Sociología y Trabajo Social
Abuso sexual en mujeres
CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL
En este capítulo se dan a conocer los siguientes aspectos; diagnósticos, definición del problema, objetivos generales y específicos, justificación e importancia que sirvan de base para la realización de nuestro trabajo.
Tema. “El estrés post - traumático en mujeres salvadoreñas víctimas de abuso sexual”.
1.2 Diagnóstico.
1.2.1 Causas.
-
Abuso sexual.
-
Violencia.
-
Conflictos bélicos.
-
Enfermedades mortales.
1.2.2 Consecuencias.
-
Baja autoestima.
-
Problemas de conducta.
-
Traumas psicológicos.
-
Traumas fisiológicos.
-
Reexperimentación persistente del acontecimiento.
-
Suicidio.
1.2.3 Factores.
-
Salud.
Ocasiona daños físicos y mentales que provocan algunas enfermedades en la persona afectadas.
-
Psicológico.
Estudia los cambios de conducta de la mujer víctima de un estrés, generados por conflictos familiares internos o externos que provocan la adquisición de enfermedades patológicas, como amnesia, paranoia, etc.
-
Social.
Afecta el comportamiento de las mujeres, las relaciones interpersonales y las situaciones que las rodean buscando asi una readaptación en la sociedad.
1.3 Primera Delimitación.
¿Cuál es la principal consecuencia psicológica de las mujeres salvadoreñas que han sido víctimas de abuso sexual?
Segunda Delimitación.
-
Población. Psicólogos especialistas de 28 a 45 años y mujeres de 17 a 35 años.
-
Espacio. Centro Las Dignas.
-
Tiempo. De Septiembre a Octubre de 2001.
Definición del Problema
¿Cuál es la principal consecuencia psicológica que presentan las mujeres víctimas de abuso sexual tratadas en el centro las Dignas según la opinión de psicólogos especialistas en el período de Septiembre a Octubre de 2001?
Objetivos
1.6.1 Objetivo General.
-
Investigar cuales son las principales consecuencias en las mujeres víctimas de un abuso sexual, para identificar las repercusiones que causa en estas dentro de su desenvolvimiento en la sociedad.
1.6.2 Objetivos Específicos
-
Observar los diferentes traumas ocasionados en las mujeres víctimas de abuso sexual para establecer los tipos de comportamientos más frecuentes en ellas.
-
Analizar las principales manifestaciones del estrés post-traumático que presentan las mujeres víctimas de abuso sexual para determinar cual es la que tiene mayor incidencia en ellas.
Justificación e importancia.
El abuso sexual es un problema latente en la sociedad ya que está atacando con una gran magnitud, siendo la mayoría de casos en el sexo femenino. Mujeres sin importar edad están siendo víctimas de esta violencia y aunque no es un problema nuevo, no es hasta hace algunos años atrás que se le comienza a dar importancia.
Este atentado contra la integridad física y emocional contra la mujer es un tema no muy abordado por la población salvadoreña y más que todo en las mujeres que han sufrido dicho problema, ya que por temor a las consecuencias deciden reservar o callar estas experiencias y ocultar lo difícil que es afrontar la realidad en la que viven.
Como consecuencia las mujeres víctimas de abuso sexual presentan traumas que se manifiestan en un período no determinado después del hecho, que se conoce como estrés post-traumático. Este estrés aparece de diferentes formas o manifestaciones ya sean éstas agudas, crónicas o demoradas. Las consecuencias de sufrir un abuso son además de mentales, físicas ya que la mayoría de veces las mujeres son maltratadas y golpeadas antes de que el agresor sexual proceda a abusar de la víctima.
Hoy en día gracias a la importancia que se le a comenzado a dar a estos casos, algunas mujeres han aceptado la ayuda profesional en centros especiales que se les brinda, y pueden obtener más conocimientos respecto a la ley, ya que existe protección por parte de esta.
Las personas que presentan estrés post - traumático debido a un abuso sexual, no hablar de lo que les sucedió, por que evitan todo tipo de cosas que se relacionan con su experiencia. Las víctimas que han sido agredidas, presentan un cambio en su actitud, entre estos temor a quedarse solas, hablar con extraños, tener relaciones sexuales de nuevo, ya que la mayoría de las veces se culpan a si mismas como si fueran las responsables de lo sucedido.
Es por esto que se es necesario realizar una investigación, para dar a conocer un mejor panorama del medio en el que se desarrollan mujeres que han sido víctimas de esta violencia, y demostrar las consecuencias que trae en su rehabilitación ya que sufren que un estrés post-traumático, que cambia sus actitudes y manera de pensar. Pero al mismo tiempo comprobar que el comportamiento de ellas no vuelve a ser el mismo y que la reacción ante dicho problema es diferente según la edad y madures que ellas presenten.
1.8 Antecedentes.
1.8.1 Flores Magaña, Mercedes Carolina, et al.
Nombre de Tesis.
“Maltrato Psicológico de la Mujer en la Familia”.
Objetivos.
General.
-
Confirmar la desigualdad que existe entre el hombre y la mujer en la sociedad, concientizándola del difícil papel que ellas desempeñan; de esta manera obtener una visión nueva y objetiva de la equidad de roles entre ambos sexos.
Específicos.
-
Estudiar las diferentes instituciones que respaldan a las mujeres que sufren este tipo de maltrato y obtener de esta manera el numero aproximado de organizaciones que brindan apoyo.
-
Analizar las causas que originan el maltrato psicológico en la mujer, así como sus efectos a nivel individual, familiar y social.
-
Analizar el grado de escolaridad que tienen las mujeres maltratadas sobre sus derechos, para conocer en que medida influye el nivel de estudio en su desenvolvimiento personal.
Hipótesis.
El efecto psicológico que presentan las mujeres maltratadas por
familiares y personas conocidas es la baja autoestima.
Muestra.
El tamaño total de la muestra será de 100 personas todas escogidas al azar en el Mercado San Miguelito de la zona metropolitana.
Conclusiones.
-
La mujer desempeña un papel muy importante e indispensable en la sociedad, debido a que realiza diferentes roles tales como madre, ama de casa y trabajadora adoptando de esta manera el centro del círculo familiar y desarrollando el matriarcado de manera determinante para nuestro país y sociedad.
-
Las mujeres son maltratadas por familiares y personas conocidas debido al machismo vigente en la sociedad; además existen otros factores como los celos, problemas económicos y el alcoholismo, ya que estos acrecientan la violencia tanto en la familia como en la pareja, pero no son la causa principal del maltrato.
1.8.2 Amaya G., Eliana Beatriz, et al.
Nombre de Tesis.
“La rehabilitación en las mujeres violadas”.
Objetivos.
Generales.
-
Analizar y conocer de que tratan las violaciones sexuales, en especial en las mujeres.
Específicos.
-
Conocer las formas de rehabilitación que emplean los centros de apoyo CEMUJER, NAMUS, MAM, para rehabilitar a las mujeres que han sido violadas sexualmente.
-
Determinar las diferentes causas y consecuencias que conllevan las violaciones sexuales.
-
Conocer las diferentes formas y tipos de cómo se da la agresión o violación sexual en las mujeres.
Hipótesis.
Los centros de apoyo CEMUJER, CONAMUS y MAM no ofrecen una ayuda médica, psicológica y legar para poder rehabilitar íntegramente a las mujeres que han sido violadas sexualmente entre las edades de 20 a 40 años en la zona metropolitana de San Salvador.
Muestra.
Se entrevistaron 10 personas al azar. Cuatro en CEMUJER, tres en CONAMUS y tres en MAM.
Conclusiones.
-
La violación es la forma de violencia que mas estigmatiza o daña a la mujer, su carácter complejo no permite dar una alternativa de solución simple a este problema.
-
Diferentes centros de apoyo para la mujer, se ven en la posibilidad de no contra con la ayuda económica, profesional necesaria por parte de la sociedad.
Motta, Arlene Marcia, et al.
Nombre de tesis.
“Derechos Humanos en el centro de readaptación para mujeres, Ilopango”.
Objetivos.
General.
-
Conocer las condiciones de reclusión de las internas en el “Centro de readaptación para mujeres, Ilopango” para descubrir el cumplimiento de los Derechos Humanos con base a la Ley de Pertenencia.
Específicos.
-
Determinar el cumplimiento de los Derechos de las reclutas a partir del reglamento interno de Centro Penal para comprobar los abusos a los que ellas están sometidas.
-
Identificar, el cumplimiento de los Artículos 9,69,70,90,107,118 de la Ley Penitenciaria de El Salvador para comprobar, que el Centro Penal respeta la normativa que la ley establece.
-
Evaluar si las internas de Centro de readaptación para mujeres, Ilopango tienen pleno conocimiento de sus derechos para identificar la causa principal del irrespeto a estos.
Hipótesis.
En las condiciones de reclusión de las internas , se refleja el cumplimiento de los Derechos Humanos con base a los artículos 9,69,70,90,107,118 de la Ley Penitenciaria de El Salvador.
Muestra.
Es un subgrupo de la población de 31 reclusas ya que fuerzas mayores nos respaldamos por medio de la técnica de conglomerados ya que fue más conveniente al momento de pasar nuestras encuestas en el centro que se consideraron elementos representativos tomados como proporción de 10% del 100% universo de 304 reclusas.
Conclusiones.
-
En condiciones de reclusión solamente se refleja el cumplimiento parcial de los artículos 4,5,7,9 artÍículo 69 incisos 7,24,6,7,8,9 artículo 90 inciso 1.
-
En las condiciones de vida de las reclusas en cuanto a la inexistencia de instalaciones sanitarias adecuadas para ellas, la falta de un régimen alimenticio balanceado , la imposibilidad de proporcionar sus documentos personales en caso de emergencia. La diferencia en las condiciones laborales para mujeres embarazadas o que han dado a luz, la insuficiencia de educación, la inexistencia de dormitorios individuales, se refleja el incumplimiento de los Derechos Humanos.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
En el segundo capítulo se presenta de manera general una recopilación de teoría la cual es una base fundamental que permite el buen desarrollo del tema y ampliar el conocimiento.
2.1 Reseña Histórica de la Mujer Salvadoreña.
A partir de los 80 la crisis estructural se agudizó a raíz de los maltratos físicos contra la mujer, los cuales incrementaron la problemática económica social del país. Las mujeres, han sido las más afectadas en mayor medida cuando bajan los niveles de empleo porque incrementa el número de mujeres amas de casa lo cual conlleva a una frustración en su desarrollo personal sintiéndose inútiles y con falta de ánimo por la razón de que ellas son las primeras que se desemplean por ser consideradas como sexo débil.
Al analizar la situación particular de la mujer en lo relativo al empleo, hacia 1985 se revela que con relación al ingreso mensual hay una marcada diferencia en el ingreso recibido por los hombres en el área urbana con respecto a las mujeres y que estos pueden desempeñar un trabajo que requiera fuerza extrema sin necesidad de una carrera en cambio las mujeres debido a sus condiciones no, por eso mismo la mujer tiene que luchar por la superación a nivel estudiantil.
2.1.1 Situación social de la mujer.
El patrón cultural en el cual se encuentra la sociedad salvadoreña condena a las mujeres a enfrentarse a diferentes tipos de violencia que la discriminan, afectan su desarrollo personal y permiten que se le tome como un objeto, poniendo además un modelo bastante influyente de cómo debe ser la mujer centrándose en un atractivo físico y respeto a la autoridad del hombre, además es marginada de toda decisión importante, no tomándola en cuenta ni dándole importancia a sus opiniones.
La sociedad aprendió a valorar a la mujer en cuanto a su decisión de ser esposa o madre que ahora es la voz de la tradición, este tipo de valoración fue un modelo más sutil de mantener a la mujer en un plano secundario dependiente, caracterizada por llevar una vida normal y felíz cuando su realidad era otra, haciéndoles creer que ese es su papel fundamental en la sociedad lo cual impide el hecho que se realice como persona.
Por muchos años, se aceptó la profesión de ama de casa, luego se consideró como una esclavitud, como amante y como madre con el objeto de liberarse del hogar y de sus padres para forjarse un porvenir por medio de una conquista activa, siendo pasiva y dócil entre las manos de su nuevo amo, dejando que su esposo la manipulara sin importarle su esfuerzo y sufrimiento debido a la cultura machista impuesta desde su niñez.
2.1.2 Contexto histórico de la violencia en EL Salvador
La sociedad en que vivimos no cumple con las reglas que cada individuo posee y que son esenciales para tener una vida digna.
La violación de estos derechos genera problemas siendo la mujer la principal víctima de ellos, debido a que es considerada como el sexo débil. “La violencia es una conducta aprendida que transciende al individuo, afecta a la familia y penetra en la sociedad, está presente en todas las partes e incorporada a nuestras costumbres”
La perspectiva histórica se hace necesaria para encontrar el sentido a la diversas formas de violencia, en la cual se incluye el estereotipo de la mujer en las sociedades latinoamericanas en las cuales la colocan como la principal víctima de cualquier tipo de violencia. Culturalmente se ha legitimado la violencia del hombre contra la mujer provocando que la misma se perciba como natural tanto por el agresor como para la víctima.
La violencia contra la mujer toma diferentes formas tales como: el abuso del esposo ya sea esta emocional o psicológica, abuso físico y sexual, incesto (abuso cometido por padre, hermano, tío, u otro familiar) violación cometida por desconocidos o personas allegadas a la víctima, hostigamiento sexual en el trabajo, en la calle o en centros de estudio, y el abuso sexual por parte de profesionales, llamadas telefónicas obscenas y exposiciones indecentes (pornografía).
2.1.3 Mitos
A lo largo del tiempo as personas poco informadas han inventado y pensando que una manera de solucionar los problemas es crear ideas o también llamados mitos, entre algunos respecto al abuso sexual, tenemos:
1° “Solo en las familias con “problemas” hay violencia”
En todas las familias hay problemas ,si bien económicos, de trabajo, salud y los propios derivados de la convivencia entre varias generaciones pero lo que diferencia a unas familias de otras es la forma en que se enfrentan dichos problemas. Unas lo hacen usando la violencia y así nunca se resuelven, otras en cambio utilizan la escucha, la negociación, el diálogo , el respeto mutuo.
2° “Hombres adictos a drogas como el alcohol, y con estrés en su trabajo son violentos como efecto de su situación personal”
Lo que se hace es que se intenta justificar a estos hombres por su circunstancia problemática y transitoria. Pero esto se desmiente al demostrar que también son violentos cuando no están sometidos a ninguna adicción o situación conflictiva concreta.
3° “La violencia sólo existe en familias con pocos medios económicos”
La violencia se da en todos los niveles sociales y étnicos. Existe una tendencia a pensar que las mujeres de familias con más recursos económicos no sufren violencia, esto no es cierto, la violencia que soporta puede ser más psicológica, pero también afecta a su identidad como mujer.
4° “Siempre se exagera de la realidad cuando se habla de violencia contra las mujeres”
Cuando una mujer solicita ayuda, generalmente la situación ya es seria. Los hombres violentos y la sociedad en general, no lo reconocen y niegan sus actos diciendo que “no es para tanto” o que quien confunde la realidad es la propia mujer.
5° “La violencia la sufren un tipo concreto de mujeres, con características muy estereotipadas, mujer pasiva, joven (entre 20 y 35 años), sin trabajo remunerado, con descendencia y que vive con un alcohólico”
Cualquier mujer puede sufrir agresión. No hay un tipo de mujer que tienda a ser maltratada. Con esta idea solo se consigue reducir el problema y tranquilizar pensando que es una situación que afecta a determinadas mujeres y denigrar a quienes lo han sufrido, aislándolas .
6° “Cuando las mujeres dicen que No quieren decir Si”
Los hombres violentos piensan que la mujeres no se atreven a manifestar sus deseos sexuales y por ello creen que las tienen que obligar o forzar . Cuando una mujer dice que no, significa que No quiere.
7° “La violación es un acto impulsivo de pasión”
La violación es un acto de violencia no de deseo sexual. Más de un 71% de las violaciones fueron planeadas. El sitio fue arreglado. Se utiliza un incentivo o el agresor se acerca deliberadamente a la víctima y plantea coaccionarla a una relación sexual.
8° “Un adulto abusa generalmente sólo de una persona en la familia”
Hay adultos que abusan de otro menor; el niño no es excluido de esta situación aunque la gran mayoría de casos denunciados es contra niñas. Se piensa con generalidad que el agresor sexual que se encuentra en la familia sólo puede tomar a una persona como su víctima, pero en realidad a veces puede abusar de dos o más personas.
9° “Las mujeres secretamente disfrutan de la violación”
La violación es un crimen violento y alrededor del 90% de las violaciones reportadas se utilizó un cuchillo, pistola o la fuerza física.
10° “Los violadores son extraños”
Según investigaciones las víctimas de violación conocen a sus atacantes de todas las violaciones reportadas, los ofensores eran muy bien conocidos por la víctima y se encontraban en relaciones a las cuales, normalmente se denominarían de confianza.
11° “Los violadores son locos o enfermos mentales”
La mayoría de los violadores son hombres, casados, con familia, pertenecientes a diversos niveles ocupacionales, educacionales raciales o culturales y que no difieren de poblaciones normales en pruebas de personalidad.
12° “La violación nunca me pasaría a mí”
Es falso que en nuestras sociedades las mujeres de cualquier edad no son candidatas a ser protagonistas de éstos hechos, son el blanco de las primeras agresiones ideológicas que recibe la niña al crecer y desarrollarse, que facilitan estos eventos en cualquier momento de su vida.
13° “Los niños no dicen la verdad”
Pero lo cierto es que los niños casi siempre dicen la verdad en estos temas, más bien lo que ocurre es que en muchos casos se lo callan y no lo comunican.
2.2 Conceptos Básicos
2.2.1 Estrés
“Es una situación de agotamiento físico general de un individuo producto de un estado nervioso.”
2.2.2 Trauma
“Es un choque sentimental o emocional que deja en el individuo que lo ha sufrido, una impresión duradera o difícil de asimilar”
Post Trauma
Sentimientos y emociones que surgen luego de haber tenido una experiencia traumática.
2.2.5 Violencia
“Acción que se realiza contra o fuera de razón de la injusticia” .
2.2.4 Abuso
Se llama abuso al uso indebido, excesivo o injusto de alguien.
2.3 Abuso Sexual
2.3.1 Concepto
“Es un acto de control y fuerza que obliga a la víctima a tener contacto sexual en contra de su voluntad. Se dice que el abuso sexual es una explotación y puede tomar muchas formas. El abuso sexual es un acto criminal que pasa en cualquier lugar desde la familia, e incluso en lugares públicos”. Es un contacto e interacción entre una mujer y un agresor cuando éste usa a la mujer para estimularse sexualmente en contra de la voluntad de la persona, atentando contra la libertad sexual con el uso de violencia o intimidación.
2.3.2 Causas.
2.3.2.1 Alcoholismo y drogadicción.
El abuso de drogas y alcohol es responsable de una buena parte de la violencia doméstica que existe en nuestro país, pero sin embargo hay autores que no creen que el alcohol cause violencia sino que el agresor bebe con la intención de ser violento.
2.3.2.2 La violencia como comportamiento aprendido.
Se dice de una persona que ha ido desarrollando sus actitudes y conductas y han sido aprendidas ya sea desde el hogar, o el medio en el que se desarrolla como persona; Se puede decir muchas veces que la violencia es un comportamiento aprendido, claro esto no lleva a nada bueno y por esta razón es que muchas mujeres son víctimas de dicha violencia, no se puede seguir un
patrón de estas conductas pero sí podemos afirmar que la violencia se puede aprender en el medio en que el agresor se desarrolle.
2.3.2.3 Enfermedades mentales.
Se dice que los que cometen abuso sexual dejan en la víctima secuelas que nunca se olvidarán, muchas veces la víctima queda severamente dañada tanto física como psicológicamente , de la última se puede decir que la víctima tiene tendencias a sufrir enfermedades mentales ya sea esquizofrenia, paranoia, desórdenes crónicos, hasta problemas alimenticios, sin que se tenga un tratamiento que brindan los especialistas no es fácil salir de dicho ciclo.
2.3.2.4 Tensiones y frustraciones en la vida.
Muchas veces cuando la persona sufre un abuso en este caso sexual ve la vida de una manera diferente a la que los demás ya que piensa que no sirve para nada y que ella fue la culpable de todo lo que pasó y no lleva una vida normal o placentera, al contrario pasa llena de contradicciones y tensiones innecesarias que muchas veces con la simple ayuda de alguien o de algún especialista se puede resolver, pero como la víctima no confía en nadie queda encerrada en su propio mundo.
2.3.3 Consecuencias
2.3.3.1 Lesiones físicas
Un buen porcentaje de víctimas de abuso presentan lesiones físicas ya que se comete usualmente con la utilización de la fuerza, armas, cuchillos, etc. Logrando que la víctima no se pueda defender quedando así dañada su integridad física.
2.3.3.2 Peligro de infecciones y enfermedades de transmisión sexual.
Se corre un alto riesgo de que si el agresor está contagiado de alguna enfermedad de transmisión sexual tales como, el SIDA, sífilis, gonorrea y herpes, etc. la víctima pueda contagiarse de éstas, quedando así dañados sus órganos genitales, además si no se tiene un buen tratamiento de éstas quedará severamente dañado su aparato reproductor.
2.3.3.3 Sentimiento de culpa.
Muchas veces la víctima a raíz de lo que le ha sucedido queda con un sentimiento de culpabilidad, ya que piensa que lo que le ocurrió fue causado por ella, pues piensa que pudo haber incitado de alguna forma al agresor pero lo que le ocurrió no es su culpa y no se deben de sentir así ya que fue algo que le pasó y tienen que salir adelante y seguir con su vida.
2.3.3.4 Embarazos no deseados
A raíz de una violación la mujer pude quedar embarazada ya que no se usa protección y lo peor es que el hijo que tienen no es de ellas y no fue concebido con consentimiento propio sino que fué en contra de su voluntad y muchas veces lo que se hace a pesar de que es ilegal es recurrir al aborto.
2.3.3.5 Dificultad para mantener relaciones
Cuando alguien es víctima de un abuso sexual se ha comprobado que posee dificultad para mantener alguna relación amorosa como matrimonio, noviazgo, etc. Y también sexual ya que no puede dejar de pensar en lo ocurrido y lo que hacen es alejarse de la otra persona, por eso se dice que las víctimas de abuso sexual poseen una personalidad más solitaria y de desconfianza hacia los demás.
2.3.4 Agresor Sexual.
2.3.4.1 Concepto
No existe un concepto definitivo de un agresor, porque puede ser cualquier persona con las mismas características de cualquier otro ser humano, pero sí comparten características afines, la mayoría de agresores sexuales son hombres y uno de sus comportamientos más usuales es el ser violento, impaciente, impulsivo y la mayoría de veces éstas conductas se deben a que ellos mismos han sido víctimas de abusos sexuales en el hogar o en otra parte y lo hacen para desquitarse lo que a ellos le sucedió.
2.3.4.2 Personalidad de un agresor sexual
Existe un concepto propuesto por Helm Stierlin denominado "individuación integrada" que se refiere al proceso que permite a cada individuo adquirir un sentimiento de integridad personal a través del establecimiento de "fronteras psicológicas semipermeables. Los trastornos de la individuación integrada se dice por una parte en una experiencia de sub-individuación, cuando las que predominaron en la dinámica relacional de la familia de origen fueron las fuerzas centrales.
a) Los abusadores sub individuados no diferenciados
“Este tipo de abusadores presentan una ausencia de frontera psicológica entre sí mismo y el otro; el otro es percibido como una prolongación de su “pseudo yo". Su yo se confunde con el yo colectivo indiferenciado de su familia de origen. Un pseudo yo sicótico les lleva al abuso sexual, que generalmente es de tipo intra familiar, y tiene por objetivo dominar la angustia de desintegración y despersonalización generada por la autonomización de sus hijos”.
b) Los abusadores sub-individuados con bajo nivel de diferenciación.
Estos sujetos presentan ya sea un abandonismo pasivo o un abandonismo activo. Los abandonismos activos presentan un grado mínimo de diferenciación, a través de su pseudo yo expresan las consecuencias de sus experiencias en sus familias de origen, caracterizadas por la negligencia grave las separaciones precoces , repetidas y el abandono.
El abusador busca a través del abuso sexual un contacto afectivo sin tener la posibilidad de sentirse fracasado o rechazado. Habitualmente este tipo de sujetos no violentan a sus víctimas y se presentan como abusadores gentiles proyectando así una falsa imagen de lo que realmente son y lo que quieren logrando así confundir a la víctima. A veces también corresponden a abusadores extraños y en algunos casos éstos han sido adaptados por la familia de la víctima.
Los abusadores sub individuados con una diferenciación moderada.
Estos sujetos muestran un grado moderado de diferenciación lo que les permite funcionar normalmente en ambientes relacionales equilibrados, pero no lo suficiente para afrontar momentos de crisis. En esos momentos de crisis regresan a una posición de subindividuación, abusando de sus hijos ya sea para dominar su angustia de abandono, o para compensarla en el caso de separación, divorcio o muerte de su madre, o algún otro hecho frustrante que ha ocurrido en su vida.
d) Los abusadores sobre individuados no diferenciados
Aquí los abusadores adoptan una posición de aislamiento social acompañado de una desconfianza paranoica. Son adultos que han quedado atrapados en su infancia, en relaciones privilegiadas y exclusivas con la figura materna, además estuvieron ligados a una figura paterna maltratadora y autoritaria. El abuso sexual producido por este abusador es mayoritariamente intra familiar, homo y heterosexual, éstos funcionan preferentemente sobre un modo paranoico.
e) Abusadores sobre individuados, con escasa diferenciación.
La sobre individuación es la consecuencia de una relación buena y gratificante con la madre, pero a diferencia del grupo precedente, ésta estableció con su hijo una relación emocional y a menudo sexualmente incestuosa. Aquí, el padre es un sujeto pasivo, dependiente de su mujer, por lo que el hijo toma el lugar del hombre de la madre y el marido es como un hijo para su esposa. Este tipo de abusador corresponde al obsesivo descrito anteriormente. Estos pedófilos corresponden a estructuras de personalidad perversa.
Los abusadores sobre individuados con una diferenciación moderada.
Estos abusadores se han diferenciado en el marco de un proceso familiar caracterizado por interacciones afectivas de seducción y también de rechazo. Este modelo relacional es predominante en la relación madre- hijo y la experiencia de rechazo está reforzada por la presencia de un padre mucho más presente que en otros casos, pero autoritario, cruel y violento. Estos sujetos, libres de angustia y de culpabilidad, son manipuladores y seductores, además son responsables de abusos sexuales intra y extra - familiares .
2.3.5 Respuesta de un agresor ante la acusación de un abuso.
Las respuestas de hombres abusadores en el momento de ser descubiertos y confrontados al porqué de sus actos, permitió distinguir cuatro tipos de reacciones:
-
Un primer grupo reaccionó como si estuvieran privados de todo sentimiento de "asco" y de arrepentimiento frente a sus actos. Estos hombres, emocionalmente insensibles a su trasgresión, abusaron de la mujer sin vergüenza.
-
Un segundo grupo está compuesto por individuos que aparentemente sintieron asco y remordimiento por lo que hacían, pero algo más fuerte los llevó a pasar al acto. Estos hombres abusan de mujeres para "solucionar" conflictos psíquicos y compensar frustraciones relacionales con otros adultos, por ejemplo problemas de pareja.
-
El tercer grupo está compuesto por sujetos que fueron socializados en contextos donde la prohibición de relaciones sexuales sin consentimiento o conciencia de la otra persona; peor aún, algunos de ellos crecieron en una cultura familiar que permitía y hasta fomentaba este tipo de relaciones. A pesar del eventual malestar que podían sentir en el momento de la trasgresión, sus representaciones les permitían hacer lo que hicieron.
-
Un último grupo corresponde a aquellos abusadores que no sólo sienten empatía con el sufrimiento de sus víctimas sino que sienten sus actos como comportamientos naturales, e incluso positivos para sus víctimas.
2.3.6 Manifestaciones
Directa
Las manifestaciones directas se dan cuando el agresor sexual tiene un contacto físico-sexual con la víctima, es decir son todas aquellas caricias hechas generalmente en las partes sexuales de la mujer y en sus órganos genitales, que muchas veces pueden llegar a la penetración del pene u otros objetos en la vagina, ano o cualquier orificio del cuerpo de la víctima.
Indirecta
Estas manifestaciones se dan cuando el agresor no tiene ningún contacto físico-sexual con la víctima y se da por lo general al obligar a la víctima a observar los genitales del agresor, pornografía o también puede ser que el agresor la acose sexualmente observando cuando la mujer se baña o se viste, hablándole por teléfono, controlando todas las actividades que ella realiza, etc.
2.3.7 Tipos de abuso sexual
Violación
“La penetración sexual de cualquier orificio corporal sin consentimiento como un acto que se ejerce bajo la intimidación sobre una persona que se resiste al acto sexual” .
Este tipo de abuso sexual tanto a la integridad física como moral de la mujer lo realizan personas que necesitan de una satisfacción sexual inmediata de su deseo sexual que ha sido ocasionado directa o indirectamente por la víctima y se hace utilizando la fuerza o intimidación acompañada con palabras o acciones que a veces pueden llegar a privar a la persona del sentido propio.
2.3.7.1.1 Tipos de violación
a) Violación en el noviazgo
Noviazgo o unión libre es donde dos personas acuerdan tener una relación que implica estar juntos, salir en algunos casos, incluso tener relaciones coitales, sin embargo llega un momento donde la mujer no quiere tener ningún tipo de relación con la pareja, pero ésta la obliga a hacer cosas en contra de su voluntad ya sea por medio de palabras o actitudes violentas, la víctima accede porque cree que lo perderá si se niega, ya que la mujer ha sido educada para atender a los demás sin detenerse a pensar en ella misma.
Por las costumbres machistas inculcadas desde pequeñas en el sexo femenino, las mujeres han sido formadas con un concepto de sumisión pensando y actuando conforme a lo que los demás dicen por esta razón ellas creen que no tiene derecho a decir lo que piensan y lo que les incomoda, donde a pesar de que ellas no quieran tener relaciones coitales con su pareja, lo hacen por miedo a que puedan utilizar la violencia en contra de ellas o en caso contrario por miedo a perder a su pareja.
b) Violación en el matrimonio
Según Egla Martínez violación en el matrimonio es : “ obligar a la esposa a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad”. En una gran cantidad de parejas salvadoreñas suceden abusos sexuales que pasan desapercibidos
porque en ésta sociedad se ha educado en una especie de aval de la violencia, manipulación y deformación de la sexualidad que se debe tener en la pareja creando una costumbre en la mujer de hacer lo que los esposos quieren, satisfaciendo sus deseos y necesidades sin detenerse a pensar en ellas mismas.
Mucha veces llegan mujeres a clínicas donde después de un tiempo de psicoterapia y se ha encontrado que han sido abusadas sexualmente por su paraje sin saberlo ocasionando en ellas problemáticas de su personalidad como falta de identidad, discriminación y poco cuidado de ellas mismas. Sin embargo hay otras mujeres que saben que se están siendo abusadas sexualmente por su esposo pero no pueden reaccionar de ninguna manera ni hablar sobre ello porque tienen miedo de lo que les pueda pasar luego de haber buscado ayuda.
c) Violación cometida por extraños
Esta forma de abuso se caracteriza porque el abusador goza sometiendo a su víctima a la fuerza y el terror, haciéndole sufrir. Además de la característica señalada anteriormente, es posible mencionar que generalmente, la mayoría de los casos de este tipo de abuso tienen como protagonista a un agresor de sexo masculino, que conoce a la víctima porque ha formado indirectamente parte de las actividades realizadas por ella, pero la víctima desconoce su existencia porque el agresor trata de pasar desapercibido.
Cuando se produce este tipo de abuso, es más beneficioso si las víctimas pueden designar y nombrar al agresor como tal; debido a que estas denominaciones indican, que a pesar del miedo y la angustia por la que han pasado, las víctimas no se confunden en cuanto a la responsabilidad de su abusador, y que a pesar de la culpabilidad se reconocen como a sí mismas como víctimas. Cabe destacar que es el abuso que se hace mas fácil denunciar ya que no existe ningún tipo de compromiso con la familia al momento de declarar.
Este tipo de abuso se puede dar en cualquier lugar, generalmente en los lugares más solos, pero las mujeres salvadoreñas tienen una tendencia a callar las cosas por la cultura que ha existido siempre en nuestro país dificultando así la captura y resolución del caso. La familia en estos casos juega un papel muy importante para la recuperación de todos los daños tanto físicos como psicológicos que presente la víctima.
d) Violación cometida por pandillas
El abuso sexual cometido por pandillas para Egla Martínez se da cuando: “dos o mas hombres violan sexualmente a una mujer”. Este tipo de abuso entra en los más frecuentes en nuestra sociedad pero ante ésta es poco conocido por temor
a la reacción que puedan dar las personas que la forman, este tipo de abuso casi siempre es premeditado, puede ser un asalto, etc. donde ocasionalmente todos los que forman parte de la pandilla tienen algún tipo de contacto físico-sexual con la víctima. Este abuso generalmente ocurre en lugares públicos y privados.
2.3.7.2 Acoso sexual
El acoso sexual es una propuesta amorosa desagradable o una conducta de naturaleza sexual ya sea verbal, física o visual dirigida hacia una persona a causa de su sexo. También este puede incluir conducta que no sea de naturaleza sexual pero que esta relacionada con el sexo. El acoso sexual puede ocurrir contra personas del mismo sexo o del sexo opuesto. Acoso sexual es originada de la palabra latín: "Quid Pro Quo" que significa recompensa, lo que quiere decir algo a cambio de algo.
Cuando interfiere con el trabajo, se plantea como una condición de empleo que crea un ambiente de trabajo intimidante, hostil u ofensivo. Resulta particularmente grave cuando es efectuado por un funcionario que se encuentra en posición de influenciar las condiciones de la carrera o el empleo incluso contratación, honorarios, renovación de contratos, evaluación del desempeño o promoción del receptor de tal comportamiento.
2.3.7.2.1 Tipos de acoso sexual
a) Llamadas obscenas
Una conducta es considerada como un problema cuando hace que la persona se sienta angustiada y con sentimientos de culpa, o le cause dificultades para desarrollar sus roles ordinarios, laborales y sociales. Las variaciones de las conductas sexuales responden a los cambios tecnológicos. En este siglo el teléfono está presente en una gran mayoría de los hogares salvadoreños, por ello y por la facilidad de acceso a los números telefónicos del directorio algunas personas han encontrado en él una forma de excitación sexual.
Las llamadas telefónicas obscenas se denominan también escatologías telefónicas y se consideran una forma de exhibicionismo. Al igual que los exhibicionistas, los que llaman generalmente son hombres y con frecuencia tienen dificultades para relacionarse con las mujeres. El que llama logra su excitación sexual mediante la descripción detallada de su anatomía y de sus fantasías sexuales. Obteniendo el orgasmo mediante la masturbación y la reacción de la persona a la que han llamado.
En general, el que llama conoce la identidad de la mujer con la que está hablando. Esta información le da la sensación de poder o control sobre la víctima ya que de cierta manera pueden anticipar la reacción que su víctima tendrá al escucharlas frases obscenas relatadas por el hombre. Al igual que los exhibicionistas, la reacción de sorpresa de la mujer que recibe la llamada provoca en él gran excitación, por lo que los hombres continúan llamando a la misma víctima una y otra vez.
a.1 ) Tipos de llamadas obscenas
Existen tres tipos de llamadas obscenas. En el primero, la persona que llama hace alarde de sus atributos físicos y su capacidad de respuesta sexual. Un segundo grupo amenaza a la mujer con tomarla por sorpresa y busca básicamente crear gran temor. Un tercer grupo busca obtener una interrelación con la persona a quien llama y espera de ella detalles sobre su vida íntima. Es común que este tipo de personas se hagan pasar por encuestadores y pregunten acerca de ropa interior o las prácticas para lograr estimulación sexual.
b) Pornografía
Se da cuando se utiliza a la mujer como un objeto sexual para degradar su integridad como persona con derechos, sentimientos y necesidades por medio de la exhibición de su cuerpo sin si consentimiento. El uso de pornografía para intimidad y violentar a la mujer generada por la “adicción al sexo" la que el doctor Schwartz resume como: "una preocupación sexual que interfiere en el trabajo y la vida familiar, manteniendo el deseo constante de realizar actos sexuales en intervalos de tiempo muy breves" .
b.1 ) Tipos de pornografía
-
A través de Internet.
Cualquier persona con un ordenador y un módem puede conseguir pornografía a través de Internet. El medio más utilizado por los pedófilos es el de los chats donde pueden intercambiarse textos y todo tipo de fotografías. Hay numerosas páginas Web en las que se anuncia este material pornográfico y se vende. Las imágenes menos fuertes pueden adquirirse por una pequeña cuota mensual, pero si se busca algo más fuerte algunas páginas Web incluyen una dirección de correo electrónico donde se puede dirigir para solicitar material difícil de anunciar.
-
Videos
Las cintas de vídeo con todo tipo de escenas de pornografía infantil, adolescente y de mujeres se pueden adquirir desde el exhibicionismo hasta el sadismo. Estas pueden obtenerse a través de Internet del mismo modo que las fotografías, también en video clubes o en quioscos, también se pueden ver en revistas de origen pornográfico lugares donde se pueden adquirir videos de este tipo. La televisión es uno de los principales medios de transmisión de la pornografía en el Salvador donde después de la media noche la programación se vuelve mas fuerte.
-
Escrita
Aunque pudiera parecer una paradoja, el contenido más peligroso de la pornografía no se encuentra sólo en sus fotografías y filmaciones, sino también en sus escritos ya que en los textos que acompañan a los reportajes es donde se desarrolla exhaustivamente el proceso que lleva realizar una violación y se hace un llamado a la incitación de violencia sexual donde estos términos son definidos y manejados como si fueran una práctica sexual natural.
Los cómicos sobre pornografía, son muy comunes en nuestro país, estas dirigidos a excitar al lector mediante la descripción de abusos de colegialas obsesionadas con seducir a todos los que se ponga en su camino. Sin embargo cabe mencionar que las fotografías no presentan ninguna relación con los textos ya que son los relatos los encargados de estimular la fantasías sexuales del lector y dar rienda suelta a su imaginación, creando así un relato original, del que dependerá el agrado del público para seguir adquiriéndolos.
-
Otros tipos de acoso sexual
Existen además de todos los tipos de acoso sexual mencionados anteriormente otros que no caben en ninguna de las categorías anteriores que son los comentarios sexuales, bromas, gestos, o miradas provocadoras, tocar de una manera sexual, besar a una persona a la fuerza, diseminar rumores sexuales sobre alguien, quitar y halar la ropa de una manera sexual y agresiva, escribir mensajes sexuales en paredes o cajones, etc.
2.4 Estrés post traumático
2.4.1 Concepto
Según el Help Line Fact Sheet el estrés post traumático es: “un trastorno de ansiedad que puede surgir después de que una persona pasa por un evento traumático que le causó pavor, impotencia u horror extremo. El trastorno de estrés postraumático puede producirse a raíz de traumas personales como violaciones, guerras, desastres naturales, abusos, accidentes serios, cautiverio, por haber presenciado o saber de un acto violento o trágico o por muerte de algún familiar o ser querido”.
Es común pasar por un breve estado de ansiedad o depresión después de dichos eventos, las personas que sufren de trastorno de estrés postraumático siguen reexperimentando el trauma, evitan a las personas, los pensamientos o situaciones relacionadas con el evento y tienen síntomas de emociones excesivas. Las personas con este padecimiento sufren estos síntomas durante más de un mes y no pueden llevar a cabo sus funciones como lo hacían antes del suceso traumático.
2.4.2 Síntomas
Los síntomas del trastorno de estrés postraumático por lo general aparecen en un período de tres meses de la situación traumática, sin embargo, a veces se presentan meses o hasta años después. Se denomina de tal manera al trastorno que se denomina como consecuencia de haber estado expuesto a un acontecimiento traumático, donde el individuo se ve envuelto en hechos que representan un peligro real para su vida o cualquier otra amenaza para su integridad física.
2.4.2.1 Reexperimentación del acontecimiento
Puede ser reexperimentado de las siguientes formas:
Recuerdos del hecho.
“Son pensamientos acerca del trauma que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones, las mujeres que han sido abusadas presentan traumas físicos y psicológicos”. Al ver los golpes o sentir dolor debido al maltrato físico que pasaron, inmediatamente recuerdan el suceso traumático que las lleva a comportarse de una forma diferente a la usual, pueden llegar a presentar obsesiones como honestidad compulsiva o deshonestidad compulsiva.
Sueños de carácter recurrente.
Son los sueños en los que se vuelve a experimentar el acontecimiento. Las mujeres reviven las escenas que más las marcaron y durante la noche esto se traduce en pesadillas, que después de cierto tiempo provocan insomnios crónicos. En los sueños reviven el momento desde el cual vieron al agresor en una forma no muy amenazadora y si es pariente la forma en como el afecto fue traicionado. En dichos sueños las mujeres suelen recordar aspectos de la violación que pasaron desapercibidos anteriormente.
El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático esta ocurriendo.
Incluyendo alucinaciones, ilusiones y episodios disociativos. Las mujeres tienen sensaciones que las llevan a recordar el abuso, por eso mismo se les hace muy difícil volver a tener relaciones sexuales ya que asimilan el sexo como algo sucio y vergonzoso, además presentan aversión a que las toquen durante un examen ginecológico y dificultad para integrar la sexualidad física y emociones, esto se debe a que durante la violación dicha relación fue irrespetada.
Evitación de estímulos externos e internos.
Estos estímulos simbolizan un aspecto del acontecimiento traumático. Los estímulos externos se refieren a lugares, cosas o personas que provocan malestar interno en las mujeres creando un aislamiento lo que hace que las relaciones con los demás sean difíciles, puesto que la víctima desconfía de personas que antes eran parte de su círculo social. Los estímulos internos se refieren a las sensaciones que experimenta la persona que son desagradables.
Evitación persistente de estímulos asociados con el trauma y embotamiento.
La anestesia emocional o embotamiento psíquico general es la segunda característica clínica principal del TPET. El paciente se siente extraño, alejado de los demás, que le perciben frío, no disponible. Este bloqueo emocional impide realizar el trabajo de elaboración mental de la experiencia traumática, que es como si no hubiera pasado o se recuerda de forma fragmentaria. Para Peterson, Prout y Schwarz: "En el intento de evitar material doloroso, la persona se insensibiliza gradualmente a más emociones", como forma extrema de "parada del pensamiento" y de "embotamiento conductual" secundario a la intensidad de la experiencia traumática.
Se manifiesta de las siguientes formas.
a) Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones referentes al tema.
Las mujeres evitan todo lo relacionado con el hecho traumático de tal manera llega a ser muy difícil para el especialista hacer que hablen acerca de su experiencia. Este embotamiento hace que las mujeres aumenten su trauma o compliquen el desarrollo adecuado de su terapia ya que al no hablar acerca de sus conflictos internos, estos pueden dar lugar a otro tipo de enfermedades nerviosas o psicológicas, que se desarrollan únicamente cuando las mujeres no expresan sus sentimientos.
b) Evitación de lugares o personas que motivan recuerdos del suceso traumático
Las víctimas tratan de no acercarse a personas extrañas o a lugares solos que se califican como inseguros, su trauma puede incluso hacer que las mujeres se aíslen total o parcialmente de la sociedad. El hecho de que la mujer identifique el olor de su agresor crea en ella una respuesta defensiva que se manifiesta a través de su comportamiento, mostrando síntomas como puede ser el temblor excesivo, desmayos, tratar de agredir a la persona, ataques de ira, e hipervigilancia.
c) Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.
El embotamiento consiste en que la víctima no puede expresarse, lo cual hace difícil el tratamiento ya que la terapia incluye contar lo sucedido y las mujeres evitan conversaciones referentes al tema ya que remueven sentimientos que las incomodan. La mujer puede recordar alrededores pero no el agresor. Es posible que los detalles reales del abuso nunca lleguen a recordarse completamente. Sin embargo es posible alcanzar una rehabilitación adecuada sin una total recuperación de la memoria.
d) Sensación de rechazo o enajenación frente los demás.
Las personas que son abusadas sexualmente y que presentan EPT se sienten rechazadas por padecer de angustias, paranoia y compulsiones acerca de diferentes cosas, lo cual hace que sientan como si ya no encajaran en la sociedad o grupo social del cual eran parte antes de sufrir el abuso, además muchas de las mujeres prefieren estar solas ya que se sienten culpables de presentar respuestas excesivas compulsivas ante un estímulo, aunque esta clase de respuestas físicas no sean controladas por ellas.
Manifestaciones
2.4.3.1 Agudo.
Es cuando la persona que padece de estrés post traumático presenta algunos síntomas, que duran alrededor de tres meses ó tiempo inferior a éste período. “Su característica principal es la ansiedad, entre los síntomas más frecuentes también esta la inquietud y angustia; también existen otros tipos que se dan en el siguiente mes del acontecimiento traumático”. El sujeto debe presentar síntomas tales como la reexperimentación del acontecimiento y la evitación de estímulos asociados con el trauma. Estos hechos pueden ocurrir en los primeros meses y se conocen como síntomas de activación.
2.4.3.2 Crónico.
“Se considera como estrés crónico cuando los síntomas aparecen a partir de los tres meses, este daña poco a poco el cuerpo y la mente, este aparece cuando la víctima se siente frustrado y sin esperanza, no encuentra ninguna solución a su problema”. El trauma se internaliza cada vez más en la persona, crea una visión del mundo en el que el produce su propio estrés interminable. Se considera que sus síntomas son demasiados intensos, éstos son los mismos que el agudo con la diferencia que son largo plazo.
2.4.3.3 Demorado.
“La característica principal de este trastorno indica que entre el acontecimiento traumático y la aparición de los síntomas han pasado como mínimo seis meses”. Los síntomas varían dependiendo de la situación social en el cual se desenvuelven las víctimas. Existen diferentes tipos de síntomas dentro de este trastorno como incapacidad personal, miedo, auto violencia, falta de control de su estado de preocupación la cual esta acompañada de otros síntomas.
Estrés post traumático por abuso sexual
2.5.1 Síntomas del Estrés post traumático por abuso sexual
La siguiente lista está basada en observación y entrevistas con sobrevivientes de incesto, además del trabajo realizado por la organización Mujeres de Nueva York contra la Violación.
2.5.1.1 Problemas sexuales.
Después de haber sufrido un abuso sexual las víctimas tienen la sensación que las relaciones coitales son sucias y asquerosas en algunos casos. Presentan cierto temor al tener un contacto físico como lo son las relaciones sexuales o consultas médicas, mantienen también dificultades para integrar la sexualidad, las emociones y el amor.
Se da también la confusión del sexo en la víctima, tienen comportamientos agresivos y auto destructivos, también relaciones coítales promiscuas, etc. Las personas tienen la sensación de que todo contacto sexual es en el sentido de una persecución y creen que es con el objetivo de violarlas, a tal grado que se convierte en una evasión sexual.
2.5.1.2 Negación.
Es cuando la víctima no esta conciente de lo que le sucedió, reprime una serie de recuerdos y existe un bloqueo de las experiencias. También aprende a fingir minimizando las cosas haciéndose creer así misma que lo que le ocurrió no fue tan grave. Tiene reacciones negativas hacia personas, lugares y sucesos, sin explicación alguna.
Tratamientos
2.5.2.1 Las cartas sanadoras.
Las cartas sanadoras fueron diseñadas para ser escritas, pero se puede utilizar como alternativa el hacerlas en voz baja o en la mente. Se logran resultados más poderosos escribiéndolas. “Se escriben estas cartas a las personas hacia quienes se tienen sentimientos no resueltos. Para promover la auto expresión libre estas cartas no son escritas con la idea de mandarlas por correo”.
Después de completar una secuencia de 4 cartas sanadoras, depende de la persona si desea enviar una de estas versiones por correo, aunque el envío de estas cartas no es esencial para el éxito terapéutico del ejercicio. Además, el saber que se va a enviar una carta desde el principio inhibe la auto expresión de la persona.
Psicoeducación
Son todos los medios de atención primaria que la persona debe recibir durante las dos o tres primeras semanas después del trauma.
Psicológico
Se utiliza cuando el paciente después de un mes a partir del acontecimiento traumático permanece muy angustiado, incapacitado funcionalmente o aislado de la sociedad, se realiza en dos pasos que se detallan a continuación.
Psicoterapia Dinámica
Es un verdadero reo para el terapeuta y para el paciente ya que debilita las defensas de carácter e intensifica los conflictos previos, y hay un aumento de crisis personal en el individuo. En general el sufrimiento del paciente es el principal factor motivador del cambio interno, una verdadera rehabilitación emocional en la que lo fundamental es el aprendizaje. El terapeuta pregunta acerca de la experiencia traumática del individuo para reforzar su capacidad de representación.
Psicoterapia Psicodinámica de grupo
“Puede ser un método eficiente de tratar a los pacientes que presentan EPT ya que el grupo permite hacer un aprendizaje emocional en la relación interpersonal directa en pacientes que tienden a asilarse socialmente con vivencias intensas de soledad y alienación, desbordados por sentimientos de incapacidad y de vacío personal” . En todas las técnicas terapéuticas conocidas se recomienda estimular a las víctimas a expresar los recuerdos del trauma y las emociones negativas asociadas, aunque transitoriamente suelen presentarse más evidentemente los síntomas clínicos de los enfermos, lo cual da lugar a que el individuo reprima sus sentimientos y frustraciones internas.
2.5.2.4 Tratamiento Farmacólogo
Es utilizado en los casos leves de estrés post traumático donde la manifestación es aguda, es también desarrollado por especialistas adecuados, se desarrolla por lo menos en un período de 11 meses después de la detección del trauma. En todos estos casos el tratamiento debe ajustarse a las necesidades de cada persona, contando con la participación en la psicoterapia individual. Terapia de familia y fármacos estabilizadores de ánimo.
El tratamiento farmacológico aislado no es suficiente para aliviar el sufrimiento de los enfermo con TEPT. Es útil identificar síntomas para seleccionar el tratamiento adecuado. Esto previene un mayor deterioro del enfermo, aumenta la sensación de control sobre sus vidas y con frecuencia facilita el trabajo psicoterápico. Así en caso de depresión mayor asociada es conveniente utilizar medicación antidepresiva, evaluar el riesgo de suicidio, asegurar el cuidado adecuado del paciente y la realización del tratamiento prescrito (28, 29, 30, 31).
“En los casos moderados y graves se recomienda el tratamiento integrado del TEPT porque los diferentes síntomas que conforman este complejo trastorno resultan de diferentes procesos mentales a lo largo del tiempo, y en fases sucesivas, por lo que es fundamental tener en cuenta las interacciones entre los distintos tratamientos, así como las posibilidades de integración”.
CAPÍTULO III.
MARCO METODOLÓGICO.
En este capítulo se describen los procedimientos para llevar a cabo la investigación; los métodos utilizados para llegar a la comprobación de la hipótesis y la forma en que se desarrolla la parte experimental de la investigación.
Hipótesis.
Las mujeres de 17 a 35 años en el centro las Dignas, que han sido victimas de abuso sexual presentan como principal consecuencia un estrés post traumático.
Diseño de la investigación.
3.2.1. Tipo de estudio.
-
Confirmatorio.
Porque busca aprobar o rechazar la hipótesis a través de los resultados de la investigación.
-
De campo.
Porque se irá al lugar donde las víctimas se desenvuelven en sus labores cotidianas. Además se entrevistarán a psicólogos especialistas que están en contacto con las mujeres que se desean investigar y a través de ellas obtener las características determinadas.
-
Bibliográfico.
Se recolectaran datos de primera mano especializados en el ámbito de psicología para tener un mejor conocimiento de los que requiere en la investigación.
-
Exploratorio.
Porque el tema de la investigación es nuevo y poco tratado, además que será de gran utilidad para la sociedad en general.
3.2.2. Área de estudio.
-
Psicológico.
Estudia los cambios de conducta que afectan el desarrollo personal de las mujeres víctimas de abuso sexual.
-
Social.
Estudia las dificultades que tienen las mujeres que han sido víctimas de abuso sexual en la readaptación dentro de la sociedad.
3.2.3. Definición del universo.
-
Población.
La población total para realizar la investigación es de 8 mujeres de 17 a 35 años que están censuradas en el centro las DIGNAS y 3 psicólogos especialistas de 28 a 45 años que dan tratamiento a estas.
-
Muestra.
La muestra que se tomará será de 3 psicólogos especialistas de 28 a 45 años y 8 mujeres de 17 a 35 años.
-
Lugar y características:
Centro las DIGNAS que esta ubicado en la colonia Buenos Aires, calle Gabriela Mistral, 204 en San Salvador. Se a escogido por que es un centro que se especializa por tratar a mujeres que han sido víctimas de abuso sexual en este caso.
Operacionalización de la hipótesis.
3.3.1. Hipótesis.
Las mujeres de 17 a 35 años en el centro las Dignas, que han sido victimas de abuso sexual presentan como principal consecuencia un estrés post traumático.
3.3.2. Variables.
-
Variable Independiente.
Abuso sexual.
-
Variable Dependiente.
Estrés post - traumático.
3.3.3. Indicadores.
-
Variable Independiente.
-
Acoso sexual.
-
Estereotipos de violencia
-
Lesiones Físicas.
-
Cambios de conducta.
-
Variable Dependiente.
-
Abuso sexual.
-
Enfermedades sexualmente transmisibles.
-
Violencia.
-
Experiencias traumáticas.
-
¿Cuales son las principales consecuencias del estrés?
-
¿Cuál es la principal consecuencia psicológica del estrés post traumático por abuso sexual?
-
¿Que dificultades presentan las mujeres después de ser abusadas sexualmente en la readaptación dentro de la sociedad?
-
¿Cual es el factor en el que la mujer se ve mayormente afectada después de ser abusada sexualmente? ¿Por qué?
-
Instrumentos utilizados.
-
Abuso sexual, Autoestima y poder personal, Rape Crisis Center 1992.
-
Acoso Sexual, ; Quintanilla edición 1996.
-
Apuntes sobre el proceso de violencia, Eduardo Gamo, 1992.
-
Boletín Metamorfosis , No 10, Cemujer 1995.
-
Davidson JR. 2000. Pharmacotherapy of Posttraumatic stress disorder. Journal of Clínical Psychiatry. 61 (suppl 5): 52-59.
-
DSM IV, Manual diagnóstico y estadísticos de los Trastornos Mentales, Pier Pichot, Juan y López Ibor Aliño, Manuel Valdés Mijar, reimpresión 2001
-
Formas de Abuso Sexual , El abuso sexual es un problema grande... poco a poco hay cosas que podemos hacer, Programa de mujeres Centro Para Gente de Habla Hispana, 1993.
-
http://www.aperturas.org/8mingote.html
-
Pearlstein T.2000. Antidepressant treatment of posttraumatic stress disorder. Journal of Clinical Psychiatry. 61 (7): 40, 43.
-
Psicología Anormal, Irwin G. Sarason, Bárbara R. Sarason, VII edición.
-
Rose S y Bisson J. 1998. Brief early psychological interventions following trauma. Journal of Traumatic Stress. 11 (4): 697-710.
-
Roth S, Dye E, Lebowith L. 1988. Group therapy for sexual-assanet victims. Psychotherapy. 25 (1): 82, 93.
-
Sherman JJ. 1998. Effects of psychotherapeutic treatments for PTSD. Journal of Traumatic Stress. 11 3): 413-435.
-
Sutherland S y Davidson JR. 1994. Pharmacotherapy for post-traumatic stress disorder. Psychiatric clinics of North-America. 17 (2): 409-423
-
Turnbull GJ: 1998. A review of post-traumatic stress disorder: treatment. Injury. 29 (3): 169-175
-
Violencia contra la Mujer, editorial ADHAL .
-
Violencia contra las mujeres en El Salvador con especial referencia a la educación sexual, Editorial UCA, 1996
-
Violencia Doméstica y Derechos Humanos, Editorial Demus, 1993.
Preguntas.
3.4.1. Prueba piloto.
Analiza detalladamente el tema de la investigación para poder perfeccionar las preguntas de la encuesta y así validar esta.
3.4.2. Encuesta.
Se utiliza para obtener las diferentes opiniones de las mujeres víctimas de abuso sexual que por medio de ellas ayudarán a comprobar la hipótesis.
3.4.3. Entrevista.
Será empleada para obtener el punto de vista y opiniones de psicólogos especialistas que puedan dar información del tema.
3.5 Flujograma
INICIO
MARCO METODOLÓGICO
HIPÓTESIS
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
TIPO DE ESTUDIO
CAMPO
EXPLORATORIO
BIBLIOGRÁFICO
CONFIRMATORIO
DE CAMPO
AREA DE ESTUDIO
PSICÓLOGICO SOCIAL
UNIVERSO TIPO DE MUESTREO
POBLACIÓN MUESTRA
LUGAR Y CARACTERISTICAS
OPERACIONALIZACIÓN
DE HIPÓTESIS
HIPÓTESIS VARIABLES
INDICADORES PREGUNTAS
INTRUMENTOS A UTILIZAR
PRUEBA PILOTO
ENTREVISTA
ENCUESTA
FIN
3.6. Cronograma.
3.7. Presupuesto.
ACTIVIDADES |
RUBROS |
COSTOS ESTIMADOS |
Anteproyecto del Trabajo de Graduación. | Hojas de papel bond Fólderes Fasteners Anillados Transporte Comida Luz Teléfono Internet Fotocopias Agua Cartucho de tinta Carnés | 30 12 24 36 100 200 40 50 260 50 15 360 20 |
TOTAL DE GASTOS | 1167 |
GLOSARIO
Entidad: lo que constituye la esencia, valor e importancia de una cosa.
Temperamental : de carácter vivo y propenso a reacciones exageradas. Alteraciones de animo e intensidades de reacción.
Precoz: temprano, prematuro, muestra cualidades físicas y morales a corta edad.
Promiscuo: confusión o mezcla, convivencia de sexos y procedencias distintas.
Trauma: perturbación ocasionada por un choque emocional.
Trastorno: desorden, desarreglo y alteración leve o grave de salud.
Estímulo: incitamiento para obrar o funcionar.
Embotamiento: aturdirse y ofuscarse por un acontecimiento.
Interrelaciones: correspondencia mutua entre dos o más personas.
Abuso: exageración de poder, mal uso de poder en el que lastima a los demás.
Incesto: ayuntamiento carnal entre parientes, en el grado que no se permiten las relaciones coitales y en casos el abuso sexual.
Crónico: enfermedad que viene desde tiempos atrás, a largo plazo.
Agudo: enfermedad grave que se ha dado repentinamente y a corto plazo.
Demorado: trauma que se a desarrollado lentamente y retardada.
Fantasías sexuales: forma imágenes o representaciones mentales combinando las que les ofrece la realidad o dando forma sensible a los ideales sexuales.
Conductas: maneras individuales de comportarse en el individuo.
Recurrente: que vuelve al punto de partida una y otra ves.
Secuelas: consecuencia o resultado de algún hecho traumante.
Masturbar: producir el orgasmo por excitación de los órganos genitales con la mano y otros objetos.
Vejación sexual: Cuando el contacto sexual se realiza por el tocamiento intencionado de zonas erógenas del niño o para forzar, alentar o permitir que éste lo haga en las mismas zonas del adulto.
Maltrato: "Toda forma de violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación incluido el abuso sexual cuando el niño está bajo la custodia de padres, tutores o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo".
BIBLIOGRAFÍA
Villalta de Delgado, Sofía, Sistematización de la atención de la agresión sexual Pág. 23
Diccionario Océano Uno , Grupo Editorial Océano, Edición 1990.
Diccionario Océano Uno , Grupo Editorial Océano, Edición 1990.
Diccionario Enciclopédico Universo, Fernández editores, S.A. de C.V. Edición 1988
Las mujeres mayores y el Abuso Sexual, Toronto Rape Crisis Center, Pág. 4
http://www.udec.cl/~clbustos/apsique/deli/abuso.html
Ibid. Pág. 24
Ibid. Pág. 24
Ibid. Pág. 24
Ibid. Pág. 24
Ibid. Pág. 24
www.personal4.iddes.es/ve/porn-pro.htm
Martínez Salazar, Egla Judith, Abuso Sexual, Autoestima y Poder Personal, Pág. 4
Martínez Salazar, Egla Judith, Abuso Sexual, Autoestima y Poder Personal, Pág. 4
www.personal4.iddes.es/ve/porn-pro.htm
http://www.nami.org/helpline/ptsd-sp.html
http://www.aperturas.org/8mingote.html
http://www.aperturas.org/8mingote.html
Yehuda R. 200. Biology of Posttraumatic Stress Disorder Journal of Clinical Psychiatry. 61 (7): 14-21.
http://www.eutimia.com/trmentales/estresag.htm#TEA
http://www.aperturas.org/8mingote.html
http://www.aperturas.org/8mingote.html
http://www.udec.cl/~clbustos/apsique/deli/abuso.html
Kollen P, Marmar ChR, Kanas N. 1992. Psychodynamic Group Treatment of Posttraumatic Stress disorder in Vietnam veterans. International Journal of group psychotherapy. 42 (2): 225-246
Pearlstein T.2000. Antidepressant treatment of posttraumatic stress disorder. Journal of Clinical Psychiatry. 61 (7): 40, 43.
Sutherland S y Davidson JR. 1994. Pharmacotherapy for post-traumatic stress disorder. Psychiatric clinics of North-America. 17 (2): 409-423
60
Descargar
Enviado por: | Karlayala |
Idioma: | castellano |
País: | El Salvador |