Historia
Historia de España
HISTORIA DEFINICIONES
Las raíces. La Hispania romana.
El proceso de hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos.
El proceso de hominización en la Península Ibérica, comienza hace aproximadamente 800.000 años y se cree que se inicia a través del estrecho de Gibraltar (hipótesis que parece acertada si consideramos la aparición de los primeros restos humanos en África y los 14 Km de anchura del estrecho) Los restos humanos más antiguos hallados en la Península son los del yacimiento de Atapuerca (Burgos) y corresponden a un Homo antecesor, que ha sido considerado el primer habitante de Europa. Durante el Paleolítico Inferior existió el presapiens, durante el Medio el Neandertal (yacimientos de Gibraltar y Bañolas) y durante el Superior el Cro-Magnon, que realizó las primeras pinturas rupestres en la zona cantábrica. Con la aparición de los primeros restos humanos comienza el Paleolítico, durante el cual el hombre realiza los útiles en piedra tallada, practica una economía depredadora y es nómada. El Paleolítico evoluciona de manera que se tiende al microlitismo, a la especialización y al empleo de nuevos materiales como el hueso.
Los pueblos prerromanos.
Los pueblos que habitaban la Península a la llegada de los romanos eran tres. Tartessos era un reino desarrollado, situado en el Valle del Guadalquivir; su economía se basaba en la agricultura, ganadería, minería y comercio y su estructura política debió ser monárquica; destaca el yacimiento de Carambolo y Carmona que nos han proporcionado piezas de joyería. Sin embargo desconocemos su localización exacta puesto que todas las excavaciones arqueológicas han fracasado en su intento de encontrar la ciudad de Tartessos. Los Iberos, se extendían a lo largo de la costa mediterránea, Cataluña, valle del Ebro, Andalucía y Albacete; la economía era agrícola y dominaban la metalurgia; su producción artística estaba condicionada por la religión y destacan la Dama de Elche, la Dama de Baza y la Esfinge de Agost; de su cerámica destaca el kalathos. Los celtas eran un pueblo situado en Cataluña, valle del Ebro, Galicia, Meseta, Asturias y Extremadura, que tenían una economía ganadera y una sociedad tipo tribal; dos de los pueblos mas conocidos son los pueblos de los Campos de Urnas y la cultura de los Castros.
Las colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses.
Esta etapa se extiende a lo largo del primer milenio a.C. durante el cual comienza la fase histórica al aparecer los primeros documentos escritos sobre la Península, se produce la introducción del uso del hierro y la inclusión de la Península en los circuitos comerciales del Mediterráneo.. Los pueblos colonizadores fueron tres. Los Fenicios, procedían de Tiro y su finalidad era monopolizar un punto estratégico en la ruta de los metales. Fundaron factorías (Sexi, Gadir) y sus mayores aportaciones fueron el uso de la rueda, el uso del hierro y el alfabeto. Los Griegos Focenses, tuvieron también una finalidad comercial y sus colonias más importantes fueron Ampurias y Rosas, construidas según las características del urbanismo griego. Por último, los cartagineses tenían una finalidad militar: querían controlar puntos estratégicos en el mediterráneo. Destacaron las campañas de Aníbal y de Amílcar Barca, que permitieron controlar el litoral mediterráneo y convirtieron a la península en escenario de las Guerras Púnica. Sus principales colonias estaban en Ibiza y en Cartago Nova.
1.5. El proceso de la romanización: El legado cultural.
Se entiende por romanización el proceso de adaptación o imposición de los pueblos hispanos a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del Imperio Romano. Este proceso tuvo dos fases: la conquista militar (el saqueo), que tuvo lugar entre los siglos III y I a.C., y la integración, que tuvo carácter colonial. Este proceso de la romanización fue importante en la zona costera mediterránea, perdió fuerza hacia el interior de la Península y fue nula en el norte. En cuanto al legado cultural y la base de la integración, lo más importante fue la lengua (latín vulgar introducido por comerciantes y funcionarios). Pero además también tenemos la religión (el cristianismo se extiende en Hispania en los siglos II y III) y el Derecho Romano (que es fuente de nuestro derecho actual). El legado artístico es fundamentalmente arquitectónico (arquitectura civil y utilitaria), destacando los puentes (Alcántara), acueductos (Segovia), teatros (Mérida), anfiteatros y calzadas.
La monarquía visigoda: Las instituciones.
Los visigodos entraron en la Península Ibérica en el año 411 como federados de Roma con el objetivo de expulsar a los vándalos, suevos y alanos. Se situaron en la meseta, a ambos lados del Sistema Central y establecieron su capital en Toledo. Los visigodos crearon el primer sistema político independiente de la Península. Se trataba de una monarquía que en principio era electiva y
que se convirtió en hereditaria. A partir del siglo VII el Estado visigodo entra en crisis por el debilitamiento del poder real, debido a la disputa por el trono entre Akila y Don Rodrigo, hecho que favoreció la penetración de los musulmanes en la Península, finalizando el Estado visigodo. Las instituciones de la monarquía fueron: el Aula Regia (funciona como órgano asesor del rey); los Concilios de Toledo (cuyas decisiones tienen carácter de ley); y el Fuero Juzgo (establece un derecho territorial único en sustitución de los derechos personales anteriores). El proceso de unificación con la población hispano-visigoda se consiguió gracias a la promulgación del Fuero Juzgo y a la conversión de Recaredo al cristianismo en el Tercer Concilio de Toledo.
La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus.
La Península Ibérica en la Edad Media: La conquista musulmana y pueblos invasores.
Al-Ándalus es el espacio que ocupan los musulmanes en la Península Ibérica. El origen de la conquista musulmana de la Península Ibérica se encuentra en la Batalla de Guadalete (711) y está relaicionado con la disputa entre Akila y Don Rodrigo por el trono. Esta conquista duró cuatro años, rapidez que se debió a tres razones: la descomposición del Estado visigodo, la mayor técnica militar y los pactos firmados con la nobleza hispano-visigoda. Esta conquista se inició en el año 711, en el 714 se conquista Toledo y en ese mismo año se alcanzan las estribaciones de la Cordillera Cantábrica. Los pueblos musulmanes invasores fueron dos: los árabes, y una mayoría de tropas, que eran los beréberes. La conquista de la Península hizo que esta se convirtiera en zona de contacto entre dos estructuras socioeconómicas distintas: la islámica, basada en la ciudad y en e comercio, y la europea feudal de corte agrícola y rural.
La Península Ibérica en la Edad Media: El Emirato y el Califato de Córdoba.
A lo largo de los ocho siglos que duró la presencia musulmana en la Península, el Estado de Al-Ándalus asumió distintas formas políticas:
- En primer lugar desde el año 711 al 756, Al-Ándalus era un emirato que dependía políticamente del Califato de los Omeya;
- Del 756 al 929, este Emirato se vuelve cada vez más independiente como provincia (hecho favorecido por el cambio de dinastía califal, cuando en el año 756 Abderramán I huido de Damasco funda el emirato independiente de Córdoba;
- En el año 929 surge el Califato de Córdoba, cuando Abd-al Rahman III, se autoproclama califa, que implica no reconocer autoridad superior y asumir la jefatura religiosa. La capital del califato se fijó en Córdoba, con lo que Al-Andalus adquirió personalidad política propia. Esta etapa, que perduró hasta 1031, coincidió con el periodo de máximo esplendor político, cultural y militar de Al-Andalus gracias a la figura del caudillo militar Almanzor.
2.3 La crisis del siglo XI: Los reinos de Taifas.
Tras el apogeo del Califato de Córdoba, Almanzor muere y Al-Ándalus se fragmenta en multitud de estados independientes denominados reinos de taifas. Los más importantes fueron los de Toledo, Zaragoza, Badajoz, Sevilla y Granada. Esta división se debió a las diferencias entre árabes y bereberes y a la militarización del poder y produjo un debilitamiento militar y político, que aprovecharon los reinos cristianos para avanzar la reconquista. Los reinos taifas lograron sobrevivir a cambio del pago de impuestos o parias a los reinos cristianos; también recibieron ayuda de dos pueblos musulmanes: el almorávide y el almohade. El último reino taifa conquistado fue el Nazarí de Granada en el año 1492.
Al-Ándalus: La organización económica y social.
Frente a la Europa feudal, rural autosuficiente y cerrada sobre sí misma, Al-Andalus mantuvo una economía urbana que tenía como principal actividad el comercio. Dentro de las ciudades se creó una infraestructura destinada a favorecer esta actividad (posadas, almacenes, zoco). La unidad lingüística del mundo árabe y la existencia de un medio de cambio común (dinar de oro, equivalente a 10 dirhems de plata) posibilitó la reanimación e inclusión de la Península en rutas comerciales hacia la India, Mesopotamia, Siria, Irán y todo el Mediterráneo. La economía fue también agraria y destaca la introducción de nuevos cultivos (arroz, azúcar, algodón, frutales) y el impulso a las zonas de regadío (acequias). La artesanía alcanzó gran desarrollo en las ciudades. Había dos tipos de industrias, una pequeña para la elaboración de productos de primera necesidad para la ciudad y las grandes manufacturas de Estado centradas en la producción de lujo para la exportación (brocados, damasquinados, metales preciosos). En Al-Ándalus había una gran cantidad de grupos étnicos: la minoría árabe (de alto nivel social), los beréberes, los judíos y los hispano-visigodos (muladíes o mozárabes). En cuanto a la estructura social de la España musulmana, tenemos: grupo nobiliario de árabes conquistadores, la burguesía, la plebe urbana, los campesinos y los esclavos.
Al-Ándalus: El pensamiento y las letras.
Los musulmanes nos aportaron su propio saber y el del mundo grecorromano, persa y de la India. En cuanto a la cultura hispanomusulmana, adquieren especial importancia la literatura y las ciencias. Entre los mozárabes bilingües se desarrolló una literatura romance, escrita en muchos casos con caracteres árabes. Las jarchas (últimos versos de la última estrofa de una moaxaca) y los zéjel son unas de las más antiguas manifestaciones literarias en la Península Ibérica. Los estudios filosóficos alcanzan gran desarrollo en el siglo XII destacando las figuras de Averroes y Maimónides. En cuanto a las ciencias, alcanzan gran desarrollo la astronomía, la medicina y las matemáticas (el álgebra, la numeración india y los principios de trigonometría). Por otra parte, el intercambio cultural entre la cristiandad y el Islam se produjo a través de la escuela de Traductores de Toledo y del camino de Santiago.
La Península Ibérica en la Edad Media: Los reinos cristianos.
3.1. La Península Ibérica en la Edad Media. Los primeros núcleos de resistencia cristianos.
Los principales núcleos de resistencia cristianos a la ocupación musulmana, surgieron entre los siglos VIII y X en las cordilleras septentrionales: el reino Astur-leonés, sobre la cordillera cantábrica y Navarra, Aragón y los Condados Catalanes sobre los Pirineos. Se caracterizaron todos ellos por ser zonas poco pobladas, tener una economía agrícola y ganadera y por desarrollar un proceso de feudalización que se observa en la pérdida de tierras y libertad por parte de los campesinos, la importancia adquirida por la nobleza y la concesión de inmunidades (reino astur-leonés) y honores (Navarra y Aragón) a la nobleza. El Reino Astur-Leonés fue el iniciador de la reconquista con la batalla de Covadonga. Su fundador fue Alfonso I. Dentro de este reino surgió el condado de Castilla, un territorio individualizado desde el principio que logró su independencia en el siglo X con Fernán González más tarde Alfonso III extendió el reino hasta el río Duero. Navarra, Aragón y los Condados Catalanes de la Marca Hispánica oscilaron entre la influencia franca y a musulmán, logrando finalmente la independencia respecto del Imperio carolingio (Navarra en el siglo IX con la Dinastía Arista y Cataluña en el X con Borrell II).
3.2. Principales etapas de la reconquista.
La reconquista es el proceso por el cual los reinos cristianos ocupan el territorio que había pertenecido al Estado visigodo antes de la ocupación musulmana. Fue especialemente rápido a partir del siglo XI debido a la descomposición de Al-Andalus en reinos de Taifas, a la mayor capacidad económica de los reinos cristianos y a las innovaciones militares. Dentro del proceso de reconquista podemos señalar las distintas etapas:
-
En los siglos IX y X, el Reino Astur-Leonés conquista la zona derecha del río Duero y Navarra conquista La Rioja.
-
En el siglo XI, tras la expansión del reino de Navarra y la muerte de Sancho III surgen dos nuevos reinos: Castilla (Fernando I) que absorbió León y Aragón (Ramiro I). La frontera llegó hasta el Sistema Central y hasta el río Tajo y los Montes de Toledo.
-
En el siglo XII, Castilla y León se separan, en 1143 surge Portugal como condado vasallático de Castilla-León y en 1137, Aragón y Cataluña se unieron formando la Corona de Aragón (en la que posteriormente entraría Valencia); en este siglo se ocupa el valle del Ebro (Aragón) y se pelea el valle del Guadiana.
-
En el siglo XIII, León se anexiona finalmente a Castilla gracias a Fernando III y se fijan definitivamente las fronteras entre los reinos gracias a los tratados de Tudilén, Cazorla y Almizra (Castilla y Corona de Aragón) y Coimbra (Castilla y Portugal). A principios de este siglo, tuvo lugar la batalla de las Navas de Tolosa, que dio paso a la reconquista de Andalucía; también se conquista el valle del Guadalquivir (Castilla), el río Júcar (por la Corona de Aragón) y el Segura (por Castilla). El territorio musulmán queda reducido a Granada.
-
La Península Ibérica en la Edad Media: Modelos de repoblación y organización social de los reinos cristianos.
-
La presura u ocupación del territorio, fue realizada por el Reino Astur-Leonés en la orilla derecha del río Duero en los siglos IX y X; puede ser individual (realizada por campesinos) o colectiva (realizada por un señor con sus siervos).
-
La repoblación concejil, en los siglos XI y XII, fue llevada a cabo por Castilla en el valle meridional del Duero y Tajo; consiste en conceder fueros a los repobladores a cambio de defender las tierras.
-
El mantenimiento de la población musulmana, en los siglos XI y XII, fue realizada por el Reino de Aragón, en el valle del Ebro; consiste en mantener la población musulmana en el campo.
-
El repartimiento, en los siglos XII y XIII, se realizó en Valencia y Mallorca (por la Corona de Aragón) y en Murcia (por Castilla); consiste en entregar grandes y medianas extensiones de terreno a las personas que participen en la reconquista de territorios
-
La repoblación por órdenes militares y repoblación nobiliaria, en los siglos XII y XIII, fue llevada a cabo por Castilla en la Mancha, Extremadura y Andalucía; consistía en expulsar a los habitantes de los territorios para que pasaran a ser propiedad de la alta nobleza y las órdenes militares (Calatrava, Santiago, Alcántara).
-
La Península Ibérica en la Edad Media: Una cultura plural (cristianos, musulmanes y judíos)
-
La Baja Edad Media. La crisis de los siglos XIV y XV.
-
Organización política e instituciones en la Baja Edad Media: El reino de Castilla.
-
Organización política e instituciones en la Baja Edad Media: La corona de Aragón.
-
La Baja Edad Media: Crisis demográfica, económica y política.
-
La Baja Edad Media: La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.
-
Los Reyes Católicos: La construcción del Estado moderno.
-
Los Reyes Católicos: La unión dinástica.
-
Los Reyes Católicos: La conquista del Reino Nazarí.
-
El consejo Real: se sustituyen los nobles por los letrados y es un organismo asesor del rey
-
Los corregidores: son jueces con atribuciones penales y militares que representan al rey en los municipios
-
Las Audiencias: tribunales de apelación media que actúan entre los corregidores y el rey
-
Reorganizaron la Hacienda: crearon las Contadurías Mayores que aumentaron los ingresos y permitieron financiar un ejército permanente
-
La Inquisición: creada por Sixto IV en 1478 que fue la única institución común a todos los reinos).
-
La Santa Hermandad, que actuaba como una especie de policía.
-
El Descubrimiento de América.
-
La España del siglo XVI.
-
El Imperio de Carlos V: Conflictos internos. Comunidades y Germanías.
-
La Monarquía hispánica de Felipe II.
-
La España del siglo XVI: La unidad ibérica.
-
La España del siglo XVI: El modelo político de los Austrias.
-
Los órganos de justicia y gobierno, situados en la Corte y destacan cinco: el monarca o su valido, los cancilleres, los consejos, los virreinatos y las audiencias.
-
La burocracia: los altos cargos eran para la nobleza y el clero mientras que los pequeños cargos burocráticos los vendía la monarquía para sanear su arruinada hacienda
-
La diplomacia: loa Habsburgo mantuvieron embajadores en cuatro plazas importantes: Roma, París, Londres y Viena
-
El ejército permanente: era un ejército basado en los tercios y las escuadras
-
La Hacienda: el principal problema de las monarquías autoritarias fue la financiación del inmenso aparato burocrático y militar.
-
El Renacimiento en España
-
La España del Barroco.
-
La España de los Austrias Menores: Los validos.
-
La España de los Austrias Menores: Los conflictos internos.
-
La crisis de 1640.
-
La España de los Austrias Menores: La política exterior. El ocaso de la hegemonía de los Habsburgo.
-
Evolución económica y social en el siglo XVII.
-
La sucesión de ciclos de epidemias, cuya incidencia empeoraba sobre una población debilitada por el hambre derivada de las malas cosechas.
-
La expulsión de los moriscos y los daños que supuso sobre la agricultura
-
La reducción de la actividad comercial por el descenso de la población y por el incremento de los precios
-
La disminución de las cantidades de oro y plata procedentes de América
-
Mentalidad y cultura en el Siglo de Oro.
-
El siglo XVIII: Los primeros Borbones
-
la guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
-
El cambio dinástico del siglo XVIII: Las reformas internas
-
La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III
-
La evolución de la política exterior española en Europa durante el siglo XVIII
-
La Ilustración en España
-
La necesidad de desarrollar en España las ciencias útiles en las que se apoya el desarrollo económico
-
La necesidad de una reforma educativa que adecue los planes de estudio a las necesidades del país
-
La aceptación sólo de aquellas ideas ilustradas compatibles con la religión.
-
El reinado de Carlos IV
-
El impacto de la Revolución Francesa en España
-
El aislamiento:
-
Prohíbe a los españoles estudiar en universidades extranjeras
-
Censura todas las publicaciones francesas
-
Prohíbe las sociedades y amigos del país
-
Guerra contra la Convención:
-
La Paz de Basilea y los Tratados de San Ildefonso
-
La oposición a Godoy
-
La Guerra de la Independencia
-
Orígenes de la Guerra
-
El Tratado de Fontainebleau
-
El Proceso de El Escorial
-
Motín de Aranjuez
-
Las Abdicaciones de Bayona
-
Organización política durante la guerra
-
Encargarse del gobierno de España.
-
Organizar la guerra contra Francia.
-
Características de la Guerra
-
Por tener una mayor movilidad sobre el terreno, por tres motivos: por ser más expertos, por organizar divisiones, que reúne lo necesario para el combate, y por seguir una doctrina de vivir del terreno que ocupan, en consecuencia se liberan de peso que no transportan.
-
La táctica ofensiva que siguen: predominio del ataque ante la defensa, para lo que utilizaban la columna de asalto (formación compacta, densa que busca abrir una brecha en las tropas enemigas y atacar también desde la retaguardia).
-
La guerra es una actividad permanente, es decir, que la guerra no es solo un enfrentamiento, sino que cualquier civil es un combatiente en potencia que aprovecha la mas mínima oportunidad para causar pérdidas al enemigo.
-
Es una guerra de desgaste, no busca la derrota del enemigo en un enfrentamiento sino que busca ir poco a poco desgastando al enemigo.
-
Solamente actúa cuando ve certeza de triunfo, de lo contrario, espera a actuar.
-
El guerrillero no se desplaza sino que lucha contra el enemigo desde donde vive y actúa cuando ve la oportunidad.
-
Desarrollo de la Guerra
-
Mayo a noviembre de 1808: El objetivo de las tropas francesas va a ser el de sofocarlos levantamientos que estallan en las diferentes ciudades. Hay tres batallas que caracterizan esta etapa: el sitio de Zaragoza, que fue la resistencia organizada por Palafox; la Batalla de Bailén donde las tropas de Castaños derrotan a las de Pierre Dupont, que fue la más importante; y la tercera batalla fue la derrota de Junot en Lisboa por las tropas del Duque de Wellington.
-
Noviembre 1808: Napoleón entra personalmente en España respaldado por 250.000 soldados de la “Grand Armée” que son la élite de las tropas francesas. El 10 de noviembre ocupan Burgos, a mediados de noviembre, Castaños es derrotado en Tudela, el 4 de diciembre, Napoleón entra en Madrid, donde, en Chamartín de la Rosa, establece su campamento. Estas tres etapas representan el avance de Napoleón por la península. La junta se traslada desde Aranjuez hasta Sevilla temporalmente. Las tropas francesas han llegado a controlar las ciudades pero no las zonas rurales.
-
A partir de 1809: Se produce una fase de desgaste. Las acciones más importantes de esta etapa fueron: la batalla de Talavera; la derrota de Ocaña donde se concentró un ejército de 50.000 soldados españoles, cuyo objetivo era abrir una brecha hacia Madrid y fueron derrotados por Soult; por último la conquista de Andalucía que se produce también por Soult y la junta se traslada a Cádiz.
-
En 1810: Se produce el apogeo de Francia en España pues a partir de este año se produce el declive, fundamentalmente por dos motivos: por un lado por la acción de desgaste de la guerrilla y por otro la dificultad de Napoleón de mantener dos frentes abiertos, simultáneamente, y que además están muy alejados el uno del otro: España y Rusia.
-
La vía revolucionaria hacia el liberalismo: La Revolución Liberal
-
Orígenes
-
La Guerra de la Independencia
-
Vía reformista hacia el liberalismo con José I
-
La vía revolucionaria hacia el liberalismo protagonizado por las Cortes de Cádiz
-
Que exista una constitución, que es el conjunto de leyes y normas que rige el funcionamiento del Estado
-
Que haya sido redactada por unas cortes que han de ser representativas (pues tienen dos funciones, legislar y representar). Estas cortes pueden ser unicamerales o bicamerales (cuando una cámara alta es elegida por el rey hemos de mirar si el rey participa en el poder legislativo). Si las cortes son unicamerales nos estaremos refiriendo a los progresistas y si son bicamerales, hablaremos de los moderados.
-
Las cortes han de ser elegidas mediante sufragio que puede ser universal o restringido:
-
Sufragio universal: tipo de voto en el que la única limitación existente para ejercer el derecho a voto es la edad, que hasta 1931 es masculino
-
Sufragio restringido: es aquel en el que además de la edad, hay otros requisitos, que suele ser la renta, en cuyo caso lo denominamos sufragio censitario
-
Es necesario que esta constitución contemple el principio de soberanía, que puede ser soberanía nacional (cuando solo la nación a través de las cortes ejerce el poder legislativo) o soberanía compartida (en la que participan tanto el rey como las cortes)
-
Es necesario que esta constitución reconozca la división de poderes, es decir, que el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial estén separados y no recaigan sobre un mismo organismo o institución. El legislativo le corresponde a las cortes o a las cortes y el rey; el ejecutivo está siempre en manos del rey, a través de los ministros o de los jefes de gobierno de esos ministros; el judicial recae sobre los tribunales.
-
Es necesario que esta constitución reconozca la declaración de derechos y libertades. En un primer momento se reconocen únicamente derechos individuales, es decir, pertenece a la persona por el mero hecho de existir (igualdad, libertad y propiedad)
-
Tendencias
-
Afrancesados, partidarios de José I, y de una monarquía fuerte que sea capaz de imponer reformas, y herederos de la Ilustración. Partidarios del despotismo ilustrado.
-
Jovellanistas, liberales menos progresistas, partidarios de una monarquía compartida y de unas cortes bicamerales.
-
Liberales, partidarios de soberanía nacional y cortes unicamerales
-
Absolutistas, partidarios de una monarquía absoluta
-
Las Cortes de Cádiz
-
Composición
-
La Constitución de 1812
-
Soberanía Nacional
-
Monarquía moderada hereditaria con sucesión en el trono por orden en primogenitura
-
En cuanto a la declaración de derechos, se reconocen bastantes, entre los que se encuentran: la libertad y la propiedad, la igualdad ante la ley, el derecho a la educación, la libertad de imprenta,…
-
En cuanto a la organización de poderes, establecían una división de poderes: el legislativo residía en las cortes y el rey, el ejecutivo reside en el rey y el judicial en los tribunales y los jueces. Son independientes, es decir, que no pueden ser influidos ni por el rey ni por las cortes
-
En cuanto al proceso legislativo, iniciado por las cortes (que tenían exclusividad legal), lo continuaban éstas y al finalizar el proceso legislativo, requería la participación del rey que sancionaba las leyes, El rey tenía derecho a negar o vetar una ley hasta un máximo de dos veces por ley, pues a la tercera, la ley entraba en vigor independientemente de la opinión del rey. Las cortes son unicamerales.
-
En cuanto al procedimiento electoral y tipo de sufragio, hablamos de un sufragio universal, indirecto y de tercer grado: no se elegía directamente sino en tres grados: elector de parroquia, partido y provincia. Elegibilidad censataria.
-
La organización territorial del Estado queda dividida en provincias, que se dividen a su vez en municipios, que son demarcaciones territoriales dirigidas por el ayuntamiento. Se crean ayuntamientos formados por un alcalde, un regidor y un procurador, elegidos por sufragio por el pueblo. Si los ayuntamientos son electivos, el régimen es liberal progresista, si lo elige el rey, es liberal moderado.
-
Aspectos económicos, caracterizados por las contribuciones fijadas por las cortes, repartidas y divididas de manera proporcional entre toda la corona sin excepción ni privilegio alguno. Se destruye el estamento privilegiado.
-
En cuanto al ejército de defensa nacional, se contempla la existencia de un ejército permanente y tanto la obtención, como la ordenación como los efectivos lo fijan las cortes. Además crean la Milicia Nacional que es otro cuerpo armado, que ayuda al ejército en caso de guerra, y fue creado, fundamentalmente, para defender al Estado liberal. Esta milicia nacional es liberal progresista
-
Las relaciones Iglesia-Estado se caracterizan por el reconocimiento de la confesionalidad del Estado y la exclusividad de la religión católica.
-
En cuanto a la cultura y la educación, reconoce el derecho a la educación, y la obligación que asume el estado a garantizar la existencia de escuelas en todos los pueblos.
-
Entre marzo de 1812 y mayo de 1814, año en el que vuelve Fernando VII y deroga la constitución
-
Entre enero de 1820 y noviembre de 1823, cuando el Trienio Liberal obliga a Fernando VII a promover la constitución
-
Entre agosto de 1836 y junio de 1837
-
La labor reformista de las Cortes de Cádiz
-
Supresión de los mayorazgos
-
Abolición de los señoríos jurisdiccionales pasando los territoriales a convertirse en propiedad privada
-
Desamortización de los bienes propios y de los baldíos
-
Supresión de los gremios
-
Supresión del Tribunal de la Inquisición
-
Libertad de imprenta ( para textos políticos pero no religiosos)
-
El Reinado de Fernando VII
-
La restauración del Antiguo Régimen (1814-1820) (Sexenio absolutista)
-
Militar: la rendición de pleitesía, es decir, ponerse a disposición de alguien, del general Elío, demuestra que el ejército se subordina a las órdenes de Fernando VII.
-
Política: sesenta y nueve diputados le entregan a Fernando VII, un documento conocido como “Manifiesto de los Persas” en Valencia.
-
El encargo al general Eguía para que disuelva las cortes y haga prisioneros a los miembros de la regencia y a los diputados liberales
-
El decreto del 4 de mayo de 1814 (o decreto de Valencia), en el cual:
-
Deroga la constitución
-
Cierra las cortes
-
Anula la libertad de imprenta
-
Anula todos los medios desamortizadores
-
Devuelve los privilegios al clero y la nobleza
-
Reestablece el Tribunal de la Inquisición
-
La inestabilidad política provocada por los constantes cambios de gobierno
-
Quiebra financiera del Estado, que está prácticamente en banca rota
-
Crecimiento de la oposición, que cada vez abarca sectores más amplios de la sociedad: campesinado, clases medias urbanas y sobretodo al ejército (milicia nacional).
-
Iniciativa de un grupo de oficiales que se pronuncia públicamente a favor del régimen liberal
-
Participación civil: el pueblo actúa creando poderes independientes y contrarios a la soberanía nacional
-
Espoz y Mina, Pamplona 1814
-
Porlier, A Coruña 1815
-
Lacy y Milans del Bosch, Barcelona 1817
-
Vidal y Calatrava, Valencia 1819
-
El Trienio Liberal (1820-1823)
-
Desvinculación de todos los bienes vinculados: mayorazgos y bienes comunales
-
Desamortización de los bienes de manos muertas
-
Supresión de la Inquisición
-
Reducción del diezmo a la mitad
-
Reforma fiscal que supone el establecimiento de un impuesto territorial único: un único impuesto que deberá pagar todo el mundo sin excepciones, de manera proporcional a los bienes poseídos
-
Redacción de un código penal que supone la supresión de los fueros personales
-
Reforma de la instrucción pública (educación), que supone la división de la enseñanza en tres niveles: primaria, secundaria y superior
-
La intervención francesa y la década absolutista (1823-1833)
-
Creación de un consejo de ministros, que desempeña el poder ejecutivo
-
Intenta controlar la Hacienda, que realizará López Ballesteros
-
Intenta apoyarse en los absolutistas reformistas, huyendo de los radicales. Destacan absolutistas reformistas como Cea Bermúdez, López Ballesteros,…
-
La cuestión sucesoria
-
La independencia de la América Hispana
-
La América española a finales del siglo XVIII: causas
-
Descontento de la población criolla (descendientes de los españoles conquistadores que habitan en América) ante el control que tiene España del comercio americano
-
Control que hacen los españoles de la administración, desplazando a los criollos
-
El papel de la Iglesia americana, que es el bajo clero y están muy descontentos con todas las medidas desamortizadoras que están teniendo lugar en España
-
El ejemplo de las colonias del norte de América: hay trece colonias británicas que se han independizado y proporcionan ejemplo y apoyo a las colonias españolas en América.
-
Protagonismo de los criollos que hacen propia la ideología liberal, pero la reinterpretan en beneficio propio
-
El proceso de independencia
-
Los problemas de las nuevas naciones americanas: consecuencias
-
La Guerra Carlista
-
Carlistas: Son partidarios de Carlos María Isidro, que son los absolutistas intransigentes y que incluye socialmente a la aristocracia, al clero y a los más conservadores (el ejército y la administración). Se da en las zonas citadas anteriormente debido en su mayoría a los fueros, pues ven la posibilidad de defender los fueros (en el caso del País Vasco y Navarra) o recuperarlos (en el caso de Cataluña, Aragón y Valencia).
-
Cristinos: Son partidarios de Isabel II, y es mas variad, pues comprende desde los absolutistas moderados, pasando por la plana, la alta jerarquía del ejército hasta los liberales. Controlan fundamentalmente las ciudades, y aparte cuenta con el apoyo del exterior, puesto que el resto de Europa apoya a la heredera Isabel II.
-
1833-1835: Las tropas estaban dirigidas por Zumalacárregui. El objetivo principal es tomar las capitales vascas y la batalla más importante fue el Sitio de Bilbao, que fracasó; una muestra de ese fracaso es la derrota en la batalla de Luchana. Las tropas de Zumalacárregui serán derrotadas en dicha batalla por las tropas de Espartero. En este sitio Zumalacárregui muere.
-
1835-1837: Las tropas carlistas buscan avanzar hacia el sur en un intento por tomar Madrid, y en verano del 37, estuvieron a punto de conseguirlo, pero fracasaron. Este fracaso supone que el carlismo no tiene apoyo al sur del Ebro.
-
1837-1839: Es la etapa de resistencia carlista, y el último núcleo carlista que resiste es el núcleo de Morella, situado en Castellón, dirigido por el General Cabrera, que resiste hasta 1840, año en que fue tomado por Espartero. Por otro lado, en agosto del 39 se firma el convenio de Vergara, por Espartero y Rafael Maroto (general carlista). Este convenio supone la rendición de los carlistas.
-
Derecho a no luchar fuera de sus fronteras
-
Autonomía fiscal: ellos recaudan los impuestos y después el gobierno vasco cede la parte acordada al gobierno central
-
Pase foral: se acatan las leyes pero no se cumplen (en el caso de algunas leyes)
-
Estructura del sistema político liberal
-
Elementos básicos del sistema liberal
-
Grupos políticos
-
El papel del ejército en el acceso al poder
-
Las Regencias
-
La Regencia de María Cristina
-
El Régimen del Estatuto Real
-
La revolución del 1835: los progresistas en el poder y sus realizaciones
-
Establecer un régimen liberal, para lo cuál establecen todas las reformas de la constitución de Cádiz del Trienio Liberal
-
Dar un impulso que permita acabar con la guerra carlista, para lo que se nombra a Espartero como general y jefe del gobierno cristino
-
Redactar una nueva constitución (del año 1937) de las siguientes características:
-
La soberanía es nacional, pero en el preámbulo; esto significa que en la práctica la soberanía se proclama compartida
-
Los derechos reconocidos son: la libertad, la propiedad y la igualdad.
-
En cuanto a la división de poderes: el ejecutivo lo desempeña el rey, el legislativo el rey y las cortes, y el judicial los tribunales y juzgados
-
Las cortes son bicamerales: la cámara alta es el senado, que es elegida por el rey, entre una lista triple propuesta por los electores; y la cámara baja, es el congreso de los diputados que es electivo
-
El sufragio es censitario, pero menos restringido
-
En cuanto al proceso legislativo, la iniciativa legal la tienen el rey y las cortes, la deliberación la tienen las cortes, y la sanción de las leyes la tiene el rey.
-
El rey tiene una serie de funciones, entre las que se encuentra la posibilidad de convocar, suspender y disolver las cortes, con la obligación de convocarlas antes de pasados tres meses.
-
El proceso político entre 1837 y 1840: el fin de la regencia de María Cristina
-
Proyecto de ley de imprenta: establece la censura
-
Proyecto de ley electoral: limita aún más el sufragio
-
Proyecto de ley de ayuntamientos: establece los ayuntamientos, como elegidos por el rey
-
La Regencia de Espartero
-
La división dentro de los progresistas: en una tendencia de democratizar el partido, y en otra tendencia de mantener el partido en su tendencia burguesa.
-
La represión tan dura de los moderados; como muestra tenemos la ejecución de Diego de León, que era un general moderado cuyo delito fue un intento de pronunciamiento contra Espartero.
-
La pérdida del apoyo de los progresistas como consecuencia de bombardear Barcelona.
-
El reinado efectivo de Isabel II (1843-1868)
-
Monarquía liberal de tendencia conservadora: así se definía el reinado de Isabel II. Régimen de tendencia liberal
-
Preferencia de Isabel II por el moderantismo
-
Peso que tiene el ejército en la vida política española debido a dos motivos: la mayoría de los gobernantes pertenecen al ejército, y en segundo lugar los pronunciamientos
-
Predominio o existencia en la vida parlamentaria sólo de partidos burgueses.
-
El gobierno moderado (1844-1854)
-
La creación de la guardia Civil
-
La Constitución de 1845
-
Soberanía compartida
-
Declaración de derechos limitada: igualdad ante la ley, derecho de igualdad, libertad de imprenta limitada y derecho a la propiedad
-
División de poderes:
-
Legislativo: Cortes y rey
-
Ejecutivo: rey, que lo ejerce a través de sus ministros que son responsables
-
Judicial: los tribunales
-
Estructura de las cortes: bicamerales, con un senado (nombrado por el rey con carácter vitalicio entre la nobleza, el clero, el ejército y las grandes fortunas) y un congreso de los diputados (elegido por sufragio directo, su mandato dura cinco años y son reelegibles; la elegibilidad es censitaria
-
En cuanto al proceso legislativo, el rey tiene, junto a las cortes, la iniciativa legal; de la deliberación se encargan las cortes; la sanción de las leyes la tiene el rey
-
En cuanto al proceso electoral, es directo y se establece un sufragio censitario restringido.
-
Las cortes tienen pocas funciones que son fundamentalmente dos: la iniciativa legal compartida y la aprobación de impuestos. Por el contrario, el rey tiene muchas funciones: elige los ministros y disuelve y aprueba las cortes, elige senadores, elige alcaldes,…
-
Relaciones Iglesia-Estado: es un Estado confesional con exclusividad de la religión católica, y la obligación del Estado de mantener a la Iglesia
-
El Concordato de 1851
-
La centralización administrativa
-
Ley de ayuntamiento (1845) que dice que en poblaciones de mas de 2000 habitantes, el alcalde lo nombra el gobierno y en poblaciones de menos de 2000 habitantes, el alcalde lo nombra el jefe político (gobierno)
-
Código civil que es igual a todos y hace especial hincapié en la defensa de la propiedad
-
Reforma fiscal, elaborada por Mon, denominada reforma fiscal de Mon, que se basaba en dos principios: el de obligatoriedad y el de la proporcionalidad. Se caracteriza por dos tipos de impuestos: los directos, que miden la riqueza y los indirectos, que mide los bienes de consumo y de comercio; los terceros son los monopolios estatales (en esta época tres: la sal, el tabaco y la lotería) cuya venta se reserva al Estado.
-
El Bienio Progresista (1854-1856)
-
La Vicalvarada y el Manifiesto de Manzanares
-
Régimen representativo
-
Mejora de la ley electoral y derecho a voto
-
Reforma de la ley de imprenta
-
Independencia local (ayuntamientos electivos)
-
Reestablecimiento de la Milicia Nacional
-
Soberanía Nacional
-
Las reformas del Bienio
-
Reformas que se restauran del Trienio Liberal:
-
Ley de Milicias (1822): se reestablece la Milicia Nacional
-
Ley de ayuntamientos (1823): se establecen los ayuntamientos como electivos
-
Constitución de 1856 (non-data): Es el mejor ejemplo de constitución progresiva que establece:
-
Soberanía Nacional
-
Declaración de derechos con libertad de imprenta
-
Gobierno y corona controlados por las cortes (subordinación del poder ejecutivo al poder legislativo)
-
Cortes bicamerales y ambas cámaras son electivas
-
Los ayuntamientos son electivos
-
Reformas económicas
-
Ley de desamortización general del 1 de mayo de 1855, que se conoce como ley de Madoz; el objetivo es terminar el proceso iniciado por Mendizábal
-
Ley de ferrocarriles de 1855, que trata de que se promulgue la aparición de líneas ferroviarias
-
Ley de sociedades bancarias y crediticias de 1856 que estimula el mercado financiero
-
Aparición de nuevas corrientes políticas
-
El fin del Bienio Progresista
-
La Unión Liberal y el retorno del moderantismo (1856-1868)
-
La política centralizadora de la Unión Liberal
-
Se anula de la libertad de imprenta
-
Supresión de la desamortización de Mendizábal
-
Se produce el primer censo de población
-
Se establece la ley de Instrucción Pública, que es la ley de Moyano
-
El deterioro del régimen isabelino: la crisis de 1866 y el Pacto de Ostende
-
Actitud de los progresistas, que se dan cuenta que por un mecanismo legal no van nunca a formar gobierno, puesto que Isabel II prefiere a los moderados y deciden que para qué participar en la política, puesto que no se van a llevar a cabo sus proyectos. Ante esto, llevaron a cabo la práctica de retraimiento, que consiste en no participar en la vida parlamentaria ni en las elecciones. A la misma vez que se retraen, comienzan a conspirar; que difiere de la anterior actitud fundamentalmente en dos aspectos:
-
En estas conspiraciones los progresistas tienen apoyo de los demócratas y republicanos
-
Con estas conspiraciones no solo pretenden un campo de gobierno, sino que buscan eliminar los obstáculos tradicionales: Isabel II
-
Los moderados, al estar solos en el poder y no tener oposición, deciden gobernar a su antojo, de forma que la política se vuelve cada vez mas conservadora, siendo casi dictatorial, especialmente desde que en el año 63, O'Donnell es sustituido por Narváez
-
Crisis financiera que estalla en el 66 y que se convierte en crisis económica general
-
Sucesos de la noche de San Daniel, que tuvo lugar en abril de 1865: Estalla por una decisión tomada por el gobierno de Narváez de vender una parte del patrimonio nacional, y destinar el 75% de dicha venta a deuda pública, siendo lo restante para Isabel II. Para denunciar eso, Emilio Castelar, que es un catedrático, publica “El rasgo” que es un artículo donde denuncia irónicamente la ilegalidad de este acto, ante lo que el gobierno exige al rector de la universidad (Montalbán) que expulsara a Emilio Castelar, quien presenta su propia dimisión. El día de San Daniel los estudiantes de la universidad dan una serenata a favor de Montalbán, ante lo que aparece la policía y despeja el tumulto. Esto significa dos cosas, en primer lugar que Narváez tomaba mano dura, y en segundo lugar que la oposición abarca cada vez sectores más amplios.
-
Sublevación del Cuartel de San Gil, que tiene lugar en junio del 66: Consiste en el intento de pronunciamiento de 1200 soldados de artillería, intento de pronunciamiento que fue reprimido. Tras este fracaso, Prim se da cuenta de que era necesario contar con el apoyo civil. En agosto de 1866, progresistas, demócratas y republicanos firmaron el Pacto de Ostende, que tiene como primer objetivo destronar a Isabel II y una vez conseguido, pretenden convocar elecciones a cortes con sufragio universal. En noviembre del 67, a este pacto de Ostende, se suma la Unión Liberal, tras la muerte de O'Donnell.
-
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
-
La Revolución de septiembre
-
La constitución democrática de 1869
-
Soberanía Nacional (realmente nacional puesto que todos tienen derechos, sufragio universal)
-
El rey tiene limitadas sus funciones, no participa en el proceso legislativo y no tiene poder ejecutivo, ya que lo desempeñan los ministros. El poder ejecutivo está subordinado al legislativo. Monarquía parlamentaria
-
Declaración de derechos exhaustiva: derecho a voto, libertad de culto, de enseñanza, inviolabilidad del domicilio, y es la primera vez en la historia de España, que se reconocen derechos sociales (de reunión y de asociación), que son los que afectan a la sociedad.
-
Poderes: división radical
-
Legislativo: exclusivamente desempeñado por las cortes
-
Ejecutivo: Ministros, que son los responsables ante las cortes
-
Judicial: reside en los tribunales independientes
-
Cortes bicamerales (ambas electivas)
-
El congreso: se elige cada tres años, por un método directo y constituye un diputado de cada 40.000 habitantes
-
El senado: elegido cada tres años, parcialmente, por método indirecto
-
Sufragio universal masculino, para mayores de 25 años
-
Ayuntamientos electivos: el pueblo elige a los concejales y de entre los concejales al alcalde
-
Relaciones Iglesia-Estado: el Estado financia a la Iglesia Católica y se permite la libertad de culto
-
Etapas
-
Llevar a cabo el desarrollo legislativo de la constitución
-
Buscar un rey
-
La redacción de una ley electoral, que establece un sufragio universal masculino
-
Ley municipal y provincial
-
Ley sobre matrimonio civil
-
Conjunto de leyes económicas, elaboradas por Leandro Figuerola (ministro de Hacienda), que elabora una serie de reformas
-
Reforma de Hacienda
-
Reforma arancelaria: pretende crear una política librecambista, con un único arancel, llamado arancel figuerola
-
Reforma del sistema monetario que implica dos cosas: conceder al Banco de España la exclusiva en la emisión de monedas, y la creación de una moneda única, para todo el Estado, que es la peseta
-
Estallido de movimiento: republicanos: sector federal del republicanismo.
-
Sublevaciones carlistas, que aprovechan para proclamar los derechos al trono del nieto de Carlos María Isidro
-
El estallido de la insurrección de Cuba, que es el origen que acabará con la independencia de Cuba, promovido por la burguesía criolla y EE.UU. Monroe, presidente de los EE.UU., elabora la doctrina monroe. Este pronunciamiento acaba con el grito de Yara, que dice “viva Cuba libre”, producido por un militar llamado Coronel Céspedes.
-
Monarquía constitucional (1871-1873)
-
Por la ausencia de Prim, que es su principal apoyo
-
El carácter del rey: tímido, poco simpático y con dificultades para el castellano
-
Consiguió ganarse la enemistad de todos los sectores de la población española
-
La Primera República: unitarios y federalistas. El Golpe de Pavía y la República Presidencialista
-
Quiebra financiera del Estado
-
Escasos apoyos que tiene la República. Los que la apoyan presentan intereses contrapuestos; los dos grupos de apoyo son fundamentalmente dos:
-
Burguesía intelectual, que espera el establecimiento de un régimen democrático, que apoye derechos y libertades.
-
Campesinos y trabajadores urbanos, que esperan una política social: reducción de la jornada laboral, mejora del salario,…
-
Crecimiento de la oposición interna
-
Aparición de los primeros focos federales
-
República Federal Española (formada por 17 Estados)
-
Cada Estado es independiente, y está integrado por Municipios
-
Municipios: Es el organismo básico, y funciona como un micro estado independiente, con su propia división de poderes:
-
Ejecutivo: Alcalde
-
Legislativo: ayuntamiento
-
Judicial: tribunal local
-
Ejecutivo: gobierno
-
Legislativo: cortes, bicamerales, ambas electivas por sufragio universal
-
Judicial: tribunales
-
Poder de Relación: lo ejerce el presidente de la república
-
Los orígenes del movimiento obrero
-
La revolución de septiembre que abre el sexenio, sirve para abrir unas expectativas de esperanza en que se inicie y se produzca una política social
-
En la Constitución del 69, por primera vez se redactan los derechos de asociación y reunión, imprescindibles para el desarrollo del movimiento obrero
-
Economía y sociedad en la España isabelina
-
La revolución agraria: la desamortización
-
Desvinculación y desamortización: supresión de mayorazgos, señoríos, bienes de manos muertas y bienes de propios y comunales
-
La desamortización de Mendizábal
-
Desmantelamiento casi completo de la propiedad de la iglesia y de sus fuentes de ingreso
-
Atenuó la deuda
-
No produjo el aumento de la producción agraria (pues los propietarios no emprendieron mejoras)
-
Refuerzo de la estructura de la propiedad de la tierra.
-
La desamortización de Madoz
-
Desaparición de la propiedad comunal (que provoca un agravamiento de la situación económica del campesinado)
-
Desaparición de lo que quedaba de la propiedad eclesiástica (que provoca una ruptura de las relaciones con la Iglesia, ante la violación del Concordato
-
Consecuencias de la desamortización
-
Sociales: Cambio hacia una sociedad burguesa, ante lo que el campesinado no mejora sus condiciones de vida. Se refuerza la estructura
-
Económicas: Debido a la preferencia de mantener sistemas de explotación por parte de los nuevos propietarios, el rendimiento de la tierra no aumentó. Supuso la decadencia de la ganadería y el lento crecimiento de la producción agrícola.
-
Los inicios de la industrialización
-
El bajo nivel de vida de la población
-
La falta de mano de obra
-
La inexistencia de un mercado interior intercomunicado
-
La escasez de inversiones
-
La industria textil
-
La industria siderúrgica
-
(1830-1860): Hierro de alta calidad de los altos hornos andaluces, a pesar de ser muy caro
-
(1860-1880): Hierro más barato que en la etapa anterior, proveniente de los altos hornos asturianos.
-
1880: Horno vizcaíno gracias a la buena calidad del hierro vasco
-
La construcción de la red ferroviaria
-
La sociedad de clases: igualdad de derechos, desigualdad de hecho
-
La vuelta al poder de los Borbones
-
Funcionamiento del sistema político de la Restauración
-
La Constitución de 1876
-
Soberanía compartida entre el rey y las cortes
-
Derechos: prácticamente se recogen todos los del 69: de asociación, de reunión, la libertad de expresión, libertad de imprenta sin censura previa, el derecho de petición,… Aún así, se remitirán a leyes ordinarias.
-
Poderes: la división no es tan radical como en la del 69. El legislativo recae sobre el rey y las cortes, que tienen ambas iniciativa legal. El rey tiene la sanción de las leyes y puede ejercer su derecho a veto. El ejecutivo lo ejerce el rey a través de sus ministros; el rey elige el jefe de gobierno. El judicial es independiente.
-
Las cortes son bicamerales: cámara alta (senado formado por tres tipos de senadores: por derecho propio, nombrados por el rey o elegidos por grandes fortunas) y cámara baja (congreso elegido por método directo). La constitución permite que sea el partido que gobierne en el momento, el que decida el tipo de sufragio que establece: censitario o universal.
-
El rey participa en el proceso legislativo, elige el jefe de gobierno, puede disolver las cortes aunque debe volver a nombrarlas antes de pasados tres meses.
-
Las relaciones Iglesia-Estado: se reconoce la confesionalidad católica, con compromiso de financiar a la Iglesia por parte del Estado pero se permite la práctica en privado de otros cultos
-
Los ayuntamientos quedan bajo el control del gobierno, pues es éste el que nombra los alcaldes en las poblaciones de más de 30.000 habitantes.
-
Bipartidismo y turno pacífico
-
Asentar la monarquía como forma de Estado. Piensa que es una institución que está recogida en la constitución interna de España, es indisoluble ya que España siempre ha sido una monarquía, le es propia por naturaleza
-
La no participación en la vida política del ejército
-
Crear un sistema político lo suficientemente permeable como para permitir el acceso al poder de cualquier partido que cumpla los dos requisitos fundamentales: aceptar la monarquía y aceptar el sistema liberal. Le preocupa que no puedan acceder al poder mas que un partido, porque ha observado la peligrosidad de marginar a un partido de la participación.
-
La corrupción electoral: el caciquismo
-
Puede cambiar votos por favores
-
Mediante la coacción
-
Mediante el pucherazo: que consiste en cambiar los resultados electorales.
-
Aspectos del reinado de Alfonso XII y la Regencia
-
La evolución política durante el reinado de Alfonso XII
-
Reestablecimiento del concordato del año 51, para lo que se le devolvieron a la Iglesia los bienes no vendidos; el Estado se comprometió a financiarla económicamente y se derogó el matrimonio civil.
-
Suspensión de los periódicos de oposición y la creación de unos tribunales especiales para los delitos de imprenta
-
Control de los ayuntamientos por el gobierno
-
Inicio de la redacción de una nueva Constitución, la del 76
-
Pacificación de los frentes abiertos en este momento:
-
La 3ª guerra carlista, que se extiende desde el 72 hasta el 76. Estalla en plena monarquía de Amadeo de Saboya. Termina con la rendición carlista a través del manifiesto de Somorrostro, que se produjo después de que las tropas carlistas fuesen derrotadas por Jovellar y Martínez Campos
-
La guerra de Cuba, que se interrumpe con la firma en el 78 de la paz de Zanjón.
-
Supresión de los fueros vascos en julio del 76
-
Ley municipal que establece que los ayuntamientos serán nombrados por el gobierno en poblaciones de más de 30.000 habitantes.
-
Establecimiento de la censura previa
-
Ley de imprenta que considera delito cualquier crítica a la monarquía
-
Ley electoral del 78 de sufragio censitario
-
Prohibición de los sindicatos y asociaciones obreras
-
Limitar las denuncias por delitos de imprenta
-
Permitir las asociaciones obreras (1881)
-
Huelga de obreros tipógrafos que tuvo lugar en Madrid, promovida por el partido socialista (PSOE)
-
Sucesos de la mano negra, que tuvieron lugar en Andalucía en el 82 por los anarquistas
-
Intento de pronunciamiento republicano que tuvo lugar en Madrid en el 83
-
La evolución política durante la Regencia
-
A sostener y apoyar la regencia
-
A relevarse en el gobierno cuando éste perdiera prestigio
-
A mantener la legislación establecida y realizada por el gobierno anterior
-
La oposición al sistema
-
Los republicanos
-
Posibilistas (dirigidos por Emilio Castelar): partidarios de una democracia moderada que no ponga en peligro la unidad de España.
-
Federalistas (dirigidos por Pi i Margall): partidarios de un Estado federal que legisle a favor de las clases trabajadoras
-
Radicales (dirigidos por Ruiz Zorrilla)
-
El movimiento obrero
-
El anarquismo
-
Protagonismo concedido al sindicato como herramienta para mejorar las condiciones del trabajador
-
Considera la huelga general como principal herramienta de lucha
-
La no participación en la vida política
-
El socialismo
-
Objetivos a largo plazo:
-
Emancipación de la clase trabajadora (abolición de las clases sociales)
-
Transformación de la propiedad privada en propiedad social o colectiva
-
Conquista del poder político por la clase trabajadora.
-
Objetivos a corto plazo:
-
Reconocer los derechos de asociación, reunión y sufragio universal
-
Prohibición del trabajo infantil
-
Jornada laboral de 8 horas
-
Remuneración del trabajador de la totalidad de su trabajo, de la riqueza generada
-
Los nacionalismos
-
Estas zonas son las más dinámicas desde el punto de vista económico, son las zonas industrializadas
-
Existe en ambas zonas la burguesía (industrial y financiera) que es capaz de liderar el movimiento nacionalista
-
El carácter centralista del liberalismo español, que le hace pasar por alto que existen comunidades con rasgos distintos
-
El catalanismo
-
El nacionalismo vasco
-
Personalidad histórica propia
-
Cultura propia vasca
-
La lengua
-
La raza
-
Otros nacionalismos
-
Gallego: Galicia es una zona atrasada económicamente, rural, que depende de la península y además carece de una burguesía capaz de movilizar este sentimiento nacionalista. Por todo esto, el nacionalismo gallego va a fallar en su intento de crear un partido político, con representación. Planteamientos teóricos:
-
Manuel Murguía defiende la existencia de Galicia como nación, para lo que se remonta al pasado celta, y hace un planteamiento bastante moderno y capitalista
-
Alfredo Brañas defiende un modelo de descentralización y economía precapitalista: vuelta al Antiguo Régimen
-
Andaluz: existió este nacionalismo en 1873, año en el que aprovechan el cantonalismo, pero no tiene representación.
-
La crisis de 1898
-
Las colonias españolas
-
Causas de la insurrección
-
La maduración del movimiento independentista cubano, liderado por José Martí y Antonio Maceo.
-
El incumplimiento por parte de España del acuerdo de Zanjón, donde España se había comprometido a concederle a Cuba, una mayor autonomía
-
La intervención de EEUU, que representa para éstos la posibilidad de utilizar en exclusiva el mercado, que había estado prohibido hasta entonces.
-
La independencia
-
Consecuencias
-
Económicas: Fueron buenas a corto plazo, pero no a largo plazo ya que se pierden comercios cautivos y territorios muy interesantes económicamente
-
Demográficas: Murieron unos 50.000 soldados españoles por causas de enfermedades fundamentalmente
-
Políticas: El desprestigio de ambos partidos por no haber podido controlar la independencia de Cuba
-
Culturales: Aparición de determinados círculos de intelectuales, caracterizados por la crítica ante la situación, observado en la Generación del 98 (de sentimiento pesimista, descontento y crítico) y en los regeneracionistas (que defienden que España es un órgano enfermo y hay que sanarlo)
-
El reinado de Alfonso XIII
-
Evolución del régimen
-
La actuación de Alfonso XIII, su personalidad, pues no se limita a las funciones que le establece la constitución, sino que decide intervenir en la vida política decidiendo los cambios de gobierno
-
La división producida por los partidos del Turno Pacífico (liberal y conservador), pues desaparecen sus líderes (Sagasta y Cánovas), y aparecen figuras muy importantes, pero no se crea un liderazgo. Destacan del partido conservador: Antonio Maura, Francisco Silvela, Raimundo Fernández Villaverde y Eduardo Dato, y dentro del liberal: José Canalejas, Segismundo Moret, Montero Ríos y el Conde de Romanones.
-
La pérdida de influencia del caciquismo debido al gran peso de las ciudades, por la crítica del regeneracionismo cuyo objetivo es que las elecciones no se falseen. Cada vez es más difícil manipular las elecciones y crear mayorías parlamentarias. A partir del 17 aparecen gobiernos de concentración pues no hay ningún partido que tenga la mayoría suficiente como para gobernar en solitario.
-
Crecimiento de los sistemas de oposición a la Restauración, que aumentan el peso electoral.
-
Aumento de la conflictividad social provocada por la degradación de las condiciones de los trabajadores, por la mayor conciencia de clase, y por la fuerza adquirida por los sindicatos
-
Crecimiento del nacionalismo, especialmente en Cataluña.
-
La evolución entre el 2 y el 9 se caracteriza por las continuas “crisis de gobierno”, al producirse los cambios de gobierno. Exceptuando el periodo entre el 7 y el 9, la duración media de los gobiernos en estos años es de 5 meses.
-
Conflictividad social manifestada tanto en el número de huelgas, como en el aumento del número de afiliados al PSOE y a la UGT. La respuesta de los gobiernos ante esta conflictividad va a ser escasa y se crea el instituto de las reformas sociales, cuya finalidad es proponer mejoras para la clase trabajadora, y el Instituto Nacional de Previsión.
-
Reaparición de la cuestión religiosa: en determinados sectores existe un sentimiento anticlerical (sobre todo en los socialistas, liberales, republicanos,…) porque critican tanto la intervención de la Iglesia en la vida política como, sobre todo, el control social que ejerce.
-
Resurgimiento del problema militar: descontento del ejército desprestigiado por la pérdida de las colonias, que culpan a la clase política de dicha pérdida. Reivindican el protagonismo político que han tenido a lo largo del siglo XIX.
-
La importancia del sentimiento nacionalista, sobre todo por la pérdida de las colonias en especial en Cataluña.
-
Desprestigio del gobierno liberal que la había aprobado
-
La acentuación del conflicto entre ejército y nacionalismo
-
La unión de todos los sectores del catalanismo.
-
Acabar con el caciquismo
-
Celebrar elecciones sinceras
-
Movilizar a la “masa neutra”, que es toda aquella población al margen de la política.
-
La quiebra del sistema
-
La Semana Trágica
-
Modificación del sistema de reclutamiento: servicio militar obligatorio en guerra y reduce el tiempo de reclutamiento en periodo de paz
-
Separación entre la Iglesia y el Estado con la aprobación de la llamada “Ley del Candado”, que prohibía el establecimiento de leyes religiosas en un periodo de dos años.
-
Intento de propiciar el diálogo con el movimiento obrero
-
Desarrollo de un programa educativo
-
Creación en 1913 de la Mancomunidad
-
La crisis de 1917
-
El intento militar a través de las Juntas de Defensa
-
El intento político a través de la Asamblea de Parlamentarios
-
El intento de la clase trabajadora a través de la huelga general
-
Demostró a los sindicatos obreros la fuerza que tenían
-
Provocó un giro en el movimiento de las juntas de defensa
-
Provocó la caída del gobierno
-
La cuestión de Marruecos y el desastre de Annual
-
Sociedad y economía
-
La agricultura
-
La minería
-
La industria
-
El sector financiero
-
La sociedad
-
La cultura
-
El krausismo
-
El Regeneracionismo
-
Educación: La Institución Libre de Enseñanza y la Escuela Moderna
-
El golpe: causas, organización y establecimiento del nuevo régimen
-
Guerra de Marruecos: La actitud que toman los gobiernos españoles respecto de esta guerra: pacifismo y el intento de establecer un protectorado civil. Es una política que margina al ejército en Marruecos, y por ellos no gusta
-
Las responsabilidades de Annual: Se pretende investigar las responsabilidades a raíz del desastre de Annual. Es complicado pues hay implicación directa del rey: Alfonso XIII
-
La conflictividad social y el orden público: Destaca sobre todo en Cataluña
-
El auge del nacionalismo: Para los sectores más conservadores de la sociedad, el nacionalismo es sinónimo de separatismo. El ejército se había considerado como los guardianes de la unidad de la patria.
-
Crisis económica de España: Se manifiesta sobre todo en la subida de los precios
-
Crisis del sistema de la Restauración: inexistencia de mayoría parlamentaria, ante lo que surgen los gobiernos de concentración (que son políticamente dispersos) que ante cualquier conflicto se desintegran.
-
Contexto internacional: Año 1923 en el que Mussolini sube al poder en Italia, que además se produjo un intento de golpe de Estado de Hitler.
-
El ejército se considera a sí mismo preparado para intervenir en la vida política por varios motivos: lleva toda la vida haciéndolo a través de pronunciamientos, porque a través de las juntas de defensa está más que acostumbrado a resolver los conflictos de la población civil y se considera como la única institución capaz de proporcional un gobierno sólido y estable.
-
A la sociedad de España a lo largo de 1923 le pasa que la posibilidad de un Golpe de Estado es un tema cotidiano, y por ello hace que se acepte antes de que se produzca. Otra circunstancia que explica la buena posición de la sociedad española es la desvinculación con el sistema de la Restauración, pues lo consideran ajeno: no les gusta ni les representa, ni lo han creado ellos.
-
A lo largo de 1923, Alfonso XIII se fue concienciando del Golpe de Estado, pues estaba de acuerdo, conocía los preparativos y lo apoyaba. En verano del 23, antes del Golpe de Estado, el propio rey le había sugerido a Maura la necesidad de un gobierno militar, sólido y fuerte, y demás, tuvo dos actuaciones decisivas:
-
El 12 de septiembre por la mañana, el jefe de gobierno (García Prieto) sugiere al rey que destituya a Primo, a lo que se niega
-
El día 13, Alfonso XIII estaba veraneando en San Sebastián y en lugar de volver, retrasa su vuelta a el día 14 para dar tiempo a que el Golpe de Estado triunfase
-
Proyecto de Regeneración (así es como se presenta), aunque Primo de Rivera lo presenta como un paréntesis de curación: Uno de los principales objetivos es: “liberar a la patria de las profesionales de la política”; otro objetivo es reestablecer el orden público
-
Se trata el tema de Marruecos de manera muy ambigua: no se posiciona; Primo de Rivera no adopta una postura a favor de ninguno
-
Responsabilidades de Annual de manera ambigua, pues no dice qué se va a hacer con las responsabilidades
-
Se sustituyen los gobernadores civiles por militares
-
Etapas
-
El directorio Militar (1923-1925)
-
Declarar el estado de guerra
-
Suspender las garantías constitucionales
-
Suprimir las cortes
-
Establecer censura
-
Sustitución de los gobernadores civiles y de los cargos de la administración por militares
-
Creación de un Estatuto Municipal por J. Calvo Sotelo que buscaba dar más autonomía económica a los municipios y acabar con el caciquismo.
-
Extensión del somatén a todo el país
-
Creación de la Unión Patriótica, que era un partido único que Primo de Rivera crea con la intención de crear un grupo de fieles al régimen, no políticos, que pudieran sustituir a los militares como gobernantes de España.
-
El Directorio Civil (1925- 1930)
-
Creación de la Asamblea Nacional Consultiva, que estaba formada por 400 miembros que pertenecían a uno de tres grupos: o bien a la Iglesia, Ejército y Administración, o representantes de la cultura, o delegado de la Unión Patriótica. Su función va a ser la elaboración de una constitución que no llegará a ser aprobada
-
Política económica, caracterizada por el intervencionismo estatal, lo que quiere decir que el Estado reglamenta la política económica, y el organismo a través del que se lleva a cabo este intervencionismo es el Consejo de Economía Nacional. Supone tres medidas:
-
Creación de monopolios estatales
-
Creación de carreteras
-
Creación de confederaciones hidrográficas
-
Política social: está calcada de la política de Mussolini en Italia. La primera medida fue la creación en 1924 del Consejo Nacional del Trabajo, que pretendía sustituir al instituto de reformas sociales. La segunda fue la creación del código del trabajo que regulaba las condiciones del trabajo, y la tercera fue la creación de la Organización Corporativa del Trabajo (OCT), que era una organización mixta en la que se estaban presentes tanto patrones como obreros y pretendía resolver los conflictos laborales.
-
La oposición a la Dictadura
-
Los políticos de los partidos del Turno comienzan a exigir al rey la convocatoria de unas elecciones y el reestablecimiento de una constitución. La negativa del rey tiene como consecuencia el viraje hacia el republicanismo
-
Los republicanos: a partir de 1926 con la creación de “Alianza Republicana” comienza a producirse el republicanismo
-
El ejército: una vez pasada la victoria en Marruecos, vuelve la situación a de descontento manifestada con una conspiración contra Primo de Rivera el 24 de Junio de 1926, la Sanjuanada organizada por la artillería, que fracasó. Primo de Rivera decide disolver la artillería que tiene como consecuencia que gran parte del ejército va a virar hacia el republicanismo.
-
Los intelectuales (como Unamuno fundamentalmente, Ortega y Gasset o Gregorio Marañón) y la universidad. Fundan la FUE (Fundación Universitaria Española) para protesta contra la decisión del gobierno de Primo, que pretende equiparar los títulos de la universidad pública con los de las privadas católicas. La respuesta fue la represión, que decidió cerrar las universidades y desterrar a Unamuno a Fuerteventura.
-
La izquierda por problemas económicos
-
Alfonso XIII porque a partir de 1929 se da cuenta de que Primo de Rivera se está quedando solo y por ello tiene miedo de que si cae, caiga con él; comienza a buscar un sustituto para Primo de Rivera
-
La caída de la Dictadura
-
La coyuntura económica
-
La extensión de los efectos de la Crisis del 29, que se manifiestan con la crisis financiera, de la bolsa, la inflación y el hundimiento de la peseta.
-
Endeudamiento del Estado como consecuencia de esa política de obras públicas
-
La dimisión de Primo de Rivera
-
La caída de la monarquía y el fin de una época
-
Acción Republicana: representada por Manuel Azaña (Ministro de Guerra), de ideología de izquierda.
-
Partido Republicano Radical Socialista: representado por M. Domingo (Ministro de Instrucción Pública) y A. Albornoz (ministro de Fomento) de ideología de izquierda
-
Partido Republicano Radical: representado por Alejandro Lerroux (Ministro de Estado) y Martínez Barrio (Ministro de Comunicaciones), de ideología de derecha
-
Derecha Liberal Republicana: representado por Alcalá Zamora (Presidente) y Miguel Maura (Ministro de Gobernación), y es un partido de derechas
-
Estat Catalá: representado por Francesc Maciá, y es un partido nacionalista de izquierdas
-
Nació Catalana: representado por Nicolau d'Oliver (Ministro de Economía) y es un partido nacionalista de izquierda
-
ORGA: representado por Casares Quiroga (ministro de Marina), y es un partido nacionalista de izquierda
-
PSOE: representado por F. Largo Caballero (Ministro del Trabajo), F. de los Ríos (Ministro de Justicia), I. Prieto (Ministro de Hacienda) y J. Besteiro, de ideología de izquierda.
-
Las elecciones municipales del 12 de abril y el advenimiento de la República
-
El Bienio Republicano-socialista (14 de abril de 1931-19 de noviembre de 1933)
-
El Gobierno Provisional
-
La propiedad de la tierra: como se posee y quién la posee
-
El Ejército, que está demasiado acostumbrado a intervenir en la política española.
-
Nacionalismos: buscan la forma de canalizar esos sentimientos nacionalistas
-
Las relaciones Iglesia-Estado
-
Educación
-
La Constitución de 1931
-
Declaración de derechos: es muy extensa. Se contemplan derechos individuales, políticos, sociales,… y además también derechos económicos, familiares y culturales. Otra novedad es que nos encontramos con un estado subsidiario que se compromete a garantizar ciertos derechos
-
Sufragio universal para mayores de 23 años de ambos sexos
-
Matrimonio civil, derecho a divorcio, compromiso del Estado a garantizar la alimentación, educación,… de los niños, y a cómo se equiparan los derechos civiles de los hijos de fuera y dentro del matrimonio.
-
Derecho a la educación y cómo el Estado se compromete a garantizarla por falta de medios económicos: educación laica.
-
El trabajo se entiende como una obligación social que será regulado y protegido por las leyes
-
Derecho a la propiedad privada, que está subordinada al interés público. Se contempla el derecho a expropiación pero con indemnización.
-
Cortes: son la representación del pueblo; se eligen cada cuatro años, son unicamerales y tienen en exclusiva el poder legislativo.
-
El presidente de la República se elige cada seis años y para elegirlo participan por un lado los diputados en cortes, y por otro, el número de compromisarios, elegidos por sufragio universal. Las competencias del presidente están establecidas en la constitución, son muy restringidas y están controladas por las cortes. Entre sus funciones se encarga de nombrar el jefe de gobierno y a los ministros propuestos por el jefe de gobierno.
-
El poder judicial es independiente y existe un tribunal de garantías constitucionales que es el organismo máximo desde el punto de vista jurisdiccional del Estado.
-
Se contempla la posibilidad de que varias provincias se constituyan en una región autónoma y para ello hay que elaborar un Proyecto de Estatuto de Autonomía, que debe ser aprobado por las cortes
-
Relaciones Iglesia-Estado: en este ámbito surge un gran debate tras la aprobación de los artículos 26 y 27. Se supone el presupuesto de culto y clero, es decir, el mantenimiento económico de la iglesia por parte del Estado. Se suprime la Compañía de Jesús, por tener un papel importante en la educación. Otra medida es que se prohíbe la enseñanza, la industria y el comercio y además la Iglesia está obligada a pagar impuestos. Se establece la libertad de conciencia y de culto y los cementerios estarán sometidos a la jurisdicción civil. Se suprimen además con estos dos artículos (que provocan la oposición de la Iglesia y la primera crisis de gobierno por la dimisión de Alcalá Zamora y Miguel Maura) los privilegios de la Iglesia. Tras las dimisiones será necesario una remodelación del gobierno; lo principal será que Manuel Azaña va a ser presidente de gobierno además de ministro de guerra.
-
La tarea del nuevo gobierno: solucionar los problemas heredados del pasado
-
La cuestión de las autonomías
-
La reforma del ejército
-
Exigir a lo militares prometer fidelidad a la República
-
Ofreció el retiro anticipado, conservando el sueldo íntegro a todos los oficiales que quisieran
-
Se redujo el número de divisiones
-
Se suprimieron los cargos de teniente general y capitán general
-
Se modificó el sistema de ascensos dando prioridad a los ascensos por formación y no por méritos de guerra
-
Se derogó la ley de jurisdicciones
-
Se creó la guardia de asalto (cuerpo armado fiel a la república que pretende restar importancia a la Guardia Civil y establecer el orden público)
-
Cierre de la academia militar de Zaragoza
-
Las relaciones con la Iglesia
-
La reforma agraria
-
La reforma de la enseñanza
-
Las reformas laborales
-
La crisis del Bienio Republicano-socialista
-
La conflictividad social: Casas Viejas
-
La esperanza que los obreros y campesinos tenían en la República
-
La oposición de los grupos afectados por las reformas
-
Dos factores económicos negativos: el aumento del paro y la crisis del comercio internacional (políticas proteccionistas de los países europeos)
-
La reorganización de la derecha
-
El Bienio Negro (19 de noviembre de 1933-16 de febrero de 1936)
-
Las elecciones de 1933
-
Desgaste del gobierno de Azaña
-
Unión del centro-derecha. Estos partidos van a presentar candidaturas únicas, con lo que concentran los votos en la mayoría de los territorios
-
División de la izquierda (que acude dividida a las elecciones)
-
Elevada abstención en las zonas de predominio obrero
-
Voto femenino.
-
Hasta octubre del 34: Gobierno integrado por miembros del Partido Republicano Radical exclusivamente
-
Desde octubre del 34: gobierno radical cedista
-
El gobierno de Lerroux
-
Se amnistió a todos los individuos que participaron en el Golpe de Estado de Sanjurjo.
-
Se paraliza la Reforma Agraria
-
Se paraliza la Reforma Educativa: se paralizan las construcciones de escuelas, se anula la enseñanza mixta y se vuelve a permitir a la Iglesia la enseñanza
-
Se paraliza la reforma militar y se coloca en puestos estratégicos a militares claramente antirrepublicanos como Mola, Franco…
-
Se fija un subsidio económico a la Iglesia
-
Se paraliza el proceso de elaboración del Estatuto Vasco y se dificulta la implantación del de Cataluña
-
La revolución de 1934
-
La crisis del gobierno CEDA y la convocatoria de nuevas elecciones
-
El Frente Popular (16 de febrero de 1936-17 de julio de 1936)
-
Los intelectuales y la cultura durante la Segunda República
-
En febrero del 31 se crea la agrupación al servicio de la República, que era una plataforma de escritores que apoyaba la implantación de la República: como Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Pérez de Ayala.
-
En las cortes constituyentes del 31 había 43 catedráticos universitarios, como Unamuno u Ortega y Gasset.
-
El desmontaje del régimen franquista (1975-1977)
-
Las fuerzas políticas a la muerte del dictador
-
Franquismo
-
Búnker:
-
Confederación Nacional de Excombatientes (Jose Antonio Girón)
-
Fuerza Nueva (Blas Pinar)
-
Falangismo histórico (Fernández Cuesta)
-
Aperturistas:
-
A. Suárez
-
Martín Villa
-
M. Oreja
-
Derecha Democrática y Cristiana: Gil Robles y J. Ruíz-Giménez
-
Fuerzas Nacionalistas Catalanas y Vascas
-
Catalanas: Consell de Forces Politiques de Catalunya - Convergencia Democrática de Cataluña - Civ.
-
Vascas: PNV
-
Izquierdas:
-
PSP: Tierno Galván
-
PSOE: Felipe González
-
PCE: Santiago Carrillo
-
Comisiones Obreras )M. Camacho)
-
UGT (Nicolás Redondo)
-
CNT
-
USO (Unión Sindical Obrera. Manuel Zaguirre)
-
Los inicios de la monarquía de Juan Carlos I: el segundo gobierno de Arias
-
El gobierno de Suárez y la ley para la Reforma Políticas
-
Las bases de la España democráticas: el periodo constituyente (1977-1979)
-
Las elecciones de 15 de junio de 1977 y la Constitución de 1978
-
El gobierno de las Constituyentes: la política de consenso
-
La disolución de las Constituyentes y la convocatoria de nuevas elecciones
-
La construcción del proceso democrático (1979-1982)
-
Los problemas del nuevo gobierno de Suárez
-
El golpe de Estado del 23-F
-
El gobierno de Calvo Sotelo
La repoblación es la ocupación pacífica de los territorios musulmanes por los reinos cristianos, paralelo a la reconquista y fue llevada a cabo de varias formas.
La sociedad fue estamental y cerrada, con un estamento privilegiado (nobleza y clero) y uno no privilegiados (campesinado y burguesía); por otro lado estaban también los judíos y los mudéjares (que eran minoría).
En la Península Ibérica de la Edad Media, junto a los cristianos existían dos grupos sociales: los judíos (que representan el 5% en Castilla y el 7% en Aragón) y los mudéjares (población musulmana en territorio cristiano y que podía suponer hasta el 25% en la Corona de Aragón). En cuanto a la cultura y el arte, la característica fundamental es la hibridación o mezcla de las tres culturas, que pueden observarse en las escuelas de Traductores (como la de Toledo), que fueron núcleos de trabajo donde convivieron musulmanes, judíos y cristianos, y desde las cuales se produjo la difusión de la cultura islámica al resto de Europa. Las traducciones eran del árabe al romance y del romance al latín. También podemos observar dicha mezcla en el arte y concretamente en las Sinagogas de Toledo (Santa María la Blanca y Tránsito), donde tratándose de edificios de culto hebreo realizadas en territorio cristiano, el lenguaje arquitectónico empleado es mudéjar.
El reino de Castilla, creado a la muerte de Sancho III de Navarra por Fernando I, fue en origen un condado del reino astur-leonés. Durante los siglos XIV y XV, la monarquía castellana logra imponer su autoridad sobre la nobleza (excepto durante el reinado de Enrique II). La organización jurídico-política tiende a establecer una monarquía autoritaria de acuerdo a las doctrinas cesaristas del derecho romano, según las cuales el poder recaía sobre una única persona. Las medidas en las que se concretó dicha doctrina fueron: el Ordenamiento de Alcalá, que reconoce al rey poder legislativo y se dio en toda Castilla menos en el señorío de Vizcaya; las Cortes del Real de Olmedo, en las que se establece el origen divino del poder real; e Instituciones centrales de gobierno que son: el Consejo Real, la Audiencia (Tribunal de Justicia), Hacienda y las Cortes (que votan impuestos y canalizan las quejas). La oposición de la nobleza a esta monarquía autoritaria, se observa en el asesinato de Pedro I y en el estallido de una guerra civil.
La Corona de Aragón surgió por la unión del reino de Aragón y de Cataluña en 1137 con la posterior adhesión de Valencia. Era una especie de federación de reinos en la que cada uno de ellos mantenía sus propias instituciones tales como la Generalitat en el caso de Cataluña y el Justicia Mayor en el caso de Aragón. Esta diversidad política, la tradición feudal, donde los nobles tenían mas poder que el rey y el desarrollo de una teoría pactista, según la cual el poder del rey se basaba en el consentimiento de los gobernados, limitan el poder del rey y dificultan seriamente el desarrollo del autoritarismo monárquico. Desde el punto de vista social, sufrió la protesta de los payeses de remensa, que terminó con la abolición de los malos usos señoriales con la sentencia arbitral de Guadalupe por Fernando el Católico.
A lo largo del siglo XIV, se produjo una crisis general, que se manifiesta en todos los aspectos. En el ámbito económico, la crisis agraria se manifestó en la incapacidad de aumentar la producción agrícola al mismo ritmo que la población, lo que produjo un desequilibrio entre población y recursos (crisis de subsistencia). En el ámbito demográfico, la población mal alimentada es mucho más vulnerable al ciclo de pestes, que comienza en 1348, y supuso una disminución drástica de la población (Peste Negra). En cuando a la sociedad, la crisis económica y demográfica aumenta las tensiones entre los grupos sociales y se incrementa la conflictividad social. La muerte de muchos campesinos provocó un descenso de las rentas del señor, quien intentó recuperar el nivel de rentas perdido a través de acciones como apoderarse de los señoríos despoblados, evitar la pérdida de sus tierras mediante el mayorazgo o exigir más al campesinado. Este conjunto de medidas, conocidas en su conjunto como “reacción señorial” provocó protestas entre los campesinos (Revuelta Irmandiña gallega y Guerra de los payeses de remensa).
En los siglos XIV y XV la Corona de Aragón construyó en el Mediterráneo un gran imperio económico que fue respaldado por una política de conquista militares protagonizadas por los almogávares (soldados mercenarios). El comercio a larga distancia se extendía por tres zonas: Mediterráneo oriental, con consulados en Alejandría, Chipre, Beirut, Damasco; Sur de Italia, Cerdeña y Sicilia; Atlántico, con destino a Flandes. Esta expansión en el Mediterráneo favoreció especialmente a la burguesía comercial catalana y provocó el enfrentamiento con Francia.
Una unión dinástica es aquella que implica la unión por matrimonio de dos personas pero la no de sus reinos. En el año 1469, se produjo el matrimonio de Isabel y Fernando, herederos respectivamente de los reinos de Castilla y Aragón. A la muerte de Enrique IV de Castilla en 1474 se desató una guerra entre su hermanastra Isabel y su hija (supuestamente ilegítima) Juana La Beltraneja. La guerra terminó en el año 1479 con el Tratado de Alcaçovas que reconocía a Isabel como reina de Castilla. En ese mismo año, Fernando hereda de su padre Juan II la Corona de Aragón. Ambos reinos, Castilla y Aragón, mantienen sus propias instituciones de gobierno, monedas y usos legales, al haberse producido entre los Reyes Católicos una unión dinástica y no institucional. La unión de ambos reinos supuso la hegemonía de Castilla por varios motivos: tener más población y más territorio, era el lugar de residencia de los monarcas y además era más fácil gobernar porque en Castilla no había fueros.
La conquista del Reino Nazarí de Granada comienza con la sublevación de Boabdil contra su padre. Los Reyes Católicos apoyan a Boabdil y le colocan en Granada como rey monigote al que poder controlar para lograr la conquista de todo el territorio. Entre 1482 y 1487 se ocupa la zona oriental y Málaga. Entre 1488 y 1489 se pacta la entrega de la zona más rica (Baza, Guadix Almería). Entre 1489 y 1492 el territorio había quedado reducido a Granada y Las Alpujarras. El ejército cristiano se situó en el campamento de Santa Fe y desde ahí mantuvo sitiada a Granada durante 8 meses, tras los cuales Boabdil se rindió y finalizó la conquista del reino. Tras la conquista, Granada integró en Castilla iniciándose así el proceso de integración de los territorios de la Península que se desarrolló por tres vías: matrimonial (Castilla y Aragón y Portugal, que fracasó), de conquista militar (Granada y Navarra) y a través de tratados (Rosellón y Cerdaña y Canarias).
5.4. La organización del Estado bajo los Reyes Católicos: Instituciones de gobierno.
Los Reyes Católicos pasaron de una monarquía de corte feudal a una monarquía autoritaria, y para ello utilizaron tres medidas: el sometimiento de la nobleza (reducen su poder político), del clero (mediante el “patronato regio” proponen a Roma candidatos destinados a ocupar cargos eclesiásticos) y de la burguesía (aseguran el control de los municipios a través del corregidor); la unidad religiosa; y la reorganización de su administración mediante la creación y refuerzo de organismos de gobierno, que son:
Estas instituciones se encontraban únicamente en Castilla y no eran comunes para el resto de los reinos como Aragón, donde las instituciones propias permanecieron intactas, pero se creó la figura del virrey o representante del rey.
5.5. La proyección exterior bajo los Reyes Católicos. Política italiana y norteafricana.
La política exterior de los Reyes Católicos siguió la orientación mediterránea y antifrancesa de la Corona de Aragón. El origen de la disputa con Francia se encuentra en Italia, y más concretamente en el deseo tanto de Francia como de Aragón de ocupar Nápoles y otros territorios. Para cercar a Francia, los Reyes Católicos desarrollaron una política matrimonial consistente el casar a sus hijos con los herederos de los estados que rodean a este país (Sacro Imperio Romano Germánico e Inglaterra). Este enfrentamiento con Francia se materializó en una serie de guerras en Italia para frenar la expansión francesa en Nápoles y Milán. Castilla se centró en la política atlántica: Canarias y las Indias. La política norteafricana surgió como una prolongación del espíritu de reconquista. Melilla fue conquistada en 1497, Orán en 1509, Trípoli en 1510 y Bugía en 1511.
El descubrimiento de América, se produjo en el año 1492, por Cristóbal Colón, que había presentado su proyecto a los Reyes Católico en tres ocasiones hasta que finalmente fue aceptado y financiado, firmando las Capitulaciones de Santa Fé, en las que se pactaban el reparto de beneficios entre conquistadores y Corona. Las causas principales fueron: la búsqueda de un nuevo camino hacia la India puesto que el camino tradicional bordeando África quedaba vetado para Castilla desde la firma del Tratado de Alcaçovas, la búsqueda de oro y especias y el deseo de prestigio. Las fases de la conquista fueron dos; hasta 1519 se conquistan las Antillas (Puerto Rico, Cuba, Jamaica) y se descubre el Mar del Sur (Pacífico) por Núñez de Balboa; de 1519 a 1550 se descubre México y Panamá (imperio azteca conquistado por Hernán Cortés), Perú (imperio inca conquistado por Pizarro), Chile (conquistado por Almagro y Valdivia), Colombia (por Jiménez de Quesada) y Guatemala (por Alvarado). Las formas de colonización empleadas fueron el repartimiento, la encomienda y la mita. Se crearon distintas instituciones como la Casa de Contratación, el Consejo de las Indias, los Virreinatos o las Audiencias. Como consecuencias del descubrimiento de América el peso económico se desplazó al atlántico, ascendieron los precios, se desarrollaron teorías mercantilistas y llegaron nuevos productos como el chocolate, la patata, el maíz,… Por otra parte, hubo consecuencias para América, al llegar plantas, animales, virus y bacterias nuevos, y provocó en ocasiones el exterminio de pueblos y culturas.
Carlos I fue un monarca que reinó entre el año 1516 y el 1556; sus territorios daban lugar a la Casa de Habsburgo la hegemonía en Europa. La política interior destaca por las revueltas de las Comunidades en Casilla y de las Germanías, en Valencia y Mallorca, que ocurren a la vez (1520-1521, 1519-1520 respectivamente) y se producen por causas similares (descontento con el rey extranjero que llega acompañado de una corte flamenca, elevación de los precios y la oposición al gobierno de la nobleza). La Guerra de las Comunidades en Castilla, consistió en el enfrentamiento entre las clases medias y el soberano; el detonante fue la petición de unos impuestos extraordinarios para financiar la coronación de Carlos como emperador. Los levantamientos se iniciaron en Toledo y Segovia, seguidas de Zamora, Toro, Madrid, Alcalá, Cuenca, León y Salamanca; en la batalla de Villalar en 1521, el ejército comunero fue derrotado y sus caudillos (Juan Bravo, Padilla y Maldonado) fueron ejecutados. La Guerra de las Germanías fue protagonizada por hermandades de artesanos (germanías) que se enfrentaron a la oligarquía urbana. Lograron el poder municipal en 1519, formando la Junta de los Trece; la rebelión fue vencida por las tropas reales y el jefe fue ejecutado.
Felipe II (1556-1598), recibió de su padre Carlos I un gran número de territorios: España, las posesiones coloniales en América, Cerdeña, Sicilia, Nápoles, Milán, Franco Condado, Luxemburgo y los Países Bajos. Este cúmulo de territorios dispersos recibe el nombre de Imperio Hispánico, en un intento por remarcar la hegemonía de la Corona Española en Europa. La política interior de este monarca estuvo caracterizada por tres aspectos: La rebelión morisca de las Alpujarras consistió en una serie de levantamientos provocado por un edicto de Felipe II, en el cual prohibía hablar y escribir en árabe, que tardó dos años en ser sofocada. El motín de Zaragoza consistió principalmente en un conflicto entre centralismo y foralismo; el protagonista de dicho conflicto fue Antonio Pérez, quien habiendo sido acusado de un crimen de lesa majestad, buscó refugio en Zaragoza al ampro de sus fueros. Juan de Lanuza (Justicia Mayor) que se negó a entregar a su refugiado fue ejecutado y Antonio Pérez escapó. Por último, la anexión de Portugal.
La hegemonía de la Monarquía Hispánica continúa con Felipe II, quien la defendió fundamentalmente a través de cuatro ejes: la lucha contra los turcos, el problema de los Países bajos y el enfrentamiento con Inglaterra.
La unidad ibérica, es un objetivo ya intentado (sin éxito) por los Reyes Católicos, que mediante matrimonios entre dos de sus hijas buscó esa unión. Finalmente, va a ser durante el reinado de Felipe II, cuando Portugal se una al Imperio Hispánico, produciendo así, la ansiada unidad ibérica. Se produce tras la muerte del rey de Portugal Don Sebastián en 1580. La Corona Portuguesa, le corresponde a Felipe II por ser nieto de Manuel I de Portugal (pues su padre, Carlos I había estado casado con una hija de éste: Isabel de Portugal). En 1581 las Cortes de Tomar reconocieron como soberano a Felipe II, que juró respetar las libertades y los derechos portugueses (que más tarde quebrantaría el valido de Felipe IV, el Conde-Duque de Olivares). Esta unión prevalece hasta el año 1640, que tras unas una revuelta, logran la independencia.
El Estado creado por los Habsburgo tenía dos tendencias: la centralista, tendente a crear una monarquía absoluta y la foralista, que apostaba por defender los derechos privativos de cada uno e los territorios integrantes de esa monarquía. Aunque predominó la segunda, al igual que todas las monarquías modernas trataron de crear una infraestructura de poder que les permitiera imponer su autoridad, organización esbozada por los Reyes Católicos y mejorada por los Habsburgo. Constaba de cinco elementos fundamentales:
Durante el reinado de los Reyes Católicos y gracias a la expansión y al comercio de la corona de Aragón por el sur de Italia, se entró en contacto con la corriente cultural del Renacimiento italiano. La llegada de la imprenta permitió la entrada y difusión del humanismo y de la cultura en general. En 1492 se publicó la gramática de Antonio de Nebrija, lo que constituye el primer intento de fijar las normas gramaticales de la lengua castellana y demuestra el interés por las lenguas romances peninsulares. De esta época es La Celestina, de Fernando de Rojas, obra cumbre de la literatura española de la época. También en estos años se creó la Universidad de Alcalá.
A lo largo del siglo XVI la cultura peninsular va a estar muy relacionada con el papel de defensor de la cristiandad que ha asumido España. Dicho vínculo se observa en la creación de la Compañía de Jesús (Ignacio de Loyola) que dominará el Concilio de Trento y se convertirá en el brazo armado de la Contrarreforma. En el campo de la literatura, el peso de la religión en la cultura se observa en la aparición de la poesía mística cuyos máximos representantes son Fray Luís de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
Finalmente, señalar que el arte renacentista en España va a tener unas características peculiares que nos permiten hablar de estilos renacentistas autóctonos: el Plateresco (fachada de la Universidad de Salamanca) y el Herreriano (El Escorial).
Durante el reinado de los Austrias Menores, se produce una crisis del poder real debido a la aparición de la figura del valido (hombre de confianza del rey que asume buena parte de las funciones de gobierno en beneficio propio). Los validos fueron, el Duque de Lerma (de Felipe III), el Conde-Duque de Olivares (de Felipe IV) y Juan José de Austria (de Carlos II). Cristaliza así un modelo de monarquía poco preocupada por las tareas de gobierno y más por congraciarse con la nobleza y la Iglesia. El duque de Lerma constituye el mejor ejemplo de valido: acaparó todos los cargos importantes de la casa del rey, y logró que la Corte se trasladara a Valladolid entre 1601 y 1606.
Se produce, durante el reinado de los Austrias Menores, una crisis del poder real, que se muestra en la aparición de los validos que asumen buena parte de las funciones de gobierno en beneficio propio. En la política interna, tiene lugar la expulsión de los moriscos (Felipe III, 1609), decisión motivada por el resurgir de la piratería en el Mediterráneo y por la creencia de que tras la sublevación de las Alpujarras el problema de los moriscos se había extendido a toda Castilla. En abril de 1606, se tomó en una reunión del Consejo de Estado esa decisión, y el proceso culminó en 1610. Se expulsaron cerca de 312.000 moriscos, con importantes consecuencias para la huerta valenciana. El otro hecho fundamental es la crisis de 1640, que se produce por el intento del Conde-Duque de Olivares de homogeneizar desde el punto de vista fiscal a todos los territorios de la Península. Esto provoca la independencia de Portugal y la separación de Cataluña.
En 1640, se produce una crisis, que estalla debido a la política centralista y castellanizante del Conde Duque de Olivares, valido de Felipe IV, mas concretamente por su “Proyecto de Unión de Armas” (que consistía en la distribución de los costes del Imperio y del ejército entre todos los reinos de la Monarquía, proporcionalmente a su población y riqueza pasando por alto los fueros). Pero el estallido, estuvo condicionado por: lo costoso que resultaba mantener un imperio como el hispánico, y el hecho de que los costes de mantenimiento recayeran sobre Castilla debido a los fueros de la Corona de Aragón, y Portugal. La respuesta de ambos territorios supuso dos revueltas que terminaron con su separación. En el caso de la “revolta” catalana, tras la negativa a aceptar el proyecto del conde-duque, Cataluña tampoco quiso albergar a las tropas castellanas durante la guerra con Francia; a lo cual Olivares decidió obligarles. Finalmente tras pedir ayuda a Francia, Cataluña se separa de la monarquía hispánica uniéndose a Francia hasta 1659. La independencia de Portugal se produjo finalmente en 1640 tras la coronación de Joao IV. Y por último, se produjeron sublevaciones en carácter independentista de Andalucía y Aragón.
Durante el reinado de Felipe III, hubo una política pacifista que pretendía mantener la supremacía de los Habsburgo a través de una política de prestigio y de matrimonios; se firmó la paz de Londres con Inglaterra en 1604, la Tregua de los 12 años con los Países Bajos en 1609 y se acordó el matrimonio entre Ana de Austria y Luís XIII de Francia. El reinado de Felipe IV se caracterizó por la Guerra de los Treinta años (1618-1648). Al finalizar esta guerra se firma la Paz de Westfalia en la que España reconoce la independencia de Holanda. Tras haber continuado la guerra con Francia, España es derrotada y se firma la Paz de los Pirineos en 1659 donde se pierde el Rosellón y la Cerdaña definitivamente, se recupera Cataluña y se establece el enlace ente el rey de Francia Luís XIV con María Teresa. La firma de esta Paz de los Pirineos supuso la renuncia por parte de España a liderar la política europea en beneficio de Luís XIV de Francia. Durante el reinado de Carlos II, España agotada militar y económicamente, apenas pudo mantener sus posesiones frente a Francia, contra la que se sucedieron tres guerras, fruto de las cuales se perdieron muchas ciudades fronterizas de los Países Bajos y el Franco Condado.
Durante el siglo XVI, la aparición del mercado americano y la incapacidad de la industria castellana de crecer lo suficiente como para abastecer su demanda, provocó un ascenso generalizado de los precios de los productos que se ha denominado revolución de los precios. A pesar de ello podemos decir que la demanda americana fue en un primero momento un estímulo para la economía castellana, generándose un periodo de expansión económica que duró poco.
A lo largo del siglo XVII podemos observar un declive tanto en el aspecto demográfico como en los distintos sectores económicos. Las causas fueron:
Las consecuencias fueron fundamentalmente dos: las pérdidas demográficas y los problemas de la Hacienda, que se observan tanto en la sucesión de bancarrotas como en la emisión de una moneda de baja calidad llamada moneda de vellón.
Para favorecer la recuperación, a lo largo del reinado de Carlos II se tomaron dos medidas importantes: por un lado, la creación de la Junta de Comercio en 1679 para estimular el desarrollo de la industria española; y por otro lado, se llevó a cabo un reajuste monetario eliminando la moneda de baja calidad.
Si bien desde el punto de vista político y económico en el siglo XVII es un siglo de crisis y decadencia, desde el punto de vista cultural, constituye el llamado Siglo de Oro de la literatura española. Muchas de las obras maestras del periodo dejan entrever las características de la sociedad de la época: la novela picaresca (El buscón de Quevedo y El lazarillo de Tormes) reflejan la desigualdad social, la pobreza y lo absurdo de una estructura social que se fundamenta en el concepto de honor. Igualmente, el ambiente de desencanto que suscitaba la decadencia de España se observa en El Quijote, de Cervantes. En Teatro destacan Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina y el poesía Góngora y Quevedo representantes de las corrientes culteranista y conceptista respectivamente.
El arte del siglo XVII está muy ligado a la religión, especialmente la escultura, donde la imaginería cobra fuerza como forma de reforzar el culto a los santos decretado por el Concilio de Trento para refutar las tesis de Lutero. Destacan dos escuelas: la castellana de Gregorio Fernández y la andaluza de Alonso Cano. En arquitectura se sigue la tradición herreriana como muestra la Plaza Mayor de Madrid de Juan de Mora. La pintura barroca española cuenta con nombres tan famosos como los de Velázquez, Ribera y Ribalta (tenebrismo), Zurbarán y Murillo.
Desde el primer año de reinado de Carlos II en 1665, las distintas casas reales europeas comenzaron a disputarse el trono español, previendo la muerte sin descendencia del rey. Los principales interesados eran Francia, Austria-Alemania e Inglaterra. Mientras que a las dos primeras les interesa el reino, a Inglaterra lo que le preocupa es que alguna potencia, especialmente Francia, se vea favorecida y rompa con el equilibrio europeo en su favor. En el primer plan elaborado de 1698, Fernando José de Baviera es reconocido como sucesor pero muere. En el segundo, el de 1700, el archiduque Carlos de Austria es reconocido como sucesor, pero en ese mismo año, Carlos II lo anula todo y nombra como heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luís XIV de Francia. Esto pone en peligro el concepto inglés de equilibrio europeo y provoca la oposición de Austria, de manera que a Francia se le exige la entrega de una parte del imperio español, y la renuncia de Felipe a sus derechos sobre el trono de Francia. Luís XIV se niega, y se desencadena la Guerra de Sucesión española (1701-1713), en la que se enfrentan el bando austriaco (Inglaterra, Holanda, Portugal, Prusia, Saboya y la Corona de Aragón) y el bando francés, al que se une la Corona de Castilla. Felipe se impuso en las batallas de Almansa, Brihuega y Villaviciosa. El conflicto terminó con el tratado de Utrecht y Rastadt por el que Felipe de Anjou es reconocido como Felipe V de España, a la vez que se entrega a Austria los Países Bajos, Milán Nápoles y Cerdeña; Sicilia al duque de Saboya y Menorca, Gibraltar y dos derechos económicos (asiento de negros y navío de permiso) a Inglaterra.
Felipe V trató de implantar en España las fórmulas políticas del absolutismo francés basadas en unificación y centralización del poder político. Para lograr la uniformización política se tomaron medidas como la abolición de los fueros de Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña mediante los Decretos de Nueva Planta y la creación de un modelo único de administración territorial para toda España (excepto Navarra y el País Vasco) que consistía en la división del territorio en provincias gobernadas por un capitán general, una audiencia y un intendente con funciones económicas y fiscales. Para lograr la centralización del poder político se reorganizó el gobierno siendo todo éste designado por el rey: se sustituyó a los Consejos por Secretariados de despacho y encargados de un aspecto del gobierno como la Hacienda, el Consejo de Castilla actuaba como órgano consultivo, elaboraba proyectos de ley y era un alto tribunal de justicia, las Cortes de Castilla perdieron su poder y sólo actuaban jurando al heredero de la Corona y las Cortes de Aragón se disolvieron. También se estableció la ley sálica.
Carlos III fue un monarca cuyo reinado se extiende entre el 1759 y el 1788. Fue hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio, y asumió la Corona Española por la muerte sin descendencia de su hermano Fernando VI. Su reinado se ha considerado como un ejemplo del “despotismo ilustrado”, término con el que designamos la forma de ejercer el poder que adopta la monarquía absoluta en el siglo XVIII, y que se caracteriza por el afán de los monarcas por modernizar la sociedad a través de reformas, y de ahí viene la famosa frase característica de esta corriente: “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Su reinado se caracteriza por la intensificación de las reformas promovidas por Esquilache (como la creación de la lotería nacional o la liberalización del precio del grano), Floridablanca y Campomanes (como la colonización de Sierra Morena, la expulsión de los jesuitas o el reparto de tierras de propios). La implantación de dichas reformas chocó con la oposición del pueblo como muestra el Motín de Esquilache sucedido en 1766.
Durante el reinado de Felipe V (1700-1746), la política exterior estuvo condicionada por su mujer, Isabel de Farnesio, que deseaba recuperar la influencia española en Italia para situar a sus hijos (el príncipe Carlos fue coronado en Nápoles, corona que dejó para ocupar el trono español como Carlos III). Otro rasgo de la política exterior durante este reinado, fue la firma de Dos Pactos de Familia que sellaban la alianza con Francia. Durante el reinado de Fernando VI (1746-1759), la política exterior fue de neutralidad. Como último reinado de este siglo XVIII, tenemos el de Carlos III, (1759-1788), cuya política exterior estuvo marcada por la amistad con Francia (con la que se firmó el tercer pacto de familia) y la hostilidad con Inglaterra. En este reinado se recupera Menorca en 1765.
La ilustración es una corriente filosófica-cultural propia del siglo XVIII que tiene su origen en Francia y que se basa en la supremacía de la razón como instrumento de conocimiento.
Las figuras representativas de la Ilustración en España son: de la primera generación Jerónimo Feijoo y Enrique Flórez (que tratan el análisis crítico de la tradición) y de la segunda generación, individuos cercanos a la Corona como Olavide, Campomanes, Floridablanca, Aranda y Jovellanos aunque la minoría ilustrada pertenece mas bien a la pequeña nobleza y a la burguesía. Se preocupan por la decadencia de España y sus posibles soluciones considerando que este tiene una raíz económica. Los puntos básicos del pensamiento son:
Los ilustrados españoles hicieron hincapié en la importancia de la educación y por ello se fundaron nuevas instituciones culturales y se comenzó una reforma universitaria. Un papel importante fueron las Reales Sociedades de Amigos del País, que actuaron como centros de difusión de las ideas ilustradas y las Reales Academias (Lengua, Bellas Artes, Historia).
HISTORIA APUNTES
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
La actitud de Carlos IV, respecto de la Revolución Francesa, es, en un principio, de aislamiento. Floridablanca es el primer ministro de Carlos IV, durante el estallido de la Revolución Francesa en Francia. Este ministro siente pánico ante este estallido, pues teme que esa Revolución se contagie en España. Lo que pretende es aislar a España para evitar el contagio, para lo que emplea tres medidas:
En 1792, Floridablanca fue sustituido por el Conde de Aranda que lleva una política de coexistencia (consistente en mantener una posición ni a favor ni en contra respecto de la Revolución Francesa) difícil de mantener, pues en 1792, la Convención Francesa pide a España reconocer a Francia diplomáticamente. Ante esto, el Conde de Aranda dimite y ese mismo año es nombrado primer ministro de Carlos IV Manuel Godoy; cargo que logra por ser el protegido de la reina.
En enero de 1793 se ejecuta a Luís XVI de Francia y esto es lo que provoca la declaración de guerra contra la Convención de Francia. Esto se dio por dos motivos: en primer lugar, la familiaridad que existía entre Luís XVI de Francia y Carlos IV de España, y en segundo lugar, el deseo de conservar y defender la forma tradicional de gobierno absolutista, que se había producido en Europa hasta el estallido de la Revolución Francesa.
Para prevenir la posible invasión, son colocados tres cuerpos de ejército en la frontera con Francia y Godoy busca alianza con Inglaterra, de forma que firma con ésta la alianza hispano-británica. Estos cuerpos de ejército fracasan y Francia ocupa hasta Miranda del Ebro, momento en el que Manuel Godoy forma la paz con Francia, sin tener en cuenta a su aliada Inglaterra.
La Paz de Basilea se firma en julio del año 1795, cuando las tropas de Francia ocupan hasta Miranda del Ebro. Por esta paz, las tropas francesas se retiran de España, pero a cambio España tiene que cederle a Francia la parte correspondiente de la Isla de Santo Domingo. Pese a esto, Godoy es nombrado “Príncipe de la Paz” por los reyes.
En el año 1796, se forma el primer Tratado de San Ildefonso, que implica la alianza entre Francia y España contra Inglaterra. En virtud de este tratado, España se ve obligada a enfrentarse a la Armada de Nelson en la Batalla de Cabo de San Vicente. Esta Armada vence a las tropas españolas y España se ve obligada a entregarle a Inglaterra Trinidad.
En el año 1800, se firma el segundo Tratado de San Ildefonso, por el que se consolida la alianza con Francia, (ya no liberal, sino napoleónica tras el Golpe de Estado de Napoleón Bonaparte).
En el año 1802, Francia e Inglaterra firman la Paz de Amiens, que dura poco pues en 1803 se reinician las hostilidades. Ante esto, España intenta mantenerse al margen, aunque no será posible puesto que se verá obligada a firmar con Napoleón, el Tratado de Subsidios, por el que España se compromete a prestar ayuda a Francia si se reanudan las batallas contra Inglaterra.
En el año1805, en la Batalla de Trafalgar, se enfrentan la armada Franco-española (dirigida por Villeneuve) contra la armada Británica (dirigida por Nelson) en la cuál, la armada Británica vence.
Napoleón hasta ahora había intentado invadir Inglaterra por mar, pero tras la pérdida en esta batalla, Napoleón se plantea otra estrategia y propone el bloqueo continental.
Manuel Godoy, de familia pobre, rural y campesina, acumula riquezas, títulos y cargos por ser el amante de la reina. Esto genera envidias entre los distintos grupos sociales, y le hace parecer advenedizo ante la nobleza. El otro motivo que generó esta actitud, fue su comportamiento escandaloso, que se observa, por ejemplo en su indiferencia ante el conocimiento de su amorío con la reina. Manuel Godoy se casó con una sobrina de los reyes, la Condesa de Chichón. Este matrimonio fue impuesto por los reyes, para callar los rumores, y porque ésta era de la alta nobleza, inteligente, guapa y arruinada, lo contrario que Godoy, de bajo estatus social, poco inteligente y rico.
Tan pronto como Godoy fue nombrado primer ministro, se formó en la corte una camarilla de oposición a Godoy y a Carlos IV, pues éste era el responsable de que Godoy se encontrase donde estaba. Esta camarilla conspiraba para echar y destronar a Carlos IV, para colocar en su lugar a Frenando (hijo de Carlos IV y futuro Fernando VII de España).
Esta camarilla se denominada camarilla fernandina, integrada fundamentalmente por Escoiquiz, el Duque de infantado y el Duque de San Carlos.
El bloqueo continental significa boicotear comercialmente Inglaterra, es decir, impedir que Inglaterra comercie con algún país europeo. Napoleón, pretende conseguir esto impidiendo que ningún barco británico pueda desembarcar su mercancía en ningún puerto europeo, y para ello es necesario que ningún puerto permita la comercialización con Inglaterra. El único país que quedaba era el aliado de ésta: Portugal.
Para completar este bloqueo continental, Napoleón decide invadir el único país restante para completarlo, que como ya se dijo era Portugal. Firma Napoleón con Godoy el Tratado de Fontainebleau, en el que se pacta que las tropas francesas (concretamente 28.000 soldados franceses dirigidos por Junot) puedan pasar por España. Una vez esos soldados hubieran conquistado Portugal y fuese ésta dividida en tres partes, la tercera parte, correspondiente al sur, Napoleón se la daría a Godoy.
Carlos IV descubre unos documentos que probaban que Fernando y la camarilla fernandina estaban conspirando para destronarle. Se produce entonces, un juicio o proceso cuyo objetivo es comprobar hasta qué punto llega la implicación de Fernando en esa conspiración.
Lo que desea Carlos IV, es demostrar que Fernando es inocente y que los culpables son la camarilla fernandina, a pesar de saber que realmente está implicado, pero quiere demostrar al resto del pueblo que su casa está limpia.
Las tropas francesas comienzan a entrar en España. Una parte de esas tropas, pasa por España y llega hasta Portugal respetando en proceso; en cambio, la otra parte se queda en España, ocupando pacíficamente Burgos, Salamanca, Pamplona, San Sebastián y Barcelona. Manuel Godoy, ante esto comienza a pensar que Napoleón, a lo mejor desea ocupar e invadir España; ante esto, Godoy trata de mantener a la familia real lo mas lejos posible de las tropas francesas y los coloca en Cádiz, pues al tener puertos se podrían trasladar a las colonias españolas en América, en caso de invasión.
La primera noche, la familia real duerme en Aranjuez y esa misma noche, en 1808, se produce una sublevación: el Motín de Aranjuez. Este motín fue un tumulto organizado por la camarilla fernandina y protagonizada por la Guardia Real, tras el cuál se le obliga a Carlos IV a abdicar la corona en su hijo, Fernando. Desde este año, Fernando se convierte en Fernando VII de España. Carlos IV lo hace por miedo y tras esto Manuel Godoy fue destituido.
Cuando Fernando vuelve a Madrid, las tropas francesas habían ocupado la capital. Cuando el motín termina, Carlos IV se desdijo de su abdicación, alegando que había sido producido por un motín y que por ello se perdía su validez. Para recuperar la corona, Carlos IV pide ayuda a Napoleón por ser el emperador y tener prestigio en toda Europa.
Fernando VII, a su vez, se le ocurre, al igual que a su padre, pedir ayuda al emperador, Napoleón, pues tenía miedo a que no se reconociese su legitimidad al trono.
Napoleón ante esto, lleva a la familia real a Bayona y los mantiene aislados para negociar así con unos y con otros por separado, hasta conseguir la solución que el quiere: que ambos monarcas abdiquen y se le conceda a él la corona española.
El día 6 de mayo de 1808, Napoleón se reúne con Fernando VII, y consigue que éste abdique de nuevo la corona en su padre. Pero un día antes, el 5 de mayo, Carlos IV le había cedido la corona a Napoleón, pues a cambio obtenía castillos en Francia y una renta importante. Por otro lado, Fernando VII se exilia de 1808 a 1814 a Valençay; se le cree prisionero de Napoleón Bonaparte, pero en realidad, no quería volver y deja a la “Junta de Gobierno” como encargada durante su exilio. Napoleón le cede la corona a su hermano, José Bonaparte.
Mientras esto pasa en Bayona, se comienzan a producir las primeras batallas entre la población civil española y las tropas francesas. La más conocida fue en Madrid y se produjo debido a que la población civil española pensaba que Francisco de Paula, miembro de la familia real, estaba siendo secuestrado por las tropas francesas, cuando en realidad iba a ver a sus padres a Bayona, escoltado por las tropas francesas.
Las medidas que toman los franceses, concretamente Joaquín Murat, son muy drásticas, ante lo que la Junta de Gobierno se muestra neutral. Esta Junta de Gobierno, pierde autoridad por no tomar las medidas que la población desea que tome, y se produce un vacío de poder, lo que significa que no existe autoridad reconocida. Este vacío de poder dejado por la Junta de Gobierno, se llena por las juntas provinciales, que son autoridades surgidas de manera espontánea en las diferentes provincias.
Estas juntas provinciales nacen como expresión de la voluntad del pueblo. Se ha producido un cambio rápido y drástico, denominado cambio revolucionario, que consiste en un cambio de la legitimidad del poder: el poder pasa de ser legitimado por Dios a ser legitimado por el pueblo.
El alcalde de Móstoles, Andrés Torrejón, es el mejor ejemplo de esta forma revolucionaria de actuar, pues le declara la guerra a Francia
En 1808 se reúnen las juntas provinciales para formar la Junta Central, que estará presidida por el conde de Floridablanca; se situará en Aranjuez y tendrá dos funciones:
La Guerra de la Independencia es una guerra de liberación en la que se lucha para expulsar al ejército invasor. Es una guerra nacional, puesto que participa, no solo el ejército, sino también la población civil.
En mayo de 1808 comenzó la guerra y había 110.000 franceses bajo el mando de Murat; por ese entonces, el ejército español tenía 100.000 hombres. De esos 100.000 hombres, 15.000 estaban luchando en Dinamarca junto a las tropas napoleónicas. El ejército francés es mucho más numeroso, más experimentado y más operativo por dos razones:
Los españoles puesto que en una guerra tradicional no tenían posibilidades ante el ejército francés, buscan una alternativa: la guerra de guerrillas. Esta guerra de guerrillas, necesita de dos condiciones para existir: la inferioridad evidente del ejército nacional y el apoyo activo de la población civil. De esta forma, la población civil asume funciones que tradicionalmente asume el ejército.
Las principales estrategias de la guerra de guerrillas son cuatro:
Cuatro etapas son las que caracterizan esta Guerra de Independencia:
En marzo de 1811 las tropas francesas abandonan Portugal tras la derrota en la batalla de Torres Vedrás. En junio las tropas de Wellington liberan Salamanca y un año después tiene lugar la Batalla de Arapiles, batalla importante pues permite abrir el camino hacia Madrid. En 1813 Madrid es liberada y en mayo de ese mismo año José I abandonó la capital. La Batalla de Vitoria fue la última batalla importante, que tiene lugar en junio de 1813 año a partir del cuál las tropas francesas abandonan España y su nueva preocupación es que no pasen los españoles la barrera con Francia. En diciembre de 1813, por el tratado de Valencia Napoleón le devuelve la corona española a Fernando VII y en enero de 1814 finaliza la guerra con el Armisticio de Toulouse.
Entre 1808 y 1814, se suceden tres procesos:
El liberalismo es una doctrina política fundamental del siglo XIX que tiene como objetivo principal acabar con la monarquía absoluta y todo lo que representa. Para que haya liberalismo, es necesario que se cumpla:
Entre la gente que tiene opinión política están:
La Junta central se disuelve en enero de 1810, en Cádiz y entrega el gobierno a una regencia, (institución o persona que se encarga del gobierno del reino cuando el rey no puede, por ausencia, enfermedad o menoría de edad) Esta regencia será la encargada de convocar elecciones a Cortes.
A Cádiz acudieron los diputados elegidos en la zona libre, es decir, no ocupada por los franceses, que mayoritariamente eran de clases medias urbanas, miembros de la nobleza y eclesiásticos. Desde la primera reunión de Cortes, fue evidente la división de los diputados en dos grupos: liberales y absolutistas o serviles
Es la primera de España, se promulga el 29 de mayo de 1812, y tiene 384 artículos divididos en 10 títulos. Características.
Esta constitución tuvo tres periodos de vigencia:
Además de la constitución, que es la reforma más importante de las cortes de Cádiz, elaboran otras reformas, de las que destacan seis:
Hay dos etapas durante el reinado de Fernando VII, el no efectivo, entre 1808 y 1814, y el reinado efectivo, de 1814 a 1833. Etapas:
Fernando VII busca la restauración del Antiguo Régimen o sexenio absolutista que es la primera etapa.
El 24 de marzo de 1814, Fernando VII vuelve a España y las Cortes y la Regencia preparan un camino que Fernando VII ha de seguir. Éste altera el camino, que puede deberse a dos posibilidades: en primer lugar quiere demostrar que va ha hacer lo que él quiera, puesto que es el rey., y la segunda, y probablemente mas cierta, que pretende ganar tiempo para tantear con los apoyos que cuenta dentro de España, ante lo que recibe dos muestras de apoyo:
La intención de Fernando VII es clara desde un principio: quiere restaurar el Antiguo Régimen, que se observa fundamentalmente por dos motivos:
Lo que hace Fernando es lo mismo que es lo que está pasando en Europa en 1814. Este periodo denominado Restauración se caracteriza porque las potencias legitimistas (Austria, Rusia y Prusia), o monarquías absolutas, se reúnen en la Santa Alianza y acuerdan dos cosas. En primer lugar evitan el estallido de las revoluciones liberales y en segundo lugar acuerdan intervenir en cualquier estado en el que estalle una revolución liberal.
Durante estos seis años, va a tener que hacerse frente a tres problemas fundamentalmente:
Este descontento que abarca sectores cada vez más amplios, capitaneados por el ejército se observa en los numerosos pronunciamientos, que son golpes militares contra el poder con la intención de introducir reformas y se caracteriza por dos fases:
Esto no es la primera vez que ocurre, lo observamos anteriormente con la Junta de Gobierno cuando Fernando VII se va a Bayona. Pronunciamientos importantes:
Estos pronunciamientos fracasaron y muchos fueron ejecutados
Comienza con el pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) el día 1 de enero de 1820. Este pronunciamiento funcionó porque se extendió con mucha rapidez, a otras provincias, y tras el triunfo del pronunciamiento, Fernando VII tuvo que jurar la constitución.
Durante estos tres años la evolución política es inestable, es decir, se produce una inestabilidad gubernamental que se debe a dos hechos: a la división de los liberales en moderados o doceañistas (con Martínez de la Rosa, Muñoz Torrero,…), que son el germen del futuro partido moderado (caracterizado por el sufragio censitario bastante restringido, por cortes bicamerales, ejecutivo muy fuerte, libertad de prensa limitada,…), y exaltados o veinteañistas (con Rafael Riego, Calatrava,…), que son el germen del futuro partido progresista (caracterizado por el ejecutivo subordinado al legislativo o cortes, por la libertad de prensa total e ilimitada, por las cortes unicamerales, por el sufragio, no siempre universal, pero si menos restringido,…) y el otro hecho es Fernando VII, la oposición de éste, que se observa, por ejemplo, en el nombramiento de ministros absolutistas, en la ejecución del derecho a veto, en la petición de ayuda a la Santa Alianza,…
Esto cristaliza en la creación de la regencia de Urgell, que se crea puesto que la libertad de Fernando VII es reducida, y se le considera como cautivo puesto que no puede desempeñar sus funciones de monarca.
Se van a elaborar durante estos tres años, una serie de reformas con el objetivo de acabar con el Antiguo Régimen:
Estas leyes se elaboran pero no tienen que entrar en vigor necesariamente
La intervención de los Cien Mil Hijos de San Luís, que es un ejército dirigido por el Duque de Angulema, enviado por la Santa Alianza, y supone el fin del Trienio Liberal, mandados para restaurar a Fernando VII como monarca. Esta decisión de intervenir a España, se toma en el Congreso de Verona.
Este ejército entra en abril de 1823 y en octubre de ese mismo año, Fernando VII fue “liberado”
Durante esta década no sucede nada importante hasta 1830, en donde se produce un problema sucesorio. Este periodo se caracteriza por la represión de las libertades, la restauración de la monarquía absoluta,… que se abre con el 1 de octubre de 1823, donde deroga toda obra del Trienio Liberal.
La situación no puede ser la misma y Fernando VII aprende que ha de introducir cambios en la monarquía para evitar el estallido de revoluciones liberales y para ello hace creer que se han producido cambios. Los cambios son principalmente tres:
Estos cambios tienen una consecuencia importante; se produce la división de los absolutistas en dos tendencias: absolutistas reformistas y absolutistas radicales, ultras, apostólicos o realistas puros, que tienen su propio candidato para sustituir a Fernando: Carlos María Isidro.
En 1829 Fernando VII, que no tiene descendencia, es tres veces viudo. En 1829 por cuarta vez se casa, esta vez con María Cristina, que se queda embarazada a la de muy poco de casarse. Ante esto, va a haber un problema en caso de que el resultado de este embarazo sea niña: la ley sálica sigue vigente. Fernando VII promulga la pragmática sanción, emitida en 1830, con la que deroga la ley sálica, para así, poder asegurar que su descendiente es heredero del trono de España. Tras este suceso, se observa la indignación de los carlistas, ya que, en caso de ser niña, el trono no recaería sobre el pariente varón más inmediato de Fernando VII, tal y como decía la ley sálica, Carlos María Isidro.
En 1830 Maria Cristina da a luz a Isabel. La real cuestión que se plantea realmente, es la forma de gobierno que va a existir en España: Isabel liberalismo y Carlos María Isidro absolutismo.
Las causas por las que se produce la independencia de la América hispana son varias:
El año que se elige para la independencia, es 1808 por varios motivos: en primer lugar por la ausencia de Fernando VII, pues está fuera de España, y en segundo lugar porque está sucediendo una guerra en España.
El movimiento preliminar sucede en 1806, año en el que se intenta la independencia de Venezuela, por parte de un criollo, Francisco Miranda que invade Venezuela.
Pese a este preliminar 1808 es el año elegido y de manera paralela a lo ocurrido en la península, se crean las juntas locales, aprovechando el vacío de poder. Estas juntas locales van a proclamar la independencia. Al terminar la guerra, en 1814, se envía un ejército a las colonias que no pueden evitar la independencia.
En 1816 se independiza Argentina y a partir de ese momento se suceden las demás batallas, lideradas por José San Martín, que libera Chile en 1818 y Simón Bolívar, que libera Colombia en 1819. Ecuador, Venezuela, Colombia y Guayana, formaban parte del proyecto de Bolívar, que fracasó, por crear un gran Estado.
El siguiente territorio en independizarse fue México, en 1822, que fue liberado por Agustín de Hurbide. El último territorio en independizarse en esta oleada fue Perú en 1824. Tras estas independencias, le quedaban a España dos territorios en América; Cuba y Puerto Rico.
Las consecuencias para España, son principalmente que se convierte en una potencia de segundo orden. Otra consecuencia, es la pérdida del comercio americano, que tan importante era. Por última consecuencia tenemos la pérdida de materias primas que eran necesarias, especialmente en este momento, puesto que es el momento del desarrollo de las industrias en Europa. El algodón, que es una de las principales materias primas empleadas para la industria textil, se pierde pues en España no hay algodón. Este hecho no explica en su totalidad el atraso de España en cuanto a la industria, pero sí influye en cierta medida.
Para América, la consecuencia principal es la dificultad que van a tener las recién nacidas naciones, para mantener la independencia de Estados Unidos.
Construcción del Estado Liberal (1833-1874)
Para entender esta guerra carlista, hemos de tener en cuenta el problema de sucesión que tuvo Fernando VII a la hora de dejar el trono, puesto que abolió la ley sálica para que su hija Isabel, heredase el trono.
Fernando VII muere el 29 de septiembre de 1833, y cuatro días después, su hermano, Carlos María Isidro, proclamaba, desde Portugal, sus derechos al trono de España. Esta oposición de Carlos María Isidro a la derogación de la ley sálica salta en una guerra que dura de 1833 a 1840 y tiene como escenarios el País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y Valencia. Hay dos bandos en esta guerra:
a) Los bandos
b) Evolución de la guerra
Distinguimos tres etapas
c) El Convenio de Vergara
Según este convenio, se mantienen los ascensos, y se les da la posibilidad de seguir en el ejército o de pasar a la reserva. Por otro lado respetan los fueros (del País Vasco y de Navarra), que son fundamentalmente tres:
En primer lugar, las características se corresponden con las características del liberalismo (véase el 3.1)
El segundo elemento son los principios que rigen esta sociedad, que son: la libertad, la igualdad y la propiedad.
La libertad es política económica, se reconoce la libertad de imprenta, el derecho de los ciudadanos a participar en política,… la libertad es limitada. La igualdad ante la ley o la igualdad ante un pago de impuestos, son derechos que están reconocidos, pero por ejemplo, no se reconoce la igualdad económica. En cuanto a la propiedad, se convierte en el elemento que define tu posición social, y en una sociedad de clases, define tu riqueza. La propiedad se convierte en el elemento que define la posibilidad de participar en la vida política, y mide además la inteligencia.
Se observa una sociedad de clases
El régimen económico es capitalista
Hay dos partidos fundamentales. Los moderados proceden de los moderados del Trienio Liberal y la fundamental característica es la importancia que le dan a la corona, hasta tal punto que llegan a llamarla cuarto poder, o poder de la corona, y consiste en la posibilidad que tiene el rey en caso de conflicto, de tomar partido a favor de unos o de otros. Si el rey le da la razón a las cortes, nombre un nuevo consejo de ministros; si el rey le da la razón al poder ejecutivo o ministros, disuelve las cortes y elige unas nuevas. De aquí se deducen otras características: soberanía compartida, sufragio censitario muy restringido, ayuntamientos nombrados por el rey, cortes bicamerales… El otro partido son los progresistas, cuya institución más importante son las cortes; no reconocen el cuarto poder, la soberanía es nacional, las cortes son unicamerales, hay libertad total de imprenta, el sufragio es menos restringido, aunque no universal, los ayuntamientos son electivos…
El ejército toma un papel muy importante durante el reinado de Isabel II, que creará un gobierno moderado, dejando apartados a los progresistas, que buscan otra forma de acceder al poder del gobierno; esa forma es mediante pronunciamientos. El ejército se esta convirtiendo en el que decide quien gobierna: moderados por estar quietos y progresistas por pronunciamientos.
Por otro lado, as grandes figuras de este siglo de la vida política, (como Espartero, Narváez, O'Donnell) son militares.
La regencia de María Cristina evoluciona de un absolutismo moderado, a un estado liberal y ocurre por obligación, ya que necesita a los liberales para mantener a Isabel en el trono. Esto ocurre de manera gradual, porque María Cristina solo concedía a los moderados, cuando era necesario.
El primer ministro de María Cristina, fue Cea Bermúdez, que es un absolutista reformista que se dedica a hacer reformas de tipo administrativo y la más importante es la división provincial de Javier de Burgos en 1883 (49 provincias).
María Cristina encarga a Martínez de la Rosa (que es un liberal moderado) que haga y elabore un régimen constitucional. De este encargo nace el Estatuto Real de 1834, que es una carta otorgada que toma como modelo la de Luís XVIII de Francia. Se habla de las funciones del rey y de la estructura de las cortes.
Esta actuación de Martínez de la Rosa y su sucesor: el Conde de Toreno, provoca el estallido revolucionario en el verano de 1835
Surgen levantamientos en contra del Estatuto Real en numerosas ciudades en las que surgen juntas revolucionarias que exigen: la reunión de cortes, la reforma de la ley electoral y libertad de imprenta. Para callar esta revolución, María Cristina nombra a un jefe de gobierno progresista: Mendizábal.
Durante los meses que duró su gobierno, lleva a cabo: una reforma de la ley electoral del 24 para ampliar el derecho a voto, después reestablece la libertad de imprenta, luego la reforma de la Hacienda, luego un reclutamiento forzoso que amplia la Milicia Nacional, y por último, inicia la desamortización. En mayo de 1836, Mendizábal dimite y María Cristina elige a un moderado como jefe de gobierno: Istúriz. Este nombramiento tiene una consecuencia importante: protestas y pronunciamientos progresistas que desembocan en la rebelión de los sargentos de la granja, que es un pronunciamiento de agosto de 1836, a favor de la constitución de Cádiz, liderado por sargentos. Se pedía a la regente que reestableciera la constitución del 12 y que nombrara a un nuevo gobierno a lo que María Cristina aceptó: reestablece la constitución y nombra a Calatrava como jefe de gobierno, teniendo como ministro de Hacienda a Mendizábal. Este gobierno emprende un programa de reformas con tres objetivos:
Se produce de nuevo el gobierno de los moderados, que tiene como finalidad devolver al gobierno a sus características más moderadas, mediante una serie de proyectos de ley:
Estos proyectos de ley devuelven el gobierno a los moderados y se produce la pedida de ayuda de los progresistas a Espartero, ante lo que María Cristina le ofrece a Espartero formar gobierno, lo que rechaza. Tras este rechazo, los progresistas aumentan los levantamientos y María Cristina renuncia como regente
Tras la regencia de María Cristina se produjo un breve ministerio-regencia, presidido por Espartero, que dura hasta 1841 y es liderado y dirigido por el mismo Espartero, que en 1841 es nombrado regente por las Cortes. Dura hasta el año 1843, año en el que se produce la caída de Espartero debido a tres motivos:
En verano de 1843 se produce un pronunciamiento generalizado de moderados y progresistas contra Espartero. Estuvo dirigido por el general Narváez, e hizo que Espartero saliera de España.
Para evitar una tercera regencia, se adelante la mayoría de edad de Isabel, y en noviembre del 43 Isabel II es nombrada reina.
Las características del reinado de Isabel II fueron:
Durante esta década el personaje más importante va a ser Narváez puesto que es el político favorito de la reina, además de ser su primer jefe de gobierno y ser el que promulgó la mayoría de las reformas. Otra figura importante es Bravo Murillo
Se crea en 1844 por el Duque de Ahumada para sustituir a la Milicia Nacional que se había disuelto un año antes. Esta Guardia Civil nace con la misión de mantener el orden público y además, proteger las personas y la propiedad. Es un cuerpo armado propio del moderantismo.
Tiene como finalidad establecer un sistema político acorde con el moderantismo y tiene un periodo de vigencia de 1845 a 1869 (excepto durante el Bienio Progresista). Características:
Un concordato es un acuerdo que regula las relaciones entre la Iglesia y el Estado, cuya finalidad es reestablecer las relaciones con la Santa Sede, rotas por la desamortización de Mendizábal.
En este concordato se establece que la Iglesia acepta los bienes ya vendidos, y a cambio el Estado se compromete a mantener económicamente a la Iglesia, a reservar a la Iglesia el control de la educación, y a devolver los bienes no vendidos
Fundamentalmente tres reformas administrativas de centralización:
Desarrollo político durante esta década:
El primer gran problema es el matrimonio de Isabel II: Se casa con Francisco de Asís, que provoca el segundo gran problema de esta década: la segunda guerra carlista, que estalla en el 46 en Cataluña debido al intento fallido de casar a Isabel II con el pretendiente carlista al trono. La guerra finaliza por falta de recursos.
En el año 1848, otro problema es el estallido de protestas provocadas por el hambre, la miseria y promovidas por los progresistas. Estas protestas las podemos considerar como una revolución. Narváez reprimió con mucha dureza las protestas: suspende las garantías constitucionales y consigue plenos poderes de las cortes.
Lo que provoca la caída del gobierno moderado fue: la corrupción interna y, sobre todo, el intento de Bravo Murillo de limitar aún más el régimen liberal, reformando la constitución para limitar aún más el poder de las cortes. Esta actitud provocó un pronunciamiento de generales moderados (O'Donnell, Serrano y Dulce) en junio de 1854 en Vicálvaro, que se conoce con el nombre de vicalvarada y supone el fin de la década moderada y arranca el Bienio Progresista
Este pronunciamiento falla y O'Donnell, se da cuenta de que esto se debe a que no ha contado ni con los progresistas ni con el pueblo. Para atraerlos, O'Donnell encarga a Canovas del Castillo que redacte el Manifiesto de Manzanares, caracterizado por los objetivos por los que se rige:
Se produjo una movilización de los ciudadanos que hizo que triunfase el pronunciamiento e Isabel II nombra como jefe de gobierno a Espartero tras este pronunciamiento.
Se organizan en tres grupos:
Están en primer lugar los moderados
Surge la Unión Liberal que es una unión entre los moderados más progresistas como O'Donnell o Serrano y los progresistas más moderados, como Evaristo San Miguel. La Unión Liberal es el partido mayoritario en las cortes.
Otro partido con los progresistas, dirigidos por Olózaga que se denominan a sí mismo progresistas puros.
En cuarto y último lugar tenemos a otro partido, de momento minoritario, que son los demócratas y republicanos. Aquí, a pesar de ser minoría con muy escandalosos, formado por personajes que van a ser muy importantes como Pi i Margall, E. Figueras y E. Castelar, que serán tres de los cuatro presidentes de la república.
Aparece la conflictividad social, y tiene varias causas: el hambre, la miseria, y los conflictos entre patrones y obreros. Un ejemplo es la huelga de Barcelona de 1855 y el segundo ejemplo son los motines que estallaron en el campo de Castillo en verano del 56. El detonante que provocó el fin del Bienio fue un conflicto entre O'Donnell, que era ministro de guerra y Patricio de Escosura, que era ministro de la gobernación.
La vuelta del moderantismo es la vuelta a las características que han caracterizado al gobierno de Isabel II entre el 43 y el 54. La Unión Liberal es el que gobierna durante este periodo, en el cual se produce la alternancia del poder de gobierno entre O'Donnell (de julio a octubre del 56, año en el que Isabel II nombra a Narváez, cuyo gobierno dura dos años, de 1856 a 1858. Durante este gobierno se establecen las siguientes reformas:
En el año 58, Narváez es sustituido por O'Donnell, cuyo gobierno dura hasta el 63, y por ello es llamado gobierno largo de la Unión Liberal, pues no solían superar el año. Hay dos sucesos que tratan de alterar este gobierno: una política interior en la cuál se produce un intento de golpe de estado carlista en 1860, en S. Carlos de la Rapita, Tarragona, producido por C. de Montemolí; el otro hecho es la sublevación campesina de Loja en 1861. O'Donnell emprende una política exterior muy activa, que constaba de tres frentes: Marruecos (guerra que se produce por la destrucción de unos enclaves españoles en la costa; el segundo frente es una expedición hispano-francesa en indochina; y por último, el tercer frente es México, pues se intentan recuperar los territorios perdidos en México, la influencia española. En estas campañas, el general Prim adquirió prestigió, sobretodo en dicho lugar.
El deterioro se produce desde el año 66, pero podemos comenzar a observarlos desde el 63. Hay fundamentalmente tres causas:
Se observan una serie de descontentos ante esta política, en dos sucesos:
*Este periodo coincide con tres hechos importantes y paralelos en Europa: el fin de la unificación de Italia, la guerra Franco-Prusiana en 1870, guerra que gana Alemania y construye el II Reich, y por último, el comienzo de desarrollo en Europa, del movimiento obrero organizado o AIT (Asociación Internacional de Trabajadores)*
Esta revolución, que es producida por dos motivos, son los mismos que llevan al deterioro del régimen isabelino.
Esta revolución (La Gloriosa) es un pronunciamiento más, que comienza el 19 de septiembre del 68, que se inicia con el levantamiento del Almirante Topete en Cádiz con el lema “Viva España con honra”. Fue secundado por Serrano y Prim fundamentalmente y contaba con el apoyo popular. Diez días después, Isabel II se exilia a Francia. El primer objetivo del Pacto de Ostende se había cumplido.
El día 8 de octubre se crea un gobierno provisional (gobierno que existe antes de que se convoquen elecciones a cortes), dirigido por Serrano y tiene como otros hombres importantes en el gobierno a Prim (como ministro de guerra) y Sagasta (como primer ministro de gobierno). Convocan elecciones a cortes, con sufragio universal para hombres mayores de 25 años.
Esta campaña electoral se desarrolla en mitad de un debate sobre la forma de estado: si España debe seguir siendo una monarquía o una república. La mayor parte de la opinión pública son partidarios de la monarquía, en cambio, una parte del partido democrático, los republicanos, estaban a favor de que se estableciera una república.
Finalmente, por mayoría España continúa siendo una monarquía; se elabora la constitución del 69 siendo Serrano jefe de gobierno y Nicolás María Rivero el presidente de las cortes. Es la primera constitución democrática:
Una vez aprobada la constitución, se contempla que España es una monarquía parlamentaria, pero no hay rey y por ello, se crea una regencia presidida por Serrano. El jefe de gobierno durante la regencia de Serrano fue Prim, cuya tarea doble fue:
Este desarrollo de la constitución implicó:
Mientras se procedía a la búsqueda de un rey, el gobierno tuvo que hacer frente a tres problemas:
En esta situación de inestabilidad, Prim continúa buscando un rey; el elegido fue Amadeo de Saboya, cuyo padre, de ideología liberal, era Víctor Manuel. Amadeo llega a España el 30 de diciembre del 70 y recibe la noticia de la muerte de Prim.
Durante estos dos años que dura el gobierno de Amadeo de Saboya, se suceden tres gobiernos, dirigidos por Zorrilla, Sagasta y Serrano, de corta duración. Se sucede un periodo de inestabilidad política, que se ve sacudido por republicanos, revolucionarios y carlistas. Va a ser un gobierno de fracaso por tres razones:
Por todo esto, Amadeo de Saboya presenta su renuncia a las cortes el día 11 de febrero de 1873
Ese mismo 11 de febrero del 73, las cortes proclaman la república. Por otro lado, es curioso que siendo los republicanos minoritarios en cortes, lleguen a conducir la situación española de la época. Según Raymond Carr, lo que justifica este hecho es: “Por el agotamiento de las soluciones alternativas y la explotación de una situación parlamentaria propicia”.
La Primera República se sucede en un periodo caótico, por varios motivos:
La principal tarea del nuevo gobierno va a ser convocar elecciones a cortes constituyentes, con el objetivo de crear una nueva constitución. El resultado les da el triunfo a los republicanos federales. El día 1 de junio de 1873, las cortes proclaman la República Democrática Federal ante lo que Figueras dimite, por ser un republicano unitario, pues era presidente de la república y le sucede como presidente, Pi i Margall.
Características de la República Federal (que se articula en tres niveles):
Los municipios forman los Estados y los Estados la Nación
La República Democrática Federal, tiene cuatro poderes:
Esto es lo que establece cuales son las funciones de cada uno de los 17 estados, que se encargan de las funciones económico-administrativas, y cuáles son las relaciones diplomáticas, el ejército, la política interior de la Nación, que lleva a cabo la función política
Esta constitución tiene una extensa declaración de derechos que hace hincapié en el derecho de asociación y en la definición de un Estado laico, sin ningún tipo de trato de favor hacia la Iglesia Católica. Esta doctrina federal, que fundamenta esta constitución, alentó la aparición del cantonalismo, que dice que desde Cádiz hasta Castellón, varios municipios se proclamaron en república o cantón. El primer municipio que se declara en cantón es Cartagena el 12 de julio de 1873.
Ante esto, Pi i Margall dimite, por no poder controlar este movimiento cantonalista, y es sustituido por Nicolás Salmerón, que consigue apaciguar este movimiento, dándole plenos poderes al ejército. Cuando se le pide, que firme las condenas de muerte de dos líderes cantonalistas, renuncia y es sustituido por Emilio Castelar el día 5 de septiembre del 73. Su principal objetivo es mantener el orden, para lo que declara el federalismo fuera de la ley, y disuelve las cortes. Esta política determina la oposición de los sectores de la izquierda, que esperan a que Emilio Castelar abra las cortes para provocar su caída. Emilio Castelar, al abrir las cortes se somete a una moción de confianza que le permite saber si es apoyado por las cortes o no. Es derrotado y se vota a un nuevo gobierno, que por primera vez va a ser de centro-izquierda.
Nicolás Salmerón mientras se está votando un nuevo gobierno, recibe la noticia de que se están sucediendo una serie de movimientos raros. Minutos después, el general Pavía entra en las cortes en un Golpe de Estado, y se produce un gobierno de emergencia, presidido por Serrano, ya que Emilio Castelar se había negado.
Durante todo el año 74, se va a mantener el régimen de Serrano, conocido como República Presidencialista de Serrano. Es casi una dictadura, donde se preparan para la vuelta de los borbones. Termina el 29 de diciembre de 1874, con el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto.
En el Sexenio Democrático, aparecen por primera vez los movimientos obreros, que se da por dos motivos fundamentalmente:
En octubre del 68 llega a España Giuseppe Fanelli, que es un miembro de la AIT, partidario de la corriente anarquista. El objetivo es el de fundar la sección española de la AIT: una se funda en Madrid y la otra en Barcelona, donde aparece la prensa obrera (Madrid “La solidaridad” y Barcelona “La Federación”).
En junio del 70 se celebra en Barcelona el primer congreso de la sección española de la AIT, a la que acuden 90 delegados que representan a 30.000 afiliados, lo que significa el apoyo que tiene la AIT en España, con lo que se remarca la voluntad de mejora de las condiciones del proletariado.
Tiene en primer lugar una tendencia anarquista, hasta que en diciembre del 71 llega a España Paul Laforgue, miembro de la AIT y representante de la otra corriente: el marxismo. En Madrid, Laforgue entra en contacto con las tres figuras más representativas del futuro partido socialista (José Mesa, Anselmo Lorenzo y Pablo Iglesias).
A partir de ahora, ya existe esa división de tendencias de la AIT. Hay zonas de arraigo anarquista y zonas de arraigo socialista. Cataluña, Levante, Andalucía y Aragón son de arraigo anarquista y Madrid, Asturias y Valencia, son de arraigo socialista.
El movimiento obrero adopta una ideología política, de clase, ahora durante el sexenio.
Entre 1835 y 1860 los gobiernos liberales iniciaron unas reformas agrarias con el objetivo de modificar las formas de explotación y la propiedad de la tierra. El problema era que grandes propiedades de tierra, no se podían comprar ni vender (mayorazgos y los bienes de manos muertas). La solución propuesta por Jovellanos era convertir la tierra en una propiedad libre, absoluta e individual, de manera que el propietario, al ser el único beneficiario de la productividad de sus tierras, invertiría en ella. Para cumplir este objetivo, se lleva a cabo la desvinculación de los bienes de la nobleza (que no supone un cambio en la titularidad: siguen siendo los propietarios de las tierras, pero se cambia la forma en la que son poseídos; esto implica la supresión del régimen señorial y la supresión de los mayorazgos) y la desamortización de los bienes eclesiásticos y municipales (que sí supuso un cambio en la titularidad de los bienes y dos medidas: los bienes de manos muertas pasaban a ser bienes nacionales y eran vendidos mediante pública subasta). Destacan: la desamortización de Godoy, la de las Cortes de Cádiz, la del Trienio Liberal, la de Mendizábal y la de Pascual Madoz.
Esta desamortización declaraba en venta todos los bienes pertenecientes al clero y destinaba los fondos obtenidos a la deuda pública. Los objetivos fundamentales eran: sanear la Hacienda, mejorar y revalorizar la producción, y crear un sector social de nuevos propietarios vinculados al régimen. Para realizar la venta, las fincas eran tasadas y subastadas; en el momento de la compra se pagaba el 20% al contado y el resto: o en dinero a un plazo de 15 años o mediante títulos de deuda por su valor nominal. Como consecuencias, destacan cuatro:
Establece la venta en subasta pública de toda clase de propiedades rústicas y urbanas del Estado, de la Iglesia, y todos los bienes amortizados. El procedimiento empleado fue el mismo que en la desamortización de Mendizábal. Consecuencias:
En España hubo un retraso considerable, causado por:
En 1830, sólo Barcelona había iniciado el proceso de la industrialización: el textil. Esto se debió a varias causas: la mecanización acelerada y la política proteccionista. Se produjo una disminución de los costes y de precios debido a que la industria de algodón sustituye la industria de la lana, además de introducir la energía de vapor y la mecanización en fábricas.
Su desarrollo fue menor debido a la falta de un proceso de mecanización que disparase la demanda; el boom del ferrocarril no se produjo por la libre importación de materiales del extranjero y por la baja calidad y el alto coste del carbón, que aumentaba los precios del hierro. Etapas de formación:
La expansión del ferrocarril se retrasa hasta la segunda mitad del siglo XIX, pues hasta 1885 había un total de 440 kilómetros construidos. La construcción del ferrocarril se ve favorecida en 1855 cuando los progresistas aprueban la Ley General de Ferrocarriles. Las tres compañías ferroviarias que se fundaron estaban participadas mayormente por capital francés: la Compañía del Norte, la MZA y la de Ferrocarriles Andaluces. La crisis financiera del 66 paralizó prácticamente la construcción (que fue una pieza clave en la articulación del mercado interior al permitir el transporte de mercancías, materias primas y pasajeros).
Tras la muerte de Fernando VII y con la implantación de un régimen liberal en España, se inicia un nuevo modelo de sociedad: la sociedad de clases. Esta sociedad se divide en tres grupos diferentes: la clase dirigente (formada por la vieja aristocracia, las altas jerarquías del clero del Ejército y de la Administración, y la alta burguesía), las clases medias (formadas por los pequeños propietarios rurales, los campesinos acomodados poseedores de su propia tierra, los mandos intermedios del Ejército, los funcionarios, los profesionales liberales de menor nivel, los pequeños comerciantes y empresarios) y las clases populares (integradas esencialmente por campesinos y trabajadores de las industrias). Los campesinos viven al margen de movimientos políticos debido al control ejercido por los caciques, a la falta de comunicación, y al papel jugado por la Iglesia apaciguando a los campesinos. Por su parte, los trabajadores de las industrias vivían en condiciones precarias, con bajos salarios y jornadas de 12 ó 14 horas. Ante esto aparecen entre los años 30 y 40 las primeras señas de protesta y organización obrera. No existía una conciencia de clase obrera y eran unos pocos los conscientes de la verdadera raíz del problema: Pi i Margall, Ordaz Avecilla, y así lo expusieron en la primera prensa obrera publicada en España.
Tras la el Golpe de Estado de Pavía del 2 de enero del 74, se produce la República Presidencialista de Serrano, que es un régimen personal, dictatorial, militar y sin libertades. Se va creando poco a poco una oposición que va a abarcar la mayor parte de la población; va a haber dos grupos concretos (militares y la clase dirigente) que van a observar o vislumbrar como única alternativa, la vuelta al poder de los borbones.
El principal defensor y promotor de esta idea fue Canovas del Castillo, que será quién consiga que Isabel II renuncie a la corona a favor de su hijo, pues no va poder volver a reinar. Además de convencerla, éste será el creador de una verdadera campaña de propaganda a favor de Alfonso XII cuyo punto cumbre será la redacción del manifiesto de Sandhurst. Este documento lo redacta Canovas del Castillo en nombre de Alfonso XII, es porque se presenta no solo como un monarca demócrata sino como la mejor opción para la situación de España.
Canovas del Castillo pretendía la vuelta de los borbones fuese pacífica, sin necesidad de la intervención militar, pero se le adelanta Martínez Campos, que se pronuncia en Sagunto a favor de la vuelta al trono de Alfonso XII. La intención de Canovas del Castillo, es que su vuelta sea como conciencia, como una necesidad y en cambio, Martínez Campos lo quiere por obligación, que mediante el pronunciamiento se imponga el regreso.
Alfonso XII llega en enero del 75 y su primer jefe de gobierno será Canovas del Castillo.
Esta Constitución se comienza a elaborar antes de que se reúnan las cortes constituyentes. Fue comenzada por una comisión que estuvo presidida por Alonso Martínez y se encargó de establecer un borrador
Las elecciones a cortes constituyentes (las que elaboran las constituciones), se dieron en diciembre del 75 por sufragio universal en virtud de la constitución vigente. Pretendía constitución ser una síntesis entre la del 45 y la del 69; es ecléctica, nutrida por distintas influencias con el objetivo de que puedan gobernar todos aquellos partidos que acepten el liberalismo y la monarquía (partidos dinásticos): Características:
Cánovas del Castillo es una de las figuras más importantes por varios motivos: convence a Isabel II para que abdique la corona a favor de su hijo, hace una campaña a favor de Alfonso XII y crea el sistema político de la Restauración, con el que se pretenden tres objetivos:
Para conseguirlo, considera que han de existir dos partidos políticos que aglutinen la mayor parte de la población y sobre todo que acepten turnarse en el poder; tienen que ser solo dos, pues si hay más, el tiempo en el que tarda en volver a gobernar cada partido es demasiado largo y se pueden producir revoluciones. Son el partido conservador, dirigido por el mismo Cánovas, que es heredero del partido moderado y de la Unión Liberal, y el liberal, dirigido por Sagasta, heredero del partido progresista y demócrata. Son creaciones artificiales puesto que no representan la opinión pública. Son partidos muy parecidos, en tanto que aceptan turnarse en el poder. Esto es el denominado bipartidismo, que sigue el sistema parlamentario británico.
Cuando los líderes de ambos partidos creen que llega el momento de relevo de gobierno, le sugieren al rey el nombramiento de un nuevo jefe de gobierno, y el rey nombra como nuevo jefe de gobierno al líder del partido que hasta ese momento estaba en la oposición. Junto a este decreto de nombramiento de nuevo jefe de gobierno, establece un decreto de disolución de cortes y de convocatoria de nuevas elecciones. Tras esto, le toca el turno de actuación al ministro de la Gobernación, que tiene una tarea importantísima, denominada encasillado consistente en designar el individuo que ha de salir elegido en cada distrito electoral, para así garantizar que el nuevo jefe de gobierno tiene la mayoría de diputados en las cortes.
El cacique es el individuo capaz de conseguir que la población vote al individuo designado por el ministro en cada pueblo, mediante tres formas
El cacique tiene mucho poder sobre todo en las zonas rurales. En las ciudades es más difícil manipular los votos y por ello a veces muestra la oposición a los partidos dinásticos.
El día 9 de enero del 75, Alfonso XII llega a España siendo Cánovas del Castillo su primer jefe de gobierno y cuyas primeras medidas, con el objetivo de establecer el orden, fueron:
Entre el 75 y el 80, gobierna el partido conservador, Durante estos cinco años se desarrollará un programa de ideas basado en tres: defensa del orden social, de la monarquía y de la propiedad. Se desarrollan más reformas con dos objetivos: centralizar y limitar los derechos reflejados en la constitución del 76. Medidas concretas:
En 1881, los liberales forman gobierno por primera vez y es cuando comienza el bipartidismo, característico de esta Restauración. Sagasta realiza dos reformas principalmente:
El ala izquierda del partido esperaba que Sagasta estableciera sufragio universal, ante lo que se sienten decepcionados y se crea una oposición que le desborda por la izquierda, y van a protagonizar tres movimientos:
Este gobierno no satisface a su propio partido y además tendrá que hacer frente a una mala situación económica. Por todo esto, en el 84 Alfonso XII encarga de nuevo al partido conservador para el gobierno, y hasta el 85 gobernará Cánovas del Castillo con el programa del anterior gobierno suyo, y busca el orden.
Muere Alfonso XII en el 85 y crea una situación complicada porque se produce la regencia de María Cristina, su mujer. Que tenía dos niñas y está embarazada. Esta situación complicada lleva a Cánovas del Castillo y a Sagasta a firmar el Pacto del Pardo, por el cual ambos se comprometen a tres cosas:
En noviembre del 85, Sagasta forma de nuevo gobierno que durará seis años y por ello se le conoce como “Parlamento largo”, durante el cual decretará la libertad de imprenta, de asociación (1887) y en el 90 se redacta una ley electoral que establece el sufragio universal
En 1891, vuelven a gobernar los conservadores, que establecieron reformas económicas que establecía una política proteccionista
Del 93 al 96 de nuevo forman gobierno los liberales.
El rasgo que caracterizó al republicanismo en estos años, es su división en varias tendencias irreconciliables. Tendencias:
Éstos pierden los principales apoyos (burgueses y clase obrera) porque encuentran nuevos partidos que los representan mejor. Por estos motivos añadidos, no tienen posibilidad de llegar al poder.
Comienza a organizarse durante el sexenio, con la aparición por primera vez de los derechos de reunión y de asociación con dos tendencias: anarquismo y posteriormente marxismo. En 1881, el gobierno liberal de Sagasta contempla el derecho de asociación que se manifiesta a partir del 87.
Se comienza a difundir en España a partir del 81, año en el que se funda la FTRE (Federación de Trabajadores de la Región Española). Dentro de esta tendencia encontramos dos líneas de actuación: los que establecen como estrategia de lucha la huelga general, y los que defienden la propaganda por el hecho, que es lo mismo que el atentado, ejemplo: las actuaciones de la mano negra, el atentado contra Martínez campos del 93, la bomba en el Liceo de Barcelona en el 93 y el asesinato de Cánovas del Castillo del 97.
La violencia de estos sucesos y sobre todo la presión por parte del ejército, debilitó el anarquismo, que reacciona cambiando de estrategia. Abandona la propaganda por el hecho y hace hincapié en dar más importancia al sindicato, y se forma en 1910 la CNT (Confederación Nacional del Trabajo). La CNT tiene tres características que la definen:
Las figuras más importantes del anarquismo español son los hermanos Durruti, Ángel Pestaña o Salvador Seguí, “el noi del sucre”. Un ejemplo de huelga es la de La Canadiense, en 1919, que comenzó con la voluntad de conseguir una jornada laboral de 8 horas, y la presión del ejército produjo que se generalizase y se convirtiese en una huelga que tuvo parada a Cataluña durante 40 días. La única alternativa de los patronos fue el lock out, o “cierre patronal”, que produce el cierre de las empresas produciendo el despido de 20.000 trabajadores.
La violencia entre “sindicatos libres” (grupos de pistoleros pagados por la patronal para luchar contra los líderes patronales) y los líderes patronales se produce como una espiral.
Comienza a organizarse en torno a un grupo de tipógrafos a partir del cual se funda en 1879 el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y en ese mismo año se funda el manifiesto del PSOE. Fue redactado por Pablo Iglesias, y fue posteriormente modificado.
En este programa original del PSOE se firman objetivos a corto y largo plazo, y además se utiliza una terminología claramente marxista:
El PSOE se define en un primer momento como un partido de clase exclusivamente obrero y tiene como objetivo conquistar el poder, ganando unas elecciones. El periódico oficial del PSOE es “El socialista” fundado en 1886. Cuatro años antes se funda en Barcelona el sindicato socialista, UGT, cuyo objetivo es proteger a la clase trabajadora. El último cambio importante que se va a producir es la fundación del partido comunista (PCE) que surge como una escisión de las juventudes socialistas.
Los motivos por los que se producen los nacionalismos en este momento, durante la Restauración, es principalmente por el deseo de reivindicar las características particulares de un pueblo. Esto no quiere decir que no se hubiesen producido los nacionalismos anteriormente, pues de había manifestado por otros movimientos: el carlismo, en el caso de la tendencia conservadora, y el republicanismo, en caso de la tendencia más progresista. Los motivos por los cuales, este nacionalismo surge fundamentalmente en la periferia, son los siguientes:
Tanto en Cataluña, como en el País Vasco, existe una diferenciación lingüística
El primer catalanismo surge como un movimiento cultural, que es la Renaixença, que reivindica las manifestaciones artísticas y culturales de Cataluña. El catalanismo político tiene dos tendencias: un modelo conservador, representado por “Torres i Bages”, que rechaza el liberalismo y considera que la esencia de lo catalán está en el campo: y un modelo más progresista, representado por “Valentí Almirall” que defiende en su libro “El catalanismo” el liberalismo, las tradiciones catalanas, y sobre todo, reivindica las divisiones naturales de Cataluña; el hecho de que esté dividido en cuatro provincias es arbitrario, defiende que hay una sola Cataluña común y distinta del resto; este movimiento es el que más trascendencia tiene. Los primeros grupos creados de este nacionalismo son: el centro catalán de V. Almirall, y la Lliga de Catalunya, de Prat de la Riba, que se unen en 1891 para formar la Unió Catalanista. El programa fundacional de la Unió Catalanista son las “Bases de Manresa”. En estas bases vemos las funciones del poder central (política internacional, ejército y obras públicas) y del poder regional (se encarga de dictar sus propias leyes)-
En 1901 se fundó la Lliga Nacionalista de Catalunya, dirigido por Francesc Cambó que va a ser un partido conservador, integrado por las clases medias y con una actitud pactista con el gobierno central. Va a tener numerosos éxitos electorales, en 1906 la Lliga promovió una coalición electoral denominada “Solidaridad Catalana”. Consiguió 41 de los 44 escaños correspondientes a Cataluña. El gran éxito del catalanismo fue la creación en 1913 de “La Mancomunidad Catalana” que suponía unir a las cuatro provincias catalanas para diferenciarlas del resto.
La otra razón que supone el nacionalismo en esta Restauración fue la supresión en el 76 de los fueros vascos tras la tercera guerra carlista. La principal diferencia entre el modelo moderno del nacionalismo catalanista con el vasco, es que no solo se opone al fenómeno industrial y urbano, sino que hace hincapié en lo rural y agrario. Éste es más conservador y la figura más importante es Sabino Arana Goiri, para el que existen unos elementos que definen al pueblo vasco y lo diferencian del resto:
Para Arana, los fenómenos han permanecido puros en el campo, y no en la ciudad donde se han contaminado pues se ha producido un proceso de Maketización (formado por maketos que son no vascos que viven en el País Vasco) y culpa de ello es la industria, que es el disolvente de lo vasco.
El objetivo de Arana es la recuperación de los fueros completamente: recuperar la soberanía que implica conseguir la independencia. El lema del nacionalismo es “Dios y ley vieja”. En 1895 se forma el PNV (Partido Nacionalista Vasco) que lleva a Sabina a cambiar sus postulados pues si quiere que el PNV sea un partido de masas tiene que atraer a la población de los ciudadanos (pues tienen dinero) y tendrá que abandonar su crítica a la industria. Pese a ello, dentro del PNV, vemos dos tendencias distintas: los fenicios o euskal-herriakos, partidarios de moderar los planteamientos: defienden la autonomía en lugar de la independencia; y los sabinistas, que son partidarios de la independencia.
En 1901 se crea la Lliga rexionalista que no tiene representación parlamentaria.
Las colonias que España tenía eran Cuba, Puerto Rico, Filipinas y unos archipiélagos en el Pacífico, las islas Marianas (Guam), las islas Carolinas y las islas Palao. Las zonas más importantes económicamente son Cuba y Puerto Rico ya que es donde más inversiones se han realizado, siguen una agricultura de exportación (de azúcar y tabaco en su mayoría), y sobre todo por los mercados cantinos ya que solo podían comerciar con la metrópoli, que en este caso es España.
Las causas son:
Comienza en el 1895 por Baire y es un proceso que sufre vaivenes en función del partido que gobierne en España en el momento. Gobiernan en ese año en el que se desata la guerra los liberales de Sagasta, que toma una actitud mediadora y envía a Martínez Campos a Cuba, que fracasa y en ese momento se produce un cambio de gobierno. El nuevo gobierno de Cánovas desarrolla una política militarista para la que envía Cuba a Weyler, que pretende ocupar Cuba. Durante ese gobierno de Weyler se desarrolla una guerra de guerrillas.
Tras el asesinato de Cánovas, vuelven a gobernar los liberales de Sagasti, que intentan una política de conciliación, para lo que el general Blanco es enviado, con el objetivo de crear un proyecto para darle más autonomía a Cuba. En este momento EEUU interviene en la guerra pues ve que se le escapa Cuba, y el pretexto empleado por éste, es la voladura del Maine (barco atracado en el puerto de Cuba estadounidense); éste es el “casus belli”. Tras la voladura, EEUU le ofrece a España con la compra de Cuba y la amenaza en caso de negativa, con estallar la guerra. España se niega y se desata la guerra, para lo que EEUU decide enviar a Filipinas (gobernada por Polovieja) parte de sus tropas; de esta forma España, que tiene que mantener dos frentes abiertos, firma la Paz de París en diciembre del 98, tras la derrota en Santiago de Cuba (cuba) y Cavite y Maula (Filipinas). Puerto Rico, Filipinas y Guam son dadas a EEUU por 20.000.000$, y por otra parte las islas Marianas, las Carolinas y Palao son vendidas a Alemania en 1899.
El reinado de Alfonso XIII coincide con la quiebra del sistema político de la Restauración. Por otro lado, este periodo es conocido como “carrera de armamentos” en Europa, en el que la mayor parte de los países europeos comienzan a armarse, que se da en los primeros años de siglo
Las causas que explican que el sistema de Cánovas se desintegre son:
Este periodo va a tener que hacer frente a cuatro problemas:
Entre 1902 y 1909 el suceso más importante tuvo lugar en 1905 en Barcelona y son los sucesos del “Cu-cu” y “La veu de Catalunya”, que son dos revistas que en noviembre de 1905 publicaron dos caricaturas consideradas como una ofensa para el ejército, cuya respuesta fue la quema tanto de la imprenta como la editorial de ambas revistas. Además, durante el año 1906 estuvo presionando el ejército al gobierno hasta conseguir la ley de delitos contra la nación, que equipara los delitos contra el ejército y los delitos contra la nación, y están bajo jurisdicción militar (tribunales militares). Esta ley de jurisdicciones tiene tres consecuencias:
En enero de 1907 Alfonso XIII nombra a Maura como jefe de gobierno quien emprende un programa de gobierno regeneracionista. El regeneracionismo político tiene como objetivo corregir los defectos del parlamentarismo, convirtiéndolo en un régimen verdaderamente representativo que se plantean establecer desde arriba, para lo que son necesarias tres cosas:
El origen de estos sucesos está en la tensión que se vive en Barcelona, motivada, por un lado, por el crecimiento del nacionalismo, y por otro, por el crecimiento del republicanismo gracias a la figura de Alejandro Lerroux (presidente del Partido Republicano Radical)
Por otro lado, hay otros dos elementos que podemos considerar como coadyuvantes, que son el sentimiento anticlerical y el sentimiento antimilitar. El hecho puntual es la decisión del gobierno de Maura de enviar a Marruecos a soldados que habían pasado a la reserva hacía seis años. (Esta decisión tomada por Maura, tiene su razón de ser. En 1904 se firma un tratado hispano-francés por que se le concedía a España la administración de la zona del Rif; en 1906 se celebra la conferencia de Algeciras donde se pacta el convertir a Marruecos en un protectorado hispano-francés. Se comienzan a establecer en la zona del Rif algunas compañías mineras españolas, hasta que en julio de 1909, las cábilas o tribus atacaron a los trabajadores de una de las compañías, y esto es lo que provoca la decisión de Maura de enviar a los soldados a Marruecos). Esta decisión provoca protestas, que fueron desatendidas, lo que desencadena fundamentalmente en críticas cuando se sucede el “desastre del Barranco del Cabo del lobo”, a la llegada de la noticia de la muerte de 1200 soldados en Maruecos.
Tras esto, el sindicato de la Solidaridad obrera, decide convocar una huelga general en Barcelona, para el día 16 de julio que provocó un paro general. En respuesta, el gobierno decide convocar el estado de guerra que son un conjunto de medidas que el gobierno decreta en un momento de conflicto; estas medidas son variadas, entre las que destacan: la supresión de las garantías constitucionales, el toque de queda y la prohibición de los derechos de asociación y de reunión. A partir de aquí la situación degenera en un motín durante el cual, se quemarán conventos (que refuerza el sentimiento anticlerical).
El gobierno largo de Maura finalmente cae con la decisión de ejecutar a francisco Ferrer i Guardia. Los motines se continuaron durante una semana. Se crea la CNT en 1910 como un sindicato anarquista. En febrero de 1910 Alfonso XIII manda formar gobierno a José Canalejas y entre el 10 y el 12 crea un proyecto regeneracionista (que busca la revolución desde arriba). Medidas del proyecto:
Canalejas muere en 1912, y tras su muerte entre el 13 y el 15 gobierna el partido conservador con Eduardo Dato, y entre el 15 y el 17, gobiernan los liberales con el Conde de Romanones. La otra figura que destaca en este partido liberal es Santiago Alba que es el ministro de Hacienda.
Dos días después de que estallase la Primera Guerra Mundial, el gobierno español promulga un decreto de neutralidad y no intervención, ya que está al margen de los bloques de alianzas que se establecen en Europa, y también está al margen de la carrera de armamentos y de la lucha por los mercados coloniales.
El último motivo que explica la no participación de España es que es un país débil económicamente, militar, diplomática y políticamente. Dentro de España había partidarios de los distintos bloques. Por un lado los germanófilos, que son el sector más conservador de la sociedad, y por otro, los aliadófilos, que son la corriente de opinión más progresista. Las consecuencias fueron fundamentalmente económicas.
España, cuando empieza la guerra, se dedica a producir una industria que fabrique bienes de guerra. A partir del 17 se comienzan a observar los aspectos negativos de esas exportaciones, ese crecimiento de la industria, que son en primer lugar, el dejar desabastecido del mercado interior, y en segundo lugar, la subida de los precios, a diferencia de los salarios. A partir de ese mismo año, los países europeos comienzan a recuperar su capacidad de producción y además se ha producido la repatriación de inmigrantes, que agrava el problema del paro. Otra consecuencia es que los beneficios tan espectaculares producidos por la renta exterior, no se reparten de manera igualitaria sino que se beneficial sobre todo los empresarios.
Hubo un intento de Santiago Alba de aprovechar este buen estado económico y se le ocurre la creación de un impuesto extraordinario que grabase los beneficios industriales para la mejora de las comunicaciones, se incrementase la zona de regadío y se desarrollara un sistema educativo, proyecto que fracasó.
A comienzos de 1917 existe una situación de descontento que afecta prácticamente a todos los sectores, y a partir de junio se produce un proceso de crisis en el que se van a confluir tres movimientos diferentes, con tres protagonistas, y con un mismo objetivo: provocar la caída del gobierno y reunir cortes constituyentes
El descontento del ejército se debe a varios motivos. En 1917 el gobierno decide favorecer los ascensos rápidos por méritos de guerra, lo que agrava el descontento general. Esto provoca la división del ejército en dos grupos: africanistas y peninsulares. Para defender sus intereses los militares se reúnen en las juntas de defensa. El gobierno decide disolver la junta de Barcelona y detener a todos sus miembros, lo que hace que se unan los dos bandos y sobre todo que se cree un ultimátum al gobierno para que acepte las reivindicaciones de las juntas, ante lo que el gobierno dimite. El nuevo gobierno (de Eduardo Dato) decide reconocer las juntas; en ese momento las juntas emiten un nuevo manifiesto en agosto del 17 con contenido político, que tiene dos objetivos: la creación de un nuevo gobierno de concentración (donde estén representadas las fuerzas políticas y en el que la figura clave sea un militar) y además quieren que se convoquen elecciones a cortes constituyentes.
Desde febrero del 17 las cortes están cerradas. Ante la negativa del gobierno de reabrirlas, la Lliga Regionalista de Catalunya toma la iniciativa de convocar para el 5 de julio una reunión de parlamentarios catalanes. Esa reunión, realiza una convocatoria de Asamblea Nacional de Parlamentarios para el día 19 de julio, a la que acudieron unos 70 diputados y senadores que pidieron un cambio de gobierno y la convocatoria de cortes constituyentes.
Esta huelga del 17 es consecuencia del deterioro de la forma de vida de la clase obrera. No es la única que se lleva a cabo pues a partir del 18 van a producirse numerosas huelgas que aumentan a medida que pasan los años. Ante esta conflictividad social el gobierno no toma medidas y los sindicatos y los partidos izquierdistas, comienzan a preparar una huelga general indefinida, que tenía dos objetivos: económicos (mejorar el salario y reducir la jornada laboral) y políticos (acabar con el gobierno y convocar elecciones a cortes constituyentes). Comienza el 19 de julio como una huelga de ferroviarios en Valencia. Termina el día 23 pero la compañía ferroviaria se negó a readmitir a 36 de los huelguistas, lo que llevó a los sindicatos a convocar una huelga general en toda España para el 10 de agosto. Tuvo importante seguimiento sobre todo en Madrid, Oviedo y Bilbao. El mismo día 10 el gobierno comienza la represión en la que decide sacar a las tropas a la calle y el 20, como consecuencia, desconvocan a los movilizadores y la situación vuelve a la normalidad en toda España -menos en Asturias, donde continúa durante dos semanas más-. El día 29 de septiembre se condenó a muerte a los miembros del comité de huelga: Francisco Largo Caballero, Besteiro, Saborit y Anguiano, que eran las grandes figuras del socialismo español. Esta condena no se cumplió pues fueron elegidos diputados. Esta huelga tuvo varias consecuencias:
La aparición de los gobiernos de concentración marca la revolución política. El primero importante se crea en 1918 y están incluidas las figuras más importantes. Lo importante en esta situación del país es que hay que buscar personas que sean capaces de deliberar sobre una forma de mejorar la situación del país. Maura y Eduardo Date son del partido conservador, el Conde de Romanones y Santiago Alba del partido liberal y Francesc Cambó de la Lliga Tradicionalista. Estos gobiernos de concentración van a ser un fracaso.
Otro motivo que marca la evolución política de esta época es el aumento de la conflictividad social, que se manifiesta en el número de huelgas; además los anarquistas optan por la propaganda por el hecho. De todas las huelgas, la más importante es la de la Canadiense: comenzó siendo una huelga que afectó únicamente a la empresa, que tenía una reivindicación fundamental: la jornada laboral de 8 horas; la represión de esta huelga fue pronunciada por Milans del Bosch y Martínez Anido y fue tan brutal que la huelga se generalizó: afectó a toda Barcelona, que la mantuvo parada durante 44 días; transcurridos esos días, el gobierno concedió esa jornada laboral de 8 horas. Independientemente de esta decisión del gobierno, estos represores deciden no liberar a los trabajadores, lo que implica que el ejército es independiente y el gobierno dimite. Se produce un intercambio de violencia entre los sindicatos (trabajadores) y patronal (empresarios). Los primeros con la huelga general y los segundos mediante los sindicatos libres y el lock out. Ante esto el gobierno reprime con dureza y aplica la ley de fuga.
A finales de 1912, se controla relativamente la zona africana que le ha sido encomendada, pero lo que no controla son los territorios entre esas tres ciudades. A partir de 1918, coincidiendo con el mandato en Marruecos de Dámaso Berenguer, España va a tomar una política expansionista con la intención de controlar dichos territorios. Se crean dos cuerpos de élite: La Legión, creada por Millán Astral y Francisco Franco, y el Tercio de Regulares, fundada por Franco y Sanjurjo, de tropas españolas y moras. Hay otro militar muy importante, el general Silvestre, que está subordinado a Dámaso Berenguer, y se encargaba de la zona oriental. En el verano de 1921 decidió avanzar desde Melilla hasta la bahía de Alhucenas, para afianzar el territorio. Fue una decisión individual y personal y el error fue no proteger su retaguardia al avanzar a Alhucenas, y sus tropas fueron sorprendidas por Abd-el-Krim en Annual.
Es una guerra que se mantiene para servir a los intereses de unos pocos. La primera consecuencia es la crítica de la población española y la segunda es el tema de las responsabilidades, pues desean saber quién fue responsable de lo ocurrido. Alfonso XIII conocía la decisión de Silvestre y estaba de acuerdo con ella, y por la presión de la opinión pública española, se crearon dos comisiones para investigar lo ocurrido: una estuvo creada por el General Picasso; comisión militar que se encargaba de investigar las actuaciones, lo ocurrido en Annual, y otra parlamentaria: encargada de investigar otras personas implicadas. El resultado se iba a hacer público el 15/09/1923 en un juicio, que nunca se llegó a celebrar pues en la noche del 12 al 13, Primo de Rivera da un Golpe de Estado.
El krausismo es un movimiento intelectual que toma nombre del sistema filosófico alemán krause, y fue Sanz del Río quien lo introdujo en España en la segunda mitad de siglo. El krausismo hace hincapié en los valores éticos y en la reflexión individual, y considera que la realización del individuo se consigue a través de la libertad de conciencia, que es fuente de toda actitud moral.
Tuvo eco entre algunos grandes pensadores y entre los profesores universitarios, como Joaquín Costa, Pi i Margall, Salmerón, muchos de los cuales fueron expulsados de sus cátedras universitarias.
La pérdida de las colonias provoca la aparición de un sentimiento de descontento y de críticas hacia el funcionamiento del sistema político y a la mentalidad derrotista y conformista de España, que aparece en círculos de políticos y de intelectuales. Entre ellas destacan la de los regeneracionistas y la de los de la Generación del 98.
El regeneracionismo es un término que alude a la necesidad de actualizar y sanear la sociedad española. Se basa su tesis en la existencia de dos Españas: una oficial correspondiente a un modelo teórico ideal, y la real, alejada de ese modelo cuyas características son el aislamiento del cuerpo electoral del país, la corrupción política y el atraso tanto económico como social. Para solucionar este problema se proponen varias medidas: la reorganización de la vida política, la reforma educativa, las obras públicas,… La figura más destacada es Joaquín Costa en cuya obra critica tanto la oligarquía como el caciquismo y constata la minoría de edad política de la mayor parte del pueblo español.
Algunos políticos de la Restauración optaron por tomar la ideología de los regeneracionistas, como Francisco Silvela, Antonio Maura, José Canalejas,…
El resultado de la represión fue la fundación de la Institución Libre de Enseñanza, creada en Madrid por un grupo de profesores universitarios, de donde destaca Giner de los Ríos. La ILE en sus estatutos se declaraba al margen de todo interés religioso, ideología o partido político, proclamando el derecho a la libertad de cátedra y el respeto a la conciencia individual. Fue heredera del krausismo y llevó a cabo una importante renovación cultural y pedagógica. Sus métodos, por otro lado, buscaban la formación íntegra del individuo en plena libertad a través del fomento de la curiosidad científica, el antidogmatismo y el desarrollo de un talante crítico, con el objetivo de crear minorías intelectualmente despiertas y capaces de elevar el nivel sociocultural de España. Estos ideales cristalizaron en la aparición de otras instituciones como el Museo Pedagógico, la Junta para la Ampliación de Estudios, el Centro de Estudios Históricos, la Residencia de Estudiantes,…
Junto a la ILE hubo un importante intento de renovación ideológica. La Escuela Moderna que fue fundada por Francisco Ferrer i Guardia, cuyas ideas eran: la defensa del juego como forma de aprendizaje, la no-coerción, la inexistencia de exámenes, concursos o competiciones, la abolición de los premios y castigos, la importancia de la higiene escolar y el deporte, la importancia de la ciencia y la coeducación tanto de sexos como de clases sociales.
A pesar de esto la educación seguía marcada por la enseñanza tradicional con métodos anticuados, vigilada por la jerarquía católica. Por otro lado la influencia de la ILE llevó a la creación del Ministerio de Instrucción Pública, cuyas funciones eran controlar la red de escuelas privadas. La cultura, a pesar de estos intentos, seguía siendo patrimonio de una élite, y la mayoría de los españoles eran analfabetos o se mantenían al margen de las inquietudes literarias. Un buen porcentaje de los nuños permanecía sin escolarizar, sobre todo en las zonas rurales.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)
El golpe de Estado de Primo de Rivera tuvo lugar la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923 y fue un golpe incruento (no cruel) que triunfó. Primo de Rivera era general de Cataluña y las causas que explican este golpe son varias:
Todas estas causas hacen que a lo largo de 1923 se vayan dando las condiciones necesarias para el triunfo del Golpe de Estado, que afectan fundamentalmente a tres sectores:
A partir de 1923 se extiende esa actitud ante el Golpe de Estado. Los preparativos se inicial en primavera de ese año, y van a estar dirigidos por dos sectores del ejército: el vinculado a la Junta de Defensa de Barcelona, dirigida por el propio Primo de Rivera, representante de los peninsulares, y el “Cuadrilátero”, integrado por 4 generales: Saro, Dabán, Cavalcanti y Berenguer, que son africanistas. El día 14 de septiembre Alfonso XIII ofreció formar gobierno a Primo de Rivera, quien tardó un día en contestar y le dijo que no pensaba formar gobierno sino un Directorio Militar del cuál él sería el presidente, ante lo que Alfonso XIII acepta. Las características de este régimen los presentó Primo de Rivera a través de un manifiesto, que son:
Estaba integrado exclusivamente por militares, dentro del que Primo de Rivera era el presidente. Actúa como ministro único, es decir, que tiene el poder ejecutivo y parte del legislativo. En este directorio es el único responsable del gobierno de España, y el resto de miembros tenían funciones consultivas.
Las primeras medidas fueron:
En resumen, esto es una dictadura militar, A partir de enero de 1924, vamos a ver unos intentos de institucionalización del régimen. Las medidas fueron:
El Directorio Militar va a intentar solucionar los problemas urgentes por los que atraviesa España, que son fundamentalmente tres: el nacionalismo, el orden público y la Guerra de Marruecos.
En el nacionalismo, Primo de Rivera considerará como delito cualquier actividad nacionalista, que considera como separatista, y en forma de represión: se prohíbe el catalán.
En cuanto al orden público, la respuesta también es de represión de huelgas, manifestaciones y protestas; además se establece la censura.
En la guerra de Marruecos, para ponerle fin, termina por casualidad debido a la decisión de Abd el Krim de intervenir el 25 de abril de 1924 en el territorio francés, ante lo que Francia decide proponer a España una actuación conjunta contra Abd el Krim; tras el desembarco la bahía de Alhucenas fue derrotado en 1926 y se entregó a las autoridades francesas.
En diciembre de 1925, Primo de Rivera propone al rey la sustitución del Directorio Militar por un gobierno civil, del que solo va a permanecer Martínez Anido, que será el ministro de la gobernación. Otros hombres importantes son: Calvo Sotelo (ministro de Hacienda), el Conde de Guadalhorce (ministro de Fomento) y Eduardo Aunós (ministro de Trabajo). La principal tarea de este Directorio Civil va a ser la de crear un nuevo sistema político en el que destacan tres pasos:
Se comienza a organizar a partir de 1927, en lo que la situación económica empeora y comienza a ponerse de manifiesto la incapacidad de crear un sistema político noble. La oposición comienza a manifestarse en numerosos sectores (en los que se produce un giro hacia el republicanismo):
Para explicar la caída de la dictadura hay dos causas que debemos destacar fundamentalmente: la oposición y los problemas económicos.
En diciembre de 1929 Primo de Rivera intenta mantener el apoyo del rey ya que sabe que no tiene apoyo y le propone a Alfonso XIII formar un gobierno de transición, ante lo que el rey se niega. A Primo de Rivera se le ocurre enviar una carta a todos los generales españoles pidiéndoles que le muestren su apoyo y que si no lo manifiestan presentaría su dimisión al rey; y finalmente se exilia a Francia. Alfonso XIII, tras el exilio de Primo de Rivera, le encarga formar gobierno a Dámaso Berenguer. La oposición durante ese gobierno aumenta y éste presenta su dimisión en febrero de 1931, tras lo que le sustituye el almirante Aznar encargado de convocar elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. De estas elecciones nace la II República y a este gobierno de transición hacia la II República se le conoce como la dictablanda.
A lo largo de 1930 va creciendo la oposición interna, el republicanismo va creciendo pues se le suman los distintos sectores. El 27 de agosto de 1930 se reunieron en San Sebastián los representantes de los principales partidos republicanos regionalistas y obreros, que firman el Pacto de San Sebastián. Los partidos son:
El objetivo de este pacto es la creación de un frente unido contra la monarquía. Tras este pacto se crea un Comité Revolucionario que tenía dos objetivos: el contactar con militares republicanos para organizar un levantamiento y el crear un gobierno provisional de la República. Tras la firma, los acontecimientos se van precipitando y observamos dos levantamientos militares prorrepublicanos: el primero es del 12/XII/1930 que es el Pronunciamiento de Jaca que fracasa y los fundamentales promotores fueron ejecutados, y el segundo el 15/XII/1930 es el del Aeródromo de Cuatro Vientos que fracasó, y tras el cual R. Franco y Llano, que lo promovieron, no fueron ejecutados, pues huyeron.
La Segunda República (1931-1936)
En estas elecciones la mayor parte de los concejales elegidos fueron monárquicos, sin embargo en las principales ciudades, el triunfo fue para los republicanos. En aquellas demarcaciones en las que no hay representante republicano, la abstención fue elevada, lo que mostraba la oposición a la dinastía.
El día 13 de abril a medida que se iban conociendo los resultados, las calles de las ciudades se van llenando de manifestantes a favor de la República, ante lo que el comité revolucionario se mantiene a la espera de ver qué hacía el gobierno. A las 7 de la mañana del día 14 de abril, se proclama en Eibar (Vizcaya) la Segunda República y a lo largo de ese día se extiende al resto. El Conde de Romanones, ante esta situación le aconseja a Alfonso XIII que abandone España y se va a Marsella. A las 9 de la noche, ya proclamada en la mayoría de las ciudades, el comité revolucionario proclamó la Segunda República.
Tras la proclamación de la República estaba representados todos los partidos que habían firmado el Pacto de San Sebastián.
Pretendían modernizar España legalmente y la primera tarea fue asentar la República hasta convocar elecciones constituyentes. La otra tarea fue comenzar a elaborar una serie de reformas que solucionarán los problemas más urgentes que tiene España. Los problemas fundamentales eran:
Este gobierno provisional va a tener que hacer frente a otros conflictos que ponen de manifiesto que la República tiene oposición, que viene tanto de la izquierda como de la derecha. Uno de los conflictos fueron las huelgas promovidas por el sindicato de la CNT y la FAI (Federación Anarquista Ibérica) porque esperan más reformas, más rápidas y más profundas. El segundo es con la Iglesia, encabezada por Pedro Segura; en esta disputa Pedro Segura cuenta con la ACNP (Asociación Católica Nacional de Propagandistas) que tiene un brazo político: Acción Nacional. El motivo del descontento es la política laicista del Estado Español. La Iglesia muestra su descontento a través de los pastorales, publicados el 9 de mayo de 1931, y en respuesta, en los días 11 y 12 de mayo de 1931, se produjo la quema de conventos e iglesias.
Las elecciones a cortes constituyentes se celebraron el 28 de junio de 1931 por sufragio universal y los 4,5 millones de votantes, dieron el triunfo a la coalición republicana socialista. Estas elecciones no solo sirvieron para convocar cortes pues un mes más tarde se certificó la confianza al gobierno provisional, que dejaba de ser provisional. La primera sesión de cortes tuvo lugar el 14 de julio y el presidente de las cortes constituyentes fue Julián Besteiro (PSOE). Se promulga definitivamente el 9 de diciembre de 1931 con 125 artículos divididos en 9 títulos. En ella se establece la República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en torno a la libertad y la justicia; además se proclama una soberanía popular con sufragio obligatoriamente popular y universal. Características:
Es una constitución progresista que determina la oposición de la Iglesia y de la derecha.
Tras su aprobación el día 10 Alcalá Zamora fue elegido como presidente y Manuel de Azaña fue confirmado como jefe de gobierno.
Un gobierno de izquierdas a lo largo de este bienio va a intentar todas las reformas iniciadas por el gobierno provisional. El 15 de diciembre se formó el primer gabinete (o gobierno) constitucional. Va a estar formado exclusivamente por republicanos de izquierdas. Los dos republicanos de derechas que restaban, dimiten este 15 de diciembre por pensar que es un programa de gobierno demasiado izquierdista. Reformas
La República permitía que se formaran regiones autónomas y para ello debían elaborar un Estatuto que debían aprobar las cortes. Tanto en Cataluña como en el País Vasco se inician los procesos para elaborar un estatuto.
En el caso de Cataluña, en junio de 1931 se elabora un primer proyecto que fue rechazado (porque no se ajustaba a los requerimientos de la Constitución y también debido a que en Cataluña había una situación demasiado conflictiva). El Estatuto definitivo fue aprobado en septiembre de 1932 y según este Estatuto, Cataluña se convertía en una región autónoma con un gobierno propio que es la Generalidad. Está formado por un presidente, que tiene funciones representativas, por un parlamento de funciones legislativas, y por un consejo ejecutivo que desempeña el poder ejecutivo. También nos dice el Estatuto que puede tener funciones económicas y en sus funciones legislativas están la economía, educación, cultura, transporte y comunicaciones. El gobierno central se encarga del orden público, la defensa y las relaciones exteriores. El primer presidente de la Generalidad fue F. Maciá y el primer presidente del parlamento fue Lluis Compays.
En el País Vasco se elaboró un Estatuto de Estella, que fue rechazado por tener un tinte excesivamente católico y conservador.
Fue llevada a cabo por M. Azaña, que tenía un triple objetivo: acabar con la hipertrofia del ejército, adecuar el ejército a las necesidades del Estado y acabar con la tendencia del ejército a intervenir en la vida política. Esto supone varias medidas:
Se caracteriza el Estado español, por no tener religión oficial. Además el Estado no se compromete a financiar y mantener a la Iglesia, y se consideran como disueltas todas aquellas órdenes religiosas que exijan otro voto especial de obediencia a otra autoridad que no sea el Estado, (aparte de los tres canónicos correspondientes); los bienes de las órdenes religiosas pueden ser nacionalizados. Se contempla la libertad de conciencia y el derecho a practicar libremente cualquier religión. Por último los cementerios pasan a ser sometidos a la jurisdicción civil.
Van a determinar estas medidas la oposición de la Iglesia y la ruptura del Concordato de la Santa Sede. La Iglesia participa en la vida política a través del partido político de Acción Nacional
Es una reforma que pretende modificar la situación de la tierra en España, situación que en la mayoría son latifundios grandes e infracultivados, con arrendatarios explotados y jornaleros arruinados. Se perseguían dos objetivos: una distribución más justa de la propiedad y mejorar la productividad de la tierra. Se pretendía acabar con la miseria campesina. La ley de bases para la Reforma Agraria (de septiembre de 1932) que se aplica solo a Andalucía, Extremadura, La Mancha y Salamanca, contempla la expropiación con indemnización de las tierras de cultivo que estuvieran sistemáticamente no cultivadas, y de las tierras de regadío no regadas; también la expropiación sin indemnización de las tierras de la nobleza. Además contempla la creación del IRA (Instituto para la Reforma Agraria) que tenía dos funciones: hacer un registro de todas las propiedades expropiables y una vez la tierra estuviera expropiada, se encargaba de repartir la tierra entre todos los campesinos no propietarios. El IRA calculaba asentar entre 60.000 y 75.000 campesinos por año, que no se contemplaron pues en 1934 solo había logrado asentar unos 12.000 campesinos ya que tuvo muchas dificultades: tardó casi un año en hacer el registro, el dinero para las indemnizaciones era insuficiente y en tercer lugar, debido a la oposición de los terratenientes.
Corre a cargo de Marcelino Domingo y se basa en un principio recogido en la constitución en la que la educación ha de ser promovida por el Estado. Características del sistema de enseñanza: la obligatoriedad, pública, mixta, laica y gratuita. Esta reforma educativa nace con un problema prioritario dejado por los religiosos, que ya no se pueden dedicar a la enseñanza. Las reformas serán: la ampliación del número de maestros y la ampliación del número de esuelas. Otras medidas son: la supresión de la obligatoriedad de la enseñanza religiosa, la creación de las misiones pedagógicas que pretendían extender las enseñanzas a los adultos, y por último, la creación de la barraca (campaña de teatro universitario con el objetivo de acercar el teatro a los pueblos).
El aspecto más novedoso del gobierno de Largo Caballero es que por primera vez se plantea extender al campo, los logros sociales, que ya están extendidos en la industria. Las medidas fueron: una jornada laboral de ocho horas y un sueldo mínimo; además, hay otras medidas: la prohibición de expulsar a los arrendatarios por impago de impuestos y el decreto de labores forzoso: es obligatorio cultivar todas las tierras de cultivo. Además se establecieron otras medidas al margen del campo: un salario mínimo, unas vacaciones pagadas de siete días, la responsabilidad patronal en caso de enfermedad y la definición de convenios colectivos. Estas medidas determinan la oposición patronal
Desde abril del 31 había tenido que hacerse frente a una conflictividad social antigua y continuada. Causas de esto son:
Se va a manifestar de diversas formas: huelgas, ocupación de tierras y robo de cosechas (promovidas por la CNT). Los sucesos de Casas Viejas (Cádiz) se caracterizaron por ser procesos de ocupación de tierras, que termina cuando la Guardia Civil sitió y prendió fuego a una casa donde se había refugiado un grupo de anarquistas. La respuesta de Manuel Azaña fue un golpe muy duro para el gobierno, pues contestó que había pasado lo que tenía que pasar.
A partir de 1932, la derecha se comienza a reorganizar en torno a Acción Nacional (que cambia de nombre a Acción Popular), dirigido por Gil Robles, que es un partido de derecha católica con algún matiz monárquico. En 1933 este partido se divide en dos: CEDA (Confederación Española de Derechas Autónoma), dirigida por Gil Robles, que es un partido de derecha republicana cuyo objetivo es una lucha legal para llegar a las elecciones y ganarlas, con el objetivo de deshacer todos los cambios llevados a cabo durante el primer bienio; el otro partido es Renovación Española, dirigido por Calvo Sotelo, e integrado por monárquicos que considera que la solución no está por una vía legal, lo que incita a pensar en un Golpe de Estado. Surgen también los primeros partidos fascistas en España: el primero son los JONS, fundado en 1931 por Ledesma Ramos y Onésimo Redondo; en 1932 se funda Falange Española por José A. Primo de Rivera. En 1933 estos dos partidos se unen para formar Falange Española y de los JONS. Se reorganiza ahora el carlismo, fundándose la comunión tradicionalista.
Dentro de la oposición al gobierno de Azaña se renueva, aparte de la derecha, también el ejército, que se caracteriza por el intento de Golpe de Estado de Sanjurjo, en agosto de 1932.
Había dos causas que explicaban la caída del Bienio Republicano-Socialista. Ambos elementos provocan un desgaste en el gobierno de Manuel Azaña, y como consecuencia en septiembre de 1933, Alcalá Zamora (Presidente de la República) destituye a Manuel Azaña y convoca elecciones para noviembre de 1933.
En estas elecciones se produjo un claro triunfo de la oposición del centro y la derecha. El centro está representado por el partido Republicano Radical, y la derecha por la CEDA. Las causas que explican este triunfo son:
Este Bienio Negro tiene dos etapas:
Lerroux forma gobierno el 6 de diciembre de 1933 con miembros exclusivamente de su partido pero al no tener mayoría en las cortes, tuvo que buscar el apoyo de la CEDA, que se lo presta a cambio de que el gobierno de Lerroux rectifique las reformas del gobierno de Azaña.
La gestión del gobierno fue muy complicada: en primer lugar debido a las numerosas crisis ministeriales y en segundo lugar debido a la presión de la CEDA. Se caracteriza este gobierno por la anulación de todas las reformas de Azaña, y para ello las medidas fueron:
A lo largo de 1934 se va a producir otro hecho muy importante: la polarización general de la sociedad española entre derecha e izquierda. Tras la derrota se reorganiza la izquierda. El PSOE comienza a preparar una huelga en caso de que triunfe la CEDA y llegue al poder, y a su vez, el PCE promueve una huelga en contra del fascismo
Hay un hecho que actúa como detonante, que es la entrada en el gobierno de tres ministros de la CEDA el 4 de octubre de 1934, pero además hay otras causas que también influyen: la conflictividad social, la acción contrarreformista del gobierno, la interpretación de la entrada de los tres ministros de la CEDA en el gobierno como el triunfo del fascismo.
El PSOE da orden de huelga para el 5 de octubre tras la victoria de la CEDA. El paro fue general prácticamente; el Madrid el movimiento fracasó debido a la rápida actuación del gobierno y en Barcelona, el presidente de la Generalitat aprovecha para declarar a Cataluña como parte de la República Federal Española. Tras el bombardeo de la Generalitat, Cataluña se rinde el 8 de octubre y para el 12, España vuelve a la normalidad excepto en Asturias.
En Asturias la huelga desemboca en una revolución socialista. El proletariado armado y los comités revolucionarios sustituyen a las antiguas autoridades y establecen su propio gobierno. Durante dos semanas se produjo una revolución socialista en la que los obreros estaban en el poder. Para acabar con esta revolución fue el asesor militar de la República con Franco como director, por cuya orden el 10 de octubre desembarca La Legión y diez días después acaban con la revolución. Se continúa con la represión tras esta intervención, represión que se extiende al resto de la nación.
Los sucesos de octubre marcan toda la política posterior y reflejan la división de los españoles entre los partidarios de la amnistía y partidarios de la represión, que refleja la división entre derechas e izquierdas.
Durante el año 1935 se van creando dos grandes coaliciones que se enfrentarán en las elecciones de febrero de 1936. Por un lado la derecha antirrepublicana se une para formar el Bloque Nacional dirigido por Calvo Sotelo, partidario de un régimen totalitario y corporativo. Esta es la única alternativa a la CEDA. En la izquierda se crea un acercamiento entre la izquierda obrera y la burguesa, cuyo líder es Manuel Azaña. Esta izquierda pide dos cosas: la disolución de cortes y la convocatoria de nuevas elecciones. A lo largo de estos meses, el gobierno continúa con su política de rectificación: se suspende el Estatuto de Autonomía de Cataluña, se aprueba una nueva ley de Reforma Agraria que elimina la anterior de Azaña y se nombra a Franco como jefe del Estado Mayor, colocándose además a Mola, Poded y Fanjul en principales puestos de mando.
Lo que provoca la caída del gobierno radical-cedista fue el escándalo del estraperlo que fue producido por el soborno a los miembros del gobierno de Lerroux. Tras la caída forma gobierno Valladores, que se caracteriza por ser un gobierno puente que tiene como tarea llenar el vacío hasta la convocatoria de nuevas elecciones.
A estas elecciones acudieron dos grandes coaliciones electorales: una de derechas y otra de izquierdas.
La de izquierdas está compuesta por el Frente Popular, que es una coalición de partidos de izquierdas cuya iniciativa la tienen los partidos comunistas y su intención es evitar el triunfo del fascismo. En el contexto internacional, condicionado por el triunfo de los regimenes fascistas, explica que las izquierdas burguesa y proletaria se unan para combatir contra dichos regimenes, que es la verdadera lucha. El pacto del Frente Popular se firma el 15 de enero del 36 y su programa de gobierno persigue fundamentalmente tres objetivos: la amnistía, el reestablecimiento de las garantías constitucionales y el reestablecimiento de las reformas del primer Bienio. Este pacto lo firman: Izquierda Republicana, Unión Republicana, PSOE, PCE, POUM, UGT, y la CNT.
El bloque de derechas se forma entre el Bloque Nacional y la CEDA. Este bloque no fue capaz de establecer un programa de gobierno y su campaña electoral se basó en tres ideas: el rechazo del marxismo y de la revolución, y el peligro que podía suponer el triunfo del Frente Popular.
Manuel Azaña presidía el Frente Popular y lo primero que hizo fue proclamar la amnistía, reestablecer el Estatuto Catalán y poner en marcha la Reforma Agraria. Además se envió a los generales sospechosos a destinos muy alejados y Madrid y muy alejados entre sí. Nada más constituirse las cortes, su primera decisión fue destituir a Alcalá Zamora como presidente de la República, sustituyéndolo por Azaña, y nombrar a Santiago Casares Quiroga como jefe de gobierno, cuyo proyecto va a continuar con las reformas del primer Bienio y de forma acelerada. Se aprueba el Estatuto de Autonomía de Galicia. La otra característica de este gobierno es el deterioro de la convivencia política y la conflictividad social, provocadas por la conspiración abierta de la derecha, que no se resigna a perder las elecciones.
La proclamación de la República provocó una verdadera movilización de los intelectuales y de la vida cultural; fueron muchos los intelectuales que se mostraron partidarios de la República, que se demuestra con dos hechos:
Cuando la República se proclamó se produjo una división de los intelectuales: los que defendían el programa izquierdista del gobierno y los que lo criticaban. Esto provocó la disolución de la agrupación en 1932.
En cuanto a la vida cultural, la República se tomó muy enserio la educación y la cultura, que se plantea extenderla a toda la sociedad: como la barraca y las misiones pedagógicas. A partir del 33 los intelectuales pierden prestigio.
En la pintura aparecen figuras como Miró, Picasso y Dalí. En la literatura aparece la Generación del 27 (con autores como Federico García Lorca, Alberti, Aleixandre, Dámaso Alonso, Luis Cernuda,…) En el cine destaca Luis Buñuel, que es un director de cine y el mejor ejemplo de surrealismo español.
La transición a la democracia (1975-1982)
En 1974 el PCE promoverá la creación de la Junta Democrática, que tiene como finalidad el buscar la unión de todas las fuerzas políticas de izquierdas contra el régimen franquista. Un año después el PSOE promueve la plataforma de Convergencia Democrática, con el mismo objetivo
Sindicatos:
Juan Carlos I jura como rey de España dos días después de la muerte de Franco, y tenía una idea de proceso de cambio que pretendía hacer desde dentro de la legalidad del régimen, dentro del margen de actuación que le dejaban las 7 leyes fundamentales. Para ello será necesario la ayuda de dos personas con puestos claves: Torcuato Fernández Miranda (presidente de las cortes) y Arias Navarro (presidente del gobierno), y nombrará como ministros a los aperturistas.
En 1976 se van a suceder huelgas por motivos de hambre y paro, pero con un trasfondo clarísimo: la amnistía. En marzo del 76, la plataforma de C.D. y la Junta Democrática se unen para formar la platajunta, que redactó un manifiesto donde proponía la ruptura definitiva con el franquismo, y el día 1 de julio, Juan Carlos I le pide a Arias Navarro que dimita, y dimite.
Tras la dimisión de Arias Navarro, Juan Carlos I le encarga formar gobierno a Adolfo Suárez, que forma gobierno con ministros aperturistas; y la gestión de este gobierno, va a suponer un cambio evidente. En primer lugar se aprueba una reforma del código penal que permite legalizar los partidos, todos menos el PCE, y en segundo lugar porque permite la amnistía de algunos presos.
En septiembre del 76, Adolfo Suárez presenta el proyecto de ley para la reforma política, que significa el cambio hacia un sistema parlamentario constituyente y democrático. Las cortes lo aprobarán en noviembre, y el día 15 de diciembre, será confirmado por todos los españoles a través de un referéndum en el que votó el 77% de la población, del cuál, el 74% dijo que si. Se afirman la soberanía popular y la democracia, y se establece un sufragio universal que el poder legislativo reside en las cortes, y que éstas son bicamerales. El 30 de diciembre se dio otro paso importantísimo en la normalización de España que fue la disolución del TOP.
Todos estos cambios se llevan a cabo en medio de agitación política, que tiene su punto álgido entre el 23 y el 29 de enero del 77. En primer lugar el GRAPO secuestró al presidente del consejo supremo de justicia militar. El segundo hecho que altera esta situación es el asesinato de un estudiante en manifestación de preamnistía por los guerrilleros de Cristo Rey. El tercero fue el asesinato de tres abogados laboralistas miembros del PCE.
Para entonces, Adolfo Suárez ya había iniciado las negociaciones con la oposición y como fruto se produjeron tres hechos muy importantes: la legalización de todos los partidos menos el PCE (que se legalizará en abril del 77), la disolución del movimiento nacional, y en tercer lugar la legalización de las centrales sindicales. Los exiliados comienzan ahora a regresar a España.
35
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |