Relaciones Laborales
Historia Social y Política
A) PRESENTACIÓN
B) EL SIGLO XX
Tema 1.- HECHOS BÁSICOS DE LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES.
Tema 2.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Tema 3.- REVOLUCIONES LIBERALES I CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EUROPA Y NORTE AMÉRICA.
Tema 4.- EL FRACASO RELATIVO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA.
Tema 5.- EL MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIX.
Tema 6.- DE LA CRISIS DEL CAPITALISMO LIBERAL DE FINALES DEL SIGLO XIX A LA I GUERRA MUNDIAL.
C) EL SIGLO XX: 1919-1997
Tema 7.- EL PERIODO DE ENTREGUERRAS: INESTABILIDAD ECONÓMICA Y POLÍTICA.
Tema 8.- LA REVOLUCIÓN RUSA.
Tema 9.- LA II GUERRA MUNDIAL Y LOS AÑOS DE LA RECONSTRUCCIÓN.
Tema 10.- LA ÉPOCA DORADA DEL CAPITALISMO.
Tema 11.- DESCOLONIZACIÓN Y SUBDESARROYO.
Tema 12.- EL MUNDO ACTUAL: GLOBALIZACIÓN Y TENSIONES EN EL MODELO DE SOCIEDAD DEL BIENESTAR.
A) PRESENTACIÓN
Durante esta época no había límites en la subsistencia de los humanos, había un fuerte crecimiento indefinido. Este crecimiento se incrementaba cada vez más por que el ser humano no tenía depredadores y tampoco límites aparentes.
Cuando empezaron a aparecer estos límites se pusieron en funcionamiento mecanismos para frenar este crecimiento:
-
Preventivos: se autorizó la capacidad de limitar los nacimientos.
-
Positivos: la propia naturaleza frenaba esta alta demografía aumentando la mortalidad.
Si a la natalidad le restamos la mortalidad obtendremos el número de población total.
NATALIDAD:
Estas características de la natalidad son de la época preindustrial:
-
Se puede controlar desde hace 20 años. Mecanismos sociales (antes) Europa Cristiana. La mujer casada y en casa podía tener hijos. El Cónsul Social fue eficiente por que los hijos ilegítimos aumentaron un 2%.
-
Las prácticas anticonceptivas tenían resultados poco satisfactorios a parte de ser poco fiables. La mayoría de los abortos acababan con la vida de la madre y del hijo.
-
La limitación de los nacimientos: controlar la edad de matrimonios constituía una de las normas de sociedad. Casarse más tarde o quedarse soltera era una de las soluciones más viables para descender la natalidad.
En otras religiones como el Islam en Egipto eran menos rígidas.
Mientras que en Francia las mujeres solteras mayores de 45 años era de un 12 o 15%, en Egipto su porcentaje era bajo, sólo un 1%. Mientras que en Francia si estas mujeres no tenían hijos mucho mejor.
La religión musulmana creía que contra más tardía era la edad mejor.
PAISES | EDAD MUJERES | % | ESTADO CIVIL |
EGIPTO | 20-24 | 20 | SOLTERAS |
FRANCIA | 20-24 | 58 | SOLTERAS |
INGLATERRA | 20-24 | 73 | SOLTERAS |
Con el traspaso de los años en China aumento el infantilismo, sobretodo en las niñas, era su forma de controlar la natalidad, mataban a las niñas para que la población no se pudiera procrear.
MORTALIDAD:
Las características de la mortalidad son las siguientes:
-
La esperanza de vida de una persona de hoy es de entre 75 y 80 años, mientras que antes era mucho menor.
-
En la época preindustrial la esperanza de vida era de 40 años como media.
-
Con el tiempo habrá un agotamiento biológico.
-
Se produjo un gran salto gracias a avances en diversos sectores:
-
Provisión de subsistencia, unos avances en la alimentación que hizo que las personas estuvieran mejor alimentadas.
-
Avances en la medicina fundamentales a finales del siglo XIX ( 1880-1890 vacunas). Estos avances produjeron un aumento en la media de la esperanza de vida y un descenso en la mortalidad.
-
La alimentación fue más regular y abundante.
-
Periódicamente aparecía una mortalidad brutal que rompía la barrera demográfica llamada Crisis de la Mortalidad producida por una serie de factores:
-
El menos importante era el de los efectos militares: las guerras que provocaban un encarecimiento de las armas y hasta la producción de la bomba atómica. Estas guerras también producían crisis por las enfermedades difundidas por soldados.
-
La caída en las producciones agrarias hacían bajar los recursos alimentarios produciendo un Crisis de Subsistencia. Esto producía pérdidas para la gente dedicada a la producción de cereales por causas como un cambio de ciclo climático y solar (se producía más o menos cada 7 años bíblicos). Había una mala alimentación y esto propiciaba un crecimiento de la mortalidad, facilidad para coger enfermedades por la mala nutrición.
-
Lo que realmente era un efecto muy importante en el aumento de la mortalidad eran las epidemias imposibles de frenar por la ciencia antes del siglo XIX y que frotaban periódicamente sin poder combatirlas con antibióticos por lo tanto eran más catastróficas.
-
Con todo esto el Crecimiento Vegetativo era lento.
FRUCTRUACIONES A LARGO PLAZO EN LA POBLACIÓN EUROPEA:
A mediados del siglo XVI se empieza a tener información en la Iglesia del número de casamientos de la población. Importante en nuestra época para reconstruir la sociedad de entonces. El primer censo moderno de la población data del año 1850. En otras religiones es más difícil tener información como por ejemplo en el Islam que no se llevaba un recuento de los nacimientos.
Datos sobre el crecimiento:
AÑO | CRECIMIENTO EN MILLONES | CONCEPTO |
1000 | 38,5 | |
1340 | 73,5 | |
1347/48 | Peste negra Decámeron-Bogacho casi la mitad de la población murió. | |
1450 | 51 | |
1600 | 106 | |
1700 | 114 | |
1750 | 144 | |
1850 | 274 | |
1900 | 423 | |
1960 | 639 |
Durante el siglo XVI el Techo Tecnológico era muy alto, había más gente de lo permitido y hubo una catástrofe que no recuperará hasta llegar a otro techo tecnológico en el siglo XVII con el descubrimiento de América, se sobrepasó el techo tecnológico durante el siglo XVI que descendió muy poco.
Una crisis demográfica es igual a un éxodo o a catástrofes que fueron muy frecuentes durante el siglo XVIII.
B) SIGLO XX
Tema 1.- HECHOS BÁSICOS DE LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES.
AGRICULTURA:
Durante esta época la producción agraria era muy importante. Esto era debido al clima y al suelo destinado a la producción. La estructura de la propiedad sobre la agricultura era diferente a la de hoy. Sobre el suelo hemos de pensar de derechos sobre el suelo y no sobre derechos del terreno.
-
Derecho Útil: hace referencia a la capacidad de decidir qué se iba a producir, cuándo, cómo, a su vez este derecho era transmisible y podía venderse o heredar. Podía estar en manos de cualquier segmento de la población.
-
Derecho Eminente o Directo: tiene una procedencia estrictamente feudal. Lo posee el señor de una comarca y se ciñe a las explotaciones que suele ser del señor feudal. Lo podía ostentar el rey o cualquier brazo de la nobleza o la propia Iglesia. Tenía como resultado de este, cobrar censos y solían ser percepciones anuales que al final del Imperio Romano que se situaba al final de la Edad Media, estos censos solían ser en especies pero al pasar el tiempo (siglo XIV-XV), se fue pactando la conversión de especies a una cuota metálica (monedas). Poseía privilegios como algún monopolio, un molino, peajes por carreteras y puentes, por las ventas entre particulares también cobraban o por transacciones entre ellos.
-
Derechos Jurisdiccionales: el señor de un área determinada nombraba a jueces, alcaldes, etc., dentro de sus dominios que fuesen personas de su confianza que a la hora de juzgar o determinar una discusión siempre les favoreciese a él.
-
Diezmos: impuesto que consistía en entregar al señor feudal un 10% de la cosecha, parte de esta cosecha iba a parar a la Iglesia. Intentaron extender el Diezmo al resto de producciones a parte de la agricultura como la pesca, artesanía, etc. Fuera de las zonas rurales, pero gravitaba sólo en la producción agraria. Tiene origen estrictamente religioso, en el Antiguo Testamento ya se hablaba de ceder el 10% a los sacerdotes pero en el Nuevo Testamento sólo al que se dedicara al altar. Se empiezan a discutir en los concilios cuando ya se ha establecido una alta jerarquía (siglo XVI). La consolidación fue hacia el siglo X-XI en toda la Europa cristiana, a partir de estos siglos la aportación del Diezmo pasa a ser un Derecho Feudal y, no sólo de la Iglesia. Los reyes y el Papa pactarán ese 10% incluyéndose en los Derechos Feudales. Se cobraron en toda Europa hasta las Revoluciones Liberales.
Los Censos y los Diezmos eran la renta feudal sobre el sistema productivo.
A parte de estos ingresos podían tener otros que aumentasen más su renta.
El dominio útil se podía vender o arrendar entre particulares.
La renta feudal es diferente a los impuestos, los impuestos van a para a manos del Estado y son fruto de un pacto entre los gestores del Estado y los contribuyentes.
La explotación agraria se ajustaba a unidades familiares: fruto de cientos de miles de empresas que correspondían a familias. La lógica de la explotación se vertebraba a partir de la jerarquía familiar. Abandonado el sistema esclavista la familia es un núcleo donde no cabe discusiones, facilitaba la gestión agraria que la hacia altamente competitiva. En Europa del Sur, que era más seca, el cultivo era más diferente.
Una unidad familiar típica era una familia de cinco miembros que utilizaba el sistema trienal de explotación:
1/3 se dedica al trigo (principal sustento)
1/3 se dedica al forrajes, leguminosas y cereales no vanificables.
1/3 se dejaba yermo, en barbecho, sin cultivar, en reposo par el próximo años.
Un señor feudal solía ostentar el dominio útil de más de 7 hectáreas dividiéndose en 2,5 para cada cosecha o uso.
Producción de trigo: se ha calculado que por cada hectárea se utilizaban 150 kilos de semillas (simientes). Cada miembro solía consumir 0,5 kilos de harina (900 kilos de trigo al año).
-
Rendimientos:
Fragilidad por el clima y la estructura de la familia:
S. XI-XVIII
AÑO MALO | AÑO NORMAL | AÑO BUENO | |
-1-3 | -1-4 | -1-5 | |
Cosecha bruta | 1525 Kg | 1500 Kg | 1875 Kg |
Simiente 2,5 Ha | 375 Kg | 375 Kg | 375 Kg |
Cosecha neta | 750 Kg | 1125 Kg | 1500 Kg |
Cosecha Neta: Cosecha Bruta - Simiente.
Malo Normal Bueno
Diezmo 112 Kg 150 Kg 187 Kg
Censos 15 Kg 15 Kg 15 Kg
Alimentación 500 Kg 500 Kg 500 Kg
Resto o capacidad - 277 Kg 60 Kg 398 Kg
de ahorro
-
Ciclo Agrario:
-
Dentro del año es considerado un ciclo agrario de corto plazo.
-
De 7 a 11 años es considerado un ciclo agrario de largo plazo. Influido por la climatología y la actividad solar. Son 7 + 7 años llamados “años de vacas gordas y vacas flacas”.
-
Dominaban los años normales salpicados por años malos que se podían ser concadenados.
-
Excedente: parte de la cosecha sobrante después de restar todos los elementos. El excedente de un año bueno no era fácil de guardar si no era con unas condiciones de almacenamiento adecuadas, estos silos o almacenes los tenía la Iglesia que cada año recogía muchos kilos que después comercializaba.
-
Conservar: el grano atraía a los roedores pero los gatos ya se encargaban de perseguirlos. En un almacén específico el problema era la humedad y los hongos por una mala ventilación por lo que el grano acababa siendo pasto de los roedores o del moho, no se conservaban a largo plazo por lo que el problema de alimentación se daba igualmente en los años malos.
-
Comer más: el comer más tampoco solucionaba su problema en años malos pero en cierta medida así se hacía, era una opción.
-
Venderlo: el vender este excedente se convertía en monedas de oro y plata para después cuando venían los años malos comprar el trigo que faltaba. Pero no era la más factible por que cuando se vendía este excedente los precios eran muy bajos y en tiempo de mala cosecha los precios aumentaban considerablemente. Se podía vender en zonas marítimas o con grandes flujos fluviales y no se vendía tan bien el zonas del interior ( Castilla ) o con transporte terrestre por que estos eran elevados, sobretodo cuando se transportaba género de bajo valor pero alto volumen.
-
Ampliar el área productiva: utilizar el trigo sobrante como semilla para el año siguiente era una de las posibilidades, siempre multiplicándola por tres por el sistema productivo.
Problema: todo el mundo intentará ampliar el área de cultivo.
Resultado: no hay suficiente espacio.
Alguien tendrá que ceder.
Problema crítico: necesidad de mano de obra con 7 hectáreas disponibles toda la
mano de obra esta ocupada por que como va por temporadas, entonces se optará
por utilizar mano de obra asalariada, de fuera de la familia. Estos por su parte
pedirán una regularidad para los terratenientes.
* Distribución de producción agraria : ciclo coto.
Un señor feudal no vivía sólo de una familia campesina sino que tenía docenas o miles de familias y sumándolas daba más que de sobras y por ello la clase feudal no pasaba hambre y eran los que vendían su excedente a otras zonas.
Cada 8 familias campesinas podían mantener una familia feudal, vivían sin trabajar incluso en los malos años. Ese excedente vendido lo utilizaban para su ocio o vicios y entretenimientos pero sobretodo lo invertían en la artesanía que se hacía en las ciudades comprando sus productos para su comodidad. Este excedente se destinaba a cosas de fuera del sistema productivo, no se reinvertida.
Lo peor era que todos vivían de la cosecha neta, si se calcula el porcentaje de censos y diezmos era:
14,9 % 13,3% 12,4%
malo normal bueno
La conclusión es que en un año malo que es cuando el porcentaje tendría que bajar es cuando aumenta. Este porcentaje reposaba sobre las bases políticas y no sobre las economías.
* Distribución de producción agraria: ciclo largo.
Ciclo secular de unos 100 años.
En la época preindustrial aumento el crecimiento de la población.
1.- Aunque esta no fue la opción más resolutiva para alimentar a la población, tampoco fue la definitiva. Primero se produjo en Holanda a finales del siglo XVII cuando se difunde ya estabamos en el siglo XVIII, hablamos siempre de la agricultura.
2.- Cuando aumento la población la solución más lógica era que también se ampliase la superficie sembrada pero sólo era 1/3 parte lo que se podía producir, así que estaban en lo mismo.
3.- Se produjo un fuerte incremento del área sembrada así que aumentaba todo el área de cultivo.
4a.- A costa de esto se produjo un uso de tierras menos fértiles para poder tener más suelo o por que el suelo estaba ya cultivado y no rendía al 100%. En Cataluña se denominan los Masos Romacs : cuando desaparece 1/3 de la población las familias restantes ocupaban o alquilaban las tierras buenas (repoblación). (4A)
4b.- Las tierras nuevas ( menos fértiles) solía ser tierras de pasto o de bosque. Significaba que parte de los animales que vivían en estas zonas se produce un fenómeno importante, el número de animales disminuirá por familia. No tiene por que influirá en el ratio de número de animales totales.
Si baja el ratio de animales por lo tanto bajará el abono de para el suelo.
4c.- Disminución del tanto por ciento de los abonos porcentuales.
5.- Hay más tierras fértiles (para cultivar), hay más animales por hectárea, esto provoca una caída del rendimiento de la productividad del suelo.
6.- La caída del rendimiento neto por familia es igual al aumento de las desigualdades que diferencian a los campesinos en dos clases:
-
los campesinos más ricos
-
los campesinos menos ricos o pobres.
Las consecuencias de esta caída del rendimiento son la desigualdad y la clase feudal.
Los campesinos:
Dependerá mucho este proceso de:
-
El entorno jurídico de las familias, las regiones.
-
el heredero: primogénito.
-
reparto igualitario.
-
Comportamiento demográfico dentro de la familia
-
pocos hijos varones.
-
numerosos hijos.
-
Zonas de herederos:
-
familia acomodada, el patrimonio para el heredero.
-
los segundos harán su patrimonio en tierras fértiles del heredero pero de peor calidad que las suyas.
-
Equitativo: se reparte por igual por el número de hijos.
-
Un sólo hijo: todo para este.
-
Numerosos hijos: las mujeres se intentaban casar con un heredero y para ello tenían que tener dote (cantidad que la mujer aportaba al matrimonio) o se las ingresaba en un convento.
Cuando en una época la población crecía, bajaban los recursos y la producción haciendo subir el precio agrario de venta. Este precio de venta estaba por encima de los salarios y productos manufacturas.
Cuando un año había excedente aumentaba la compraventa y aumentaba la clase social o la diferencia social.
Los campesinos adinerados se convierten en comerciantes durante el siglo XVII produciendo un cambio económico durante el siglo XVIII (monocultivo del vino invirtiendo en su comercialización). Gracias a los comerciantes se crearon las redes comerciales.
La clase feudal y el conjunto del campesinado:
Es similar al rendimiento en años buenos y años malos; en un año malo la cosecha es más baja haciendo bajar el rendimiento feudal y aumentando el tanto por ciento que tenían que pagar a los señores feudales (14,9%), mientras que en un año bueno la cosecha neta no es tan mala aumentando el rendimiento feudal y bajando el tanto por ciento (13,7%).
Si la población es escasa, los rendimientos medios serán altos y aumentaran cada vez más.
Pero si se incorporan nuevas familias la producción media aumentaran haciendo bajar los rendimientos medios.
Si bajan los rendimientos medios aumenta el rendimiento feudal y aumenta el total de ingresos feudales por que aumentaran el número de familias.
*Si la clase feudal tiene:
+ poder económico
+ poder social
Aumentará su fortuna
Esto tendrá consecuencia de que se gastará el ingreso de los campesinos en productos de lujo hechos por los artesanos de las ciudades, gremios.
Encontramos un fenómeno de migraciones de las zonas rurales a las zonas de ciudad. Habrá más gente que trabajará para eta clase feudal, aumentarán las alternativas en la ciudad. La consecuencia será el empobrecimiento de la parte del campesinado aunque tengan más recursos disponibles y más tierras fértiles.
Este empobrecimiento se dará si comparamos una generación con la anterior que vendrá un poco asociado al movimiento pictórico que es el Barroco que significaba la muerte.
Mecanismos de ajustamiento demográfico:
-
La bajada de la natalidad por la dificultad de casarse y por que hay menos tierras disponibles.
-
El aumento de la mortalidad por catástrofes hace disminuir la población y habrá más tierra para cultivar. Se produce una crisis demográfica seguida de revueltas campesinas contra la nobleza por el aumento de los impuestos para cubrir sus gastos que produce una nueva implantación de los malos usos: normas o derechos feudales mucho más rígidas. Esto provoca guerras civiles que acabarán con la Sentencia de Guadalupe: acuerdo entre el Rey, los señores feudales y los campesinos.
Comercio y producción de manufacturas:
-
Comercio:
-
El “peso” del comercio en Europa comparado con otras culturas o ámbitos geográficos era muy superior.
-
El caballo era sólo utilizado para la caza feudal o movimientos militares mientras que en otras culturas era un modelo de transporte como en China.
-
Habían más vehículos en Europa que eran más rápidos como el barco.
-
En el siglo XI-XIX se desarrolla una clase mercantil que era importante pero no igual a la nobleza en la clase social aunque su riqueza era parecida o incluso superior en depende que casos. (Medinaceli, Alba)
-
Fueron mejorando los instrumentos con los cuales ejercitaban sus negocios. Apareció la asociación que era un acuerdo entre varias personas que eran socios, aparecieron en el siglo XI-XII y eran unifamiliares, después apareció la sociedad comanditaria en el siglo XIV-XV en la que se daba como fondo comercial su patrimonio. Se puede aumentar el capital con el cual la empresa vaya a trabajar pero habrá dos tipos de socios:
-
Socios con responsabilidad ilimitada: participan plenamente sobre los beneficios.
-
Socios con responsabilidad limitada: limitada al capital invertido en la empresa, no formaban parte del grupo que tomase parte en los negocios, normalmente no trabajaba en la empresa.
Esto permitió trabajar en escalas grandes por la asociación de varias personas juntando capitales.
* Desarrollo de los medios de pago a distancia: la forma más usual para pagar eran los metales preciosos (oro y plata), o el cambio de mercancía. Pero corrían un gran peligro de ser robados a parte de ser un metal, la plata, pesado para su transporte a larga distancia. La solución a este problema fue la aparición de la letra de cambio: medio de pago que surge en Italia (Génova) durante el siglo XI-XII, instrumento seguro pero deficiente, no eran transferibles, era ante notario. Será el gran instrumento de pago a distancia que hará más seguro los pagos.
* Sistema de contabilidad: desarrollo de “la plantilla doble” en los siglos XV-XVI. Consistía en tener al día y con claridad quienes son tus acreedores y deudores y se conoce como las corresponsalías.
* La mejora en los sistemas de transportes: mejoras en la construcción de barcos (siglos XVI-XVII en Holanda), puentes, vías navegables, etc.
-
El descubrimiento de América: y sus rutas que fueron aprovechadas sobretodo y mayoritariamente por los europeos. Llegaron nuevos productos para comercializar (patata, cereales) y la introducción de especies de otros países occidentales.
Estas ventajas hicieron una mayor división del trabajo a nivel geográfico por que se produce una especialización del trabajo.
Las áreas geográficas que tienen una buena situación puede comercializar sus productos gracias al comercio con otras áreas no especializadas o no propiamente productivas de ese producto.
A B C A B C
Trigo 1 KG 5h 20h 10h 3 Kg 35h 7 Kg
Vino 1 KG 10h 5h 20h 3 Hl 35h 7 Hl
Textil 1M 20h 10h 5h 3 M 35h 7 M
35h 35h 35h 35h 35h 35h
La especialización en un producto hace que la producción de este producto aumente, cada zona se especializará en el producto que le salga menos costoso, y siempre que este intercambio gracias al comercio se haga a un precio más alto de lo que les cuesta a los productores. Aún sin cambios tecnológicos.
Límites del comercio:
-
Costes de transportes: el precio del transporte terrestre los costes se elevan, sobretodo en el interior. Los productos consumidos por campesinos eran más consumidos por más gente que por la población feudal.
-
Producción de manufacturas:
* Gremios.
* Industria rural dispersa.
*Gremios:
Asociaciones de productores que encontramos en las ciudades y burgos de Europa.
-
Características:
-
tenían primos-hermanos en los colegios de profesiones liberales (abogados, notarios, etc.)
-
productos artesanos y manufacturados.
-
lógica: producir de forma especializada controlando el total de la producción, la calidad de la producción, las características técnicas del proceso productivo y sobretodo los precios.
-
estar dentro de algún gremio. Pasar unos controles: aprendizaje, oficial, pasar un examen para poder ejercer por su cuenta y si pasaba el examen obtenía la categoría de maestro decidiendo cuántos maestros podían haber en una ciudad.
Así no había un exceso de competencia entre maestros, así también los precios eran consensuado o pactados entre del gremio y estos no se hundían por el exceso de productos.
Había también un control de la calidad por el propio gremio llegando a un juicio. Consecuencias:
-
una limitación a las innovaciones.
-
no habían estímulos para hacer caer los precios.
-
no se apoyaban las revoluciones industriales.
-
no cada maestro podía tener su propia empresa.
-
la solidaridad colectiva.
-
cofradías, escudos.
-
privilegios para los hijos de los maestros para aprobar los exámenes ante los aprendices.
Esta forma de organización daba pocos incentivos para desarrollar una revolución industrial.
Los productos eran de calidad media, alta y muy alta.
Los gremios producían más para el consumo de la nobleza y la Iglesia que no de cara al campesinado.
Los ingresos tenían que ser regulares cada año y superior el consumo de la sociedad feudal que no del campesinado.
*Industria rural dispersa:
Aparecieron campesinos que pudieron consumir más regularmente. Esta demanda se cubrió poniendo a otros campesinos a hacer manufacturas.
En las zonas de trigo que no fuesen muy ricas, que eran zonas de producción trienal, ocurría que durante unos meses la demanda de producción ( mano de obra) se encontraba muy ocupada mientras que el resto del año se encontraba parada. En otras zonas que faltaba tiempo o materiales los campesinos de esa zona requerían productos de otras zonas.
-
Los comerciantes buscaban mano de obra entre los campesinos que cultivaban cereales para después este comerciante distribuirlo y venderlo. La producción iba detrás de la demanda, a veces producían más de lo que se compraba.
-
Los comerciantes vendían las materias primas a los campesinos y ellos hacían el resto y lo distribuían o volvían a ceder al comerciante ya terminado el producto.
-
Los comerciantes podían dar al campesino la materia prima para tejer sin cobrar, a crédito y después recibía una cantidad por su trabajo para que después el comerciante lo vendiese en el litoral.
La ventaja: nadie controlaba el proceso productivo (calidad) y no se ponían límites, los intermediarios podían exigir más dinero o cantidad.
A lo largo del siglo XVIII se extendió por toda Europa sobretodo en Inglaterra, pero este proceso tenía ciertos límites:
-
La demanda de productos por delante de la oferta se producía la siguiente situación: se incrementaba el volumen de la demanda se producirán competencias o disputas entre campesinos.
-
Había un límite a las horas de producción de las familias por que no dejarían su trabajo anterior.
-
Sus ingresos les daba para vivir, podían exigir más por producir hasta llegar a la inversa y reducir la curva. Esta exigencia estrangulaba más la oferta por que la hacían disminuir.
Tema 2.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Es un proceso histórico que se inició en Inglaterra en el siglo XVIII.
1.- Población y agricultura.
2.- Industria.
3.- Mercado.
4.- Respuesta obrera.
1.- Población:
Inglaterra/Gales Londres % Londres s/total
1520 2'8 millones 55.000 1'9 %
1600 4'4 “ 200.000 4'5 %
1700 5'4 “ 575.000 10'6 %
1750 6'1 “ 675.000 11'1 %
1800 9'2 “ 865.000 9'4 %
1851 17'9 “ 2.680.000 15 %
En el siglo XVII la población de Londres se duplicó.
El primer cambio precede a la Revolución antes de que se implantase ( un siglo antes) pese a tener muchas guerras civiles.
¿Cómo se logró? Gracias a una revolución agraria paralela a cambios políticos y religiosos y a una situación de inestabilidad en el sistema político.
En el siglo XVI Enrique VIII rompió con el Vaticano. Se cuajó entre 1519-1536 y en el 1536-1537 se forjó la desaparición de los monasterios, una mayor distribución de la renta. La debilidad del poder religiosos y feudal presenta un siglo XVII en que los terratenientes sin títulos de nobleza fueron una parte clave para decantar la victoria de los distintos bandos enfrentados, a cambio de tener una mayor presencia en el Parlamento británico.
Con esta representación en el Parlamento lograron:
-
Derechos a elegir y ser elegidos.
-
Control sobre los jueces.
-
Propiedad plena del suelo (tierras de los perdedores).
-
Vender tierras comunales, poner en cultivo tierras del pueblo, sin dueño, terrenos de pasto de animales.
En el resto de Europa se estancó la producción.
El aumento de la producción agraria se copió de lo que había producido en Holanda (Países Bajos), donde había mucha riqueza por el comercio, zonas de república lograron una revolución poco difundida.
Empieza en el sur, cerca de Londres y después se extendió al resto de Europa.
-
Incrementa el policultivo a base de rotaciones más complejas y haciendo desaparecer el barbecho. Sistema de agricultura que incrementa la producción agraria.
-
Nuevos productos: trébol, alfalfa y varios tipos de raíces de la que destacan los nabos, (fijan nitrógeno en el suelo) = sistema de abonado aumenta la producción de cereales.
-
Características: los cercados = campos vallados. Distribución entre propietarios = propiedad privada.
-
Consecuencias: sólo vallando podía producir lo que el quisiera. En la ganadería, permitió una mejora de los animales, de las razas.
-
Lo colectivo predomina sobre lo individual. Los pueblos se ponían de acuerdo.
Los terratenientes adoptaron las medidas de los Países Bajos de su revolución.
Los cercados fueron lo más importante de esta prerevolución. El hecho principal del barbecho:
-
Alimentar a una población creciente, total.
-
% dedicado a la agricultura disminuye a favor de la población activa. (Se dedicaban a otra cosa).
Los campesinos con pocas tierras se vieron expulsados de los condados donde vivían por dos vías diferentes:
-
El aumento de productividad de las áreas de terratenientes, los precios de producción agraria disminuyeron. Los ingresos disminuyeron. En 1750 no podían hacer cambios tecnológicos.
-
El vallado era caro y se tenía que cambiar habitualmente. Para un pobre vallar era mucho más caro que para un rico.
-
Los ricos consiguieron que en sus condados o pueblos las tierras comunales fuesen puestas en venta favorecido por las revoluciones. Tierras comunales eran igual a ingresos para construir puentes, carreteras o para pagar a los jueces.
Los campesinos se dieron cuenta y se produjeron movimientos contra estas medidas, se llegaron a movilizar, uno de los más conocidos fue DIGGERS. Esta lucha era desigual y perdieron los pobres perdieron sus tierras a favor de los terratenientes, haciendo desaparecer a los pequeños campesinos. Llegaron a formular una alternativa al sistema feudal interno. La propuesta fue el comunismo puro. Repartir la tierra por el número de familias, perdieron la batalla y fueron perseguidos durante el siglo XVII.
Los campesinos que habían perdido sus tierras acabaron en las ciudades como mano de obra barata, esto favoreció la revolución, pero sabrán que viviendo mal, vivían. Había oferta de trabajo y alimentos en el mundo de la ciudad.
2.- Industria y cambios.
2.1.- Industria:
a.- Sector textil: paradigma del proceso de Revolución Industrial.
b.- Sector siderúrgico.
c.- Cambio en el uso de imputs energéticos y la utilización de convertidores energéticos.
a.- Sector textil:
Empieza por intentar mejorar la productividad del sector lanero pero la guía se situará en el sector algodonero.
Cronología:
-
1701: telas pintadas de la India. (colonia británica). Telas de más calidad. Clima favorable. Más barato. Más fácil darle colores vivos (algodón). Se fabricaba cubrecamas, cortinas, y vestidos más baratos. Descenso de la lana: el parlamento prohibió la importación de calicutch. Lo más importante es que se produjo una demanda de estos tejidos pintados.
-
1733: Teic patentó una máquina de tejer conocida como la máquina de tejer lanzadera volante, máquina sencilla de fácil construcción. Incrementó la producción. Servia para la lana pero también para el algodón. Se tejía muy rápido pero se hilaba muy lento.
-
1738. La máquina de Poul adelanto el sector del hilo. Antes una persona hacía un hilo, ahora una persona hace 2 o 3 hilos a la vez.
-
1774: Primer salto: James Jargeins “Spining Jenny”. Máquina movida por la fuerza humana pero más rápida. Se seguirá vendiendo aunque haya más máquinas más modernas. Era barata. No era complicada. Más sencilla. Muy eficiente. Una sola persona podía hacer 8 hilos.
-
1769: Se patenta la máquina de vapor de Watt. Primera que se instala en la siderúrgica con un convertidor energético.
-
1769-1770: La máquina de Watt da un salto muy grande. Más complejo. No bastaba con la fuerza de una persona. Utilizar una rueda acuática o cuatro mulas.
-
1779: La máquina de Cromtomg. Cambio irreversible y que tendrá consecuencias. Recoge un poco la filosofía de Jenny. La diferencia es que tenía más potencia de energía de la que necesita. Curso hídrico o de vapor.
-
AQUÍ SE DUPLICA LA PRODUCTIVIDAD.
-
1784-1785: Carl Guaif patentó el primer telar mecánico. Si que tenía una buena graduación pero sus máquinas se vendieron poco sólo hasta el siglo XIX empezaron a utilizarse después de varios cambios tecnológicos. Se produce en Francia en 1801 principio seda, después algodón.
-
1801: Jacguard telar. Más económico, más importante para la seda.
¿Por qué fue tan importante el sector textil?
-
El sector algodonero llegó a tener un peso dentro de la industria inglesa muy importante.
-
Fue un sector que los transportes productivos no se guardaron dentro del propio sector, sino que tuvo encadenamientos que tiró de otros sectores económicos y produjo un cambio productivo de otros sectores:
-
sector siderúrgico: producción de hierro, maquinaria.
-
sector químico: el sector textil fue un gran demandante para blanquear: tintes y lejías.
-
Convertidores energéticos: máquina de vapor.
Todo esto le dió relevancia al sector, ya que estimulaba otros sectores económicos. Destaca el subsector algodonero más que el lanero.
AÑO PROD. LANA PROD. ALGODÓN
1700-1709 100 100
1740-1749 123 85
1770-1779 142 1900
1795-1804 225 41315
Este salto tan fuerte se debe a las características de los productos de algodón:
-
como tejido, protege del frío y del calor, tiene más usos en todas las estaciones del año.
-
Mucho más fácil de lavar: la población asalariada se ensuciaba mucho.
-
Acabo adaptándose a las nuevas maquinarias tan bien o mejor la lana.
-
Acepta mejor los colores teniendo en cuesta las modas.
Los aumentos de productividad fue paralelo al aumento de producción total.
XVIII 50.000 horas
Mole 2.000 horas Horas necesarias para producir 100 m. de algodón.
1795 300 horas
Caída de los precios al aumentar la producción
Aumento del consumo. Hubo una elasticidad-precio y una elasticidad-renta muy importante.
Al bajar los precios aumentó la demanda de productos de algodón.
b.- Sector siderúrgico:
Varios cambios técnicos claves, a pesar de que en el siglo XVIII todavía era un sector que pesaba poco en el conjunto de la economía. Fue sobretodo a finales del siglo XIX cuando este sector empezó a coger importancia como sector económico.
En 1709 se dió la primera transformación importante.
Darby: empezó a utilizar el carbón mineral en lugar del vegetal para la fundación del hierro. Este paso de una fuente energética a otra fue muy relevante.
Hasta el siglo XVIII todo el potencial energético era energía animal o material al mínimo que tenía rendimientos decrecientes. Renovables pero tenían un defecto: la materia prima que se utilizaba tenía rendimiento muy ampliados; cualquier expansión económica necesitaba de más energía, con la que se producía un encarecimiento inmediato de los imputs energéticos en los costes de producción. Se estaban quedando sin bosques.
Con esta transformación, los costes energéticos se iban reduciendo con lo que se redujo el precio de los productos siderúrgicos: el hierro, máquinas, etc. Sobre todo un tipo de máquinas: la de gran consumo de hierro.
La evolución tecnológica provocó la aparición de los altos hornos, lo que permitió obtener hierro bastante barato. Como ejemplo, el alto horno de Cort.
El hierro barato significó poder fabricar máquinas a un precio más bajo, no sólo para la siderurgia, si no para otros sectores de la economía.
c.- Convertidores energéticos:
Si en todos estos cambios hubieran seguido utilizando energía tradicional se habrían encontrado límites: grandes costes energéticos.
Wrigleg propuso que estos cambios se habían hecho gracias al cambio de convertidores energéticos: cuanto más se utilizaron, más baratos son los costes de producción.
Cambios de materia prima energética: carbón mineral por carbón vegetal. Este cambio se produjo todo en el consumo de los casos de Londres, resultaba muy caro el transporte de línea y por ello se cambió la leña por la hulla ( que provocaba malas olores con su combustión). En el siglo XVIII se pasó a utilizar el carbón mineral en la vida doméstica.
El gran convertidor para la industria fue la máquina de vapor, consume carbón mineral, que lo transformará en fuerza motriz para toda la industria. Consiguió producir energía a buen precio. La primera máquina de vapor que tuvo utilización práctica no fue en el sector textil, sino en las minas de carbón.
NEWCOMEN: bomba de vapor. Máquina inmensa y muy poco eficiente. Sólo era factible utilizarla donde el carbón aún era barato, en la propia mina.
1769-WATT: patenta la máquina de vapor, fue eficiente, fue evolucionando y ya eran convertidores que por los costes si podían instalarse en lugares diferentes a las minas de carbón.
A principios del siglo XIX al perder la patente WATT, la máquina de vapor ya no tenía que permanecer en la fábrica. Esto dió lugar a una serie de consecuencias:
-
Se crearon los barcos de vapor, 1807 FULTON.
-
Apareció el ferrocarril en 1814, creado por STEPHENSON que hace circular la primera locomotora con éxito. En 1825 aparece la primera locomotora importante.
Junto a todos estos cambios técnicos el trabajo en fábricas y los proletariados van asociados a la maquinaria del momento.
2.2.- La consideración del sistema de producción:
Este sistema se desarrolla en las fábricas del momento.
Consecuencias del sistema de producción:
-
Las máquinas se tenían que instalar en locales de gran capacidad, en fábricas, y apareció la organización del trabajo fabril, nueva disciplina, nueva jerarquía, nuevo tipo de organización del trabajo.
-
Estas fábricas previas a la Revolución Industrial eran donde se reunían los artesanos y acordaban los objetivos de producción de bienes muy especiales, por ejemplo la fabricación de vidrios, de porcelanas.
-
Los trabajadores eran trabajadores altamente cualificados, con la calidad artesanal de un producto de lujo. Estos trabajadores cualificados solían no tener relación con los gremios.
-
el mero régimen fabril empieza en la primera mitad del siglo XVIII y precede a aquella maquinaria como la WATERFREIM que determinaba los grandes sitios, ahora no era imprescindible el lugar.
Las consecuencias de la concentración de trabajo en un mismo sitio son:
-
La forma de distribuir la materia prima y después recogerla se estaba encareciendo. Habían más campesinos, estos estaban más lejos por lo que los costes aumentaban.
-
La demanda aumenta, los distribuidores y comerciantes querían comercializar un producto homogéneo y de menor calidad cuando los campesinos no patrocinaban la homogenialidad esto era igual a una mala clasificación.
Las primeras fábricas instaladas en casas particulares tenían desventajas financieras como:
-
Gastos en el edificio, usando las casas campesinas se ahorra ese coste inicial, por eso no desapareció la producción campesina, se dió simultáneamente. La razón fue controlar la calidad.
El cambio definitivo llegó con la WATERFREING de Richard ALGUAIF en 1678, máquina movida por energía hidráulica y después por vapor. Se produjo una economía de escala, esto significó que se incrementaba la producción, por cada peseta se obtenía una producción y unos beneficios superiores.
Inversión 1er año Beneficio
2 caballos 100 100 6
6 caballos 200 300 18
Al doble de inversión se obtenía tres veces más del beneficio.
Esto produjo un cambio sustancial a la hora de considerar a los trabajadores. Hasta en estas maquinas de consumo fuerte, el hombre gracias a sus esfuerzo controlaba el proceso, las personas estarán sometidas al ritmo que trabajaban las máquinas. Se unirá a que cada vez se necesitaba menos destreza. Sólo en el pintado era considerado necesario una especialización y eran mayor pagados. Los demás pasaron a ser trabajadores no cualificados. Esto dió origen al nuevo trabajador haciendo aumentar también el proletariado, que proviene de prole que significa muchos hijos. Así se aseguraban ingresos a la familia, por que en estas familias los hijos trabajaban de los 7 años hasta los 17 que empezaban a emanciparse.
2.3.-La formación del sistema de mercado: liberalismo económico.
RASGOS:
-
Aumenta la producción en la agricultura e industria pero no fue sólo eso, junto a este aumento de la producción hubo una mejor orientación entre la relación de productor y consumidor, hasta los XVII y XVIII, el grueso de la producción en Europa era el autoconsumo, los campesinos consumían lo que producían y sólo una fabricación iba al mercado. A partir del XVIII, una parte mayor irá destinada al mercado y no será pensado para guardarlo para años siguientes. Lo que será llamado el Mercado interior y diferenciado con el Mercado Internacional. Caso Británico, la orientación hacia el Mercado Internacional fue muy grande. Fruto de esto fue la aparición del primer tratado de economía moderna en 1776. La riqueza de las naciones se agotó rápidamente. Adam SMITZ fue el fundamento de la economía clásica. El Estado intervino lo mínimo. La importancia que tubo fue que cambió los esquemas de razonar en economía y, en las Ciencias Sociales, la mayor parte ya lo habían dicho otros autores, sólo que por separado, dar sentido global a un grupo de ideas fue lo que hizo. Fueron ideas más explicativas.
-
Cuerpo de ideas de Adam SMITZ:
-
Axiomática: (no demostrable), los individuos están dotados de ciertas facultades, actúa razonablemente a partir de la razón, el individuo es reflexivo. Tiene imaginación. Está motivado para adquirir placer y evitar el dolor. Conclusión: dejando actuar libremente a los hombres, estos se relacionarían dando lugar a una estructura social organizada y no sociedades caóticas. Contradecía casi todas las ideas de aquella época y todas las ideas Teológicas.
-
Adam SMITZ partía de una percepción de que habían países más ticos que otros. El mercado tenía que funcionar con el mínimo de regulaciones posibles porque es el lugar de encuentro de todos los factores productivos de consumo, el mercado no regulado tendrá una situación ordenada y eficiente para asignar recursos que tienen que ver con la economía. Gran Bretaña debería convertirse en un Puerto Franco, anular todo tipo de trabas para el comercio nacional o internacional; aduanas, impuestos, esto significa un libre comercio.
-
La división del trabajo, se logró en 1776, es una de las grandes palancas de la riqueza.
-
Dentro de la fábrica: sin cambio tecnológico que había subdividido el proceso productivo, se lograba multiplicar la productividad con la especialización del trabajo.
-
Los límites:
-
natural: costes de transporte y transacción.
-
aranceles: normas impuestas por cada sociedad.
-
cambio tecnológico: lo más importante, Smitz fue incapaz de ver.
-
Hasta 1840 estaba prohibido exportar políticamente.
-
Corrientes:
-
S. XVII-XVIII: Mercantilismo.
-
S. XVIII: Fisiocracia.
MERCANTILISMO:
Corriente de pensamiento mercantil. No tiene cuerpo teórico central ni autor, hay varios escritos y está respaldado por mercantilistas, medidas políticas dispersas.
Consistía básicamente en:
-
Los mercantilistas pensaban que la riqueza era una y que está a penas crecía, y si crecía era en función de la población. Si un país tenía más riqueza, era porque otro tenía menos.
-
Prácticas políticas: conocer el tamaño del “pastel” (cantidad de oro o plata que tenía un país, en circulación).
-
Repercusiones políticas: el que mandaba tenía la opción de tener un ejercito suficiente para imponer su criterio en los conflictos internacionales. Para que no saliese el oro y la plata proponen que desde el Estado se fomente la fabricación o producción de aquellos objetos que el país consume del exterior para prohibir la llegada que tienen del exterior. Fomentar las fábricas nacionales.
-
Se hace no con un afán de ser capitalistas modernos sino para evitar que saliera el oro y la plata. Fomentar exteriorización de productos para ingresar estos metales.
FISOCRACIA:
Surgió en Francia y fue un movimiento que duró poco, se produjo a mediados del siglo XVIII. Creía esta escuela que la base de la riqueza era sólo la agricultura, contra más producción, más excedente por lo que permitirían dedicarse a otras cosas no imprescindibles. Vieron la economía como un fenómeno orgánico, tomaron el ejemplo de la medicina, como el sistema sanguíneo. Cuando llego Adam Smitz, se terminó pero mucha gente se lo creyó.
3.- Condiciones del trabajo y respuesta obrera.
No se impuso fácilmente el horario y la disciplina.
-
Disciplina: uno de los elementos fue la existencia del reloj. El reloj mecánico empieza a difundirse en el siglo XIV, en campanarios e Iglesias, el reloj de Péndulo es el reloj más portable requirió una mejoras tecnológicas como el muelle de escape y se desarrollo después del 1674, en pocos años el reloj de pulsera, en 1730, ya había un relojero. El reloj llegó en ese momento a una posición muy útil para el mundo científico, pero también en el mundo de la fábrica para el control del horario y así disciplinar las jornadas laborales, estos sometido a esa disciplina era novedosas. Antes estaba condicionado el horario por la naturaleza. Fue un objeto muy deseado por la burguesía. Hubieron exigencias por cumplir el horario y también los días laborables, se impuso la tradición de celebrar San Lunes.
-
Se dió la forma de quema y destrucción de máquinas, se conoce como luchas luditas, que viene del hecho de que en una ciudad británica (1811-1814/15) se produjo un movimiento de huelgas destruyendo fábricas y máquinas y su cabecilla era Med Lud. Esta forma de lucha obrera ya se había producido con anterioridad. En año de crisis que bajaba los alimentos y subían los precios de estos, que también bajaban el trabajo y subía el paro, los obreros se dedicaron a quemar las máquinas porque se decía. “si no hubiera esta máquina nueva, habría más trabajo para todos”, esta fue la idea que es creo y empezaron las quemas y destrucciones de fábricas. No siempre se quemaban las máquinas en tiempo de crisis, en Londres se han detectado quemas por parte de gremios fuertes, para evitar riesgos que la mano de obra se devaluase, la oferta abundante hiciese bajar el precio radicalmente.
Tema 3.- LAS REVOLUCIONES LIBERALES: CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EUROPA.
3.1.- Macromagnitudes.
3.2.- Alemania, Inglaterra y Francia.
3.3.- EE.UU.
3.4.- Flujos internacionales.
3.1.- MACROMAGNITUDES:
Se puede apreciar que el impacto de la Revolución Industrial se nota en diferentes áreas y en otras no. Se nota en nuevos países y en Europa occidental, Europa meridional, que crecen poco a poco en el siglo XX. África apenas tiene incremento de la renta y arranca a partir de 1870-1880.
En 1880 aparece una Globalización que afecta a muchos sectores, como la Revolución de los transportes, no hay una Globalización de las producciones a grandes escalas.
El primer resultado fue dos siglos de fuerte crecimiento económico y en un movimiento que ya se había arrancado.
El segundo resultado fue que los primeros en introducir nuevas economías, hoy siguen en los puestos de cabeza.
El tercer resultado fueron las grandes distancias entre países ricos y pobres, que se han acumulado sobretodo en las primeras etapas de la Revolución Industrial.
El cuarto resultado fue que incluso en la segunda mitad del siglo XX, se hace una convergencia de los pobres a ricos acelerada, pero no es una convergencia clara.
A partir de la Revolución Industrial el cambio tecnológico ha sino un elemento fundamental en la economía mundial. No sólo es un cambio tecnológico sino que estamos en una sociedad donde el sistema social está orientado por la rentabilidad económica, que esto es igual a una sociedad capitalista.
Las magnitudes económicas es el precio en el mercado de un producto.
Escepticismo:
-
Los bienes materiales y servicios: no equivale a la felicidad o nivel de vida. Esto no significa que la renta per capita sea igual a la felicidad. El objetivo es la rentabilidad.
-
la dificultad para hacer el P.I.B.: mide los productos a precio de mercado, no el trabajo doméstico.
-
La dificultad cuando se producen saltos en los productos, se necesita hacer cadenas estadísticas.
-
La comparación de países: son fundamentalmente diferencias técnicas. Se parte de sistemas económicos distintos, pesetas, dólares, libras esterlinas, etc. existen unos poderes adquisitivos que intentan no volatilizar, para dar estabilidad. La enteléquia estadística tiene problemas: para comparar un P.I.B. de un país con otro P.I.B. de otro, se hace por medio de una medida de una cesta de consumo, que se va modificando. Según como conformemos la cesta.
3.2.- ALEMANIA, INGLATERRA Y FRANCIA:
El crecimiento económico no siguió unas pautas. Los pasos a seguir no fueron en todos los países iguales. Hay elementos comunes (cambio tecnológico, el sector agrario) y diferentes.
Los elementos diferentes eran:
-
El P.I.B. per capita.
-
El papel del sector financiero.
-
El papel del Estado.
-
El mercado.
-
Los recursos naturales.
-
La proximidad a los mercados.
Inglaterra:
Tubo la ventaja de ser el primer país en industrializarse. Se produjo el hecho de que pudo conquistar con más facilidades los mercados internacionales en el siglo XIX, porque ningún otro país había hecho esa revolución.
Entre los años 1870 y 1915, se produjo un cierto freno en la economía inglesa, en el crecimiento de esta economía, otros países crecieron más deprisa que Inglaterra durante este periodo, destacan EEUU y Alemania. A esta fase se la conoce como el CLIMATERIO BRITÁNICO que es el momento en que se pierde la fertilidad.
Causas:
-
La economía de mercado financiero era muy eficiente, se invertía en otros países. Después del Climanterio, se produce una competencia por el libre mercado.
-
La educación era inferior que en Alemania.
-
Se produjo también una estandarización de los productos.
Francia:
Francia es un país que se sale de todas las reglas.
El P.I.B. nos indica el poder económico de un país (económico, militar y educativo).
Francia creció lentamente. Empezó siendo el país primero y a finales del siglo XX era el tercero.
Causas:
-
En 1810 Napoleón invade Alemania.
-
En 1814 Alemania invadió Francia.
-
También contribuye la Revolución Francesa creen algunos.
-
Los recursos naturales eran escasos.
En 1860-1870 Francia avanzó a Inglaterra en renta per capita.
Fue la primera en reducir su natalidad. Hizo la transición demográfica antes que los demás.
Alemania:
Las condiciones eran excepcionales para que se hubiera producido la Revolución Industrial en lugar de Inglaterra. Sin embargo, tardó bastante en empezar a crear un ritmo semejante a los de Gran Bretaña.
Características:
-
Rotación de recursos naturales: las minas muy importantes de carbón y hierro, que eran una de la base de la Revolución.
-
Las condiciones muy buenas para una agricultura intensiva de alta productividad.
-
Intensa y extensa tradición manufacturera, abundancia de gremios e industrias rurales dispersa.
-
notable ventaja sobre Inglaterra a nivel educativo de su población. A finales del siglo XVIII en Alemania la tasa de analfabetos solo alcanzaba un 20% de la población, mientras que en Inglaterra era de 30-35%, en Francia de 40% y en España de 70%.
Hubo un problema de tamaño de mercado en Alemania para estos en el cambio tecnológico. Estaba fragmentada en estados relativamente pequeños y en varias ciudades libres con fronteras los unos con los otros, estaba fraccionados en 314 unidades autónomas, muchas con monedas y sistemas métricos propios.
Así que el comercio interior entre ellos, tenía muchas barreras. Ninguno de estos estados era lo suficientemente poderoso como para intentar tener territorios coloniales, lo que después sería su mercado.
Esta situación comenzó a cambiar con la Invasión Napoleónica:
-
Desapareció la servidumbre, sobretodo en la Alemania del Este, zona más atrasada, 1807.
-
Cuando acabaron las guerras Napoleónicas, se unificaron los territorios ocupados siguiendo el modelo francés.
-
Se abolía el feudalismo y se establecía una cierta uniformidad en la administración del Estado.
-
Una vez se retira Napoleón, la población no quiere volver a la situación anterior. Se reúnen y en 1815 se dibuja un nuevo mapa de Europa: desaparecen una gran cantidad de Estados independientes y nacen 39 nuevos Estados donde sólo 6 tienen cierta magnitud, y de ellos 1 destaca PRUSIA, que fue el que más creció.
Elementos que influyen:
-
Empezaría el nacionalismo alemán a raíz de la humillación que sufrieron con la invasión napoleónica, no se respetaron ni leyes ni tradiciones.
-
Empezará el crecimiento en la gran elite intelectual, se empieza a constituir la Gran Alemania.
-
En 1831 Prusia propuso una unión aduanera con los pequeños estados próximos, empezó en 1831 en 1833 se adquirió la región sur de Babaría, la situación ja empezó a cambiar de forma estable. Los empresarios veían que el número de consumidores aumentaba y así se fueron creando nuevas formulas de unidades industriales.
-
En 1834 eran 23,5 millones de población.
-
La variación aduanera era la abolición de las barreras entre comerciales, libre comercio de mercancías. Unificación de tarifas entre ellos y el resto, las aduanas existen a las afueras.
-
A partir del pacto, el estado prusiano y los otros países empiezan a aportar para incentivar la economía. Aumenta la red de ferrocarriles, el gobierno prusiano reguló la creación de ferrocarriles 1838, en España fue en 1956. La normativa para crear la Ley de ferrocarriles. También reguló e invirtió directamente a las compañías privadas y compañías ferroviales en pocos años, de 1835-1850 habían 1815 Km. de red ferroviaria.
El sector de la construcción ferroviaria absorbió la mayor parte de las inversiones, que eran el 60% del sector industrial, los estados aportaron el 50% ( por propietario) del total de la inversión.
El fuerte peso del Estado sobre el ferrocarril facilitó que hubiese una política de tarifas de billetes que respondía a la línea general económica más que a maximizar el beneficio de la empresa.
En lugar de establecer tarifa por kilómetro, el precio era más barato según el lugar donde iban. El transporte de corto recorrido era más caro que el de largo recorrido aunque fuera al extranjero.
El ferrocarril permitió conectar las cuencas carboníferas en la Revolución con las cuencas de mineral de hierro.
En el centro Este el coste del transporte en 1850 se había reducido en un 80%: los productos caros y pesados (carbón). Esta medida permitió crear un conjunto económico entre el hierro y el carbón. También favoreció que Alemania dejo de importar carbón de Bélgica e Inglaterra en 1850.
Se consumió maquinaria propia, al principio eran locomotoras inglesas, pero en 1839 se construyó la primera locomotora en Alemania, así poco a poco la maquinaria (locomotoras y vagones) eran construidas en territorio propio.
El ferrocarril supondrá: una creación de espacio económico unificando Alemania y las empresas que hacían hierro vieron aumentada su producción de locomotoras. Una locomotora consumía 1/3 parte del capital, el 50% de hierro que se hacia en Alemania (1860-1870)
El esfuerzo de crear el ferrocarril no cesó en 1850, siguió con varios ciclos de intensidad en los kilómetros nuevos.
1850-59 1300 Km. nuevos
-
2400 Km. nuevos
-
5400 Km. nuevos
-
2400 Km. nuevos
-
2800 Km. nuevos
1900-1913 7400 Km. nuevos
El esfuerzo se mantuvo haciendo una vía secundaria, doble vía. El Estado no sólo acompañó en la primera etapa, siguió invirtiendo fuertemente, en 1910la explotación por parte de empresas privadas en línea ferroviaria era del 6%, o sea que la mayor inversión era del estado alemán.
Los ferrocarriles fueron rentables, dieron beneficios, en España los beneficios no eran problemas, se los quedaba hacienda, Deuda pública , en Alemania los beneficios se daban par que el Estado los usara en otras cosas (gastos públicos).
La producción de hierro se disparó durante los años de 1850 a 1910, se multiplicó por 50 hasta el punto que en la primera década del siglo XX se empieza a exportar hierro y acero adelantando a Inglaterra, incluso llegando ella misma a importar hasta la I Guerra Mundial.
El Estado también influyó en el desarrollo económico alemán por otras vías. El desarrollo político en 1870 del estado alemán empieza a unificar más que aduanas es una unidad política después de la Guerra Francesa. Esto presionará, después habrá una unificación política, del sistema fiscal, de la moneda, se crean instituciones políticas unidas que darán lugar al IMPERIO ALEMÁN.
El gobierno alemán ya tendrá que mandar a toda Alemania, para ello utilizará dos políticas:
-
La política proteccionista, tema comercial que se mantuvo.
-
En 1890 hasta 1914, proporcionará un apoyo a los sindicatos d e empresa (carters), acuerdos entre empresas de un mismo sector productivo pera establecer una cuota productiva, distribución y recios de los productos. Esto comportará una reducción de la competencia interna y una bajada de riesgos empresariales.
La Banca alemana en el desarrollo del Imperio Alemán. Los banqueros alemanes hicieron fuertes inversiones en el sector industrial. Eran inversiones a largo plazo, incluso eran propias. Se dividían en socios importantes ando un crédito importante, que consistía en que los bancos asegurasen a estas empresas como clientes y controlasen sus finanzas (formaban parte del consejo de administración de la empresa). O como accionistas importantes que sólo facilitaban el dinero para formar la empresa y después recoger sus beneficios.
El control de la banca suponía controlar los Carters, o lo que es lo mismo la reducción de riesgos. También incentivaban a través de la línea de inversiones fuertes, más fácil aparición en de grandes empresas, siderúrgicas normalmente que podían apostar fuerte en otros campos nuevos, como eléctrico y químico. Al ser pocos no sólo se hacían Carters, se llegaban a acuerdos técnicos de estructuración ( las mercancías debían ser todas iguales).
El modelo inglés tenía otra pieza: INDUSTRIA CONSUMO. Alemania pasaba de las otras industrias de bienes, porque los salarios no crecieron y no hacía falta aumentar la industria consumo. El proletariado alemán se organizo, era numeroso. Eso produjo más tensiones, había sufragio universal pero el Estado no era totalmente demócrata, sino que el gobierno lo elegía el Kaiser, emperador. El parlamento presente sólo informa de sus actuaciones económicas, no decide ni compra ni gasta del Estado.
2.3.- EE.UU:
Se puede dividir en tres etapas:
-
Antes del 1815: El esquema en que EE.UU tenía organizado sus arcas no había cambiado.
-
1815-1860: entre la época colonial a partir independiente.
-
1860-1913: La Guerra de la Independencia 1775-1782 acabo con la paz de Versalles.
La Guerra de la Independencia se produjo en 13 estados de la costa este de EE.UU. De estos 13 estados, 3 tenían arcas de intereses independientes.
-
Estados del Sur: Virginia, Carolina del Norte y del Sur, Mississippi, eran estados exportadores hacia Europa de productos coloniales (exóticos en Europa): colorantes naturales, azúcar, tabaco. La economía era mano de obra esclava. Los intereses era más o menos como los intereses económicos en las colonias antillanas en Europa (Cuba, Costa Rica), colonias esclavistas, de donde se sacaban productos exóticos, la población era muy especializada en estos productos.
-
Estados del Centro: Productores de cereales, explotaciones de bosque (madera). También exceso de animales de tiro, de labranza para las explotaciones agrícolas. Una parte de los cereales se exportaba al sur de EE.UU. a las Antillas, a Cuba que no hacían cereales.
-
Estados del Norte: Boston y Nueva York. Son estados pequeños en tamaño, pero primeros en colonizarse, se había desarrollado el sector de manufacturas (artesanos), la construcción de barcos, la caza, los cereales. Se vendían manufacturas a l sur y centro de EE.UU, y daban servicios de transporte marítimo y también por medio del tren vendiendo así sus excedentes agrícolas.
Los tres estaban aumentando, estaban insertados en el circulo con Europa, sobretodo con Inglaterra. Era una ruta de circulo mercantil: Inglaterra llevaba barcos con chucherías y otra parte eran artesanales y aguardientes, el primer paro se hacían en África donde se descargaba la chucherías a cambio de esclavos; la segunda parada era en las Antillas (sur de EE.UU y América del Sur), allí dejaban esclavos y manufacturas de lujo y cargaban el azúcar y el cacao. La Guerra de la Independencia iba a contrapelo de los intereses globales al ser independientes iba a contrapelo de los intereses económicos, significó perder protección de la armada inglesa, incluso llegaron a torpedear el mercado económico, boicoteando los productos de EE.UU., pero no lo hicieron, sólo Inglaterra en la primera década del siglo XIX prohibió el comercio de esclavos (no el esclavismo), y persiguió barcos negreros que perjudicaban los interés de empresas y familias de los EE.UU del Sur, encareciendo este tipo de mano de obra. La Guerra de la Independencia podía haber tenido menos repercusiones para los estados americanos, pero lo que hizo saltar la guerra fueron unos impuestos creados por ingleses. Sobretodo impuestos sobre el té que colmó la cosa.
Etapas:
-
1815-1860: etapa de periodo de fuerte expansión tanto demográfica como territorial.
-
Demográfica: se pasó de 8 millones a 31 millón de habitantes gracias a las inmigraciones y el crecimiento vegetativo.
-
Territorial: 1815 el territorio controlado por EE.UU. era la franja este atlántica hasta el Mississippi. En 1860 se controlará desde el Atlántico al Pacífico aunque no estaban todas la tribus dominadas. Se incorporaron territorios mejicanos por una guerra y después se firmo un tratado.
-
El principal motor de expansión económico paralelo al crecimiento demográfico y territorial fue la exportación y producción de algodón. Representaba 2/3 partes (66%) de lo que EE.UU exportaba. En 1860 EE.UU. producía el 80% del algodón mundial, durante estos años se produjo una fuerte expansión del sector (1815-1860), se había multiplicado por 10. No era lo único pero era muy importante casi fundamental. Esa lucrativa para los Estados del Sur (beneficios) concentrados en estos estados esclavistas, esto produjo una especialización. Riqueza compartida con los estados del norte al estar en situación de estados muy especializados, tenían que consumir otros productores mientras que el sur adquirió manufacturas del norte cuando serían más baratas de Europa, por eso decimos que la riqueza era compartida. EE.UU.
-
EE.UU. era demasiado proteccionista poniendo aranceles a los productos de Europa. Esto era visto desde los estados del sur como una cuota elevada porque financiaba la industrialización del norte.
-
Mientras que al sur tenía un comercio que era de librecambistas, libre comercio porque no tenían industria, para ellos era menos inconveniente exportar e importar de Europa mientras que el norte no quería la importación.
-
El norte era contrario al esclavismo: las razones eran morales y asaláriales. El norte temía que si el esclavismo se extendía en numerosos estados en el Oeste y en estas zonas se podía producir un hundimiento de los salarios. Estos focos acaban en la Guerra de Secesión, una guerra civil en abril del 1861 y hasta abril de 1865.
-
Los del sur estaban convencidos de que la iban a ganar por ello la provocaron. Sus elementos fueron los siguientes:
-
El ejercito de tierra estaba dirigido la mayor parte por oficiales de familias sureñas.
-
Los estados ricos, concentraban el poder económico en pocas familias que podían acordar un trato.
-
No tenía la industria: si la guerra se alargaba deberían adquirir las armas en otros países para ello contaban con las exportaciones de algodón. Su mayor fallo fue de estrategia porque la guerra fue larga. La clase militar opinó que sería corta. Las exportaciones de algodón se quedaron bloqueadas porque la fuerza naval estaba en manos de los estados del norte donde están los astilleros, armadores etc. Si se producía un bloqueo naval creían que serían ayudados por Inglaterra, pero Inglaterra tenía una democracia avanzada pro sumada a la economía, para Inglaterra la industria textil era importante pero no la única, la opinión pública no se dejo “comprar” por la idea de que necesitaban la materia prima porque están en contra del esclavismo. Entonces Inglaterra se declaró neutral.
-
El sur perdió la guerra, con lo que se abolió la esclavitud y se aprobaron leyes agrarias que significaron un cambio.
-
1865-1914: Se define por un fuerte crecimiento económico y crecimiento demográfico.
-
Económico: se hace más compleja y diversificada la agricultura (del lino al algodón).
-
Demográfico: Se pasó de los 31 millones en 1860 a los 92 millones en 1910, gracias a la alimentación en parte, por la inmigración además del crecimiento vegetativo.
-
El sector agrícola se dedicó al cereal. De 1860 al 1914, EE.UU. se convirtió en el principal productor mundial y gran exportador mundial. Fue uno de los 3 exportadores de trigo. Esta expansión esta relacionada con lo que se conoce con la colonización del mediano y lejano oeste y con la construcción y desarrollo del ferrocarril.
-
Las bases legales se dictaron o aprobaron en plena guerra civil, en 1862.
-
Honestidad en la actividad: ley de explotación agraria familiar. Ofrecía la posibilidad de ser propietario de 64 hectáreas de tierra.
-
Debían ser mayores de 21 años con nacionalidad americana y cumpliesen una serie de requisitos:
-
demostrar que podían poner en cultivo esa tierra.
-
prometer que no se vendería la propiedad por deudas de juego, se exigía una continuidad de 5 años.
-
Esto estimuló la inmigración hacía el oeste, sobretodo de campesinos europeos que no podían hacer nada en Europa. Se nacionalizaba en el registro de llegada. Esta agrupación es lo que realmente acabo con las culturas indígenas autóctonas y no “el séptimo de caballería”.
-
En 1877 se aprobó otra para tierras áridas que daba a cada individuo 256 hectáreas, no tanto para el cultivo de cereal sino para el pasto del ganado.
-
En 1891 se desarrolló la ley de colonización, que proponía que las áreas de parques naturales no se podían colonizar.
-
Esto formo una enorme repercusión para el comercio del cereal como para el desarrollo de la industria interior de EE.UU. Ocurrió que los costes para producir cereal fueron más bajos que en Europa porque:
-
En Europa comprar o alquilar un lugar de propiedad para invertir, el precio final del trigo era igual que a la renta de la propiedad.
-
En EE.UU. la propiedad era gratis, no se repercutía el coste de la propiedad en el precio del trigo.
-
En las tierras fértiles de alta productividad natural, se dió el caso de que no se aprovechó a fondo. La productividad/hora en EE.UU. era más alta que en Europa por lo que el precio era más bajo en EE.UU que en Europa.
-
Se pusieron en contacto estos dos mercados gracias a los transportes: el ferrocarril y el barco a vapor relucieron enormemente los costes de producción de gran volumen pero de escaso valor, estos productos fueron transportados a larga distancia. El trigo de nacionalidad americana fue colocado en Europa a mediados de 1870-1874. Fue más económico y se aumento la exportación de trigo a Europa. En 1873, empezó a caer los precios del trigo en el mercado mundial, en 1894-1896, por la llegada del cereal de EE.UU. y después de otros países. Todo esto iba estimulando la conquista del Oeste.
Durante esta época se dió la situación que nadie quería trabajar de jornalero en la agricultura porque podía ser propietario.
Se daba el caso de que 64 hectáreas era mucho terreno, la solución fue utilizar maquinaria desde el principio. Hasta 1920 fue un problema constante.
Para el cereal se construyó una máquina muy importante “la Segadora” de la firma Mc Cornick que se patento en 1834. Esta segadora fue evolucionando y rápidamente su producción empezó a subir y en 1874 se produjeron 10.000 unidades en este año. El desarrollo más importante fue en 1884 que se produjeron 80.000 segadoras al año, segadoras tiradas por caballos. Otras empresas patentaron otras segadoras como la segadora gavilladora en 1858. Se matizó la actividad agrícola, en la financiación participaron los bancos. Aún el mercado en Europa era de autoconsumo. Estas explotaciones dieron comodidad a una clase media acomodada agrícola que no era extremadamente rica, comparada con las familias aristocráticas del sur, pero aportaron un gran consumo. No les daba tiempo para hacer sus productos domésticos por o que los adquirían en el mercado.
En el sector agrícola, la industria EE.UU. recibía fuertes impulsos tanto para hacer maquinaria, como para hacer bienes de consumo, porque eran muchas las familias con una economía solvente. El crecimiento fuerte por parte de la demografía y con una fuerte capacidad adquisitiva condujo a una masa de asalariados inmensa, los sueldos bajaron en la industria por lo que no se trabajaba y se iban al campo, así que después los sueldos de los industriales de EE.UU. eran más altos que en Europa.
Hubo una fuerte demanda y no se podía cubrir y e proteccionismo hizo que se llenase de manufacturas europeas, esto fue igual a una mecanización de la industria americana que condujo a un capital intensivo con una producción en cadena.
Aparece la gran empresa allí donde hubiese economía de gran escala, como economías de costes de transacción. Las empresas que eran multifactorías y multidepartamentales, gracias a esta economía se convirtieron en industrias, He hicieron que EE.UU, a escala de la I Guerra Mundial, tuviese una competencia en productos manufacturados.
LA PRODUCCIÓN MUNDIAL:
McCorvicl en 1834 edito un cuadro sobre los tanto por ciento de la producción mundial.
AÑOS | HIERRO | ACERO | ||||
G. BRETAÑA | ALEMANIA | EE.UU | G. BRETAÑA | ALEMANIA | EE.UU | |
1975-1979 | 46 | 12,7 | 15,5 | 33,9 | 16,6 | 26 |
1910-1913 | 13,9 | 21 | 40,2 | 10,3 | 22,7 | 42,3 |
3.4.- LOS FLUJOS INTERNACIONALES DE PERSONAS (P), CAPITALES (C) Y MERCANCIAS (M):
Características del proceso de difusión.
-
Estuvo acompañada de un gran crecimiento de personas, capitales y mercancías a nivel mundial.
Razones:
-
El comercio mundial del siglo XIX creció más que la producción, significa que era uno de los motores del crecimiento, efecto de arrastre sobre toda la economía. ¿Por qué crecía tan rápido?
Causas:
-
Mismos procesos de industrialización, sólo que no se dieron simultáneamente en todos los países, fue escalonado. Los primeros lograron producir a coste menores y podían competir con ventaja en los mercados de otros países invadiendo los mercados.
-
Se requirieron más materias primas (no sólo el algodón), y por definición las materias primas están desigualmente distribuidas a nivel geográfico. Importar era igual a una aceleración del comercio.
-
Incremento de la renta per capita, tenemos que el consumo familiar se desplaza, a más elasticidad menos renta. Distribución desigual. Más comercio internacional.
-
Disminución de trabas institucionales, siglo XIX, libre comercio hasta 1873 que se reducieron los aranceles.
-
Caída de los costes de transporte y mejora en general de las redes de transportes y comunicaciones con la aparición del telégrafo.
Flujos migratorios:
Durante el siglo XIX se dieron dos tipos de flujos migratorios:
-
El no voluntario o forzado: corriente migratoria de esclavos que se dió en 1807, cuando se prohibió el tráfico internacional de esclavos por los ingleses y al año siguiente por los americanos. También se prohibió en muchas otras partes como en las colonias europeas de las Antillas y de EE.UU donde habían esclavos, pero hay que dejar claro que se prohibió el tráfico no el esclavismo que siguió hasta 1860 cuando se abolirá esta práctica. La mayoría de este tráfico era clandestino, no hay registros oficiales, los datos reconstruidos apuntan que mas o menos eran 100.000 personas al año, al principio del siglo XIX eran esclavizados e introducidos como mercancía, forzados a dejar su país de origen. El número de esclavos en EE.UU evolucionó: en 1700 eran 58.000 de esclavos, en 1800 eran 800.000 y en 1810 eran 1.200.000 de esclavos cuando ya estaba prohibido comercializar con ellos. La evolución por décadas después fue:
-
1820 1,5 millones de esclavos
-
1830 2 millones
-
1840 2,5 millones
-
1850 3,2 millones
-
1860 4 millones de esclavos
Pasar de 1,5 millones a 4 millones sólo se explica por las migraciones, pero no por vía natural, EE.UU. en este caso hizo la vista gorda con el paso de esclavos, pero Inglaterra si que fue estricta.
-
El voluntario: fue una serie de migraciones voluntarias por falta de tierra y por hambre. Hay dos tipos:
-
Una corriente que se fue a Cuba, Panamá y parte de EE.UU con unas condiciones durísimas, no significativa numéricamente. Se dedicó a la construcción de infraestructuras como el ferrocarril y canales. Se les engaño, el contratista sólo les pagaba el viaje, después el salario sólo les daba para comer y pagar el préstamo. Los trabajadores estaban en semiesclavitud.
-
Otra corriente era el grueso de las migraciones correspondiente a europeos que buscaban países nuevos. Los países más receptores eran Brasil, Argentina, Australia, Nueva Zelanda, etc.
Los países que eligen son áreas templadas por su clima y condiciones agrarias más o menos agrarias. También hay una gran tendencia a los países nuevos y con recursos financieros. Los países muy grandes, con estructuras políticas, militares y con baja densidad de población, esto facilita que poblaciones con perspectivas europeas se asienten en estos lugares.
Suelen ser áreas que como mínimo hace un siglo que hay núcleos de población blanca europea que forman asentamientos consolidados. Los lugares menos escogidos son La India, Asia, Japón por que en ellos hay estructuras sólidas, una elevada población.
Tampoco se decantan por África porque los asentamientos europeos son pocos o son mayoritariamente portugueses. No son países nuevos, serían nuevos si pegasen un cambio drástico. Los procesos de industrialización provocan cambios demográficos. En estos también la mano de obra depende también de la cantidad de tierra, no de la industria.
El excedente de población se deshace provocando migraciones para deshacerse de ellos, en estos casos las condiciones de vida mejoraran.
Si los 43 millones de europeos no hubieran emigrado (voluntariamente o involuntariamente): Primero, la oferta de trabajo o dinero, cierta cantidad de dinero del ahorro no se hubiese destinado al consumo de manufacturas, se hubiera destinado alimentación, no podrían comprar manufacturas. Sin duda la economía europea no hubiera crecido tan rápida si no hubiera habido migraciones, hubiera sido todo más difícil. Esto es lo que ocurre hoy en Marruecos, si la gente se queda en el país se come el ahorro del país.
Flujo de los capitales:
En el siglo XIX, los procesos de industrialización eran paralelos al Capitalismo, nuevo tipo de sociedad. Se puede observar:
-
La emergencia, surgen, mercados de capitales, la bolsa.
-
Aparición de nuevas formas jurídicas de empresa: consolidación de las sociedades anónimas, que estuvieron restringidas en el siglo XVIII y principios del XIX.
-
Desarrollo importante de la deuda pública de las instituciones, alcaldías, ayuntamientos, etc. Se buscan recursos en los mercados de capital.
-
El mercado de capital más importante era Londres, luego París y después EE.UU y New York. En estos mercados se contrataban cantidades de gentes con títulos, tanto públicos como privados, de todo el mundo.
Europa del Sur se veía favorecida por las inversiones de Francia e Inglaterra. Mientras que América del Norte es exportadora e importadora (de Europa), en 1914.
América latina también recibía capital de Europa y esta también cedía capital a Asia, en concreto a la India.
Los europeos se van de EE.UU. pero por otra parte si que ganamos que EE.UU invierta en empresas y deuda del estado que van a ser infraestructuras.
Mientras que el continente de África es caso a parte porque tenían poco dinero por persona.
Flujos de mercancías
El crecimiento del comercio exterior fue más rápido que la producción de intereses brutos. Si se miden la exportación (valor) y se divide la producción de todos los países se obtiene el grado de apertura de las economías. El tanto por ciento evolucionó en Europa:
1830 4,4 %
1860 9,4 %
1890 12,6 %
1910 13,2 %
Al aumentar el volumen de mercancías exportadas aumenta el grado de apertura de las economías, esto se denomina Economías abiertas.
La economía mutante es cuando bajan las mercancías exportadas, por lo tanto el grado de apertura será menor.
Para medir también se usa : suma de exportaciones X importaciones
P.I.B.
La mayor riqueza se concentra entre Europa y América. El grueso de mercancías circulan entre los propios países que se están industrializando.
Características internas del comercio:
En 1876-1880 los productos agrarios estaban en el primer lugar de producción.
-
En un siglo lo que más se mueve son los productos primarios: requerimiento de imputs y no de manufacturas como todo el mundo podría pensar.
-
Todo lo que se exporta se importa: pesa más la producciones primarias que las manufacturas.
-
Países: el único que no exporta producciones agrícolas es Inglaterra.
La primera nación en industria en 1910, el sector primario aumento, España era el único país que exportaba, en 1913, EE.UU empezó con un 70% en exportaciones de sus productos primarios.
Aumenta la exportación de materias primas y el peso por grandes áreas.
El Tercer Mundo en 1820-1900, no creaban renta per capita, no se estaban industrializando.
Canadá y EE.UU aumentan su renta per capita, el siglo XIX es el primer gran distanciamiento entre países pobres y ricos. (1913).
En el siglo XX, Asia y África empiezan a crear (antes 1920), unos están estancados, otros crecen.
Este crecimiento de los que están ricos no puede ser explicado por comercios. La riqueza de los ricos no se debía nada a los pobres, el origen de la riqueza no estaba en explotar al Tercer Mundo.
Tema 4.- EL FRACASO RELATIVO DE LA RECOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA.
En España hubo un descenso de la economía en los años 1936-1945. Seguido por la dictadura franquista. A lo largo del siglo XIX España perdió posiciones respecto a sus vecinos recuperándose en el siglo XX.
La referencia se toma con Francia e Inglaterra:
-
Se duplica la renta per capita.
-
Creció pero creció lentamente (39-45), creciendo Inglaterra y Francia mucho más.
-
El atraso respecto a Francia e Inglaterra es mucho y vamos recortando ese retraso, desde el siglo pasado, va siendo muy pequeño.
LA HISTORIA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX:
Causas:
-
Sobretodo se explican por e comportamiento/evolución de la agricultura española, que no evolucionó siguiendo las pautas.
-
España está lejos de los mercados que están en el centro - norte de Europa ( norte de Francia, Bélgica), esto es un factor a tener en cuenta.
-
España está mal dotada de recursos energéticos más utilizados en la Revolución Industrial; el carbón es insuficiente y mala calidad (Asturias) a comparación con Alemania. El sustituto es la energía hidráulica que también es insuficiente. Pocos ríos, fuerte estiaje ( poca agua).
-
España era uno de los países más atrasados culturalmente.
-
La Revolución Industrial y crecimiento económico acompañada de una revolución en los transportes y la situación de España geográfica (por el perfil de los ríos y montañas), dificultaba la construcción del ferrocarril más caro que en Alemania.
-
Agricultura española, la evolución se explica bastante por la forma en la que se hizo la transición del Antiguo Régimen al capitalismo:
-
Eliminación de diezmos.
-
Proceso desamortizador.
-
La abolición del régimen señorial.
Diezmo: 10 % cosecha bruta.
Carga feudal para manos de la iglesia o manos laicas. Un 70%, Iglesia, 30% va a los particulares y a la monarquía o Estado.
Características de la Revolución Francesa en España
-
Su abolición legal en España fue prevista en 1837 y aplicada en 1841 mediante ley.
-
En la práctica la evolución fue distinta. Durante las Guerras Napoleónicas, el campesinado tubo que sufragar la alimentación de los dos lados: franceses y proindependentistas españoles, lo que significaba impuestos extraordinarios, robo de cerdos mediante vales. A raíz de esta situación el campesinado reaccionó dejando de pagar los diezmos, facilitado por el desorden que genera una guerra civil.
-
Cuando acabó la guerra independentista los que tenían derechos de cobrar diezmos querían recuperarlos otra vez pero el campesinado se negó rotundamente a volver a pagar.
-
Los perceptores de diezmos nunca lograron cobrar más del 50% de lo que cobraron antes de la Guerra Independentista y, no lo cobraron por la oposición del campesinado. Y así se llegó al trienio liberal (1820-1823).
-
En 1814 se acabó la Guerra de la Independencia. El reinado de Fernando VII fue lo peor que le podía pasar a España después de una guerra así, era negado para gobernar, tenía ideas obtusas, pero aún así tenía a gente que le seguía y le apoyaba. En 1812 se constituyó La Constitución de Cádiz. Abolió por decreto ley la autoridad del rey y reinstaurando el Antiguo Régimen. La Haciendo Pública Española de 1815 a 1820, en bancarrota. Fernando VII se apoyó en la burguesía llevando a los liberales al gobierno.
-
La Iglesia era poderosa, los liberales eran sólo la mitad, con la hacienda en banca rota sacaban el dinero de los diezmos pero se crean nuevos impuestos para terminar de alcanzar los gastos. El campesino decidió no pagar los diezmo.
-
1820-1823, los campesinos con propiedades, donde se podían cobrar diezmos, se ven ahogados económicamente por los grandes propietarios que corrompían a los funcionarios, escaqueándose de los impuestos, recayendo los impuestos sobre los pequeños y medianos empresarios, además los precios del trigo bajaron en picado. Recuperación paulatina de la producción agraria europea.
-
El pequeño propietario agrario de Cataluña, acaba dando respaldo a opciones políticas tradicionalistas, que eran los Carlistas, que en principio, como habían dos grupos de liberales, eran los que tenían que abolir el régimen feudal y esa era su intención, por que así beneficiaban a los campesinos, pero eso era en teoría. El grito de los Carlistas era: “Por Dios, la Patria y el Rey”. Su sistema era la monarquía absoluta, volver a las tradiciones. En los años '30 y '60, gobernaron los liberales, volvió a sus intereses desde el trienio liberal por no haber abolido el diezmo convirtiéndolo en la mitad del diezmo anterior más impuestos añadidos.
-
En 1823, Fernando VII anula todas las leyes del trienio liberal y vuelve a su monarquía.
-
En 1832, muere Fernando VII, y pasa el reinado a Isabel II pero como era menor de edad, reinará su madre. Con esta situación se abren diferencias entre los de derecha que eran los que apoyaban a la monarquía:
-
Los que dicen que debería reinar Carlos, hermano de Fernando VII, llamados Carlistas.
-
Los llamados Liberales que apoyan a Isabel II, que además tenía el apoyo de los gremios e intelectuales.
Con el reinado de Isabel II se instaura una monarquía constitucional por no tener suficiente apoyo de sus nobles y de la Iglesia, esto será en 1838. Esto favorecerá a los campesinos a los que les abolirán el diezmo.
LA AGRICULTURA:
LAS DESAMORTIZACIONES:
-
Sacar de manos muertas las tierras que se podían cultivar, sacar un patrimonio de manos muertas y pasarlo a manos vivas .
-
Manos Muertas: titularidad de un patrimonio pero que legalmente no lo puede enajenar.
-
Manos Vivas: propietario que puede hacer lo que quiera con su propiedad (venderla, alquilarla, etc.)
-
La Iglesia tenía muchas tierras que no podía venderlas.
-
El Estado era propietario de muchas tierras que puede vender.
-
Los municipio son propietarios de bienes comunales que no se podían vender.
-
Los mayorazgos: títulos nobiliarios a los que estaban vinculados propiedades. Familias-propietarios.
-
Las Iglesias empezaron a perder sus propiedades en el siglo XVIII.
La base de todas las desamotizaciones es aumentar la productividad agraria, mientras la Iglesia y otras propiedades estaban en “manos muertas” era difícil que invirtieran en el sector agrario, otros que estaban en propiedad de altas cantidades era difícil que hicieran inversiones para mejorar la propiedad agraria. Lo adecuado era transportar la propiedad de la tierra a aquellos sectores que estuvieran en gestionarlo más interesados.
Otros sectores:
-
El campesinado: interés directo en una alta producción para aumentar sus ingresos.
-
Otros propietarios de la clase media: burgueses, notarios que buscan hacer inversiones en el sector agrícola, para alquilar esas tierras con intereses altos.
Para que el país funciones debe haber una alta capacidad agraria.
La Iglesia no la iba a hacer, la tierra que poseían no estaba destinada a eso, las inversiones que pudiesen hacer en estas propiedades no las podía recuperar (regadíos, almacenes, etc.) Era la diferencia entre “manos muertas” y las que si podían vender.
-
LA PRIMERA DESAMORTIZACIÓN: Es la desamortización del clero que empieza en 1778 y acaba en 1808. Afecta sobretodo al clero (sobretodo al de beneficencia), fue más no menos 400 millones de pesetas que eran las propiedades de orden religiosas relacionadas con la beneficencia (casas de caridad). Por una parte tenía la idea de que era preciso desamortizar para que España fuera bien, la Iglesia como era normal, se resistía. En este momento el motivo fue la necesidad de llegar a la hacienda española, ingresos lo más rápido posible (recursos financieros urgentes). Esa situación no se producía de repente, desde 1779 en adelante se van produciendo un desajuste importante entre los ingresos y gastos del Estado, más o menos a lo que pasaba en Francia.
Ni la Iglesia ni los nobles no pagaban impuestos, los gastos se dispararon en las guerras, hacer barcos, y mantener la guerra. El desajuste estructural se iba equilibrando, pero se disparó con los conflictos bélicos. El primer conflicto bélico que agranda en 1779 y 1783 es cuando se enfrentan a Inglaterra: consecuencias terribles, se enfrenta España dando soporte a los independentistas americanos de Inglaterra.
La solución a este gran desastre fue crear la DEUDA PÚBLICA, que no tubo una gran aceptación, en 1780 se crean los VALES REALES, en 1782 se iba por la tercera emisión que era conocida como “expediente extraordinario” para hacer llegar a la hacienda recursos. En enero del 1783 estos VALES REALES empezaron a cotizar a la baja (cayó la cotización), fue un problema añadido, si se hacía nuevas emisiones, éstas no se comprarían, y si se comparaba el valor era menor, se endeudaría más el estado para que no se depreciase más.
Segundo expediente se extrae en 1783, se autorizó a un grupo de capitalistas madrileños (cuyo promotor fue un francés), a crear un banco, tenía una serie de privilegios: el derecho a emitir papel moneda. Este banco en 1856 era el BANCO ESPAÑOL DE SAN CARLOS en honor al Rey de España.
El banco aseguraba el anticipo de los intereses de la deuda pública y su pago, a los tenedores de los valores reales. El banco se comprometía a pagar los intereses de la deuda pública. Se produjo la recuperación de la creencia en la deuda pública, también ayudó el fin de la guerra contra Inglaterra, La suma de las dos cosas daba una confianza en la deuda pública.
El Estado no logró amortizar la deuda. En 1792-1793, España entra en conflictos con Francia. En Francia hay problemas, altos impuestos y subida en los precios. Al declarar la guerra a los parisinos, Francia estaba desestructurada, los estados feudales como España no soportaban la situación francesa. España falló la guerra, se izo en España, significó aun más gasto, la hacienda bajo por culpa de los gastos de guerra, se dispararon los gastos. A partir de ese momento se aumentaron la emisión de VALES REALES durante un año, pero aumentó el desajuste en la hacienda. El banco tubo que adquirir deuda pública y tenía acumulada, esto llevó a que el banco de España no tuviera nitidez.
Con la guerra en 1792-93, la hacienda , con su agujero en el Banco de España de San Carlos, dejó de asegurar el pago de intereses y el interés por la deuda pública baja.
Una consecuencia de no ganar esta guerra fue que España firmó un pacto con Francia de defensa mutua ( que le interesaba más a Francia que a España), en 1798, Francia entra en guerra con Inglaterra y obliga a España para que entre en guerra (era imposible cubrir los gastos), y entra en el caso Godoy, consejero del Rey, le obliga a poner desamortizaciones a la Iglesia, para vender las propiedades de ésta.
La guerra con Inglaterra dura hasta 1805, con varias etapas: se vuelve a reanudar en 1808, nos metemos en guerra con Francia, hasta 1814, al salir de la guerra del 1814, se acaba con la intervención de la Monarquía Absoluta de Fernando VII, pero hay muchas novedades en el terreno del poder político.
Las colonias continentales americanas de España se declaran independientes de la metrópolis. Esto significa:
-
Los ingresos de la real hacienda desaparecen, como las plantaciones.
-
El comercio que tenía trato privilegiado cae enormemente, otra fuente de ingresos de la hacienda, las aduanas.
En 1814, España y su hacienda:
-
Los privilegiados siguen siéndolo.
-
Las fuentes de ingresos aumentan de precio, los derechos reales y aduanas caen en picado
-
El Estado dejó de reconocer como obligatorio el pago de los intereses de los bonos y incluso sus pagas. Fue una quiebra del pago.
-
Los que tenían en sus manos deudas públicas incluso el Banco Español en 1827, consiguió que le pagarán.
Fernando VII en 1720-1723, llamó a los liberales al morir, sube Isabel II, ella no pudo gobernar por ser menor de edad, lo hizo su madre y la gente que la apoyaba. Se encuentran que una parte de la derecha española está en contra de Isabel II y prefieren a Carlos, hermano de Fernando VII, promoviendo las guerras carlistas.
Se originó una guerra civil y también nuevos problemas para la hacienda española. Los partidarios de Isabel II buscaron apoyo económico y civil en los Liberales y uno de estos liberales era MENDIZABAL, ministro de la hacienda pública, la guerra se alargo, Mendizabal volvió a lanzar desamortizaciones, para lograr ingresos para la hacienda. Empieza la desamortización con el clero regular y más adelante en 1814 se añadió al clero regular. Esta desamortización se hizo aceptando que los compradores de tierras desamortizadas pagasen con títulos de deudas.
Las guerras carlistas acaban en 1840, otra de las consecuencias de que las guerras acaben era que se crearon una serie de contradicciones dentro del bando carlista.
Comprar tierras desamortizadas era un gran negocio, obtenían intereses con la deuda pública, compraban pero una de las consignas de los carlista era que si compraban tierras hacían negocio, pero si ganaban los carlistas las tierras volverían a la Iglesia. Después de la desamortización de Mendizabal se detiene en 1844 y, se reprende en 1855 con el nombre de DESAMORTIZACIÓN GENERAL.
La desamortización general no sólo afectó a las tierras de la Iglesia, sino que también se desamortizó tierras de municipios y el propio Estado. Esta tercera desamortización dura hasta 1900, las tierras de la Iglesia fueron las que menos interés tenían, porque habían pocas, las tierras de los municipios y del Estado tuvieron mayor importancia.
Con esta tercera etapa, en los primeros años, los ingresos del Estado sirvieron para modernizar las infraestructuras, financias las empresas de ferrocarriles, etc. Considerando globalmente las desamortizaciones. Casi todos los historiadores coinciden que la forma en que se hicieron (subasta de tierras), no condujo una nueva distribución de la propiedad equitativa de las producciones agrarias, el hecho de que esto no fuera así fue porque:
-
Se aceptó deuda publica como forma de pago.
-
El campesinado no tenía deuda pública, era el que trabajaba y al que se desamortizaba.
-
La mayor parte de subastas se realizó en capitales de provincias, en cabezas de partido judiciales y no en los pueblos donde estaban los propietarios que se subastaban.
Esto marca la historia con la venta de tierras que se hizo en Francia: subasta de lotes pequeños y próximos a los pueblos donde estaba la propiedad, el campesino francés pudo comprar la tierra que él trabajaba, la estructura de la propiedad agraria quedó mejor distribuida. Las tierras quedaron en manos de la nobleza y burguesía encargada de la distribución, algunos de los que compraron la tierra tenían mentalidad de absorción, no compraban para invertir sino para tener el prestigió social. Otro de los motivos por las que no hubo revolución agraria.
Otro tipo de desamortización fue la ABOLICIÓN DE LOS MAYORAZGOS:
En este caso el Estado no se beneficiaba, no ponía en subasta las tierras, eran los mayorazgos (patrimonio formado mayoritariamente por tierras, no solamente que se vinculaban a un título generalmente nobiliario). Las personas que ostentaban ese título podían disfrutar de las rentas del patrimonio vinculado, pero no podían enajenar, vender, dicho patrimonio. Surgió en el siglo XIII hasta el XIX. El objeto de un mayorazgo era darle rentas a la sucesión.
Una última pieza del Régimen Feudal era la abolición del régimen señorial. Fue abolido tres veces, luna en 1811 por la Constitución de Cádiz, se volvió a abolir en 1823 y después el 25 de agosto de 1837 se publica la ley de abolición del régimen feudal.
Dentro del régimen señorial, era definir quien era el propietario en un régimen de dominios, había dos el dominio y el dominio útil.
La propiedad del suelo se hizo con la transición, la transición se hizo sin que fuera un proceso revolucionario, se hizo en 1830 en Madrid, y desde el uso del derecho, esta ley será precisa en la ley e imprecisa en la declaración penal.
La nobleza fue la que se hizo con la propiedad del suelo, los propietarios sino tenía la propiedad escrita, normalmente la tierra entraba en litigio.
En España la transición del Antiguo Régimen al régimen capitalista se hizo con un proceso contradictorio, no fue ni litigio ni lineal, y se llegó a la conclusión de que la propiedad agraria en 1840 no estuvo en las manso de aquellos que podían haber aumentado la productividad.
ELEMENTOS QUE EXPLICAN EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA:
Después de 1814 los precios empezaron a bajar, en 1820 se promulgó una ley que prohibía la importación de cereales, esta ley preveía que sólo en años malos de cosecha muy deficiente se podía importar, duró hasta 1869, después permaneció una situación de aumento de la tasa aduanera notablemente fuerte, de aranceles altos, se podía importar pero las tasas eran muy altas. Después sólo era viable importar en tiempo de mala cosecha. En 1873-1875, el trigo americano era muy barato sumado todo lo demás empezó a ser competitivo la importación de trigo, que duró pocos años, la década de los '80.
En el litoral viendo que se importaba mucho, se volvieron a subir las tasas aduaneras. La producción de cereales y alimentos creció notablemente porque el mercado de interior estaba protegido. La mayor parte del incremento de la producción se explica porque se amplió también la superficie dedicada a la agricultura, más representativa que los incrementos de la productividad. Se calcula que a principios de siglo estarían en cultivo de 6 a 7 millones de hectáreas y en 1850 ya estarían en más de 10 millones, en 1880 se alcanzarían los 16 millones y en 1910 18,8 millones. Sólo hay un periodo de retroceso en el sistema de cereal que fue en el año 1883, en ese años no creció la productividad por tres razones:
-
desamortizaciones.
-
abolición de los derechos señoriales.
-
y otras cosas.
No fue revolucionario pero tampoco fue nulo el crecimiento de la productividad durante este año de 1883.
INDUSTRIA:
El sector más relevante es el sector textil y después el siderúrgico.
El sector textil a finales del siglo XIX, se concentró en Cataluña y era la fábrica de España.
El sector textil moderno arranca hacia 1740, cuando ya existen referencias contundentes de que habían fábricas de pintados, fabricas de indianas, lo que indica es que la introducción de telas de la nueva moda es muy precoz en Cataluña. Hacia 1860 el nivel de Cataluña no está muy atrasado en tecnología y, a finales del siglo XVIII, los sistemas de tejer e hilar se intentan integrar o modificar lo si que no se introducirán será la fuerza motriz del vapor hasta el siglo XIX.
Arranca sin un desfase cronológico. Si todo hubiese ido bien Cataluña junto con España hubiese hecho la Revolución Industrial más pronto. Cataluña y el País Vasco a finales del siglo XIX, serán los motores de España porque serán las regiones industrializadas.
¿Por qué Cataluña?
En la mitad del siglo XVIII, los consumidores están diversificados en su colocación geográfica:
-
Grandes ciudades como Madrid y Sevilla.
-
América, Latinoamérica y las colonias españolas, tendrán protección y preferencia a productos españoles.
-
El propio merado regional porque es el mercado más cercano, donde se acumularán las ventas constantes en el litoral mediterráneo sobretodo catalán, los consumidores serán gente que estarán en zonas de producción vitivinícola como el Maresme o el Tarragonés.
Se estaba produciendo una economía agraria dinámica, estaba por encima de España, el papel destacado lo jugó el sector de producción de uva, vino y agua ardiente. Creció rápidamente la superficie dedicada a estos productos durante los siglos XVII y XVIII, aumentando así la producción.
Las zonas de los puertos para exportar agua ardiente era más extensiva que la del vino, que se exportaba al norte de Europa.
La secuencia cronológica era la siguiente:
-
1550-1600: la producción de cereales en España, sobretodo en el mediterráneo, Sicilia e Italia, empezó a mostrar un agotamiento en su capacidad de seguir al crecimiento de la población. Se produjeron años de muy malas cosechas y esos años fueron aprovechados por comerciantes holandeses para hacer llegar cereales desde el norte de Europa, además de que el transporte de cereal era muy costoso no era suficiente el que llegaba. Las barreras comerciales eran:
-
La existencia de monedas distintas en cada zona.
-
Las pautas jurídicas de cada región, sistema de pago, a través de qué miembros jurídicos se podían reclamar los impagados.
El diferencial de precio podía cubrir los gastos de aprendizaje y esto se dió a finales del siglo XVIII.
A partir de ese momento de establecimiento de nuevos lazos de comunicación, se intentará vender todos los años tanto buenos como malos.
No habían productos atractivos para el norte de Europa, pero el producto que más se utilizaba de retorno empezó siendo la sal y después la exportación de agua ardiente a finales del siglo XVIII.
Esta dinámica de especialización se produce en Cataluña y no en el resto de España, donde también llegaban los holandeses, no se aprovechaba la oportunidad de hacer negocios, para entenderlo nos remontamos al siglo XV. La explicación la encontramos en el siglo XII-XV que hubo una serie de guerras en el campo, guerras que se acentuaron después de la peste negra en 1489, con la caída demográfica la nobleza catalana se encontró con que tenía menos vasallo y menos ingresos por rentas entonces intentaron que los que quedaban pagasen más cargas feudales para mantener sin nivel de ingresos que fue lo que calentó e incentivo estas guerras en el campo. Estas guerras finalmente acabaron con lo que se conoce con la Sentencia Arbitral de Guadalupe a finales del siglo XV con Fernando el Católico en el trono.
Esta Sentencia más una serie de protocolos que va a ir dictando el Protocolo de Aragón darán lugar a una serie de hechos:
-
Lo que se conocía como contratos enfiteúticos (nobleza-campesinos), que daba al campesino el dominio útil del suelo, quedando bien establecidos.
-
Tenían que pagar unos derechos feudales por otros conceptos, eran unos pagos muy elevados.
-
Fueron suprimidos los “malos usos”, que eran una serie de derechos que habían intentado implantar los nobles.
En el siglo XVII se podían dedicar a la vinicultura, el campesino aprovechará las oportunidades de implantar vid que le supondrá mayores rentas que se quedaban en el bolsillo de los campesinos, no dieron lugar a mayores pagos feudales. Mientras que fuera de Cataluña, no se aplicaba la Sentencia Arbitral de Guadalupe y ocurrió que cuando el campesino intentó plantar vid, la nobleza se beneficio de los ingresos de los campesinos por no estar bien definido el derecho de la superficie producida.
Esta especialización tuvo más consecuencias durante los siglos XVII-XVIII:
-
Como que el trabajo en la viticultura es muy intenso se dejó de producir por parte del campesinado tejidos y otros vienes de fabricación casera para el autoconsumo. Los tejidos y cereales fueron adquiridos de la Cataluña media (Valles), aquí se desarrollaba la industria rural dispersa. Esto es lo que facilita que Cataluña adquiera textiles de indianas siendo comprados por los campesinos que están solventes para comprar una calidad un poco mejor que los tejidos vascos.
-
Se instaló muy rápidamente en Barcelona y después en Mataró. Aquí se traían tejidos y se estampaban. No se instalan en las ciudades primero por los gremios, se instalaron fuera de Barcelona.
-
Los resultados políticos de la guerra entre los favorables a la Casa de Borbón y los favorables a la Casa de Habsburgo en la transición de la Guerra de Sucesión fueron:
-
Los privilegios catalanes.
-
Se suprimió el poder del Concell de Cent: que era la representación de los gremios de la ciudad e instrumento político para frenar las innovaciones tecnológicas, de donde Felipe V nombraba al alcalde de Barcelona de su confianza.
-
El poder político fue más sensible a los intereses de los comerciantes frente a los maestros de los gremios textiles, por que los comerciantes fueron los que hicieron inversiones en las fábricas de indianas.
La historia del sector textil hacia el siglo XX era que el sector textil se concentra en Cataluña sobretodo. Arranca a mitad del siglo XVIII.
Este sector tuvo una revolución muy positiva porque tenía el mercado cerca pero la secuencia de guerras en la que se vio involucrada España, frenó las inversiones de cierta envergadura para incorporar la tecnología del vapor en la tecnología textil por que, debido a las economías en escala, era beneficiosa construir una fábrica de envergadura grande, y eran inversiones que no podían ser estables para financiar a largo plazo. La década de 1770 a 1780, fue una década prometedora, se frena este crecimiento tan prometedor de economía moderna.
-
1814: acaba el periodo bélico en comparación con Inglaterra, la economía estatal está estancada, vemos que la diferencia es muy grande porque Inglaterra tiene fábricas más modernas con energía de vapor y carbón. La desventaja tecnológica era esta.
-
1814-1830: Se produce un crecimiento muy lento. Los industriales catalanes desde antes de la guerra de la independencia de 1808, eran conscientes de que su principal mercado era Cataluña, que ser sobretodo el mercado español, esas ideas que no estaban bien formuladas anteriormente al 1808, cuando se perdieron las colonias de Latinoamérica, quedando octavo el mercado español. Aparecen economistas como Buena Ventura Carles Aribau, que darán las formulaciones apropiadas a la economía catalana. Con el pacto de España, Cataluña consumirá trigo español y España consumirá tejidos catalanes poniendo aranceles a los tejidos extranjeros, esto será en 1821-1822. Esto permitirá recuperarse lentamente en el inicio del siglo XIX. Esta recuperación va a dar un salto en 1833, ese año se abrió en Barcelona una gran fábrica movida por fuerza de vapor, es la fábrica conocida como la Bona Plata en 1833 y otros socios. No salía a cuenta diseñar un todo en Cataluña era más importante importar la maquinaria de Inglaterra que estaba prohibido, espionaje importando la tecnología industrial. En 1840 incorporación del vapor en otros sectores de los tejidos como en el hilado. La difusión de maquinaria moderna de la década, era más fácil porque dejo Inglaterra de prohibir la exportación.
-
1835: La guerra Carlista se sumó a un año de malas cosechas, subidas de precios por lo que los tejedores artesanales provocaron una revolución urbana quemando las fábricas. Todo el siglo XIX creció en buena medida a costa del resto de la industria textil tradicional española. Hundió la industria del resto de España. Durante el siglo XIX, la mayor parte de la producción textil se concentró en Cataluña.
Tema 5.- LOS MOVIMIENTOS OBREROS EN EL SIGLO XIX.
1.- MOVIMIENTOBRERO EN INGLATERRA.
2.- LA I INTERNACIONAL.
3.- LA SOCIAL DEMOCRÁTICA ALEMANA.
1.- El movimiento obrero en Inglaterra.
El primer movimiento se produjo con las guerras cúpidas (la quema de fábricas).
Después de las guerras Napoleónicas en 1814, la lucha de los trabajadores ingleses fue el siguiente conflicto en el mundo. Su reivindicación principal es el derecho a asociarse, porque en 1798, se crearon una leyes que prohiben cualquier asociación obrera, estas leyes se crearon contra los derechos y los mismos gremios. Para romper la tradición gremial, porque los gremios son contradictorios al capitalismo, las primeras luchas se utilizaron para hacer desaparecer los gremios.
La primera lucha importante, en 1814, con diversas manifestaciones, como en Manchester, su líder fue Jonh Doherty, que impulsó un tipo de asociación, las asociaciones Filantrópicas, se presentaron como sociedades para la defensa de los trabajadores. Estas sociedades aceptaron en sus reivindicaciones algunas propuestas de “mercado cariz político” como coincidirán en ese momento con los intereses de la “burguesía liberal”, cuyo resultado en 1824 se logró que el Parlamento anulase la ley de prohibición de Asociarse los trabajadores, también se consiguió pequeñas reivindicaciones que por culpa de la crisis de 1825 fueron anuladas.
En 1829, Jonh Doherty creó la Asociación de Gran, unión de hiladores, era unos de los grupos de la industria británica, en 1830 surgió gracias a los hiladores, se creó el N.A.P.L. ( Asociación nacional de protección de trabajadores), fue el nacimiento del sindicato, los trabajadores, dentro de una misma empresa se agrupaban por su trabajo por actividades (hiladores, tintes, etc.) con los de otras fábricas. Estos primeros sindicatos consiguieron mejora laborales y políticas. Posteriormente, surgieron nuevos movimientos donde se mezclaban trabajadores con no trabajadores llamados movimientos rotundistas, querían mejorar rotundas.
En 1832, la agrupación de los movimientos se produjo una reforma electoral que paso de 500.000 personas que podían votar a 800.000 personas. Esto hacía que el Acceso al Parlamento estaba determinado por los impuestos, que marcaba anteriormente el derecho electoral a votar. Este aumento se produjo por la bajada del límite del Renta para el Censo Electoral. Esto produjo, que la clase media se introdujera en el Parlamento, esta acción se buscó anteriormente en esos movimientos obreros anteriores. Esto explica que en 1833 se aprobó la ley de fabricas, pedían por ejemplo: la contratación de niños menores de 9 años, los niños de 9 a 13 años no trabajasen más de 8 horas y los jóvenes de 13 a 18 años no trabajasen más de 12 horas/día.
Para que no se llegasen a aprobar estas leyes se defendió argumentando que “se perderá la competitividad de la industria inglesa”. Por este argumento se aprobó que no trabajasen los menores de 8 años y se fijó el horario de trabajo de 12 horas/día.
El segundo gran avance, se produjo en 1847. La ley del 1833, rompió con la idea económica que la contratación era libre como un “mercado económico” con la ley de oferta-demanda de mano de obra. Con esta ley, se aprobó que el Estado podía intervenir en el sector laboral y no dejarlo en manos de los empresarios. A partir de este momento, en Inglaterra, surgieron nuevas tendencias obreras, movimiento de los sindicatos, movimientos rotundistas, como la creación de las cooperativas en 1830-1840, su propulsor fue Marc Owen.
En 1836-1838, unos grupos de rotundistas (Owen y Hetherington), crearon la Asociación de trabajadores Londinenses, en 1838 a través de esta Asociación se realizó una carta al Parlamento con unas reivindicaciones:
-
La supresión del llamado Burgos Podridos, se pedía un reequilibrio de los diputados de los condados que tenían derecho de enviar al Parlamento, porque en 1838 se produjo una distribución demográfica a través del censo.
-
Derecho de voto universal masculino.
-
Se pagasen dietas a los diputados, porque habían diputados que eran obreros que dejaban de trabajar, entonces no cobraban del trabajo, para poder asistir al Parlamento.
Fue apoyada por la recaudación de firmas (la carta), fue promovido por el movimiento carlista, en 1840, después se cambio de rumbo de lucha, por un lado, estaban los que querían radicalizar las ideas de la carta, queriendo llevar la lucha hasta sus últimas consecuencias, las huelgas, y por otro lado, los moderados que querían seguir con el mismo movimiento de seguir hasta el momento, seguir la lucha con la clase media.
En 1840 había una plena ocupación, llevando a una desmovilización obrera, produciendo en 1842 un fenómeno, es que la idea inicial de la carta más firma cogió vida propia, (sin estar promovida por movimientos, por la zona de los alrededores de Londres). La recogida de firmas, poco estudiadas sus cartas (teniendo como base la carta de los carlistas), por pequeños movimientos, provocando en 1842, la ampliación del censo electoral y en 1847, las reivindicaciones carlistas entraron a discutirse en el Parlamento haciendo referencia a la carta.
En 1850, se logró reducir la jornada laboral a 10 horas/día. De 1848 a 1858, fue una época de transición. Se destaca, en 1851, que se creó un sindicato “unión de maquinistas”, era la elite de la clase trabajadora, dejando de lado la s ideas políticas para reivindicaciones totalmente laborales, se temió la huelga como último recurso a realizar, pero la gran novedad de este sindicato fue cobrar “cuotas” y crear “fondos de reserva” para ayudar a los trabajadores que estuviesen en lucha contra la empresa reivindicando.
En 1857, volvió la crisis económica en Europa (crisis bancaria), apareció el paro en el mundo laboral. El movimiento de la construcción londinense, en 1857-1858, provocó que la Patronal (los constructores), se inventó el Lock-outs ( el cierre de empresas y despido de trabajadores), duró 9 meses. Las ideas del sindicato de maquinistas crearon los fondos, llamados “cajas de resistencia”, esto obligó a tener una organización en la que se le exigió transparencia, llegando a crear “Funcionarios de sindicatos” que eran personas que vivían de la profesión de defensores de los obreros, sindicalistas.
De 1850 a 1900, el movimiento obrero fue un movimiento solidario con los obreros británicos que buscó “reinvidicaciones alcanzables”, dentro de esta época hubieron convivieron diferentes familias ideológicas, pro nunca se impusieron las ideas Marxistas pero si otros, movimientos obreros.
2.- La I Internacional.
Agrupación de personas importantes del siglo XIX en la cual hubo muchas disputas hasta su disolución.
Carlos Marx:
Nació en 1818 y murió en 1883. Alemán, hijo de familia religiosa protestante pero de procedencia judía, le intentaron dar una buena educación correspondiente a una familia de clase media. Estudio derecho decantándose por filosofía, estuvo estudiando en Bonn y en Berlín.
Su actividad empezó en 1841 dando clases particulares de filosofía y en el 1844 sus condiciones políticas y sociológicas le llevan a renunciar a su carrera como abogado para dedicarse plenamente a la política.
En 1844 entró en contacto con Federic Engles que le salvará de las penurias económicas y será un colaborador intelectual.
Fue a París he hizo activismo político y fue expulsado trasladándose a Bruselas en los años `40.
En 1847 escribió diversos libros que marcan la trayectoria de Marx, La miseria de la filosofía, que le hará famoso y que caracteriza su carácter de persona combativa con personas de su misma ideología. Este libro era un ataque directo contra un socialista llamado Pruhdom que escribió La filosofía de la miseria, Pruhdom era una persona que tenía mucha fama en Francia, escribió gramática francesa, de izquierda francesa y tuvo un escaño en el Parlamento francés, hombre muy leído. Al poco tiempo Marx escribió este libro diciendo que esa filosofía y forma de pensar no llegaba a ninguna parte y lo que interesa es el materialismo, ¿ por qué se crea la miseria?, ¿cuáles son los motivos de la miseria?, análisis científico. Marca la pauta de su pensamiento.
En 1847 pasó a formar parte desde Bruselas en el comité de La Liga Comunista, asociación clandestina, que tenía residencia en Londres, sociedad casi secreta. La ideología comunista tenía ya raíces muy lejanas, la Revolución Francesa. No cosa nueva en los años '40.
Escribió el idealo político que se llama El manifiesto comunista de 1847, redactado por Marx pero con colaboración de Engles.
En 1848 estallaron varias revueltas urbanas de clase media (pensamiento burgués) reivindicaciones de coste rural, primeros frentes de lucha nacionalistas (Polonia), y las clases obreras y sindicales con propuestas de revolución liberal y proletaria. Marx volvió a París y le volvieron a exiliar, se trasladó a Polonia en el 1848-1849.
Fundo la revista llamada La nueva gaceta romana a finales de 1849.
Se traslada a Londres donde residió hasta su muerte. Se dedicará a volver a estudiar por que era un gran experto en los filósofos alemanes pero para él fue nuevo toda la tradición de economía y filosofía británica, estudiando sus clásicos con tema de historia también. Respetará y admirará a Adam Smith, Maltus, etc.
A partir de aquí su perfil se va haciendo conocer a través de los escritos y correspondencia con otros filósofos.
En el 1864 entrará en la I Internacional, será cuando más importancia tiene. Los estatutos escritos por él. Los sindicalistas británicos aceptaron sus bases apoyándolo frente a Bakunin. Diferenciando su actividad en la I Internacional de su pensamiento comunista.
El primer volumen de El Capital, salió en 1867 y trabajará mucho en su libro pero falleció antes de ver publicados los volúmenes 2 y 3, editados después por Engles basándose en los borradores del autor pero sin darle el visto bueno Marx, se publicó el volumen 2 en el año 1885 y en 1894 el tomo 3.
Obra y trabajo que va a fecundar todo lo que se conoce como la nueva economía política de la teoría económica y lo que fecundará toda la sociedad marxista. Algunos de los postulados son:
-
la teoría del valor: sobretodo es el trabajo.
-
proceso de producción y distribución de mercancías, proceso social, histórico y económico.
El Capitalismo es una fase de una sociedad.
1.- Lo que ocurre dentro del capitalismo es que el valor se va agregando. En la fabricación de mercancías, aumenta el valor por el trabajo que conlleva hacerlas, este valor es llamado plusvalías, cuando está mercancía se vende en el mercado se recupera estas plusvalías, pero el empresario, tiene propiedad por los medios de producción, de poderse quedar con una parte sustancial de esas plusvalías, sin que se corresponda lo que el empresario ha “hecho” en su proceso productivo con las ganancias que obtiene al recuperar las plusvalías.
2.- La lucha de clases: teoría de la historia de Marx. Las personas pueden ser clasificadas de muchas maneras, tanto físico (por la raza) como social o económico (miserables, pobres, clase media baja, clase media alta, ricos y muy ricos o si tienen actividades morales que entre las mismas clases se diferencian). No le sirve que a la hora de hacer clases sociales es:
-
la posición de cada persona en relación a los medios de producción (propietarios de la tierra.
-
labrador directo o de instrumentos de labranza.
-
proletario o productor de su trabajo, de la fábrica.
Se puede clasificar en cualquier época histórica.
Básicamente los enfrentamientos en las sociedades son provocadas entre clases sociales pero construidas sobre sus criterios.
Estas clases sociales tienen intereses enfrentados y que lucharán entre ellos, esta lucha será lo que Marx llame el “motor de la Historia”, por que será una lucha entre clases. Clases sociales poderosas que tienen intereses antagónicos y que la solución puede ser un salto en la Historia, una solución no muy fácil como la de pasar del esclavismo al feudalismo y después al capitalismo.
Mijail Bakunin:
Nació en 1814 y murió en 1876. Es de la misma generación que Marx. Hijo de un noble y terrateniente ruso. Siguiendo la tradición rusa empezó la carrera militar que abandonó en el 1831. Le interesó la filosofía y se fue a estudiar a Berlín donde estudió con Marx. Participó en las revueltas urbanas del 1848 en París de donde sale y va a Berlín donde fue detenido, juzgado y condenado a muerte, pero prefirieron destinarlo a Austria donde también estaba perseguido y condenado a muerte, allí intercede la nobleza rusa repatriándolo a Rusia. El Estado rural de Rusia le degrada de honores y lo convierte en simple soldado raso donde es enviado al ejercito del Cáucaso en 1852.
En 1860 huye pero no por la vía usual, se va a Japón y vuelve instalándose en Suiza.
Entro en la I Internacional, no en el momento de su fundación sino en 1867. Se enfrenta desde el principio con Marx, los enfrentamientos más fuertes fueron en las reuniones del 1870, 1871 y 1872, sobretodo a raíz de el movimiento popular conocido como “La comuna de París”, toma revolucionaria en 1871 y quedo en mano de las clases populares que se dividieron en anarquista y marxistas, dando fin a la revolución los militares.
En 1872, Bakunin fue expulsado de la I Internacional en la reunión más importante. Creó un montón de grupos, movimientos y asociaciones, de ideas de su pensamiento y principios fisiológicos.
Reivindicaciones:
-
Era un ateo militante: libros y escritos en contra de la religión.
-
Quería la abolición de las clases sociales.
-
Añade la reivindicación de la igualdad entre sexos.
-
Era contradictorio a la vida privada.
-
La propiedad tierra quería que fuese anulada, así como cualquier otra riqueza y para alcanzar ese modelo de sociedad se tenía que luchar contra el elemento que estaba garantizando la supervivencia que era el Estado.
La Anarquía, es un movimiento que requiere la falta de gobierno. Es lo que más diferencia a las clases sociales de izquierdas.
Cómo se organizaría la sociedad sin Estado.
-
A partir de Asambleas: órgano básico y el único lugar donde se ejerce la democracia. Cualquier otra estructura piramidal por encima e la asamblea, debería tener sólo una función coordinadora, pero no debería crear un aparato burocrático que tuviese poder, no capacidad decisoria.
-
Aceptaba la creación de espacios geográficos regionales, países pero cualquier entidad geográfica que fuese autoidentificativa debería aceptar que cualquiera de sus miembros se podía separar de ese colectivo en cualquier momento.
-
La abolición de la herencia: sino hay propiedad privada no hay herencia. Si se tenía que elegir líderes en cualquier asamblea, siempre por sufragio universal masculino y femenino.
-
El anarquismo es igual al comunismo libertario que a su vez es igual al idealismo.
Desde este momento el movimiento obrero quedará bajo cuatro influencias notables:
-
la corriente revolucionaria anarquista
-
la corriente revolucionaria marxista
-
la influencia de los sindicatos que organizaban los movimientos obreros con una trayectoria pragmática, ajustándose a reivindicaciones posibilistas.
-
corriente cristiana, católica o protestante, que tenía mucha influencia en la segunda mitad del siglo XIX.
3.- La social democrática alemana.
Un hecho muy relevante: el partido social demócrata alemán logrará ser el partido más votado y más grande en el Parlamento alemán en las elecciones de 1912. Será la primera vez que un partido de izquierdas gobierne en un parlamento europeo. Este partido estuvo relacionado muy estrechamente con la I Guerra Mundial.
El Parlamento alemán se elegía por sufragio universal en 1850, pero no era un voto democrático. Estaba dividido en tercios:
1/3 eran los más ricos, que eran una minoría llamados Yourkers.
1/3 era la clase media, que no era muy numerosa.
1/3 era el resto de la población.
La Constitución de 1850 estuvo vigente hasta 1918 cuando Alemania perdió la I Guerra Mundial.
Dentro de esta época se creó en 1878 el Partido Social Demócrata Alemán, y fue creado por una conferencia de socialistas en Gotham, pasó por diferentes fases entre su creación y la ideología que adoptó en 1890-1895.
Al principio no se aceptó la teoría marxista, luego fue radical ( marxismo) y luego un partido revisionista que acepta los postulados de Marx pero revisados.
Las tesis revisionistas de Marx:
-
Se puede llegar al socialismo a través de una evolución gradual del capitalismo y no a través de una revolución.
-
La revisión de los postulados, se produjeron por varias razones:
-
Una de las predicciones de la Teoría Económica de Marx no se estaba produciendo, que la clase obrera cada vez era más explotada. En la realidad, lo que se conoce como “salario real” empezó a subir en la Segunda mitad del siglo XIX en casi toda Europa.
-
En la historia alemana, debido a las clases populares tuvieron voz desde 1850, eso se unió a que el gobierno alemán fuese el primero en introducir lo que se conoce como un sistema de seguridad social. Por ejemplo: en 1890, se aprobó la jubilación a partir de los 70 años y el Estado se hacia cargo de la parte, en 1870, la entrada de la Seguridad Social con 2/3 con cargo al trabajador y 1/3 el Estado, etc.
Por estas razones, se podía llegar al Socialismo gradualmente. Se hizo llegar al socialismo al poder, pero sin la mayoría porque no obtenía la mayoría en ninguna de las 3 partes de la sociedad que podían votar.
Tema 6.- DE LA CRISIS DEL CAPITALISMO LIBERAL DE FINALES DEL SIGLO XIX A LA I GUERRA MUNDIAL.
1.- LA DEPRESIÓN FUNISECULAR Y TRANDORMACIÓN ECONÓMICA CAPITALISTA.
2.- EXPANSIÓN TERRITORIAL: COLONIALISMO.
3.- LA I GUERRA MUNDIAL: SUS ORIGENES, SU FINANCIACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS.
Este tema abarca desde 1874 hasta 1914. Fue la consolidación del capitalismo y la competencia internacional.
Lugares como China se vieron afectados por el capitalismo europeo.
Fueron años de acontecimientos contradictorios, al mismo tiempo, con la estabilización del capitalismo.
Hubo países que se dedicaron al imperialismo.
Surgió una sociedad proletaria muy numerosa en Italia, Alemania, Inglaterra, Francia, etc. en esta generación.
El proletariado de esa generación lo paso muy mal, superando incluso a generaciones anteriores.
Es la primera época con muchas innovaciones, por ejemplo la llegada de la electricidad.
1.- La depresión funisecular y transformación económica capitalista.
Desde 1874 hasta 1894, de perdió la fe en el “liberalismo económico”, fue una de las razones de la I Guerra Mundial.
El indicador más claro de la crisis, lo encontramos en la Evolución de los precios. Se puede ver que los precios en los años 1872-1873 bajaron, se puede ver que de un precio de 100 se pasó en 1894 a un precio de 38,5 en el trigo, 59,2 en las manufacturas y de 38,3 en el transporte. En el año 1913, se recuperan un poco con respecto a 1894, pero no llegan a los precios de los años 1784.
Después de 1914 siguieron subiendo muy rápidamente en Europa. Ocurrió que la I Guerra Mundial destruyó el sistema monetario tradicional en Europa, dando una elevada inflación.
Caída de los precios:
Se han dado diferentes explicaciones en la caída de los precios, pero hay algunos que son comunes, pero sin más importancia uno que otro.
El origen monetario:
El funcionamiento del sistema monetario bajo control metálico. Hubo dos tipos:
-
Monometálico: este se divide en dos: los países patrón oro (Inglaterra) y los países patrón plata (China).
-
Bimetálico: países que aceptan los dos patrones.
Estos sistemas, la moneda que circula en la sociedad corresponde con el patrón que el Estado ha elegido. Por ejemplo: en Inglaterra, la gente pagaba con moneda de oro. El Estado decía que tal moneda tendrá y pesará tantos gramos de oro. El valor de estas monedas es casi idéntica a su calor como mercancía.
Estos sistemas se contraponen con los sistemas filucianos, este sistema es el actual en el que vivimos, la moneda no corresponde a su valor mercancía, por ejemplo: un billete de mil pesetas en mercancía vale 15 pesetas que es el valor del papel y la tinta.
En Europa hubo que coger distintos sistemas monetarios.
Los sistemas bimetálicos:
Ventajas: se base en dos metales distintos por lo que puede jugar con ambos metales para su extensión económica.
Desventajas: podía producir un fuerte desequilibrio en los costes de construcción y producción de ambos metales como moneda. A finales del siglo XVIII, los relativos entre oro y plata estaban en 1/15, es decir, para producir 1 gr. de oro costaba 15 gr. de plata. El Estado de cada país intervenía para que el coste relativo del oro/plata tuviese poca diferencia.
A partir de 1870, Francia crea un sistema monetario único para los países Europeos, como: España, Francia, Italia y Bélgica hasta 1930-1940, tenían como moneda patrón el oro, en 1860-1870, en EE.UU. se encontraron minas de plata, haciendo que el precio de la plata respecto al oro subiera al 1/40.
El sistema metálico lo defendían porque se cree que permiten el “automatismo” en las relaciones macroeconómicas. Estos equilibrios son:
-
que en aquella época se tenían que pagar las importaciones que eran super caras a las exportaciones y a su vez la moneda extranjera subía de valor.
-
se pagaba por e valor del oro y no por el valor de la moneda. Esto produce una bajada de la masa monetaria que a su vez, produce una disminución del comercio interior de un producto que antes era interesante para su importación y lo dejará de ser porque la moneda se ha devaluado, estos son “acciones automáticas”.
-
La desventaja que un sistema monetario esta muy determinado por la evolución de la producción de la moneda (metal).
-
En un mundo capitalista:
-
1.- la producción de oro y plata no va tan rápido.
-
2.- la evolución de mercancías sube por encima que la evolución de la moneda.
Esta circunstancia produce una masa monetaria baja para el comercio, pero si se invierte el gráfico, la diferencia serían productos de lujo de oro.
En el periodo 1872-1873 a 1894, se redujo su producción de oro.
Durante el siglo XIX, hubo varios saltos:
-
1840: se descubrieron una minas en EE.UU.
-
1850 hasta 1872: se estanca la producción de oro, produciendo que los costes de producción subieran.
-
Desde 1872 1 1883: la producción anual de oro bajo, subiendo los costes.
-
1892-1893: esta producción era similar a la de los años '50.
Como todas las mercancías estaban referenciadas en precios en oro (en los países de Europa y EE.UU), la revalorización del oro como mercancía significó que el resto de mercancías vieron sus precios decrecer.
La reducción de los costes también vino dada por la bajada de precios de los transportes, ya que, repercute en la mayoría de los productos, mientras que por ejemplo, si suben los zapatos, sólo suben los zapatos.
A partir de 1860 por ejemplo, las líneas férreas americanas se consignó la unión del Este y Oeste de EE.UU. en Alemania, el Estado estaba invirtiendo en la red ferrovial.
En el transporte marítimo, en los años '60 y '70, se bajaron los precios gracias a la aparición de barcos de vapor con estructuras metálicas, como también en los puertos marítimos de las grandes ciudades se avanzó la técnica de almacenaje por la aparición de grúas para cargas y descargas de productos que eran transportados por mar.
Las tarifas de transportes de productos de puertos rusos a Gran Bretaña a comparación de EE.UU a Gran Bretaña era la siguiente.
AÑO RUSIA- G.BRETAÑA EE.UU- G. BRETAÑA
1872 816 616
1882 516 419
1890 213 212
En los productos agrarios (trigo, cereales, etc.), también se vio reflejado en el precio.
Llego el trigo de USA a los mercados internacionales, (porque había tierras muy fértiles, no pagaron por las tierras, etc.), su coste de producción y precios de transporte eran muy bajos, este era el motivo.
Esto provocó que países como Rusia, India entraran en el mercado de cereales como EE.UU en el mercado internacional. En Rusia, se consiguió incrementar sus exportaciones y llegar a reducir el consumo interior y provocó una vida más dura de sus campesinos, así pudo bajar los precios, con la introducción del racionamiento de los productos.
La entrada de tanta importación de trigo de EE.UU, Rusia, India y países nuevos, hizo que los campesinos que trabajaban los cereales no podían competir con esos precios, aunque el consumidor seguía comprando.
La bajada de los precios de los productos industriales.
El nuevo sistema de industrialización llegó a más países, no sólo a Alemania, Inglaterra, USA, etc. Esto provocó una aceleración de nuevas tecnologías industriales, en 1880-1887, cada año en Inglaterra aparecían 30.000 nuevas patentes mientras que en 1908, sólo fueron 16.000.
Muchas otras patentes cayeron en el sector eléctrico y químico, esta situación provocó un incremento de productividad en muchos países, y no sólo en los países avanzados industrialmente. Hay que tener presente que en estos años hasta 1880-1890, el modelo liberal capitalista estaba funcionado con el mayor grado de competencia entre empresarios, países que nunca habían existido. Esta competencia afectó a los productos en sus precios, porque bajó su coste, entonces el precio de mercado bajo. Esta bajada de precios repercutió en la renta de población que bajó, por ello, se crearon una comisiones de estudios que detectaron una larga crisis, todas la s anteriores fueron cortas, la consideraron como la primera larga crisis, por ello, propusieron que los estados intervinieran en el mercado, el cual actuó. De aquí salió que los mercados tienen que estar intervenidos, y así se demostró con esta larga crisis.
La emigración de la población desde 1882 a 1913.
En este periodo emigraron 36 millones de personas básicamente hacia EE.UU.
La respuestas en el sector agrícola fueron varias:
-
Se volvió al proteccionismo arancelario para las importaciones. Esta subida de los aranceles no fue igual en todos los países, excepto Inglaterra que no subió los aranceles, Dinamarca los aumento poco, Francia y Alemania, hicieron subidas medias y España a partir de 1891 puso aranceles infranqueables.
-
Inglaterra no subió los aranceles entre otras cosas porque la crisis no empezó hasta 1871, y porque desde 1871 la población que trabajaba en el sector agrícola sólo era del 15,2 % de la población activa. Mientras que en Francia y Alemania era del 40-50 % sobre la población activa. Por lo que demuestra que la bajada de los precios de los cereales afecta a un pequeño sector de la población, dado que la mayoría vivía de los demás sectores (industria, química, textil, etc.). La industria inglesa producía básicamente para la exportación, todo el mundo.
-
Mientras que en Alemania y Francia, más del 40 % de la población trabajaba en el sector agrícola, tenían una gran capacidad de decisión en el Parlamento, los parlamentarios eran de la tierras y zonas agrícolas. En Alemania y Francia la producción industrial era básicamente para el consumo interno de cada país. Si no hubiese producción en el sector agrícola produciría la bajada de su consumo y el aumento de los productos industriales.
Tarifas Agrarias
Francia Alemania
1875 3 francos/Kg 1 marco/Kg
1887 5 “ 3 “
1894 7 “ 5,5 “
-
En Dinamarca, que es el caso más interesante, el Estado permitió a los campesinos, con grandes prestamos del Estado, seguir adelante, por ello nació una agricultura muy moderna en granjas para el desarrollo en el sector lácteo, estas ayudas recayeron en las empresas familiares.
-
En el resto de países europeos, hubo un desarrollo legislativo que rindió a favorecer a los propietarios que trabajan directamente la producción y castigar a los propietarios que vivían de las rentas agrarias. También se dieron incentivos fiscales para que la agricultura se fuese transformando (impuestos sobre la producción de los abonos). Todo estos llevó a que la agricultura cambió en esos años, llegando a decir diversos historiadores que se dio la Segunda Revolución Agrícola, que partió del análisis de los costes de producción y su bajada. La introducción de maquinaria y los abonos naturales, como también el estudio de que productos eran interesantes de producir, ayudaron a esa revolución. Esto ocurrió en países donde el Estado daba ayudas fiscales (aranceles) moderados y no como en España que la gran protección del Estado produjo la no entrada de la tecnología en sus campos.
La respuesta de la industria europea:
En el sector industrial la crisis no fue tan fuerte, sus beneficios bajaron pero nunca produjo pérdidas en el sector. Esto se aprecia porque la producción industrial no dejo de crecer, como en el sector agrícola.
El mayor efecto que se aprecia es que se frena el crecimiento industrial. Se producen cambios para tener excelentes niveles de beneficios. Una de las vías, son las arancelarias, pero no fue tan tajante como la agrícola, por ejemplo: las tarifas medias arancelarias eran en Holanda de 4%, en Suiza y Bélgica del 9%, en Alemania un 13%, en Austria, Italia y Hungría de un 14%, en Francia entre el 16 y el 17% y en España de un 41% que se contrarrestaba con un 60 % de EE.UU en 1890.
La forma de mantener los beneficios eran la reducción de competencias como las siguientes:
-
Por la absorción o fusión de empresas, reducción de empresas, en Inglaterra de 625 grandes empresas en 1880, se redujeron a 74 en 1918.
-
En Alemania, la introducción de Carters (sindicatos) en 1877 y empresas de carbón , en 1892 existían 82 carters y en 1905 pasaron a ser 385 carters. Algunos de los 385 carters no eran nacionales sino regionales.
-
En EE.UU. se desarrollaron los TROST, que eran organizaciones, donde se hacían acuerdos verticales que permiten a las grandes empresas asegurarse la venta de sus productos a unos precios concertados a largo plazo, estos eran acordados y controlados desde la banca.
2.- La expansión territorial: colonialismo.
Durante la primera mitad del siglo XIX hasta finales de siglo, las ansias de los países más desarrollados por tener colonias por todo el mundo se incrementó, existió esto pero tampoco llegó a ser un fenómeno relevante.
La Independencia de EE.UU. de Inglaterra y los países de centro-sud de América de España, provocó que desde finales del siglo XIX hasta 1860, se diera un periodo de descolonización, es decir, desapareciera la tendencia imperialista, era una etapa en paralelo con la etapa del pensamiento del liberalismo.
A partir de 1870, la orientación en la política imperial será plenamente expansiva apareciendo una carrera colonialista sin precedentes , se le conoce como “el imperialismo”.
El ejemplo más claro fue el reparto de África a partir de 1885, después del congreso de Berlín. Fue un proceso que no sólo estaba en poder de los políticos, sino la influencia que hacían los periodistas y publicistas, que opinaban con gran poder y muchos argumentos, como:
-
educar a los salvajes.
-
argumentos egoístas sobre la existencia de colonias, sobresalía, la prensa y la gente de prestigió argumentaban sobre los colonialistas diciendo que eran egoístas.
En las décadas de 1860 a 1880, se produjo una quiebra en la fe de las virtudes del sistema económico liberal capitalista. Un diplomático muy conocido francés escribió que a finales de siglo habría un sistema libre cambio perfecto y universal, con ello se podrían resolver posibles litigios mediante arbitrajes y comisiones con una reducción militar uniforme:
-
Primer nivel de economía liberal se rompía desde el momento de la invasión de Alemania a Francia en 1870.
-
Segundo nivel, la critica de la derecha sociológica desde sectores religiosos. La Iglesia católica construyó elementos sólidos contra el liberalismo y alternancias al mismo liberalismo. Hasta 1860, había identificado la pérdida de diezmos, tierras muertas, etc. como un ataque de ateos liberales, los cuales, en los escritos se les condenaba a infierno, es decir, se les excomulgaban. Después se demostró que la gente que firmó la desaparición de diezmos, tierras muertas, etc. eran católicos practicantes que no fueron excomulgados. A partir de 1860, se ven escritos en los cuales se denuncia que el sistema capitalista estaba produciendo un gran número de ciudadanos, proletarios, obreros, en general, que vivían en pésimas condiciones, de hecho para estos clérigos, los proletarios era un tipo de ciudadano en brutecidos ( en muchas ocasiones analfabetos), que se correspondía con muchos barrios obreros de las ciudades, se podía utilizar la palabra que estas personas “subhumanas” con lo cual, era un producto del sistema económico liberal. Como alternativa, para la Iglesia Católica, lo más importante era la plenitud de facultades, se conseguía a través de la participación productiva a través de los gremios (trabajadores artesanos), el oficial enseña a un aprendiz que a su vez con el tiempo este se convertirá en un oficial. En conclusión, la Iglesia proponía la vuelta a los gremios. En Alemania, se le conoce como “la doctrina social de la Iglesia”, publicada en 1891 con título Rerum Novarium, firmada por Pío XVIII. Un historiador de ahora indica que en el año 1900, en una familia los ancianos eran ateos y los jóvenes de la familia eran católicos. Como también afectó a la arquitectura como lo demuestra el ingeniero I. Sardà (pensamiento de progreso, por ejemplo: l'Eixample) y Antonio Gaudí como antítesis de Sardà (pensamiento Rerum Novarium, por ejemplo: el parque Güell).
-
Tercer nivel, dentro de los propios economistas, dentro de la crisis del periodo 1873-1896, se hizo evidente, a los industriales, agricultores y los asalariados, que todas las virtudes del liberalismo que conllevaban progreso no se estaban cumpliendo, y después a los economistas. Entre los economistas, en Alemania, surgieron varios catedráticos como Schomoller que criticaron el sistema Pro-Adam Smith, cuya consecuencia en el ámbito universitario desde 1880 fue mal visto ser economista liberal. Se promulgo un tipo de economía “organicista” que creía que cada nación/país temía unas posibilidades de desarrollo particulares, y que prácticas como proteccionismo o ayudas del Estado al desarrollo estaban justificadas para potenciar la economía de un país. En EE.UU. e Inglaterra se mantuvo más sólida, pero incluso en ese ámbito académico, brillantes teóricos como Marshall aceptaban que la aplicación de Adam Smith no tenía por qué producir bienestar para todos, a partir de estos teóricos surgen los “Neoclásicos”. Con la aparición de Keynes, con intervenciones del Estado, y la de las teorías de Marshall, los teóricos neoclásicos utilizan la instrumentación matemática para difundir el funcionamiento de la economía, elevando el nivel de extracción en el lenguaje utilizado por los economistas neoclásicos. Mientras que defendían el Proteccionismo Alemán, en su primera fase de argumentación utilizaron sistemas descriptivos y no la matemática aplicada. En su opinión, los políticos de los países europeos entenderán mejor un discurso narrativo que un sistema matemático aplicado. Los políticos se encuentran que los métodos neoclásicos eran muy complicados de entender. Por eso se explica porque se utilizaron políticas proteccionistas ya que era un sistema más sencillo. En 1880-1890, el liberalismo político y económico perdió atracción para el electorado. Dentro de las naciones industrializadas, se difundió la opinión que para asegurarse el futuro cada país necesitaba una gran área comercial que abarcase una gama diversa de recursos y que si era necesario este área autosuficiente tenía que defendiese de la competencia exterior. Este espacio económico tenía que defender tres elementos vitales:
-
las colonias suministrasen las materias primar que el país pudiese utilizar.
-
que los productos de la metrópoli/Estado tuviesen colocación libre y preferente en las colonias.
-
que se pudiese invertir el capital excedente (ahorro) en dichas colonias.
Este tercer nivel tiene una variante, se trata de agregar a este discurso económico una argumentación de tipo político en un sentido nacionalista biológico, esto es, desde lo que sería las teorías darwinistas del desarrollo de las especies que propugna una economía a la nación y se pasa a suponer políticamente que entre naciones también existe un proceso de selección y sólo las más adaptadas sobrevivirán, y otras desaparecerán.
Unos países pobres como Rusia o España, siendo países atrasados respecto a Francia, Inglaterra o Alemania, por tradición histórica imperialistas durante el 1860-1880, sus estados seguirán la línea de colonizar, por ejemplo: España, cuando esta en proceso de perder Cuba, paralelamente estaba en lucha para colonizar zonas de África. Inglaterra en esa época defendió sus colonias como la India y Egipto. La única gran área que estaba poblada por sociedades libres (tribus) era África. El territorio de África a partir de 1878 sufrió un periodo de colonización muy rápida, en este proceso, surgieron conflictos entre los mimos países colonizados, sobretodo guarniciones de fronteras entre Francia e Inglaterra.
En un momento se pensó que estos enfrentamientos entre Francia e Inglaterra y otros podían acabar en una auténtica guerra, incluso, pesando que podían llegar a trasladarse a territorio europeo. En este momento, O.V. Bismarck apaciguó y organizo la conferencia de Berlín (1885), que tuvo como finalidad poner de acuerdo a las grandes potencias a la hora de definir cuando un territorio podáis considerarse zona de colonia de un país u otro, que características tenían que tener la administración de las tropas en un área cualquiera del planeta para aceptar esa zona era de una metrópolis.
Definición de las líneas:
Se realizó en Berlín por que Alemania era el país menos interesado en colonizar África y por que O.V. Bismarck estaba convencido de que a Alemania le faltaba aún tiempo para consolidar su unidad, a nivel de estructuras políticas y económicas, porque el último gran paso de unificación de Alemania en 1870-1871, en la guerra Alemania-Francia. Una vez acabada la conferencia de Berlín , la colonización de África se aceleró, en 1902, ya estaba totalmente colonizada.
3.- La I Guerra Mundial.
Desde 1890 hubo preparativos de una gran guerra. Estuvo a punto de estallar una gran guerra en 1860 entre Italia y Austria, ya que los Franceses ayudaron a conquistar a Italia la provincia de Milán. En la última década del siglo XIX, va creciendo la idea de una gran guerra.
El preámbulo inmediato fue la Guerra entre Rusia y Japón en 1904.1905, se enfrentaron por controlar la zona nororiental de China, causalmente corea, la principal batalla fue “Munkeden” por 624.000 militares.
En calidad de observadores estuvieron todos los países europeos para ver los movimientos de grandes tropas, ya que se predecía que la guerra que se precedía se suponía que iba a ser de grandes dimensiones.
Preparativos de la I Guerra Mundial desde la perspectiva de Alemania.
Ámbito político:
Guillermo I, (1861-1888) durante su reinado se consignó su iniciación y expansión económica. Despositó su confianza en Otro Van Bismarck (1815-1898). Bismarck gobernó desde 1860 hasta 1890, dos años después de la muerte de Guillermo I, el gel artífice de la unificación de Alemania fue Bismarck, el cual también provocó la Guerra con Francia en 1870-1871, en aquel momento Francia era superior tanto por población como en P.I.B.. La única forma de vencer a Francia era unificando todas las tropas alemanas.
Guillermo II (1888-1918), sucedió a Guillermo I en el trono alemán, el cual murió en 1845. Fue un rey clave para la Guerra Mundial, empezando por quitarse de encima a Bismarck en 1890, por su gran poder y con la excusa de sus ideas antisocialistas. Luego le sucedieron diversos cancilleres sin relevancia hasta que entró en el poder T. V. Hollweg, la desaparición en la política poder de Bismarck resurgieron ideas colonialistas. El ritmo económico alemán estaba subiendo muy rápidamente, como se aprecia en 1900-1905, que superó en la cantidad de producción de hierro y acero a Inglaterra.
El fuerte crecimiento alemán fue debido a que mientras otros países estaban colonizando África, Bismarck hacía una economía interior fuerte. Mientras políticos y militares, a partir de 1895, discutían sobre la idea de que si se tenía que ir a la guerra en una zona colonial, Alemania se dedicaba a pensar como obtener dicho espacio alrededor se sus fronteras.
A partir de 1898, se empieza a discutir las técnicas de esta guerra, después de la guerra Rusa Japonesa, las tácticas militares avanzan muy rápidamente, en 1906, Schieffen dejó visto el plantáctico de la guerra.
Básicamente, este plan táctico era en atacar primero a Francia y luego a Rusia. La clave de la táctica era el gran movimiento de tropas necesarias, para ello se pusieron a punto unos horarios de ferrocarril para este movimiento de tropas. Esto permitiría una guerra rápida y ganarla en Francia y luego en Rusia porque ésta no tenia una red de ferrocarriles. Rusia tendría que movilizar sus tropas territorialmente para hacer llegar sus tropas hasta el frente.
Inglaterra tenían como objetivo que su flota naval militar fuese el doble que cualquier otra potencia europea. Como Alemania, al tener una industria pesada con una gran producción de hierro y acero, puedo planificar un plan de construcción, una flota naval, con la construcción de grandes naves, que obligó a Inglaterra a hacer un gran esfuerzo para mantener su superioridad naval, por eso, Inglaterra declaró la guerra naval para demostrar su superioridad. Estos preparativos fueron creados para caldear el ambiente, porque en todos los países se incrementaban los discursos nacionalistas.
A esta tensión , en Alemania se añadió un problema interior, en las elecciones de 1912 el partido social demócrata fue el más votado pero sin la mayoría absoluta en le Parlamento, por culpa de los tercios. El partido social demócrata era un partido pacifista, contrario a las ideas militaristas del partido del poder, además pedían una modificación para que el Parlamento fuese gobernado por el partido más votado en las elecciones, es decir, fuese elegido por las masas sociales.
Como en el interior del país la cosa echaba chispas, la política que utilizaron para solucionar los problemas internos fuer el crear conflictos internacionales. A través de una visita del futuro rey persiano a Sarajevo, país enemigo de los austríacos, fue asesinado en un atentado el rey, provocaron un acercamiento de las tropas rusas a sus fronteras del sur - oeste de Rusia, por lo que Alemania vio esto como una amenaza pro lo que declararon la guerra a Francia y Rusia, respectivamente, aquí empieza la I Guerra Mundial.
Consecuencias de la I Guerra Mundial.
Fue la I Guerra que se inició en la demografía de Europa. Es una de las ocasiones que afectó a la población.
La destrucción física, el país más afectado fue Francia por encima de Alemania, principal causante de la guerra. En el pacto de Versalles, en 1919, surgió un nuevo mapa Europeo. Esta separación fue muy mala, trayendo consecuencias posteriores.
El problema más grave, es la situación económica de los países implicados, tanto ganadores como perdedores. Al acabar la guerra predominaron los aspectos más políticos, más que las consecuencias económicas, teniendo en cuenta que la guerra se produjo básicamente por problemas económicos, se basaron las soluciones políticas.
Problemas económicos, financiación.
El punto de partida es que todos los países, en 1914 pensaban:
-
que la guerra sería corta.
-
que el perdedor pagaría los gastos de la guerra.
El país perdedor pagaría la reconstrucción de los países y el gasto de armamento utilizado por el país ganador.
Inglaterra de 1913 a 1919, multiplicó sus gastos por 6, teniendo en cuenta que durante estos años los gastos de guerra eran del 80 al 90% del presupuesto del país, mientras que sus ingresos se multiplicaron por 3 o 4 veces. El índice de precios indica que subió 2 veces mientras que los impuestos es de 4 veces.
Durante todos estos años hubo déficit (ingresos - gastos totales). Las distintas formas de autofinanciarse, son:
-
pedir dinero a otros países
-
generar dinero.
La forma que utilizó es la deuda pública, crear moneda y sur los impuestos.
Francia multiplicó por 4 sus gastos totales, representa el 75 o 80% del total en gastos de guerra. También multiplico por 1,5 % sus ingresos (impuestos).
El índice de precios se multiplica por 3 veces. El esfuerzo fiscal fue inferior al índice fiscal. Esto se produjo porque pensaban que ganarían las guerras y pagaría Alemania. Otro motivo, el territorio francés durante la I Guerra Mundial fue ocupado por los Alemanes ayudado también por que no hizo ningún esfuerzo.
La expansión monetaria la multiplicó por 6. La guerra la financió a través de la deuda pública y circulación monetaria.
Alemania,
-
Los gastos totales los multiplicó por 6. El 60 o 70 % de los gastos se invirtieron en la guerra.
-
Los ingresos (impuestos), estuvieron un poco por encima del índice de precios.
-
Financió la guerra con recurso de endeudamiento por deuda pública y circulación monetaria ( creación de moneda).
Situación en 1919, al acabar la guerra.
La situación de Inglaterra estaba bastante estable, aún teniendo en cuenta que pagaba 288 millones de libras esterlinas producidas por la guerra, quedándole un saldo de 422 para gastos de entidades públicas. Mientras que Francia los intereses que tenía que pagar por los gastos de la guerra eran de 4960 millones de francos franceses, sus ingresos eran inferiores a los gastos ya que sus intereses casi eran similares a sus ingresos y sus entidades públicas en coste eran de 20.529 millones de francos franceses. Alemania tenía una situación similar a la de Francia.
La guerra fue financiada básicamente por deuda pública, el problema era si la deuda era interior o exterior (metiéndonos en el mercado EE.UU.). Eso quiere decir que los intereses había que pagarlos en dólares ( Rusia fue el único país que no reconoció la deuda exterior).
En Alemania, su deuda pública era básicamente interior. Francia, Inglaterra e Italia, su mayor deuda fue interior pero también se enfrentaron en el mercado exterior. En el caso inglés, estas deudas exteriores se podían compensar porque a su vez el mercado inglés prestó dinero a otros países beligerantes ( Francia, Bélgica e Italia). Como acreedores netos quedaron EE.UU e Inglaterra mientras que como países deudores fueron Francia, Bélgica, Italia, etc.
La paz de Versalles.
En 1917, Rusia había abandonado la contienda, entrando EE.UU. fue un refresco de tropas pero en el momento de anuncio el 11/11/1918, todavía se combatía en Francia, la entrada de EE.UU. se veía una evolución evidente pero lenta.
Alemania, firma el pacto de rendición no por la situación militar sino por su situación interna de su economía. La guerra que se prolongó más tiempo de lo pensado, provocó un movimiento interno de la población que era contraria a la guerra. Se produjo un enorme cansancio y desanimo en el soldado alemán. Se corría el riesgo de que en Alemania se siguiese el ejemplo de la revolución rusa, donde sus soldados dejaban las armas y volvían a sus casa. Hubo varias revueltas, antes del anuisticio, estos elementos produjo que los generales Hindemburg y Ludendor empezasen en 1918 en septiembre a negociar un alto el fuego en secreto pero el presidente americano exigió que la negociación se hiciese con representantes democráticos por parte alemana, esto demoro el anuisticio.
Los comunistas alemanes tenían notable presencia en el ejercito y una gran presentación en las fábricas de armamento. Las primeras sublevaciones se realizaron por las escuadras Kiel y Winelmshaven, se formaron en las principales ciudades alemanas consejos revolucionarios de obreros y soldados. El 7 de noviembre se realizó en Berlín, el 9 de noviembre abdicó Guillermo II y el 11 de noviembre se firma el anuisticio por un gobierno provisional liderado por Ebert, socialista moderado. La forma como se hizo la firma de anuisticio y luego la Paz de Versalles fue transcendental para explicar varios problemas políticos que tuvo en Alemania, en los años '20 y '30 con la aparición del nazismo.
Ebert se vio con una doble responsabilidad, la firma de un tratado de Paz internacional y el gobernar. No tenía ninguna experiencia de tratado internacional, de manera que se dejo guiar, política y militarmente por un general llamado Wihelm Greener, en enero de 1919, la situación revolucionaria en ciudades alemanas estaban incrementando.
Ebert en vez de utilizar las ideas social - demócratas para conducir la situación delicada, siguió la línea que le propuso Greener, esta era reprimir violentamente los movimientos revolucionarios de soldados y obreros. Se utilizaron fuerzas de asalto anárquicas, soldados jubilados, de aquí saldrán las ideas nazi del futuro.
Se llegó incluso al asesinato de lideres de la izquierda y sólo así se logró contener la revolución urbana y volver a una situación de normalidad civil.
En el anuisticio no se expusieron las condiciones de la paz, empezaron a principios de 1919 e impuestos a Alemania en la “Paz de Versalles” en junio de 1919. Durante esos meses sucedieron varias cosas:
Observó que se produjo una gran destrucción y unos enormes gastos. Que ningún país europeo podría hacer frente a esa acumulación de problemas económicos que produjo la guerra. Avisó a su representación que Austria y Alemania no podrían pagar y que Alemania en pocos años podría ser un país industrializado y eficiente.
Francia quería tras la Paz de Versalles una Alemania arruinada militarmente e industrialmente. Inglaterra y EE.UU veían una posible revolución en Alemania si se sobrepasaban en la dureza. Francia apoyaba a Inglaterra y EE.UU. si le perdonaban su deuda internacional. Inglaterra también estaba dispuesta a acceder a Francia si su deuda con EE.UU. era anulada. Los negocios eran los negocios, las deudas se habían contraído libremente y por lo tanto no se podían perdonar ni a sus propios aliados.
En consecuencia se le aplicaron a Alemania condiciones durísimas:
-
Un paquete de medidas firmadas en Versalles en las que entraban pérdidas de territorios y pérdida de equipos productivos.
-
Quedaba pendiente fijar el montante de una cantidad monetaria que Alemania tendría que pagar durante muchos años en concepto de reparaciones de guerra.
Tema 7.- EL PERIODO DE ENTREGUERRAS: INESTABILIDAD ECONÓMICA Y POLÍTICA.
Al finalizar la I Guerra Mundial nace una nueva potencia mundial EE.UU.
EE.UU. sal muy reforzada, de hecho desde el punto de vista de la producción había desplazado a Europa.
La actitud de EE.UU después de la I Guerra Mundial fue la de exportar capitales y esto permitió que algunos países europeos volviesen al patrón oro. Este flujo de dólares hacia el resto del mundo, permitió al resto de países volver al sistema patrón oro por poco tiempo.
Los intereses de EE.UU. aumentaron en los años '20. Durante 1919 tenían 13.000 millones de dólares, 10años después eran de 20.000 millones de dólares. Esto era el flujo que salía de EE.UU.
La prosperidad de los años '20 reposaba sobre una evolución positiva y sólida de su economía. Algunos sectores económicos se desarrollaron mucho. Aprovecharon para producir tanto bienes de consumo como bienes de capital.
A partir de los años '20 todos los equipamientos de los hogares, neveras, cocinas, etc. se desarrollaron mucho.
Una parte de la demanda se debía a la acumulación de beneficios durante la I Guerra Mundial. Algunos de los beneficios durante la guerra no se podían llevar a cabo. Lo que se imponía durante la guerra era el ahorro. Además se daba fuertes incrementos en la productividad, pero de este modo, que es positivo, lo que ocurrió es que se estaba desarrollando pero con fuertes desequilibrios lo podemos ver en las siguientes cifras:
1923-1929
Aumenta la productividad
Persona/hora 32% Esto supone un desequilibrio en la división de la riqueza.
Salario 8%
Beneficios 62%
Dividendos 65%
A finales de 1929 el 5% de la población activa disfrutaba del 30% de la renta nominal, el 35% (clase media) disfrutaba del 26%, y el 60% de la población disfrutaba de un 44%. Se desarrollo para la venta de bienes de consumo, la posibilidad de comprar a crédito. El sistema financiero desarrolló los instrumentos de este modelo a crédito y compitió por ese segmento del mercado (clase media). Como los salarios iban subiendo, esta clase media tenía una perceptivas de futuro muy formidables, y si a eso le añadimos el efecto contagio tendremos un hábito de consumo, si tu vecino tiene algo, tú también lo quieres. Y aunque los salarios no subían tanto como la productividad, esto lleva a que la gente se desmadre. Esto tuvo un dramático final con el crac del '29 y depresión de los '30.
El crac del '29.
Del 1926 al 1928 aunque la subida es del 50% en la política nadie lo consideraba excesivo esto, porque los dividendos subían en un 65%. Lo que es especulación es, sobretodo lo que ocurre en los primeros meses del 1929 y es una etapa puramente especulativa. El que invertía en bolsa esperaba enriqueciese en poco tiempo, es decir, comprar una serie de acciones y venderlas a los pocos días por un precio superior. Esto es lo que se conoce como etapa especulativa.
En esta etapa el numero de acciones que cambian de manso se acelera. Lo de los elementos que podía adquirir y que empujaba a la especulación fue la posibilidad de comprar a crédito.
La gente empezó a jugar a la bolsa a crédito y porque te enriquecías más. ¿qué ocurrió cuando bajó la bolsa? Los brokens a sus contratación establecían unas cláusulas de garantía para cuando bajan. Si la bolsa baja a más de un 20 o 22% el broken puede vender.
Cuando empezó a caer la bolsa de New York, como la mayoría de gente había comprado a crédito, los brokens empezaron a vender. Además esto se juntó con una depresión de la economía real. La económica estaba dando sintamos de flacidez cuando la especulación empezó a cimentares.
Desde EE.UU. se había financiado todo las economías europeas como también las economías latinoamericanas, exportadoras de productos secundarios.
Durante la I Guerra Mundial estas economías de Latinoamérica perdieron mucho, ya que al no poder importar a Europa por la guerra hicieron fábricas etc. Pero al acabar la I Guerra Mundial Europa bajo mucho sus volúmenes de compra a los países sudamericanos.
porque los productos destinados a la guerra ya no eran necesarios.
porque la economía europea estaba deprimida y financieramente ya no tenía tanta liquidez de divisas.
Esto llevo a la suposición de que Europa a la corta o a la larga se recuperaría y sería el mercado natural de estos países. Pero la recuperación fue más lenta de lo previsto. Además algunos países, como Francia, importaron del manos del proteccionismo.
Dados los adelantos tecnológicos que se habían producido era el resultado de desarrollar productos e investigado que habían financiado durante los años de la guerra, y era exclusivos para ese tipo de productos (bélicos) pero después se aplicaron a otro tipo de productos. Se difundieron a países de todo el mundo, y esto hizo aumentar la producción u la productividad. Pero el caso no era el producir, no se consumía porque no se exportaba a Europa, esto hizo aumentar los stocks de los países exportadores de América latina y en menos medida, de África.
En 1929 los stocks crecían a medida que los precios de las materias primas aumentaban. Esos stocks no vendidos se financiaban con los activos de EE.UU.
En los primeros meses de 1929 en la medida que los beneficios estaban en muy pocos menos, esos beneficios de mucha liquidez en un sector del empresariado americano, cuando detectaron que sus empresas en el propio EE.UU estaban fracasando sus ventas, porque la cantidad del endeudamiento de la clase media ya no tenia más margen de crecimiento. Entonces lo que hacían con sus beneficios era invertirlos en la bolsa.
Al invertir en la propia bolsa y poner en marcha mecanismos de acciones hacía la bolsa, de otros mucho jugadores de bolsa. Esto creó dos dificultades:
-
la clase media no devolvía los créditos y tenía dificultades para pedir más créditos.
-
mucha gente pedía créditos para jugar en bolsa para crecer muy rápido.
Esto hizo subir los tipos de interés y empezó a reducir los préstamos de EE.UU. que hacia al resto del mundo. En el momento en que se sube los tipos de interés deja de serles interesante la financiación de stocks, porque prefieren hacerlo en EE.UU con buenos intereses o jugar en bolsa. Y en el momento en que se reduce las financiaciones a Europa y a latino América, las cosas empiezan a ir mal en los dos lados. En Bélgica, en marzo, en Alemania, en abril y en Inglaterra en julio. Empiezan a tener problemas u caen los precios porque lo que va a querer es vender todos esos stocks. Caen los precios de las materias primas.
Entonces se va a producir el Crac del '29. El día 24 de octubre que era jueves se produce lo que será llamado el jueves negro, día en que cayó la bolsa fuertemente.
En el verano de 1929 dejaron de llegar inversiones a la bolsa de EE.UU. Si la especulación no sube la gente empieza a vender. El ciclo se invierte dentro de la propia bolsa. Todo el mundo vende a medida que caen los valores. Cuando cae la bolsa:
-
quiebran muchos bancos porque no todos recuperan los créditos que habían hecho.
-
se reducen las inversiones en la economía real sobretodo la reducción de las inversiones va a hacer caer la demanda agregada.
A partir de esto, la Depresión que es norteamericana se difundió al resto del mundo por dos vías:
-
los créditos siguieron reduciéndose y además hubo repatriación de capital hacia EE.UU.
-
para defender su mercado interior EE.UU se volvió más proteccionista.
Estas dos causas sumadas dispararon la caída del comercio mundial y los mecanismos financieros internacionales se resquebrajaron. Muchos países tuvieron que salir del patrón oro y ponerse en lo que se conoce como áreas monetarias, que son áreas de intercambio privilegiados pero minoritarias. Ejemplo, área de dólar, área de libra esterlina, etc.
EE.UU. se comportó después del '29 con una gran irresponsabilidad, a diferencia de lo que había hecho Inglaterra durante todo el siglo XIX. El problema no venía del '29 sino que venía desde que había acabado la I Guerra Mundial.
Inglaterra en el siglo XIX tenía una balanza comercial negativa, mientras que la balanza de capitales era positiva, la balanza de servicios y la básica eran positivas Inglaterra consumía más de lo que producía y por todo , la balanza comercial era negativa porque tenía que pagar a los otros países. Pero luego lo recuperaba por servicios, intereses y además exportaba capitales.
EE.UU. durante el siglo XIX tenía tanto una balanza comercial positiva, pero una balanza de servicios más veces negativa que positiva y generalmente importaba capitales. ¿Qué ocurre en el siglo XX?, su balanza comercial seguirá siendo positiva, pro su balanza de bienes y servicios fue positiva y su balanza básica pasó a ser positiva. Esta situación es insostenible a largo plazo. Llega el crac del '29 y sigue todo igual, pero además quiere importar todo lo que había dado antes, el resultado es el colapso del comercio mundial.
Tema 9.- LA II GUERRA MUNDIAL Y LOS AÑOS DE LA RECONSTRUCCIÓN.
Los mecanismos y vías de distribución de la crisis:
-
EE.UU. se volvió más proteccionista aumentando los aranceles.
-
Poseedores de activo en el extranjero querían recuperar su dinero.
En 1929-1933 se produjo el crac del '29.
Empezaron a recuperar su economía.
Motivos:
-
falta de conciencia por parte de políticos y financieros del lugar que ocupaba la economía americana en la economía internacional. No había asumido que después de la I Guerra Mundial, EE.UU. tenía una gran responsabilidad de los flujos internacionales porque pasó a ser la Primera potencia mundial desde la producción total como también el Primer acreedor del mundo. Antes era Inglaterra.
b. comercial b. Bienes y servicios b. Básica b. Capitales
Inglaterra - + + exportación
EE.UU + + - + - importó
Con saldos en los excedentes dejó de pagar intereses a Londres y durante la I Guerra Mundial prestó mucho dinero a Europa.
Después de 1919 + + +
En 1919-1929 exportó grandes cantidades de capital
Después de 1929 + + +
Empezó a recuperar parte de la inversión en Inglaterra.
En Europa se generalizó la crisis. Se fracciona el sistema de pagos haciendo pactos y cada potencia intentó superar su crisis por su cuenta. Se estableció un área monetaria estableciendo la posibilidad de hacer pagos preferenciales dentro de esa área.
En 1923 se reduce 1/3 esa rotura de la economía mundial. Como se salió de la crisis y la evolución en los años '30:
-
1.- No se salió plenamente hasta que se estuvo en las puertas de la II Guerra Mundial.
1923-25 marzo '33 julio'34 julio '35
100 59 71 95
En el 1939 la economía de EE.UU. se recupera íntegramente. En el 1940 supera niveles de los años '20
- Alimentación de la crisis:
-
Industrial
-
Cierre de fábricas comportaba incremento del paro.
-
Caída del consumo
-
Dejar de pagar los préstamos recibidos en los años '20
Dejar de pagar equivalía a la quiebra de bancos también por falta de negocios entre otras cosas, dificultades de la economía real (industriales) para obtener créditos.
Caída del consumo que da lugar a nuevas crisis industriales, las empresas nuevas en quiebra, más gente al paro.
Se frenó la inversión con la caída de los precios (expectativas negativas), bienes industriales, los que fabrican maquinaria entran en crisis porque cae la producción.
La variable inversión tiene efectos multiplicadores en la economía y viceversa.
El sector agrario:
Como el consumo se contraía, había menos consumo, bajaban los precios del sector agrícola también cayeron fuertemente y en los agricultores ocurre:
-
la producción muy masiva, casi todos los agricultores intentan compensar la caída de los precios con ingresos, con un incremento de la producción y esto agudizaba el problema. Desde la política el presidente Hubert mantuvo “ortodoncia” en el área pública y que los presupuestos del Estado debían estar compensados.
-
Con más actividad los impuestos ingresados bajaban por lo tanto los gastos bajaban y gastaban menos.
-
Hubo nuevas elecciones en 1932 que ganó Roosevelt, se presentó con un programa económico llamado New Deal que era característico de un programa político. Todo irá mejor pero él seguiría manteniendo la ortodoncia. Pensó que el problema principal era la conciencia de la población americana. En marzo del 33 alcanzó la presidencia. Ser riguroso en el presupuesto significó recortar los gastos porque se reducirían los ingresos. Como era pragmático al cabo de un mes hizo todo lo contrario de lo que había prometido, esto fue igual a una política de gastos por encima de los ingresos en contra de la opinión de los economistas y empresarios.
-
Una política de obras públicas, incentivo a la agricultura y a los salarios mínimos. Esto fue conocido como la sopa de letras, conocido también como Economic AC, que era una reducción de los gastos en 500 dólares en Marzo del 1933. El 12 de Mayo de 1933, en la nueva política de Roosevelt se dicta las leyes.
-
AAA: ley de ajuste agrario. Subvenciones a los agricultores para que dejasen de producir o quemasen las cosechas. Objetivo, cambiar las tendencias de los precios, empezar a recuperar los ingresos de los agricultores. Agricultores muy numerosos se recuperarían y tirarían del consumo. La producción se frenó y subieron los precios
-
FERA: ley federal de emergencia. Al revés de la de reducción. Presupuestó 500 dólares anulando los gastos del 20 de Marzo. Su creación era socorrer directamente a los más necesitados y dar créditos baratos para obras públicas. Se desarrolló más en Noviembre.
-
NIRA: creada el 16 de Junio. Ley de regulación industrial. Actuaba sobre empresarios y trabajadores, permitía acuerdos entre empresarios para establecer precios de productos de forma aceptada, para así poder evitar la competencia. Estableció el salario mínimo y unos horarios de trabajo máximos.
-
CWA: se aprobó el 8 de Noviembre de 1933. Ley de obras públicas civiles que junto a la AAA sería la más importante. Destinada a obras públicas se dió empleo a más de 4 millones de personas.
-
En Agosto de 1935 se creó la Seguridad Social. Se estableció la jubilación, empresario trabajador a partes iguales. Con un seguro mínimo de paro.
Se irán renovando en los años 1936 y 1937. Los conservadores llevaron a los tribunales casi todas la s leyes y tuvieron que ser remodeladas o modificadas por el tribunal, pero sólo algunas de ellas. El grueso de la línea inicial de Roosevelt se mantuvo con la Seguridad Social, los gastos de obras públicas, el seguro de los trabajadores y permitieron una recuperación de la economía americana.
Lo que hizo Roosevelt no fue un caso único. En América y Japón aparecieron políticas económicas similares. Políticas que desde el estado se incrementaba la demanda agregada y tenían su efecto contraciclico. Reducción - más gastos - aumenta la demanda agregada = rotura del ciclo.
Estas políticas encontraron un soporte teórico en la obra de Keyness, publica su libro cuando estas prácticas ya existían cuando llegó a estas conclusiones, pero cuando llegó la crisis, no había, hace una reforma para justificar al Estado como agente económico.
La II Guerra Mundial.
COMPARACIONES:
En la I Guerra Mundial se llegó cuando los gobiernos europeos tenían tensiones económicas entre ellos (colonialismo, la ley del más fuerte, etc.). Se sale sin hacer grandes cálculos sobre la viabilidad económica de modelo de paz que se estaba implantando ( Acuerdo de Versalles). Primaron las consideraciones políticas.
En la II Guerra Mundial se entre por las cuestiones políticas y se salió teniendo en consideración la viabilidad económica y el futuro económico de los acuerdos que se iban a tomar.
EE.UU durante la II Guerra Mundial es cuando pasó a hacerse responsable de su papel tanto en la economía internacional como en la política y, en ese momento tamo el relevo a Inglaterra antes de la I Guerra Mundial, relevo como guardián del orden económico político interno.
Toda esta secuencia fue capitaneada por Roosevelt, ya desde los mismos inicios de la guerra. EE.UU había votado una ley de mentalidad que prohibía que desde EE.UU se hiciesen préstamos a países beligerantes que no hubiesen pagado las deudas de la I Guerra Mundial, que fue revolcada en 1939 por Roosevelt y permitió volver a prestar sumas a Inglaterra pero, para no caer en los errores de la I Guerra Mundial, en 1941 se voto una ley que explica el distinto final económico entre la I Guerra Mundial y la II Guerra Mundial, la ley de préstamos y arriendos. Hace que el material bélico y otros bienes que necesitaban los países amigos (aliados), se dejaran en alquiler y se devolvieran al final de la guerra, evitando que los países compradores contrajeran un préstamo con EE.UU, asumiendo toda la deuda financiera.
EE.UU también recibió ayuda, las bases eran alimentadas con carne inglesa o otra de ese país. Ascendió a 48.000 millones de dólares la deuda prestada. Total neto de EE.UU había concedido ayudas por 36.000 millones, varias veces más de lo que había cedido en la I Guerra Mundial.
CONSECUENCIAS:
Antes de acabar la II Guerra Mundial logró poner de acuerdo un gran número de países para crear instituciones que asegurasen la recuperación económica posterior a la guerra y el equilibrio económico internacional. Esas instituciones fueron El Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional para la Recuperación y Desarrollo.
En 1945-1947 la recuperación de la economía no fue suficiente, todavía se intentó recuperar a través del plan Marsall: plan de puesta en marcha en la que se incluyó a la Alemania Occidental.
2
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |