Representa la pasión. Se corresponde en el mundo animal y la visión que después tiene de él Adela: imponente en la negrura del corral.

    • ¿Qué sugiere Bernarda que se haga con el caballo? Explica la ironía de sus palabras.

    Bernarda dice: “El caballo garañón, que está encerrado y da coces contra el muro. (A voces.) ¡Trabadlo y que salga al corral! ( En voz baja.) Debe tener calor.”

    “(Levantándose furiosa) ¿Hay que decir las cosas dos veces? ¡Echadlo que se revuelque en los montones de paja! (Pausa, y como hablando con los gañanes.) Pues encerrad las potras en la cuadra, pero dejadlo libre, no sea que nos eche abajo las paredes. (Se dirige a la mesa y se sienta otra vez.) ¡Ay, qué vida!”

    El temor de Bernarda simboliza su miedo a quedar desprotegida del sigilo que le presta la casa; al final, sin embargo, habrá de reconocer que los muros no bastan para defenderla de la vergüenza.

    • ¿Cómo es la noche?

    Amelia dice: “La noche quiere campaña”; “¡Qué noche más oscura!”. Martirio: “Una buena noche para ladrones, para el que necesita escondrijo.”

    Las hermanas dicen que la noche está calmada, y anuncian lo que va a pasar; es la calma que precede a la tempestad

    2. Conversación íntima entre Bernarda y Angustias. Ésta confiesa la indiferencia del trato de Pepe con ella.

    • ¿Por qué cree Angustias que Pepe le oculta algunas cosas?

    Angustias dice que le encuentras “distraído” , le “habla siempre pensando en otra cosa”. Cuando Angustias le pregunta que le pasa le responde que “Los hombre tenemos nuestras preocupaciones”. A Angustias siente hacia Pepe “como si lo tapara una nube de polvo de las que levantan los rebaños”.

    • Consejos de Bernarda. ¿Qué piensas sobre su concepto del matrimonio?

    Bernarda le recomienda una actitud pasiva y de mera respuesta ante el varón, quiere que Angustias sea sumisa a su marido. En esa época, el machismo estaba impregnado en toda la sociedad, y la mujer era la “esclava” del hombre. Bernarda tiene una actitud totalmente machista, es tanto su autoritarismo que encarna a un varón

    3. En la conversación, entre la Poncia y Bernarda,

    • ¿Qué dice Bernarda que hace para mantener su casa en orden?

    “En esta casa no hay ni un sí ni un no. Mi vigilancia lo puede todo. Mi vigilancia lo puede todo.”

    • Interpreta las siguientes citas en la conversación entre Poncia y la criada:

    • “( Bernarda) es tan orgullosa que ella misma se pone una venda en los ojos.”

    Bernarda se enorgullece ante Poncia de que sus hijas respetan su orden y mando. Aunque más bien podríamos decir que cuando prohíbe algo a sus hijas no lo hace porque tenga una “conducta recta” sino porque teme murmuraciones, le ciega su orgulloso autoritarismo y su servidumbre al qué dirán Este miedo le lleva a querer guardar las apariencias aunque se esté resquebrajando la unidad familiar.

    • “Hay una tormenta en cada cuarto.”

    • “(Bernarda) no sabe la fuerza que tiene un hombre entre mujeres solas.”

    • “Un hombre es un hombre”

    • “Son mujeres sin hombre, nada más.”

    Estas cuatro últimas expresiones tienen un nexo en común, y es que Bernarda impone a sus hijas una represión sexual absoluta. Las hijas de Bernarda están encadenadas a vivir sin entenderse, reunidas en el espacio doméstico por los lazos familiares y de sangre ineficaces ante las fuerzas que las oponen. Son “malas” como dice la criada o desafortunadas. Pepe el Romano es la fuerza desencadenante de todos las cosas que pasan. A las hijas el odio las va poseyendo y provoca las luchas por defender, consciente o inconscientemente, algo que se les niega a todas: el amor o, en un sentido más radical, el sexo.

    4. María Josefa ha vuelto a escaparse.

    • ¿Qué trae entre brazos?; ¿Qué significa este signo?; ¿Está enterada de lo que está pasando dentro de la casa?

    Una oveja. Sus palabras no son de fácil comprensión por su naturaleza y lógica y su densidad simbólica, pero en conjunto manifiestan la rebelión ante Bernarda y el orden establecido. Tiene claridad de juicio a pesar de la locura.

    5. En la conversación entre Martirio y Adela, lee las acotaciones.

    • ¿De dónde sale en la casa Adela?; ¿ Cómo tiene el pelo?

    Adela sale del portón, y luego entra mirando “a un lado y otro con sigilo y desaparece por la puerta del corral.” El corral es el lugar de los encuentros prohibidos, de las relaciones eróticas condenadas por la moral. Está un poco despeinada, por deducción nos da a entender que es porque ha estado con Pepe el Romano.

    6. En esa misma conversación Adela revela su pasión por Pepe.

    • Martirio, ¿quiere poner fin a las relaciones entre Pepe y Adela para salva la honra de la familia, o tiene otras intenciones?

    Martirio es un personaje que martiriza a los demás, en este caso a Adela, Finge preocuparse de Adela, cuando lo única que hace es vigilarla para que no se vaya con Pepe. Persigue a Adela cuando huye al corral para acabar confesándose, dramática y patéticamente, que también lo ama: “¡Sí! Déjame que el pecho se me rompa con una granada de amargura. ¡Le Quiero!”. El no ser correspondida y que sí lo sea Adela le genera un profundo odio, que se manifiesta en todas sus conversaciones con Adela. Martirio también está enamorada de Pepe el Romano y esta pasión la lleva hasta una irreprimible vileza.

    7. Cuando sale Bernarda, despertada por los gritos de las dos hermanas.

    • ¿Qué hace Adela con su bastón? Explica el simbolismo de su acto. Sabiendo como termina el drama, ¿tuvo éxito Adela en quitarle la autoridad a Bernarda?

    Adela, en este acto simboliza la rebelión frente a la dictadura de Bernarda., ya no se somete a la tiranía represora de su madre y su rebeldía la lleva a arrebatarle el bastón(símbolo de autoridad)de Bernarda y defiende su recuperada libertad: “Aquí se acabaron las voces de presidio...en mí no manda más que Pepe”

    Pienso que su rebelión fracasa al terminar suicidándose, Bernarda no le deja más opción que llevarla hacia la muerte, al no poder tener una vida libre, aunque por otra parte sale vencedora al haberle quitado la autoridad a su madre. En el final, podemos deducir que Bernarda quedaría avergonzada ante la muerte de su hija, porque la gente del pueblo comentarían lo sucedido, y Bernarda perdería esa buena fachada que tanto buscaba. Adela mediante su muerte proclama la victoria, que como Jesucristo, resurge vencedora de su muerte. Bernarda intentará ocultar la realidad, pero el lector o espectador y conoce lo ocurrido. . Esto significa el triunfo de “ el qué dirán”. Es un desenlace hipócrita, porque insiste en que todo el mundo sepa que su hija ha muerto virgen

    8. Cuando Adela le confiesa a la madre que Pepe está en el corral esperándola, Bernarda saca la escopeta y dispara. Nota de lo que dice Bernarda: “Atrévete a buscarlo ahora” y lo que dice Martirio “Se acabó Pepe el Romano”.

    • ¿Por qué dice Martirio “Se acabó Pepe el Romano”?

    Para que Adela se creyera que lo mató Bernarda con la escopeta.

    • ¿ Cómo interpreta Adela esas palabras?

    Adela cree que su madre le ha disparada y ha muerto.

    • Después de salir Adela, la conversación sigue. ¿Qué pasó en realidad?

    Poncia le pregunta a Bernarda si le ha dado con la escopeta a Pepe el Romano, y ella contesta: “No fue culpa mía. Una mujer no sabe apuntar”. No lo ha matado, pero lo que ha dicho es por el bien de Adela, para que creyera que Pepe había muerto y se olvidase para siempre de él.

    9. Adela, creyendo que Pepe había muerto, se ahorca.

    • ¿Cómo reacciona Bernarda ante la muerte de su hija?; ¿Y Martirio?

    Bernarda al ver su hija muerta “da un grito y sale”. Mediante esta acción Bernarda demuestra sentimiento y debilidad. Martirio, al igual que sus hermanas se echan hacia atrás al verla ahorcada. Martirio dice “Dichosa ella mil veces que lo pudo tener”.

    • ¿Qué ordena Bernarda que se haga con Adela?; ¿Por qué?

    Bernarda dice: “¡Descolgarla! ¡Mi hija ha muerto virgen! Llevadla a su cuarto y vestirla como si fuera (a) doncella. ¡Nadie dirá nada! ¡Ella ha muerto virgen!”.

    A. En la Biblia, la doncella es una persona pura, que no ha mantenido relaciones sexuales.

    Bernarda quiere que se tape el suicidio de su hija y la no virginidad.

    • ¿Cuál es la última palabra?; ¿Recuerdas la primera palabra de Bernarda en el drama?

    “¡Silencio!”. Esta es la primera palabra con la que entra en escena en el primer acto y la palabra con la que termina la obra. Esta interjección constituye una constante de su actitud y de su carácter autoritario, a pesar de las circunstancias, cuando en el final dl tercer acto muere su hija Adela, sigue manteniendo su carácter autoritario, frío e insensible.

    Interpretación global

    1. La escenografía y los decorados son importantes. Lee las acotaciones. El lugar cambia pero siempre es en el interior de la casa.

    • ¿De qué color son los muros? Significado de “Alba”.Simbolismo de ese color.

    Los muros son blancos, y simbolizan la pureza, la decencia que quiere mantener Bernarda en su casa. Alba viene del latín albus, que significa blanco. Vemos pues, como el color de las paredes se degrada conforme va transcurriendo la historia: las habitaciones pasan de blanquísimas a blancas y a blanca ligeramente azulada, lo que puede significar la pérdida de esa pureza de la que he hablado anteriormente.

    • ¿ Qué pasa en cada acto?

    La obra se estructura en tres actos si atendemos a su estructura externa. Se aprecian tres partes distintas en la obra. Primero aparece una exposición de la situación, una localización espacio - temporal y una presentación de los personajes. Se dice que ha muerto el señor Alba y que Bernarda va a imponer el luto en su familia. En la segunda parte, el desarrollo, se anuncia la boda de Angustias con Pepe el Romano y a partir de este momento la tensión va en aumento. Se muestran las envidias y amores de las demás hermanas, aparece el misterio de las ventanas y de los encuentros nocturnos. El momento cumbre es cuando se desvela que Adela y Pepe habían mantenido una relación. La última parte, el desenlace, tiene un final trágico, el suicidio de Adela al creer ésta que su madre ha matado a su amado Pepe.

    2. ¿Es muy perceptible el paso del tiempo?; ¿Por qué el tiempo funciona de este modo?

    Sí, en los tres actos (mañana, tarde y noche, marcados en los diálogos y en las acotaciones), las nociones temporales son numerosas; parten del día del funeral por Benavides y llegan hasta la noche del suicidio de Adela. Lorca ha precisado con exactitud la hora y el día en que suceden los acontecimientos. La visión a través de un objetivo “fotográfico” lleva a una forma especial de tiempo teatral, que, aunque parece discurrir sin cortes ni elipsis, reproduce sólo las escenas que el autor ha seleccionado. La acción transcurre en tres diferentes momentos del día, pero no en el mismo día, sino en tres diferentes. La historia, desarrollada entre esos momentos, produce una sensación de continuidad.

    Lorca se sirve, además, de un procedimiento lingüístico para dar cuenta al espectador de que “ha transcurrido un cierto tiempo antes del comienzo de cada acto”, procedimiento que consiste en iniciar cada acto con el adverbio temporal “ya”.

    3. “La casa de Bernarda Alba” como tragedia. La tragedia clásica tiene unidades de tiempo, espacio y acción. ¿Existen estas unidades en esta pieza?

    La obra se subtitula "Drama de mujeres en los pueblos de España". Es un drama y no una tragedia porque para Lorca la tragedia comportaba elementos míticos que aquí estarán ausentes. El realismo del lenguaje y ciertas expresiones que cabría llamar "cómicas" (en boca de Poncia, por ejemplo) serían también rasgos propios del drama. Sin embargo, por la esencial impresión de necesidad de la catástrofe, de lo inexorable de la frustración, hablaríamos de tragedia. También es cierto que la obra tiene facetas del drama rural pero no es menos cierto que Lorca trasciende ese género preciso por muchos aspectos y se alza a un nivel incalculablemente superior. Los estudios de Lorca han encontrado acentos shakespearianos, calderonianos, ...

    La casa de Bernarda Alba” tiene unidades de tiempo, espacio y acción. La acción dramática se sitúa principalmente en “La casa” en un ambiente claramente rural de los pueblos de España. Y en cuanto al tiempo, Lorca ha querido dramatizar también el interior, es decir, la vivencia interna del tiempo. La obra nos produce una sensación de lentitud y monotonía, por su ritmo lento, su fluir cansino. La acción es lenta, ya que apenas hay acontecimientos, porque Lorca quiere reflejar como he dicho antes la monotonía de sus vidas de estas mujeres: carecen de esperanza, de ilusiones, de proyectos, de futuro, viven en un presente amargo y están condenadas as subsistir en un mundo hostil, en la soledad interior de la casa.

    • Una tragedia tiene un protagonismo (héroe) y un antagonista. ¿Quiénes podrían ser?

    La protagonista de la obra sería Adela, y en contraposición a esta, sería la antagonista Bernarda.

    • En la tragedia a veces hay una fuerza que domina al héroe, que no puede controlar y termina destruyéndolo. ¿Aparece aquí?

    Sí, Adela sufre la represión ejercida por una moral estricta y autoritaria de su madre, a Bernarda la podemos considerar como una tirana, anuladora de ilusiones, y castrativa, pero Adela proclama por encima de todo la libertad, para opinar y actuar. Adela simboliza la rebelión frente a la dictadura de Bernarda porque no se resigna a la infelicidad amorosa, a pudrirse en el sepulcro familiar. Representa como he dicho otras veces la fuerza de la pasión amorosa, la llamada del instinto y el deseo de libertad, pero su rebelión fracasa y termina suicidándose.

    • A pesar del realismo, es un drama poético, con signos que hay que aclarar.

    Los estudiosos de la obra han debatido el realismo de la obra, ya que es cierto que Lorca toma datos de la realidad, que la acción dramática se sitúa en un marco realista, que la dimensión humana de los personajes es verosímil, ya que este ha seleccionado hechos y personas y los ha transformado.

    Ejemplos: “No pueden darse dos pueblos de carácter más distinto”.

    El lenguaje está hondamente enraizado en el habla popular, especialmente en la andaluza, lo cual se puede observar claramente en los giros y palabras, en el gusto por la hipérbole y en la creatividad.

    Además, se añaden en las obras rasgos de carácter literario, desde una dimensión poética en la descripción de caracteres, la exageraciones acompañadas de hipérboles, la acentuada diferencia de edad entre Pepe y Angustias,...

    Ejemplo: “Llevan más de dos horas de gori-gori”; “Cuando una no puede ver el mar, lo más fácil es volver las espaldas para no verlo.”

    Hay una poetización de una realidad. La realidad y poseía se combinan, por tanto, no se puede hablar de drama realista, porque la obra supera los límites del realismo.

    • En el corral hay una mulilla sin desbravar y un caballo que da patadas contra el muro. ¿Qué sexo tienen?; ¿Qué pudiera simbolizar?

    El caballo es macho y las mulillas son hembras. Quizás simbolizan la pasión que tiene Adela por Pepe el Romano, que antes o después saldrá a la luz; es como una premonición de lo que va a suceder esa noche.

    • Hay mucho calor, y las mujeres tienen sed. Adela, varias veces, toma agua. Significado de: calor, sed y agua.

    Todos estos significados tienen un gran simbolismo: Adela tiene calor, por eso busca el agua que sacie su sed. Hay un claro simbolismo erótico. Adela está bajo el autoritarismo de su madre y bajo una represión sexual, y va en busca del calor, es decir, del sexo, porque está hambrienta de sexo (de sed), y Pepe el Romano le da lo que necesita (el agua) .

    4. El feminismo es patente. Amelia dice: “Nacer mujeres el mayor castigo”.

    • ¿Qué libertades gozan los hombres en esta pieza que no gozan las mujeres?

    Los hombres trabajarán en el campo, mientras las mujeres cuidarán la casa. Bernarda impone a sus hijas un determinado comportamiento que corresponde tanto a su condición de mujeres como a su nivel económico acomodado: “Hilo y aguja para las mujeres” Las mujeres son las perdedoras de la sociedad. “A los hombres se les permitirá todo”, justifica Poncia, en cambio, las mujeres que llevan una vida parecida a la de muchos de los hombres, como Paca la Roseta o la hija de la Librada, se las marginará hasta querer lincharlas. Los hombres y las mujeres serán diferentes ante la ley: “Los hombres se tapan unos a otros las cosas de esta índole y nadie es capaz de delatar” Las hijas de Bernarda protestarán por esta marginación a la que se ven sometidas pero nada podrán hacer, excepto Adela que se rebele, y esa rebelión le lleva a la muerte.

    • ¿Qué les hace sufrir a las mujeres?

    Su falta de libertad, su poca capacidad de opinión y elección, el que tengan que ser “perras sumisas” que les dé de comer y que se resignen a cumplir la función asignada de la sociedad. También a algunas mujeres les preocupa que sus maridos anden con prostitutas, aunque Poncia los justifica.

    • ¿Qué valor tiene una mujer sin esposo?

    El drama de estas mujeres encerradas en un mundo inhóspito y salvaje se concreta en la ausencia de amor en sus vidas y en el temor a permanecer solteras, lo que les impulsa a alimentar fuertes sentimientos de odio y envidia. El personaje femenino se aborda, pues, desde la perspectiva de la soledad y la ausencia, que les lleva a buscar al hombre. Una mujer sin esposo es una mujer sin realizar, para las mujeres de la época el hombre suponía un ser necesario y deseado para alcanzar la felicidad y para vivir con alegría, el prototipo de hombre era ser fuerte y amigo de la violencia. El hombre, en cierta manera, era un signo de liberación, ya que al concebir matrimonio, la mujer salía del hogar de su familia, para someterse al hogar de su marido.

    • ¿Quiénes lanzan en “ La casa de Bernarda Alba” gritos pro de la libertad e independencia femenina?

    María Josefa, que actúa dentro de una “locura ficticia”, es decir, ve la realidad y habla verazmente de ella, pero no es escuchada por su estado de locura. Adela, la más joven de las hermanas que es la que muestra más vitalidad y pasión por la vida.

    Ejemplos: “Seré lo que él quiere que sea”;“En mí no manda nadie más que Pepe.”

    • Bernarda es una mujer fuerte y dominante. Pero no es una figura positiva dentro del discurso feminista.

    Su carácter fuerte y autoritario le lleva a asumir la autoridad de varón, y por ello el símbolo de su poder es un bastón, e imponer las rígidas normas que su intolerante moral le dicta. Está conforme con la situación en la que se encuentran las mujeres, ve con buenos ojos que las mujeres estén sumisas a sus maridos, aunque ella actúa como hombre y no se ve sometida a nadie, en realidad ella somete a sus hijas.

    5. Ningún hombre sale a escena. ¿Por qué?

    La obra se subtitula, como he dicho anteriormenteDrama de mujeres en los pueblos de España”, y durante toda la obra nos hace referencia únicamente a las mujeres españolas de esa época y su situación. Lorca estaba realmente preocupado por la situación de la mujer en España. Lorca realza en todas su obra a la figura femenina.

    6. Temas predominantes: el honor y “el que dirán”. Magdalena dice: “nos pudriremos por el qué dirán”. ¿Son la causa de la desgracia de las hijas de Bernarda?

    Bernarda tiene a sus hijas condicionas por la preocupación por la opinión ajena, el temor a la murmuración, el deseo de aparentar lo que no se es. Condicionadas por “el qué dirán” y por la necesidad consiguiente de defenderse, aislándose de es a vigilancia social y alienante. La dictadura de Bernarda pretende salvar la apariencia, y esto va estar latente a lo largo de la obra y va a ser una de las causas que desencadene todas los problemas, ya que bajo una gran represión, antes o después terminarán por estallar los problemas.

    7. Lo que ocurre en el exterior se comenta dentro: Paca la Roseta, los segadores y la prostituta y lo de la hija de la Librada.

    • ¿Qué tienen en común todas estas acciones?; ¿Cómo son las tres mujeres?; ¿Son culpables los hombres?

    Bernarda se mueve por unos principios convencionales y rígidos, apoyados en la tradición, que exige un comportamiento público e inmaculado, es decir, una imagen social u honra limpia e intachable. Este sentido de la obra guía tanto a Bernarda como a Poncia es el mismo que impera en el pueblo y hace posible el linchamiento de la hija de la Librada. Estas tres mujeres llevan una vida según muestra la obra, indigna e indecente. Estas tres mujeres llevan una vida parecida a muchos hombres, como Paca la Roseta y la hija de la Librada, y sin embrago, por el machismo de la sociedad, se les marginará hasta el punto de querer lincharlas. Los actos sexuales de estos tres tipos de mujeres que se prostituyen, existe por la indignidad del hombre.

    8. La ironía trágica ocurre cuando un personaje no sabe o no entiende lo que le está pasando, pero el público u otros personajes de la obra se dan plena cuenta. Bernarda “tiene una venda en los ojos.”

    • ¿Qué no ve Bernarda?; ¿ Crees que no ve o no quiere ver?; ¿Cuál sería su motivo por no ver? Explica la ironía.

    Que Pepe el Romano está creando amores entre sus hijas, especialmente por Adela, a pesar de que Pepe esté prometido con Angustias, y que eso va a conllevar una competencia y un odio entre ellas. Ella es consciente de todo, pero se pone una venda en los ojos, no quiere pensar en lo que se le puede venir encima. No quiere abrir esa caja de Pandora, en el que influye el tema de “el qué dirán”. Su orgullo le impide ver, ella se cree que lo tiene todo atado y bien atado, pero el tema se le escapa de las manos.

    LENGUAJE DE VIOLENCIA Y FRUSTRACIÓN.

    El lenguaje coloquial como son los insultos, maldiciones y amenazas, están latentes en la obra y son rasgos que afectan a todos los personajes. Los insultos que profiere Bernarda contra sus hijas son directos igual que los insultos, amenazas y maldiciones que se cruzan entre Martirio y Adela y entre Adela y Poncia. En Bernarda predominan las intervenciones rápidas, secas y constantes. Sus parlamentos son autoritarios, bruscos y agresivos. Por ello es lógico que se sirva de la modalidad oracional imperativa y en segundo lugar usa la interrogativa. Se trata de ambos casos de la función apelativa. Así, Bernarda queda caracterizada por el uso continuo y constante del mandato a través de:

    - Imperativos verbales: “¡Vete!”

    • Sustantivos con valor interjectivo: “¡Silencio!”, “¡A la cama!”, “¡ Suavona!” , “¡Yeyo!”

    • Uso de fórmulas del tipo adverbio de negación más presente de subjuntivo: “Magdalena, no llores”, “No te vayas”.

    • Uso de la fórmula del tipo “que” más presente de subjuntivo: “que no te vea llorar”.

    • Preguntas inquisitivas: “¿Hay que decir las cosas dos veces?”.

    • Empleo del infinitivo en lugar del imperativo (vulgarismo): “Sentarse”, “¡Callar!”,...

    • Locuciones adverbiales que carecen de verbo: “¡Fuera de aquí todas!”.

    • Presente de indicativo: “puedes sentarte”, “¡está bien!”, “¡tú lo sabes!”.

    • Futuro imperfecto de indicativo: “¡nadie dirá nada!”, “¡quedará entre nosotras!”

    • Metáforas: “es un pozo de veneno”; “habla con la nariz”; “¡Lengua de cuchillo!”.

    El lenguaje de Angustias, Magdalena y Amelia se caracteriza por la monotonía y el tedio de sus palabras. Martirio, por su parte, abusa de las amenazas y las insinuaciones. Frente a ella, Adela se caracteriza por la fuerza y la violencia verbal: empleo de imperativos y frases cortantes y enérgicas.

    Poncia tiene conversaciones con las hijas de modo abierto y descarado, al hablar de lo sexual aportará un elemento de contraste y turbias incitaciones. Se caracteriza por su sabiduría rústica, por su desgarro popular y por el sabor, la riqueza y la creación de su habla. El lenguaje de la Poncia, al ser extremadamente rico y variado, posee gracia del lenguaje popular (coloquialismos, expresiones populares y rurales, vulgarismos) y un cierto encanto poético. Es maestra en las insinuaciones, provocativa, tentadora, tiene sentido del humor.

    Ejemplo:

    Metáfora: “Pero yo soy buena perra”, “De muy lejos. Vinieron de los montes. ¡Alegres! ¡Como arboles quemados!”, “...con los pechos fuera y Maximiliano la llevaba cogida como si tocara una guitarra.”

    Frases hechas: “No vayas contra la ley de Dios.”

    El de Mº Josefa es una mezcla de lenguaje infantil y de habla perturbada; junto a disparates y a juegos lingüísticos absurdos, utiliza expresiones infantiles y sentencias graves. Por ejemplo, en este fragmento reclama su libertad (el mar), y lo mezcla con palabras absurdas.

    Ejemplo: “Ovejita, niño mío

    Vámonos a la orilla del mar.

    La hormiguita estará en su puerta,

    Yo te daré la teta y el pan.”

    28




    Descargar
    Enviado por:Iparjilogos
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar