Economía
Historia de la economía
Colonial: En el siglo XVI América Latina es conquistada por España formando colonias, salvo Brasil (Portugal) y parte de América Central.
Los que les interesaba a los españoles eran los minerales y los metales preciosos, los centros mineros estaban en México (oro) y en el Alto Perú -Bolivia, Potosí- (plata).
Era una economía extractiva y no productora. Solamente se podía comercializar con España (monopolio).
Argentina era una zona bastante marginal, no contaba con yacimientos de oro ni plata y estaba escasamente poblada; o sea, era de poca importancia para España. La región de más importancia era el noroeste argentino por su cercanía al Potosí (ciudad importante de esa época, Cerro Rico)
Las economías regionales eran economías de subsistencia.
Zonas:
-
Cuyo (San Luis, San Juan, Mendoza): vino, la vid, frutas, ganadería, etc.
-
Centro: mulas, textil, ganadería, etc.
-
Misiones (Jesuitas): tejidos, tabaco, yerba, azúcar, madera, etc.
-
Noreste (Chaco, Formosa) y Patagonia: indígenas.
-
Noroeste: carretas, trigo, algodón, cría de mulas, etc.
-
Litoral (Sur de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Buenos Aires): ganadería, agricultura, etc. Zona atrasada y poco poblada.
En Buenos Aires lo más común era el contrabando con Inglaterra, ya que el monopolio era de España.
Este esquema se mantiene mas o menos tres siglos, hasta fines del siglo XVIII, donde surgió la Revolución Industrial en Inglaterra. Para Inglaterra era necesario expandir el mercado por la gran producción y a su vez obtener materias primas. España venía en decadencia económica y esto se acentuaba por la gran mortandad y porque en América Latina se acababan los metales preciosos y los minerales.
A fines del siglo XVIII el litoral comienza a tener importancia, especialmente Buenos Aires. Lo más importante eran los cueros, los cuales iban de contrabando a Inglaterra y no a España.
En 1810 los revolucionarios adoptan el libre cambio o libre comercio , lo cual favoreció tanto al litoral como a los ingleses. Con todo esto Buenos Aires creció y el interior decayó por no poder competir con productos importados, y el decaimiento se acentuó con las guerras civiles (Unitarios vs. Federales). Este libre comercio se extendió durante varios períodos excepto en la época de Rosas.
Siglo XIX:
-
Buenos Aires:
Sectores productivos:
- Primario: ganadería (bobina y ovina) por la calidad de las tierras (fértil), porque requiere poca mano de obra y poco capital. Todo esto origina grandes ganancias y es rentable, pero éste crecimiento es moderado. La tierra se va a convertir en fuente de riqueza y de poder donde sus dueños formaron la clase social dominante (oligarquía terrateniente), estos eran los estancieros, ganaderos, etc.
En la época de Rosas las tierras de donaban cuando se las quitaban a los indios por medio de campañas, éstas donaciones desiguales producían latifundios (grandes territorios de tierras). En la época de Rivadavia se arrendaban con preferencia a compra (enfiteusis), éste enfiteusis va a tener “fallas” o leyes escritas por los mismos dueños, en las cuales decía que las tierras no tenían límites ni obliga a poblarlas. Existían cánones (cuotas) bastantes bajas. En otra época otra forma de repartir las tierras era por medio del remate público a costos bajos.
- Secundario: había saladeros (precarios) donde se hacía el tasajo (carne salada), cueros, grasas, etc.
- Terciario: comercio (comercio exterior controlado por ingleses), finanzas (precaria, sin bancos) y transporte (ferrocarriles 1860).
-
Interior:
Decaimiento porque tienen que enfrentar la competencia del exterior y porque el Potosí estaba en decaimiento junto con España. El resto del litoral se dedica a lo mismo que Buenos Aires pero se va a ver perjudicado por las guerras sociales, enfrentamientos, saqueos, etc., y también por el control exclusivo de Buenos Aires del puerto y por las rentas de éste. Por eso mismo, el interior se dedicó a comercializarse con las regiones aledañas, Chile, Brasil, Bolivia, etc.
EE.UU: Era una economía proteccionista industrial. El reparto de tierras fue mucho más igualitario lo que genera un mercado interno importante y una clase media numerosa. Inglaterra colonizó EE.UU. y no la conquistó como hizo España con América Latina. Los que hay de similitud es que adoptaron su modelo luego de una guerra civil.
Relación económica con Inglaterra: empezamos a independizarnos económicamente y se crea la “División Internacional del Trabajo” entre países periféricos y productores primarios. Para afianzar las relaciones comerciales con los ingleses se firmó un tratado en 1825 donde Inglaterra obtiene varios beneficios y privilegios. Las relaciones económicas fueron, el comercio (intercambio de cuero por textiles), las finanzas (prestamos o empréstitos) y las inversiones directas (ferrocarriles).
En 1852 luego de la caía de Rosas unificaron la economía anulando las adunas interiores, esto ayudó a la fluidez del comercio pero el esquema anterior siguió funcionando hasta la llegada del ferrocarril; éste llegó en los años '60 y '70 lo que revolucionó las comunicaciones, la disminución de fletes y el intercambio.
1880: los grupos dominantes locales administraron la Nación, ocuparon las más altas funciones y entre otras cosas podía comprar las mejores tierras y tomar decisiones financieras de Buenos Aires.
Se solucionaron una serie de problemas que impedían a Buenos Aires desarrollar su propio proyecto, pero finalmente Buenos Aires impone su proyecto.
Los problemas eran: los indios (campaña del desierto - 1879), la derrota de los caudillos (desaparecen los problemas con el interior) y la federación de Buenos Aires (Buenos Aires se convierte en la capital).
Superados estos problemas, ésta oligarquía se va a ocupar de la economía. Las cosas siguen igual que antes salvo que con mayor fuerza económica.
P.B.I. (producto bruto interno): es el valor total de los bienes y servicios producidos en el país durante un período de tiempo.
Sectores productivos:
- Primario o Agropecuario: ganadería, se comienza a vender carnes congeladas, la carne salada era para los esclavos (los cuales ya no existían). Agricultura, se descubre que la tierra pampeana es muy buena para los cereales. La agricultura comenzó por necesidad de la ganadería, pero viendo la calidad de la tierra también se usó para otros usos. Por todo esto, se necesitó más trabajo y más capital. Seguía siendo un país despoblado (2.000.000), muchos trabajadores inmigraron a tierras argentinas por éste motivo. El capital en su mayoría fue extranjero (maquinarias, transportes). La explotación agrícola estaba basada en arrendamientos, principalmente explotada por extranjeros. Se arrendaban porque era muy costoso la compra. El ganadero siempre tenía todo por ganar, ya que una vez vencido el arrendamiento les debían dejar las tierras sembradas con alfalfa.
- Secundario o Industrial: hasta 1880 el saladero estaba en decadencia por no tener mercado. Lo que toma mucha importancia es el frigorífico, a orillas del riachuelo. También se desarrollan otras ramas alimenticias como la bebida, el azúcar, la harina, etc. El mercado interno iba creciendo.
- Terciario: transporte, era lo más importante.
Bienes:
- De consumo: textiles, son los bienes ya listos para consumir y/o usar, son los productor terminados.
- De capital: maquinarias y medios de transporte, poca maquinaria y muchos medios de transporte.
- Intermedios: insumos básicos y combustibles (carbón), los insumos básicos eran el hierro, el acero, etc.
Balanza de pagos
Exportaciones (ingreso)
Comercio exterior Balanza comercial
Importaciones (egreso)
Cuenta
Corriente
Intereses (egreso)
Servicios
Ganancias (egreso)
Préstamos (ingreso)
Cuenta Capital Inversiones
Directas (ingreso)
Comercio exterior (exportaciones e importaciones):
Exportaciones: gran crecimiento paralelo de la exportación con el mercado interno. Las exportaciones agrícolas superan a las ganaderas. Argentina se convierte en el tercer exportador mundial (granero del mundo). La exportación se concentra en pocos productos, básicamente: trigo, maíz y carne.
Importaciones: bienes industriales (manufacturas), se intercambian productos primarios por industriales, sobretodo con Inglaterra.
Inversiones (préstamos y directas):
Prestamos: crecen muchos los préstamos, sobre todo para el Estado, que los va a destinar para inversiones públicas. Los préstamos eran de origen inglés.
Directas: el ferrocarril, empresas para la construcción, sectores públicos, etc. Los frigoríficos más importantes fueron ingleses.
Se forma la infraestructura estatal y privada, dejando de lado la agricultura, todo el resto era capital extranjero.
Para estimular la llegada de capital extranjero se pusieron beneficios: se otorgaban garantías de rentabilidad, se cedían tierras, se otorgaba exenciones impositivas. Eran muchos los beneficios otorgados comparados con lo que pedían.
Servicios (intereses y ganancias): intereses y ganancias de las inversiones extranjeras. Sería el retorno de las inversiones.
Crecimiento económico o evolución macroeconómica: fuerte crecimiento económico, pero se trataba de un modelo dependiente y limitado; dependiente del capital extranjero, de la demanda extranjera, de los precios, por el clima, etc. Y limitada por la cantidad de tierras (agotamiento), porque era un modelo extensivo, por el clima, etc.
P.B.I. = Ingresos
Todos estos ingresos se gastaron en lujos. Se decía que Argentina era un país rico por el ingreso per cápita.
P.B.I.
Habitantes
Finanzas:
El oro y la plata valía por su peso. En los últimos siglos surgió el papel moneda, éste puede ser convertible ó no convertible. Si es convertible tiene garantías (oro, dólar, etc.), mientras que el no convertible también tiene garantías pero no tan seguras (estado). La convertibilidad se produce por el ingreso de moneda extranjera o cuando la balanza de pagos es deficitaria.
No convertible: Generalmente se emiten cantidades dependiendo del tamaño de la economía nacional (variable).
Convertible: Generalmente se emiten cantidades dependiendo del ingreso de divisas extranjeras o de la balanza de pagos deficitaria (fijo).
Tipo de moneda Garantías Tipo de cambio Devaluación
Convertible Oro / Dólar Fijo ---------
Papel Moneda
No Convertible Estado Variable Libre D y O
Regulado Estado
Ingresos | Egresos | |
Exportaciones | 100 | |
Importaciones | 80 | |
Servicios | 10 | |
Préstamos | 30 | |
Inversiones | 70 | |
Totales | 200 | 90 |
Reservas | + 110 |
Por ejemplo, el dólar hasta la década del '70 tuvo respaldo de oro, pero después y hasta la actualidad no tiene ningún respaldo y sin embargo es la moneda más segura.
La moneda nacional devalúa en comparación con la moneda extranjera. Ésta devaluación generalmente beneficia al exportador y no al importador.
Antes de 1880, Rapoport dice que existía un régimen anárquico porque circulaban distintos tipos de monedas (oro, divisas, etc.). Durante la década del '80 no se va a estabilizar éste régimen. Los bancos privados podían emitir monedas siempre que tengan un respaldo, pero esto no tenía un control estricto.
Crisis de 1890: es una crisis financiera, algunas de las causas son las siguientes …
-
Excesiva emisión de monedas por los bancos privados.
-
Crecimiento de la deuda pública.
-
Falta de controles sobre los créditos.
-
Falta de un régimen afianzado.
Estos problemas duraron hasta fin de siglo con la llegada del patrón oro. Se crea la “casa de conversión” (Banco Central) que se encargó del cambio.
(1914 - 1930)
La primer guerra mundial fue el primer shock externo. Algunos de los efectos de la economía Argentina fueron …
-
Se interrumpe el comercio exterior, lo que provoca un fuerte descenso de las exportaciones (agrícola) y del PBI.
-
El abandono del patrón oro, que duró hasta 1914.
-
También descienden las importaciones y la recaudación impositiva (aduana).
Después de esta guerra de 4 años todo volvió a su normalidad a nivel mundial. En medio de esta guerra hubo importantes cambios políticos en Argentina con la llegada de Irigoyen (1916). Las líneas esenciales del modelo agroexportador no se alteró pese a pequeños cambios. La clase dominante mantiene su influencia así como también su poder económico y social. Una consecuencia fue el incremento del gasto público.
Presupuesto público
Consumo Indirectos
Ganancia Directos
Patrimonio Directos
Internos
Tributarios (impuestos) Importaciones
Recursos ó ingresos Externos Comercio exterior
Exportaciones
No tributarios
Corriente Gastos periódicos
Gastos
Capital Inversiones públicas
Recursos ó Ingresos > Gastos Superavit fiscal
Recursos ó Ingresos < Gastos Défisit fiscal
Con Irigoyen aumentan los salarios y los empleos públicos. Aumentan los gastos corrientes al igual que el capital. La deuda pública sigue en ascenso y éstas deudas se cubren con préstamos.
Política petrolera: el petróleo es un producto de suma importancia ya que es esencial para muchos procesos; es por esto que Irigoyen quería que fuese estatal, pero las empresas extranjeras que extraían petróleo de el territorio argentino junto con otros problemas y trabas provocaron un golpe de estado. Se funda Y.P.F.
Con respecto a la tenencia de tierras, Irigoyen no interviene, por lo cual todo sigue como antes al igual que el modelo agroexportador.
Sector agropecuario: Luego de la Primer Guerra Mundial las exportaciones continuaban en crecimiento (sector agropecuario). El sector agrícola (trigo, maíz, lino, etc) fue desplazando al ganadero por la gran demanda mundial y por la crisis de la carne. Las exportaciones hicieron que Argentina tome peso en los mercados mundiales. El crecimiento fue importante, pero el volumen era menos a épocas anteriores por la demanda y por la competencia mundial que era cada vez más dura. Sólo el 25% era absorbido por el país, el resto eran exportaciones; esto quiere decir que dependíamos de la demanda. Una serie de factores alteraron el crecimiento: la disminución de los precios, el aumento de los costos, los transportes y maquinarias, la insuficiencia del crédito agrícola, el encarecimiento de los arrendamientos, etc. Lo que contribuyó el aumento de la producción fue la mecanización.
Sector industrial: la industria más importante sigue siendo los frigoríficos. Con la llegada de frigoríficos norteamericanos hubo competencia hasta que llegaron a un acuerdo de reparto de mercado. Durante la guerra mundial cayeron las importaciones, lo que hubiera favorecido un desarrollo industrial nacional, pero esto no sucedió por no haber política industrial. En la década del '20 se instalan empresas industriales que vienen a armar productos (General Motors).
Evolución macroeconómica: en la década del '20 se reanuda el crecimiento económico, pero hay indicios de agotamiento agroexportador (agotamiento de la ocupación de tierras, caída de precios a nivel mundial, falta de demanda externa producto de la competencia). Seguimos dependiendo del mercado inglés. EE.UU se auto abastece y esto perjudica a nuestras exportaciones. Para aumentar la producción se va a necesitar capital para las maquinarias, pero los inversionistas no invierten y los arrendatarios no pueden pagarlas.
Década del '30:
Dos hechos importantes: golpe de estado (Irigoyen) y la gran depresión.
Decaimiento de las exportaciones tanto precio como cantidad, decaimiento de la producción, aumento del desempleo, etc. Este shock fue más fuerte y grave que el de G.M. Interrupción de préstamos e inversiones. Las salidas son inelásticas, son más rígidas a bajar. Déficit fiscal de la balanza de pagos, caída de reservas y abandono del patrón oro. Hasta 1991 no hay convertibilidad.
Para salir de ésta depresión, van a recurrir al Estado (capitalismo Keinesiano) siempre defendiendo sus intereses. Vuelven los gobiernos conservadores.
Políticas económicas:
* Políticas comerciales: regula el comercio exterior. Tres rubros …
Cambiaria: devaluación (20%) que mejora el ingreso de los exportadores. Control de cambios, es Estado distribuye las divisas dependiendo de prioridades. Dos mercados, libre y regulado.
Arancelaria: aumenta en un 10%.
Acuerdos comerciales: acuerdos bilaterales. El más importante fue el de Roca - Runciman (Argentina - Inglaterra), este pacto surge por presión del sector ganadero. Este pacto benefició a Inglaterra y no tanto a Argentina.
* Regulación de la producción: el Estado regula la producción, tanto de los precios como de las cantidades. Se crean juntas reguladoras (carnes y granos), éstas juntas compran a los productores a precios altos y los venden al mercado a precios más bajos (pérdidas), esto se llama subsidio a la producción. Casi todas las industrias nacionales reciben subsidios. Rapoport critica que no se busca la industrialización.
* Política monetaria: regula la emisión monetaria, el crédito y las tasas de interés. Se crea el B.C.R.A., éste está por arriba de los demás bancos. Para la emisión monetaria tiene que haber un 25% de reservas Este modelo no convertible permite políticas anticíclicas, o sea, permite la emisión moderada de monedas en situación de recesión económica y en épocas de auge esta emisión se frena.
* Política fiscal: establece los impuestos y el nivel de gasto público. Aumentan los gastos.
Presupuesto público: Bajan los tributos externos y aumentan los tributos al consumo y a las ganancias.
Gastos:
- Servicios sociales: salud, educación, vivienda, etc.
- Servicios económicos: infraestructura (construcción de caminos). +
- Transferencias: Subsidios. +
- Servicios financieros: intereses.
- Servicios generales: administración pública.
- Defensa: (gobiernos militares). +
El déficit fiscal se cubre con la suba de los impuestos, con emisión monetaria y con deudas. Se crean nuevos impuestos (a las ganancias, internos, etc).
Sector agropecuario: ya no muestra dinamismo, pierde fuerza. Esta crisis del '30 ayudó a que decaiga el modelo agroexportador que venía en descenso desde la década del '20.
Sector industrial: importante crecimiento por la escasez de las importaciones y por las políticas comerciales. Se hace más rentable la producción nacional. Las industrias se instalan generalmente en Buenos Aires (Lanus, Avellaneda, etc). La industria textil tuvo un gran crecimiento. La industria se basa en ramas tradicionales (alimentos, textil, etc). Las maquinaria y bienes intermedios se seguían importando. No había desarrollo tecnológico local.
1936: Segunda Guerra Mundial, tercer shock externo. Este tercer hecho terminó con el modelo agroexportador y se implementa el I.S.I. (industrialización por sustitución de importaciones). Con la implementación de industrias crece la clase obrera.
Evolución macroeconómica: en 1934 mejora la actividad económica y el nivel de empleo. La industria es una gran demandante de mano de obra con lo que se cubren muchos puestos de trabajo. El crecimiento económico se basa en la industria. El mercado interno sustituye al mercado externo.
1946 - 1951: Primera presidencia de Perón. El peronismo es el partido más grande de Argentina. El peronismo es un capitalismo Keinesiano con contenidos sociales, industrialista y nacionalista. Perón trata hacer una alianza de clases.
Políticas económicas:
* Políticas comerciales:
Arancelaria: proteccionista. Aumento arancelario de un 50% para los bienes de consumo.
Cambiaria: se mantiene el control de cambios, el Estado distribuye las divisas de acuerdo a una serie de prioridades (industria, maquinarias). Favorecen a la clase obrera y al sector industrial.
* Política monetaria: activa ó expansiva. La moneda no devalúa para no encarecer ciertos productos importados, esto perjudica a los exportadores porque a ellos le conviene la devaluación. Los acuerdos bilaterales se hacen con mayor frecuencia. Se firma un nuevo convenio comercial con Inglaterra. Las relaciones con EE.UU. no son buenas, son tensas. Se nacionaliza el B.C.R.A. y de los depósitos.
* Política fiscal: activa ó expansiva. Era un sistema progresivo. Dentro de los no tributarios estaban los aportes jubilatorios, tarifas de servicios públicos, ingresos I.A.P.I., etc.
Gastos:
- Servicios sociales: vivienda, educación, salud, etc.
- Obras públicas: gasoductos, centrales eléctricas, instalación de Y.P.F., Ezeiza, Aerolíneas Argentinas, etc.
- Administración pública: aumento de empleados públicos, etc.
- Subsidios a la industria: aumentaron los subsidios.
El déficit se cubre con la emisión monetaria (inflación), con impuestos y con endeudamiento interno ya que Perón no quería deudas con el exterior.
* Política de ingresos: igualitarista. Se crea el aguinaldo, las vacaciones pagas, etc. Se congelan los alquileres, se le ponen topes a los precios de los alimentos, aumentan los salarios, etc. El principal perjudicado fue el terrateniente, Perón se enfrentaba con la oligarquía. El empresario industrial compensa por medio del subsidio. Durante la Segunda Guerra Mundial la Argentina vendió carne a Inglaterra quedando créditos o saldos a favor, estos créditos se cobraron nacionalizando los servicios públicos (ferrocarriles, teléfonos, gas transporte urbano, etc) y cancelando la deuda que se tenía con Inglaterra. Argentina dejó de ser deudor. El Estado absorbe empresas que quedan en su poder.
Agro Ganancias Ingresos capital
Industria Producción (P.B.I.) = Ingresos (Y) Rentas
Servicios Salarios ó sueldos ingresos trabajo
* Política de inversiones: nacional y pública.
* Relación de la producción: El I.A.P.I. se crea para sustituir a las Juntas Reguladoras, pero esta vez va a perjudicar la producción agropecuaria comprándoles los productos a un precio menor que el de mercado (ganancia). Se va a apoyar al sector industrial y el mercado interno. El aumento de salarios va a aumentar el mercado interno.
* Rol del Estado: intervencionista. Probablemente hubo una intervención excesiva porque prácticamente el Estado manejaba toda la economía.
POLÍTICAS ECONÓMICAS | 1946 - 1951 | PERÍODO AGROEXPORTADOR |
Política comercial | Proteccionista | Librecambista |
Política fiscal | Activa ó Expansiva | Pasiva |
Política monetaria | Activa ó Expansiva | Pasiva |
Política de ingresos | Igualitarista | Desigualdad |
Política de inversiones | Nacional, Pública | Extranjera, Privada |
Regulación de producción | Industrial, Mercado interno | Agropecuaria |
Rol del Estado | Con intervención | Sin intervención |
Sector agropecuario: desde los años '30 era un sector estancado. El peronismo toma una serie de medidas contra el sector: el I.A.P.I., el congelamiento de arrendamientos y alquileres urbanos, se sanciona el estatuto del peón, etc.
Sector industrial: el primer gobierno peronista fue industrialista. Las industrias hasta los años '30 crecían por la dificultad de la importación. Perón apoyaba a la industria (protección arancelaria, subsidios e exenciones impositivas, créditos a través del Banco de Crédito Industrial, etc). Los precios eran a muy bajos intereses (créditos blandos) y en algunas oportunidades eran tasas negativas (menores a las tasas de inflación).
Tiene mucho crecimiento la rama metal-mecánica, se destacó SIAM, una de las fábricas más importantes de América Latina. También sigue liderando las ramas tradicionales (alimentos, bebidas, etc).
Una de las críticas que se le hacían a la política de Perón era que solo se dedicaba a la industria liviana, desarrolla una sustitución fácil, muy intensivo en mano de obra (generalmente nacional) pero poco intensivo en capital (tecnología, maquinaria, etc).
La Argentina era un país semi-industrializado (industrialización incompleta). Se necesitaba de industria pesada y esto llevaba a necesitar inversión extranjera pero Perón tenía una posición nacionalista. Algunas industrias pesadas eran del Estado. Otro problema de la industrialización era su baja productividad (indicador de rendimiento).
Generalmente las empresas se quejaban de los gremialistas y sindicalistas por las huelgas, los abusos, etc; pero por parte de los empresarios no invertían en capital por la poca competencia. Los incrementos salariales comenzaron a disminuir los ingresos de las empresas.
Industria Liviana Bienes de consumo
Insumos
Bienes intermedios
Combustible
Industria Pesada Importaciones
Maquinaria
Bienes de capital
Transporte pesado
Industrial Producción
Obreros
Productividad
Agro Producción
Ha
Evolución macroeconómica: veloz crecimiento del PBI en los primero años del gobierno de Perón producto del crecimiento industrial, políticas económicas activas y un contexto internacional favorable. La participación de la industria en el PBI llegó a superar a la del agro. En 1949 hubo una crisis en el sector externo.
Sector externo: crisis en 1949.
-
Antes de 1949: aumentan las exportaciones por tener buenos precios internacionales y a la vez aumentan las importaciones (bienes intermedios, maquinarias, etc).
-
Después de 1949: Caen los precios y disminuye la demanda internacional. Quedamos discriminados del Plan Marshall. Una serie de sequías hacen que disminuya la demanda local (mercado interno).
Problemas:
-
Sector externo: déficit de la balanza de pagos.
-
Sectores productivos: el agro estaba estancado y en las industria había poca productividad y una estructura incompleta.
-
Sector público: déficit fiscal.
-
Distribución del ingreso: se dividían en social (capital - trabajo) y sectorial (agro - industria).
-
Inflación:
mano de obra
Ventas (precios x cantidad) - Costos materia prima = Ganancias (disminuyen)
gastos varios
Causas de Inflación:
-
Emisión excesiva.
-
Costos (devaluación, aumento de salarios, etc).
-
Demanda.
-
Expectativas.
La clase media se molestaba al ver que la clase baja se acercaba socialmente (Mar del Plata). Caen los precios internacionalmente. Todos estos problemas van a llevar a Perón a un cambio de rumbo, comienza a contradecirse (el peronismo es cambiante).
Cambio de rumbo:
-
Apoyar al agro, el I.A.P.I. comienza a subsidiar al agro, devalúa a pedido de los exportadores, etc.
-
Plan de estabilización: control de precios, limitaciones salariales, contención de gastos públicos, etc.
-
Ley de inversiones extranjeras: incentiva a la industria pesada para poder completar la estructura.
-
Crédito de EXIMBANK.
-
Contratos petroleros (empresas norteamericanas).
Keynesiano: desempleo, etc.
Neoriberal: inflación, déficit, etc.
Marxista: distribución de ingresos, etc.
Descargar
Enviado por: | Polaco |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |