Economía
Hacienda Pública
TEMA 3: FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA DE LA HACIENDA PÚBLICA
Justificación e instrumento de la intervención pública
3.1 Los criterios de eficiencia y equidad, la economía del Bienestar y los fallos del mercado
(este capítulo es sobre lo normativo)
Cualquier pequeña intervención pública en la economía va a tener efectos sobre el bienestar de los ciudadanos (algunos saldrán beneficiarios y otros perjudiciales). Necesitamos una teoría que nos permita analizar racionalmente esas ganancias y pérdidas del Bienestar.
Eficiencia de Pareto
-Mejora de Pareto
-Óptimo de Pareto
Mejora de Pareto: Una situación A es superior a una situación B si al menos un individuo mejora y ninguno empeora.
Óptimo de Pareto: Una situación es un óptimo de pareto si no podemos encontrar ninguna otra situación mejor.
Un óptimo es cuando cualquier política económica que hagas empeora una de las partes o a alguien.
El criterio de pareto es bastante razonable pero no se libra de algunas críticas.
El criterio de pareto tiene como problemas que no analiza la situación inicial, sino solamente las posibles mejoras con respecto a ello y además exige unanimidad.
Si no analizas la situación inicial y tu único criterio son las mejoras de Pareto, estás implícitamente justificando el Status Quo (situación actual). Esto es especialmente grave si tenemos en cuenta que en política económica es muy difícil que no pierda nadie. Incluso algunos autores critican las mejoras de pareto por no analizar elementos re distributivos.
Definición del Primer Teorema fundamental de la teoría del Bienestar:
Bajo ciertas condiciones, una economía de mercado en competencia perfecta alcanza una asignación de recursos que es óptima en el sentido de pareto.
Economía sencilla sin producción: 2 individuos y 2 bienes
La caja de Edge Worth
Si comparamos el punto b y el c, el individuo A mejora y el individuo B queda igual
Ejemplo:
Hay 2 bienes:
X = cacique XA + XB = X = Cacique
Y = profilácticos YA + YB = Y = Profilácticos
Si hay un total de 4 bienes de X, si XA tiene 4 el otro tendrá 0.
Cada punto dentro de la caja nos define una combinación de bienes para los dos consumidores.
Moraleja: Si tienes 2 individuos y los dejas comerciar libremente, van a alcanzar un óptimo de pareto porque van a intercambiar bienes de acuerdo con sus preferencias.
¿Cuántos puntos de equilibrio hay en una caja de Edge? Hay infinitos porque hay infinitos puntos de tangencia.
La unión de todos estos puntos es la curva de contrato porque si los individuos contratan libremente, caerán siempre en uno de estos puntos.
F.P.U. Frontera de posibilidades de utilidad.
Aquí B tiene todo y A nada.
Aquí A tiene todo y B nada.
Resto de puntos
El equilibrio que se alcance, dependerá de la asignación original del recurso. Depende de cuánto tenía cada uno antes de empezar a comerciar.
El comercio maximiza la utilidad, pero el mercado depende de cuántas unidades tenían cada uno al principio.
En cuanto al punto que se alcance en la curva, dependerá de la capacidad de negociación de las partes.
X Una línea encima de una variable significa que esta variable está fija.
Equilibrio: Significa que el comercio produce ganancias para una parte sin que la otra pierda o incluso produzca ganancias para ambas partes.
Para que exista un equilibrio se tienen que dar unas condiciones:
-
Que los individuos se interesen solamente por su cesta de consumo (no pasa siempre pero es un supuesto razonable).
-
Necesitamos que las funciones de los individuos sean continuas, cóncavas y monótonamente crecientes.( Monótonamente creciente significa que el individuo nunca se cansa de ningún bien.
-
Además tiene que haber información perfecta y naturalmente propiedad privada y tiene que existir la posibilidad de un comercio completo y voluntario.
Todo esto es la prueba analítica de que la mano invisible de Adam Smith existe, siempre que se cumplan todas estas condiciones.
La mano invisible:
El individuo egoísta que solo busca su interés comerciando libremente, logra maximizar el bienestar social.
(Lo anterior es de economía de consumo)
Economía de producción:
K |
La pendiente de esta curva es
RMST Relación Marginal de Sustitución Técnica
L
Isocuanta: Son las combinaciones de capital y trabajo que permiten obtener un determinado nivel de producción.
¿Por qué ha aumentado la eficiencia?
Porque la productividad marginal del trabajo en relación con la productividad marginal del capital (la pendiente de la isocuanta o la RMST) es mayor para un bien que para el otro.
La curva de contrato la podemos representar en dos dimensiones como:
Y
X
Fpp Frontera de posibilidades de producción, que es la capacidad de la economía de producir unidades del bien “Y” y unidades del bien “X”.
La pendiente de esta curva es la relación marginal de transformación. RMT =
Producción:
Maximizar X = f (Kx , Lx)
s.a. Y = f ( Ky, Ly)
K = Kx + Ky
C = Lx + Ky
Movilidad perfecta de K y L:
Si se da movilidad perfecta de K y L, los factores de producción pueden desplazarse de un sector de la economía a otro sin costes importantes.
Si cae la productividad del trabajo de un sector, el modelo liberal de competencia perfecta predice que muchos trabajadores abandonarán ese sector y se recolocarán en otros sectores de la economía.
Las empresas solamente maximizan su función de beneficio tomando los precios de los factores y los productos como dados (empresas precio - aceptantes).
Con lo cual las empresas, solamente toman la decisión de cuánto capital y cuánto trabajo contratar.
Otra condición es que las isocuantas sean continuas y estrictamente convexas o lo que es lo mismo, que la función de producción sea estrictamente cóncava.
Función cóncava
Función convexa
Si una función cóncava y siempre creciente cuando haces cortes de nivel (cortes de nivel: conjunto de valores de K y L que dan la misma producción) estos son siempre convexos.
Decir que las isocuantas son estrictamente convexas significa que la función de producción es cóncava y esto significa que los rendimientos son decrecientes.
Información Perfecta
Si se cumplen todas estas condiciones, una economía de libre mercado asignará eficientemente el nivel de capital y trabajo en cada sector de producción.
Es decir, nos situamos en un punto donde la RMST de “x” sea igual a la RMST de “y”, es decir, un punto de la curva de contrato, o lo que es lo mismo, un punto de la frontera de posibilidades de producción, lo cual es una prueba analítica de la eficiencia de la economía de mercado.
En una economía sencilla puede ir bien, pero en una economía compleja,
¿Cómo puede funcionar esto? La variable que permite en una economía de mercado que esto funcione son los movimientos de los precios.
Max U (x, y)
S, a R = Xpx + Ypy
U (x, y ) - (R - (xpx + ypy) - au + px = 0
ax
au
ay + py = 0
Max. X ( K, L) p x - (w L + r K)
s.a. w ax
Px aL w
r ax = r = RMST xy
ak
Esto significa que la empresa contratará capital y trabajo hasta que el cociente entre sus productividades marginales sea igual al cociente de los precios de los factores.
La conclusión final es que si todo esto se cumple lo que tenemos es que la Relación Marginal de todos los individuos sería igual y sería igual también a la relación marginal de transformación de x e y.
Y también igual a . Con lo cual esto significa que si todos los individuos y todas las empresas tienen libertad de contratación, tienen información perfecta, toman los precios como datos (son precio - aceptantes) no existen costes de movilidad ni de transacción, y las funciones de utilidad y producción cumplen todas las características matemáticas dadas antes, existe un vector de precios para todos los bienes y todos los mercados, que garantiza que los mercados se vacíen, es decir, que la Oferta sea igual a la Demanda, por lo tanto no existe superproducción ni desempleo involuntario.
Esto nos permite replantear las curvas de Oferta y Demanda.
La demanda es la cantidad por la cual estoy dispuesto a sustituir un bien por otro.
La oferta es a qué tasa una empresa es capaz de transformar dinero en un producto.
Todo esto nos garantiza que la economía siempre encuentra un precio al cual la oferta es igual a la demanda.
No siempre la economía cumple lo anterior, con lo cual existen los fallos de mercado.
El poder de mercado, es un fallo de mercado que se caracteriza porque las empresas o los consumidores no son precio - aceptantes, es decir, tienen capacidad para controlar los precios. El caso más típico sería el monopolio, que es cuando existe un único productor de un determinado bien o servicio, con lo cual el monopolista puede decidir a que precio vender o la cantidad.
Y el fallo de mercado viene porque el monopolista fija un precio superior al coste marginal, obteniendo un beneficio extraordinario y provocando una pérdida de eficiencia que se denomina como coste social del monopolio.
El coste total del monopolio es la reducción de las unidades producidas y vendidas provocadas por ese precio excesivo.
En el monopolio natural, el coste marginal tiende a ser a 0. CMG 0
Este tipo de industrias donde hay monopolio natural se caracterizan porque los costes medios son decrecientes.
Si el coste medio baja, para una empresa grande el coste total sea mucho menor que para muchas empresas pequeñas. Con lo cual las empresas pequeñas no podrán competir y serán expulsadas del mercado.
Otro ejemplo de monopolio natural son las telecomunicaciones con cableado, los transportes de tren… etc. En definitiva, cualquier sector con grandes costes fijos de entrada.
Otra razón para el monopolio puede ser una razón jurídica como las patentes y los derechos de autor.
Las patentes se crean para fomentar la investigación. Si no existieran patentes, los individuos tendrían menos incentivos para investigar ya que investigar es una actividad costosa que sólo produce resultados al final.
Un monopolio, para considerarlo eficiente socialmente, depende de 2 condiciones: una negativa, que es que depende del aumento del precio que ponga el monopolista lo que implica que el P > Cmg y > coste social y una condición positiva que consiste en la reducción del Cmg provocado por las economías de escala.
Comparando estos 2 efectos podemos ver si es eficiente o no un monopolio.
Oligopolio:
Un número reducido de empresas en un sector de la economía.
Por ejemplo, la telefonía móvil y el petróleo.
Mientras más acuerdos haya entre los miembros de un oligopolio, más parecidos serán los resultados a los del monopolio mientras menos acuerdos haya, serán más parecidos a la competencia perfecta.
Competencia monopolista:
Se produce cuando las empresas son capaces de diferenciar sus productos de modo que cada uno tiene un cierto poder de monopolio sobre su marca registrada (situación actual de la economía). Ejemplo: automóviles
Los límites en la fijación de precios de la competencia monopolística son mayores que en el monopolio y en el oligopolio.
Todos estos fallos anteriores son fallos de competencia
Fallos de inexistencia de mercado
Externalidades:
Situaciones en las que la conducta económica de una persona (compra o producción de un determinado bien o servicio) afecta a otras personas de una forma que queda al margen de los mercados existentes (no se reflejan los cambios de bienestar en los precios).Suceden porque se afecta generalmente a individuos que están al margen de una cierta transacción económica. El caso más claro es la contaminación.
Hay dos tipos de externalidades:
Positivas: Cuando el precio no refleja ciertos beneficios de esa actividad económica para la sociedad.
Negativas: Cuando el precio no refleja ciertos costes. Ejemplo: las campañas de navidad.
El fallo de mercado se produce porque sin intervención pública, los bienes con externalidades positivas son producidos en una cantidad menos que la eficiente.
Mercados incompletos:
Existen cuando no se producen un determinado bien o servicio a pesar de que existan consumidores que estén dispuestos a pagar una cantidad mayor que el Cmg.
Fundamentalmente pasa en temas de seguros sociales por un problema de información asimétrica denominada “selección adversa” ( en los mercados de seguros el problema es que hay datos que no son capaces de obtener).
Este problema de información provoca que no sea rentable asegurar ciertas actividades de mercado que tiene que existir una intervención pública.
Mercado completo:
Cuánto es lo que tiene que pagar uno como prima, por ejemplo para un seguro de coche.
Selección adversa r 1 = 500
r 2 = 900
r 3 = 1100
r 4 = 1500 aquí sería el riesgo medio : 1000
Prima = riesgo medio más costes de administración
Si un conductor que conduce un bien, tiene riesgo 1, ¿pagará los 1000?
Depende de la aversión al riesgo.
El segundo año, el individuo de riesgo 1 se va, puesto que no quiere pagar 1000 cuando tiene riesgo de 500.
Entonces quedaría:
r 2 = 900
r 3 = 1100
r 4 = 1500 aquí el riesgo medio ha subido, será 1166
Y con 1166, el individuo de riesgo 2 es raro que se asegure, por lo tanto se irá y quedarán tan sólo dos:
r 3 = 1100
r 4 = 1500 aquí el nuevo riesgo medio será 1300
Con 1300, el de 1100 hará lo mismo que los anteriores y se irá, quedando entonces tan sólo el de 1500.
Para evitar este problema, las compañías privadas, tratan de cobrar a cada individuo, una cantidad lo más cercana posible a su nivel de riesgo. Y esto lo hacen separando la población por colectivos de riesgo, y aún con esto, dentro de este colectivo de riesgo, les saldrá mejor a los que tengan más riesgo.
Si no hay tanta diferencia entre el riesgo personal y el medio, la gente suele asegurarse debido a la aversión al riesgo (a que a la gente no le gusta el riesgo).
Con lo cual este mayor mercado consiste en que la cobertura de los seguros, especialmente en el caso de bienes asegurados con cierta consideración éticas, es menor que la eficiente.
Por ejemplo, no todo el mundo tiene su coche asegurado a todo riesgo. Pero suponer que el segundo a terceros (terceras personas) fuera opcional, habría personas que no se asegurarían.
Si el estado quiere asegurar que todas las víctimas de una accidente de tráfico reciban una compensación, necesitan establecer una obligación legal de asegurarse para evitar la selección adversa.
Otro problema de los mercados de seguros es que a veces la discriminación de precios por colectivos de riesgos puede atentar contra principios básicos de justicia.
Ejemplo/ La sanidad
Bienes públicos:
Los bienes públicos en sentido estricto económico no son todos los bienes suministrados por el sector público, sino los que cumplen 2 características:
-
No rivalidad en el consumo
-
Imposibilidad de expulsión
No rivalidad en el consumo, significa que al añadirse un individuo más al consumo de un bien, no perjudica al consumo de los otros individuos, por lo tanto, el coste marginal de consumo sería cero.
Ejemplo: ver un programa de la tele
Hay bienes que no son rivales en el consumo hasta un punto de congestión.
Ejemplo: Las carreteras, no da igual que en la M30 haya 10 coches más o menos dependiendo la hora. A las 8.30 de la mañana, si estamos en la M30 donde suele haber atascos y circulación lenta, si nos importa que entren 10 coches más.
La imposibilidad de expulsión, existe imposibilidad de expulsión cuando las empresas productoras de un bien no pueden evitar que los individuos que no paguen el precio, lo consuman. Depende fundamentalmente de cuestiones técnicas y económicas.
Ejemplo: La radio
La imposibilidad de expulsión a veces proviene de razones éticas.
El fallo de mercado de los bienes de mercado consiste en que si el mercado no interviene, se producen en menor cantidad de la eficiencia.
Bienes preferentes:
Los bienes preferentes no son realmente un fallo de mercado en el sentido de una producción ineficiente, sino que son unos bienes que se consideran necesarios para la dignidad humana o para la justicia social o para la igualdad de oportunidades.
Ejemplo: Sanidad, vivienda, educación…
3.3 _ Fallos de mercado en redistribución (reprografía)
3.4 _ Fallos de mercado en estabilización (no lo damos, no entra)
y
x
Curva de indiferencia: (características)
-
Preferencias completas - el individuo sabe valorar qué prefiere
-
Ay/ ax > 0 , esto significa que le gustan los dos bienes al individuo.
-
Son convexas
-
La 2ª derivada es positiva
-
En estas curvas los individuos solamente se preocupan por su propio nivel de consumo
Curva de
indiferencia
x
Consumidor B
y
y
En el punto rojo, el consumidor A no tiene nada y el consumidor B lo tiene todo.
o
Consumidor A
x
Consumidor B
y
En el punto azul, al ser X el cacique, el consumidor A tendría 3 de ese bien y el consumidor B 1, en total entre los dos los 4 que hay.
y
x
Consumidor A
x
(1)
(2)
(2)
(1)
x
y
Ly
Ky
Kx
Ly
(a)
(b)
Ix
Iy
Ix
x
y
Ly
Lx
ay
ax
au
ay Px
au Px = RMS xy
ay
Px
Qx
E
RMS La demanda es la Rms
Rms = D
O = RMT
Descargar
Enviado por: | Isa |
Idioma: | castellano |
País: | España |