Trabajo Social
Economía
Economía:
Tema 1. Cuestiones generales.
La ciencia, se puede definir como: “un modelo de conocimiento que aspira a
formular, mediante lenguajes rigurosos y apropiados, leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos” Ferrater Mora, 1965.
Hay dos tipos de ciencia según Di Fenizio:
Ciencias formales: traspasan a través de códigos y signos hechos que otras ciencias intentan explicar. Entre ellas encontramos la lógica y la matemática.
Ciencias empíricas: “aquellas cuyo conocimiento se encuentra integrado en proposiciones posibles, basadas en juicios de valor dictados por la experiencia y cuya función es asentar leyes de carácter general, que abarquen el comportamiento de sucesos empíricos de los cuales se ocupa, para permitirnos de ese modo enlazar nuestro conocimiento de sucesos separados y hacer así predicciones fiables de eventos aún no conocidos” Braithcaite, 1965.
En definitiva prever un comportamiento lógico y constatable de la realidad dentro de los cuales se encuentran:
Físicas: del universo, como la aerodinámica, astrofísica.
Naturaleza: ciencia experimental, biología, química, zoología.
Sociales: comportamiento humano. Es una ciencia empírica pero no experimental. Como la sociología, antropología, economía.
Las ciencias empíricas secuencian a través de este proceso una explicación:
Estas ciencias a su vez, pueden ser:
La economía, se puede ver como ciencia positiva (cuando describimos como funciona el sistema económico, o por ejemplo la hª económica) o normativa (cuando incluimos juicios de valor sobre su funcionamiento hablamos de política económica, ya que se habla de cómo debe intervenir el Estado)
Juicios de valor: “son planteamientos de partida (ideologías, etnias, culturas...) que inciden en el pronunciamiento de afirmaciones, realización de acciones que determinan el resultado de un proceso.”
En definitiva, la economía se puede definir como “ciencia que estudia la actividad humana encaminada a satisfacer sus necesidades ilimitadas, teniendo en cuanta que los recursos son escasos y susceptibles de usos alternativos” Robbins Lionel.
La actividad económica:
¿Qué producir y en qué cantidades?.
¿Cómo producir, con qué medios?
¿Para quién y para qué producir?
Los sistemas económicos: todo el conjunto de relaciones técnicas e institucionales que se producen entre agentes económicos para dar respuesta al proceso de producción y al de distribución. En él encontramos:
Los agentes económicos: las empresas, eco. domésticas, sector público.
Sistemas que responde a 3 ¿? De la actividad económica: la tradición o
costumbre, la autoridad, el mercado y los sistemas económicos mixtos.
Las empresas: son unidades de producción de bienes y servicios. En general, entes jurídicos de ámbito privado. Aunque tb consume recursos básicos.
Las familias: son unidades básicas de consumo de bienes y servicios pero a su vez, producen factores productivos, la mano de obra, etc.
El sector público: el Estado, es productor y consumidor de bienes y servicios, ej.: protección social, infraestructura(producción) consumo de bienes y servicios humanos y materiales.
Estos agentes interactuan de distinta forma, según la sociedad y el tiempo que estudiemos, usando diferentes técnicas e instituciones. Por eso encontramos dentro del sistema económico respuestas diversas como:
-
La tradición o costumbre: las reglas de funcionamiento son tácitas. En la
antigüedad era la forma esencial de mercado donde primaba el trueque.
-
La autoridad: esencial/ la ejecuta el Estado, cuya principal función es la
redistribución de la riqueza (de los impuestos) de la manera más equitativa posible. Los sistemas en los que el Estado ejercía un fuerte control, desaparecieron desde la caída del muro de Berlín por la supremacía del liberalismo económico.
Mercado: se puede encontrar una definición adecuada de mercado como la libre relación entre agentes económicos, un proceso autoregulado (no intervienen desde el exterior) de premisas de la actividad económica.
Sistemas económicos mixtos: donde se pueden mezclar 2 de los sistemas anteriores, este sistema mixtos es el que tenemos en nuestro Estado, aunque con tendencia hacia el mercado
El mecanismo del mercado: el mercado entendido como el lugar donde libre/ se ponen en contacto los agentes económicos que han producido un bien y lo ofrecen con los agente que desean el bien y lo demandan, a la vez, que entran en contacto los que quieren vender o alquilar recurso o factores productivos con los que desean comprarlos. El instrumento de información entre ellos, son los precios.
Qué bienes y en que cantidad: precios.
Cómo producir y con qué medios: min. coste y max, beneficio.
Para quién producir: demandantes.
Microeconomía: parte de la política económica que estudia, el comportamiento de las unidades últimas de decisión (producción y consumo) como economías domésticas, empresas y Estado, cuyos objetivos serán maximizar sus beneficios (satisfacción de sus necesidades, etc.) teniendo en cuenta ciertas restricciones como pueden ser la renta, los impuestos, etc.(le preocupa como se forman los precios relativos a los bienes, xq se demanda un producto, la distribución del tiempo entre trabajo y ocio, etc.)
Macroeconomía: parte de la política económica que estudia la forma de interrelación entre los agentes, no sus comportamientos por separado, de manera que forman un “todo” a través del estudio de las variables llamadas macro como el PIB.
POLITICA ECONÓMICA: es entendida como la intervención del Estado en el proceso económico. Tiene su justificación en el grado en que la intervención pueda resolver más o menos los problemas económicos:
Conseguir tasa más altas de crecimiento del PIB.
Disminuir las tasas de inflación y paro.
Distribuir la renta de forma que aumente el bienestar material de la comunidad.
Para influir en el aumento de demanda de los individuos, el Estado puede bajar los impuestos, crear empleo público o invertir. Hoy en día se apoyan las posturas menos intervencionistas dentro del liberalismo económico.
Recursos escasos para necesidades ilimitadas: la existencia de recursos limitados, obliga a tomar decisiones sobre usos alternativos, para la producción de bienes y servicios que serán administrados (en forma de consumo) por los individuos para satisfacer necesidades. Existen para ellos bienes libres (sol, aire) y bienes económicos aquellos que son escasos y además presentan las siguientes características:
-
Responden a la necesidad concreta y por la escasez del bien se le da un carácter económico.
-
Al ser escaso, posee un precio (bien sea en forma material, de trabajo, etc.)
Por NECESIDAD, entendemos una situación de insatisfacción personal que lleva a los individuos a obtenerla a través del consumo de bienes y servicios.
La necesidad de bienes materiales está sujeta a la “ley de goce decreciente” cada unidad que tomamos para satisfacer una necesidad progresivamente nos va dando un goce menor. Y tb. a la “ley de saturación de las necesidades” la sucesiva adquisición de bienes va saturando la necesidad, lo que hace surgir una nueva. La saturación de pantalones provoca la necesidad de armario.
Las necesidades según Maslow, se estructuran en una jerarquía, donde no se puede pasar a las superiores sin haber cubiertos las inferiores, que son físicas (fisiológicas y de seguridad) sociales (pertenecer y ser amado) y por último, del yo (autorealización)
Mientras que las necesidades según Max- Neff, plantea que las necesidades dan respuesta a la realización de unas estrategias de desarrollo social y económico. Lo hace a través de una estructura que responde:
Ser: referido a situaciones satisfechas y que def. a través de atributos personales o con nombres o sustantivos.
Tener: no tiene relación con la posesión material de algo, sino con disponer de instituciones, normas, leyes.
Hacer: implica toda acción que un individuo o una sociedad pueda llevar a cabo para atender una necesidad.
Estar: espacio físico y temporal
Escasez de elección: la frontera de posibilidades de producción tb llamada curva de transformación.
La FPP, se define como la cantidad de máxima de bienes y servicios que se pueden obtener en la economía de un país, contando que utiliza todos los factores productivos disponibles, es decir, el pleno empleo de los recursos y de la forma más eficiente.
En la economía convencional, no llegamos al límite de la frontera, ya que existe paro y por tanto todos los recursos no están empleados.
Pero estar en el + de la curva, no tiene porque ser lo más adecuado, ya que podemos lograr que se agoten los recursos.
Esta curva de producción se suele observar para saber si hemos incurrido en coste de oportunidad al pasar de producir un producto a otro. Los recursos menos productivos, son los que primero se desplazan de producir Y a X. Este cambio de asignación, se conoce como coste de oportunidad.
Desplazamientos: la FPP, cambia a medida que pasa el tiempo, por tanto, varían los recursos productivos (factor capital trabajo, tecnología)
Y
X X
Si aumentan los factores o recurso, la curva se desplaza a la derecha en caso contrario, a la izquierda.
En el supuesto A: se aumenta el capital y el trabajo y la curva lo hace de manera paralela.
En supuesto B: se aumenta la tecnología pero la curva no crece de manera paralela, porque quizás la tecnología no aumenta igual para la producción de X que de Y.
PRODUCCIÓN Y CONSUMO: LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS:
Asignar: es el cometido esencial de la ciencia económica, elegir entre las diferentes alternativas de uso de los recursos para satisfacer un conjunto de necesidades.
RECURSOS NECESIDADES
Producción Asignar Consumo
Producción: es la combinación que hacemos sobre los recursos escasos a través de un proceso de transformación para atender 1 det. Necesidad. Las unidades básicas de producción son las empresas y el estado.
Consumo: es la adquisición de bienes y servicios por parte de un individuo o familia, destinado a cubrir una necesidad. Tb, consume el Estado y las empresas. El consumo viene det, por la capacidad adquisitiva del individuo.
Entre las unidades de producción y de consumo, opera el mercado, que es el ámbito donde se realiza la función de distribución. Dicha función, es realizada a través de un medio de cambio: el dinero. Lo que nos indica que la economía está monetizada.
RECURSOS NECESIDADES
La función de distribución, es la condición que se hace desde los productores (oferta) hasta el consuno (demanda) y que se conduce a través de lo que se denominan canales de distribución (tiendas, mercados, super, Internet.)
Coste de oportunidad: ante la elección de un uso alternativo para los recursos, se genera el coste consiguiente, por no poder atender a la vez, los otros usos alternativos. El coste de oportunidad, representa el sacrificio económico de la mejor alternativa. En economía hemos de atender tanto al coste en sí, como al coste de oportunidad. En consonancia con este coste, no siempre se refiere a términos monetarios, pueden ser tb otros factores como tiempo y seguridad. Sirve para medir el valor de los recursos que participan en la actividad económica.
Tema 2: la demanda y la oferta: el mercado.
La demanda es la cantidad de bienes o servicios que 1 consumidor está dispuesto de adquirir a los diferentes precios a los que se les ofrece. Por ello, la demanda es una cantidad es función de un precio. Aunque existen otros factores que la condicionan:
-
El precio, es el indicador más significativo. A mayor precio menor demanda.
-
La renta del consumidor, su capacidad adquisitiva condiciona su nivel de compra.
-
Los gustos del consumidor.
-
Las expectativas futuras, respecto al precio del bien, la renta, t5ec. Es decir, sí se
acercan las rebajas esperamos para comprar más adelante; si nos van a subir el sueldo esperamos a ese momento o compramos ahora para pagar más adelante.
-
El deseo del consumidor sobre éstos bienes.
-
El precio de otros bienes, así como su disponibilidad.
-
El efecto demostración, tendencia a imitar niveles de consumo superiores.
-
La influencia del nivel de consumo anterior/ alcanzado: es difícil, perder las
costumbres de consumo a pesar de la pérdida de poder adquisitivo.
La representación gráfica sería: Xd: f (Px, Py, R, G, E)
La curva de la demanda es decreciente y negativa cuando aumenta el precio de un bien y por tanto disminuye la cantidad demandada y viceversa, permaneciendo constantes el resto de factores (caetiris paribus) es decir, sólo se observa la cantidad de bien consumido en relación al precio, el resto de factores se desechan.
Es decreciente porque a medida que baja el precio, aumenta la cantidad consumida.
Movimiento a lo largo de la curva de demanda: se produce xq varía el precio de 1 bien, los movimientos son siempre en la misma proporción, al mayor precio, menor demanda y viceversa.
Desplazamientos en la curva de demanda: los estudiamos sobre la modificación de las variables, sin contar en este caso con el precio. Si son hacia la dª se produce un incremento de demanda y hacia la izq. Pues una disminución.
Renta, si aumenta la renta del individuo, los bienes normales, ven aumentada su demanda y la curva se desplaza hacia la dª, ej.: solomillo. Mientras que si el bien es inferior, al aumentar la renta, la demanda de éste disminuye y la curva va para la izq. Ej.: carne de 2ª.
En caso de que la renta disminuya, A y B serían supuestos contrarios.
Los gustos, un producto de moda, genera más demanda y que la curva se desvíe a la derecha. Y un producto que no esté de moda, lo contrario.
Los precios de otros bienes: si los bienes son sustitutivos, sirven con propósitos similares, al aumentar un det, bien sustitutivo la demanda crece y va a la dª la curva.
Si el bien es complementario, es decir, se usan conjunta/ y uno depende del otro. Al aumentar el precio de uno, la demanda descenderá y la curva irá a la izq.
Sustitutivos: margarina (más precio) y mantequilla (más consumo).
Complementarios: gasolina (+ precio) coches (- ventas).
Expectativas (depende a sí se refieren al precio del bien o a la renta):
Si esperamos que los precios bajen, pues la demanda se irá a la izq., porque no compraremos hasta que esto no suceda.
Si esperamos aumentar la renta, compramos más adelante o ahora para pegar después.
La demanda del mercado (demanda agregada)
Es la suma de todas las demandas individuales de todos los agentes de 1 país. Si la población aumenta, ésta demanda se desplaza a la derecha y de lo contrario hacia la izq.
OFERTA:
Es la cantidad de bienes y servicios que un productor está dispuesto a ofrecer a un precio det. Tiendo en cuenta una serie de factores:
-
El precio, a mayor precio más disposición de producir.
-
Los precios de otros bienes relacionados.
-
Los costes de factores de producción.
-
La tecnología.
-
Los impuestos.
-
Las expectativas sobre precios futuros.
-
Otros objetivos de los oferentes: dumping ofrecer más a precios más bajos con el objetivo de eliminar la competencia. Dumping social, la explotación tercermundista de mano de obra barata, para ofrecer precios más bajos con los mismos beneficios.
La función de la oferta, es la ecuación matemática que relaciona el cantidad ofrecida de 1 bien, con su propio precio. El precio de los bienes relacionados, el coste de los factores de producción, los impuestos y las expectativas. Se expresan como:
Oferta. Xs = f (Px, Py, F, T, E)
Movimientos a lo largo de la curva de oferta, son aquellos en los que solo se toma en cuenta la variación del precio sin tener en consideración las otras variables, así que a + precio + oferta y viceversa.
Desplazamientos a lo largo de la curva de oferta, lo contrario, sin contar con el precio sino analizando el resto de variables:
Costes de producción (trabajo y materias primas): a + coste de producción - ganas de producir, ya que se reducen las ganancias y la curva de la oferta se desplaza a la izq. Y si los costes disminuyen ocurre lo contrario.
Tecnología, ante 1 aumento de la tecnología sin el incremento de los costes de producción, se obtendría + producto con - gastos. La curva en este caso se desplazaría la dª xq existe + margen de ganancias y está dispuesto a producir +, sin que varíe el precio. Si la tecnología sufre el proceso contrario todo cambiaría.
Impuestos, ante 1 nuevo impuesto o el incremento de 1 existente, la curva se desplaza a la izq. Dado que aumentan los costes de producción. Y se produce menos, con la supresión o disminución de un impuesto, sería al contrario.
Precio de otros bienes (según la oferta):
Bienes sustitutivos en la producción, estos productos pueden ser alternativos a otros. Por tanto, si sube el precio de ese bien el productor disminuirá su producción o pasará a producir aquel que vale más.
Bienes son complementarios, aquellos que se obtienen de forma colateral o como sobre producto del bien inicial. Ej.: petróleo complementario seria gasoil, keroseno, etc. al subir alguno de estos bienes aumenta correlativa/ el del otro. Ej.: sube la gasolina, aumenta el petróleo. Pero si sube el disolvente no se deja de producir gasolina sino que se refina más cantidad. Lo contrario, no sería verdad, si disminuye el precio del disolvente, la oferta de gasolina no baja sino que permanece constante, no le afecta.
Expectativas sobre preciso futuros, si esperamos que aumenten, lo normal es que
retengamos la producción para sacarla con los mayores precios y hacer que estos suban más por contraer la oferta frente a la demanda. La curva de oferta se desplazaría a la derecha. Si esperamos que los precios bajan lo normal es sacar la producción antes de que esto ocurra ¡, lo que favorece la caída de precios (es una espiral que se retroalimenta).
Nº de productores, si éste nº aumenta y se mantienen los precios y el resto de
factores constantes (caeteris paribus) la curva se va a la dª, ya que aumenta la cantidad de bien en el mercado al mismo precio.
Equilibrio de mercado:
Hace referencia al punto donde la curva de oferta y demanda se tocan, es decir, cuando los planes de los compradores y vendedores coinciden, de manera que existe un precio de equilibrio en el que unos quieran vender y otros comprar.
En este punto de equilibrio se dice que el mercado se “vacía” xq todo lo que se está dispuesto a vender tb se está a comprar.
Normal/, no estamos en ese punto de equilibrio, sino que nos balanceamos en torno a él. Y le mercado nunca se llega a vaciar por su dinamismo.
Exceso de oferta: vendría a estar reflejado x 1 precio superior al del equilibrio, existe un exceso de oferta o excedente cuando los productores están dispuestos a producir + (xq tienen + ganancia) pero la demanda disminuye x el encarecimiento y la sobre oferta desaparece con la bajada de precios posterior.
Exceso de demanda: sería aquel para el cual el precio de mercado está situado x debajo del equilibrio y por lo tanto, la oferta está desequilibrada. Pero el incremento de la demanda eleva la producción y se encarecen los productos así que el exceso de demanda desaparecerá.
Cuando nos encontramos cerca del punto de equilibrio, decimos que estamos en equilibrio estable, y si todos los factores permanecieran constantes no habría razón para aumentar la cantidad de demanda ni oferta. Pero esto no sucede normal/.
Elasticidad de Oferta y demanda.
Concepto de elasticidad: pretende medir las variaciones de 1 determinada magnitud, en relación a otra que le afecta de forma directa o indirecta. En tendencias básicas como que al subir los precios desciende la demanda, estudiaremos: el tamaño y la intensidad de dicha variación.
Las Elasticidad puede ser:
-
Elasticidad precio de demanda.
-
Elasticidad renta demanda.
-
Elasticidad cruzada de la demanda.
Consideraciones generales:
En relación al precio:
A B
Pr
Dn.
Mediríamos en términos relativos, cómo ha influido en la demanda el hecho de bajar medio euro el precio. Junto con le tamaño y la intensidad de la variación producida.
La cuestión de que el signo no se tenga en cuenta, se debe a que las curvas de demanda siempre son decrecientes y negativas pero no nos interesa el signo para la intensidad de la elasticidad. El valor de la elasticidad, es que nos sirve como indicador para señalar una variación porcentual de 1% de una variable frente a la otra.
Por su lado, la demanda se nos puede presentar con diferentes tipos de elasticidad:
-
Elástica: cuando el precio de la demanda está entre 1 e infinito. Y su representación es chata.
-
Inelástica: cuando la demanda está entre 0 y 1. Representación es + vertical.
-
Rígida: cuando la demanda es 1.
Determinantes de la elasticidad de la demanda:
¿xq unos bienes son más elásticos que otros?
Los bienes, si son de 1ª necesidad, tienen demanda inelástica (no variable)
Si los bienes son de lujo, la demanda es elástica.
Los bienes son más elásticos, según la proporción de renta gastada en ellos: si el gasto es poco (demanda inelástica) si el gasto es mucho (demanda elástica).
Si se trata de bienes sustitutivos (alta elasticidad) si se trata de otros bienes (baja elasticidad).
El paso del tiempo, mejora la información que posee el consumidor provocando que algunos bienes sean más sustitutivos y su demanda se vea afectada.
Elasticidad demanda- renta:
Es la variación experimentada x la demanda como consecuencia de la variación acontecida en la renta del consumidor.
E d/r = Vd/ Vr =
A partir de esta formulación, el comportamiento normal de un bien, sería que ante 1 aumento de la renta obtendríamos como consecuencia el aumento de la demanda y viceversa. Este razonamiento solo se observa a partir de det niveles de renta, donde tb se debe de tener en cuenta las características de un producto.
Bien inferior: al subir la renta baja la demanda.
Bien es normal: al subir la renta sube la demanda.
La elasticidad de la demanda muestra un comportamiento ascendente hasta que llega el punto de saturación
Existen bienes propiamente normales, que son aquellos en los que la elasticidad demanda- renta, está comprendida entre 0 y 1, por tanto es positiva, pero con un limite (1). Y en los que ante un aumento de la renta, la demanda del bien aumenta proporcional/.
0 (E d/r) 1
Y dentro de los normales están los de lujo: aquel cuya elasticidad es = o superior a 1. En los que un aumento de la renta hace que la demanda de éstos crezca más que proporcional/. Por otro lado estarían los bienes inferiores cuyo consumo disminuye ante el aumento de la renta
E (d/r) 1
La elasticidad cruzada de la demanda:
La variación experimentada por la demanda como consecuencia de las variaciones de precio de otros bienes.
Este tipo de elasticidad, permite ver la relación entre dos bienes cualesquiera. Pueden ser sustitutivos, complementarios o independientes.
Cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 0: aumentando el precio de bien 2º sustitutivo, crecería su demanda.
Elasticidad de la demanda = 0, la demanda no cambia ante las modificaciones del precio. Ej bienes independientes: clavos y arroz.
Elasticidad inferior a 0 si el precio aumenta la demanda disminuye el precio de la gasolina venta de coches (bienes complementarios)
APLICACIONES DE LA ELASTICIDAD:
Comportamiento para el ingreso de los productores.
Ingresos en relación a los productos agrícolas.
Incidencia de los impuestos.
Ej 1 (ingreso de los productores) ante un gran concierto, ¿nos interesa subir el precio?. Estamos así considerando qué tipo de bien es y que demanda tiene. Si tiene demanda elástica, no lo subimos xq perderíamos (+ precio -demanda). El caso contrario ocurriría con la demanda inelástica. Un ejemplo de concierto elástico sería OT 3 e inelástica OT1.
EJ 2, (ingresos de los productores), los productos agrícolas son de 1ª necesidad con una demanda inelástica o rígida: así que ¿cómo nos interesa que sea la cosecha?
-
Oferta (por poca cosecha) + demanda + precio + ingresos.
-
Si de 100 Kg. de papas se pierden 50, esto se podría compensar con 1 aumento de precios. Pero sólo si existiera un mercado cerrado y no abierto como el nuestro, ya que las papas de aquí se encarecen tenemos las de fuera.
Ej 3: (impuesto) ante 1 det, bien o servicio el Gobierno sube le impuesto.
Si el bien o servicio tiene una demanda inelástica, el impuesto lo pagará el consumidor, repercute en el precio.
Si la demanda es elástica, lo paga el productor, no repercute en el precio y se convierte en 1 menor beneficio.
Cuando la elasticidad es unitaria, el coste o pago de impuesto lo realiza un parte el consumidor y otra el productor.
Conceptos:
Utilidad: con qué intensidad se desea un bien o servicio al objeto de satisfacer una necesidad. El concepto de utilidad se asocia a la deseabilidad, es decir, a la cualidad que tiene un producto para ser deseado sin tener en cuanta la capacidad de satisfacción real ni su contribución con el bienestar del consumidor. Se define como la satisfacción obtenida por el consumo de un bien.
Reseña histórica de utilidad: en la tª neoclásica de la demanda, se usa el concepto como base de la aplicación de un enfoque psicológico de la conducta del consumidor, para que ello sea usado como base del concepto.
Pero pasa por otras fases de interpretación, donde encontramos: primera etapa, donde la utilidad se presenta como cualidad inherente al bien y medible. Segunda etapa, continua siendo inherente pero no es aditiva, ya que no se puede sumar de manera lineal, porque de pende de la cantidad de bienes y servicios consumidos en 1 det. Tiempo. Tercera etapa, implica la eliminación del supuesto de que la utilidad se puede medir cardinal/ y da lugar a la tª moderna del consumidor asociada a supuestos psicológicos personales.
Enfoque moderno: se basa en que el consumidor puede distribuir su renta entre una gama de bienes y servicios disponibles, de forma que se eleve al máximo su satisfacción (utilidad). representa la tª moderna de utilidad
Enfoque alternativo: basado en la preferencia revelada, es decir, en las preferencias del consumidor poniendo énfasis en las proposiciones contrastables sobre las mismas.
Utilidad total: satisfacción total derivada de todos los bienes y servicios consumidos. De aquí se deduce el supuesto de + consumo + utilidad (satisfacción).
Utilidad marginal: es la satisfacción adicional a la utilidad total, generada por el consumo de una unidad adicional de bien o servicio.
La utilidad total, tiene un comportamiento en forma de campana, es decir, que las unidades del bien aumentan la utilidad hasta un punto donde desciende.
Para que esto ocurra, la utilidad marginal debe ser = 0, no debe existir satisfacción extra. Este comportamiento de la utilidad marginal, es lo que se conoce como la ley de utilidades marginales decrecientes, que a partir de un det. Nivel de consumo la satisfacción que nos produce el mismo es progresiva/ inferior.
Consumidor racional: es aquel que trata con su renta de maximizar su satisfacción, aquel que iguala las utiliadaes marginales por el consumo de cada bien en relación al repcio del mismo. En caso de que fuera indistinto por ejemplo consumir 1 pantalón a 2 comidas. Se relativiza en función del precio.
En las utiliadades se producen 2 fenómenos:
-
Efecto sustitución de precio: a mayor precio menor consumo y nos pasamos a otro (en caso de que sean sustitutivos).
-
Efectos sustitución de la renta: a mayor precio de un bien ,disminuye nuestro poder adquisitivo (en términos relativos) por lo cual se produce la sutitución de algún otro bien o de éste por otro de precio inferior. La utilidad total vendrá condicionada por la renta disponible del consumidor.
Equilibrio del consumidor individual:
Preferencia subjetiva: ante la existencia de 2 bienes, el consumidor está dispuesto a intercambiar la cantidad de 1y otro, sin que se altere su satisfacción (utilidad).
La curva de indiferencia: es la anterior/ representada, donde existe una unión de puntos con un preferencia subjetiva idéntica para cada uno de ellos. En definitiva, es aquel lugar geométrico donde en cualquiera de sus puntos un consumidor obtiene la misma satisfacción por la cantidad consumida de A o B.
Características de la curva de indiferencia:
Es una curva cóncava y decreciente, en la medida en que aumenta la cantidad del bien X, disminuye la de Xy y viceversa.
No se pueden cortar, porque si esto ocurriera supondría que obtenemos la misma satisfacción en un punto y por tanto deberían de seguir = el resto, algo que no sucede y por eso siempre son paralelas.
Al ser las curvas paralelas, nos interesa la que está más alejada del origen xq es la que nos dará mayor cantidad de ambos bienes.
Tienen pendiente negativa, a mayor cantidad de bienes consumidos menos satisfacción.
Recta balance:
Representa la restricción económica o presupuestaria que tiene cada consumidor, esta restricción es la Renta de cada individuo. Nuestro consumo no podrá ser superior a nuestra renta.
R Xi.Pi + X2. P2.
X2
X1.
Punto de equilibrio de Consumidor individual (CI): nos interesa la curva que estando dentro de nuestras posibilidades está más alejada, es decir, la curva tangente a la recta balance:
Tema 3: la empresa y la producción.
La empresa, es aquel sistema organizativo, en el cual e ordena el proceso de producción y tiene como objetivo la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades expresadas en el mercado, los que logra mediante la combinación de factores productivos o Inpust.
INPUT Función OUTP (resultado)
De producción
Matriz tecnológica.
No sólo transforma factores productivos sino que además: busca capital, reparto comercial, distribución.
Existen INPUTS clave en el proceso de producción y son:
-
Tierra, resume todas lo que se considera recurso natural y que no ha precisado de la
intervención humana para existir: peces, tierra, viento, árbol. Cuando éste factor se involucra en un proceso de producción, es retribuido por su función con lo que denominamos RENTA.
-
Trabajo, es la cantidad de horas de mano de obra que participan en un proceso
productivo. No sólo depende del nº de trabajadores (demografía) sino tb de la capacidad de trabajo que es un aspecto condicionado por la formación, las habilidades, las competencias. Al trabajo se le denomina tb capital humano y es retribuido en forma de salario.
-
Capital: se entiende como todos aquellos elementos materiales del proceso de
producción: máquinas, automóviles, edificios,. Toma el nombre de capital físico y el repico de este recurso, es el interés. Además cuando el capital físico participa en un proceso de producción, está sujeto a un desgaste que se conoce como DEPRECIACIÓN, el valor contable de dicha depreciación, es la amortización.
-
Capital (monetario) es la magnitud dada en un momento concreto, pero no tienen
xq ser fijo y su variación a lo largo del tiempo es lo que denomina Inversión.
-
Otros recursos serían: la capacidad de organización de los procesos productivos, la
tecnología unidad a la capacidad innovadora.
Objetivos de las empresas (u organizaciones):
Adam Smith: la búsqueda del interés individual, incide favorable/ en el colectivo. Y todo el proceso se modifica a través de una “mano invisible”.
En la propia función de consumo nosotros nos volvemos productores: autoservicio.
Los objetivos son:
RENTABILIDAD (= beneficio) es el rendimiento obtenido en función de la inversión realizada, por tanto es un valor relativo.
CRECER y obtener una posición preponderante y de dominio en el mercado. Pudiendo condicionar las acciones de los competidores. Pero supuestamente con restricciones gubernamentales anti - monopolio
PERMANENCIA, objetivo a medio y largo plazo, lo que se traduce en tener una posición competitiva con innovación tecnológica.
MAXIMIZAR EL BENEFICIO, en valor absoluto, xej.: el volumen de ventas totales se entiende como mayor cuota de mercado y + beneficio, por lo tanto, se generan otros tipos de recursos para lograr esa riqueza: participación, implicación y compromiso.
Tipos de empresa:
Desde el punto de vista de la DIMENSIÓN de la empresa encontramos:
Pequeñas:
Mediana
Grande
Existe una categoría inferior a las anteriores, se conoce como MICROEMPRESA, por debajo de 10 trabajadores, con un activo inferior a 0,3 millones de euros, y un volumen de ventas en torno a los 3 millones de euros. El 90% de las empresas en Canarias son de este tipo.
Tipo de actividad:
-
Extractivo: obtención de recursos: mineral, pesca.
-
Transformación: combinación de recursos.
-
Transporte de personas o recursos.
-
Comerciales: distribución de los bienes.
-
De servicios: mayoría en las sociedades actuales.
Según la mecanización:
Industriales: proceso de división del trabajo y especialización (Ford).
Artesanal: - especialización y - división del trabajo.
Titularidad:
Empresa individual: 1 trabajador autónomo que a la vez es empresario (taxi).
Sociedades de trabajo:
Sociedad colectiva.
Sociedad cooperativa.
Sociedad comanditaria.
Sociedades de capital: donde encontramos la SL y las S.A.
Utilizaremos los conceptos de Eficiencia y eficacia, de manera previa a la función de producción, para decidirnos por una alternativa concreta:
Eficiencia técnica = eficacia, un proceso es eficiente técnica/ cuando se obtiene 1 mayor cantidad de producto con un menor empleo de factores productivos.
Eficiencia económica, cuando la + cantidad de producto final posible con la alternativa de producción menos costosa.
Eficiencia: conseguir la mayor y mejor cantidad de productos, con la - utilización de factores productivos y el - coste posible. Implica a la vez la eficiencia técnica y económica.
Función de producción. Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes.
La cantidad de bien que 1 empresa va ha obtener con el conjunto de recursos de los que dispone no son iguales analizados a lo largo de 1 plazo largo que corto de tiempo. Ya que la cantidad de factores productivos varia.
CORTO PLAZO: la empresa no tiene la capacidad para alterarla mayoría de los recursos de los que dispone. En definitiva, es el periodo de tiempo en que 1 empresa no puede cambiar sus factores productivos porque son fijos, y por tanto la producción dependerá del uso de los mismos.
Función de Producción a Corto Plazo:
La capacidad que tiene 1 det. Insumo o input (“u”) para obtener 1 cantidad de productos det (output, “x”) se usa como Indicativa de esta magnitud, la productividad media: relaciona la cantidad de producto (outut) y la de input. Intuitiva/ es lo que aporta cada unidad de factor variable, por término medio a la producción total.
Pme = x/u
Productividad total: es la cantidad total de producción obtenida con el total de medios de producción empleados (trabajo) manteniendo fijo el factor capital. Por tanto, consideramos que existen 2 clases de insumos fijos (aquellos cuya cantidad no puede ser variada a corto plazo) y variables.
Productividad marginal: es la variación que experimenta la productividad total cuando se utiliza 1 unidad adicional de insumo variable (trabajo). Además cumple con la ley de rendimiento marginal decreciente.
Pmg = aumento de Pf/ aumento de n
Aumenta el resultado por la modificación de u factor variables pero si el resultado final no se altera, la productividad marginal es 0.
En caso de que aumente el nº de trabajadores y la productividad marginal no aumente o disminuya, se puede tratar de una productividad marginal negativa.
En resumen, al aumentar una unidad de insumo. La productividad marginal pude quedar: creciente, 0, decreciente o negativa.
Ej: 1 parcela de tierra cultivable.
Factores (insumos) fijos: tierra, capital.
Factores (insumos) variables: trabajo.
Nº de parcelas divididas | Nº de trabajadores | Productividad total | Relación: tierra- trabajo. | Prod. media | Prod. marginal |
1 | 1 | 10 | 10 | 10 | - |
2 | 2 | 24 | 5 | 12 | 14 |
3 | 3 | 39 | 3.3 | 13 | 15 |
4 | 4 | 52 | 2.5 | 13 | 13 |
5 | 5 | 61 | 2 | 12.2 | 9 |
6 | 6 | 66 | 1.66 | 11 | 5 |
7 | 7 | 66 | 1.43 | 9.42 | 0 |
8 | 8 | 64 | 1.25 | 8 | -2 |
Cuando se trabaja la tierra, la producción tiene 1 tope, x más que se aumente la mano de obra, la producción no puede subir. La productividad media = nº de trabajadores / productividad total. Nunca es negativa, en todo caso 0.
Cuando la productividad media, se estanca, la productividad marginal comienza a decrecer.
Las productividades marginales, crecen hasta 1 det. Punto. Cuando la curva de productividad media baja, la marginal decrece hasta llegar a ser negativa.
Función de producción a largo plazo:
Largo plazo: conforma pasa el tiempo, los factores de producción se vuelven en variables la empresa puede cambiar su trabajo por capital en función del valor del factor.
A largo plazo, tenemos en cuenta el tamaño de la empresa, lo cual medimos con los rendimientos a escala que pueden ser de diferente tipo.
Rendimientos Constantes a Escala: al aumentar el tamaño de la empresa, el rendimiento obtenido aumenta en la misma proporción.
Rendimiento Creciente a Escala: cuando aumenta el tamaño de la empresa, o sea, todos los factores productivos a escala, el rendimiento obtenido (o producto)m crece más que proporcional/. Y es lo que se conoce como economía de escala.
Rendimiento Decreciente a Escala: al aumentar los factores productivos en 1 det proporción, el rendimiento final aumenta menos que proporcional/. Se conoce como deseconomía de escala.
Las causas son:
-
Existencia de indivisibilidades: cantidad mínima que se necesita de algunos factores para que las empresas puedan funcionar, pero que no tiene xq aumentarlos cuando aumenta el volumen de la producción.
-
Especialización o división internacional del trabajo: a medida que la empresa crece, cada trabajador puede especializarse en una det, zona o actividad.
-
Mecanización: cuanto mayor es la estructura mayor capacidad para incorporar mejoras tecnológicas.
-
Deseconomía gerencia: la gestión en la empresa se dificulta por el crecimiento y volumen de las operaciones burocráticas.
Tema 4. Los costes de producción.
Si la utilidad es un concepto que sirve de soporte a la demanda, el coste es un factor decisivo desde el punto de vista de la Oferta. Entendiendo por ese coste el valor económico que se asigna a los factores productivos que forman parte de 1 proceso de producción en el momento de su utilización.
Distinguimos entre corto plazo y largo en función de que se utilcen factores productivos variables o fijos.
Costes a Corto Plazo: tenemos insumos variables y fijos. Por tanto, los costes serán variables y fijos
Largo plazo: solo hay costes variables.
DENTRO DE LOS COSTES A CORTO PLAZO ENCONTRAMOS:
Coste total (ct): es el valor de mercado de todos los factores utilizados para producir un producto. Posee 2 componentes: costes fijos y variables:
Ct (x) = Cf (fijo) + Cv (x)
Coste fijo (cf): es el valor determinado e invariable que no depende del volumen de producción (x eso no tiene “x”) son aquellos costes que siempre aparcen: alquiler, luz, etc.
Coste variable (CV x): coste en el que se incurre dependiendo del volumen de producción, coste humano (trabajo) y materias primas:
Coste medio FIJO (CFMe), es la CF dividido por el volumen de producción o dicho de otra manera, que parte del coste fijo se le asigna a cada unidad de producto.
CFMe = Cf/ X.
Coste marginal (CMg x): es la variación que experimenta el coste total cuando se aumenta 1 unidad adicional la producción.
CMg (x) =
Evoluciona en sentido contrario a la productividad marginal, si esta crece, el coste marginal decrece.
COSTES A LARGO PLAZO:
A largo plazo, las empresas no tienen CF, todos son variables, xq los factores de producción tb lo son por tanto el Coste Total = C. Variables.
Las curvas en los costes a largo plazo, nos dicen para cada volumen de producción, el menor coste con el que puede ser obtenida, suponiendo que varíen todos los factores productivos.
La curva de costes medios a corto plazo, será TANGENTE a los costes medios a largo plazo.
Coste total a largo plazo, CTL (x): es = a todos los costes variables de la empresa.
CTL (X) = CVL (x)
Coste medio total a largo plazo (CTMEL x): es igual al coste total a largo plazo dividido x el mismo volumen de producción o lo que es lo mismo, los costes variables divididos por la producción (x)
Coste marginal a largo plazo (CMgL x): es la variación que experimenta el CT o las CV a lo largo plazo, cuando se varía el volumen de producción de en 1 unidad adicional.
CMgL(x) =
Las curvas de los costes a largo plazo, indican para cada volumen de producción el menor coste con el que puede ser obtenida, suponiendo que varían todos los factores productivos.
Cuáles son las razones para que la curva de coste total media pueda ser creciente, estable o decreciente.
Los costes medios y marginales a largo plazo, tienen forma de “u” debido a los rendimientos que produce la producción.
Cuando los rendimientos son constantes la producción crece proporcional/ al incremento de los factores, y los costes medios son constantes.
Cuando los rendimientos son crecientes, los costes a largo plazo decrecen.
Cuando los rendimientos a largo plazo decrecen los costes son crecientes.
Normal/ la empresa comienza teniendo rendimientos crecientes pro a medida que se complejiza aparecen los decrecientes. En general, los rendimientos son mixtos.
TEMA 5. LOS MERCADOS Y SUS TIPOLOGÍAS:
Para observar los fallos del Mercado, lo hacemos a través de su tipología.
Los ingresos de las empresas se producen a través de las rentas, siendo el precio un concepto relevante.
Una estructura de mercado, lo que viene a definir es el comportamiento de los operadores en función de sus conductas de su tamaño y del nº de los mismos.
Estructura de MERCADO (2 TIPOS):
Competencia perfecta,
Competencia imperfecta.
Competencia perfecta: Es aquel caso en el que existen múltiples empresas que operan en el mercado y cuyas decisiones no tienen capacidad de influir en los precios, por ello en la competencia perfecta el precio es relevante para la variable dada, entendiendo por éste precio desde las empresas como precio aceptable.
Competencia imperfecta: Es aquella en la que los operadores tiene en cuenta los
efectos que son capaces de producir en el mercado, lo que denominan precio determinante xq es la variable de mercado sobre la que se pretende influir.
Empresas Monopolio: es aquella en la que existe 1 único producto y únicos oferentes.
Empresa Oligopolio: la participación de 1 número escaso de operadores que además lo ofrecen a un precio similar.
Sistema de Competencia Monopolista:( modelo de competencia imperfecta) existe 1 gran nº de operadores en el mercado pero cuyos productos son parecidos (sustitutivos) y el precio además del tipo de comercio está establecido ej.: cadena de grandes superficies.
¿Cuáles son los criterios rectores de una competencia perfecta?
-
Tienen q haber 1 nº amplio de empresas independientes entre sí, y que ninguna de ellas controla ni posee una posición significativa en el mercado.
-
El mercado dispone de lo que se denomina información perfecta; precios y cantidades determinadas.
-
No deben existir barreras de acceso a nuevas entradas, lo que se conoce como libre concurrencia.
-
Las empresas producirán en aquel momento en que su coste marginal se = al precio.
-
Cualquier desviación que implique producir por debajo de ese precio, es ineficiente xq no cubre los costes medios variables.
¿ Qué pasaría cuando 1 empresa produce por debajo de su coste marginal en relación a la competencia?
Pues que el precio acabará bajando y nos llevará a la mejor eficacia del mercado y se producen + ventas y viceversa si los precios suben.
CMg aumenta precios suben bajan las ventas.
CMg bajan precios bajan suben las ventas.
Características | Competencia perfecta | Competencia | Oligopolio | Monopolio |
Nº de oferentes | Muchos | |||
Influencia en el precio | Ninguno | |||
Barreras de entrada | Ninguno | |||
Producto | Homogéneo |
En competencia perfecta se rompe la condición de deficiencia del mercado
Tema 6.
Macroeconomía y política económica.
Concepto de análisis macroeconómico.
La macroeconomía, estudia los comportamientos de los diferentes agentes económicos y su estudio le lleva a la elaboración de predicciones.
Los indicadores que a la vez se convierten en objetivos de la macroeconomía, son:
-
Producción: es la magnitud principal de evolución económica de los cual nos
interesa, que representa el un valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en 1 det periodo de tiempo en 1 país.
-
Empleo: el indicador principal es la tasa de empleo, que representa la tasa de
población trabajadora la cual se divide entre la tasa de población activa total.
-
Precios: se plantea como un objetivo alcanzar, el lograr la estabilidad en los
precios. Para evitar su crecimiento desorbitado.
-
Comercio Exterior: tener 1 saldo de balanza de pago favorable al país, en cuanto al
comercio internacional.
¿Qué hace el Estado en Economía?
Instrumentos de la Macroeconomía: política económica.
La política económica, es la intervención del Estado en la economía, la cual se realiza a través de un conjunto de instrumentos para lograr los objetivos de la macroeconomía:
Política Fiscal: intervención del Estado a través de la recaudación de impuesto para la posterior inversión en gastos. Tb, es conocido como Hacienda Pública o política presupuestaria.
Política Monetaria: se refiere al modo de intervención en la circulación del dinero. Por tanto, el Estado o quien lleve a cabo este política (los bancos de cada país) en el caso de la UE el Banco Central Europeo emite una cantidad de dinero, da directrices a los otros bancos de los países miembros, marca la subida o bajada de impuestos, tipos de interés, etc.
Política de rentas: el Estado define las rentas mínimas de las personas o sectores. En este sentido, es bastante intervencionista, fijando un salario mínimo interprofesional o las rentas de los agricultores. Tb se conoce como política de control directo.
Política cambiaria: tiene relación con el valor de la moneda. En este caso se trata de la banda “euro”. Tb se incluyen dentro de sus funciones, la posibilidad de devaluar p revaluar la moneda en relación a la extranjera. La devaluación se realiza para lograr + compras (exportaciones) al tener un precio más barato frente a las otras monedas. Este tipo de políticas, se denomina de competitividad a corto plazo.
REFORMA DEL MARCO INSTITUCIONAL: son reformas legislativas respecto a una sociedad o sector.
Dentro de este tipo de reformas podemos encontrar los “extremas” como las políticas de nacionalización (empresas extranjeras se nacionalicen)
Por otro lado están las reformas del marco laboral (integradas en el institucional): para flexibilizar el mercado laboral.
Todo lo que afecte desde el punto de vista de la los agentes a la economía puede entenderse como modificaciones en el marco institucional.
FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA:
Viene a representar una simplificación de la realidad económica de un país, donde consideramos 2 agentes: los individuos o unidades familiares y las empresas.
Lo que puede influir en este flujo, es que el Estado sea considerado como familia ya que consume y produce factores productivos. Y no se analice como ente independiente.
Flujo Real: la economía real hace girar los elementos materiales de la familia a la empresa (tierra, capital, trabajo) y los bienes y servicios de la empresa a la familia.
Flujo monetario: son las contraprestaciones que se hacen sobre los flujos reales.
En conclusión, el flujo circular de la renta vendría a decir, que el valor total del mercado o su tamaño, depende del nivel de capacidad de sus factores productivos.
Por lo cual, tanto el flujo monetario como el real, se le denomina producto nacional desde el punto de vista del gasto (parte superior) desde el punto de vista del ingreso (parte inferior).
Las familias, obtienen unos ingresos en contraprestación por sus factores productivos, lo que no gastan en el consumo de bienes y servicios, lo denominan ahorro.
Las empresas: utilizan y transforman los factores productivos. Para ello, dan a las familias una serie de contraprestaciones a cambio de los factores productivos l las cuales principalmente se usan para el consumo de bienes y servicios que ofrecen las empresas. No todos los factores productivos adquiridos se usan, los que quedan se consideran inversión.
Sistema de cálculo del producto nacional:
Flujo de bienes producidos desde la `perspectiva del gasto.
Flujo de los bienes percibidos desde la perspectiva del coste.
Los problemas que se presentan para calcular la renta nacional son:
-
La doble contabilización: cuando estamos calculando el valor total de un país, hay partidas que se cuentan dobles. Ej.: los neumáticos, en el coche y por separado.esto se soluciona mediante el sistema de valor añadido:
Etapa de producción | Producción. | Compra | Valor Añadido | |
Agri. | Arbol | 100 | 0 | 100 |
Aserrado | Madera | 150 | -100 | 50 |
papelera | papel | 300 | -150 | 150 |
550 | -250 | 300 |
Para ello, se usa el impuesto específico de valor añadido (el valor que se añade a cada etapa de producción) el ejemplo de este impuesto en Canarias, sería el IGIC.
Es decir, para calcular le valor añadido a la producción habrá que descontarle el valor de lo comprado a otras empresas.
-
Otro problema es le valor REAL del producto nacional.
Para ello debemos distinguir entre PNR (REAL) Y PNN (NOMINAL).
El problema radica en que las magnitudes no son homogéneas xq se produce la inflación y este aumento en el precio del dinero provoca un encarecimiento general de los factores productivos.
VALOR NOMINAL: el que toma una magnitud (ejemplo PN) como consecuencia del valor de la moneda en cada momento. Esto se llama precio corriente..
VALOR REAL: es el valor que toma comparativa/ 1 det magnitud en 2 periodos de tiempo, descontando el efecto de la inflación y por ello se habla de precio constante.
El producto nacional a precio constante = precio corriente dividido por la inflación.
Producto nacional desde la perspectiva del GASTO: está compuesto por 4 elementos:
Gastos de consumo: todos lo que las familias compran en forma de bienes y servicios y puede ser duradero o perecedero.
Gastos de consumo público: los que realiza el Estado, desde las administraciones públicas centrales, las regionales, las locales y las empresas públicas. Todo lo que se corresponde con la adquisición de bienes y servicios excepto aquellos que no tienen contraprestación como las pensiones.
Inversión: la adquisición en forma de bienes de capital y que nos sirven para producir otros bienes.
Salud de las exportaciones exteriores: ni todos los bienes producidos en una economía nacional ni todos los factores productivos se consumen, por ello, algunos se dedican a la Exportación (x: los bienes y consumos que llegan del exterior. Y la importación(m) aquellos que llevamos al exterior.
X - M = SALDO EXTERIOR.
Por otro lado es necesario distinguir entre:
PNB (bruto): consumo total del conjunto de bienes y servicios finales producidos en 1 año.
PNB = C + G + I + (X -M)
PNN (neto): depreciación de todo el capital de bienes y servicios duraderos que a producido un papis, es decir, al PNB la restamos la amortización.
PNN = C +G+ IN +(X -M).
PIB: sería el valor de la producido en el interior de las fronteras de un país. La suma de los bienes y servicios nacionales en 1 det tiempo, restándole los factores productivos nacionales que están en el exterior y sumándole los factores productivos extranjeros que se encuentren el interior.
El producto nacional desde la perspectiva del ingreso:
Para analizarlo, nos centramos en la renta que la familia obtiene como beneficio por sus prestaciones, encontrando:
-
Renta nacional RN.
-
Renta personal RP.
-
Renta disponible RD.
Renta nacional: es la corriente de flujos de bienes y servicios recibidos por la comunidad nacional en 1 det. Tiempo.
Renta Personal: RN - impuestos sobre sociedades y los beneficios no distribuidos de las mismas - aportaciones ala seguridad social + trans. De pensiones y subvenciones.
Renta disponible: es la renta que tiene los individuos para dedicarla al consumo y al ahorro.
Tema 7. Los componentes de la renta nacional
Circuito económico: Oferta y Demanda Agregada.
Oferta agregada es = producto nacional. Todos los bienes y servicios que 1 país pone a disposición de las familias para su consumo.
¿Qué tiene que ver el ahorro y la inversión de un país con la renta nacional?
Ahorro(no gastado por las familias) inversión (los factores productivos no empleados).
Si los ingresos de los sujetos se gastan por completo, se llega al supuesto equilibrio pero no es la situación habitual. Por tanto, en general nos encontramos en desequilibrios o lo que es lo mismo, ciclos de auge y depresión económicos, que afecta a los agentes.
Oferta Agregada = PN planeado = Consumo(planeado) + ahorro (planeado)
Demanda agregada hace referencia a todo el conjunto de agentes que consumen.
Demanda agregada = Gasto planificado = consumo + inversión (planificados)
Aunque se busca el equilibrio, por lo general no es la situación en la que nos solemos encontrar. Las más habituales son:
Disminución de la demanda agregada, porque existe incertidumbre a corto plazo, lo que repercute en el gasto de los bienes duraderos. Los efectos de éste hecho son:
-
Aumento de las existencias.
-
Ajuste de los precios que disminuyan por el exceso de oferta.
-
Como consecuencia de la bajada de precios, la producción disminuye.
Pero desde que bajen los precios, la demanda se reactivará hacia el punto de equilibrio, pero con lo que se denomina DESEMPLEO DE FACTORES PRODUCTIVOS. Aunque desde la perspectiva tª esto no es lo aconsejable, sabemos que el pleno empleo de los recursos puede llevar a su agotamiento.
Aumento de la demanda agregada (xq al haber precios bajos, se reactiva). El incremento de la demanda provoca:
-
Disminución de existencias.
-
Alza de precios.
-
Aumento de la producción.
En este punto, el encarecimiento de los precios vuelve a mermar la demanda para llegar al equilibrio, pero con el supuesto PLENO EMPLEO DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS.
Gasto o demanda ¿cómo afecta al PN? Papa observar las causas de aumento o subida de demanda y su influencia en PN, atiende a 4 factores:
Consumo.
Inversión.
Sector público
Sector exterior
1. Consumo privado:
C/Y = que parte de la renta se dedica a consumo (propensión media al consumo) y cual la ahorro. En general es un 0,6 al consumo y 0.4 al ahorro, siendo la rente 1.mientras que los que destinamos a cada una de ellas, en el supuesto de que aumente la renta, se conoce como: propensión marginal al consumo.
Comportamientos de la demanda: gasto de Inversión. La inversión se entiende como la acumulación neta de capital real que dispone 1 economía. La parte destinada al ahorro, es normal/ lo que se usa para inversión.
Medios de producción duraderos: edificios, maquinarias.
Stocks: entendidos como materias primas, artículos en producción y terminados.
Edificaciones destinadas a viviendas: se considera inversión pero real/ son bienes duraderos.
Afecta a la producción a corto plazo ya que es un factor que incide en la demanda agregada.
Afecta al crecimiento de la producción a largo plazo.
Beneficios o rendimientos esperados de la inversión:
-
Coste de la inversión medido por el tipo de interés del capital.
-
Expectativas entendidas como clima d e confianza empresarial.
2. La inversión:
Afecta da dos factores: el efecto multiplicador de la inversión. Principio de aceleración.
Multiplicador de a inversión: una peseta dedicada a inversión privada, genera 1 efecto más que proporcional a la creación de Renta.
Ej.: suma 1 ptas. En inversión y en renta.
Y (renta) = C+G +I+ (X-M)
Ya que la inversión mejora tb las capacidades de otros componentes que incrementan la renta: + I = + empleo + renta + consumo.
Principio de aceleración: el gasto en inversión tiene un efecto de aceleración sobre la renta nacional o producto nacional.
Fabrica | ZAPATOS. | |
0 | 100 maquinas | 100.00 |
10% | +10 | 110.00 |
+10 | ||
20 maquinas |
Un incremento del 10% en la demanda, provoca un proceso de aceleración del 100% xq he pasado de demandar 10 máquinas anuales por renovación a demandar el doble (20), porque necesito producir un 10% más. Este principio tb se cumple en negativo, cuando la demanda baja o vuelve a la situación inicial se produce un proceso contrario.
Sector público: gasto público y política fiscal.
Todo el protagonismo lo posee el estado, a través de los presupuestos generales y los instrumentos para la política fiscal que puede tomar 2 vertientes:
Política fiscal Expansiva: es aquella acción que pretende incrementar el gasto para elevar la renta nacional. Puede ser a su ves:
-
Contracíclica: cuando no hay incremento, es decir, cuando el PIB empieza a decrecer durante dos trimestres consecutivos.
-
Procíclica: cuando hay un incremento y se pretende mantener o fomentar.
Política fiscal restrictiva: evitar que circule + dinero, aumentar los tipos de interés, y en general la política de presión fiscal para contener el gasto.
Impacto sobre la demanda agregada del gasto público y los impuestos, no es proporcional. Desde el punto de vista de los impuesto, podemos aumentar y recaudar + o disminuir para que los individuos tengan un mayor poder adquisitivo. ¿Qué parte de la bajada de impuesto se dedicará a consumo? Aquella que estaba destinada inicial/ para el ahorro.
Gasto público: se convierte todo en consumo (bienes de consumo e inversión de 1 país) el gasto público en inversión, provoca 1 efecto multiplicador del gasto publico. Por tanto, al estado le interesa + incentivar el gasto público que reducir los impuestos.
4. SECTOR EXTERIOR: importaciones(m) y exportaciones (x).
A 1 país le interesa exportar muxo para tener divisas de cambio (x bienes y servicios) e importar lo - posible.
Pero por un lado, hay que tener en cuenta, que las exportaciones depende de la renta de 1 país, de las especializaciones en producción, de l competitividad y por último del tipo de cambio de nuestra moneda.
En las importaciones, depende de la renta nacional(las reservas de divisas que tenga 1 país) los precios y por último la estabilidad política.
Todo lo importado es consumo para el país. En España se importa + que exporta (propensión a la importación) además, somos altamente dependientes de materias primas y fuentes de energía exteriores. Lo que exportamos principalmente son aceites y moda aunque depende a su vez de 3 factores: que sea un producto exclusivo del país; los hábitos de consumo existente; el desarrollo del país.
El sector exterior, genera 1 efecto multiplicador de la renta.
Tema 8. La política económica.
Tiene una explicación práctica (entendida como la intervención del Estado) y una doctrinal (atiendo a la ciencia económica la que pertenece.)
Los instrumentos de política económica. Analizamos los fines u objetivos y los medios o instrumentos.
Según Watson: “ la consecución de 1 objetivo conlleva la consecuencia de objetivos”
A B C D E
A: es 1 medio para alcanzar B pero no es ningún objetivo en sí, por tanto, se denomina INSTRUMENTO.
B,C,D: son objetivos intermedios
E: fin.
Desde las diferentes autores, los indicadores anteriormente denominado adopta otros nombres como:
Watson: fin son las políticas públicas; objetivos intermedios son las políticas primarias y los instrumentos son las políticas secundarias.
Jané Solá: Fin son las políticas de ordenación, los objetivos intermedios son las políticas finalistas y los instrumentos son la política especifica.
Kirschen: fin = fines generales; objetivos intermedios = objetivos intermedios; Instrumento = instrumento. ( CASITA)
LA EFICACIA DE UN INSTRUMENTO SE MIDE X:
-
Rapidez: tras poner en marcha 1 instrumento de política económicas se analiza cuanto tarda en ser efectivo.
-
Precisión: puede que 1 instrumento produzca efectos colaterales, x lo cual debemos elegir aquel que vaya más acorde al problema.
-
Suficiencia: conocer si el instrumento por sí solo puede solucionar el problema o necesita la ayuda de otros.
-
Coste: todo instrumento genera un coste.
INSTRUMENTO (TEMA 6, tb está):
Hacienda pública o política fiscal.
Moneda y crédito o política cambiaria.
Control directo.
Reforma en el marco institucional.
Crecimiento económico y distribución de la renta.
El crecimiento económico se asimila al incremento del PIB, tras conocer esto lo que nos interesa es conocer como repercute en el PIB.
INDICADORES que nos miden la distribución de la renta, la cual se puede clasificar en 3 grupo: distribución funcional,; distribución personal; distribución espacial.
Con la distribución Funcional, se analiza la distribución de la renta entre 2 factores productivos principal/ trabajo (trabajadores) y capital (empresas).Este modelo se usa cada vez menos, xq las empresas adoptan carácter + mixto donde los trabajadores lo hacen + por cuanta propia, obteniendo así su `propio dinero y el de los de+ empleado; después existen otras fuentes como las acciones o los trabajadores autónomos. Por otro lado, se sostiene bajo 2 principios: cuanto + es el nivel de ventas de un individuo, mayor es el % de venta obtenida añadida ala del trabajo. Cuanto mayor es la participación de las rentas del trabajo en la distribución funcional mejor reparto de la distribución personal
Eso ocurre xq se reparte entre menos personas la renta capital de 40%. Mientras que de lo contrario existe mayor desigualdad entre Renta Trabajo y Renta Capital.
Esta gráfica observó que ocurre lo contrario a lo deseado x los factores explicados, es decir, si invierte menos en factor trabajo y + en capital, por las explicaciones anteriores.
Distribución personal, se analizan por grupos de perceptores de renta; familias, individuos y grupos sectoriales de personas.
Influye: papel del sistema fiscal; tipos de empleo (salario) y otros factores como:
-
características de las personas (personales o genéricas) donde hablaríamos de la fuerza o intensidad de trabajo, del coeficiente intelectual etc.
-
Características ocupacionales (tipos de empleo) los requisitos personales son diferentes y por tanto la renta percibida será distinta en función del trabajo realizado.
-
Otros factores (redistribución del Estado; papel de los sindicatos)
Entre las características personales, es importante:
El nivel educativo “ si hay una ley social que + solidez tenga es aquella que en todo tiempo y lugar a mayor nivel educativo, mayor nivel social” m Blang.
Xq influye el nivel educativos en el nivel de renta:
Explicaciones neoclásicas: cuando se gasta en educación, no es un gasto sino una inversión, durante el tiempo de estudio se convierte en 1 coste de oportunidad pero al finalizarlos este coste se recupera + que proporcional/. Y se obtiene 1 etapa de máximas rentas desde aprox. 25 años a los 50.
Explicación de la visión credencialista: lo fundamental en la obtención de rentas no es nivel educativo alcanzado, sino el credencial (título)
Explicación desde el enfoque institucional: el mercado laboral, está organizado x puestas de entrada, x tanto la credencial lo que permite es el proceso de ahorrar costes y asociar niveles de reclutamiento y selección.
Desde éste punto de vista, el mercado laboral sería:
Las características ocupacionales: “lo que prima en la renta personal es la característica de ña demanda de la fuerza de trabajo(empleo) no las ofertas de la fuerza de trabajo”. En definitiva, dependiendo del tipo de empleo será tu renta.
Distribución espacial: estudia como se reparte la renta en función del territorio (comarca, país, región etc.) para mediar tanto ésta distribución como la personal se usa:
-
Índice de GINI: donde se agrupan los perceptores de rentas en función del nivel de la misma, atendiendo a los percentiles y usando como unidad de medida los deciles.
-
La curva de LORENZ.
Tema 9: la inflación.
Es el crecimiento generalizado de precios de bienes y servicios durante un periodo de tiempo (no de manera puntual ni en 1 único producto) se mide a través de 2 tasas:
IPC: indicador que elabora INE, a partir de un estudio sobre presupuesto familiar que se realiza con 471 productos (cesta de la compra) agrupados por tipologías. Se pondera cada uno de ellos en función de la importancia que tengan en el gasto familiar.
DEFLACTOR del PIB: es el análisis de la desigualdad de precios entre los productos que componen en PIB, entre 1 año y el siguiente.
Causas de la inflación:
La I. De l Demanda: cuando hay 1 incremento de la demande frente a la Oferta.
I, de Costes: se produce como consecuencia de 1 incremento autónomo de los costes de producción. Ej. : se encarece la materia prima.
I. Estructural: deriva de las condiciones socio - políticas en las que se desenvuelve la economía de un país, asociamos a 3os países como Argentina: alta inflación alta conflictividad social, alto índice de paro (son cuestiones estructurales)
In. Monetaristas: a mayor masa monetaria, mayor cantidad de dinero en circulación y propensión al alza de precios.
Efectos de la inflación:
Pérdida del valor del dinero: a mayor inflación, menor poder adquisitivo, es decir, se pierde capacidad de compra.
Aumento del paro: un incremento de la inflación, que nos lleva a la reducción de poder adquisitivo tb trae consigo la disminución de demanda agregada y por tanto, un descenso en la producción y consecuentemente un aumento a corto o largo plazo del paro.
Aumento de la incertidumbre: en 1 contexto de inflación, nuestras expectativas se infravaloran x la incertidumbre.
Inflación según su intensidad:
Moderada: que se encuentra en los límites de la normalidad (en la UE sobre 2- 3%)
Galopante: con una tendencia al crecimiento y posee 2 dígitos.
Hiperinflación: cuando la inflación galopante se multiplica, pasa a ser hiperinflación y se asocia a causas estructurales.
Deflación: disminución generalizada de precios a lo largo de un det, periodo de tiempo. En nuestros días, se usa este término para la situación económica de EE.UU cuyas consecuencias se creen más dañinas que la inflación.
STAGFLATION: es la combinación de inflación y desempleo. En un principio, se pretendía contener la inflación con le crecimiento del empleo, en un proceso para amortiguar los 2 conceptos ya que son prioridades. Esta combinación se muestra en la conocida como curva de Philips.
Desempleo:
Existen 4 características para definir desempleado: 1) no tener trabajo; 2) estar buscando trabajo remunerado (apuntado en el INEM); 3) estar en disposición de trabajar; 4) estar en edad legal de trabajar.
Los sistemas de medición de desempleo, usan 2 tasas: a) encuesta de pobl. Activa (EPA) realizada x el INE, resultados monitorización de 60 mil familias. A partir, de esta muestra se extrapola el dato a toda la pobl.
Causa o tipos de desempleo:
-
Friccional: tiempo que tarda 1 persona que ha perdido o no ha tenido trabajo en encontrarlo, se considera paro natural, a mejor inf. Del mercado laboral menor paro friccional.
-
Estructural: es el resultado de algún cambio en la estructura (tecnologías, consumo) es el tipo de paro frente al que nos encontramos hoy.
-
Estacional: viene marcado x el carácter temporal de la actividad q se realiza: vendimia, turronería, tomates.
-
Cíclico: paro que depende de 1 det ciclo económico, es desajuste producido entre oferta y demanda de empleo. Ej. : sales 200 titulados de enfermería y se van al paro, hasta que el mercado los absorbe y la promoción siguiente sigue los mismos pasos.
Economía sumergida: nos habla de aquella parte de la economía, que no está reflejada en el PIB y se escapa de la contabilidad nacional. Representa 1 índice de empleo encubierto.
¿ Qué aspectos forman parte o no de la economía sumergida? Está formado por:
-
Producción legal no demandada.
-
Toda la producción de bienes y servicios ilegales. Ej. : pirateo.
-
Los ingresos en especies encubiertas, muxas empresas no tienen sus ingresos en dinero sino en especias.
No se considera economía sumergida:
A ) las producciones de las economías domésticas. Ej. : bricolaje, huerta propia, etc.
B ) economía informal a pequeña escala, como las clases particulares.
C) todas las actividades ilegales improductivas como el robo (no genera un bien, sino un hurto, pasa el mismo bien de unas manos a otras)
Tema 10: los ciclos económicos.
Se refiera a la evolución de la economía durante 1 periodo det de tiempo, esta evolución o ciclo puede ser positiva o negativa:
Positiva o ciclo Expansivo: donde aumenten el PIB, el empleo, la inversión... la fase expansiva en general se define como una trayectoria que iniciamos en crisis para llegar a la etapa de algidez.
Negativo o Recesivo: las magnitudes económicas evolucionan en sentido desfavorable. Se refiere a cuando en 2 trimestres consecutivos el PIB tiene un crecimiento negativo.
Por otro lado, encontramos otra clasificación de los ciclos económicos en largos y cortos (dentro de un ciclo largo se produce un cambio brusco)
Tema 11. La economía y los SS.SS.
¿ Cómo es el proceso de planificación de los SS? Se trata de un proceso constituido x 5 etapas.
Ciclo cibernético: es la fase de planificación de diagnóstico en relación a la previsión de los recursos.
Establecer los problemas y prioridades.
Seleccionar las alterativas.
Implementar: proceso de producción o prestación del servicio.
Evaluación: no sólo de los conseguido sino de todo el proceso de planificación
(cada una de las etapas) lo que dará lugar a la retroalimentación.
Tema 12. Las etapas del proceso de planificación.
Fase 1. Análisis de la situación Actual.
Sistematizar el proceso de observación y recogida de datos (información sobre las necesidades y las demandas)
El concepto de necesidad se compone de una noción instrumental, respecto algo; no es un término absoluto sino relativo ya q dependen de cada momento; y es un concepto subjetivo ya que tb de pende de cada persona,
Existen diferentes tipos de necesidades(en función de quien las exprese):
Necesidad normativa: expresada por profesionales y expertos.
Necesidad sentida, expresada por los usuarios, aunque no toda n. Sentida es expresada
Necesidad expresada: las demandadas.
Necesidad comparativa: resultado de analizar y comparar un mismo entorno socio - económico.
Quienes expresan estas necesidades: usuarios (privado); profesionales(privado y 3er sector) la administración (público) y los políticos (privado y público)
¿Qué necesidad usamos para planificar? La realidad, es que la necesidad se construye a partir del universo de necesidades expresadas por los 4 estamentos, es decir, por las normativas, las sentidas, las expresadas y las comparativas, a pesar de sus posibles divergencias se resuelve mediante consenso y esa es la necesidad que usamos en la planificación ,a la elegida de forma consensuda entre el universo de necesidades existentes.
¿Existe necesidad real? La necesidad al ser un término subjetivo, no se puede absolutizar, sino analizar con el dinamismo de todos sus componentes (necesidades anteriores).
Técnicas para el análisis de la situación (intentar objetivar las necesidades mediante un razonamiento básico)
Diagnóstico. Estudio socio- económico. Análisis DAFO. Fase de escucha activa. IAP. Análisis de la demanda. Recursos y potencialidades + necesidades problema.
DAFO: debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
Análisis de problemas motrices y problemas dependientes. Como ejemplo podemos usar el paro como problema motriz y la inmigración como problema dependiente. Actuamos sobre el problema motor para tener a su vez repercusión en el problema dependiente.
Fase 2. El objetivo de la fase de análisis de la situación actual, es el DIAGNÓSTICO. Pero el proceso completo estaría compuesto:
ASA: análisis de la situación actual (diagnóstico de 1 realidad bajo el estudio de 1os indicadores que deben ser lo + cuantificable posible)
La única fase unitaria del programa, es la Implementación, los de+ estamentos, están predefinido y pueden ser independientes. Ade+ que ésta fase es la que más tiempo debe llevar en todo el proceso. En los SS.SS la implantación sería = a la Intervención.
La Evaluación: se analiza todo el proceso realizado, observando si ha sido el + adecuado, los profesionales correctos, y al diagnóstico acertado.
La reducción del tiempo provoca la eliminación de esta fase en casi todos los programas.
Tras este informe ejecutivo tenemos variables cuantitativas que reflejan una variedad de problemas, peor sólo, podemos actuar sobre alguno de ellos, lo que nos obliga a priorizar, para lo cual es necesario la participación de los 4 estamentos. Pero además poseemos una serie de criterios:
-
Ámbito, alcance y magnitud del problema, observado la población total afectada, la reversibilidad etc.
-
Efectividad, si existe o no solución técnica al problema.
-
Eficiencia, serían los costes para intervenir obre cada 1 de los problemas.
-
Factibilidad, legal e institucional, se refiere a si posee un marco legal definido que entra dentro de nuestras competencias.
-
Nivel de preocupación social: cómo se percibe el problema entre la población, a + preocupación social + intervención.
-
Criterios políticos, la prioridad que le asigna el responsable público a 1 determinado problema.
-
Criterios de EQUIDAD: supondría atender mediante servicios en función de la necesidad relativa. Por tanto, como partimos de un concepto de desigualdad no habría necesidades equitativas y éste criterio iría encaminado a reducir las desigualdades y se fundamenta:
Equidad, según méritos.
Con unos, mínimos para todos.
Según la necesidad.
Esta homogeneización, de las desigualdades y las necesidades:
-
Recursos per capita: + renta - recursos del Estado para cubrir necesidades.
-
Igualdad de acceso: ej. : eliminar barreras arquitectónicas
-
Igualdad de utilización. 2 hospitales en 2 islas, = nº de camas x hab. Uno se usa 60 veces y otro 45, pero sólo tendremos equidad cuando la utilización sea similar.
-
Igualdad de bienestar. Mejora general de la situación.
La progresividad fiscal, tiene en cuanta la desigualdad de partida (no todos necesitan lo mismo xq no están en = de condiciones). Fase 3. Tras todo el proceso de elegir una alternativa que se debe de proponer con un verbo en infinitivo.
Hechos
Modelo
Estimación
Resultado.
Verificación
Se establecen modelos sobre lo que ocurre, es decir, de los hechos, los cuales se estiman dando valor a las diferentes variables.
Esta estimación, da un resultado, el cual se debe contrastar con los hechos que sucedan el futuro, es decir, lo verificaremos con otros datos.
Positivas.
-
Describe lo que ocurre.
-
Explica el hecho.
-
Establece una tª.
-
Construye un pensamiento o doctrina.
-
Se basa en juicios metodológicos
-
Afecta al “ser”
Normativas:
- Describe lo que debería ocurrir.
- Hace recomendaciones para que se produzca.
- Es una ciencia aplicada y práctica.
Define un conjunto de acciones (medidas y decisiones)
Se basa en juicios de valor: colectivos o ind
- Tiene que ver con el “debería ser”
A
C
B
A: combinación de productos de X e Y.
B: falta de recursos por emplear.
C: sobreproducción. Fuera de la frontera (más recursos de los que disponemos)
Y
X
Trabajo.
Capital.
Tecnología.
Y
Alternativas de producción.
Función de producción
Función de consumo
MERCADO
Agentes
Agentes
A
C
B
Y X
-1 4
-2 2
-4 1
La última alternativa es la genera más coste de oportunidad. Dejamos de producir 4 de “Y” para tan solo producir uno de “X”. De la misma forma, que si tuviéramos 1m de euros. Los podríamos destinar a ahorro (1m) a una CC (1,02m) plazo fijo (1,03) o bolsa (1,07). Si por miedo elegimos la alternativa 3 estaríamos incurriendo en un coste de oportunidad de 0,04. Ya que no sería la mejor de las alternativas.
Ex = Vx/Vy Ex = elasticidad de x.
Vx = variación de x.
Vy = variación de y
E d/p = Vd/ Vp E = elasticidad de la demanda.
Vd = variación de la demanda.
Vp = variación del precio
-
1,5
5 7
Sería por tanto:
Df - Di
E d/p = Vd/ Vp =
Di
Pf - Pi
Pi
Baja el precio y aumenta la demanda
Di = demanda inicial.
Df = demanda final.
Pf =precio final.
Pi = Precio inicial.
Df - Di = 7 -5 = 2/5 = 0,4 (demanda del 40%)
Di 5
Pf - Pi = 1,5 - 2 = - 0,5 = ¼ =0,25 =25% (el signo no
Pi 2 cuenta)
Vd / Vp = 0,4/ 0,25. La demanda es elástica. Al variar
el precio un 25%la demanda crece un 40%
Preferencia subjetiva C.I.
Curva de indiferencia.
Recta balance.
Punto de equilibrio C.I.
Recta balance: es el polígono de posibilidades de adquirir bienes y servicios con la renta que disponemos.
Huevos 30 X1 X = Xi. Pi = X1= R/Pi.
Harina 60 X2. X1= 0 R = X2. Pi X2 = R/Pi
240 = Xi. Pi. + X2. P2.
240 = 30x1
X1= 240/30 = 8
X2 =240/60 = 4.
Nº de trabajadores = - de 50.
Activo = 1,5 m. Euros.
Volumen de ventas = 5,5 m. Euros.
Nº de trabajadores = 50 -250.
Activo = 1,5 3 m. Euros.
Volumen de ventas = 5,5 - 11,5 m. Euros.
Nº de trabajadores + 250.
Activos + 3 m. Euros.
Volumen de ventas +11,5 m. Euros.
B: la elasticidad es infinita.
C la elasticidad es 0.
A coincide con el punto medio y la elasticidad es 1. Por debajo de este valor, oscilará entre 0 y 1. En el punto A, un incremento de ¡l 20% del precio, traería una disminución del 20% de la demanda.
RENTA
Tipos de inversión.
Importancia de la inversión
La inversión depende:
Descargar
Enviado por: | Adrian Aguilar |
Idioma: | castellano |
País: | España |