Filosofía
Historia de la Filosoía en la Alta Edad Media
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA ALTA EDAD MEDIA
La redefinición es una acentuación de los puntos fundamentales de la ley. Lo esencial de la ley es la decencia o el cumplimiento de la ley de Dios. El pueblo hebreo es un pueblo de derecho, el derecho con normas públicas. La moral empieza en la conciencia y acaba en la obra. El mal es moral. El mal físico y el metafísico no es origen del mal. El reino de la moral es el reino de la buena intención o la buena fe.
Dar crédito a Dios es el acto más importante del ser humano. Dar crédito a Dios es entrar en el más allá. Los judíos no querían entrar en el reino de la verdad (el reino de Dios), sólo en el reino del cumplimiento. El cuerpo es bueno y el alma es buena. Los problemas que Platón consideró sobre el cuerpo y el alma no existen en el cristianismo. El mal no viene del ser, viene de la voluntad, del querer ser malo. Los hebreos tenían algunos sectores, uno de ellos el fariseo, del que era partidario Cristo: Resurrección de los muertos, existencia de seres espirituales, inmortalidad del alma... La mayor parte del pueblo judío no tenía claro lo que pasaba con el alma cuando moría el cuerpo. Los fariseos creen que los hombres buenos van al seno de Abraham, y los malos van al infierno.
Jesús utiliza los milagros para provocar la fe; pensar bien del prójimo es la clave. Lo que interesa a Jesucristo es que se monte la vida en la fe: “yo soy fiel si me fio de Dios”, aun conociendo los datos observables e inmediatos.
Los herodianos eran pactistas entre Roma y los judios mientras que los fariseos eran muy nacionalistas; Jesucristo, no obstante, tenía un buen concepto de los romanos. Los discípulos de Juan (primo-hermano de Jesús) fueron los Esenios. Juan nació en Qumran, al lado de Jericó. En Jericó hay una montaña en la cual había unas cuevas a las que subían algunos judíos a vivir en protesta contra la vida de diversión y pecado de los esenios. Jesús subió y bajó de nuevo, siendo el primero en hacerlo y dando una lección tanto a los judíos como a los esenios.
En el s. I la gente se reunía en el Aerópago . Los estoicos y los epicúreos eran muy materialistas; el fin último es el bienestar social. Los romanos hablan de la justicia como santidad, el justo se salva por la fe. El esfuerzo, las buenas obras… no sirven para nada, es decir, como en el momento en que uno muere estos valores terrenales desaparecen, una persona de fe no obra bien por el éxito inmediato, sino por el más allá. El que tenga buena intención se salva, y no particularmente el que obre bien.
La Carta de los romanos produjo problemas. El primero fue la interpretación de Lutero, los protestantes interpretan esta carta literalmente. Los católicos del s. XVI admiten que uno se salva por la buena fe, pero que la propia fe produce buenas obras. Lutero se fija en la fe y los cristianos católicos en las obras.
La Carta a los Corintios: Dice que los griegos piden sabiduría en el sentido de la prudencia, y los judíos piden milagros, pero “nosotros” predicamos a Jesucristo crucificado. San Pablo dice que tanto los que actúan por milagros como los que actúan por lógica prescinden de la fe. Los judíos dicen que uno se salva por cumplir la ley; San Pablo dice que nadie cumple la ley pero todos están obligados a cumplirla.
El Evangelio de San Juan (el logos): Lo que los griegos llamaban arjé, San Juan lo llamará logos (cultura, razón). La filosofía griega de la época helenística tomada de Platón dice que el logos es el principio del mundo.
La filosofía patrística es la que promulgan los padres de la Iglesia, la de los padres apóstoles; se consideran padres de la Iglesia entre el s. I y el s. VI. Se divide en tres periodos:
-
Periodo de los padres apostólicos (s. I). Herederos de los apóstoles.
-
Los padres apologistas (s. II y s. III). Persecuciones.
-
La edad de oro. Padres griegos (orígenes) y padres latinos (S. Agustín).
Los primeros cristianos del s. I en que escribían los padres apostólicos pasaron bastante desapercibidos hasta principios del s. II. A mediados del s. I se produce la persecución de Nerón: no se distingue entre judíos y cristianos; los cristianos son vistos como una corriente de los judíos y por eso se les persigue. Los judíos tienen que enfrentarse a varios peligros a lo largo del tiempo: los paganos y más adelante los gnósticos (sectas cristianas).
Los primeros cristianos no son una sociedad secreta, pero se ven obligados a hacer sus cultos por la noche. Son perseguidos porque en el servicio militar se debía alabar al emperador., aunque no estaban en contra del servicio militar.
Había diferentes categorías en el cristianismo:
-
Las viudas y las vírgenes tenían una vida de consagración a Dios.
-
Sacerdotes y Obispos.
En aquella época los ritos se hacían en las casas y no en las catacumbas. Los cristianos enfocan la vida de manera distinta a los paganos. Las escuelas paganas son las únicas disponibles; si un cristiano asistía a estas clases era por problemas de conciencia, y si no asistía no progresaba intelectualmente.
En esta época, a pesar de las persecuciones había cristianos en la casa del césar. Los cristianos no ponen nunca en tela de juicio el derecho civil. Los cristianos ven en la filosofía o puntos de encuentro o puntos de desencuentro. En los siglos I y II los cristianos se consideran poseedores de la verdadera filosofía. Se crean dos bloques de opinión:
-
Bloque de Oriente (Alejandría, Atenas). Era el grupo más culto, influido por la cultura y la filosofía griegas.
-
Bloque de Occidente. Eran menos cercanos a la filosofía, pero también se hacen llamar verdaderos filósofos. Consideran que el cristianismo es la verdad absoluta. La razón es fundamentalmente Jesucristo: Divinización de lo humano y humanización de lo divino.
En el s. I, en plena época helenística, no interesa la metafísica, lo que más interesa son los aspectos morales y religiosos de la filosofía. Los padres apologistas y los catequistas eran dos escuelas enfrentadas dentro del cristianismo. La catequesis es la enseñanza de la doctrina cristiana, en esa época los cristianos eran cristianos por conversión y no por nacimiento. Las personas que se convertían al bautizarse se llamaban catecúmenos. Los padres apologistas, en cambio, tratan de defender la doctrina cristiana frente al paganismo. Cuando los cristianos ven la emersión del paganismo, Marco Aurelio, emperador romano, emprende una de las mayores persecuciones.
Los cristianos comienzan a aprender la dialéctica y la retórica para que los paganos los entendiesen. Así, los cristianos, comienzan a mostrar interés por algunos aspectos de la filosofía. En los monasterios se conseguía una vida cristiana tranquila, y habían depósitos de libros. En Oriente, para ser obispo se debía haber sido monje. Justino es un modelo de cómo el cristiano asimila y asume la filosofía. Justino nació en Palestina, era filósofo de profesión, se formó en Atenas, donde fue primero platónico, cultivó el aristotelismo y el pitagorismo. A pesar de que en el s. II los cristianos cultos piensan que el cristianismo es la filosofía verdadera, tienen que hacerlo asumir a los demás. La ciudad de Dios de San Agustín es una obra de teología de la historia. San Agustín tuvo que fijarse en Justino. Hegel racionaliza en su totalidad el cristianismo, su filosofía es agnóstica.
En esta época se busca la salvación. Se tiene una conciencia angustiosa de la muerte. Son religiones soteriológicas (salvación por Jesucristo). En esta época interesa el saber práctico. Esto se manifiesta en el paso del liceo aristotélico a Egipto, en la escuela de Alejandría, donde interesa lo útil y práctico sobre lo metafísico. Interesa, pues, la salvación del alma. Justino dice que el cristianismo es la filosofía más verdadera porque asume las demás filosofías y además es útil y práctica.
El concepto de verdad o el logos es lo fundamental del pensamiento justiniano. La noción de logos aplicada a Jesucristo corresponde a Filón. Es una síntesis entre la filosofía griega y las escrituras hebreas. El término logos es común a Heráclito que es el primero en usarlo (s. VI a. C.), en segundo lugar a Platón. La divinidad engendra otra divinidad. El logos es un segundo Dios, el que hizo el mundo.
El Nous significa entendimiento, el logos es la palabra o la razón. Tanto griegos como hebreos no hacen entrar en el s. I los conceptos filosóficos, en cambio Justino sí lo hace.
La influencia de Heráclito: Hay una razón en el cosmos, que es el fuego. El logos es el alma del universo. Los estoicos lo llaman el principio de Dios. El fuego viene a ser un símbolo, no sólo de la razón, sino también del aprendizaje; es la propagación de este aprendizaje.
El dogma significa en griego literalmente certeza. Justino dice que Dios padre es inexplicable, es el dios de los hebreos, pero también el de los griegos. Es ininteligible y se explica por medio del logos. Jesucristo es un término histórico, y su contenido es la razón y la verdad. Justino dice que el que lleva una vida racional es cristiano, y el cristiano es el que lleva una vida racional.
La verdad no es una teoría, es un modo de vida, es una praxis. Lo racional es el logos y es el cosmos, que son intercambiables. Vivir en libertad es equivalente a vivir conforme a la naturaleza o cosmos.
El logos de Justino es Jesucristo, por tanto por éste queda justificado el cosmos. Manifestarse por medio del logos es manifestarse por un modo de vida. La importancia del cristianismo no es tanto lo que dijo como lo que hizo.
Lo que de verdad interesa en la cultura hebrea es la ley, la historia, el derecho, la ética y la moral.
La trinidad es el amor recíproco entre padre e hijo. Este amor es la caridad, ese fuego de Heráclito que echa chispas. La idea es comunicarse. Dios es el bien y el no ser. La caridad es intersubjetividad en el tiempo y en el espacio. La historia del espíritu santo es la iglesia.
Las ideas supremas de Platón son cinco:
-
El Bien supremo.
-
El ser.
-
El no ser.
-
El reposo.
-
El movimiento.
EL GNOSTICISMO
Adquiere importancia en el s. II. Los caracteres generales del gnosticismo. No es una filosofía, ni una religión. En primer lugar, los miembros de las escuelas gnósticas eran gente selecta y culta. Habían entrado en contacto con el cristianismo. Es un intento de asimilar el cristianismo desde el punto de vista de la filosofía griega. En segundo lugar, el pitagorismo y el platonismo medio tienen mucha influencia en el gnosticismo. El platonismo tras Platón distingue tres etapas: El platonismo antiguo (la academia antigua), el medio (escépticos), y el alto (romanos). El platonismo medio es una versión de Platón según la sensibilidad y peculiaridad del helenismo. Los diálogos que más influyen en esta etapa son el Parménides, de gran influencia pitagórica, y el Timeo, el que más influyó en este platonismo medio. El Parménides es una concepción del mundo donde la teoría de las ideas da paso a la doctrina de los números pitagóricos. Habla de términos como la mónada o el bien, la bíada, o la tríada. Esta serie de elementos graduales conlleva una concepción astronómica. El número inferior va a ser el demiurgo, que crea el mundo., y de esta forma Dios queda liberado del problema del mal. Consideran que el mundo es malo. No es un mal moral, es un mal metafísico. El mal es no ser Dios. Todos los elementos de esta escalera son intermediarios entre Dios y el hombre. El concepto clave del platonismo es la graduación, es decir, la participación. El ser limitado (el hombre) se explica por ser partícipe del Dios supremo y perfecto (ser multiplicidad de la unidad).
En el s. XII se dice que el hombre no participa en Dios. Ha habido distintas interpretaciones del origen del gnosticismo. El apogeo empieza en el s. II., se va degradando en el s. III y en el s. IV desaparecen sus escuelas.
- Es un intento de helenización del cristianismo. Se trata de denominaciones del cristianismo en tono culto y de darle la aristocracia intelectual.
-
Otra hipótesis contempla que los cristianos más cultos no se contentaban con el catecismo, con lo que intentó racionalizar los presupuestos del cristianismo.
-
Otros creen que se trata de una síntesis de las filosofías orientales y griegas.
Una estructura común a todas las escuelas gnósticas es la teogonía o genealogía de los dioses. Hay un primer Dios, el Padre, Séneca considera a Dios como Padre. Este padre genera los entes de Eones. Cada par de eones es una escala. Hay distintos niveles, está el Horos, que es el que está al lado del Padre, es un dios egipcio. El más bajo es el demiurgo, que engendra el mundo, y en él pone al hombre, que es lo más lejano de la divinidad. El hombre nació del Dios más malvado, Achamoth. Lo más característico es su sincretismo, es decir, su mezcla de religiones. Cuando Achamoth crea al hombre, el intermediario es Sofía: la sabiduría. La ley de toda esta pirámide es la necesidad. Sofía quiere conocer al Padre. El interés de Sofía es la libertad, saltándose las leyes de la necesidad, tiene el deseo de liberarse de esta necesidad. El ser humano se salva de la necesidad por el conocimiento, es decir, conociendo a Dios.
Según los cristianos uno se salva más por ser bueno, que por ser sabio. Los gnósticos, al decir que el hombre se libera por el conocimiento, se desligan de la doctrina cristiana. Dos connotaciones conceptuales distinguen al cristianismo del gnosticismo:
-
Salvación por el conocimiento.
-
Salvación por el esfuerzo propio.
La estructura ontológica del ser humano está formada por tres estadios: El Pneuma, la Psique, y el cuerpo (el hílico), la materia. El Pneuma es el punto más elevado del ser humano, la que se libera; la psiquis es el alma que mueve al cuerpo, pero por el alma no se llega a Dios, pues el principio de la vida divina es el espíritu. La idea principal es la mezcla de estas partes.
El temperamento de Justino es cercano al mundo griego. La zona del norte de África era romana. La profesión de Tertuliano era retórico, es decir, era sofista. Su oratoria era su gran cualidad. Utilizaba frases lapidarias que han quedado como acuñaciones de conceptos: “Creo en la resurrección porque es imposible”, “La razón es naturalmente cristiana”… A los 30 años se convierte al catolicismo. En el 160 hay muchas herejías, es decir, comunidades que se separan de la Iglesia retórica. Desde el punto de vista de la fe, decir cristiano es lo mismo que decir católico, y sin embargo, el católico no es una especie del género cristiano. Estas herejías proceden del contacto con los gnósticos. La teología cristiana no está fijada en esta época.
Tertuliano se convierte en un defensor del cristianismo. Después se hizo hereje y más tarde fundó su propia secta: el tertulianismo. Hombre fanático, intransigente. Es considerado como un padre de la iglesia durante su etapa católica..
La Iglesia de Oriente vive en una zona más culta, la zona occidental es una zona de barbarie. En toda la Edad Media hay una constante: la oposición entre razón y fe. Aristóteles utilizó la dialéctica para contradecir a todo; e inventó la lógica, mediante la cual establecía leyes universales y necesarias. La dialéctica utiliza argumentaciones probables.. Tertuliano entonces se da cuenta de que con la dialéctica no se busca la verdad; también se opone a la fe (entendido fe como la confianza en las propias facultades). Contradecir sistemáticamente conlleva escepticismo y relativismo. Tertuliano coincide con Justino al referirse a la fe religiosa. La fe es creer en lo que ha dicho Dios en las escrituras sagradas. Tertuliano dice que la fe en Dios es una razón pura y superior a la humana; irracional y superior a mi razón, y es por eso por lo que debo creer. Si fuera razonable desde el punto de vista humano no cabría la fe; no hay que creer en nada más que en Dios. El concepto tertuliano de fe es fideista. El fideismo está condenado por la iglesia: la única forma de llegar a la verdad es a través de la fe. Esto provoca automáticamente el escepticismo. Fideismo desemboca inevitablemente en Integrismo: Existe una norma para todas las cosas, que es la fe. Esto es fundamentalismo o integrismo político.
Hay una represión del fideismo que es el voluntarismo de Orkham. Consiste en que la inteligencia debe fundamentarse en la Voluntad. Guillermo de Orkham era fideísta. Es la doctrina de la pobreza cristiana: dice que la pobreza de los frailes debe ser igual a la pobreza de todos los componentes de la Iglesia. Es, en cierto modo, una forma de integrismo.
Cuando Parménides dice “lo que es, es; y lo que no es, no es”, se refiere a la materia: lo lleno es el ser y el necio es el no ser. Y cuando dice que el alma es corporal y material se refiere a que el alma existe. Esto le lleva al extremo en que Dios es cuerpo: es cuerpo porque existe.
Tertuliano no concibe la diferencia entre ser y ser material. Todo lo que tiene que ver con el alma es la Verdad. La fe no es cuestión de sentimientos, es una cuestión de voluntad. Se separó de la Iglesia católica porque la consideraba muy tolerante, y sobre todo en cuestiones relacionadas con el sexo. El Tertulianismo es en muchas cosas concordante con la Iglesia católica, la reconciliación se llevó a cabo en el s. V por San Agustín. El alma humana es corporal. Los padres engendran el cuerpo de los hijos; por esto Tertuliano se separó de la Iglesia: los padres traspasan, mediante el acto sexual, el pecado original. S. Agustín fue en principio tradicionalista: postula causas físicas a los problemas morales.
En el nuevo y antiguo testamento se distinguen tres concepciones del Cristianismo. En primer lugar, los judíos interpretan el Antiguo testamento literalmente. Filón de Alejandría lo interpreta alegóricamente debido a sus conocimientos de filosofía griega. En segundo lugar los griegos y los herejes gnósticos; Clemente no es gnóstico, ni judío, ni cristiano ni pagano, es un gnóstico cristiano, y va a dar una solución a la formulación que él vive dentro del cristianismo: Establece una jerarquía de las ciencias humanas, después la fe y por último la gnosis. El conocimiento de las ciencias profesoras es necesario; la fe no se puede plantar sobre la nada: cuanto más desarrollada tenga la conciencia y la voluntad, mejor definirá la fe.
El bautismo supone un acto libre de la persona, debe hacerse con todo conocimiento de causa; se trata de creer a conciencia. La gente no quería estudiar porque consideraba que el conocimiento era un estorbo para la fe. Los gnósticos distinguían dos pedagogos:
-
El pedagogo de la Justicia, el padre, y representa al Antiguo testamento. Es la mentalidad judía. Quien no cumpla la ley será condenado.
-
El pedagogo de la Verdad, que es Jesucristo.
Este dualismo es de los de siempre. La Iglesia no acepta esta concepción y para ellos sólo hay un pedagogo: Jesucristo, que manifiesta lo que es el padre, que es incognoscible, no es sustancia. El hijo se ha reencarnado para discernir la verdad del Padre, el hijo hace cognoscible al Padre, el hijo de Dios es eterno porque es la razón, el logos.
Los gnósticos dicen que cada uno tiene que buscarse la vida con respecto a la salvación. Tiene que salvarse a sí mismo. Debe salvarse por la ciencia: la ciencia de Dios.
Clemente nació en Alejandría a finales del s. II; a los 18 años estaba al frente de la escuela de Alejandría. Sabía varios idiomas y viajó por el antiguo imperio romano. Condena a los gnósticos y conserva una noción de gnosis distinta que permite trasladar el concepto de ciencia dentro de la ortodoxia de la Iglesia. La ciencia (matemáticas, física, etc.) es buena. Cuanto más preparada sea la tierra mejor será la fe. La fe será mejor si la persona es culta, pero no porque la cultura produzca fe. La fe es un don de Dios. La ciencia no es causa de la fe, sino algo favorable para la fe. Clemente hace intervenir a Dios en todo lo sobrenatural. Las místicos, además de fe, tienen experiencia de Dios. Los gnósticos pensaban que no todos alcanzaban el conocimiento de Dios. Todo se salva por fe explícita o implícita. Clemente introduce en el cristianismo el concepto de minoría intelectual en la Iglesia (entendida minoría intelectual como un oficio). Las “estrómata” tratan de defender la filosofía. La filosofía griega tiene cosas buenas, que son obra de Dios. Aquellos cristianos que rechazan la filosofía griega son unos torpes. Si hay que dar razón de la fe, hay que apelar a la filosofía. Clemente cree que las concepciones de la vida, la filosofía, son fundamentales.
El hombre está formado por tres estadios, el semántico, el peignico y el neumático. El alma animal que mueve el cuerpo y el neuma que vive en Dios. Los hombres que piensan con la carne hacen una interpretación literaria, aquellos que utilizan la razón hacen una interpretación neumática.
Clases de herejía:
-
Herejía material: El que defiende doctrinas no aceptadas por la Iglesia, pero creyendo que sí están aceptadas. El hereje material es un hereje de hecho.
-
Herejía formal: Defensa de una doctrina contraria a la Iglesia, pero con conciencia de ello. Enfrentamiento directo con la Iglesia.
Se llama hereje a todo individuo que tenga unas ideas religiosas distintas a la Iglesia y sigan un dogma. Los cismáticos son los que no se subordinan a las leyes establecidas.
El espíritu es la verdad misma, es el entendimiento. No sirve de nada ver, ni oír... si no se entiende. La gran genialidad de Platón reside en concebir las ideas, no como imagen ni como materia, sino como la realidad de lo que debe ser.
Orígenes antropológicos: Se dice que Dios creó una gran infinidad de pequeños logos con capacidad de decisión. Hubo espíritus que decidieron no seguir a Dios: los demonios y los hombres. El signo de estos hombres es que se han encarnado en cuerpos y están jerarquizados por culpa. El único fin es volver a Dios. Hay distintos caminos para llegar a Dios:
-
Paganos:
-
Naturales: Gnosis (dialéctica), a través de opiniones elevarse al concepto.
-
O el espíritu, mediante la ascética (control de los sentidos, del cuerpo) ascender hasta la espiritualidad.
-
Cristianos:
-
Fe
-
Apocatástasis: Al final, todas las cosas retornarán a Dios.
NEOPLATONISMO
Ammonio es el fundador de la escuela de Alejandría. Había sido cristiano pero al estudiar filosofía volvió a la religión pagana. Tenía influencias estoicas. No escribió nada a causa de la naturaleza de su filosofía: una filosofía de apartarse del mundo.
Plotino redefine la metafísica (ontología): El Uno ya no es la ciencia del ser en tanto ser, del ente en tanto ente; el principio fundamental es el Uno ( ).
El uno tiene su origen como idea en Parménides, pero como propiedad del ser. El principio de todas las cosas es el “” (lo infinito). Para los griegos el es imperfecto, pues lo infinito es inacabable. Anaximandro dice que la realidad va de la Unidad a la multiplicidad (de lo justo a lo injusto).
Este es el esquema básico neoplatónico. La metafísica de Platón es del Bien (no del ser).
Plotino dice: La unidad es el constitutivo formal de la realidad; lo que hace ser al ser, el fundamento de la realidad. La unidad está por encima del ser, es la potencialidad suma, el Uno es superior al ser, a la sustancia y a la inteligencia (realidades concretas y explicables) en tanto que es superior a todo.
Aristótelesd lo describió como el límite de lo que hay, la potencia pura, la materia prima. El Uno es indefinible, pero satisface las necesidades intelectuales y místicas del creyente.
Teología negativa:
Nombre que se le da en la Edad Media a aquello mediante lo cual no se puede saber lo que es Dios, en todo caso lo que no es.
Plotino: El Uno se antepone a sí mismo.
Spinoza: El Uno es causa de sí mismo (s. XVII).
La unidad y la libertad son la fuerza generadora del universo.
*Ya que el Uno es indefinible, estas definiciones son por analogía.
CREACIONISMO VS. EMANACIONISMO
En el creacionismo hay un antropomorfismo de Dios, el hombre no procede de Dios, es creado por Dios.. La diferencia ontológica es que en el creacionismo el creador es eterno y la criatura temporal (discontinuidad), y en el emanacionismo la característica es la continuidad entre el Uno y todo lo demás.
Idea Central: La bondad es imposible sin libertad, pero la bondad es necesidad de comnpartir.
En la inteligencia (nous) se da una dualidad: el pensar y lo pensado. Es la diferencia entre ser y pensar, y esta diferencia es la que produce el objeto de la metafísica: el ser (en el Uno no se da porque no hay diferenciación).
Anaxágoras: “Todo está en todas las cosas”: El todo está en cada una de las partes tanto para Anaxágoras como para Plotino: en cada parte del todo está el Todo reverberándose.
Estas constantes del pensamiento se verán a lo largo de toda la historia de la filosofía, en multitud de formas, ya que es algo que está presente en nosotros.
La aparición del Cosmos: el mundo físico:
La inteligencia no puede contener la riqueza de las ideas, y quiere materializarlas. La inteligencia comparte la necesidad de compartir ideas (las cuales no tienen la materia del mundo físico), esto significa que las ideas son perfectas porque son universales, totales, inmateriales, son UNA: materializar la idea es individualizarlas (principio de individuación). Y a nivel de inteligencia, materializar es perder, porque se pierde la idea universal… pero también ganar, porque se lleva la idea al individuo.
La Primera Culpa es apartarse del Uno, y la penitencia por ello es la diferencia del ser y el pensar. Si no te separas, ser y pensar están unidos.
La Segunda Culpa consiste en que al encarnarse el alma en cuerpo por la necesidad de transmitir las ideas al individuo puede caer en el mayor de los pecados: el volcarse el alma contemplando al cuerpo: Discontinuidad, alejamiento del Uno…
Plotino dice que hay dos movimientos para explicar la causa del pecado: El camino del Uno a la materia es regresión. La curación de la culpa es progresión. Según el neoplaltonismo hay dos vias:
La contemplación del Uno dentro de sí a través de la música, el arte…
El éxtasis: salida de sí.
En el año 536 de nuestro señor, los herejes aportaron como argumento de autoridad con respecto al dogma el de Dioniso Aeropagita. Literalmente incluía algunos pasajes de un neoplatónico llamado Proclo. Las obras de Dioniso no pueden ser anteriores al siglo VI (y no al s. I como se pensaba). Al ser los libros escritos y los textos escasos, se copiaban y transformaban continuamente.
Influencia de las Corpus Aeropagitas en el pensamiento moderno:
-
En el Renacimiento, en Echant, Bruno, Spinoza…
-
Después de Spinoza se le da un enfoque racional: Sociedad y política.
La noción de estado como un todo del cual los ciudadanoe son partícipes, es un reflejo laico, racional, del Uno de Pltino, del cual participan todas las criaturas.
-
Este es un ejemplo de la transformación de las teorías: la gente habla de lo que sabe, y sabe de lo que lee.
El nombre divino no es una etiqueta, sino una propiedad esencial de Dios, un atributo. Los nombres son importantes en tanto que son características de Dios.
Dioniso dice: “A través de los nombres divinos no se puede conocer a Dios tal como es en sí mismo. Los nombres que se le dan son de mero interés padagógico. Los nombres divinos no responden a la ségesis, son términos finitos que no responden a Dios.
Entonces... ¿Cómo conocer a Dios?, o ¿Cómo saber que existe el ser?:
Visto como totalidad (Platón) nosotros somos grados del ser, y si existimos nosotros debe existir la plenitud del ser: Dios.
La visión es intuición, y ésta es sensible o inteligible. Kant se basa sólo en la sensible. El entendimiento lo que hace es aplicar conceptos a los fenómenos. La intuición no sirve para ver a Dios, ya que aplica categorías (que por definición son finitas, distintas, limitadas…), que no convienen a Dios. Dios es el Uno de Plotino.
Esto deriva en que conocer a Dios es imposible, a no ser que Dios se dé a conocer. “Si la luz no luce no puedes ir a por ella. Cuando te ilumina puedes ir a por ella, pero si no te luce, no te la puedes inventar, no la puedes seguir”.
La esencia de conocer a Dios es ser, no se puede conocer si no se es. El camino del conocer total es querer: no el querer ser, sino el amar. “Sabrás lo que es Dios cuando Dios se instale en tu alma con una identidad que respeta al mismo tiempo la diferencia del ser tú mismo y ser parte del todo”.
Según la teología negativa hay tres vías para el conocimiento de la esencia divina:
-
La positiva o afirmativa: Aplicar a Dios todas las perfecciones que vemos en las criaturas.
-
La negativa: Negar de Dios todas las imperfecciones que vemos en las criaturas.
-
La de la eminencia: Esas perfecciones sin mezcla de imperfecciones se afirman en la unidad de Dios sin distinción.
SAN AGUSTÍN
Durante el helenismo, vida y filosofía estaban unidas. Del mismo modo lo estaban filosofía y teología (entendemos “unidas” como “significan lo mismo”).
La conversión de San Agustín es un proceso de 12 años (edad 21 a 33):
-
Conversión filosófica.
-
Conversión religioso-filosófica.
La única verdad es el mundo de las ideas, por tanto todo lo demás es mentira. Se dedica a criticar todo lo malo que hay en el mundo. Esto era ser platónico en la época helenística. Está presente también la idea de que los conceptos universales no dicen bastante del mundo.
Lo que más afecta a San Agustín, y lo que le lleva a su primera conversión es el estilo de Cicerón.
La segunda conversión le vino con la lectura fortuita de una epístola de San Pablo: “El secreto de que la libertad sea posible en medio de la necesidad está en la gracia de Dios”.
El orgullo es una mentira, porque no somos nada, y si no somos nada no podemos ser orgullosos. “La libertad natural después del pecado original esta herida, y por tanto no puede vencer a las pasiones (tesis principal de San Agustín). “Lo que hace que seamos libres es la gracia”. La idea básica del pensamiento agustiniano es teológica materialmente; formalmente la idea es de conversión en su aspecto filosófico. El concepto de conversión es moderno y actual. Requiere coherencia entre teoría y práctica. Es una conversión a la verdad. Sin una fé natural no es posible entender la realidad. Si no partimos de la fé, dice, seremos desgraciados.. El escepticismo no es inocente, es destructor de la naturaleza. Los platónicos medios eran escépticos porque basaban el discurso en el más allá. Lo terrenal no ofrece nada verdadero. La verdad está en el mundo de la ideas. La verdad es la identidad entre ser y parecer.
La fe cristiana tiene una base natural, la confianza en las propias facultades. La verdad y Jesucristo son intercambiables. Hay una acción recíproca entre conocimiento y fe. La fe sólo puede tener como sujeto a una persona inteligente, porque la fe es en latín “cogitara assensione”, esto es, “pensar consintiendo”. Es lo mismo que entender que te conviene creer.
Si Dios y la verdad son intercambiables hay que creer en Dios. La fe es la cualidad de probabilidad de conocer la verdad. La fe es un don, porque es una llamada de Dios. Sin fe sobrenatural no hay fe natural. La fe cristiana está hecha para el que no tiene inteligencia ni voluntad.
Para Platón el alma se asimilaba a la idea divina, y como la vida no puede morir… pero el alma está en la cárcel del cuerpo, y su felicidad (fin) está en volver al mundo de las ideas. Su individualidad procede de la materia (espacio-tiempo). Hay que purificarse de la materia, que es mala, y seremos todos felices cuando estemos en el Uno. Significa esto que no tienen noción de lo individual (alma).
Incluso después del logos, la concepción griega del alma es mítica: es una iea representada por mitos (Eros). EL desencadenamiento de la creencia en el alma es la fe, la fe es una cuestión vital.
Pecado: LA diferencia de los hebreos con los griegos es que aquellos tenían su fe fundada en un personaje material, y no en un mito. Aquí se descubre a Dios como la verdad y se contrasta con el humano como antípoda, y separados por el pecado.
Distintas concepciones filosóficas:
-
Persona individuo: El individuo es el pecador, la criatura insignificante que transgrede la ley de Dios.
Aquí probablemente sea donde surja el concepto de alma individual en San Agustín: ¿Qué es Dios? ¿Qué es el alma?.
-
Kant: El contraste del individuo con Dios está en la finitud-infinitud. El infinito es una idea.
-
Hegel: Enfrentamiento ente la conciencia absoluta divina y la conciencia desgraciada humana.
-
Kirkegaard: Entre Dios y yo hay un abismo, no teórico, sino vivo: “Estoy en el infierno porque no soy Dios”: Mi carne está seca y sedienta sin agua, sin ser.
-
Heidegger: ¿Qué sentido tiene vivir si no soy nada? San Agustín responde: “No, eres menos que nada”, y no sólo eso, sino que tu soberbia para establecer leyes universales y demás es una mentira, eres un figurante en un falso teatro.
-
Descartes: El telón de fondo (infinito) del cogito es Dios. Si yo soy finito ¿Cómo puedo haber creado a Dios?
-
San Agustín: El alma es un reflejo de Dios. En el desgarramiento hombre-Dios es donde se adquiere conciencia de la libertad humana, y sólo en él.
¿Porqué? Porque en el pecado me enfrento a Dios, y esto implica que esa miseria espantosa que es el pensamiento humano tiene un atisbo de libertad para decidir el destino.+
Para los griegos (después de Epicuro) lo finito es perfecto, porque no se le puede añadir nada. Para los cristianos es al contrario, lo infinito es lo perfecto. El infinito en el cristianismo tiene dos visiones, dos ángulos:
-
EL todo material (falso).
-
El todo espiritual.
Lo que aporta el cristianismo es un rostro humano para Dios. Lo que salva del desgarramiento es el amor a Dios. Para San Agustín el alma es la capacidad que tenemos de Verdad. Está ligada al principio de no contradicción. Es una historia que no podemos medir.
El hombre es capax dei, es decir, el interior espiritual del hombre no tiene límites, y es capaz de todo aquello que quepa en el todo. He aquí la superioridad del espíritu sobre la materia.
San Agustín parte de que a nadie le gusta que le engañen, todos queremos la verdad, y todos nos quejamos de que no la tenemos (por lo menos la verdad entera). Esto significa que trasciende, porque no está en nosotros (si no la tendríamos), y sabemos que existe (porque la buscamos). La búsqueda de la verdad se da en la conciencia, el juicio es la sede de la verdad. Influencias:
-
El nocte ipsum de Sócrates.
-
Fuera de la conciencia no existe la verdad.
Las matemáticas generan una verdad tan perfecta que no se puede originar en el mundo real. San Agustín piensa que la verdad está presente en el mundo porque, en caso contrario, nadie se fiaría de nadie y nos sumiríamos en el caos (típico argumento cristiano).
Planteamiento gnoseológico: Busco la verdad porque ella se me muestra: “no se puede seguir la luz si no brilla”.
TRINIDAD:
-
Dios Padre: El Uno de Plotino
-
El hijo: La verdad trascendente del Padre: El verbo, la palabra interior: El nous
-
El espíritu santo: El rostro del Padre. El espíritu santo, por el cual el Padre nos envía al hijo, cristaliza en comunidad: Da vida a la Iglesia: El amor a la Verdad. La identificación con la verdad es la santidad.
El cristianismo es rechazado por muchos porque la ley de éste es preferir a Dios ante uno mismo. La abnegación, la negación de uno mismo. Pero se supone que Dios te da la divinidad, que es más que a lo que puede aspirar un hombre.
Al éxtasis se llega ayudando a los demás.
Como la palabra es Dios y la razón busca la verdad, la fe en Dios coloca a la razón humana a un nivel eterno. Que el logos sea el rostro humano del padre significa que si la racionalidad no tiene un rostro humano (humanidad) no tiene sentido.
Kant: La moral y la estética no son ciencias.
San Agustín no entiende una ciencia sin rostro humano.
La razón es intocable, la verdad no puede variar.
Según los evolucionistas, la verdad se va haciendo (idea estoica) de la misma manera que uan semilla, de la misma manera que la historia universal. Concede a las partes el papel de determinantes formales. De lo simple a lo complejo.
No obstante hay otra forma de ver las cosas: de lo complejo deriva lo simple, del todo a lo particular, pues sin lo complejo no puede haber lo simple.
Racionalismo: La estructura racional es la estructura a priori de la realidad. Todo está primero en la razón, y de ésta surge.
EXISTENCIA VS. ESENCIA:
Esencia es lo que una cosa es, su estructura racional, su posibilidad racional; la definición, el concepto, al naturaleza de la cosa. Y la existencia es la realización de la esencia. La existencia es tan eterna como la esencia.
Dios es aquel ser cuya esencia es existir. La verdad existe, y existe desde siempre, este es un punto de partida del conocimiento humano.
Uno: “Soy el que soy (Padre), y me ha enviado el que es (hijo)”.
El dogma es equivalente a los postulados en geometría y los axiomas. Los postulados no son demostrables ni evidentes, son necesarios. Los dogmas son los postulados que hay que aceptar APRA acceder a la fe. Es la condición a priori de la felicidad, y que nunca determinan cosas concretas.
La distinción entre esencia y existencia la hizo Avicena. Esta diferencia consiste en que en Dios no se distingue esencia de existencia, pues la esencia de Dios es existir. En las criaturas sí se distinguen: el existir no depende de ellas. En primer lugar, San Agustín hace intercambiable el término verdad y el término Dios. Por verdad Agustín entiende lo total, y no un mero enunciado. La verdad incluye esencia y existencia. San Agustín distingue tres significados de verdad:
De quien se dice propiamente que es verdad. Ser es estrictamente verdad: sólo Dios.
La palabra de Dios es una persona: Jesucristo.
Todo procedimiento que tiende a demostrar la existencia de la verdad y de la certeza es lo mismo que cualquier procedimiento que demuestre la existencia de Dios.
No hacen falta demostraciones esenciales de la existencia de Dios. San Agustín es considerado un filósofo teológico. Los problemas filosóficos a cerca de Dios los construye hablando con Dios, de modo que su discurso parece teológico. Se puede prescindir de la teología para acercarse a los contenidos gnoseológicos. Él considera que Dios es como una potente luz que le permite filosofar mejor. Dios es la libertad de todos. Hay distintas vías para probar la existencia de Dios derivadas de Platón y Plotino:
Partir de la belleza de las cosas del mundo. Esta es una vía a priori. Según San Anselmo, una demostración a posteriori es una simple definición. Los idealistas parten de los axiomas; los materialistas parten de la experiencia. San Agustín se decanta por la interpretación idealista. La vía de la belleza es el Banquete de Platón. A partir de los cuerpos bellos se llega a la belleza corporal general. Esa generalización es una abstracción. Implica dos movimientos: EL primero de separación: de lo individual a lo general. Abstracción es purificación. Es pasar de lo inmediato a lo mediato. La purificación es el desarrollo del individuo. Apartarse no es desechar lo inmediato, sino controlarlo, superarlo. Esto supone conservarlo en su superación.. En Platón aparece un último estadio que es lo bello en sí que aparece ante el hombre.
Los gnósticos eran como los filósofos modernos, que por encima de su razón no aceptan ningún limite. La Edad Media fue la época del consensus gentium, del consentimiento universal. Este argumento lo utilizaban los paganos para demostrar la existencia de sus dioses. Lo que universalmente la mente humana piensa no puede ser más que natural. LA epistemología acaba convirtiéndose en teología. La esencia de Dios es la indagación sobre en qué consiste Dios.
San Agustín es consciente de que los Padres latinos no utilizan la palabra esencia. La esencia en San Agustín se refiere a la palabra griega . Es un participio sustantivado del verbo ser, y significa “lo que es”. Se traduce como esencia y como sustancia. Aristóteles llama a la esencia , sustancia segunda, y a ala sustancia, sustancia primera. La sustancia segunda es la esencia. La sustancia primera incluye materia y forma, es decir, espacio-tiempo. Es singular, la esencia es lo universal o común a todos. En cuanto a la esencia hay que referirse a los atributos de Dios. Este concepto de atributo de Agustín es distinto del de los anteriores.. En Dios, según Agustín, no se distinguen sujeto y predicado; por tanto, los atributos de Dios son su propia sustancia.
significa propiamente esencia. La palabra sustancia es griega: (lo que está oculto). Los atributos son la misma esencia divina. Una de las características que atribuye San Agustín a Dios es que no tiene ni orden, ni modo, ni especie. No hay orden, determinación, ni clasificación. Es indefinible; segñun Aristóteles, para definir algo hay que partir del género próximo. En el hombre sería el animal. Luego se le añade la diferencia específica. Pero no hay género por encima de Dios, por eso no es definible, pero sí cognoscible. Otro atributo de Dios es lo que se llamaba en la Edad Media Asediad, significa que Dios es por sí mismo, él es el existir en sí y por sí. El origen de esta palabra es platónico. Después de Hegel se convierte en una idea absoluta que es el Todo.
La filosofía griega parte de la idea de lo Uno y lo múltiple. ¿Siendo el ser lo que es, porqué se mueve? (Moverse: perder ser, o ganar ser… nacer, morir). No tiene sentido, es el origen de la filosofía: el principio, el : de lo Uno salió lo múltiple. De la identidad sale la diferencia. Los filósofos que más se acercaron a la concepción cristiana/hebrea fueron los platónicos, y la concepción platónica del origen del mundo es radicalmente opuesta a ala hebrea.
TIMEO: El demiurgo como formador del mundo. El Bien Supremo es la primera divinidad, y le sigue el demiurgo, el cual depende de las ideas, y de él depende la materia. Tomando el demiurgo como elemento de partida, confecciona el universo basándose en las ideas (modelo), y por tanto no se puede fabricar nada que no parta de una idea.
PLATÓN VS. AGUSTÍN: No existe el demiurgo, y en este caía la responsabilidad de los males del mundo. En el cristianismo, la diferencia entre logos y Dios es la persona, no la sustancia. No hay más que un Dios.
Concepción agustiniana de creación: ¿Porqué existe el mundo?:
Por generación: De la sustancia de los padres salen los hijos.
Por fabricación: Transformación de materia previa.
Por creación: El ser es hecho por Dios, no partiendo ni de su propio ser, ni de materia previa, sino donando el ser total (Forma + materia). De este modom las criaturas tienen todo el derecho a ser llamadas “criaturas de Dios”, “hijos de Dios”. Esta visión sólo se da en el pueblo hebreo, y poseen la concepción absoluta de libertad creadora.
Kant lo llama intuición creadora: El creador tiene que tener a priori idea de la cosa antes de que exista, y esta idea es de él mismo: a semejanza suya.
El yo se pone a sí mismo en el no-yo (el mundo).
CREACIÓN VS. IDEALISMO: El idealismo requiere necesidad; la creación es libre, el mundo no le añade nada a Dios, pero siendo Dios estado puro, por misericordia crea seres inferiores, crea el mundo.
EL TIEMPO: El tiempo es distinto de la materia, pero fue creada junto a ella: antes de que Dios crease el mundo, no había antes. Lo que creó Dios es el “antes”. Para que haya un antes debe haber un orden de sucesión. Antes había la eternidad: la simultaneidad. Agustín dice que la eternidad no es sucesiva, sino simultánea. Las cosas, en la eternidad, no se dan unas tras otras, sino a la vez.
San Agustín, a la hora de explicar la creación del mundo, a parte de todo lo dicho, aporta ideas estoicas, seminales: Esto permite explicar la creación del mundo en términos de evolución: Dios no crea al mundo acabado tal como lo conocemos, sino como una semilla. Las razones de las cosas no son de tipo analítico, sino potenciales, son capacidad de desarrollo. Algo así como: “al principio Dios creó el Big-Bang”.
¿Cómo crea al hombre? El hombre está compuesto por cuerpo y alma.
-
Traducianismo (rechazada por la Iglesia): El alma se transmite por generación, de los padres.
-
San Agustín: En el pensamiento de San Agustín hay dos etapas, una primera traducianista, y después una más corde con als doctrinas de la Iglesia. Argumentos inmortalidad del alma: El alma humana es el único ser con capacidad de reflexionar sobre sí mismo: Autoconciencia. La esencia del hombre es el amor. Para Agustín hay dos clases: EL amor de Dios hasta el desprecio de sí mismo (charitas); y el amor de uno mismo hasta el desprecio de Dios (cupiditas).
La doctrina de Agustín sobre el voluntarismo viene del clima intelectual del Imperio Romano de Occidente. Los romanos se caracterizan por tener una visión práctica de la vida, lo que les lleva a construir grandes estructuras, el hacer, la acción.
Sócrates tenía la idea de que la moral era la búsqueda del bien, una cuestión de conocimiento y de razón: “Si no se conoce el bien, no se puede practicar”, por lo que era necesaria una buena formación. Este ideal es de la época sofística (la ilustración griega). Estos centraron su atención en el tema de la virtud: el aprendizaje profesional. Esta moral del conocimiento se prolongará hasta Agustín.
Los helenísticos tenían otro concepto de sabiduría: conocimiento de la vida. San Agustín considera que el entendimiento y la voluntad son autónomos, independientes, y pueden funcionar sin el otro. “Sé lo que es bueno y elijo lo peor” (Ovidio). La voluntad humana puede elegir incluso un comportamiento irracional, pero los griegos no aceptaban esto porque veían la voluntad como razón práctica.
En San Agustín, la bondad es un efecto de la elección libre de la voluntad. Esta doctrina interviene en la escolástica del s. XIV, con Guillermo de Orthanc: Voluntarismo y fideísmo van a ir juntos, y esto dará lugar a la reforma protestante, que centra en la fe, y no en el conocimiento, la salvación del hombre.
Un segundo tema en moral es el del bien y el mal. El bien moral es el amor de Dios. Aquí nos encontramos con un problema que empapa la obra de Agustín: Sólo tiene sentido para los creyentes. El peor pecado es anclar la vida en uno mismo como fin último; Para ser feliz se debe salir de uno mismo.
En el siglo XIII, el pensamiento de Santo Tomás solventa ambas posiciones: El voluntarismo y el teologismo. “Si no se sabe el bien no se puede lograr”. Separación de teología y filosofía. En Spinoza, el fin último del hombre es el amor intelectual de Dios.
El pecado es la soberbia (egoísmo), “amor sui”: amor de sí hasta el desprecio de Dios. Se ve a Dios como un límite a la personalidad. Cuando Dios es el que da infinitud a la personalidad. La esencia del mal es pensar en uno mismo (narcisismo), de ahí la importancia de la familia, que hace preocuparte por los demás, y no sólo por ti mismo.
¿Qué condiciones hacen falta para poder hacer el bien?: La libertad humana y la gracia de Dios (: charis: carisma = regalo). El juego entre libertad y gracia: la gracia nunca destruye la naturaleza humana, sino que la potencia, la eleva y, en caso necesario, la suple (a la naturaleza que falla). Hace salir adelante al más pusilánime. La gracia humaniza al hombre, el hombre bueno es el que se preocupa por los demás. La gracia es caridad (y viceversa): dar sin nada a cambio. Dios nos lo ha dado todo y no pide nada a cambio.
“Nadie está obligado a lo imposible”, es decir, no se debe intentar arreglar lo que no está en nuestras manos. Los deberes inmediatos son más exigibles que los mediatos.
San Agustín: Los buenos forman la ciudad de Dios, y los malos la ciudad terrestre. Nadie sabe quien es bueno y quien es malo.
Política e Historia: La política se piensa en términos teológicos, de caridad. Dentro de las condiciones que nos encontremos, intentemos comportarnos en términos caritativos y no egoístas. El sentido de la historia es que va a haber un juicio, un final de la historia, que distinguirá a los egoístas de los bondadosos. Esto lleva a que los que creen en el juicio post-mortem se portan bien, y los que no sólo buscan el placer. Esto significa que los cristianos se portan bien porque van a ser juzgados, pero los que no creen en esta teoría… ¿no se portan bien?, o si lo hacen no será por el miedo a ser juzgados, sino por bondad, por naturaleza... no se aclara bien este punto.
La alta edad media quiere decir la más lejana a nosotros. La caída del Imperio romano es un punto de referencia (476 d.C.). El último emperador romano fue Rómulo Augusto.
Boecio es posterior a este momento, es considerado por algunos el último padre de la Iglesia. En el Imperio romano había un gran interés por los bienes materiales, el Ministerio de Hacienda tenía que pagar a sus funcionarios grandes sumas; el problema de los impuestos en el s.V se vio comprometido. Con Teodosio se dividió el Imperio en dos, el Imperio Romano de Oriente (bizantino), y el Imperio Romano de Occidente. Bizancio era la capital de Oriente. Arcadio era el emperador de Oriente, y Onorio el de Occidente. Teodosio fue el primer emperador cristiano. La influencia de Oriente era notoria: El estado de derecho fue sustituido por un estado absolutista. La cultura del Imperio de Oriente era muy superior y distinta, tiene todo el patrimonio de la ciencia griega, hebrea, etc. de tipo teórica y especulativa. En Occidente sólo tienen el derecho romano y la “techne”, más práctico. Esta desmembración tiene consecuencias militares, ya que la estrategia militar de Oriente consiste en dejar entrar a los bárbaros e ir desplazándolos hacia Occidente (esto les hizo sobrevivir 1.ooo años).
Hay dos clases de bárbaros: los godos se establecen en el norte de Europa, emigran hacia el sur de Rusia, unos se asientan en la parte Este del río, los ostrogodos, y otros al Oeste, los visigodos. Ambos se convirtieron al arrianismo a partir del paganismo bárbaro; El conversor fue Ultilas. Los visigodos llegan antes a España, y los ostrogodos confluyen en Italia. Además hay otras tribus de bárbaros: vándalos, etc. La invasión de los bárbaros se realizó en tres fases:
Inmigración pacífica de visigodos y ostrogodos. El ejército romano estaba formado por mercenarios bárbaros.
Conquista de los pueblos germanos de manos de los romanos.
Invasión militar. Visigodos y ostrogodos huyen de otros pueblos. Mientras huyen van saqueando. El Imperio, ya débil, se debilita en costumbres.
Los bárbaros son un pueblo migratorio, por esto todos iban juntos. Tenían una fuerte noción de comunidad; funcionan por asambleas. EL derecho romano y el germano supuso un gran choque entre civilizaciones.
Otro factor es que el Imperio Romano se reblandeció con el cristianismo. Los cristianos fueron perseguidos hasta el 313, año en que se hace público el culto por el Edicto de Milán aprobado por Constantino. Constantino tiene que defender su derecho al Imperio frente a Magencio. Los cristianos ofrecen su ayuda a Constantino a cambio de su libertad. Desde el 313 hasta 395, en que Teodosio toma el poder, comienza el auge del cristianismo. Ya había problemas con el arrianismo herético. Constantino trasladó la capital del Imperio a Bizancio (desde Roma). Así, Bizancio pasó a llamarse Constantinopla. La división de la Iglesia entre ortodoxa (heredera del Imperio Bizantino) y la católica (Imperio de Occidente) viene dada por este hecho. La filosofía griega fue desconocida en Occidente hasta el s. XIII. Otra consecuencia de la división fue el saqueo bárbaro: En los últimos años del Imperio no había fondos para pagar a los funcionarios, con lo cual no había seguridad y esto derivaba en constantes saqueos.
JUAN ESCOTO ERIÚGENA
Natura non naturata naturans. Naturaleza no creada, creadora.
Natura naturata naturans. Naturaleza creada, creadora.
Natura naturata non naturans. Naturaleza creada, no creadora.
Natura non naturata non naturans. Naturaleza no creada, no creadora.
Naturaleza significa para los griegos crecimiento, movimiento. Luego será principio de movimiento, y finalmente esencia. Esta última es una visión unitaria. Las fuentes en las que se basa Escoto son los padres griegos (Pseudo-Dioniso, sobre todo). La realidad es vista como movimiento que se llama vida. La ética de Spinoza es una racionalización del esquema de Escoto, pero con algunas diferencias. Escoto utiliza un esquema que lo cubre todo, pero no es unívoco: Natura tiene un sentido análogo, es decir, que en algo es igual y en algo distinto. Estas matizaciones no se dan en Spinoza porque su pensamiento es matemático, y por tanto unívoco.
La palabra “Creador” tiene aquí dos sentidos distintos: en el primero naturans significa: el término teológico por el cual el padre engendra a Dios. Escoto reduce los términos para darles un sentido de unidad. Otra novedad con respecto a los neoplatónicos es que la unidad en ningún caso destruye las diferencias. Concibe la unidad como unidad articulada de diferencias. La unidad no se pierde ni se confunde con la multiplicidad.
En Hegel la idea clave es la superación , eso es, elevar lo inferior conservando su esencia pero eliminando su limitación. Los griegos no tienen conciencia de la personalidad, de la individualidad. El principio de personalidad es esencial en el cristianismo. La palabra crear cuando va del Padre al hijo significa engendrar eterno. El Padre increado es incognoscible, pero lo incognoscible se ha manifestado en el hijo.
DIALÉCTICOS & ANTIDIALÉCTICOS:
El siglo X también se conoce como el siglo de hierro. Es un siglo de feudalismo: la autoridad máxima corresponde al señor feudal. Esta situación dura hasta el año 1060. Es entonces cuando empieza la polémica entre dialéctica y antidialéctica. La situación de Europa provoca el surgimiento de los antidialécticos; son considerados como teólogos radicales en cuestiones místicas y espirituales. Los dialécticos se apoyan en la razón, y superponen la dialéctica a la mística.
San Bernardo promueve la primera cruzada de los antidialécticos; las cruzadas se producen por diversos factores influyentes: los peregrinos son asaltados por los musulmanes. Encima de Oriente Medio está Turquía, y el Imperio Bizantino sobrevive a duras penas. La política occidental es débil, pero goza de fortaleza y unidad territorial. En este momento se produce una separación en el seno de la Iglesia católica, nace en Oriente la Iglesia ortodoxa. Esta separacón, sin embargo, no se puede considerar como herejía, ya que mantiene las mismas creencias, aunque no se subordina al Papa.
Los antidialécticos también utilizan la dialéctica, pero sostienen que no debe utilizarse en la exégesis de la escritura ni en teología.
Los cruzados eran nobles segundones, esto es, que no tenían posibilidad de heredar tierras, y por eso se ven forzados a conquistar menos territorios y convertirse en señores feudales. Los enviados constituyen un espíritu de expansión y de novedad. También provoca la apertura del comercio entre Oriente y occidente, y puede ser considerado, el movimiento de los cruzados, como un antecedente de la burguesía. A finales del s. XI, los comerciantes empiezan a construir pequeñas ciudades, donde se promueve el comercio. Los burgueses son comerciantes que no dependen de un señor feudal.
La aparición de la dialéctica, pues, va unida al surgimiento del comercio. Berengario de Tours fue el dialéctico más sobresaliente. Los sofistas griegos, y sobre todo Antístenes, son los precursores de la dialéctica, que propone que la verdad está en el nombre, y no en la cosa. Berengario es pionero en dialéctica-teología, rehúsa la interpretación literal (de fe) y promueve la interpretación alegórica (racional). Como las palabras no remiten a cosas, sino a las palabras mismas, el pan y el vino son el cuerpo de Cristo, no literalmente, sino simbólicamente. Los antidialécticos y teólogos no admiten esta tesis.
ANSELMO DE CANTÉRBURY
Su doctrina es el realismo exagerado. Es una especie de platonismo consistente en considerar que los conceptos universales tienen una existencia extra-mental, es decir, que en realidad existen en el espacio-tiempo (Platón no aceptaba esto). El concepto de ser es común a todos los seres: “la forma del hombre es la suma de todos los hombres del planeta y de la historia”.
Las fuentes del conocimiento, para Anselmo, son dos: La fe y la Razón. La fe es la encargada de atribuir problemas a los creyentes, es decir, partiendo el creyente de la aceptación de los dogmas, la fe aporta los problemas y te da una solución para creer, te permite tener temas sobre los que comerte la cabeza. Si la fe busca creer, el entendimiento busca entender: “la certeza es una cuestión de seguridad”.
Anselmo contra los dialécticos:
Dialéctica significa (en el fondo) cálculo de probabilidades. La razón dialéctica es verosímil y probable, la razón lógica es interminable. La tesis fundamental de los antidialécticos es que la dialéctica debe ser auxiliar de la teología y de la ségesis de la escritura.
Se debe entender lo que crees, esto es, fe y razón deben ir unidas. Este era el tema de los gnósticos, el explicar racionalmente los aspectos de la fe. Estos son caminos de eliminar la religión racionalizándola hasta acabar con la fe. La solución: el creer, creer en la vida espiritual que no se toca ni se entiende pero que responde a ese lado del ser humano.
“La figura de Dios no es un dogma de fe, sino una cuestión de entendimiento”. Es decir, no pretende Anselmo racionalizar o explicar el misterio, sino dar razones de la existencia del mismo.
Pruebas a posteriori :
Son del efecto a la causa, de lo visible a lo invisible, de lo finito a lo infinito, de lo contingente a lo infinito; seres contingentes son aquellos que no tienen en sí mismos la razón de existir, dependen de otros para nacer. Si todos los seres fueran contingentes, no existirían. Debe existir un ser necesario, pues los demás no lo son.
LA BONDAD: Lo bueno y lo malo se dice en relación a algo, y no hay nada totalmente bueno ni totalmente malo. Ahora, no se puede decir que hay algo parcialmente bueno si no hay un bien total: un ser absolutamente necesario al que se llega por ascensión, desde lo parcial a lo total.
La teoría de Anselmo pivota sobre unos puntos en torno a estas cuestiones:
La parte supone el todo. No es verificable, pero es necesario.
Identificación de ser y pensar.
EL realismo exagerado de los universales; la suma de ejemplares.
Los conceptos son seres.
Esto nos lleva al argumento a priori de Anselmo: se trata de demostrar la existencia de Dios sin recursos fidéicos: “Dice el insensato en su corazón: no hay Dios”. Anselmo lo llama insensato porque no sabe lo que dice: Dios es sólo un nombre para el ser supremo. No hace falta demostrar la existencia de Dios porque es evidente. Dice Anselmo: es un insensato porque lo dice con su corazón, y no con su entendimiento; para poder decir que no hay Dios, se debe saber lo que es Dios: Es aquel ser mayor que el cual no se puede pensar nada, el ser máximamente pensable.
Si el ser máximo no existiese, yo podría pensar en un ser mayor que el anterior: un ser que, además de máximo en el pensamiento, fuese también máximo en la realidad, pero eso es contradictorio. La esencia del razonamiento es conceder realidad a los razonamientos, o no concedérsela; ahora, ¿Nuestros pensamientos acaban en razones o alcanzan realismo?
Un concepto mental perfecto es un concepto real (idealismo). ¿Se queda en concepto o alcanza la realidad? “La ciencia no trata de cosas, sino de proposiciones que se ponen en lugar de las cosas” (Guillermo de Orthanc).
Kant: La crítica a la razón pura es la crítica a que la razón hable de las cosas en sí. “La existencia no es un predicado real”. Se llama existencia a la existencia absoluta de la cosa en sí; existencia es una categoría del entendimiento que sólo se puede aplicar a los fenómenos. Dios, al no ser fenómeno, no se puede pensar.
En el fondo todo se reduce al pensar: si piensas, Dios existe; si no piensas, pues no. Pensar nada es no pensar: Hombre o no-hombre.
EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES EN LA ALTA EDAD MEDIA
Predicados y Predicables:
El problema de los universales consiste en averiguar la naturaleza de los predicables, principalmente de los géneros y las especies. Sustancia es lo que existe por sí mismo, y subsistencia es la cualidad de la sustancia por la cual existe por sí misma. La idea de sustancia como principio subsistente es una idea tan ideal, que necesariamente existe. La identidad hace que una idea no sea sólo mental, sino real.
¿Los géneros y las especies son subsistentes?
¿Si lo son, son corpóreos o incorpóreos?
¿Si subsisten y son incorpóreos?… ¿Existen en sí mismas o en las inteligencias puras?
Son incorpóreas, pero inmanentes a los cuerpos.
El concepto “universal” de Platón es coherente con la lógica. El ideal real posee totalidad. “El árbol ideal tiene las cualidades de todos los árboles”.
Aristóteles dijo que los conceptos son productos de la mente, pero que siendo meramente psicológicos, predicen algo que está en la realidad. Aristóteles llama sustancias a las cosas sensibles (lo que para Platón eran ideas), no hay más real que la cosa real sensible.
Los platónicos (Porfirio, Boecio…) hacen una interpretación de Aristóteles en plan platónico a través de tres puntos:
-
Platón.
-
San Agustín y la teoría de los ejemplares (ejemplarismo agustiniano).
-
Realismo exagerado: El ideal real de un ser está en Dios y en la totalidad de los miembros de esa especie que existen a lo largo de toda su historia.
Esto deriva en que la esencia no está en los individuos, sino en la humanidad.
Realismo exagerado de Guillermo de Champeaux:
El nominalismo es una vertiente aristotélica. EL concepto es mental, no dice nada real, sino convencional. EL concepto es un símbolo que, mediante el consenso, determinamos su significado. No hay ninguna esencia real definida por el concepto.
Para Roscelino deriva en triteísmo: Padre, hijo y Espíritu santo como divinidades individuales (condenado por varios concilios).
El nominalismo es producto de diversísimas vertientes:
-
Fideísmo: la única manera de conocer la realidad es por la fe, ya que los ceonceptos no sirven. Nada de razón debe ser creido, y nada de fe puede ser demostrado. (Guillermo de Orthanc).
-
Agnosticismo: No se puede conocer la divinidad.
-
Voluntarismo: Schopenhauer, Nietzsche…
-
Empirismo.
-
Materialismo.
-
Criticismo: Los nominalistas inventan la cosa en sí, los conceptos hablan de la realidad, por tanto el concepto de Dios no existe.
…
En el siglo XII se da una solución intermedia, inteligente y triunfante en el momento: Realismo moderado o ejemplarismo exagerado, cuyo máximo representante es Abelardo. La base es aristotélica: el concepto universal es un signo (convencional) pero con fundamento real.
El fundamento es un concepto, lo que se quiere decir, y esto implica intencionalidad. La intencionalidad apoya la realidad, es algo que se quiere decir porque se cree así.
PEDRO ABELARDO:
Sus aportaciones son en torno a método, investigación y exégesis. La investigación filosófica debe empezar por la duda, en el sentido de estimulante, de catalizador. “Si hay dudas, tienes motivación para resolverlas”. Las dos reglas fundamentales para entrar en la duda (y salir de ella) son:
Análisis de los términos. En un mismo texto hay que analizar todos los sentidos posibles que tienen los distintos términos. Analizando así se encuentra con un problema en la teoría de los universales.
Analizar el contexto filosófico, histórico… de la obra completa de cada autor.
Hay que distinguir la dialéctica de la sofística, de la erística y de la retórica. Abelardo piensa que para encontrar la verdad hay que resolver el problema de los universales. Opina del realismo exagerado que es el producto de la falta de análisis de los términos, y “se puede acabar hablando de los que no existe o de lo que no se produce” (especulación).
Crítica al nominalismo: No se puede conceder valor total al concepto, ni negarle valor.
Universal:
-
Concepto mental.
-
Generado por el entendimiento.
-
Expresado por un enunciado.
-
Genera entendimiento.
-
De la cosa.
Solución: El universal es el entendimiento de la cosa, no la cosa: realismo moderado.
El Imperio es la fuerza bruta, y la autoridad consiste en la legitimidad moral para emplearla. En efecto, el orden es una de las grandes preocupaciones.
La dialéctica no tiene como finalidad racionalizar la fe, sino hacer más asequible la comprensión del misterio. Abelardo distingue entre el razonamiento formal (lógica práctica) y el razonamiento material. Este último es el que busca el acuerdo entre la razón y la naturaleza. La dialéctica introducía un elemento pagano, esto es, una secularización. Los latónicos no aceptan la introducción de la lógica aristotélica en el cristianismo.
Los platónicos agustinianos son monjes que viven en ciudades libres, independientes del feudo, y esto les daba autonomía civil y social.
Abelardo no entra en el terreno de la teología, tampoco en el de la lógica, sino que es un hombre de método. La dialéctica de Abelardo es metódica, no trata de descubrir el misterio, sino de favorecerlo. Para Abelardo, la fe tiene que absorver a la razón, y no al revés. Para explicar esto hace una distinción entre entender y comprender. El entender es una acción conjunta de razón y fe. El comprender significa la identificación vital con el misterio. El entendimiento está en la línea de la ciencia. La vía de la comprensión es la vía de la mística (acción de Dios) y el entendimiento se identifica con la via ascética (proceso por el cual el individuo se separa progresivamente de las cosas sensibles para unirse con Dios).
El bien y el mal están en la voluntad consciente; donde no hay voluntad no hay calificación moral. El mal moral se manifiesta en el abuso de los instintos y los deseos.
Abelardo también se revela contra la legalidad moral, pues en el s. XII comienza un nuevo campo de actividades fuera de la política y de la comunidad: la iniciativa privada. Esta iniciativa privada lleva a defender la iniciativa moral. Los principios morales son pocos, no como la aplicación de éstos. Los principios morales deben aplicarlos los individuos según su conciencia. Aquí reside la verdad moral y la crítica a la legalidad de ésta. La responsabilidad es, en todo caso, del individuo moral. “Que la norma moral sea un producto de la voluntad individual”.
LA ESCUELA DE SAN VICTOR
La escuela de San Víctor era monástica, es de origen agustiniano. Guillermo de Champeaux fue el fundador. La mayoría de sus componentes son realistas exagerados.
Características generales:
-
El aprecio por la técnica: Las artes textiles, navíos, armamentística, etc. De la misma manera que la lógica sirve para razonar, y la razón para conocer el mundo. Por tanto, quien quiera llegar a Dios, a la unión mística, debe comenzar por abajo, esto es, por la ciencia y por la técnica.
-
La metodología de la didascalia: Es un método estricto y riguroso. La didascalia tiene que ver con el conocimiento del mundo (cosmología). La relación naturaleza-gracia, son complementarias, no se llega a la gracia sin conocer la naturaleza.
-
La hermenéutica: La interpretación de las escrituras debe ser oscilante y no rígida. Es peligroso el subjetivismo en la interpretación. No se debe exagerar el sentido alegórico o espiritual. Las escrituras no son interpretaciones privadas.
El ejercicio de la razón es un paso imprescindible para llegar a Dios. La referencia a lo universal es lo inmediato y lo material, para llegar a lo mediato y universal. Dios es lo más universal: totalidad. Universal es también lo que vale para todo.
Los místicos son maestros en la contemplación. La intuición intelectual tiene como origen la mística.
El ojo de la carne es el encargado de conocer el mundo sensible.
EL ojo de la razón está a medio camino entre lo natural y lo sobrenatural. Se encarga de decir que la verdad es la ley universal. Ciencia.
El ojo de la contemplación es el que se encuentra despegado de la certeza sensible y de la conciencia. Dios.
En estos tres grados de conocimiento aparecen otros tres niveles:
-
El pensamiento: Es el grado más superficial.
-
La meditación: Se corresponde con la reflexión en el pensamiento moderno. Aquí actúa la razón y la autoconciencia.
-
La contemplación.
El ascenso en Platón se basa en la participación. Cada nivel se define por participar de lo de mayor universalidad. Los niveles superiores implican los inferiores. Eliminar lo inferior no es perder, sino ganar.
La perfección de la razón está en la inteligencia. Los neoplatónicos dicen que la razón debe ascender a la inteligencia, a la comprensión.
La mística consiste en el despego de lo sensible. La ascética se encarga del control de lo sensible, de lo inmediato. La ascética es una vía iluminativa, mientras que la mística es unitiva. En la mística interviene la gracia. Según Víctor Hugo, la gracia es la encarnación de Dios, la presencia de Dios en nosotros.
El alma es el YO:
-
Único.
-
Sustancial.
-
Espiritual.
-
Inmortal.
MÍSTICA ESPECULATIVA: SAN BERNARDO DE CLARAVAL.
Está en contra del uso de la dialéctica en teología; el veía la teología de forma mística, y en la dialéctica hay elementos de orgullo, de herir al prójimo. “La vida es un camino hacia Dios”, la condición para poder llegar a conocer la verdad es la humildad: “reconocer que uno no es nada ante Dios”, menospreciarse a sí mismo. Habla de grados de humildad:
1: Rebajarse ante Dios.
2: Sentimiento de compasión ante las miserias ajenas.
Hay dos vertientes del éxtasis:
-
Vertiente extraordinaria: Una salida del alma del cuerpo, para unirse con Dios. La meta es tocar a Dios. Está limitada a los místicos.
-
Vertiente ordinaria: La esencia del éxtasis es el “olvido de sí”: generosidad, pensar en Dios antes que en uno mismo. Es un horizonte para todo cristiano. La unión con Dios se basa en la voluntad: hacer lo que Dios quiere: Cumplir los mandamientos.
La base de San Bernardo es “el que no pretende ser nada, ese será Dios”, en el sentido de que no se debe buscar la omnipotencia, ésta llegará a ti en la humildad. Como Dios es todo, cuando estés con Dios te encontrarás a ti, el alma individual se encuentra en Dios, se diviniza en Dios.
Se debe distinguir la unión de voluntades y la confusión de esencias. La unidad del hijo con el Padre es sustancial, y por esto es superior, por esto se puede llamar unidad. La unión del alma humana con Dios es forzada. El amor a Dios es compatible con el amor al prójimo. Y es que el amor propio tiene un lado malo: el egoísmo; y un lado bueno: el amor al prójimo como a uno mismo. “Dios ama tanto al mundo que le dio a su hijo para que lo salve”
Incidencia posterior de San Bernardo:
El tema del amor puro: uno ama tanto a Dios que desearía estar en el infierno si Dios lo quisiera, es el olvido de sí.
Kant: “Obra de tal manera que consideres siempre a las personas como fines y no como medios”. Tú al servicio de los demás, y no al revés.
La mística tiene cierta predilección por la filosofía, esto deriva en el voluntarismo. El voluntarismo acaba en el siglo XIV con la crítica a la metafísica. Obsérvese la evolución: Mística - Voluntarismo - Crítica a la metafísica.
Bernardo de Champeaux era un pedagogo. Era maestro de letras, conocía la literatura latina. El método que utilizaba con sus alumnos era el de agudizar su mente sin cargarles de datos. Para Bernardo, los pensadores griegos son los gigantes. Lo que es no es un compuesto de materia y forma de manera que la forma esté inserta en la materia; lo que es es solamente la forma. La expresión “lo que es” para Platón es la idea (naturaleza de aquello que es un modelo eterno). Las formas son sustancia y solamente lo que es, mientras que la materia es mero accidente.
Lo más real que se puede pensar es lo inteligible, es necesario conocer la estructura lógica. El modelo eterno no es Dios, sino las ideas. La forma indica el ser, mientras que la fórmula es una intuición empírica.
Gilberto de la Porré (s. XI):
Es discípulo de Fulberto y amigo de Abelardo. La palabra fundamental de Gilberto es “de sex principius”. En esta obra interpreta el libro de las categorías de Aristóteles. Es más metafísico que Abelardo y menos lógico. Hace un comentario platonizante de las categorías: Las categorías como formas:
-
Formas inherentes (las cuatro primeras).
-
Formas accesorias (Las seis restantes).
Los seis principios son estas categorías restantes. La sustancia, la cantidad, la cualidad y la relación son definidas como aquellas formas que en sí mismas son sustancias. La cantidad de la sustancia es propio de la sustancia. Las formas accesorias no son propias de la sustancia, sino accidentales. La relación puede ser vista como en lógica, la relación de un término con otro. Si la relación es una idea, la relación entre hombres es un hombre.
Gilberto hace una interpretación metafísica y realista. La relación es real y no lógica, es decir, cada uno de nosotros tiene una propiedad inherente a su ser. Es una defensa de la realidad en el concepto de la relación. Los relistas exagerados hacen reales los conceptos.
La relación en Guillermo de Orthanc es puramente lógica (s. XIV), propio de la época. Leibniz, por su parte, considera que el espacio y el tiempo son relaciones de simultaneidad. El espacio es real. El razonamiento moderno (s. XVII) se identifica con éste último.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |