Economía
Cadenas productivas
Definición de Cadenas productivas, tipos de cadenas y diferenciación con otros sistemas productivos asociativos, (prodes, Clusters).
Antes de hablar de cadena productiva, se debe saber que es la asociatividad empresarial, su importancia y como se esta trabajando en Medellín y en Antioquia.
Existen muchas definiciones de la asociatividad empresarial, sin embargo las más cercanas al objetivo que se persigue en este texto son tres:
“Dos o más personas, naturales o jurídicas, las cuales unen voluntades para lograr propósitos comunes”. Jairo Díaz valencia, DIRECTOR prodes de acopi-Antioquia.
Capacidad de un grupo de empresarios para trabajar en pro de un mismo objetivo, mediante el desarrollo de esquemas de trabajo, logrando así obtener beneficios como la disminución de costos, sincronización de producción y comercialización, logrando con esto un incremento en la productividad y competitividad.León Ernesto Gómez, ex - gerente prodes de acopi-Antioquia.
“Capacidad de una cadena productiva para trabajar juntos, mediante el desarrollo de esquemas de trabajo que permitan obtener beneficios en cuanto a la disminución de costos y sincronización de la cadena para el incremento en la productividad y competitividad. La asociatividad esta relacionada con la capacidad de agruparse y generar una representabilidad que les permita la creación de canales de comunicación entre los empresarios y el proceso que se adelanta en la cadena”. Victoria kairuz Márquez- Psicóloga, Asesora de Investigaciones de la Universidad de Ibagué
Para el trabajo que se adelanta la más pertinente es la escrita por la doctora victoria Kairuz Márquez, puesto que reúne algunos de los conceptos que ampliaremos mas adelante.
La importancia de la asociatividad empresarial en una economía radica en la conformaron de acuerdos entre organizaciones, con el fin de, en forma colectiva, buscar la solución de problemas que afectan a uno o varios sectores económicos.
En Antioquia se viene trabajando de barias formas y frentes la asociatividad empresarial.
La gobernación de Antioquia y la alcaldía de la ciudad de Medellín están apoyando legislativa y financieramente la creación de procesos asociativos, además de esto algunas instituciones que están intentando realizar procesos asociativos prodes y Clusters.
El municipio de Medellín, a través de las organizaciones, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Institución Universitaria Esumer, acopi-antioquia y El Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, en el proyecto Medellín Mi Empresa, el cual esta enmarcado en el programa Cultura E., está creando las condiciones socioculturales, empresariales y las herramientas necesarias para la conformación y consolidación de clusters en la ciudad de Medellín.
Medellín Mi Empresa, es un Proyecto de Integración Empresarial, busca la modernización del tejido empresarial, y el fortalecimiento de sus vínculos productivos, comerciales y tecnológicos dentro de los sectores estratégicos para el desarrollo regional, con miras al mercado nacional e internacional.
Este proyecto va dirigido a grandes, medianas, pequeñas y microempresas de Medellín y el Valle de Aburrá, que pertenezcan a los siete sectores estratégicos para el desarrollo regional.
-
Confección de Ropa Interior Femenina, Casual y de Niño.
-
Construcción de Vivienda.
-
Generación y Distribución de Energía.
-
Frutas y Verduras.
-
Muebles y Enchapados en Madera.
-
Servicios Especializados en Salud.
-
Turismo de Negocios.
También empresas que pertenezcan a los siguientes tres sectores transversales, fundamentales para el desarrollo de los sectores:
-
Maquinaria y Equipos.
-
Software.
-
Transporte.
Medellín Mi empresa, define seis componentes que en conjunto pretenden lograr la integración empresarial en un tiempo aproximado de tres años de intervención:
-
Liderazgo: Busca fortalecer el liderazgo de los clusters más estratégicos para el desarrollo de la ciudad y la región, acompañando a los líderes de cada futuro Cluster en la construcción y aplicación de una estrategia conjunta que permita apoyarse en sus fortalezas.
-
Padrinazgo: Este componente trabaja con la responsabilidad social empresarial, ya que su objetivo es generar transferencia de conocimiento de empresas padrino con trayectoria, a empresas ahijadas; acompañándolas en procesos de fortalecimiento y competitividad. Se les brindará capacitación a empresarios en actividades de mejoramiento e internacionalización.
-
Asociatividad: Pretende conformar Programas de Desarrollo Empresarial Sectorial PRODES, a través de la promoción de actividades asociativas, mejorando la gestión, la productividad y la competitividad de las pymes, incorporándolas en las corrientes de los negocios nacionales e internacionales y el dominio del mercado doméstico.
-
Acceso a Mercados: Promueve encuentros y realiza eventos comerciales como ruedas de negocios, misiones comerciales y ferias, para los cuales asesoran y acompañan a los empresarios de las mipymes. Esta apertura de espacio tiene como fin fortalecer el mercado de la economía local con un incremento del 10% en proveedores y el 20 % en clientes, y ampliar los mercados de estas empresas en la economía nacional e internacional.
-
Acceso a Nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones: Su objetivo es conformar comunidades empresariales, alrededor de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, permitiéndoles optimizar y agilizar sus transacciones en un contexto del mercado global.
-
Gestión de Crédito Busca identificar las propuestas de apalancamiento económico que el sector ofrece a las empresas, así como sus perfiles de clientes y requisitos de acceso. Prestará un acompañamiento integral a las empresas en la gestión de Crédito y búsqueda de oportunidades financieras según sus necesidades.
Por otra parte la gobernación de Antioquia y el Municipio de Envigado, a través de la Asociación Colombiana de Micros, Medianas y Pequeñas Empresas, Seccional Antioquia (acopi-antioquia), están conformando unos seis programas de desarrollo empresarial sectorial (prodes) en las regiones cada año.
Definición de eslabon, Cadena productiva y tipos de cadenas
Las unidades primas que componen de la cadena productiva son los "eslabones" o "familia de productos". El "eslabón" corresponde a un conjunto de productos relativamente homogéneos en cuanto a sus características técnicas de producción (Materias primas comunes, usos finales o intermedios comunes y tecnologías productivas similares).
1.1.2 La "cadena productiva" se concibe como un conjunto de eslabones vinculados entre sí por relaciones de tipo proveedor-cliente-proveedor y acompañada por órganos interesados.
Vista en su conjunto la cadena productiva es definida como un proceso sistémico en el que los actores de una actividad económica interactúan desde el sector primario hasta el consumidor final, basados en el desarrollo de espacios de concertación entre el sector público y privado, orientados a promover e impulsar el logro de mayores niveles de competitividad de dicha actividad.
Ejemplo:
Como se esta demostrando, ninguna actividad productiva puede desenvolverse de manera aislada, pues existen relaciones de interdependencia entre los agentes económicos que demuestran una participación en conjunto y articulada, con una participación en los riesgos y beneficios en la producción.
El concepto de la cadena productiva fue desarrollado como instrumento de visión sistémica. Parte de la premisa que la producción de bienes se puede representar como un sistema, donde flujos de materiales, de capital y de información conectan a los diversos agentes de la cadena que buscan proveer un mercado consumidor final de los productos del sistema.
El enfoque de cadena productiva es útil para organizar el análisis y aumentar la comprensión de los macroprocesos complejos de la producción, para examinar el desempeño de estos sistemas, determinar cuellos de botella a los procesos de desempeño, oportunidades no exploradas, procesos productivos, tecnológicos y de gestión.
Al incorporar en la metodología alternativas para el análisis de diversas dimensiones del desempeño de cadenas o de sus componentes, como la eficiencia, la calidad de productos, la competitividad, la sostenibilidad y la equidad, ésta ganó amplitud para incluir la visión de campos sociales, económicos, gerenciales y tecnológicos.
Pueden ser mencionados usos del enfoque en la gerencia de las cadenas productivas, en el desarrollo sectorial, en la formulación de políticas publicas, en la gestión de IyD y en la tecnología.
-
Los siguientes son ejemplos de estos usos:
-
Gestión de la eficiencia (productividad y costos),
-
Gestión tecnológica y de I&D,
-
Gestión de la calidad (diferenciación),
-
Gestión de la sostenibilidad ambiental,
-
Gestión de los mercados y oportunidades (del foco).
-
Gestión de contratos.
-
Gestión de la comunicación y de la información,
-
Formación y capacitación de liderazgos,
-
Gestión de la base de información (bibliografía, sites, bases de datos) ,
-
Perfeccionamiento de la sostenibilidad y de la imagen institucional,
-
Generación de nuevas políticas públicas
-
Cámaras de negociación entre los eslabones de las cadenas productivas.
objetivo de las cadenas productivas
Desarrollar integralmente (gerencial, administrativa, humana, técnica, mercadológica y financieramente), un grupo empresarial perteneciente a un mismo sector económico, del cual las diferentes organizaciones cumplen cada una de ellas un diferente rol “de eslabón” dentro de una estructura productiva.Ejemplo
-
Empresa logística y transportadora los diferentes procesos productivos y artículos dentro de la cadena y para su comercialización.
-
Cultivadores de trigo
-
Comercializadora nacional e internacional de insumos para la industria panificadora (grasa, avícola, entre otras)
-
Panificadoras
-
Distribuidora de las panificadoras.
-
Puntos al detal
Mediante una metodología asociativa, para hacer de este, un grupo empresarial competitivo en el actual mercado globalizado y hacer que las organizaciones que lo integran sean perdurables en el tiempo.
Principales Beneficios de la integración en una cadena productiva
-
El fortalecimiento de las instituciones participantes en los acuerdos.
-
Permite especializarse en la parte del negocio en la que la empresa es experta
-
Permite la transferencia de tecnología y know-how de las empresas más avanzadas al resto
-
Permite traspasar la información sobre la evolución del entorno a toda la cadena, lo cual permite reaccionar con rapidez a los cambios
-
La confianza y la cooperación contribuyen a garantizar la calidad
-
Disminución del riesgo.
-
Mayor rentabilidad en la producción obteniendo mejores precios y reduciendo los costos.
-
Facilidad en el acceso a los insumos.
-
Acceso a fuentes de financiamiento, créditos y economías de escala.
-
Mayor acceso a tecnologías de punta.
Permitiendo alcanzar altos niveles de Eficiencia-Eficacia-Flexibilidad-Innovación
TIPOS DE CADENAS PRODUCTIVAS
Existen dos tipos de cadenas, y estos están dados por la extensión de los encadenamientos productivos, cadenas productivas y mini-cadenas productivas.
Cadenas productivas son nombradas aquellas que cubren toda la trazabilidad de un subsector económico.
Ejemplo:
MINICadenas productivas son nombradas aquellas que NO cubren toda la trazabilidad de un subsector económico, las mini-cadenas están cimentadas en el análisis de empresa extendida de una organización de relevancia dentro de una región.
Ejemplo:
Componentes de una cadena y minicadena productiva.
Existen dos tipos de componentes en una cadena y mini-cadena productiva, los cuales están dados por el rol que asumen frente a esta, los eslabones y los responsables del eslabonamiento.
Los eslabones: son las actividades incluidas directamente en la cadena de valor de los productos de un determinado subsector económico.
Estas están dedicadas directamente a la producción de insumos, producción de materia prima, prestación de servicios de infraestructura logística, transformación y comercialización de los productos semiterminados y terminados de la cadena.
Responsables del eslabonamiento: son todas las organizaciones gremiales, entes no gubernamentales y órganos gubernamentales, que velan por el desarrollo económico y social de un sector económico, una región o un territorio.
Estos entes tienen la responsabilidad de favorecer política y financieramente la creación de cadenas productivas, creando programas y proyectos que los fomenten, promuevan y fortalezcan.
-
Proceso metodológico para la identificación y conformacion de cadenas productivas manufactureras e industriales
objetivo de las encadenamientos productivos
Desarrollar integralmente (gerencial, administrativa, humana, técnica, mercadológica y financieramente), un grupo empresarial perteneciente a un mismo sector económico, del cual las diferentes organizaciones cumplen cada una de ellas un diferente rol “de eslabón” dentro de una estructura productiva. Ejemplo
-
Empresa logística y transportadora los diferentes procesos productivos y artículos dentro de la cadena y para su comercialización.
-
Cultivadores de trigo
-
Comercializadora nacional e internacional de insumos para la industria panificadora (grasa, avícola, entre otras)
-
Panificadoras
-
Distribuidora de las panificadoras.
-
Puntos al detal
Mediante una metodología asociativa, para hacer de este, un grupo empresarial competitivo en el actual mercado globalizado y hacer que las organizaciones que lo integran sean perdurables en el tiempo.
criterios para la conformacion de encadenamientos productivos
Fundamentación del modelo: El desarrollo de cadenas productivas, sobre este modelo se soporta unas dimensiones claramente diferenciadas y ordenadas que van desde la filosófica a la negociación.
Construcción colectiva: El establecimiento de cadenas productivas, sobre este modelo pasa por una Indagación, discusión y definiciones con carácter colectivo.
Guías operativas: Los procesos de implantación de cadenas productivas sobre este modelo deberán ser soportados por instrumentos previamente diseñados.
Seguimiento detallado: El seguimiento en el logro de los propósitos a alcanzar para poder conformar la cadena productiva, deberán ser de manera permanente y a lo largo de todo el proceso, siempre soportado en indicadores.
Componentes metodologicos para la conformacion de encadenamientos productivos
La conformación de las cadenas productivas se realiza a través de la intervención de tres elementos del tejido empresarial:
seres humanos | procesos organizacionALes | procesos entre organizaciones |
dando como resutado:
-
Desarrollo de competencias en los gerentes
-
Lideres empresariales más humanos.
-
Organizaciones con una fuerza laboral empoderada y con competencias más desarrolladas.
-
Un grupo empresarial productivo y competitivo.
-
Desarrollo de tejido empresarial y social.
Estos tres elementos se intervienen en tres dimensiones
-
DIMENSIÓN filosófica
-
DIMENSIÓN ESTRATÉGICA
-
DIMENSION ORGANIZACIONAL
DIMENSIÓN filosofica
Los procesos asociativos sostenibles tienen un fuerte componente de cambio en la mentalidad del grupo de empresarios, pasando del individual al colectivo, y cultural organizacional, pasando de actuar como organismo a actuar como órgano, cumpliendo una función dentro de un ser mas complejo, esto se logra a través de la implementación de tres componentes:
Componente 1 análisis, reconocimiento y posible cambio de paradigmas:
Componente 2 filosofía de la asociatividad
Componente 3 creación de tejidos humanos, sociales, empresariales y capitales
-
componente 1
Análisis, Reconocimiento y posible cambio de Paradigmas:
Este componente trabaja en el conocer que hay restricciones, y que estas presentan en el interior del proceso asociativo contradicciones, causadas por la “yuxtaposición” de la conveniencia de lo individual y lo colectivo, lo organizativo tiene dos divisiones, logístico como empresa o como grupo empresarial y sectorial, por la misma esencia de los procesos asociativos.
En este componente se trabaja en las restricciones en el uso de los recursos, presentándose tres contradicciones
-
Restricción 1 contiene intrínseca la contradicción dada por la necesidad de trabajar en lo estratégico o en lo táctico, (pagar la nomina y producir capital para el propietario de la empresa o crear un proceso capaz de potenciar la empresa como una organización visionaria, capaz de soportar y desarrollarse en un entorno globalizado).
-
Restricción 2 esta nueva contradicción, es la manera como se aborda el mercado nacional e internacional. Las reglas de juego son impuestas por factores internacionales, relegando a un segundo plano la normatividad, el comportamiento y decisiones locales que rigen los mercados nacionales. Se hace necesario pensar globalmente para actuar localmente, se impone una nueva lógica de abordaje de los mercados
-
Restricción 3 sectorialmente se presenta una restricción, cuya contradicción, es pasar de pensar y actuar como unidad económica a un pensamiento y actuación en cadenas, como sector. Exigiendo pensar en la especialización, en producción en grande y convirtiéndose en imperativo, el problema de la asociatividad.
-
componente 2
FILOSOFIA de la ASOCIATIVIDAD
Este componente se aborda desde tres ámbitos:
-
Individual
-
Organizacional
-
Mercado
-
Individual: es transformar la mentalidad individualista por una que privilegia el pensamiento colectivo, esto a través de conceptos como la solidaridad, la confianza, el compartir, la amistad, estos, potenciados hacia la asociatividad.
-
Organizacional: Desde lo organizacional se introducen paradigmas nuevos en tanto se ve fundamental el desarrollo del trabajo en equipo, la responsabilidad social de las organizaciones o corresponsabilidad, el compromiso organizacional con desarrollos sectoriales y de región y el trabajar siempre por el interés común. Todo esto, requiere de mucha flexibilidad para adaptarse a las nuevas exigencias de la asociatividad como estrategia de desarrollo empresarial
-
Mercado es necesario tener nuevas valoraciones en torno a lo que tradicionalmente se ha mirado la competencia como rivalidad. Se imponen conceptos como coopetencia, colaboración, crecimientos empresariales colectivos, las mejores prácticas y la transferencia metodológica, para abordar a profundidad la asociatividad.
-
componente 3
creacion de tejidos humanos, sociales, empresariales y de capitales
Se entiende como una articulación dinámica, de manera sistémica, para la implementación de la estrategia de desarrollo empresarial, generando un fuerte entramado de relaciones que se colocan en función de propósitos de región, cadena y de sector. Es dinámica en tanto se moviliza hacia el desarrollo y generación de riqueza económica, humana, social y empresarial
DIMENSIÓN ESTRATÉGICA
Las miradas estratégicas serán definidas en una nueva dimensión de cadena, de sector y de colectividad. Se entiende como esa manera de abordar el direccionamiento estratégico de los encadenamientos productivos de la siguiente forma:
-
La definición de una visión compartida buscando la generación de riqueza colectiva.
-
La determinación de una misión colectiva, que parta de las misiones individuales o los roles que deben jugar cada una las organizaciones según el eslabón que representa, y de los contactos estratégicos de cada una de las empresas.
-
La definición de unos valores colectivos centrados en el impulso de la asociatividad.
-
La determinación de estrategias que toquen la institucionalidad, la asociatividad y la integración empresarial.
-
La necesidad de internacionalización de los colectivos vía cadenas.
-
Finalmente la definición de proyectos que profundicen la integración de las empresas.
DIMENSION ORGANIZACIONAL
Todo lo anterior se concreta en la definición de nuevos procesos, diseñados desde el concepto de empresa extendida.
Para el desarrollo de este componente se han definido seis procesos que idealmente se abordan estructuralmente de la siguiente manera.
-
Proceso de ORIENTACIÓN FILOSÓFICA Y ESTRATÉGICA buscando desarrollar la planeación colaborativa (compartida).
-
proceso de INTERCAMBIO Y COMUNICACIÓN que busque compartir experiencia y el desarrollo de la sistematización del conocimiento construido desde las prácticas asociativas.
-
proceso de la INNOVACIÓN SECTORIAL que desarrolla la adaptación de diseños, de productos y trabajo conjunto.
-
proceso de NEGOCIACIÓN COLECTIVA busca desarrollar el mercadeo sectorial y los soportes logísticos correspondientes.
-
proceso desarrollador de la INTEGRACIÓN DE PROCESOS que estandaricen y trabajen por el mejoramiento continuo.
-
existe un proceso de RELACIONAMIENTO CON LAS REDES DE APOYO que hacen parte del capital social.
Para soportar todo lo definido hasta el momento, se establecerán supra-estructuras, las cuales se construirán teniendo presente criterios como FLEXIBILIDAD, ASOCIATIVIDAD, que estén CENTRADAS EN EL TALENTO HUMANO, a manera de REDES, que trabajen con carácter COLEGIADOS, en fin unas estructuras que presentan unas peculiaridades muy diferentes a las actuales.
Finalmente, se hace necesario definir una serie de interfases, responsabilidades y roles a jugar por los integrantes en el desarrollo de los encadenamientos productivos, enmarcados en el desarrollo de los procesos.
-
proceso PRÁCTICO para la conformación de cadenas productivas
La conformación de cadenas productivas se realiza en cuatro fases:
Identificación y determinación de la “base de arrastre de cadenas productivas. |
Convocatoria y selección de empresas. |
Capacitación en asociatividad |
Taller 1-Sensibilización hacia procesos asociativos y presentación de las cadenas |
Taller 2 - Confianza |
Taller 3 - Habilidades Conversacionales |
Taller 4 - Manejo de la emotividad |
Taller 5 - Negociación |
Elaboración del Reglamento de la cadena productiva |
Proceso estratégico y táctico |
Análisis del comportamiento del sector y el mercado (real y potencial) |
Análisis del proceso productivo Individual |
Análisis del proceso productivo Grupal |
Elaboración Plan estratégico |
Implementación Plan de Acción |
Acta de Compromisos |
Identificación y Determinación de la “base de arrastre” de cadenas productivas.
Hay dos aspectos a tener en cuenta para poder realizar una eficaz identificación de una cadena productiva.
¿Quien debe hacer la identificación de la cadena?
¿Como debe hacerse la identificación de la cadena?
-
Quien debe hacer la identificación de la cadena: La identificación de una cadena debe ser hecha por un grupo de expertos y actores relevantes en el sector económico en el cual se va a conformar la cadena productiva, convocados por los responsables del eslabonamiento, el comité directivo que agrupa al sector, los entes gubernamentales y no gubernamentales que procuran el fortalecimiento económico del sector. Los entes gubernamentales y gremiales deben acordar un comité directivo para la conformación de la cadena, con el fin de guiar y hacer las veces de comité técnico.
Con este grupo de actores y expertos se diagnosticara la cadena y se conocerán los componentes y aliados estratégicos que deberá tener la cadena productiva.
Se seguirá, con este grupo de actores y expertos, un proceso que dará como resultado la identificación de la posible composición de la cadena, y los actores que deben ser convocados para conformarla.
-
como debe hacerse la identificación de la cadena: el método para la identificación de cadenas productivas debe ser realizado de la siguiente manera:
-
Operativamente la identificación de la cadena productiva será realizada por:
-
comité directivo (gobierno departamental, gobierno municipal, cámara de comercio de la región y gremio del sector económico a intervenir).
-
comité asesor (grupo de expertos y actores relevantes en el sector económico a intervenir)
-
Secretaria técnica (gobierno municipal, gremio del sector económico a intervenir)
-
Funciones del comité directivo: Aprobación de la propuesta de identificación de la cadena productiva
-
Funciones del comité asesor: Realizar los aportes y discusiones necesarias para la identificación de la cadena productiva.
-
Funciones de la Secretaria técnica
-
Convocar a las reuniones
-
Elaboración de los documentos técnicos base de las discusiones del comité asesor
-
Elaborado el análisis técnico de los diferentes textos producidos por los actores y expertos
-
Presentar al Comité directivo, para su aprobación, la propuesta de identificación de la cadena productiva.
Pasos para la identificación de la cadena productiva.
Para la identificación de la cadena productiva se seguirá una metodología que consiste en tres etapas:
-
etapa de preparación.
-
etapa identificación
-
etapa de seguimiento y ajuste.
Etapa de preparación
La etapa de preparación tiene como objetivo recoger, analizar y sintetizar la información y diagnósticos existentes acerca del sector económico a intervenir, la cadena y sus eslabones.
La elaboración de este documento, deberá incluir una descripción, teniendo en cuenta antecedentes económicos, sociales y de competitividad, una descripción de las acciones que en procura de mejorar la competitividad se están llevando a cabo actualmente, una recopilación de las propuestas ya realizadas en los temas de:
-
· Innovación y Desarrollo Tecnológico
-
· Formación del Talento Humano
-
· Infraestructura
-
· Medio Ambiente
-
· Desarrollo Institucional: Estructura administrativa.
Etapa de identificación
-
En reunión taller, la Secretaría Técnica junto al grupo de expertos realizara la identificación de la cadena productiva.
-
La secretaria técnica convocara a una reunión general de los expertos y actores, donde se presentara la identificación de la cadena productiva.
-
Al final de esto se tendrá un documento que mostrará el diagnostico de la cadena y sus eslabones, y evidenciados los componentes y aliados estratégicos que deberá tener la cadena productiva.
Etapa de seguimiento y ajuste
En esta etapa el documento de identificación de la cadena deberá ser presentado al comité directivo por la secretaria técnica para su aprobación, en caso de no ser aprobado, presentando un informe donde muestre las inconsistencias, se realizaran reuniones entre el comité asesor y la secretaria técnica hasta su nueva presentación, ante el comité directivo.
Determinación de la “base de arrastre” y el sentido del desarrollo de la cadena
La conformación de las cadenas productivas se deben realizar a partir del diagnostico dado por el proceso de identificación de la misma.
Se debe determinar los dos eslabones “base de arrastre”: los dos eslabones base de arrastre son aquellos con mayor posibilidad de jalonamiento de la cadena, ya sea por el tamaño y el volumen de empleos que genera en la región, o por su capacidad de generación de dinámicas dentro del subsector a intervenir.
Esto nos permitirá conocer el orden de convocatoria, el rol y el nivel de compromiso que debe tener cada uno de los actores desde este instante y a lo largo del proceso de conformación de la cadena productiva.
-
Cuando los eslabones mas fuertes son los de comercialización y consumo, y nos vemos obligados a desarrollar el encadenamiento hacia los proveedores de insumos y productores, denominamos a este tipo de encadenamientos, un encadenamiento hacia atrás
Ejemplo:
Este tipo de Encadenamientos hacia atrás siempre propende por el desarrollo de proveedores.
-
Cuando los eslabones mas fuertes son los de insumos y transformación, y nos vemos obligados a desarrollar el encadenamiento hacia los comercializadores al por mayor y a los detallistas, denominamos a este tipo de encadenamientos, un encadenamiento hacia delante.
Ejemplo:
Este tipo de Encadenamientos hacia adelante siempre propende por el desarrollo de las organizaciones y los mecanismos de comercialización de los productos de una cadena.
3.2 Convocatoria y Selección de empresas
objetivo de la fase CONVOCATORIA EMPRESARIAL:
Contactar empresas aspirantes que encajen en el perfil de cada eslabón de la cadena productiva, mediante convocatoria escrita para desarrollar actividades de sensibilización hacia la asociatividad.
Actividades a realizar en la Convocatoria y Selección de empresas
Según el resultado de la identificación y Determinación de la “base de arrastre” de cadenas productivas, debe realizarse:
-
se realizara el levantamiento de la base de datos de las empresas que participan en el sector a intervenir dentro del territorio determinado, estas bases de datos pueden ser adquiridas a través de las organizaciones Responsables del eslabonamiento, organismos gremiales, Cámaras de Comercio, Área Metropolitana, Gobernación de Antioquia y las bases de datos empresariales de las alcaldías de los diferentes municipios que componen el Valle de Aburra.
-
Se realiza la convocatoria de las empresas que cumplan con el perfil determinado el perfil de los diferentes eslabones, teniendo como prioritario la convocatoria de las empresas de los eslabones “base de arrastre”; esta convocatoria se realizara a través de dos medios:
-
Carta personalizada a las empresas de las bases de datos.
-
Telemercadeo para la confirmación de asistencia el día de presentación y sensibilización a los procesos asociativos y a las cadenas productivas.
-
Después de esto se debe realizar una charla de presentación y sensibilización a los empresarios de los diferentes eslabones, con el fin de animarlos a participar de los Encadenamientos Productivos, los conferencistas deben ser los oradores más expertos en la metodología asociativa de cadenas productivas, esta charla durara 2 horas aproximadamente.
-
En esta charla se debe realizar la presentación de los Encadenamientos Productivos.
-
A la entrada de esta sensibilización, los participantes deberán llenar un formato de asistencia a la reunión. Anexo formato de asistencia a reuniones.
-
Durante la sensibilización, los participantes deberán llenar el formato de aceptación o negativa a la participación en un proceso Encadenamiento Productivo. Anexo formato de aceptación o negativa a la participación en un Encadenamiento Productivo.
-
Al finalizar esta se debe realizar un informe de la reunión de sensibilización.
En la realización de este informe se deben tener en cuenta:
-
Empleados de las entidades participantes del convenio que asistieron a la sensibilización.
-
Expositores que intervinieron en desarrollo del la reunión.
-
Numero de empresarios asistentes a la sensibilización.
-
Sectores económicos de las empresas asistentes a la sensibilización (cuando es general).
Las mismas empresas que se llamaron a la primera convocatoria se vuelven a convocar, a la primera sesión de coaching. Ejemplo
-
Se convocan para la reunión de presentación de la cadena a una gran base de datos, de estas asisten en una gran ciudad el 60 %, en una zona rural o un municipio el 50 % de cada eslabón de la cadena.
-
De las empresas asistentes a la reunión de presentación de la cadena asisten un 60% a la reunión primera reunión de coaching, y a partir de estas la asistencia es estándar.
Entregable
De esta etapa los entregables es la base de datos de las personas asistentes consistentemente a las reuniones de conformación de la cadena productiva
Capacitación en Asociatividad y diseño del reglamento de la cadena productiva.
objetivo de la Capacitación en Asociatividad
Entregar a las personas que lideran las empresas que componen la cadena productiva, las bases filosóficas, culturales y las competencias necesarias para realizar proyectos y asumir riesgos en forma colectiva.
Como se realiza la Capacitación en Asociatividad
Esta capacitación se realiza a través de cinco talleres de entrenamiento, que en forma vivencial y dictados por un coach ontologico certificado, realizan un acompañamiento a los gerentes de las empresas integrantes de la cadena en la obtención de las competencias necesarias para realizar proyectos y asumir riesgos en forma colectiva, cada taller consta de ocho horas de trabajo en cada tema
Taller 1- Sensibilización hacia procesos asociativos y presentación de las cadenas productivas |
Taller 2 - Confianza |
Taller 3 - Habilidades Conversacionales |
Taller 4 - Manejo de la emotividad |
Taller 5 - Negociación |
Realizaron del reglamento de funcionamiento de la cadena. |
Los talleres tienen una herramienta que es un grupo de lecturas, las cuales sientan las bases para cada jornada.
Después de esto se realiza una jornada de 8 horas para realizar un reglamento de funcionamiento de la cadena productiva, esto a partir de reglamento estándar que es entregado a grupo empresarial. Anexo lecturas y reglamento pro-forma.
Los entregables de esta etapa son:
-
Los listados de asistencia a los talleres.
-
Las calificaciones de los talleres por parte de cada uno de los asistentes.
-
Reglamento de funcionamiento de la cadena.
Proceso estratégico y tactico
Análisis del comportamiento del sector y el mercado (real y potencial ) |
Análisis del proceso productivo Individual |
Análisis del proceso productivo Grupal |
Elaboración Plan estratégico |
Implementación Plan de Acción |
Acta de Compromisos |
Etapas del proceso estratégico:
-
Análisis del comportamiento del sector y el mercado (real y potencial)
-
Análisis del proceso productivo Individual
-
Análisis del proceso productivo Grupal
-
Elaboración Plan estratégico
Objetivo del proceso de análisis individual y colectivo
Realizar el diagnostico estratégico del colectivo y de sus potencialidades.
¿Como se realizará el proceso estratégico?
Se realizara un ejercicio de identificación de oportunidades y amenazas con base en el análisis de tendencias sectoriales, la visión compartida, y la misión colectiva posteriormente se aplicará un diagnostico que realice el análisis de cada empresa para identificar sus debilidades y fortalezas y el consolidado del colectivo y así realizar una construcción del diagnostico estratégico del colectivo empresarial definiendo los factores críticos de éxito y de fracaso de las empresas y del encadenamiento productivo para ser tenido en cuenta en el direccionamiento estratégico.
Actividades
-
Identificación de oportunidades y amenazas con base en el análisis de tendencias, visión compartida y misión colectiva.
-
Aplicación de herramientas para el diagnostico individual.
-
Identificación de fortalezas y debilidades individualidades colectivas.
-
Construcción de diagnostico estratégico en forma colegiada.
-
Determinación de factores críticos de éxito y de fracaso.
Entregables
-
Diagnósticos individuales.
-
Diagnostico colectivo.
-
Factores de éxito y fracaso.
Todo esto se realizará en aproximadamente 20 horas, en talleres de 3 horas cada uno, donde a través de encuestas y entrevistas con los empresarios se detecta el estado actual de su organización.
Documentos necesarios para esta etapa:
-
Documento de tendencias sectoriales (aportado por los especialistas encargados del la etapa de identificación).
-
Herramientas para la formación de mapas individuales y colectivos de competitividad.
-
Técnicas para diagnósticos estratégicos y definición de factores críticos.
Establecimiento del plan estratégico de los encadenamientos productivos.
Objetivo del plan estratégico de los encadenamientos productivos
Definir el direccionamiento estratégico del encadenamiento productivo
como se realizará el proceso estratégico de los encadenamientos productivos
Partiendo del análisis de la estrategia de desarrollo empresarial, las tendencias del sector, los diagnósticos, las visiones compartidas y las misiones colectivas, se identifican los propósitos, las estrategias, los proyectos y los indicadores que permitirán desarrollar estratégicamente los encadenamientos productivos y a las empresas de manera individual.
Actividades.
-
Contextualización de las tendencias sectoriales, la visión compartida, la misión colectiva y los diagnósticos colectivos.
-
Discusión sobre propósitos estratégicos del encadenamiento productivo y empresas.
-
Definición de propósito estratégico del colectivo y empresas.
-
discusión de estrategias de desarrollo del encadenamiento productivo y empresas.
-
Definición de estrategias colectivas y de empresas.
-
Formulación de proyectos estratégicos para el encadenamiento productivo y empresas.
-
Determinación de indicadores de gestión.
Entregables
-
Determinación de objetivo estratégico.
-
Definición de estrategias de desarrollo.
-
Formulación de proyectos colectivos.
-
Indicadores de gestión.
-
Todo esto se realizará en aproximadamente 48 horas, en talleres de 3 horas cada uno.
Bibliografía
-
Documento de tendencias sectoriales aportado durante la identificación.
-
Documento sobre Misión Colectiva.
-
Documento sobre visión compartida.
-
Documento sobre diagnostico estratégico.
-
Documento como se definen objetivos estratégicos.
-
Documento sobre diseño de estrategias.
-
Documento sobre formulación de proyectos.
-
Documento sobre diseño de indicadores de gestión.
Proceso táctico; Plan de acción, proyectos y
ESTRUCTURACIÓN logística
En esta etapa se trabajará en función de establecer las estructuras logísticas más indicadas de acuerdo al direccionamiento estratégico, definido buscando desarrollar un modelo de gestión que permita que las acciones rutinarias del encadenamiento productivo, estén dirigidas al logro los objetivos en el corto, mediano y largo plazo.
La identificación de los procesos estratégicos del modelo encadenamiento productivo, de sus procesos claves y de los procesos soportes, permitirá alinear la estructura con la estrategia, y definir la cadena de valor de los colectivos empresariales.
Se parte de poseer un plan estratégico, para la implantación del encadenamiento productivo se debe buscar lograr determinar cuáles serían:
-
Los Procesos estratégicos: entendidos como aquellos marcan los objetivos a mediano y largo plazo de los encadenamientos productivos, son el marco de referencia del encadenamiento productivo y por tanto orientaran el desarrollo y actuación de los procesos claves y los de soporte.
La claridad que se obtenga en la definición del modelo encadenamientos productivos y de la cadena de valor permitirá diseñar una estructura organizacional acorde con el direccionamiento estratégico definido con anterioridad. Se introducirá una visión de estructuras por procesos.
-
Los procesos claves: la cadena de valor
-
Los procesos soportes: son todos aquellos que sirven a la cadena de valor para cumplir con su misión e interconectan los eslabones de la cadena.
Finalmente se hace necesario definir una serie de interfases, de interacciones entre los procesos, los roles y las responsabilidades al interior de los encadenamientos productivos, buscando siempre consolidar la estrategia de desarrollo empresarial y el proceso de internacionalización de las empresas
Proceso de trabajo.
¿Como se realizará el plan de acción, proyectos y estructuración logística?
Consecuentes con las filosofías asociativas y sobre la base de conformación de colectivos empresariales, se diseñarán los procesos a implementar y la integración de procesos que se requieran para ser soportadas en estructuras, en donde se deslinda claramente las responsabilidades, las interfases y los roles a desarrollar.
La discusión deberá conducir a definir las estructuras orgánicas más indicadas para desarrollar estratégicamente los encadenamientos productivos conformados.
Objetivo del plan de acción, proyectos y estructuración logística
Estructurar el encadenamiento productivo en materia estratégica y táctica en :
-
Procesos.
-
Estructuras.
-
Interfases, Roles y responsabilidades.
Subtemas de la etapa de estructuración
-
Definición táctica, procesos.
-
objetivo: Definición de procesos estratégicos, vitales y soportes de los encadenamientos productivos.
-
Estrategia metodológica: Partiendo de las definiciones de carácter estratégicos de los encadenamientos productivos se desarrollara una discusión colectiva que busque identificar y definir cuales son los diferentes procesos que se deben implementar para garantizar el desarrollo de la estrategia en la cotidianidad. El enfoque de la discusión es la creación de una cadena de valor que consolide la estrategia de desarrollo empresarial y la internacionalización de los encadenamientos productivos.
-
Actividades:
-
Determinación del contexto estratégico del encadenamiento productivo.
-
Exposición magistral sobre los proceso y la cadena de valor.
-
Discusión sobre el proceso estratégico
-
Definición del proceso estratégico.
-
Discusión sobre los procesos claves.
-
Definición de procesos Claves.
-
Discusión sobre procesos soportes.
-
Definición de procesos soportes.
-
Configuración de cadena de valor.
-
Entregables
-
Proceso estratégico.
-
Procesos vitales.
-
Procesos soportes.
-
Cadena de valor.
-
Tiempo estimado: Veinte y cuatro ( 24 ) horas.
-
bibliografía
-
Direccionamiento estratégico del encadenamiento productivo.
-
Documento sobre diseño de procesos.
-
Documento sobre construcción de cadena de valor.
-
Indicador
-
Procesos definidos y diseñados.
-
Cadena de valor establecida.
-
Estructuras orgánicas de los encadenamientos productivos.
-
Objetivo: Diseñar la estructura orgánica del encadenamiento productivo de acuerdo a los procesos definidos.
-
Estrategia metodológica: Teniendo como enfoque los procesos determinados para la generación del valor en los encadenamientos productivos y desarrollando una claridad conceptual sobre las estructuras por procesos se discutirá y definirá cual es la estructura mas indicada a diseñar para garantizar el desarrollo estratégico de los encadenamientos productivos y su relación con el gremio, determinando sus órganos de dirección y los líderes del encadenamientos productivos
-
Actividades
-
Definición del contexto de los procesos.
-
Charla sobre estructuras por procesos.
-
Discusión sobre la estructura de procesos a adoptar.
-
Definición de estructura de proceso.
-
Discusión de organismo de dirección.
-
Definición de organismo de dirección y definición de los lideres del encadenamientos productivos.
-
entregable
-
Estructura por procesos.
-
Tiempo estimado: Cuatro (4) horas.
-
Bibliografía:
-
documento sobre procesos definidos para el encadenamiento productivo.
-
Documento sobre estructuras por procesos.
-
Indicador: Estructura orgánica establecida.
-
Interfases, roles y responsabilidades.
-
Objetivo: Definir y estructurar las Interfases, roles y responsabilidades al interior del nuevo encadenamientos productivos.
-
Estrategia metodológica: esta será de acuerdo con la definición de los procesos estratégico, vitales y los de soporte configurados anteriormente, además de la cadena de valor definida.
Se planteará una discusión colectiva sobre el relacionamiento de los procesos y las interfases que se generan además se definen los roles y responsabilidades y quienes la asumen dentro del encadenamiento productivo.
-
Actividades:
-
Presentación de contexto sobre los procesos estratégicos, vitales y los soportes.
-
Presentación sobre la cadena de valor definida para el encadenamiento productivo.
-
Discusión sobre interfases de los procesos y en la cadena de valor.
-
Definición de interfases para el encadenamiento productivo.
-
Discusión sobre roles y responsabilidades a tener en cuenta.
-
Definición de roles y responsabilidades en los encadenamientos productivos.
-
Entregables
-
Las interfases de la estructura del encadenamiento productivo.
-
Las responsabilidades y sus responsables.
-
Los roles y sus responsables.
-
Tiempo estimado: Cuatro (4 ) horas.
-
Bibliografía
-
Documento sobre procesos del encadenamiento productivo.
-
Documento sobre cadena de valor del encadenamiento productivo.
-
Documento sobre como se definen interfases, roles y responsabilidades.
-
INDICADOR
-
Internases definidas.
-
Roles definidos
-
Responsabilidades definidas.
-
Unidad encargada de la conformación de cadenas productivas
Objeto
Proceso administrativo de la conformación de cadenas productivas.
Objetivo
Administrar el proceso de conformación de cadenas productivas, desde la convocatoria de las empresas que constituirán cada uno de los eslabones, hasta el establecimiento del proceso logístico de la cadena, a través de un grupo interdisciplinario de profesionales, orientados por los marcos dados en la identificación de la cadena productiva y en el presente manual.
Razón de ser de la unidad de conformación de cadenas productivas
Administrar el proceso de conformación de cadenas, minicadenas productivas y el fortalecimiento de estructuras de empresa extendida, dando fortalecimiento a los tejidos humano y empresarial
-
Al tejido Humano por medio del trabajo en las competencias de los gerentes de las empresa que la componen
-
Y al tejido Empresarial en los procesos estratégico, administrativo, productivo y comercial;
Atendiendo el sector microempresarial, ya sea por solicitud de entes gubernamentales, gremios y/o de grandes empresas que quieran fortalecer su cadena de abastecimiento.
MacroProcesos de la unidad de conformación de cadenas productivas
-
Administrativo, DIRECTOR logístico y de profesionistas de todas las actividades necesarias para la conformación de la cadena productiva.
-
Fortalecimiento del tejido humano, fortalecimiento de competencias gerenciales.
-
Fortalecimiento del tejido empresarial, estratégicamente individual y como cadena.
CARACTERIZACIÓN DE LOS MACRO-PROCESOS DE LA UNIDAD DE PROCESAMIENTO DE información
Los macro procesos encargados del Fortalecimiento del tejido humano y del tejido empresarial están descritos ampliamente en el proceso de conformación del encadenamiento productivo, por esto nos concentraremos en el macro proceso administrativo.
Macroproceso de fortalecimiento del tejido humano
Este fortalecimiento se realizará a través de una capacitación, la cual tendrá cinco talleres de entrenamiento, que en forma vivencial y dictados por un coach ontologico certificado, realizan un acompañamiento a los gerentes de las empresas integrantes de la cadena en la obtención de las competencias necesarias para realizar proyectos y asumir riesgos en forma colectiva, cada taller consta de ocho horas de trabajo en cada tema
Taller 1- Sensibilización a procesos asociativos y presentación de las cadenas productivas |
Taller 2 - Confianza |
Taller 3 - Habilidades Conversacionales |
Taller 4 - Manejo de la emotividad |
Taller 5 - Negociación |
Realizaron del reglamento de funcionamiento de la cadena. |
Los talleres tienen una herramienta que es un grupo de lecturas, las cuales sientan las bases para cada jornada.
Después de esto se realiza una jornada de 8 horas para realizar un reglamento de funcionamiento de la cadena productiva, esto a partir de reglamento estándar que es entregado a grupo empresarial.
Macroproceso de fortalecimiento del tejido empresarial
Se realizara un ejercicio de identificación de oportunidades y amenazas con base en el análisis de tendencias sectoriales, la visión compartida, y la misión colectiva posteriormente se aplicará un diagnostico que realice el análisis de cada empresa, para identificar sus debilidades y fortalezas y el consolidado del colectivo y así realizar una construcción del diagnostico estratégico del colectivo empresarial definiendo los factores críticos de éxito y de fracaso de las empresas y del encadenamiento productivo para ser tenido en cuenta en el direccionamiento estratégico y en el plan de acción.
Macroproceso administrativo
En el proceso de administración de los encadenamientos productivos hay cuatro subprocesos
-
Ejecución inicial del proceso encadenamiento productivo.
-
Administración del talento humano.
-
Administración de contratos.
-
Administración económica de los encadenamientos productivos.
-
Ejecución inicial del proceso encadenamiento productivo: La ejecución inicial del proceso encadenamiento productivo esta compuesta por:
-
Creación y entrega a los diferentes actores de los cronogramas del desarrollo de los encadenamiento productivo.
-
Consultores
-
Organismos consocios de los encadenamientos productivos en el convenio.
-
Empresas que componen cada uno de los encadenamientos productivos. Anexo modelo de cronogramas.
-
Realización y entrega de base de datos por encadenamiento productivo y entrega a los diferentes actores del proceso.
-
Consultores
-
Organismos consocios de los encadenamientos productivos en el convenio.
-
Empresas que componen cada uno de los encadenamientos productivos.
-
Creación de las carpetas de cada proceso de conformación de cadenas productivas.
-
Formatos del proceso de conformación de cadenas productivas.
-
Carpeta de cada encadenamiento productivo
-
Ficha de actores del encadenamiento productivo.
-
Cronograma del encadenamiento productivo.
-
Formatos de aceptación a pertenecer al encadenamiento productivo.
-
Actas del encadenamiento productivo.
-
Formatos de evaluación de los consultores del encadenamiento productivo.
-
Formatos de asistencia al encadenamiento productivo.
-
Carpeta de soportes contables del proceso.
-
Carpeta de entregables de cada encadenamiento productivo.
-
Creación y entrega inicial de formatos de los encadenamientos productivos.
-
Formato de evaluación de consultores.
-
Formato de asistencia a los encadenamientos productivos.
-
Modelo de actas de sesión de encadenamiento productivo. Anexo formato de evaluación, asistencia y Modelo de actas de sesión de encadenamiento productivo
-
Administración del talento humano.
Se debe establecer según las necesidades de las empresas participantes en los encadenamientos productivos, los consultores y facilitadotes que participaran en cada actividad del proceso de conformación de la cadena.
-
Se debe intentar en el proceso del encadenamiento productivo en los cuales participara cada consultor, la inserción consiste en la entrega de
-
Entrega del nombre de la empresa y las posibles personas que participaran en el proceso.
-
Entrega de informe del consultor anterior que participo en el encadenamiento productivo del cual hará parte.
-
A cada consultor y facilitador se le deben entregar los formatos necesarios para el funcionamiento de los encadenamientos productivos.
-
Formato de evaluación de consultores.
-
Formato de asistencia a los encadenamientos productivos.
-
Modelo de actas de sesión de encadenamiento productivo.
-
Base de datos del encadenamiento productivo.
-
Se deben establecer y entregar los cronogramas de actividades de cada consultor.
-
Solicitarle a cada consultor un informe mensual de avances del proceso que este realiza con el encadenamiento productivo, esto junto con dos cuentas cobro, una de ellas, la que va con el informe, para la carpeta de control económico del encadenamiento productivo y la otra para la coordinación administrativa.
-
El administrador del proceso encadenamiento productivo debe establecer con el consultor un modelo de intervención del encadenamiento productivo, esto teniendo en cuenta el informe del consultor anterior en el encadenamiento.
-
el administrador del proceso de encadenamiento productivo debe mantener un constante contacto con los consultores y los miembros de este para conocer las dificultades y establecer con estos una solución adecuada y consensuada.
-
Administración económica de encadenamientos productivos.
De cada encadenamiento se le guardara una carpeta o legajo con todos los soportes de movimientos económicos (cada soporte debe ir con una explicación de dicho gasto y guardando un orden cronológico).
Al terminar cada estadio del encadenamiento productivo se deben realizar los soportes económicos de lo aportado.
-
Tiempo administrativo del gerente general.
-
Tiempo de los consultores de tiempo completo.
-
Costo de refrigerios dados en los procesos
-
Costo del material y útiles de oficina utilizados.
-
Entre otros
Estructura de la unidad de encadenamientos productivos
-
Gerencia administrativa.
-
Dirección del proceso de fortalecimiento del tejido humano.
-
Dirección del proceso de fortalecimiento del tejido empresarial.
-
Auxiliar administrativo
-
Facilitador logístico.
-
Gerente administrativo
-
perfil profesional del gerente administrativo
-
Persona con título profesional en disciplinas del conocimiento relacionadas con la administración de empresas, la ingeniería industrial, la ingeniería de producción, la economía y ciencias del comportamiento humano.
-
Persona con conocimientos. Habilidades y destrezas en el manejo de procesos administrativo de proyectos.
-
Persona con conocimientos. Habilidades y destrezas en el manejo y desarrollo de equipos de trabajo de alto rendimiento, negociación y solución de conflictos.
-
Profesional con 3 años como mínimo de experiencia en el diseño, formulación, ejecución coordinación, dirección y evaluación de proyectos
-
Profesional con habilidades para relacionarse y comunicarse en forma eficiente con otras personas y con otros equipos de trabajo.
-
Profesional con alta capacidad en el establecimiento de alianzas estratégicas y conocimiento de los diferentes procesos administrativos, financieros y operativos de las empresas.
-
Persona con alta capacidad de escucha.
-
Funciones del gerente administrativo
-
Coordinar y articular con la dirección ejecutiva del proyecto todos los aspectos y actividades que estén relacionados con el normal funcionamiento de los encadenamientos productivos.
-
Recibir pautas y directrices del comité directivo y de los operadores del proyecto que contribuyan al logro de los objetivos y metas de los encadenamientos productivos.
-
Hacer seguimiento y evaluación permanentes en las diferentes etapas de los encadenamientos productivos, en coordinación con todo el equipo participante.
-
Asistir a reuniones que programe el comité directivo u otras instituciones a nivel local y en el lugar que se requiera.
-
Acompañar a los integrantes de los encadenamientos productivos en el desarrollo vivencial de la confianza.
-
Cumplir en forma oportuna y eficiente con los trabajos encomendados por los miembros de los encadenamientos productivos y aquellas obligaciones inherentes al cargo, que se generen de acuerdo con la naturaleza del servicio.
-
Coordinar y hacer seguimiento con la comisión designada para el manejo del fondo encadenamientos productivos con el comité directivo y de los operadores del proyecto el normal funcionamiento de dicho fondo y de los gastos correspondientes.
-
Director estratégico empresarial
-
Perfil profesional del director estratégico empresarial encadenamientos productivos
-
Persona con titulo profesional en las disciplinas del conocimiento relacionadas con la administración de empresas, la ingeniería industrial, la ingeniería administrativa, la economía y ciencias del comportamiento humano.
-
Profesional con alta capacidad de liderazgo, trabajo en equipo y visión sistémica de los diferentes procesos administrativos y operativos de las empresas.
-
Persona de principios y valores éticos y morales, transparentes y honestos.
-
Profesional experto en procesos de negociación y solución de conflictos.
-
Experto en el establecimiento de alianzas estratégicas, creativo e innovador.
-
Hábil comunicador y dispuesto al cambio
-
Profesional con alta sensibilidad social y ambiental
-
Persona que identifique y trabaje por procesos.
-
Con conocimientos, habilidades y destrezas como formador.
-
Principales funciones del director estratégico de los encadenamientos productivos
-
Cumplir en forma oportuna y eficiente con los trabajos encomendados por los miembros del encadenamientos productivos y aquellas obligaciones inherentes al cargo, que se generen de acuerdo con la naturaleza del servicio.
-
Recibir pautas y directrices del comité directivo que contribuyan al logro de los objetivos y metas del encadenamiento productivo
-
Coordinar y articular con la comité directivo todos los aspectos y actividades que estén relacionados con el normal funcionamiento del encadenamiento productivo a nivel regional nacional e internacional
-
Elaborar encuestas y diagnósticos en materia de capacitación en las empresas del encadenamiento productivo, con el fin de estructurar programas de capacitación que satisfagan las necesidades y expectativas del talento humano y el desarrollo de las organizaciones
-
establecer en coordinación con la comisión designada por el encadenamiento productivo, el cronograma de trabajo en materia de capacitación que contribuya al logro de los objetivos del encadenamiento productivo.
-
hacer seguimiento y evolución permanentes en las empresas de las acciones que se programen; en coordinación con la comisiones designadas para tal fin y de todos los miembros del encadenamiento productivo
-
invitar y convocar a instituciones de educación formal y no formal para que participen en la ejecución de las acciones de capacitación que se programen en el encadenamiento productivo.
-
promover, organizar y asistir a reuniones entre personas de las empresas del encadenamiento productivo de un mismo cargo para convocar y promover a los empresarios para que integren los diferentes grupos encadenamiento productivo
-
Intercambiar experiencias, conocimientos y construir en forma conjunta, modelos operativos y administrativo que puedan ser aplicados en todas las empresas del encadenamiento productivo.
-
Articular las actividades del encadenamiento productivo con los responsables de otros encadenamientos productivos.
-
Elaborar y enviar correspondencia a otras instancias de acopi a nivel regional y nacional e instituciones con las que tenga que relacionarse el encadenamiento productivo.
-
Asistir a reuniones que programe el comité directivo u otras instituciones a nivel local y nacional, que tengan que ver con el funcionamiento y desarrollo del encadenamiento productivo.
-
Convocar y asistir a las reuniones que programe el encadenamiento productivo
-
Redactar y enviar a los miembros del encadenamiento productivo, las actas de las respectivas reuniones.
-
Desarrollar la metodología encadenamientos productivos en la fase de pre-encadenamiento productivo
-
Transferir conocimientos básicos sobre empresarismo en toso sus componentes.
-
Acompañar a los integrantes del encadenamiento productivo en el desarrollo vivencial de la confianza
-
Auxiliar administrativo
-
Perfil profesional del auxiliar administrativo
-
Persona con título profesional en disciplinas del conocimiento relacionadas con la administración de empresas, ingeniería administrativa o economía.
-
Alta capacidad de trabajo en equipo, orientado al servicio al cliente, creativo e innovador.
-
Hábil comunicador, con conocimientos, habilidades y destrezas en sistemas.
-
Persona con mínimo dos años de experiencia en la coordinación, ejecución y evaluación de proyectos.
-
Profesional de principios y valores éticos y morales, dispuesto al cambio y conocimiento de trabajo por procesos.
-
funciones del auxiliar administrativo
-
Convocar y promover a los empresarios para que integren los diferentes grupos encadenamientos productivos.
-
Establecer y cumplir en coordinación con el equipo integrante de los encadenamientos productivos, los cronogramas de trabajo en materia de capacitación y de las distintas etapas que los componen para lograr oportunamente los objetivos del proyecto.
-
Coordinar y articular con la comité directivo y de las demás instituciones participantes del proyecto, todos los aspectos y actividades que estén relacionados con el normal funcionamiento de los encadenamientos productivos que se formen.
-
Asistir a reuniones que programe el comité directivo u otras instituciones y que tenga que ver con el funcionamiento y desarrollo de los diferentes encadenamientos productivos.
-
Velar por el correcto manejo de los recursos asignados para el proyecto y que se destinen oportunamente a los diferentes aspectos contemplados en el presupuesto de gastos.
-
Realizar y entregar oportunamente los diferentes informes correspondientes al avance del proyecto, principalmente a las entidades que hacen parte del mismo.
-
Hacer seguimiento y evaluación permanente de las diferentes actividad)es y etapas de los encadenamientos productivos para cumplir con todos los cronogramas de trabajo establecidos previamente.
-
Coordinar y realizar los diferentes eventos que se programen para las diferentes convocatorias de las empresas por sectores que se vinculen al proyecto.
-
Tramitar oportunamente toda la documentación exigida por las entidades operadoras del proyecto para su normal desarrollo.
-
Cumplir en forma adecuada y oportuna los trabajos encomendados por los operadores del proyecto y aquellas obligaciones inherentes al cargo.
-
Evaluar los diferentes alcances del proyecto y que beneficios conlleva cada uno de los encadenamientos productivos.
-
Director del proceso de fortalecimiento humano
-
Perfil profesional del director del proceso de fortalecimiento humano
-
Persona con postgrado y titulo profesional en las disciplinas relacionadas con la administración de empresas, ingeniería industrial, ingeniería administrativa, la economía y ciencias del comportamiento humano.
-
Persona con amplia experiencia administrativa y profesional.
-
Ser coaching ONTOLOGICO certificado.
-
Profesional con alta capacidad de liderazgo, trabajo en equipo y visión sistémica de los diferentes procesos administrativos de las empresas.
-
Persona de principios y valor ético y moral, transparente y honesto.
-
Profesional experto en procesos de negociación y solución de conflictos en forma pacifica.
-
Experto en el establecimiento de alianzas estratégicas, creativo e innovador.
-
Profesional con alta sensibilidad social.
-
Persona que identifique y trabaje por procesos.
-
¿que es y cuales son las tareas del director del proceso de fortalecimiento humano como coach general del proyecto?
DESARROLLANDO EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO
¿Qué es un Coach?
Es un entrenador de equipos cuya característica es exhibir desempeños sobresalientes luego que se hace cargo de él.
Acciones inimaginables
El desempeño de los jugadores y del equipo se debe a la labor del Coach.
La tarea fundamental del Coach es precisamente la de facilitar la identificación y disolución de aquellos obstáculos que limitan la acción y el aprendizaje.
Los Coach son facilitadores del aprendizaje. Ese es su dominio de competencias.
Promueven experiencias de aprendizaje que individuos y equipos no pueden desarrollar por si mismos.
El aporte del Coach es amplificar y mejorar el trabajo en equipos.
El Coach entrena los gerentes en el tema de las habilidades conversacionales o mejor llamadas Competencias conversacionales, esto es, así como Taylor realiza la operación de desagregar el trabajo físico en tiempos y movimientos; a través del coaching puedo desagregar la palabra en un conjunto específico y concreto de competencias conversacionales. Aquí, se encuentra la oportunidad para descubrir la clave e incidir en la dificultad que exhibe el trabajador no manual.
Puedo distinguir al interior de toda conversación tres dominios:
• El lenguaje.
• La emocionalidad.
• La corporalidad.
En el subdominio del lenguaje, reconocemos competencias como el escuchar y el hablar, que tienen gran incidencia en la productividad de un directivo, jefe de proyecto, vendedor o asesor.
Para constituirse en un equipo de alto rendimiento hoy, deben sus integrantes estar formados en la disciplina de Coaching Ontológico Empresarial, es decir formados en competencias conversacionales que fortalecen 3 áreas generales del trabajo a saber:
• La productividad de la tarea individual.
• La productividad de las actividades de coordinación.
• La productividad del trabajo reflexivo de aprendizaje
-
Facilitador logístico encadenamientos productivos
-
Recolectar, remitir, generar y salvaguardar la información necesaria para el buen funcionamiento de los empresarios participantes en el proceso metodológico asociativo encadenamientos productivos.
-
convocar y promover las reuniones de los empresarios que integren los diferentes grupos de encadenamientos productivos
-
hacer seguimiento permanente de las diferentes actividades y etapas de los encadenamientos productivos para cumplir con todos los cronogramas de trabajo establecidos previamente.
-
actualizar permanentemente la información de cada empresa y mantenerla organizada en carpetas y medio magnético.
-
Mantener una fluida intercomunicación entre los empresariales participantes en el proceso metodológico asociativo encadenamientos productivos, así como también realizar las labores sugeridas por los integrantes de los colectivos empresariales para el correcto avance y funcionamiento de estos.
-
Asistir a todas las actividades que programen los empresarios del grupo encadenamientos productivos para facilitar el desarrollo logístico, administrativo y financiero del evento.
-
Realizar y entregar oportunamente los diferentes informes y actas correspondientes a las reuniones del grupo que se realicen durante el transcurso de la etapa pre-encadenamientos productivos y enviarlas a todos los integrantes.
-
Acudir a las empresas integrantes de los diferentes encadenamientos productivos en el momento que se requiera para obtener la información necesaria y precisa.
-
MARCO LEGAL
-
Desarrollo constitucional
la constitución promueve y defiende el desarrollo económico y asociativo, a través del articulo 38, el cual estipula “Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad”. Esto implica que al ser las cadenas productivas una forma de asociación estas pueden ser protegidas constitucionalmente.
Todas las personas según sus calidades y el cumplimiento de ciertos requisitos, podrán ingresar y hacer parte de una cadena productiva libremente, con la finalidad de obtener la satisfacción de sus necesidades básicas y suntuarias, tal como lo establece el artículo artículo 25. de la C.P. “El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas”. Como la elección de las actividades que se desempeñarán para ingresar a dicha cadena, son una expresión no sólo de las aptitudes que tiene cada persona sino también de su personalidad, el artículo 26 de C. P. consagra como un derecho fundamental e irrenunciable la libertad de escoger la profesión u oficio, de la siguiente forma “Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social”. Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura interna y el funcionamiento de éstos deberán ser democráticos. La ley podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles”, este derecho no puede desconocer que es indispensable en algunas profesiones reunir ciertas calidades, tales como, tener un título universitario o contar con experiencia para postularse a determinado cargo que implica mayor responsabilidad, sin que esto implique la vulneración a esta prerrogativa, pues es necesario proteger a la sociedad para que esta reciba un buen producto o servicio, es así que en la practica de la medicina se está protegiendo la vida de los pacientes, por tal razón se exige ser medico profesional y cumplir con el año rural para ejercer.
-
Desarrollo legal
La creación de procesos asociativos tales como cadenas productivas y clusters son promovidos en las leyes, LEY 590 DE 2000, LEY 905 DE 2004 y en la LEY 1014 DE 2006.A continuación será trascrito el objeto de cada una de ellas:
-
En la ley 590 DE 2000 la cual tiene por objeto en el Artículo primero
a) Promover el desarrollo integral de las micro, pequeñas y medianas empresas en consideración a sus aptitudes para la generación de empleo, el desarrollo regional, la integración entre sectores económicos, el aprovechamiento productivo de pequeños capitales y teniendo en cuenta la capacidad empresarial de los colombianos.
b) Estimular la formación de mercados altamente competitivos mediante el fomento a la permanente creación y funcionamiento de la mayor cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes.
c) Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creación y operación de micro, pequeñas y medianas empresas.
d) Promover una más favorable dotación de factores para las micro, pequeñas y medianas empresas, facilitando el acceso a mercados de bienes y servicios, tanto para la adquisición de materias primas, insumos, bienes de capital y equipos, como para la realización de sus productos y servicios a nivel nacional e internacional, la formación de capital humano, la asistencia para el desarrollo tecnológico y el acceso a los mercados financieros institucionales.
e) Promover la permanente formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas favorables al desarrollo y a la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas.
f) Señalar criterios que orienten la acción del Estado y fortalezcan la coordinación entre sus organismos; así como entre estos y el sector privado, en la promoción del desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.
g) Coadyuvar en el desarrollo de las organizaciones empresariales, en la generación de esquemas de asociatividad empresarial y en alianzas estratégicas entre las entidades públicas y privadas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas.
h) Apoyar a los micro, pequeños y medianos productores asentados en áreas de economía campesina, estimulando la creación y fortalecimiento de Mipymes rurales.
i) Asegurar la eficacia del derecho a la libre y leal competencia para las Mipymes.
j) Crear las bases de un sistema de incentivos a la capitalización de las micro, pequeñas y medianas empresas.
-
LEY 905 DE 2004, Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana.
“Artículo 1º. El literal b) del artículo 1º de la Ley 590 de 2000 quedará así:
b) Estimular la promoción y formación de mercados altamente competitivos mediante el fomento a la permanente creación y funcionamiento de la mayor cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes.”
-
LEY 1014 DE 2006, fomento a la cultura del emprendimiento.
“Artículo 2°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto:
a) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley.
b) Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas.
c) Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas.
d) Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo.
e) Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento.
f) Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creación y operación de nuevas empresas.
g) Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y autónomo.
h) Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas con las cadenas y clusters productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión a largo plazo.
i) Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial.
j) Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador.”
-
Glosario
-
protocolo: Descripción técnica de una estándar, incluyendo las reglas de diseño y funcionamiento.
-
Un conjunto de reglas.
-
Conjunto de reglas que deben ser respetadas para que pueda ser realizado un proceso de comunicaciones.
-
Procedimiento estándar para la regularización de la transmisión de datos entre ordenadores.
-
Conjunto de reglas que rigen un ceremonial diplomático, establecidas por decreto o por costumbre. Acta relativa a un tratado, convenio, conferencia o congreso diplomático.
-
Se le llama protocolo de red o protocolo de comunicación al conjunto de reglas que controlan la secuencia de mensajes que ocurren durante una comunicación entre entidades que forman una red. En este contexto, las entidades de las cuales se habla son programas de computadora o automatismos de otro tipo, tales y como dispositivos electrónicos capaces de interactuar en una red.
-
Descripción formal de formatos de mensaje y de reglas que dos ordenadores deben seguir para intercambiar dichos mensajes.
-
Asociatividad: Capacidad de un grupo de empresarios para trabajar en pro de un mismo objetivo, mediante el desarrollo de esquemas de trabajo, logrando así obtener beneficios como la disminución de costos, sincronización de producción y comercialización, logrando con esto un incremento en la productividad y competitividad.
-
Cadena productiva y tipos de cadenas: Eslabón y Cadena: Las unidades primas que componen de la cadena productiva son los "eslabones" o "familia de productos". El "eslabón" corresponde a un conjunto de productos relativamente homogéneos en cuanto a sus características técnicas de producción:
Materias primas comunes, usos finales o intermedios comunes y tecnologías productivas similares. La "cadena productiva" se concibe como un conjunto de eslabones vinculados entre sí por relaciones de tipo proveedor-cliente-proveedor y acompañada por órganos interesados.
Vista en su conjunto la cadena productiva es definida como un proceso sistémico en el que los actores de una actividad económica interactúan desde el sector primario hasta el consumidor final, basados en el desarrollo de espacios de concertación entre el sector público y privado, orientados a promover e impulsar el logro de mayores niveles de competitividad de dicha actividad.
-
Mini-cadenas productivas: Son nombradas aquellas que no cubren toda la trazabilidad de un subsector económico, las mini-cadenas están cimentadas en el análisis de empresa extendida de una organización de relevancia dentro de una región.
-
CADENA DE VALOR: Concepción integral, analítica y metodológica, que representa, a través de una cadena o conjunto de eslabones, una visión integral del ciclo económico-financiero y productivo de una empresa se recogen en la misma desde la proveedores de la empresa y las actuaciones previas a la actividad productiva, hasta las operaciones de la relacionadas con los clientes, actuaciones de servicio de asistencia y post-venta. La finalidad de la técnica es el análisis de la optimización integral de toda esta cadena al enfocar la toma de decisiones en la empresa.
-
ACTIVIDADES: Son las acciones de carácter económico, administrativo y de producción ejecutadas en la empresa, normalmente involucradas en procesos decisorios dirigidos a alcanzar los objetivos de la organización. Su identificación sirve de base para el mejoramiento de la gestión y su evaluación permanentemente, con el objeto de mejorar la marcha de la organización.
-
Metodología: Son los estudios qua tratan del método de enseñanza de un arte, técnica o ciencia.
-
Componentes metodológicos: Son las partes o capítulos en que un compendio o libro muestra la estructura con la que se puede explicar y enseñar un arte, técnica, o ciencia
-
Proceso: Serie de fases o procedimientos de un evento y/o actividad.
-
Proceso metodológico: Son las actividades necesarias para transmitir de un arte, técnica o ciencia.
-
procesos estratégicos: Son aquellos que marcan los objetivos a mediano y largo plazo de los encadenamientos productivos, son el marco de referencia del encadenamiento productivo y por tanto orientaran el desarrollo y actuación de los procesos claves y los de soporte.
La claridad que se obtenga en la definición del modelo encadenamientos productivos y de la cadena de valor permitirá diseñar una estructura organizacional acorde con el direccionamiento estratégico definido con anterioridad. se introducirá una visión de estructuras por procesos.
-
procesos claves: Son la secuencia de procedimientos realizados durante la cadena de valor
-
procesos soportes: Son todos aquellos que sirven a la cadena de valor para cumplir con su misión e interconectan los eslabones de la cadena.
-
Plan estratégico: Planes destinados al logro de los objetivos empresariales en el mediano y largo plazo. Es la declaración formal que contiene y describe la razón de ser de la empresa, establece estrategias, objetivos, metas y directrices, con base en un análisis de la situación de la entidad, teniendo en cuenta oportunidades y amenazas del medio externo y fortalezas y debilidades de la organización.
-
Plan de acción: Conjunto de acciones claves que debe realizar la organización para dar cumplimiento a los objetivos estratégicos planteados.
-
Contiene todos los procesos y actividades con fijación de tiempos y responsables que se deben cumplir para lograr los objetivos que se ha propuesto la institución.
-
Un paquete integrado de proyectos de inversión junto con: Primero propuestas de apoyo para cambios reglamentarios y legislativos, subsidios e incentivos; Segundo fuentes de financiamiento, y tercero un programa de inversiones a corto o mediano plazo. Todos los componentes se ajustan a una estrategia de desarrollo tendiente a lograr un desarrollo sostenido en una región o país.
-
coach ontologico: Coaching ontologico es un servicio profesional. Un cliente contrata a un Coach para alcanzar una meta o resolver un problema. Coaching es una profesión relativamente nueva que sintetiza los mejores conceptos del mundo profesional, la psicología, la filosofía, el deporte y la espiritualidad. Hay más de 30,000 coaches en todo el mundo trabajando con personas individuales y empresas para fomentar cambios positivos y crecimiento. Los retos que manejan van desde ayudar a un ejecutivo a desarrollar un plan de negocio a animar a una persona a seguir un plan de ejercicio y adelgazamiento. El coach es un abogado, un consejero, una fuente de ánimo y un espejo de la verdad. La gente trabaja con un coach para alcanzar su máximo potencial en la vida.
-
IMPACTO: Cambio logrado en la situación de la comunidad como resultado del producto de un proceso. Es el nivel más elevado o la finalidad última del proceso y donde se genera la totalidad de los beneficios previstos. Es equivalente a Valor Agregado. En el elemento Valoración de Riesgos, es la magnitud del deterioro en la situación de la entidad, como resultado de la materialización de un riesgo.
-
Macroproceso: Agrupación de procesos de una organización.
-
POLÍTICAS: Principios que sirven de guía y dirigen los esfuerzos de una organización para alcanzar sus objetivos.
-
PRINCIPIOS: Normas o ideas fundamentales que rigen la conducta de los Servidores Públicos.
-
PROCEDIMIENTO: Método o sistema estructurado para ejecutar algunas cosas. Acto o serie de actos u operaciones con que se hace una cosa.
-
PROCESO: Conjunto de actividades que realiza una organización, mediante la transformación de unos insumos, para crear, producir y entregar sus productos, de tal manera que satisfagan las necesidades de sus clientes.
-
PRODUCTO: Resultado concreto que genera un proceso para alcanzar su objetivo más inmediato. Puede ser un bien, un servicio, cambios en calidad, cambios de eficiencia, etc.
-
PROPÓSITO: Objeto, mira, cosa que se pretende conseguir.
-
SOCIALIZAR: Compartir la información con todos los funcionarios del grupo al que pueda interesar.
-
Tejido social y empresarial y empresarial: El concepto de tejido social y empresarial y empresarial en su acepción más simple, se refiere al conjunto de relaciones, reglas e intercambios que realizan el universo de organizaciones sociales en un territorio determinado y su capacidad para crear "puentes" de interlocución y de transacciones políticas, culturales, económicas y sociales útiles con otras esferas del orden social donde se concentran las decisiones de poder político y económico.
La existencia de un número elevado de organizaciones, aunque es condición indispensable, no garantiza por sí misma la construcción de tejido social; se requiere fundamentalmente que éstas desarrollen las capacidades necesarias para articular sus intereses y recursos mediante la construcción de redes sociales. El tejido social, por lo tanto, es un concepto íntimamente ligado al de trabajo en red. El tejido social y empresarial y empresarial y empresarial fortalece la autorregulación ciudadana y la civilidad, entendida ésta como los patrones generales de comportamiento que posibilitan el orden social; a mayor resquebrajamiento y fragmentación social, menores posibilidades para establecer consensos y tramitar pacíficamente los conflictos y diferencias.
El tejido social y empresarial y empresarial implica el desarrollo de una sociedad civil madura, con capacidad de formar organizaciones autónomas con el objetivo de proponer y defender causas sustentadas en el bien común y realizar contrapeso ciudadano en la estructura social, elemento indispensable del sistema democrático.
El tejido social y empresarial y empresarial está constituido y afirma los valores de la participación y el empoderamiento ciudadano, la organización y la articulación, la democracia, la cultura y el capital social.
Las redes y El tejido social y empresarial y empresarial juegan un papel primordial en los procesos de formación de cohesión social, identidad colectiva, solidaridad, reciprocidad y corresponsabilidad. La cohesión social hace referencia a los procesos de acumulación de sentimientos de confianza, solidaridad y de expectativas compartidas sobre la manera en que debería operar el orden social.
Los valores fundamentales que se afianzan con la construcción de tejido social y empresarial son los que conforman el "capital social", elemento sin el cual no es posible hablar de desarrollo humano integral.
El capital social consiste en el conjunto de recursos relacionales (compartidos) que pueden ser utilizados por los miembros de una comunidad o grupo social para mejorar las posibilidades de éxito de sus apuestas y proyectos, al estar articulados a una red. El desarrollo y la acumulación de capital social en un país o región, presuponen también un nuevo ciudadano, formado para el ejercicio y control democrático, organizado para la tramitación de las demandas y diferencias y con un claro sentido de empoderamiento para fortalecer la esfera de lo público.
Otro componente preponderante para la construcción de tejido social y empresarial es el papel de la institucionalidad pública, en la medida en que las instituciones formales del Estado y sus reglas y procedimientos, pueden ser consideradas como fuentes de capital social, en la medida en que contribuyan a modificar estructuras sociales, normas y creencias compartidas, con base en la legitimidad y la transparencia, elevando así el nivel de confianza y credibilidad ciudadana y la actuación cívica, factores que a su vez contribuyen al establecimiento de las redes sociales.
Es así como se enmarca y se hace relevante la instauración, consolidación y ejercicio de un "Buen Gobierno", que actúe con eficacia, transparencia y en proceso continuo de formación y aprendizaje. Un buen gobierno se evidencia básicamente en la capacidad de generación de gobernabilidad democrática.
La gobernabilidad democrática no es sólo producto de la capacidad de los gobiernos para definir los asuntos de lo público y convocar a sus ciudadanos para sus propios atributos (transparencia, eficiencia, buena imagen), sino de la capacidad de todos los actores políticos para establecer reglas de juego para la concertación y pactación de lo público, para la definición de políticas públicas como ejercicio de concertación con actores sociales y políticos, para que la acción pública articule los esfuerzos de la sociedad y sus instituciones tengan un impacto apropiado y sostenible, sin crear incertidumbre en el conjunto de la sociedad.
-
BIBLIOGRAFIA
Proceso metodológico prodes/ acopi-antioquia / 2005
Bitácora del proyecto integración empresarial/ Alcaldía de Medellín / 2006
Cambio tecnológico, encadenamientos productivos y calificaciones del trabajo en Chile: un balance / Laís Abramo, Cecilia Montero Montero. Gerhard Reinecke /2001
Encadenamientos productivos: estilización e impactos sobre el desarrollo de países periféricos/ Marta Bekerman, Guido Cataife 2005
Análisis de encadenamientos productivos para la economía regional, base 1996/ OSVALDO PINO ARRIAGADA/ 2004-Artículo.
Asociatividad empresarial en Colombia/ RICARDO VALENCIA RAMIREZ/ 2005
Tabla de contenido
1. Definición de cadenas productivas, tipos de cadenas y diferenciación con otros sistemas productivos asociativos, (prodes, clusters). 1
1.1 Definición de eslabón, cadena productiva y tipos de cadenas 6
1.2 Objetivo de las cadenas productivas 9
1.3 Principales beneficios de la integración en una cadena productiva 10
1.4 Tipos de cadenas productivas 12
1.5 Componentes de una cadena y minicadena productiva. 13
2 Proceso metodológico para la identificación y conformación de cadenas productivas manufactureras e industriales 15
2.1 Objetivo de las encadenamientos productivos 15
2.2 Criterios para la conformación de encadenamientos productivos 16
2.3 Componentes metodológicos para la conformación de encadenamientos productivos 17
2.3.1 Dimensión filosófica 18
2.3.2 Dimensión estratégica 22
2.3.3 Dimensión organizacional 24
3 Proceso práctico para la conformación de cadenas productivas 26
3.1 Identificación y determinación de la “base de arrastre” de cadenas productivas. 27
3.1.1 Pasos para la identificación de la cadena productiva. 30
3.1.2 Etapa de preparación 30
3.1.3 Etapa de identificación 31
3.1.4 Etapa de seguimiento y ajuste 31
3.1.5 Determinación de la “base de arrastre” y el sentido del desarrollo de la cadena 32
3.2 Convocatoria y selección de empresas 35
3.2.1 Objetivo de la fase convocatoria empresarial: 35
3.2.2 Actividades a realizar en la convocatoria y selección de empresas 35
3.2.3 Entregable 38
3.3 Capacitación en asociatividad y diseño del reglamento de la cadena productiva. 38
3.3.1 Objetivo de la capacitación en asociatividad 38
3.3.2 Como se realiza la capacitación en asociatividad 38
3.3.3 Los entregables de esta etapa son: 39
3.4 Proceso estratégico y tactico 40
3.4.1 Objetivo del proceso de análisis individual y colectivo 40
3.4.2 ¿Como se realizará el proceso estratégico? 41
3.4.3 Actividades 41
3.4.4 Entregables 42
3.4.5 Documentos necesarios para esta etapa 42
3.5 Establecimiento del plan estratégico de los encadenamientos productivos. 42
3.5.1 Objetivo del plan estratégico de los encadenamientos productivos 43
3.5.2 ¿Como se realizará el proceso estratégico de los encadenamientos productivos? 43
3.5.3 Actividades. 43
3.5.4 Entregables 44
3.5.5 Bibliografía 44
3.6 Proceso táctico; plan de acción, proyectos y Estructuración logística 45
3.6.1 ¿Como se realizará el plan de acción, proyectos y estructuración logística? 47
3.6.2 Objetivo del plan de acción, proyectos y estructuración logística 48
3.6.3 Subtemas de la etapa de estructuración 48
4 Unidad encargada de la conformación de cadenas productivas 54
4.1 Objeto 54
4.2 Objetivo 54
4.3 Razón de ser de la unidad de conformación de cadenas productivas 54
4.4 Macroprocesos de la unidad de conformación de cadenas productivas 55
4.5 Caracterización de los macro-procesos de la unidad de procesamiento de información 57
4.5.1 Macroproceso de fortalecimiento del tejido humano 57
4.5.2 Macroproceso de fortalecimiento del tejido empresarial 58
4.5.3 Macroproceso administrativo 58
4.5.4 Estructura de la unidad de encadenamientos productivos 64
5 Marco legal 77
6 Glosario 84
7 Bibliografía 96
CONSECUCION Y PROCESAMIENTO DE INFORMACION
Productores
Insumo
Insumo
Insumo
Insumo
PROCESOS
ROLES Y
RESPONSABILIDADES
ESTRUCTURAS
DIRECCIONES
COLECTIVAS
DIMENSION
ORGANIZACIONAL
COMPARTIDA
VISION
PROYECTOS
ESTRATEGIAS
COLECTIVA
COLECTIVOS
ESTRATEGICA
DIMENSION
MISION
INTERNACIONALIZACION
TEJIDOS Y CAPITALES
Paradigmas
FILOSOFIA
ASOCIATIVIDAD
DIMENSION filosofica
Productores
Productores
Insumo
Detallistas
Detallistas
Detallistas
Detallistas
Comercialización
Al por mayor
Facilitador logístico
Auxiliar administrativo
Cadena productiva estructurada
Fortalecimiento del tejido empresarial estratégicamente individual y como cadena
Fortalecimiento del tejido humano
Fortalecimiento de competencias gerenciales
Macroproceso Administrativo
Coordinador logístico y de profesionistas
Dirección del proceso de fortalecimiento del tejido empresarial
Dirección del proceso de fortalecimiento del tejido humano
Gerencia administrativa
Proceso estratégicos, claves y soportes.
Estructuras, interfase, roles y responsabilidades encadenamiento productivo.
Direccionamiento estratégico del encadenamiento productivo
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | Colombia |