Filosofía


José Ortega y Gasset


JOSE ORTEGA Y GASSET

1. VIDA

Nació en Madrid, en el seno de una familia de la alta burguesía ilustrada. Su madre era propietaria del diario El Imparcial. Durante estos España pierde sus últimas colonias. Ortega apostará por superar la crisis española mirando a Europa. Fueron determinantes para su formación sus estancias en Alemania, donde estudia el neokantismo. En 1910 gana la cátedra de Metafísica de la Universidad Central de Madrid. Especialmente decisivo en la evolución de Ortega fue el año 1914, comienzo de la gran Guerra, que el filósofo ve como una quiebra de los ideales ilustrados. Ese mismo año funda la Liga de Educación Política Española e ingresa en la Real Academia de ciencias Morales y Políticas. En 1923 funda y dirige la Revista de Occidente. Su ruptura con la dictadura de Primo de Rivera tiene lugar en 1929, no se adscribe a ningún partido y en 1936 tiene que exiliarse, pasando de París a argentina para instalarse finalmente en Lisboa. Regresa ocasionalmente a España para promover iniciativas con el Instituto de Humanidades. Muere en Madrid el 18 de Octubre de 1955.

2. OBRAS

El tema de nuestro tiempo

¿Qué es filosofía?

La rebelión de las masas

3. ETAPAS DEL PENSAMIENTO

1ª Etapa: OBJETIVISMO

En el periodo de 1902 a 1914, influido por la filosofía alemana, elabora la doctrina objetivista. La ciencia significa objetividad, precisión, método y racionalidad, mientras que lo subjetivo es el error.

2ª Etapa: CIRCUNSTANCIALISMO

El inicio en 1914 con la publicación de Meditaciones del quijote, obra en la que formula el descubrimiento filosófico posterior. “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo. Y en la escuela platónica se nos da como empresa de toda cultura ésta: “salvar las apariencias”, los fenómenos. El texto alude también a las dos grandes circunstancias: la filosofía griega y el judeocristianismo.

El descubrimiento de Ortega va más allá de esas dos circunstancias. Y llama la atención sobre las circunstancias cercanas que a veces pasan inadvertidas, aplicando el análisis filosófico.

3ª Etapa: PERSPECTIVISMO

Si los elementos fundamentales son el yo y la circunstancia, “el punto de vista individual me parece el único punto de vista desde el cual puede mirarse el mundo e su verdad”. El ser humano sólo accederá a la verdad siendo consecuente con el punto de vista propio y sólo podrá conocer aquella parte de la realidad que es accesible desde su circunstancia. La perspectiva individual es la única manera de aprehender la realidad. Si éste ha sido ser fiel a su punto de vista, si ha resistido a la eterna seducción de cambiar su retina por otra imaginaria, lo que ve será un aspecto real del mundo.

Con la doctrina del perspectivismo Ortega quiere superar el escepticismo y el racionalismo. Aunque acepta, que lo concreto es mutable y está sometido a diversas perspectivas, tantas que renuncia a la teoría, a la búsqueda de la verdad, convirtiéndose en una “teoría suicida”. Aunque acepta del racionalismo la pretensión de establecer una relación con la realidad más allá de su mutabilidad, rechaza que establezca como unico y universal su modo de acceder a las cosas, minimizando la perspectiva personal.

4ª Etapa: RACIOVITALISMO

El raciovitalismo es la doctrina de la etapa de madurez. Es el intento de examinar las dos perspectivas más importantes para el ser humano: la vida y la razón. Con la razón vital pretende evitar el desprestigio al que los filósofos vitalistas someten a la razón, el irracionalismo, proponiendo un nuevo concepto de razón que sustituya a la razón pura.

3. OBJETIVO

  • LA VIDA, REALIDAD RADICAL

1. Superación del realismo y del idealismo

Para Ortega en la filosofía solo ha habido dos posturas:

  • La postura realista. Desde sus orígenes hasta el renacimiento. Consiste en conceder primacía a la cosa sobre el hombre.

  • La postura idealista. Desde el Renacimiento hasta la actualidad. Consiste en lo contrario, conceder primacía al hombre sobre lo demás.

2. Yo y las cosas, la vida

Frente a este antagonismo, para Ortega lo auténticamente real es el yo y las cosas. La vida es la realidad radical, es el “absoluto acontecimiento”.

3. Elementos estructurales de la vida

La vida es la realidad radical que tiene dos elementos estructurales:

  • Que la vida es el yo y las circunstancias.

  • Vivir consiste radicalmente en un permanente hacer.

  • 4. La circunstancia

    Materialmente, circunstancia es el conjunto de cosas que hay a mi alrededor. El cuerpo es una circunstancia y lo mismo ocurre con la estructura psíquica.

    5. El yo

    Yo soy un proyecto vital de mí mismo.

    • RAZON VITAL, RAZON HISTORICA

    1. Crisis de la fe en la razón

    Ortega denuncia que es la raíz y desazón en la que se encuentra la sociedad europea: ha entrado en crisis la fe en la razón humana.

    2. La tarea de la razón

    La razón para el hombre es razón vital. Aplicar la razón a la vida significa que el hombre trata de comprender los elementos de la realidad, incluida la razón misma, desde la función vital que la razón desempeña.

    • EL PENSAMIENTO

    1. La necesidad de saber

    El conocimiento nace de la necesidad de saber, puesto que al hombre, a diferencia de las bestias y de Dios, “le duele su ignorancia”. Pero no para saber qué son las cosas, sino para saber a qué atenerse en la vida.

    2. Ideas

    La idea sólo existe cuando y en tanto la pensamos

    3. Creencias

    Las creencias son una clase especial de ideas que se hallan en nosotros constituyendo la sustancia de nuestra vida.

    Toda creencia es originariamente una idea que se ha extendido a una colectividad y que ha sido transmitida a los descendientes de ésta.

    4. La duda

    La duda pone en funcionamiento la actividad intelectual. La duda surge cuando se ha perdido la fe en la creencia y es la condición que nos permite pasar de una certeza a otra certeza que nos ayude a vivir.

    • EL QUEHACER HUMANO

    1. La vida como elección y quehacer

    Para saber a qué atenerse en la vida el hombre se instala en una serie de creencias, pero, el hombre no está determinado por la naturaleza a ser esto o lo otro. La circunstancia para el yo, sus necesidades, obligaciones, aunque forzosa, siempre presenta varias opciones. En todo momento de la vida, frente al individuo se abre un abanico de posibilidades. En consecuencia, la vida consiste en una permanente elección de aquello que vamos a hacer a continuación. Elegir una cosa u otra dependerá de lo que yo haya elegido ser.

    Somos libres porque cada uno construye su vida y eso nos coloca en el plano moral: somos responsables de nuestra vida. La vida humana es hacer. Hacer significa previamente elegir aquello que se va a hacer y, en definitiva, elegir un sí mismo, un proyecto vital que se pretende realizar, ello implica: la carencia de una identidad constitutiva y la necesidad de adjudicársela y realizarla.

    2. Herederos

    La vida es también el patrimonio de ideas y creencias que elabora el ser humano a lo largo de la historia y con las que cada hombre se encuentra en su momento histórico. Cada ser humano no estrena la vida humana, sino que es heredero de la historia recibida, cada vida individual es lo que ha recibido de los que le precedieron y lo que él hace de sí mismo.

    3. Generación

    Analizando la historia, Ortega propone, además de la clásica división por edades, una distribución de la historia por generaciones. La generación es la división mínima de la historia que afecta en sus creencias, ideas y costumbres a la vida de cada hombre.

    Las generaciones se suceden ininterrumpidamente llevando en sí creencias, ideas y costumbres de la generación precedente.

    Cuando una generación trata de conservar lo recibido de sus padres dará origen a una época cumulativa, y aquellas que pretender superar y cuestionar las creencias de sus padres dan lugar a épocas eliminatorias o polémicas. El hombre es su propia historia.




    Descargar
    Enviado por:Nena21
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar