Pedagogía
Historia de la Pedagogía
Origen del fenómeno multicultural.
1. Movimientos por los derechos civiles en los años 60 en USA. 2. Auge del factor étnico en la segunda mitad del siglo XX) 3. Flujos migratorios. 4. Interdependencia y Globalización.
1.- Movimientos pro derechos civiles años 60.
-
La Reivindicación de la ciudadanía plena por grupos étnicos ,reclamando más respeto con su identidad y participación.
-
En el Año 70 la Reivindicación de los Derechos de la Mujer y de las Minorías (aparece la Revolución Sexual).
-
Repercusión Mundial: los grupos Étnicos Minoritarios se enfrentan a la ideología Monocultural y Asimilacioncita, que impedía el desarrollo del Pluralismo Social Cultural.
2.- auge del Factor Étnico (2º mitad S. XX)
-
El Concepto de etnicidad como factor de presión.
-
¿Cómo entender la etnicidad?
-
Es la Prácticas culturales y Perspectivas que distinguen a una determinada comunidad de personas, lo que hace que las personas se vean a sí mismo como culturalmente diferentes y que sean percibidas por el otro de la misma manera.
-
Frente a Estado Nación (Modernidad). Los grupos étnicos quieren que el reconocimiento de sus rasgos culturales diferenciales (identidad)
-
Reivindicación del conflicto multicultural conciencia étnica y pluralismo democrático.
3.- flujos migratorios. -
En los Años 60/70 aumento de población inmigrante en los países industrializados (ex colonias, países del 3º mundo)
-
En los Año 90 e inicio Siglo XXI: de países emigración pasan a ser países de inmigración: aparece el reto educativo de la diversidad cultural.
-
3º mundo en conflicto cultural interno producido por la colonización y posterior descolonización.
La Aculturación forzada: no significa rechazo de los valores occidentales, sino elaboración propia de los mismos para reafirmar identidad cultural.
4.- Interdependencia y Globalización. Como desarrollo de la multiculturalidad
-
La sociedad de la información (Sociedad Red) y la Globalización, trae flujos de capital y producen interdependencia.
-
Aparece la Comunicación intercultural como factor estratégico La interconexión implica un (enfoque moral) la existencia de valores universales (libertad, igualdad, solidaridade) frente a las tendencias xenófobas / discriminatorias. Aspiraciones a Sociedad Civil Global (cosmopolitismo versus tribalismo)
Pedagogía Intercultural Cultura y civilización
Los Inicios (hasta el siglo XVII), cultura designa un proceso de extracción de capacidades latentes en las semillas en determinados seres vivos.
Mediante un proceso de extensión metafórica (deseo o sentido originario de labranza o crianza) paso a designar (cultura). El perfeccionamiento de aptitudes mediante la educación no se difundió y generalizó hasta el renacimiento y la época moderna (Juan Luís Vives, F. Bacón).
En el siglo XVIII, aparece cultura como resultado de proceso de cultivo del ser humano (espíritu cultivado por la instrucción y el refinamiento)
Ilustración
Aparece el Concepto de cultura asociada ideas de progreso, educación y razón (filosofía laica, tecnológica y universalista de la historia).
Entre los ilustrados franceses, cultura y civilización significa lo mismo (aunque priorizaban el uso de civilización")
Tal concepción humanista de la cultura vuelve a designarse en la Inglaterra vitoriana( mediados del siglo XIX) donde la revolución industrial y el mercado Burges permiten distinguir la lógica de una esfera económica (razón utilitaria). De una esfera de cultura la perfección espiritual Mattew Arnolo (Cultura y Anarquía, 1869).
De la cultura a las culturas.
Así como Francia fue el contexto propicio para una concepción universalista de la cultura, Alemania lo fue para una particularista.
En este giro conceptual, la obra de johan Gottfried von Herder (1747-1803) es básica, su aportación radical en su capacidad para conjugar la cultura en plural (las culturas) y por introducir la idea de cultura nacional (especificidad el carácter alemán) (volgeist)
Herder se opone al racionalismo ilustrado y propone el reconocimiento de la diversidad de caminos para los pueblos:
"Cada nación tiene su propia cultura, su propio destino y a cada nación le corresponde un estado":
ahí esta la santa Trinidad de la teoría política moderna: Nación- estado- cultura/ sociedad.
En este marco, cultura y civilización no son sinónimos:
La cultura: conjunto de conquistas artísticas, intelectuales y morales de la Nación.
Civilización: avances externos, instrumentales, y profesionales.
La cultura y el desarrollo de la antropología.
En el libro primitive culture (E. Taylor, 1871) aparece la primera definición antropológica de cultura.
Cultura y civilización, en un sentido etnográfico, es todo aquel complejo que incluye el conocimiento, creencias, artes, moral, derecho, costumbres y cualquier otro hábito y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad.
La Cultura es el desarrollo de la antropología LTI.
Por lo tanto, para Taylor frente a la idea de perfección, ahora todas las prácticas humanas son objeto de atención.
Así pues, la cultura es general (todos los humanos), genérica (todas las actividades) y generadoras de los resultados de todas las actividades.
Con esta definición tayloriana, lo que se especifica era una concepción descriptiva de la cultura.
Tal punto de vista, en la obra de algunos (f. Boas, r. Benedit, c. geerta,….) servía para una aproximación a la diversidad, y también para deslegitimar el etnocentrismo y las visiones de superioridad.
Relativismo.
El reconocimiento de la diversidad cultural supone una afirmación de relatividad (para Boas, cada cultura tiene su propia racionalidad y coherencia, marco de interpretación de costumbres y creencias).
En un sentido metodológico, el Relativismo es una herramienta para vigilar, de forma epistemológica, la visión etnocéntrica.
En un sentido político el Relativismo puede ser un instrumento eficaz contra toda pretensión de superioridad racial.
Entonces Cuándo se puede convertir en un problema el relativismo?
Pues cuando se establece incomensurabilidade ( imposibilidad de entenderse) (intraducibilidade) entre cultura, derivando en relativismo moral o en relativismo cognitivo, marcando un carácter local de los valores estéticos o de los criterios científicos.
Sin embargo (critica) existen criterios técnicos, lógicos, empíricos, éticos e históricos para comparar, no las culturas como totalidad, sino pautas culturales, con los usos y costumbres.
Aculturación.
Cuando un grupo pierde su cultura por haber interiorizado la cultura del grupo dominante, hablamos de asimilación pero esto es poco frecuente ya que abundan más las mezclas, los contactos y las acomodaciones.
Tal cuestión fue abordada por la antropología cultural Americana, desarrollando el concepto de aculturación. Conjunto de fenómenos que resultan de un contacto continuo y directo entre grupos de personas de culturas diferentes y que entrañan cambios en los modelos (patrones) culturales iniciales de uno o de dos grupos.
La aculturación constituye una forma de cambio cultural y no se reduce a una pura y simple conversión de una cultura en otra, no hay mera recepción pasiva si no activa reinterpretación.
Es muy difícil que la aculturación sea simétrica, ya que nunca se produce en un sentido único por eso hablamos de entrecruzamiento cultural o reciprocidad de influencia (antídoto contra el esencialismo).
Emergencia de espacios multiculturales.
Hay 2 factores que favorecen tal emergencia:
a) La diversidad cultural dentro del estado - Nación, como consecuencia de la incorporación pública de culturas, que el proceso de modernización no logró homogenización por más énfasis que se puso.
b. la diversidad cultural que aparece con la intensificación y diversificación de los flujos migratorios (nuevos grupos dentro del país celosos de su identidad cultural).
En consecuencia:
-
Las fronteras culturales pasan de ser externas e internas coexistencia en los mismos espacios.
-
La defensa de las identidades resulta en una etnización de los espacios urbanos, de donde deriva la multiculturalidad como hecho y como proyecto político.( hay que gestionar los espacios culturales)
La multiculturalidad como hecho y como proyecto
Como hecho: la multiculturalidad comporta la experiencia de las pérdidas del centro.
Pues que las minorías se diversifican y crecen, todos tienden a ser exogrupos unos para los otros. Esto puede generar reacciones distintas. Berry distingue cinco estilos actitudinales:
1. integración identificación con valores diferentes.
2. separación lo único valioso es mantener la identidad.
3. asimilación renuncia a propia herencia étnico-cultural.
4. Marginación ni relación con los otros ni preservación de la identidad.
5. Deculturación: ni se mantiene la cultura del grupo ni si participa en la del grupo dominante.
Y como proyecto: la multiculturalidad presupone el reconocimiento del derecho a la diferenciar los derechos culturales. Equidad participativa en la vida pública. La convención cultural implica consenso sobre valores pero no en el homogenización uniformidad.
DE EDUCACIÓN MULTICULTURAL A EDUCACIÓN Y PEDATOGÍA INTERCULTURAL.
Gira al entorno al tránsito del que es la educación Intercultural y Multicultural
Polisemia y amplitud terminología prevalecen dos expresiones:
Aparece así una diferencia geográfica de uso, denotando distintas relaciones socio- culturales.
-
EM: cultura Anglosajona (USA, AUSTRALIA,INGLATERRA)
-
EI: Europa Continental (FRANCIA, ESPAÑA, ITALIA)
-
Además en USA a EM no se dirige sólo a grupos étnicos- cultural, sino también de género, clase social, y personas discapacitadas.
-
En Europa se delimitan cada grupos étnicos y culturales que como inmigrantes, llegaban la Alemania, Suiza, Francia, etc.
-
(AUSLÄNDER- PÄDOGOGIK) = Pedagogía de extranjeros.
Hablar de EM es aludir a un concepto que recoge distintos puntos de vista.
Para algunos significa: igualdad de oportunidades educativas Para todos los alumnos (al margen de clase, raza, cultura) propiciada por la reforma de las instituciones educativas:
El Problema es la concepción muy amplia, que no ayuda a la delimitar su contenido real.
Y por eso se ha propuesto el termo de Educación Multietnica.
EDUCACIÓN MULTIETNICA:
La educación multiétnica Aparece en USA por medio de intelectuales afroamericanos (entre el S. XIX y el XX), que derivaría en el movimiento de Educación intergrupal en la mitad del S.XX
El Objetivo era utilizar contenidos étnicos a fin de ayudar a los estudiantes a reducir sus perjuicios.
Este movimiento en los años 60 con los derechos civiles.
De la misma manera la Educación Multirracial intenta centrarse en los colectivos raciales, a pesar de la dificultad definitoria de Grupo Racial.
Objeción: no hay razón para hablar de Educación de diferentes razas cuando el termo EM ya puede incorporar la idea política y su dimensión étnica.
Frente a este termo de educación multirracial (desafortunado) podemos atisbar un enfoque de educación a través de educación antirracista inscrita en la corriente emancipadora o radical de la EM.
EDUCACIÓN ANTIRRACISTA.
a) El análisis del racismo institucional es la clave la hora de afrontar la multiculturalidad
b) La educación antirracista se tiene como heredera de la lucha de las minorías (derecho a la prestación de servicios básicos: Ed. Vivienda, salud).
c) Acusan a la EM de olvidar la lucha política y de admitir una perspectiva folclórica, de simple preservación de elementos culturales, pero sin afrontar la cuestión de la desigualdad.
Los antirracistas consideran los conflictos raciales como subproducto de la contradicción de clase entre trabajo y capital. Racismo = la opresión
Ya que después, no hay sólo diversidad terminológica sino que hay debate dialéctica sobre el objetivo de la EM.
Las críticas radicales en que trataron de reorientar el sentido original de la EM: igualdad social y educativa y todos los grupos a través del cambio social.
Pero también podemos entender como estrategia esa pérdida de radicalismo en la EM, y no como una abdicación
el Postulado es que para el éxito de las reformas, hay que evitar la hostilidad total del poder.
EDUCACIÓN INTERCULTURAL.
Antes de definir EI hay que advertir contra determinados errores de interpretación.
1º error reducir la EI a la Educación compensatoria. El Peligro está en activar la Hipótesis del déficit (planteamiento que consiste en que estos son distintos son inferiores, tienen déficit, son disminuidos, son deficitarios)
2º error: conceder un valor excesivo a las diferencias culturales (EM extrema).El Peligro está en la formación de Guetos escolares, inferiores, impidiendo el contacto y el intercambio necesario.
3º error: ver la EI como ideal pedagógico pluralista y humanista, pero con poca perspectiva práctica.
el Peligro está en el Reduccionismo Lúdico, con tintes académicos academicistas (jornadas, celebraciones, música, artística, culinaria)
4º error: ver la EI como un ámbito exclusivo para escuelas con un número significativo de alumnado, perteneciente a grupos minoritarios (gitanos, inmigrantes) El Peligro está en el reduccionismo escolar: sería tanto como afirmar solo se justifica la Educación ambiental en centros cerca de lugares contaminados.
Qué es la EI?
Enfoque teórico practico de la educación que valora y gestiona la diversidad cultural procurando la igualdad de oportunidades de todos los alumnos, acentúa la interacción con la comunicación la negociación y enriquecimiento, entre formas culturales diversas.
Qué es PI?
Se Refiere, sobre todo la gestión pedagógica del aprendizaje orientado al logro de las competencias interculturales susceptible de ayudar a la convivencia y al bienestar de las personas, la intervención educativa que promueve se refiere tanto a contextos formales como a otros menos estructurados e informales.
Propone un modelo de análisis y actuación que afecta a todas las dimensiones del proceso de la educación.
DIMENSIONES DE LA EI/PI (JAMES A. BANKS)
-
Integración de contenidos.: Aspectos de la instrucción e incluso del curriculum que quedan iluminados con la diversidad cultural.
-
La construcción del conocimiento: De qué forma enseña al profesor a que los alumnos vean como las perspectivas culturales condiciona los modos de entender las propias discapacidades.
-
Pedagogía de la Equidad.: Quiere decir De qué manera favorece al profesorado las mismas condiciones de aprendizaje para todos los alumnos fomentando estrategias y metodología que ayude a las diversas expresiones culturales.
-
Atención el contexto de la escuela: La cultura interna de la escuela y su estructura tienen que favorecer la igualdad de oportunidades.
En conclusión.
Multiculturalismo (EM) es un término descriptivo:
Describe/ presenta la realidad de las sociedades donde coexisten distintas culturas.
Inter culturalismo (EI) termo normativo:
Se refiere a un proceso de intercambio e interación comunicativo deseable en las sociedades multiculturales.
Puesto que la educación tiene un carácter normativo prescriptivo ,es más lógico una EI o PI (para no confundir el ser con el deber ser).
CONOCIMIENTO Y INTERACCIÓN EN LA PEDAGOGÍA INTERCULTURAL
1º la perspectiva epistemológica o la generación de conocimiento en un Pedagogía Intercultural.
Dentro de un eje EPISTEMOLÓGICO, cabe hablar de un p.v. (punto de vista) FENOMENOLÓXICO ya que el INTERCULTURALISMO se fundamenta en una FILOSOFÍA DEL SUJETO EN EL MARCO DE UNA COMUNIDAD DE IGUALES.
El ENFOQUE INTERCULTURAL rompe con el p.v. OBXECTIVISTA/ESTRUCTURALISTA: Su interés es la producción de la Cultura por el Sujeto y las estrategias que este desarrolla.
-Ya que luego, el Interculturalismo SUPONE la búsqueda DE SENTIDO
-NO ES SÓLO UN MÉTODO, sino TAMBIÉN UNA ONTOLOGÍA,( estudio de las relaciones) que se construye con la observación y la manera de resolver las RELACIONES CON LOS DEMÁS.
2º La interacción como sistema
-Con el Interculturalismo vuelve el SUJETO RELACIONAL, sujeto a la DIALÉCTICA IDENTIDAD vs. ALTERIDAD.
Entonces la dialéctica de la identidad, la INTERACCIÓN resulta el Concepto Central para definir la Cultura. (Goffman: "La Interacción es el Sistema que soporta la Cultura")
-De hecho, el enfoque Interactivo enfatiza las Relaciones más que las Culturas o los individuos aislados.
-Así, no se definen las diferencias culturales como DATOS OBXEVTIVOS (estadísticas) sino como RELACIONES DINÁMICAS ENTRE DOS ENTIDADES QUE SE OTORGAN SENTIDO RECÍPROCAMENTE.
El Prefijo "Inter" sugiere una Percepción que no depende de las características del otro ni de las mías, sino de las RELACIONES entre ambos.
3º E.I como soporte del rendimiento educativo
Por lo tanto, la INTERCULTURALIDADE no se limita a una situación particular, sino que:
Define un ENFOQUE/PROCEDIMIENTO/PROCESO DINÁMICO DE NATURALEZA SOCIAL, con un punto clave: dar empuje ( pulo) a la conciencia de la interdependencia.
De manera concreta, la P.I. refiere Programas y Prácticas Educativas diseñadas para mejorar el Rendimiento Educativo de las Minorías, preparando a los alumnos del grupo mayoritario para aceptar y aprender desde el Intercambio y la Experiencia de los otros grupos culturales.
4º P.I. y intervención pedagógica
-KYMLICKA apela a la Evolución de las Culturas a través del CONTACTO entre ellas, de manera que la P.I. tiene que basarse en mínimos de justicia/igualdad.
-Ahora bien, la P.I. no se puede asumir toda la responsabilidad en el logro de la Justicia Social (...)
-Pero sí puede propiciar INTERACCIÓN DIALÓGICA a través de la INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA (Proyectos, Programas, Contenidos Curriculares), flexibilizando los Modelos Culturales que se transmiten en la Escúela, y abriendo canales de participación y acción social ( pedagogía de la sociedad civil)
5º Que pretende a PI?
Formar en todos os alumnos unha COMPETENCIA CULTURAL MADURA: Aptitudes e Actitudes que capacitan para funcionar na Soc. Multicultural e Multilingüe
Lo importante no es conocer muchos aspectos de las distintas culturas, sino el DESARROLLO DE CAPACIDADES CONVIVENCIAL para la resolución de conflictos (Diversidad de valores)
MEDIACIÓN (INTER)CULTURAL
Recurso al alcance de personas de culturas diversas, que actúa como puente, con el fin de facilitar las relaciones, fomentar la comunicación y promover la integración entre personas o grupos, pertenecientes a una o varias culturas. Dicho proceso y realizado por una persona, grupo o institución de manera imparcial, a través de una metodología y funciones determinadas.
La mediación intercultural es un proceso que contribuye a mejorar la comunicación, la relación y la integración intercultural entre personas o grupos presentes en un territorio, y perteneciente a una o varias culturas.
En conclusión tenemos 5 principios para formular un enfoque P.I:
1-Someten la critica las políticas asimilacionistas de los inmigrantes.
2-La P.I es relevante para todos los alumnos.
3-en un marco de diversidad cultural, ningún problema tiene una solución unilateral.
4-A posibilidad de la P.I depende del nivel de aceptación de las culturas en contacto.
5-Hace falta desarrollar un esquema conceptual transcultural en la educación, capaz de mostrar que el conocimiento es propiedad común a todas las personas (actuación mutua y pluralista para alumnos y profesores).
La construcción de la pedagogía intercultural. Enfoques, modelos y programas
Enfoques:
1. Enfoque basado en la afirmación hegemónica de la cultura del pais de acogida.
2. Enfoque basado en la integración de las culturas.
3. Enfoque basado en el reconocimiento de la pluralidad de culturas.
4. Enfoque centrado en la opción intercultural basada en la simetría cultural.
Cohabitación de grupos diferentes en una sociedad. Procesos resultantes.
A. Asimilación (AB+C=A) (A=Gr. Dominante; A,B,C= gr. Sociales diferentes
B. Amalgama( A+(A+B+C=D) (D= Síntesis de los diferentes grupos)
C. Pluralismo cultural clásico (A+B+C= A+B+C)
D. Pluralismo cultural modificado( A+B+C=A1+B1+C1). Los diferentes grupos se asimilan parcialmente al grupo dominante, aunque esto variará en función de cada grupo, conservando siempre muchas peculiaridades.
1º Enfoque basado en la afirmación hegemónica de la cultura del país de acogida.
Modelos:
Asimilacionista los alumnos de minorías se incorporan al sistema escolar " normal" que no contempla peculiaridades de su identidad cultural. ... Programa y políticas de actuación: programas de inmersión lingüística en la lengua del país de acogida.
Compensatorio: las diferencias culturales se consideran un " déficit" que impide el éxito escolar.. Programas y políticas de actuación: programas de educación compensatoria y programas remediales (apoyos de aprendizaje lengua del país de acogida)
Segregacionistas: se relega a las minorías a escuelas especiales impidiendo o dificultando el acceso al sistema educativo de la cultura dominante... programa y políticas de actuación: organización de escuelas para Minorías. Étnicas marginadas (payos/ Gitanos van a escuelas distintas)
2º Modelo de relaciones humanas y de educación no racista.
La integración cultural se identifica con la interdependencia entre grupos, con capacidad de confrontar e intercambiar normas, valores y pautas culturales.
-
La política integracionista se entiende como amalgama, tratando de crear una cultura común, que recoge aportaciones de todos los grupos étnicos- culturales.
-
Posición ambigua entre la lucha por la igualdad y la teoría de la deficiencia ( estereotipos): fórmula sutil de racismo expresada en la superioridad de la cultura receptora.
3.Enfoque basado en el reconocimiento de la pluralidad de culturas
Modelo:
curriculum multicultural: Modificación Total/ Parcial del Currículo Escuelas por la introducción de los contenidos multiculturales.
programa y políticas de actuación: currículo " auditivo" (incorpora algunos contenidos sin revisión global del currículo), programa infusionista (se plantea como eje transversal a la Multiculturalidad), programa de transición (supone reconocer la lengua materna como paso a la enseñanza del idioma del padres de acogida).
Modelo:
Pluralismo cultural: Reconocimiento al derecho la expresión propia de la identidad de las minorías en la escuela. Se proponen currículos diferenciados como posibilidad...
Programas y políticas de actuación: creación escuelas para grupos Minoritiarios (preservar la cultura peculiar). Programa. Mantenimiento lengua Materna a lo largo de la escolaridad, junto a la lengua mayoritarias).
Modelo:
Modelo de orientación multicultural es el que se vincula la orientación de tipo personal al desarrollo de la identidad cultural...
programas y políticas de actuación: programas de desarrollo del Auto concepto y de la identidad étnica.
Modelo de competencias multiculturales: programas y políticas de actuación. Desarrollo de competencias en múltiples sistemas de normas y percibir evaluar y hacer. Los individuos aprenden al movilizar según situaciones, competencias culturales diversas.
4.Enfoque centrado en la opción intercultural basada en la simetría cultural.
Modelo:
modelo antirracista: denuncia raíces estructurales de la desigualdad. Conciencia crítica. Promoción profesores minorías y discriminación positiva.
Programas y políticas de actuación: análisis critica de valores y normas que reproducen mecanismos de dominación.
Modelo
holístico J. Banls: aborda la pedagogía intercultural en escuela en un enfoque institucional. Incorpora elementos de lucha contra la discriminación. Integra enfoques interculturales sociocritico ...
Programas y políticas de actuación: implicación de los alumnos en programas de acción social a favor de los marginados.
Modelo:
Intercultural: intercomunicación de grupos dentro y fuera de la escuela. Prima el reconocimiento y la reciprocidad entre cultura.
Programas y políticas de actuación: programas de educación para la ciudadanía intercultural. Programas de apoyo a la lengua materna como soporte de todo el aprendizaje escolar, incluso el aprendizaje de la lengua oficial.
CUESTIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL MARCO DE LA PEDAGOGÍA INTERCULTURAL.
Pregunta básica:
¿Puede ayudar la educación a construir las identidades en un marco de vida multicultural?
Hay que Tener en cuenta: Procesos de Globalización (crisis del Estado- Nación) y losNuevos Movimientos Migratorios.
A Globalización enseña dos imágenes da Cultura:
La cultura global: las culturas heterogéneas se incorporan en otra dominante, también considerada común. La cultura singular tiene (conflicto, dialéctica ...)
Veamos diferentes interpretaciones:
-
La cultura global como única opción cultural puede ser una forma de totalitarismo.
-
Unificar formas de vivir a compartir valores podrá favorecer una IDENTIDAD TRANSCULTURAL referida como IDENTIDATE NODAL ( es un proceso socio histórico concreto), basada en las elecciones a través de la RED.
Sin embargo TOURAINE ( 2000) expresa el contrario:
El mundo cultural, en lugar de definirse como cambio técnico está definiéndose como identidad, esencia. Estamos en un mundo donde las redes se desarrollan muy rápidamente pero, al mismo tiempo, en cada país se observa una SUBXECTIVACIÓN DE LAS CULTURAS... SÓLO HAY MERCADOS E IDENTIDADES.
Por eso, para TOURAINE, la gran tendencia en el mundo actual no es la comunicación intercultural sino la separación de culturas (más procesos de afirmación que de comunicación)
La identidad cultural hace referencia al sentido de pertenencia de la persona con rasgos y valores de una o más culturas, y a los procesos emocionales de acción y de pensamiento que se derivan del reconocimiento de sentirlas como propias.
La identidad no es sólo una Auto- percepción sino una relación dinámica con los otros. Todo encuentro de personas y culturas activa procesos de cambio en la identidad, con conflicto o sin conflicto identitario.
LA IDENTIDAD CULTURAL DESDE LA EDUCACIÓN ( VIVIR ENTRE CULTURAS).
Con la multiplicación del alumnado inmigrante, aumentan los conflictos identitarios durante los procesos de aculturación (presión familiar vs. Atractivo por otras costumbres y valores).
La Intervención Educativa tiene que apoyar la identificación con la cultura de origen pero siempre en el marco de la nueva situación (cultura adscriptiva).
Definición de etnicidad.
Podemos distinguir 4 enfoques:
La etnicidad entendida como FENÓMENO PRIMORDIAL.
La etnicidad entendida como UN EPIFENÓMENO.
La etnicidad entendida como UN FENÓMENO SITUACIONAL.
La etnicidad entendida como un fenómeno PURAMENTE SUBJETIVO.
Fenómeno primordial.
Es lo más antiguo en termos sociológicos y antropológico
La etnicidad es algo dado por el nacimiento, algo másico y menos fijo y permanente.
Enfoque epifenoménico.
Está asociado al enfoque del colonialismo interno y a la división cultural del trabajo (supuesto básico: toda cultura es uno y epifenómeno de la clase social.
Se divide la estructura económica de la sociedad en 2 sectores: centro y periferia.
Periferia: trabajos marginales en la sociedad.
Es en este sector periférico en el que se concentran los inmigrantes, desarrollando su solidaridade y manteniendo su cultura.
De esta manera, la etnicidad estaría creada y mantenida por una economía desigual, producto de la explotación económica.
Enfoque situacional:
Está basado en la teoría de la elección racional.
La etnicidad es algo que puede ser relevante en algunas situaciones pero no en otras.
Los individuos pueden escoger ser considerados como miembros de un grupo étnico sí le ven ventajas.
Enfoque subjetivo:
Considerara la etnicidad como una realidad socio- psicológica o como una materia de percepción nosotros vs ellos.
Un tipo de enfoque subjetivista (ligado al movimiento postmoderno) es el construccionismo: la etnicidad es algo que se negocia y se construye en la vida cotidiana.
En la educación se formulan 2 retos: que son:
1º DIAGNOSTICO de la identidad.
2º INTERVENCIÓN EDUCATIVA( para desarrollar la identidad cultural desde el individuo.
Diagnóstico de la identidad cultural (IC).
El primero que hay que tener claro:
La construcción de la I.C. viviendo entre culturas tiene que realizarse en contextos de cruces culturales, o sea, en procesos por los que una persona interacciona con otra de distinta etnia o cultura con respeto, apertura y aceptación.
El segundo
es que A ESCUELA puede y debe favorecer lo cruce cultural.
Componentes de la identidad cultural.
En el modelo multidimensional de Wsevolod ISAJIW, los componentes se reflejan en 2 dimensiones:
-
Componentes de la identidad Étnica la Cultura Externa.
-
Refieren las conductas sociales y culturales de la persona.
Manifestaciones de la identidad cultural.
Lenguaje (uso de la lengua materna en diferentes contextos).
Participación en actividades del grupo.
Medios de comunicación que ve, escucha, etc.
Seguimiento o no de las tradiciones culturales del grupo.
2. componentes de la identidad étnica y cultural interna:
Arena cognitiva: imagen y auto- imagen del propio grupo (historia, valores,…)
Área afectiva: sentimiento de pertenencia de la persona al grupo (preferencia asociativa)
Área moral: importancia de la ayuda a los miembros del grupo (necesidades del grupo)
El modelo de Wsevolod ISAJIW se fija en el conocimiento de la persona sobre la cultura de origen pero cuando se trata de una Persona que vive entre culturas, no establece ninguna categoría que especifique el conocimiento de ambas cultura.
Por eso debemos completarlo con objetivo de comprender e identificar los modos en que los jovenes viven su identificación y pertenencia.
Componentes internos de la identidad étnica y cultural:
Autoidentificación:
Dimensión afectiva. Dimensión cognitiva. Dimensión moral.
Integración:
Dimensión afectiva. Dimensión cognitiva. Dimensión moral.
Modelo de Banks
Cautiverio psicológico étnico: La persona interioriza los estereotipos y opiniones negativas con relación a su grupo étnico
Encapsulación étnica: Él grupo mayoritaria interioriza la inferioridad de otros grupos.
Clarificación étnica: Todos los grupos étnicos ven aspectos positivos y negativos de sus propios grupos étnicos. Las personas se abren y ven que hay muchas cosas que los unen unos los otros.
Bietnicidad: Las personas muestran habilidades y diseños de funciones en dos culturas.
Multietnicidad y nacionalismo reflexivo. Personas que desarrollaron uno competente cruce cultural, se mueven más allá de los aspectos de su cultura y aprecian otras culturas.
Globalismo o competencia global: Extensión de la etapa anterior de bietnicidad. Las personas aprenden a equilibrar sus identidades.
Modelo de Bennett:
Rechazo o negación: Desconocimiento de la diferencia o diferencias. Las personas asumen un único punto de vista: el suyo.
Defensa:Las personas caen en la cuenta de diferentes vivencias, pero lo hacen de manera etnográfico.
Minimización: Las personas minimizan las diferencias pero siguen actuando dentro del su propio paradigma cultural.
Aceptación Las personas reconocen que otros tienen diferentes valores y puntos de vista del mundo. Comienzan a aceptar y respetar otros comportamientos y estilos de comunicación.
Adaptación: Las personas actúan de manera etnorelativo y son capaces de pensar y actuar desde la perspectiva de la otra cultura.
Integración: Las personas pueden evaluar un fenómeno desde otra perspectiva o en el contexto cultural, e incluso fuera de todos los marcos culturales. Estos son dos modelos para entender la multiculturales de diferente manera. Son dos formas de ver las distintas identidades y configurarla en sociedades culturalmente diversas.
Ámbitos: La intervención educativa.
Ámbitos:
-
Análisis y conocimiento de la actitud y conducta del profesorado.
-
Selección y secuenciación de contenidos.
-
Selección de estrategias Pedagógicas que induzcan a crear ambientes de aprendizaje para los alumnos.
¿Qué Profesorado?
-
Tiene que tener Habilidad de comunicación en varias lenguas.
-
Capacidad para trabajar en equipo.
-
Claridad de metas académicas en la clase.
-
Ser Capaces de desarrollar teorías sobre el conocimiento y sobre la pedagogía más eficaz.
Estrategias de aula favorecedoras de la identidad:
-
Proyectos e intercambios escolares entre países.
-
Capacitar al alumno como agente de cambio( análisis de noticias, estudio de temas desde perspectivas diferentes).
-
Conocimiento de idiomas (valorar la lengua materna en el aula).
-
Representación de roles en las actividades escolares.
-
Utilizar Internet y conectar el aula con otras realidades.
-
Realizar juegos de simulación, contactos intergrupales y técnicas de solución de conflictos.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Capacidad de aprendizaje: delimitada por: nivel de desarrollo efectivo y nivel de desarrollo potencial da lugar a distancia que la crea zona de desarrollo próximo, ahí tiene lugar la construcción de él conocimiento y de una nueva zona de des arrollo próximo. Y todo da lugar al desarrollo próximo y construcción de lo conocimiento. El concepto de zona de desarrollo próximo, introducido por Lev Vygotski desde 1931, es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz). Este concepto sirve para delimitar el margen de incidencia de la acción educativa.
Proceso de enseñanza aprendizaje que procura ajuste a las necesidades e interviene en él nivel del desarrollo próximo y lleva a un nuevo niveles de desarrollo efectivo y un nuevo nivel de desarrollo potencial. La distancia que crea uno. aquí tiene lugar la construcción del conocimiento y la una nueva zona de desarrollo próximo. Todo ello da lugar zona de desarrollo próximo y la construcción de él conocimiento.
La distancia entre el que sabemos y el que nos falta por saber eres la zona de desarrollo próximo.
¿ Que es el aprendizaje cooperativo?
Heterogéneo y amplio conjunto de métodos y técnicas de enseñanza estructurado, en las que los alumnos trabajan juntos, en grupos el equipos, ayudándose mutuamente en tareas generalmente académicas. no confundir aprendizaje cooperativa con aprendizaje en grupo.
Todo aprendizaje cooperativo es aprendizaje en grupo pero no todo aprendizaje en grupo eres aprendizaje cooperativo.
Hay aprendizaje cooperativo cuando existe:
Interdependencia Positiva. Responsabilidad individual de la tarea. Grupos heterogéneos, liderazgo compartido, ayuda mutua, enseñanza de habilidades sociales.
ESTRUCTURA DE APRENDIZAJE
Él rendimiento escolar de alumnos, autoconcepto o expectativas de E/F están mediatizados por procesos cognitivo- afectivo y de motivación, que varía en función de la forma de estructurar las tareas de aprendizaje.
QUÉ ENTENDEMOS POR ESTRUCTURA DE APRENDIZAJE?
Conjunto de acciones y decisiones de los docentes sobre él tipo de actividades a realizar por él alumnado, grado de autonomía que tienen, modalidad de reconocimiento del trabajo la forma de conseguir los objetivos.
Cuáles son las estructuras de aprendizaje que tenemos que tener en cuenta.:
Estructura de la actividad.
Tipo de trabajo a realizar por los alumnos.
Depende de él tipo de agrupamiento y de él grado de especialización de actividad.
Estructura de la autoridad
Grado de autonomía de los alumnos para decidir y organizar las actividades "quien controla y decide lo decide el profesor.
Estructura de la meta:
Forma en que los sujetos pueden conseguir sus objetivos (de forma individual, grupal, a medias ...)
Estructura de recompensa.
Forma de valorar la actividad.
Manera de distribuir los refuerzos externos entre los miembros de él grupo.
Polémica: distribución recompensa.
1º sobre la base de aprendizaje individual Estructura de recompensa individual.
2º aportación proporcional al producto grupal: estructura recompensa cooperativa.
Polémica: si puede hacer una combinación entre el 1 y él 2
EDUCACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS INTERCULTURALES
El interés por explicar la competencia intercultural ha surgido de manera asociada al reto de formar para una mayor y mejor capacitación ( empowerment) de los alumnos y jóvenes que ya viven en sociedades plurales, con una diversidad étnico-cultural en continuo aumento( transformación de Estado- nación, auge de los flujos migratorios.
Competencias interculturales.
Puede afirmarse que la competencia intercultural como el colofón de una intervención educativa bien proyectada de cara a muestro funcionamiento efectivo en una sociedad multicultural incluyendo tres ingredientes principales:
1º conocimiento: se refiere a la comprensión de cómo los diferentes grupos culturales leen el mundo a su manera, a la vista de sus contextos, sus experiencias sus expectativas. Dejar esto claro es importante porque deshace la errónea asunción de que los grupos humanos coinciden en la forma de ver el mundo independientemente de sus experiencias.
2º Destrezas: formas prácticas de gestionar la interacción en el aula, tratando de facilitar aprendizajes equitativos. Lo que significa dar a cada estudiante la oportunidad de que aprenda sin imposiciones. Las destrezas integran la aptitud par seleccionar materiales representativos de diferentes tradiciones
3ºdisposiciones: por las distintas visiones y respeto . no existe un grupo que pueda hacer prescripciones a otros grupos acerca de cómo han de leer el mundo.
Según sea la orientación que se enfatice, así podríamos especificar subcompetencias, dentro de la más genérica competencia intercultural, pero concluyendo siempre lo que parece fundamental, a saber, que estamos ante un tipo de competencia que implica conocimientos, destrezas y disposiciones o actitudes, aspectos que no son desgajables fácilmente.
Desde una definición….
COMPETENCIA: facultad socialmente estructurada que permite al sujeto ejecutar de modo correcto una suma de actuaciones socialmente circunstancia. Esto nos lleva a:
A la progresiva optimización definitoria de
COMPETENCIA INTERCULTURAL.
Definición de C.I: ser capaz de comportarse de forma apropiada en el encuentro intercultural ( … simular ser un miembro más de la comunidad.)
Tiene dos riesgos:
1º la falacia del nativo: como modelo cultural: la figura del nativo está superada incluso como modelo logístico en el ámbito anglosajón (inglés como lengua franca)
2º no existe una “comunidad nativa “homogénea (normas y conversaciones compartidas por todos).
Segunda definición de competencia intercultural:
Es una cuestión de actitud hacia otras culturas en general y hacia culturas especificas en particular ( reducir el etnocentrismo y recuperar discursos actitudes).
Más interesante pero al hablar de las otras culturas recurre a la Metáfora de la cultura como objeto ( sea, la cultura sería algo que se puede observar y controlar para poder desarrollar actitudes hacia ella).
Tercera definición de competencia intercultural:
Facultad de participar activa y críti8camente en contextos sociales, atendiendo a los principios de diversidad e identidad, entendida como múltiples identificaciones y teniendo en el pensamiento cooperativo un método de conocimiento y concienciación e una sociedad compleja.
No basta con una competencia lingüística o sociolingüística. Se precisa otra de rango más general de C.I. que exige dominio conceptual, procedimental y actitudinal.
En resumen:
La competencia intercultural es la habilidad de mantener una comunicación objetiva con las personas provenientes de un amplio abanico de culturas.
Competencias interculturales:
Saber que:
Competencias de contenido.: conocimiento, información acerca de las cultura y de las gentes.
Saber cómo:
Competencias procesuales: competencias intrapersonales, cognitivas:
Alteración de perspectiva. Asunción de roles. Auto- reflexión.Resolución de problemas
Competencias procesuales tenemos que tener en cuenta las competencias emocionales:
Afrontamiento emocional.
Función de evitación
Evitación de respuestas automáticas.
En una perspectiva intrapersonal, competencias
interpersonales:
Sensibilidad interpersonal
Competencia comunicativa.
Sensibilidad situacional.
El saber cómo ( KNOW_HOW) de la competencia intercultural abarca tanto a las:
Competencias intrapersonales como a las competencias interpersonales
Las competencias intrapersonales incluyen:
Competencias cognitivas.
Competencias emocionales.
Competencias cognitivas:
Refieren siempre una aptitud para cambiar la perspectiva, la asunción de roles, la autorreflexión, la detección cultural y la resolución de problemas.
Competencias emocionales:
Se refieren a una aptitud para comprender y afrontar una variedad de sentimientos ( xenofobia, temor, malestar, inseguridad, incertidumbre, frustración, ira, etnocentrismo, etc.) desancadenados pro un contexto cultural desconocido.
Competencias cognitivo- emocional suponen:
Alteración de perspectiva o habilidad empática ( ¿ cómo interpretaría este suceso un finlandés?)
Role taking: habilidad para cambiar los roles y representar la realidad bajo otro prisma
Auto- reflexión: capacidad de Auto- análisis desde fuera ( ¿ Cómo afecta mi cultura a mi conducta en esta situación?)
Detección cultural: capacidad para adoptar y mantener puntos de vista abiertos y receptivos, analizando las peculiaridades culturales sin valorarlas automática y acríticamente. ( significa aproximarse a una cultura incondicionalmente)
Resolución de problemas: modo en que una persona pueden afrontar problemas que procedan de diferencias culturales.
Competencias interpersonales:
Habilidades interactivas:
Sensibilidad interpersonal, competencias comunicativas, sensibilidad situacional.
A que se refiere la sensibilidad interpersonal pues se refiera a la capacidad que tenemos para detectar e interpretar adecuadamente variaciones en las manifestaciones no verbales, señales sutiles y respuestas emocionales de otros.
La competencia comunicativa podemos entenderla de manera que implica destrezas relacionadas con el lenguaje verba y no verbal, así como reglas culturales sobre inicio y conclusión de conversaciones, grado de formalidad- informalidad, o jerarquías.
La sensibilidad situacional tiene que ver con la capacidad de la persona para comprender significados culturales asociados a un contexto dado.
Hay que procurar siempre la división de la clase en equipos de aprendizaje, heterogéneos en rendimiento, se estimula y ayuda a los otros miembros en el contenido asignado; y se premia según el aprovechamiento una vez visto el trabajo del conjunto.
-
División de los alumnos por equipos de aprovechamientoSTAD ( student) el profesor presenta un tema y los alumnos se organizan en equipos de 4-5 miembros ayudándose entre si a dominar el material. Cada alumno realiza su examen y su puntuación, en base al grado e mejora alcanzado teniendo en cuenta el desempeño anterior, es la contribución que hace a la puntuación del equipo.
-
Torneos de equipos y juegos:TGT la asignación es a equipos heterogéneos. El equipo enseña a sus miembros asegurándose de que todos están preparados para el torneo, donde los alumnos han de competir con iguales de su mismo nivel de rendimiento. La puntuación de cada componente se suma a la puntuación media del equipo correspondiente, la composición de los grupos para los torneos variará en función de los cambios en el logro escolar.
-
Indiviualización con apoyo del equipo:TAI combinación de aprendizajes en equipo e individualizado. Tras una prueba diagnóstica, los alumnos trabajan a su propio ritmo en unidades programadas ayudando y siendo ayudados por otro compañero. Todos deben pasar un examen antes de empezar la siguiente unidad. Sus puntuaciones y el progreso semanal derivado marcan la contribución al equipo.
-
Composición y lectura integrada cooperativa:CIRC los alumnos son asignados a grupos de acuerdo con su nivel de lectura, los niños son distribuidos dentro de cada grupo por parejas o tríos. Las parejas se integran en equipos cuyos componentes proceden de dos grupos diferentes de lectura. Un equipo podría estar compuesto por dos alumnos del grupo de lectura superior y dos del grupo inferior. Aquellos que precisan de alguna ayuda se distribuyen entre los equipos, los cuales trabajan independientemente del profesor la mayor parte del tiempo, lo que permite a éste enseñar a grupos extraídos de los distintos equipos o trabajos de modo individualizado con algún alumno.
-
Rompecabezas:JIG el materias se divide en tantas secciones como miembros tiene el equipo. Cada sujeto estudia su sección en grupos de expertos con miembros del otro equipo que trabajan sobre lo mismo. Luego los alumnos aportan a los demás el trabajo realizado y todos ellos tienen que responder, individualmente, a preguntas sobre la unidad.
-
JigsawII: es una variación de la anterior que enfatiza los incentivos a la cooperación. Se trabaja en equipos de 4-5 personas y todos reciben al principio la misma información siendo en una fase posterior cuando los componentes del equipo reciben cometidos específicos. De nuevo, quienes coinciden el el tema se reúnen para su discusión conjunta, y vuelven al grupo a fin de enseñar lo aprendido. Se hace pruebas individuales cuyos productos engrosan la renta del equipo.
-
Aprendiendo juntos:LT la interacción se hace en pequeños grupos heterogéneos 4- 5 personas y resulta en un único producto de grupo; esto es, los grupos de estudio aprenden un material concreto ayudándose entre sí hasta que todo el grupo exhibe un dominio suficiente. La recepción de recompensas se basa en el promedio del grupo.
-
Investigación de grupo:GIse refiere a un plan general de organización del aula en el que los alumnos trabajan en pequeños grupos. Aprenden a resolver problemas reuniendo, sintetizando y aplicando información procedente de fuentes dispares. Tanto el profesor como el alumno evalúan la contribución de cada grupo sin descartar en ningún momento la prueba de evaluación individual.
4. Interacción cooperativa en el Aprendizaje y Educación Intercultural
Entendemos por aprendizaje cooperativo aquel enfoque pedagógico en el que se da una estructuración tal del aprendizaje que grupos heterogéneos de alumnos pueden trabajar juntos hacia el logro de una meta compartida en el mismo proceso de aprendizaje. Cada estudiante no se responsabiliza en exclusiva de su aprendizaje, sino también del otro miembro del grupo, la clave es la positiva interdependencia mutua ( con un tipo de interacción que podemos llamar promocional) junto con la accountability, individual de cada miembro del grupo, sabedor también de que su contribución es esencial para la realización colegiada de la tarea.
La interacción de sujetos con procedencia étnica diversa se perfila hacia otros en la escuela.
La teoría del contacto de Allport, llegó a predecir que esas relaciones intergrupales positivas se darían si y solo si los estudiantes participaban en interacciones cooperativas, equilibradoras de estatus, sancionadas por las normativas escolares.
La investigación sobre los métodos de aprendizaje cooperativo ha confirmado las predicciones de la teoría del contacto.
Dos aportaciones que pusieron en práctica la estrategia de “ investigación de grupo” hallaron que las actitudes y conductas edificantes hacia los compañeros de otra procedencia u origen cultural se extendían a los compañeros de clase que nunca habían estado en los mismo grupos.
5. Aprendizaje Cooperativo y Educación Intercultural: Confluencia de principios y características
La estructuración cooperativa de las actividades de aprendizaje ayuda a la asunción de responsabilidades por parte de los alumnos.
Esa dimensión ética se encuentra ligada a estructuras de metas cooperativas en educación (o estructuras de recompensa, algo siempre presente en la vida del aula. Que perfilan entre otros aspectos, las metas a conseguir, el formato de evaluación, o la realización y secuenciación de actividades), alrededor de las cuales se ha identificado un sistema motivacional centrado en la responsabilidad moral.
La estructuración cooperativa de las actividades de aprendizaje contribuye a educar para la democracia.
La estructuración cooperativa de las actividades de aprendizaje favorece la estima de la diversidad y la heterogeneidad.
No se trata solo de educar en y para la tolerancia, sino de remarcar el valor intrínseco y la riqueza que encierra la diversidad humana y cultural del mundo y de la sociedad en que vivimos.
La eficacia del aprendizaje cooperativo en la mejora de las relaciones inter- étnicas, y consiguiente reducción de los prejuicios, se debe a varios factores, entre los que sobresalen estos:
-
La atracción que se genera hacia los miembros del equipo de aprendizaje pertenecientes al otro grupo étnico/ cultural, con los que se comparten y obtienen metas deseadas.
-
El apoyo al contacto inter- étnico y / o socio- cultural por parte del profesor, que supone la creación de equipos de aprendizaje heterogéneos.
-
La oportunidad de descubrir semejanzas con los compañeros del otro grupo étnico, que proporciona la integración en un mismo equipo y la colaboración que en él se produce
6º aprendizaje Interactivo y Resolución de Conflictos en Contextos de Educación Intercultural.
Se trata de estructuras de organización de la actividad educativa que desarrollan el sentido de la responsabilidad social y que mejoran las relaciones de amistad entre los alumnos, disminuyendo los prejuicios étnicos.
La facilitación del proceso puede demandar una previa intervención de capacitación ( empowerment), con discriminación positiva hacia los alumnos pertenecientes a grupos minoritarios.
Negociación: el primer paso del programa es enseñar a todos los alumnos a negociar soluciones constructivas a sus conflictos. Deben ser sobreaprendidos, que puedan ser usados con fluidez en situaciones de alta intensidad emocional y con aparición de fuertes sentimientos de temor o de ira. Exige que los alumnos definan el conflicto, intercambien posiciones y propuestas, contemplen la situación desde otra perspectiva, hagan opciones en beneficio mutuo, y lleguen a acuerdos inteligentes.
Mediación el conflictos: supone la utilización de los servicios de tras personas con el fin de ayudar a resolver una disputa. El propósito de la mediación es el de ayudar a los compañeros de clase a negociar una solución constructiva a sus problemas/ conflictos/ desavenencias. La mediación es comparada con el arbitraje.
Ejemplo: introducción: lo primero que tiene que hacer el mediador es presentarse a si mismo. Luego preguntar a todos si desean resolver el problema, y no sigue adelante sin que se explicite una respuesta afirmativa.
Orientación. Reglas .
El programa de pacificación: después de introducir a los estudiantes en destrezas de negociación y mediación, el profesor selecciona a dos miembros de la clase que asumen cada día el papel de mediadores oficiales. Cualquier conflicto que no pueda ser resuelto directamente por los alumnos afectados se remite a los mediadores de la clase. Este rol se intercambia entre los alumnos, de forma que cada uno de ellos lo desempeñe en igual cantidad de tiempo.
Puede ser este tipo que de mediación en conflictos sea la vía más critica pero efectiva de enseñar a los alumnos la necesidad de hacer un uso diestro de cada fase inherente al proceso de negociación participativa.
De lo que se trata es de procurar auto - capacitación, que sean los mismo discentes protagonistas los que aprendan adecuadas soluciones a cuestiones que afectan a sus propias vidas, alejándonos todos de una tipología decisional impuesta sobre ellos por las figuras de autoridad adultas.
SOSTENIBILIDAD Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL: EL CAMBIO DE PRESPECTIVA
La globalización es un proceso que ocurre, simultáneamente, en los niveles nacionales y supranacionales, si bien la forma en que ha devenido dominante la globalización en nuestra era no ha provenido de los que ahora llamamos países emergentes sino de los más afluentes y poderosos de Occidente.
El problema del desarrollo en el discurso político y económico.
Referir los orígenes del discurso occidental acerca del crecimiento es telegrafiar la panoplia de instituciones surgidas de las conversaciones de Bretton -Woods sobre el futuro económico del mundo. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, recientemente aliados en torno a la Organización Mundial del comercio. Como consecuencia de la presión ejercida en pos de los mentados criterios del crecimiento, el gasto per cápita en salud y educación descendió drásticamente en algunos países. Esos errores condujeron, paulatinamente, a una especie de nuevos consenso, traducido en la Cumbre de las Américas de Santiago de Chile como necesaria intervención del estado en determinados sectores estratégicos. Ello se debe a la mejora de su sistema educativo, a los muchos años de crecimiento, al descenso de los niveles de pobreza en una nación tan poblada y de marcados contrastes entre las zonas rurales y las áreas urbanas. En estas áreas urbanas el ascenso de una cierta clase media se corresponde con las decenas de miles de estudiantes universitarios al exterior para completar sus grados. Hacer postrados y enfocar carreras investigadoras en los más diversos campos de conocimiento.los estados Unidos de América es el país favorito para ese viaje.
La explicación acerca del mentado consenso de Pekín, dista de ser precisa, si bien se ha tomado como referencia de debate en la escena internacional. El gobierno niega oficialmente la existencia de un Beijing Consensus y sostiene que su vía ha sido, y seguirá siendo, la creación de una sociedad xiaokang, una sociedad socialista moderadamente prospera y armoniosa.
Lo interesante de la idea, gravita sobre la afirmación de una prosperidad suficiente, sin crecimiento ilimitado, mostrando con ello su aproximación a la declaraci8ón de metas para el milenio a cargo de Naciones Unidas. La enorme degradación ambiental en el país pone en duda la sostenibilidad de este modelo que, con tanto ahínco, está queriendo exportar el gobierno de la república Popular al continente africano en los últimos años.
3. MIGRACIONES Y GLOBALIZACIÓN EN TIEMPO DE INCERTIDUMBRE
La globalización afecta a las esferas económica, política y cultural en formas altamente contradictorias y desiguales, y tampoco puede ser vista a modo de un proceso inevitable o lineal.
La globalización no es una calle de dirección única y no está predeterminada. Su futuro dependerá no solo de la tecnología y la economía sino también de las políticas y las elecciones que se hagan en diferentes regiones del mundo. Lo que significa esto es que lo que hagan las élites políticas en los diferentes estados- incluyendo los que están en desarrollo- será de una importancia crucial.
Nunca como en estos tiempos de globalización se han dado condiciones tan propicias (pobreza, violencia, deterioro medioambiental, cambio climático, cambios políticos, tecnología, transporte) para tamaño auge de las decisiones migratorias.
Hemos de aceptar, la existencia de esa unión conceptual, que hunde sus raíces en las crisis de la modernidad y de los mismos ideales de la ilustración.
Globalización, es denominado como el proceso de cambio, generador de fuerzas centrifugas y centrípetas que resulta en una importante desterritorialización de prácticas culturales, sociales o económicas , una nueva geografía sin fronteras, bajo la ley del mercado, y con riesgo de situarse fuera de todo control institucional.
La forma en que se viene gestionando la globalización no ha producido más equilibrios en el mundo sino todo lo contrario. La presión migratoria, lejos de disminuir, aumenta o se estanca en unos niveles que requieren, de políticas muy concertadas para actuar, con las debidas garantías jurídicas, en los países receptores. Y de manera urgente, en los emisores.
Los movimientos de trabajo implican oportunidades mucho mayores para el incremento de la eficacia global y el ingreso agregado global, que las que brinda el incremento de los flujos de capitales, que son los beneficiados, en los acuerdos de libre comercio firmado en los últimos años. precisamente ahí, radica, si un país amenaza con gravar el capital, o el capital afronta mayores salarios, el capital amenaza con moverse a otro lugar. Pero el factor trabajo no se puede mover. La globalización no es mala ni buena por sí misma, sino que depende de cómo se gestione, cual hay que añadir el nivel de educación general y técnica de un país favorece unas u otras trayectorias de desarrollo.
Lo que urge es fortalecer un sistema de gobernanza mundial que afronte con firmeza y sentido del justo equilibrio los retos que no pueden esperar. Con dos premisas nucleares. Privilegiar el desarrollo sostenible desde el diálogo Norte- Sur y mejora la gestión de la diversidad cultural que los continuos flujos migratorios reactualizan por doquier sobre todo en los países m´s industrializados.
Para mejorar la situación, incluyendo los efectos perversos de globalización, es imprescindible un sistema educativo que amplíe la distribución de destrezas y valores. La educación es un componente necesario pero dudamos de que sea suficiente, por sí mismo, al no haber una única panacea educativa para todas las dimensiones que tienen que ver con el desarrollo.
4. sostenibilidad y cooperación como minimización de riesgo
Emigración y desarrollo no son variables cuyo juego produzca efectos de suma siempre positiva. La proyección realizadas para el año 2025 no pueden dejar a nadie indiferente. Aun con las políticas de control de natalidad que se han activado, habrá unos 7800 millones de personales sobre el planeta, resultado en parte de espectaculares subidas poblacionales en países pobres de África y Asia, ese es el panorama que se vislumbraba ante tanta pregunta sobre desarrollo sostenible y lucha contra la exclusión.
Según un informe del departamento británico de desarrollo internacional, aunque la política económica china antes referida consiguió bajar desde los 600 millones de personas que en 1979 vivían con menos de un dólar al día hasta los 135 millones en 2004, permanecían nada menos que 500 millones con menos de dos dólares por jornada.
En 2007, el Banco Mundial publicó un informe prospectivo titulado los desafíos del desarrollo global. Este informe contiene una lista muy completa de datos estadísticos sobre la pobreza en los países en vías de desarrollo, que puede utilizarse como patrón para calcular si habrá una mayor presión migratoria, desde el mundo menos desarrollado.
Para el 2015, el Banco Mundial pronostica que habrá un total de 750 millones de personas viviendo en condiciones de extrema pobreza, 326 millones de ellas en el África Subsahariana.
5. el desarrollo sostenible en la agenda de los derechos humanos.
Uno de los grandes problemas del desarrollo sostenible es no poder fijar estrategias correctas en algunos países de los que se marchan los más jóvenes y capacitados, para llevar a cabo actividades laborales importantes. Incluso en una economía tradicional. O contribuir a una mejor escolarización de la infancia y adolescencia., el desarrollo sostenible supone dinámicas correlacionadas capaces de garantizar la satisfacción de las necesidades, presentes sin menoscabo de la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. Lo que viene a decirse es que la sostenibilidad es una abstracción fuera de su dimensión humana. El cuidado del medio es importante, pero más lo es el cuidado de quienes viven y conviven en un medio.
La migraciones se vinculan al desarrollo, no solo porque son un factor de ese desarrollo, sino también en relación con los derechos humanos. El desarrollo es el objetivo, el contenido, la materia de un derecho, a la vez individual, y colectivo, de cada persona, de cada ser humano y de toda comunidad humana.
Aunque la experiencia nos diga que el envío de remesas puede ayudar al desarrollo, ello no quiere decir que contribuya al desarrollo sostenible, porque la evidencia informa de que ni siquiera la ayuda al desarrollo desde los países más ricos sirve, a corto plazo, para detener la presión migratoria en países en vías de desarrollo. Las migraciones internacionales pueden tener un papel de primer orden en los esfuerzos de desarrollo, pero no son, en sí misma, estrategias de desarrollo a largo plazo.
6. el codesarrollo: una estrategia en positivo
Hay en el concepto de codesarrollo dos elementos fundamentales: el carácter de las migraciones actuales como flujos transnacionales y el papel protagonista de los inmigrantes. En el primero se manifiesta la complejidad de las inmigraciones en este momento histórico pues, entre otros aspectos a tener en cuenta, la frontera no es tan determínate como lo era hace años, esto es, los migrantes permanecen conectados con sus países y comunidades de origen. Atendiendo al segundo sentido, los inmigrantes se han convertido en actores que protagonizan cambios e impulsan el desarrollo de forma activa en sus contextos referenciales. Bajo el principio de que el auténtico codesarrollo es el que pueden protagonizar ellas y ellos mismo; sería por lo tanto, un nuevo campo de acción por parte de los inmigrantes, retomando su responsabilidad en al resolución de los problemas de sus sociedades de origen, la idea de codesarrollo alienta una visión de la migración como factor de transformación social, con un vertido de apuntes pedagógicos que es de indudable interés para el progreso de la educación intercultural en su despliegue más pragmático , justamente aquel que sabe de sus fortalezas cuando se demuestran o, lo que es lo mismo, cuando el vínculo entre migración y desarrollo conlleva riqueza material, pero también cognitiva y moral.
7. resituando la dialéctica entre educación, desarrollo y proyecto migratorios.
Los inmigrantes poco cualificados de países pobres en el primer mundo no son tantos como hemos imaginados. Lo que descubrimos gracias a la investigación social de relieve es que no solo eran analfabetos, sino que la media de sus credenciales llegaba a superar, en determinados segmentos y nacionalidades origen, a la de la población autóctona.
Que la composición de las habilidades o destrezas de los flujos de emigración no es del todo representativa de la composición de las habilidades o destrezas de las fuerzas de trabajo de estos países en general.
La composición de las habilidades o destrezas de los flujos de emigración no es del todo representativa de la composición de las habilidades o destrezas de las fuerzas de trabajo de estos países en general.
Encontramos que 21 de los 40 países con mayores problemas de fuga de cerebros son africanos.
De poco sirven , la comunicaciones de la Comisión Europeas sobre inmigración y desarrollo si no se persigue acuerdos eficaces con países cuyos ciudadanos siguen viendo a Europa como la solución a todos los males.
22
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |