Trabajo Social


Filosofía de la Cultura


CONTRIBUCIONES A UNA TEORÍA GENERAL DE LA CULTURA

Cuando el pensamiento decide mirar dentro de su propia cultura, coincide con la separación de la Filosofía de las demás ciencias que formaban parte de ella: Teología, Ciencias Sociales...

Cada una de ellas da origen a una rama que estudia la cultura: Filosofía Social, Filosofía del Derecho, Filosofía de la Cultura, Filosofía Política..

La Filosofía estudia el todo, busca una explicación global de las cosas, no sólo la explicación parcial. La especialización ha dado lugar a una ciencia avalorativa, que sólo se preocupa por el resultado.

Marx: “con el paso del tiempo habrá una ciencia única..” (Manuscritos de 1844). El desarrollo de las ciencias naturales no es paralelo al de las ciencias del espíritu, y esta disociación afecta al hombre.

La Filosofía de la Cultura surge en el segundo tercio del S.XVIII, se trata de una investigación que busca la esencia de la Cultura, la creatividad.

¿Qué es la Cultura y qué hacemos con ella?

García Morente “la Teoría general de la Cultura ha de hacerse estudiando la realidad”

El objeto de la cultura es muy complicado de definir. El uso del término es equívoco; todo el mundo puede hablar de cultura sin conocerla. Husell intentó desentrañar todos los equívocos de la filosofía.

Otros términos igualmente equívocos son las palabras Estado o Derecho, aunque se pueden determinar.

Sobre qué se sustenta la cultura, ¿individualidad o colectividad?

Distinguimos entre cultura colectiva y cultura individual. Existen varios planteamientos. Puede decirse que la cultura colectiva no existe, sino que no es más que la suma de los saberes individuales.

También puede plantearse como una realidad mecánica o como un organismo viviente.

Positivismo

Comte “física social” la realidad se asemeja a la física. Existen unas leyes que determinan el rumbo de todas las cosas: historia, hombres, etc. Corresponden a una evolución de la naturaleza. Etapas: teológica, metafísica y científica (positiva).

La Historia no se puede construir sólo con hechos, sino que estos han de servir para poder interpretar la Historia.

Existencialismo la vida es un proyecto inútil (J. P. Sartre).

Marxismo

Materialismo histórico se pasa de la esclavitud a la servidumbre, y de ésta al capitalismo, después al socialismo de forma inexorable. Cada vez habría más obreros en peores condiciones, lo que daría lugar a una revolución.

Si el individuo actúa conforme a las leyes de la historia, ¿dónde queda la libertad? La realidad del ser humano está en el capitalismo, y no tiene libertad ninguna porque está alienado.

Contrariamente a lo que postulo Marx, la clase media creció y disminuyó el proletariado. Las revoluciones no se hicieron en los países desarrollados, sino en los menos, y con un proletariado rural dominante.

El socialismo es consecuencia directa del capitalismo, pero no lo ha sustituido como pensaba Marx que sucedería.

De las tesis marxistas surgen revisionistas socialdemócratas como Lasalle.

Spengler trata la cultura como algo orgánico, un organismo viviente (algo que hoy es impensable). Las culturas nacen, se desarrollan y mueren (se extinguen). La vida de una cultura dura aproximadamente unos 1000 años.

RESPUESTAS SOBRE LA CULTURA

¿Cuál es la verdadera Cultura?

Kant y Condorcet

La cultura es la persona (Kant y Condorcet). La cultura colectiva no es más que derivación de las culturas individuales. Los elementos existentes en una cultura están subordinados al hombre (Kant) pensamiento ilustrado, perspectiva individualista centrada en el hombre.

Nacionalismo

La cultura surge del pueblo (Folkgeist espíritu del pueblo), que es creador y portador de cultura.

Tiene interés la Escuela Histórica del Derecho, que avala el espíritu del pueblo e interpreta de forma romántica la Justicia.

Cultura clásica Francia e Italia

Culturas europea romántica Inglaterra Alemania y España

Teoría de las Razas

Nacionalsocialismo (NAZISMO). El sustento de la cultura está en las razas. Es una cuestión de creencia y de ideología, porque no tiene base científica.

Estas teorías racistas eran anticapitalistas y veían al judaísmo como el peor de los males.

Conde de Gobineau existen dos razas: germánica y mediterránea

Chamberlein la cultura está en decadencia porque la raza que la crea también lo está (la raza aria).

Rosemberg existe una jerarquía en las razas, la raba blanca es la superior, y dentro de ésta la raza aria. La inferior es el judaísmo, con el que hay que acabar para que el mundo siga avanzando, pues los arios son los que crean la cultura y los judios sólo la destruyen.

Nietzsche consideraba que la cultura está en accidental decadencia debido sobre todo al cristianismo. Los nazis cogen la interpretación de que los más débiles y pobres no son aptos para la supervivencia (darwinismo). Hitler decía que “la medida más humana es la más cruel”. La identificación con la raza es fundamental, no sólo hay que ser ario, sino también sentirse como tal.

Durkheim la cultura está separada de su portador. El contenido de la cultura es una realidad, como si tuviera entidad por sí misma y no dependiera del pueblo.

Herbert la cultura se basa en el cosmopolitismo. Las distintas culturas forman parte de un “proyecto” común de la Humanidad. Hay que unir la solución personal, como solución humanitaria de cultura como obra total de la humanidad. Esto es el cosmopolitismo cultural del S. XIX.

Combinación de nacionalismo y sociologismo

Forman parte de la ultraderecha francesa, al ser una concepción ultraconservadora. Existe un espíritu del pueblo que es un ente superior a los individuos, y también existe una realidad física. Sigue la línea del Folkgeist y del positivismo de Comte.

Nacionalistas Imperialistas

Nacionalismo alemán antes de Hitler. Alemania es la cultura superior europea, pero se basan en la creatividad, no es algo racial.

Existe un pueblo elegido para dominar a todos los otros, y convertir su espíritu nacional en espíritu universal.

La cultura es el espíritu del pueblo en su desarrollo histórico.

¿QUIÉN CREA LA CULTURA?

Individualistas del S. XVIII la cultura la hacen los individuos, ya sea en manifestaciones individuales o colectivas.

Nacionalistas la hace el pueblo, visto como un ente trascendente.

Sociologistas se hace sola por leyes mecánicas y físicas de la propia realidad social (Comte y Durkheim), que interconexionan a los individuos para crear una realidad compleja.

Spengler la cultura se hace sola, como un ser vivo a través de unas leyes biológicas.

¿CÓMO SE HACE LA CULTURA?

Todas estas reflexiones se hacen desde un punto de vista filosófico que busca el sentido de la cultura.

Concepción teológica de la cultura

Se hace en virtud de una ley exterior a la propia cultura, impuesta por un ente superior. La cultura es como un “plan divino”.

Individualistas

La cultura es un llegar a ser de forma individual, una evolución del pensamiento (razón) individual. El pensamiento crea cultura por un medio de un sentido de necesidad.

Concepción Hegeliana

Razón ente metafísico superior de las personas con una ley propia y dialéctica de la evolución, que impulsa la creación y el desarrollo de la cultura.

La razón sale de sí misma para realizarse en la Historia dialécticamente:

Biólogos Evolucionistas

Es la biología la que hace que el individuo se desarrolle y en su desarrollo cree cultura al crear entidades superiores. Hace que el individuo se desarrolle la cultura.

UNIVERSALIDAD O DIVERSIDAD DE LAS CULTURAS

Hegel

La cultura es unitaria; existe una única cultura con diversas manifestaciones. Desde que el hombre existe sigue una única ley basada en la libertad, que es la dialéctica posición y contraposición de las distintas maneras de vivir. La cultura es un reto en el que enfrentarse con la vida.

Spengler

Existen muchas culturas, cada una independiente y su desarrollo depende de su evolución.

DIFERENCIA DE LO QUE ES CULTURA Y LO QUE NO LO ES

Lo que no es cultura es naturaleza, porque se contraponen. Cultura es lo que ha hecho el hombre de la naturaleza.

¿La cultura tiene un ser metafísico propio distinto de la naturaleza?

Evolucionistas

La cultura es una manifestación de la naturaleza. No tiene un ser metafísico. Cada animal (el hombre también) se comporta de acuerdo a su naturaleza, no se puede separar así pues la cultura de la naturaleza. La parte cultural del hombre surge de degradar la naturaleza.

Idealistas y Descartes

Distinguen ambos términos, y dan un sentido metafísico a cada uno. A través de la cultura nos distinguimos. Hacemos cosas para imponernos a la naturaleza.

  • ¿Cómo tiene que ser la cultura para que el hombre pueda producirla?

  • ¿Cómo tiene que ser el hombre para poder producir cultura?

La respuesta está en el Principio de Libertad; si el hombre no es libre no puede crear cultura.

Cultura personal. Forma y contenido.

El hombre vive su vida, sin embargo el animal es vivido, porque su vida no es obra suya. El hombre superpone a la naturaleza un medio creado por él en base a sus creencias (Ortega), pero el animal forma parte de la naturaleza.

El hombre desconfía de la naturaleza por la angustia de vivir y por la supervivencia. La mayor preocupación del hombre es el otro, que le produce una angustia vital que consiste en pensar (ponerse frente a las cosas en actitud pensante). A través del pensamiento el hombre hace que las cosas sean consistentes. El hombre no puede aprender de otro hombre (desconfianza originaria a veces en excesiva prudencia).

Casi todas las relaciones humanas se basan en la desconfianza. El animal puede incluso percibir relaciones, pero no percibe su causalidad. El hombre se distingue por percibir valores, tiene una escala valorativa. Sabe elegir preferencias para el futuro mientras que el animal satisface inmediatamente sus necesidades. Es la visión de futuro la que establece la unidad.

Hay dos nexos de unión:

  • prever el futuro (previsiones y expectativas)

  • capacidad para anticiparse al futuro (por experiencias pasadas)

El animal vive una sucesión de determinaciones, sin embargo el hombre vive continuidades, intenta hacer su propia vida.

VALORES

Los valores son indispensables para la convivencia, aunque no todas las culturas tienen los mismos valores. El hombre tiene valores y contravalores (partes bondadosa y malvada respectivamente).

García Morente el hombre hace un esfuerzo por orientarse hacia lo que quiere ser. Lo hace mediante la conciencia, que comprende pasado presente y futuro en todas las esferas de la vida. Conciencia es ensimismamiento, meterse dentro de sí mismo para conocerse. También decía esto Sócrates: “conócete a ti mismo”. En la medida que me conozco me trazo un proyecto de vida, buscando antes cuáles son mis necesidades y objetivos para realizarme. Tomar conciencia de lo que soy para llegar a ser. La meta es la perfección, cuanto más cercano esté a ésta más cerca estaré de la realización personal. Esto destruye muchas teorías colectivistas.

Esto lleva también al temor a la muerte por interrumpir mi realización personal. Ante el problema de la muerte fracasan todas las teorías. Éste dolor se acrecienta con la presencia de otros hombres. No podemos contar con los otros porque no sabemos de su interioridad. No es posible la comunicación. Porque no somos capaces de abrirnos totalmente. Es imposible la interpenetración de las personas.

La primera faceta de la cultura personal es el saber, que apreciamos de forma subjetiva, que llamamos saber auténtico. No llega del exterior sino que surge de la persona por un esfuerzo del pensamiento. La cultura personal es lo que uno hace consigo mismo.

Objeciones; García Morente

Si cada uno hace su saber, habrá tantas culturas como saberes individuales, y la cultura sería algo subjetivo. La cultura personal es la que diferencia a las personas, pero también existe un saber objetivo.

¿Cómo hacer compatible la objetividad del conocimiento con la diversidad radical de las culturas individuales?

El saber auténtico es el que yo hago con mi pensamiento. Distinguimos entre conocimiento y recepción del conocimiento en cada uno que es distinto, porque lo amoldamos a nuestra experiencia, lo necesitamos interiormente. Para tener este conocimiento es necesario eliminar totalmente los prejuicios, pues juzgas algo de lo que no tienes conocimiento.

El conocimiento inauténtico es el que está en mi pero no es mío, es externo. Puede ser instrucción, ilustración, pero no cultura. La cultura se basa en la interpretación, no en el mero conocimiento de datos.

LA COMUNICACIÓN DEL SABER

¿Cómo compaginar la posición de la tesis fundamental de la individualidad de la cultura con la intercomunicación de los conocimientos?

Los conocimientos no pueden transmitirse. La misión del docente es estimular al conocimiento auténtico, a que se aprenda (García Morente). Para esto es necesario un esfuerzo personal, no es sólo memorización, sino aprehender sin prejuicios.

Para aprender es necesario demostrar que no sabes nada y estar en expectativa de aprender. El pedagogo incita y estimula a aprender, pero es libre, depende de la voluntad de aprender que se tenga.

Papeles de la pedagogía

  • Dar la oportunidad de la cultura, pero los reclamos y la cultura que da el pedagogo en general no es correspondida por los alumnos (no hay expectativa de saber)

  • Posibilidad de acción de conocimientos, que no pueden transmitirse pero que el alumno puede hacer suyos.

Rousseau

Poner a la persona en trance de aprender. La base fundamental de la cultura es el ensimismamiento. Aunque haya un sistema educativo la responsabilidad ultima de aprender es de la persona, que ha de ser autor y actor de su vida, al ser autores tenemos un proyecto de vida: VOCACIÓN. Ésta es buscarse a sí mismo.

La vida lograda es en la que el esfuerzo se plasma en la realización del proyecto vital; la vida fracasada es la del individuo que no lleva su propia vida. Tenemos que conocer la realidad para amoldarla a nuestra vida.

Ortega se puede vivir de acuerdo a unos intereses externos que serían vida poco lograda.

Kant nos sometemos al imperativo de la realidad, la vida la hacemos de acuerdo a nuestras circunstancias (Ortega), pero es posible que la persona sucumba al imperativo dominante.

Leibnizt el hombre culto es un cosmos de realidades y valores, distinto en cada uno, porque se construye individualmente.

CULTURA COLECTIVA

Voltaire

Fue el primero en usar el término. Entiende por cultura todas las instituciones, que aunque se pueden estudiar por separado forman parte de un único marco cultural.

Surge con la Ilustración a partir del liberalismo. Le da una perspectiva racionalista frente a la anterior religiosa de Bossuet. Los ilustrados creían que por ser los primeros en basarse en la razón, a partir de ellos la historia se basaría en la razón. Dan a la cultura una concepción aneja, la cultura del siglo de Luis XIV forma parte de una cultura universal y de una historia universal.

Bossuet orador católico que interpreto por primera vez la historia universal de una manera religiosa.

Kant

La Ilustración supone que el hombre se ha dado cuenta de que la razón puede cambiar el curso de la historia. La razón guiará al mundo en todas las acciones. La razón es única. Por lo que todos veremos la realidad de la misma manera y llegaremos a las mismas conclusiones.

Liberalismo

Confianza ciega en el hombre. El hombre es bueno por naturaleza (Rousseau, contrario a Hobbes). Ahora el hombre seguirá los criterios de la razón natural, intrínseca a cada uno “todos los hombres serán filósofos” (Voltaire).

La razón se impone universalmente con independencia de la cultura.

Es un liberalismo revolucionario que pretende romper con ala concepción filosófica anterior. (Ilustración =Optimismo). No hay diferencias de clase ni de sexo. Triunfaría la razón sobre la superstición, las creencias y las pasiones. En esto se equivocaron los ilustrados porque éstas han permanecido en el tiempo.

Con la razón nace la idea del progreso. El S. XX es irracional (fascismo, nazismo...) donde encontramos rebeliones contra la razón.

Ninchelman: Historia del Arte

El arte tiene un movimiento interno que le hace protagonista a él y no a los artistas arte colectivo (historia colectiva). Tiene vida propia.

Voltaire

Formamos parte de la Historia y de la Filosofía de la Razón. Cada uno aporta una parte a la historia colectiva, hecha a base de golpes individuales.

García Morente

Kant establece un fin exterior a la propia cultura: “el absoluto”, al que llegamos mediante una serie de pasos sucesivos determinados. La cultura va de la determinación a lo absoluto a través de la razón. Plantea el conocimiento como una conquista de etapas continuas y superiores. Esto se explica por la “Ley del Progreso”.

Gª Morente la teoría de la cultura en esta época es la teoría de las formulas de la cultura. La razón y el pensamiento no son los únicos autores e la cultura, pues la razón no es un fin sino un medio (contrariamente a lo que pensaba Kant).

Hegel

Compara progreso (serie de etapas que cada una es mejor que la anterior) y proceso (no hay una ley externa sino una ley natural interna, pues la meta esta dentro de la serie, no fuera como en el progreso).

“El espíritu sale fuera de sí para realizarse en la historia”. El hombre se realiza en la medida que se realiza el Estado, individualmente es egoísmo. Somos instrumentos de la razón y de la historia (contrario al cristianismo en esto último).

En esta dialéctica (tesis-antítesis-síntesis) se duda que exista el hombre libre.

Marx

La cultura se construye por la dialéctica pero no la del espíritu (Hegel) sino por la de las clases sociales: infraestructura versus superestructura. La cultura la hace la infraestructura económica, los medios de producción.

García Morente y Ortega y Gasset

Lo importante es el individuo frente al colectivismo marxista. No habla de la muerte apenas, lo que importa es la supervivencia del género humano.

TEORÍAS DE LA CULTURA DEL SIGLO XIX EN OPOSICIÓN A KANT, HEGEL Y MARX

Biologismo

La cultura es producto de la biología. Desde la Teoría Darwinista la Historia del hombre es una adaptación constante al medio, resultado de una selección natural. El hombre produce cultura de forma natural porque esta en sus genes. “Ley orgánica general de la evolución” rige el principio de adaptabilidad. Esta doctrina dio origen al nazismo.

Positivismo

La sociología tiene sus propias leyes, que si conozco podre aventurar lo que va a ocurrir. Hay tres estadios: teológico, metafísico y positivo.

La realidad física cambia por sí sola.

Gª. Morente Crítica la realidad social cambia por la influencia del yo individual, es el que produce movimiento. No obedece a leyes determinadas. La sociedad existe en cuanto existen los individuos.

VISIONES DE LA REALIDAD SOCIAL

A veces no es posible captar la realidad tal cual es.

Anacronismo son anacrónicos los que creen que viven en un momento histórico distinto del que viven.

Ucronismo rechazan la realidad presente, como si todo lo anterior no hubiera existido, y creen que es posible hacer un hombre nuevo fenómeno revolucionario; pretende crear algo que no ha existido de la nada.

Existe un tercer grupo que desconoce el tiempo en el que vive. La realidad está sujeta a una serie de condiciones históricas y obedece a rasgos que hay que aceptar.

ORIGEN DE LA CULTURA

Nace en la Ilustración. Hay que descubrir si existen o no leyes, si la realidad se ha dado a la razón o no.

Para poder sobrevivir tengo que tener un orden cultural complejo que viene dado al conocer el orden social. El hombre es un ser social y político, por lo que ha de existir la sociedad.

Toda cultura procede de un orden social, que incluye otros órdenes:

  • Orden político sin el no podría existir aunque los utópicos digan que sí. Se interrelaciona con los demás ordenes.

  • Orden Jurídico imprescindible para evitar conflictos.

  • Orden económico

  • Orden moral mínimo ético necesario para sobrevivir en sociedad. Se hace por un acuerdo entre los miembros de la sociedad para fijar conductas. No es coercitiva sino voluntaria, pero obliga más que el Derecho, que tiene detrás a la política que impone normas. Está en relación con el Derecho. Hay muchas morales, y son una creación de la cultura, incluso la religiosa.

CULTURA DE LA ILUSTRACIÓN

Su mentalidad se forma por el secularismo, el luteranismo y el racionalismo. Se mantiene hasta nuestros días, pero está en decadencia, por lo que la cultura occidental también.

Racionalismo

Descarte, Spinoza y Hobbes (origen del materialismo moderno). Spinoza y Hobbes se basan en el individualismo, pero es pesimista: el hombre es insociable, y para poder vivir en sociedad han de existir fuerzas de poder que dominen las estructuras sociales.

Empirismo

Bacon, Newton y Locke (uno de los máximos representantes en el terreno filosófico). Newton consagra el empirismo científico y Voltaire intentó difundir sus ideas por todo el continente.

*La Ilustración es heredera de Hobbes, Newton y Locke.

LA MENTALIDAD DE LA ILUSTRACIÓN

Secularismo

Se piensa que por el pensamiento pueden solucionarse todos los problemas: optimismo, basado en una visión deísta del mundo.

La palabra clave es la felicidad en sentido intramundano, felicidad inmediata, hedonista, basada en el epicureísmo ilustrado (participar con el fin de transformar la sociedad). Es vivir la vida disfrutándola, sin situación moral peyorativa alguna. Esto varía entre clases sociales y entre personalidades diferentes. La aristocracia marca la pauta, toma el goce del lujo. El único autor que se opone al lujo es Rousseau.

La felicidad es un ejercicio supremo y un derecho supremo, y el sistema ha de traer la felicidad.

Montesquieu, Kant y A. Smith afirman que en una sociedad libre las cosas suceden de la mejor manera posible.

Racionalismo ilustrado

Las aportaciones de Newton y Locke dan una nueva dimensión a la realidad. Advierten las limitaciones del método axiomático-deductivo y abren camino a los métodos inductivos de la mente empirista. El sistema no es posible porque nuestra razón, limitada, no puede llegar al fondo de las cosas agnosticismo metafísico Descartes deja de ser el paradigma dominante.

Para los ilustrados, filosofía es todo conocimiento científico. Ya no es una materia sino un modo de conocimiento.

Prima el significado subjetivo de la razón como facultad del espíritu para descubrir y conquistar parcelas concretas de la realidad, no de una manera definitiva.

Hay fervor por aprender, por descubrir las luces de la razón, y a través de su difusión será posible que las ciencias cumplan el papel de transformación que todos esperan de ellas. Se cree que la sociedad se puede culturizar, se trata de extender las luces a toda la población. El conocimiento es la base del desarrollo de las ciencias. La ignorancia ha de desaparecer, el que es ignorante es porque quiere y siempre será un simplista.

Militancia

La Ilustración es un movimiento militante, tiene conciencia de estar en un debate colectivo en el que el hombre toma conciencia de sí y pone a la razón como la clave a través de la cual puede hacerse dueño de su destino. Se trata de voluntad y se basa en la creencia en la libertad.

Existen ideas e instituciones sin fundamento racional: prejuicios cuya base está en la autoridad y la tradición, son obstáculos para el desarrollo de la Ilustración.

Antropocentrismo vs teocentrismo. El ilustrado revolucionario trata de eliminar la tradición y la autoridad.

PEDAGOGÍA EN LA ILUSTRACIÓN

Se rompe con la postura basada en la autoridad para dominar los impulsos naturales del niño. Ahora se insiste en la libertad del educado, al que sólo hay que guiar. Corresponde a la idea de felicidad de la época (Rousseau, 1762, “Emilio o la educación”). Locke es el antecedente de Rousseau en “Pensamientos sobre educación” (1693).

La educación se tiñe de elitismo, hay deseo de que la educación no llegue a las clases trabajadoras, pues dejarían su papel social subordinado. El movimiento científico se dará en las capas cultas de la sociedad. En el S. XVIII se crean las Academias.

Los ilustrados enseñan al pueblo técnicas en agricultura para impulsarla, pero los campesinos no aceptaban la instrucción, aunque se les demostrase un mayor rendimiento.

NATURALEZA EN LA ILUSTRACIÓN

La razón es objetiva y apunta hacia la naturaleza, que es asequible a los sentidos, experimentable, es el objeto adecuado de nuestro saber.

La naturaleza se llena de un significado valorativo que dice cómo comportarnos y organizar nuestra convivencia. Es la fuente de la moral, de la ciencia y de la sociedad.

La mediación entre la naturaleza y las instituciones corre a cargo de la razón. Todo ha de pasar por la prueba de la naturaleza. Lo histórico es la manifestación pasajera de la naturaleza, que es siempre constante, por lo que las leyes y principios naturales tiene valor imperecedero.

La Ilustración legitima la naturaleza y deslegitima la historia, que la redescubrirá más tarde el Romanticismo.

LA RELIGIÓN EN LA ILUSTRACIÓN

Se opone a la religión y se esforzará por eliminarla, en general, no una de ellas. El concepto de naturaleza no se opone a la existencia de un Dios.

Newton dios está actuando constantemente, el hombre lo descubre por las luces de la razón a través de la naturaleza Religión natural: DEÍSMO, dentro existe una gama amplia de creencias acerca de la religión natural.

El ateismo es producido por la artificiosidad y el materialismo de la sociedad y de la cultura.

Dios es el origen del mundo, pero no interviene en el porque no se podría explicar el mal. Dios es tan bueno que no puede ser autor de las religiones reveladas, dañinas para la sociedad, por eso toda religión revelada ha de desaparecer.

Moral Utilitarista busca el placer sensible, individual y subjetivo. El amor a sí mismo (egoísta) es la fuerza primaria de la naturaleza humana. Otro tipo de amor es la beneficencia, a través de la cual el hombre adquiere una dimensión positiva, porque beneficia a la sociedad.

POLÍTICA Y DERECHO EN LA ILUSTRACIÓN

Existe una política natural, racional y utilitaria, que sirve si produce felicidad. El Estado es una organización antimaquiavélica, pues pone su poder al servicio de la felicidad.

Locke proclama los derechos naturales del hombre a través de un IVS NATURALISMO. Explica la sociedad como una realidad derivada de la psicología del individuo.

Un valor fundamental de la sociedad es la amabilidad (Tomarius). Rousseau destacó la compasión, mientras Rurendorf destaca la sociabilidad.

EL PROGRESO EN LA ILUSTRACIÓN

Hay fe en el progreso. La humanidad ha atravesado etapas sucesivas en la que cada una supone un nivel superior de civilización. Llegará un día en que la humanidad alcance le felicidad de todos, y justifica así todo el proceso.

El progreso es una idea inmanente. Se establece un nexo que relaciona los diversos ordenes. La humanidad avanza porque se avanza económicamente, políticamente, jurídicamente...

EL ORIGEN DE LA CULTURA

  • J. B. Vicodesarrolla la filosofía de la cultura sin llamarla así. Crea un nuevo ámbito a través de la historia.

  • Montesquieudistingue tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Esta división es necesaria para el ciudadano y para el liberalismo, que teme el poder. Tiene que haber un equilibrio entre poderes, se han de controlar. El poder puede llevar al absolutismo.

  • Robertson la sociedad civil sucumbirá al progreso.

  • D'Alembert intentó defeinir cultura antes de la Enciclopedia. La cultura se expande, progresa, no cabe una detención.

  • Bacon las predisposiciones del espíritu son: memoria, entendimiento y fantasía (análogas a historia, filosofía y bellas artes; las tres ciencias humanas)

  • Voltaire y Leibnitz “República de los Sabios”. Intelectualismo. Los sabios dominaran la escena política y la cultural.

  • Tocqueville se opone al optimismo ilustrado. Sólo se ha conseguido la libertad de filosofar el origen de las sociedades.

SOLUCIONES SOCIOLÓGICAS

Parten de la idea del “equilibrio europeo”. El origen de los problemas de la sociedad está en desequilibrios, las fuerzas centrífugas son superiores a las centrípetas roturas internas y amenazas de conflicto.

La tendencia del progreso es a la paz perpetua. Tendencia universalista (cosmopolitismo) y otra tendencia nacionalista. La amenaza de la paz interior sólo puede venir del parlamento. El Estado debe establecer el principio de tolerancia, y la economía debe marchar mecánicamente.

  • Montesquieu precedente de la ley de los tres estadios, y antes Dident ya planteó la ley del progreso. Es la cultura quien hace la Historia.

  • Rousseau rechaza el carácter civilizador de la historia, artificial porque aparta al hombre de la naturaleza, único sitio donde puede ser feliz. Creía que la propiedad privada corrompía las sociedades. Por un lado es ilustrado, pero por otra prerromántico. Es el antecedente inmediato del ecologismo (vivir en contacto con la naturaleza). Tiene espíritu anticientífico, la ciencia no enseña nada, el mundo académico también convierte al hombre en desgraciado

El trabajo somete al hombre y le quita libertad, por lo que hay que eliminarlo como tal.

Además no hay que anteponer la razón al sentimiento, porque éste es desinteresado mientras que la razón es interesada. La razón oculta las cosas y los vicios, es fría.

La naturaleza es odio contra lo artificial, contra la cultura occidental, porque hace degenerar a las personas.

CONCEPTO POÉTICO DE LA CULTURA. HERDER

Postula en contra de la Ilustración. Tres notas esenciales:

  • Oposición a la Ilustración por ser antihistórica. El pasado significa sabiduría y la historia significa continuidad.

  • Transformación del pensamiento teológico-histórico de la historia a través de la voluntad de Dios. La historia es una revelación del plan divino y el hombre tiene que descubrir ese plan.

  • La naturaleza es manifestación del espíritu divino. Concibe a los hombres como imágenes de dios. La naturaleza descubre la providencia.

  • La razón histórica es la formación gradual de la razón, es lña historia de los hombres, no de la personalidad. Las personas se educan para la humanidad. La cultura universal es la cadena de la tradición.

    CULTURA SISTÉMICA. KANT

    Lo fundamental es el pensamiento ético en concreto. La filosofía de la historia es una realidad, pero no significa que exista un plan preconcebido que guíe el curso de la historia, pero no niega tampoco su existencia.

    En la Ilustración el hombre se libera del instinto. El hombre es sociable por un lado, pero por otro trata de romper con la estructura social en la que se encuentra.

    La cultura es el valor social del hombre. Lo importante es la sociabilidad, la necesidad de crear un orden con unas pautas fijas de convivencia (marco jurídico). La guerra se produce por la insociabilidad.

    Estamos civilizados pero falta la moralización. A través de la moral el hombre destruye sus deseos de ruptura de los hombres con su entorno.

    TESIS-ANTÍTESIS-SÍNTESIS

    Ley interna de la razón a través de nuestras vivencias personales creamos historia, y a través de ésta, creamos cultura.




    Descargar
    Enviado por:Vicky Izarzugaza
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar