Sociología y Trabajo Social


Globalización: Axiología


AXIOLOGÍA DE LA GLOBALIZACIÓN

AXIOLOGÍA

Del griego axios, valor, y logos, ciencia, la axiología es conocida también como teoría de los valores. Su importancia se centra en la considerable expansión que ha ido tomando con el tiempo el significado del termino valor, y en la integración que ha facilitado para el estudio de una gran variedad de temas relacionados con la economía, la moral, la estética, etc.

Desde el siglo XVIII, por influencia del economista y filosofo escocés Adam Smith, la palabra valor se utilizo en su sentido económico de precio en la relación de intercambio.

En realidad el termino ha ido teniendo diferentes connotaciones y usos, en este caso, al referirnos a la globalización, enfocaremos la axiología en una serie de elementos que influyen de manera sustancial en la asimilación adecuada de la globalización que podríamos denominarla “axiología en acción”, y elementos en esta en que pueden influir los valores, como son: competencia, competitividad, eficiencia, eficacia, calidad, utilitarismo y lucro.

Competencia y Competitividad.

En los países subdesarrollados existe un gran escepticismo acerca de los avances que la globalización puede ofrecerles en cuanto a la globalización.

Se aprecia claramente que los países más avanzados en comercio internacional tienen mayor capacidad para invadir los mercados regionales. Sus grandes empresas transnacionales y grupos de inversores toman las riendas de sectores completos, la mayoría de los cuales son claves para la producción nacional.

Las empresas de los países pequeños sólo tienen una alternativa: revisar sus estrategias y políticas para lograr algún nivel de competitividad que les permita por lo menos sobrevivir. Sólo algunas pocas pueden aspirar a salir de casa. Aunque las dificultades por el bajo nivel de competitividad son un síndrome común en los países subdesarrollados, también es que hay una oportunidad de superar el círculo vicioso pobreza/baja productividad/pobreza.

La desventaja en capacidad tecnológica, tanto en maquinaria como en procesos, es uno de los mayores problemas que los mismos productores reconocen. La misma altura de inversión no permite un desarrollo deseable.

Condiciones necesarias para la competitividad en latinoamérica

Condiciones necesarias para la competitividad

Sentido de proyecto nacional

Políticas sectoriales orientadas a resolver problemas

Proveer las herramientas necesarias

Revisar un macroentorno estable

Crear un sentido de proyecto nacional implica reconocer la necesidad de mejorar la situación vigente. El involucramiento de los grupos sociales, sobre todo grupos con poder, debe dirigirse hacia un mismo objetivo. Esta quizá sea la parte más difícil. El analista David Escobar Galindo señala que el reto de muchos grupos de gran poder, como los grandes partidos políticos de izquierda y derecha, está en enfrentar realidades, no contrincantes

En cuanto a las herramientas que la sociedad necesita se encuentran la preparación técnica, la salud y todos los demás beneficios que los gobiernos mencionan en sus campañas electorales.

Por otra parte, para alcanzar algún nivel aceptable de competitividad, se requiere un ambiente más o menos estable en lo referente a variables como seguridad jurídica y financiera. Muchos limitantes al crecimiento productivo parecieran no tener incidencia directa, pero si se trata de mirar por encima del sombrero de la gente, se descubrirá que, por ejemplo, un sistema judicial incipiente como el de muchos países subdesarrollados, no favorecerá un ambiente sano que toda economía necesita para crecer.

EFICIENCIA Y EFICACIA

La eficiencia es una parte vital de la administración. Se refiere a la relación entre insumos y productos. Si es posible obtener más producto con una cantidad dada de insumos, se habrá incrementado la eficiencia. Asimismo, si se logra obtener el mismo producto con menos insumo, se habrá incrementado la eficiencia. En virtud de que los gerentes trabajan con pocos recursos en materia de insumos (sobre todo personas, dinero y equipo), les interesa usar en forma eficiente dichos recursos. Por lo tanto, la gerencia se ocupa de maximizar los costos de los recursos. Desde esta perspectiva, la eficiencia se describe a menudo como “hacer bien las cosas”, es decir, no desperdiciar recursos.

Sin embargo, no basta con ser eficientes. La administración también se ocupa de completar las actividades, a fin de que las metas de la organización puedan alcanzarse; es decir, a la administración le interesa eficacia. Cuando los gerentes alcanzan las metas de la organización, decimos que son eficaces. La eficacia se describe a menudo como “hacer lo que es apropiado”, es decir, las actividades de trabajo que ayudan a la organización a alcanzar sus metas. Así como la eficiencia se enfoca en los medios para lograr que se hagan las cosas, la eficacia se enfoca en los fines, es decir, el logro de las metas de la organización.

Por lo tanto se puede decir que la eficiencia y la eficacia están relacionadas entre sí, es más fácil ser eficaz si se pasa por alto la eficiencia. Por ejemplo, Packard-Bell podría producir costosas computadoras personales si insistiera en incluir en ellas características de la más alta calidad, desentendiéndose de los costos de los insumos, es decir, mano de obra y materiales.

En el ejemplo anterior se muestra como se puede alcanzar la eficacia, pasando de largo la eficiencia, es decir se logra la meta establecida, pero bajo altos costos para la empresa, cuando lo que se tiene que lograr es minimizar recursos en coordinación con el logro de las metas establecidas, logrando así una buena eficiencia siendo eficaz.

Pero la eficacia y la eficiencia productiva no dependen, pues, tan sólo de lo que ocurra al interior de la empresa, en términos de su reorganización inteligente.

También es resultado de la dotación, orientación y calidad de las infraestructuras básicas y los servicios avanzados de apoyo a la producción existente en su entorno territorial; y de la eficiencia alcanzada en el conjunto de relaciones y redes existentes en el "cluster" al que pertenece dicha empresa. Por lo tanto a nivel global si una empresa espera ser exitosa no solo requiere de estar bien internamente sino que también va a estar en función de los factores externos con que se encuentre.

Un ejemplo de una empresa internacional que alcanzo la eficacia y la eficiencia es; Nokia, quien en estos momentos es la segunda productora del mundo de teléfonos móviles y la primera europea, por encima de Alcatel, por encima de Ericson, etc. Nokia era una pequeña empresa, de una pequeña ciudad finlandesa, organizada primero en torno a la madera, que luego fue reconvirtiéndose. En los últimos veinticinco años entendieron que el tema era tecnología electrónica, informática y telecomunicaciones, se metieron a fondo allí y hace quince años dieron el salto para ocuparse totalmente de telefonía móvil. Vendieron, por ejemplo, sus empresas de televisión y sus demás productos e invirtieron todo lo que tenían en hacer una excelente telefonía móvil, y en estos momentos son los número uno a nivel mundial.

Nokia supo encontrar la forma de ser eficaz y eficiente, no solo en su país, sino que también lo logro a nivel mundial, es decir logro ser eficaz y eficiente en un mundo globalizado.

Calidad

Actualmente la proliferación de empresas dedicadas a las ventas de productos y servicios en el mundo entero, ha creado la necesidad de implementar planes para el mejoramiento de la calidad del servicio que preste determinada empresa, para así, poder tener cierto nivel de competitividad en el mercado de hoy, siendo esto de suma importancia para la supervivencia de cualquier compañía, sea cual sea el ramo al que se dedique, ya que, con el pasar del tiempo se van acrecentando las exigencias de los clientes, que van en busca de mejores ofertas; tanto económicas, como de servicios, razón por la cual, el empresario de hoy debe tomar en cuenta no solo la calidad del producto que oferte; sino también, la eficacia y celeridad del servicio que preste a sus clientes.

En el mundo, se han creado diferentes sistemas y métodos para acrecentar la calidad tanto del proceso productivo, como administrativo, haciéndolo más eficiente y de esta forma poder insertarse en el mercado con mayor posibilidad de éxito. Estos métodos o sistemas ofrecen al empresario la oportunidad de revisar y cambiar a fondo su estructura administrativa, mediante la implementación de planes diseñados para este fin, como es el caso de la Calidad Total, que es un sistema de gestión empresarial íntimamente relacionado con el concepto de Mejora Continua y que incluye las fases de Aseguramiento de Calidad y Control de Calidad, la cual, se verá a través de un punto de vista analítico.

Otro de los puntos a tratar es el proceso de Reingeniería, proyectándose este como una alternativa para el cambio, mejoramiento y rediseño en la estructura de cualquier empresa. Utilizada para analizar y modificar los procesos básicos de trabajo en el negocio y diseñada para controlar el cambio, mejorar la respuesta operacional de la calidad.

Cuando el pensamiento de una organización es gobernado por ideas de especialización y de normalización, el rol administrativo es el de especificar las normas y procedimientos que la gente va a utilizar para trabajar, siendo una forma de control para obtener el resultado esperado de la producción, y aquí entra en juego el uso de las normas ISO 9000, sirviendo estas como requisito mínimo para la garantía de servicio que preste determinada empresa, y esta constituye un esquema integrador de esfuerzo de calidad, el cual permite la amortización a escala internacional de la calidad como elemento imprescindible en los intercambios comerciales.

La Calidad Total es el estudio más evolucionado dentro de las sucesivas transformaciones que ha sufrido el término Calidad a lo largo del tiempo. En un primer momento se habla de Control de Calidad, primera etapa en la gestión de la Calidad que se basa en Técnicas de inspección aplicadas a Producción. Posteriormente nace el Aseguramiento de la Calidad, fase que persigue garantizar un nivel continuo de la calidad del producto o servicio, proporcionado.

Finalmente se llega a lo que hoy en día se conoce como Calidad Total, un sistema de gestión empresarial íntimamente relacionado con el concepto de Mejora Continua y que incluye las dos fases anteriores.

¿Que es la Calidad Total?

La Calidad Total es un proceso en evolución continua y que por su naturaleza misma no se puede detener, de lo contrario deja de ser un proceso.

Podemos definirla desde tres puntos de vista:

  • Principio Unificador: Total dedicación a los clientes, para satisfacer sus necesidades y superar sus expectativas.

  • Los resultados: Clientes firmemente leales. El tiempo se reduce para que bajen los costos. Un clima que respalde el trabajo de equipo y un desempeño más significativo. Una ética general de mejoramiento continuo.

  • Herramientas y Técnicas: Control de calidad, aseguramiento calidad, ingeniería para la confiabilidad. Sistema justo a Tiempo. Desarrollo organizacional. Liderazgo (para el mejoramiento).

Para el logro de las finalidades: es imprescindible la medición, seguida de mejoras continuas sin fin.

si no hay medición - - - - - - - - - - no hay mejoras

La calidad, debe necesariamente, estar relacionada con el uso y el valor que satisface el requerimiento de los clientes. Se debe medir desde la perspectiva del cliente.

Son los clientes y la empresa misma, y no los competidores, los que condicionan la vida de la empresa.

REINGENIERIA

Concepto.

Es analizar y modificar los procesos básicos de trabajo en el negocio. Diseñada para controlar el cambio, mejorar la respuesta operacional de la calidad. Se aplica a todas las industrias, desde la agricultura hasta la fabricación de productos de tecnología avanzada, y a las institucionales desde las hospitalarias hasta las gubernamentales.

Las normas de ingeniería se aplican a los procesos de reingeniería. Se realizan por fases: análisis, diseño, comprobación y comparación de las alternativas de diseño, selección e implementación.

Normas de Calidad

ISO 9000 Aseguramiento de Calidad

Son normas internacionales para la evaluación de los Sistemas de Aseguramiento de la Calidad de todas las organizaciones en el ámbito mundial.

Nos suministran conceptos claves para la Gestión, Aseguramiento y Control de la Calidad y así aplicar y cumplir con los requerimientos de Garantía y Aseguramiento de la Calidad externa y también establecen los lineamientos para los sistemas de Aseguramiento de la Calidad.

ISO 9000 puede ser aplicado a un amplio rango de diversos tipos de negocios, aceptado por un gran consenso entre los miembros ISO, y es independiente de los requerimientos de los compradores. En lugar de centrarse en los requerimientos del cliente, el ISO 9000 se centra en la normas sobre documentación en particular en el manual de control de calidad, con la finalidad de garantizar que existan sistemas de calidad apropiados.

La serie ISO 9000, fue publicada por la Organización Internacional de Estandarización (ISO) y esta constituye un esquema integrador de esfuerzo de calidad, el cual permite la amortización a escala internacional de la calidad como elemento imprescindible en los intercambios comerciales.

ISO, “Internacional Organization for Estandarization”, es un organismo mundial líder en normalización, el cual hizo posible la aprobación de los textos de las normas que conforman dicha serie.

ISO 9000 tuvo su origen en las normas de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) quien las utilizo como instrumentos para evaluar a los proveedores de partes y motores para aviación, que a su vez tuvieron su origen en la norma de la Rolls Royce (años 30).

Lo racional, es que los sistemas de calidad estén en el lugar preciso trabajando adecuadamente, monitoreados y controlados. Así los resultados (productos o servicios), deberían satisfacer al cliente; aunque es imposible especificar lo que significa la calidad en cada situación, si se puede especificar que debe haber un mecanismo auditable para la definición en cada situación, de lo que significa calidad.

UTILITARISMO

El utilitarismo puede entenderse de dos modos: como el acto sugerido por la inteligencia, que señala al individuo lo que le es beneficioso o dañino, y como la acción que surge del fondo mismo del instinto, de acuerdo con la conveniencia de la especie. Esta última distinción no es ociosa, no sólo porque marca netamente la diferencia entre lo que podría llamarse provisionalmente el utilitarismo individual y colectivo, sino también, y sobre todos, porque el primero de ellos caracteriza el utilitarismo filosófico que representa una superación total del punto de vista egoísta y que hace decir, por ejemplo, a Bergson que se requieren muchos siglos de cultura para forjar un utilitario como John Stuart Mill.

Si el utilitarismo filosófico representa, pues, una racionalización de la acción, no permanece en la fase primitiva de la inteligencia egoísta, sino que intenta decididamente superarla. Tal pretensión se advierte ya en la diversas corrientes morales griegas que no por azar proceden de la elaboración del punto de vista utilitario en Sócrates. Pero el utilitarismo se manifiesta con la mayor precisión en la corriente llamada justamente utilitaria, surgida en Inglaterra a fines del siglo XVIII y representa, aunque con grandes discrepancias mutuas, por Jeremy Bentham, John Mill y John Stuart Mill. En los escritos de estos pensadores y en la Westminster Review, fundada por Bentham en 1824, el utilitarismo o "radicalismo filosófico" llega a depurarse de tal suerte, que puede servir como modelo para toda discusión acerca de la ética utilitaria. En lo primero se presenta la doctrina utilitaria como un propósito de reformar los usos humanos; sin embargo, si Bentham señala esta intención es porque sólo conformándose al principio de utilidad podrá llegar el hombre a tocar la misma entraña de su existencia. El hombre es para Bentham el ser al cual "la naturaleza ha colocado bajo el gobierno de dos maestros soberanos: el dolor y el placer". De ahí la necesidad de un análisis de la naturaleza humana para que pueda ser aplicado íntegramente. Seguir este principio quiere decir, en efecto, atraer el placer y eludir el dolor.

Ahora bien, estas operaciones solamente pueden ser realizadas, según Bentham, mediante una cuantificación de las afecciones, de suerte que el hombre pueda con plena conciencia y seguridad elegir lo que de acuerdo con el principio de la dicha le conviene. Así, el intento de superación del utilitarismo vulgar que se insinúa en toda construcción filosófica adscrita al utilitarismo se advierte ya en el propio Bentham cuando sustituye el principio de utilidad por el de la felicidad y cuando señala que la determinación de esta felicidad no puede dejarse al albedrío del individuo. El objetivo de toda moral es entonces, como en las éticas clásicas, la felicidad, por la cual hay que entender, empero, simplemente el aumento de placer y la disminución de dolor. En esta proporción coinciden los tres utilitarios, bien que de manera muy distinta. En efecto, mientras Bentham determina tal aumento y disminución de un modo puramente cuantitativo, y James Mill le sigue con el intento de fundamentar la ética utilitaria en el asociacionismo psicológico, John Stuart Mill señala la insuficiencia de la cuantificación y la estrechez de un punto de vista que, extremando sus principios, iba a desembocar en una negación de todo valor vital y de todo espíritu. John Stuart Mill subraya vigorosamente el carácter cualitativo de las afecciones, pues "es enteramente compatible con el principio de utilidad reconocer el hecho de que algunas especies de placer son más deseables y más valiosas que otras.

Entonces desde el punto de vista globalizador, por un lado encontraremos, de manera un tanto cuanto egoísta, quienes buscaran un beneficio personal sin mirar que implicaciones tienen sus actos, y por otro lado los afectados por esas acciones, quienes dentro de la globalización , no podrán elegir que es mas conveniente para ellos. Entonces la teoría del utilitarismo, que debería en este caso incluir valores éticos, estará impregnada de desigualdad y oportunismo de quienes pueden decidir como obtener un máximo beneficio.

LUCRO

Concepto : ganancia o beneficio que se obtiene de algo.

La satisfacción de las necesidades humanas fundamentales

Es el fin primario de la economía, pero el fin de una economía humana no es el lucro ni la máxima rentabilidad ya que una economía regulada únicamente por la oferta y la demanda no llega a satisfacer las exigencias básicas de toda la sociedad. La economía debe modelarse y desarrollarse de acuerdo a las necesidades y no a intereses de algunos cuantos.

Una economía justa tiene que ser una economía orientada hacia la satisfacción de las necesidades humanas, lejos de los falsos criterios consumistas cuyos fines se reducen a la obtención de las satisfacciones superfluas, efímeras o suntuarias.

El lucro excesivo se realiza muchas veces con la manipulación de las necesidades ajenas (necesidades ilimitadas). El ansia desmedida de lucro es uno de los errores básicos del liberalismo económico provocando una economía de interés exclusivamente individualista y profundiza, cada vez más, la brecha que separa a las clases privilegiadas de los pobres o mejor dicho los países desarrollados y subdesarrollados, envueltos en esta globalización económica, producto del capitalismo.

La globalización surge cuando la mayoría de los gobiernos de las naciones europeas estaban dominados por las fuerzas políticas de derecha que impusieron un paradigma ultraliberal. Las inquietudes en torno a la democracia, a la solidaridad social y al medio ambiente eran cuestiones de menor importancia en el programa liberal. La globalización, y en particular la creciente integración de los mercados financieros, fueron vistas como un proceso o una capacidad para llevar a cabo "cualquier cosa en cualquier sitio" con ánimo de acrecentar el lucro, el cual solo benéfica a aquellos países económicamente estables(desarrollados) y el resto solo es explotado (países subdesarrollados), por causa de sus propios gobiernos, los cuales no saben como aprovechar la globalización o bien por que son manipulados por los mismos países desarrollados.

Por ejemplo, hoy en día los operadores de mercado ejercen más control sobre los mercados de capitales que los bancos centrales. El protagonismo ha pasado del capital industrial y servicios a las operaciones financieras con ánimo de lucro a corto plazo, derivando sus beneficios de la especulación más que de la inversión a largo plazo, lo cual hace ver a los países emergentes como un gran mercado muy jugoso, ante los desarrollados, los cuales son los mas beneficiados, gracias a la oportunidad de lucro que presenta la globalización.




Descargar
Enviado por:Yeyupa
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar