Filosofía y Ciencia


Ética a Nicómaco; Aristóteles


Ética a Nicómaco

Aristóteles

Índice

1.- Ética aristotélica

2.- Contexto y contenido de la obra: Ética a Nicómaco

3.- Ideas fundamentales del libro VI de la obra

4.- Resumen de cada capítulo del libro VI

4.1.- Capítulo primero: las partes del alma racional: virtudes intelectuales y morales

4.2.- Capítulo segundo: la elección: razonamiento verdadero y deseo recto

4.3.- Capítulo tercero: las cinco virtudes intelectuales. La ciencia

4.4.- Capítulo cuarto: la técnica o arte

4.5.- Capítulo quinto: la prudencia

4.6.- Capítulo sexto: el intelecto

4.7.- Capítulo séptimo: la sabiduría

4.8.- Capítulo octavo: la prudencia y la política. El conocimiento de lo particular

5.- Comentario sobre el Capítulo quinto: la prudencia

1.- Ética aristotélica

La ética de Aristóteles establece como punto de partida que el fin último de todo ser humano es la felicidad. Según Aristóteles, para llegar a la felicidad, se debe analizar la naturaleza humana. De esta manera se llega a la conclusión de que cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural. Es decir, el hombre es feliz siendo hombre y llevando a cabo actividades propias de los hombres.

La forma más perfecta, y a su vez irrealizable, de alcanzar la felicidad es la actividad contemplativa. Sin embargo, este tipo de felicidad es propia de los dioses. El ser humano, debido a sus necesidades, ha de conformarse con una felicidad limitada, consistente en la posesión de bienes corporales y exteriores y que sin las virtudes morales no se podría conseguir.

Dentro del ser humano, para Aristóteles, existen dos tipos de virtudes fundamentales. Las virtudes intelectuales, dedicadas a perfeccionar el conocimiento, y las virtudes morales que perfeccionan la forma de ser de cada persona. Entre las virtudes intelectuales se encuentra la prudencia, virtud de gran importancia para Aristóteles en la vida práctica.

Por otra parte, las virtudes morales son definidas por Aristóteles como hábitos que nos permiten elegir entre lo más correcto y conveniente dentro de un término medio racionalmente establecido. Por eso es importante la prudencia, ya que nos ayuda a estipular un término medio.

Además de la prudencia, Aristóteles otorga un lugar relevante a otras virtudes como son la justicia y la amistad.

2.- Contexto y contenido de la obra: Ética a Nicómaco

Ética a Nicómaco es la obra de Aristóteles más importante sobre la moral. Consta de diez libros, compuestos a su vez de diez capítulos. Presenta la estructura siguiente:

Libro I: se determina en que consiste la felicidad y se llega a la conclusión de que la felicidad perfecta se alcanza mediante la actividad intelectual. También se hace una distinción entre virtudes intelectuales (dianoéticas) y morales (éticas).

Libros II-V: se estudian las virtudes morales (término medio, justicia).

Libro VI: se estudian las virtudes intelectuales.

Libro VII: se hacen consideraciones sobre la incontinencia y el placer.

Libros VIII-IX: se estudia la amistad y sus distintas formas.

Libro X: se tratan dos temas fundamentalmente, el placer y la vida contemplativa como ideal de felicidad perfecta.

3.- Ideas fundamentales del libro VI de la obra

Este libro se divide en ocho capítulos y, como cité anteriormente, trata sobre el tema de las virtudes intelectuales o dianoéticas.

Capítulo primero: se narra el paso de las virtudes morales a las intelectuales. Las virtudes intelectuales pertenecen a la parte racional del alma, la cual se divide en parte científica y calculadora.

Capítulo segundo: se distinguen dos ideas fundamentales: a) las virtudes intelectuales son órdenes que benefician el logro de la verdad; b) la verdad propia de la parte calculadora es la verdad acorde con el deseo recto.

Capítulo tercero: Aristóteles especifica cinco virtudes intelectuales: intelecto, sabiduría, ciencia, arte o técnica y prudencia. Define además la ciencia por ser necesaria y demostrativa.

Capítulo cuarto: en este capítulo se trata sobre el arte o técnica. El arte es un hábito referido a la producción y dirigido por una razón verdadera.

Capítulo quinto: Ahora Aristóteles se centra en una virtud de acción, la prudencia. La prudencia es la ayuda al ser humano a distinguir entre lo bueno y lo malo. Esta virtud junto con el arte son las que se ocupan de la actividad humana, según Aristóteles lo que puede ser de otra manera de cómo es.

Capítulo sexto: En este capítulo se explica el intelecto como la capacidad de intuir los principios de los que parte toda demostración de una ciencia.

Capítulo séptimo: Se explica la sabiduría. La sabiduría es una de las virtudes que cubren el ámbito del conocimiento teórico y que une la ciencia a la intuición de los principios últimos. Se debe distinguir claramente de la prudencia, ya que la sabiduría es un conocimiento universal de realidades excelsas y la prudencia atiende a lo particular y concreto de los bienes humanos.

Capítulo octavo: Aristóteles trata nuevamente de la prudencia explicando su vínculo con la política y reiterando su carácter particular relacionado con la experiencia.

4.- Resumen de cada capítulo del libro VI

4.1.- Capítulo primero: las partes del alma racional: virtudes intelectuales y morales

El alma se rige por dos tipos de virtudes, las morales y las del intelecto. El alma se divide en racional e irracional y el alma racional, a su vez, se divide en otras dos partes. Una parte con la que somos capaces de comprender los principios que no pueden ser de otra manera y otra que sí posee esta facultad. La primera parte se denomina científica y la segunda calculativa. Además debemos hallar la virtud en la mejor disposición de cada una.

4.2.- Capítulo segundo: la elección: razonamiento verdadero y deseo recto

En el alma tres principios rigen la acción que son: la sensación, el entendimiento y el deseo. La sensación no participa de la acción. En el deseo, la persecución y huida se corresponden con afirmación y negación en el pensamiento y, debido a que la virtud moral está condicionada a la elección, razón y deseo deben de coincidir. Es decir, el razonamiento tiene que ser verdadero y el deseo recto para que la elección sea buena. El entendimiento y la verdad por su parte pertenecen a la parte práctica, lo que permite que verdad y deseo recto estén de acuerdo.

El principio de la acción persigue el fin de la elección. Por eso, no habría elección sin entendimiento, reflexión y disposición moral. Además, el entendimiento es práctico y creador. Todo se lleva a cabo con un fin y, el objeto del deseo es, precisamente, hacer bien ese fin.

Por lo tanto, las disposiciones que más beneficien a la obra de las partes intelectivas, es decir, la verdad, serán las virtudes de ambas.

4.3.- Capítulo tercero: las cinco virtudes intelectuales. La ciencia

Las virtudes intelectuales suman cinco: el arte, la ciencia, la prudencia, la sabiduría y el intelecto.

La ciencia se puede definir como necesaria y eterna, no puede ser de otra manera. Toda ciencia debe ser enseñada y, por tanto, todo lo que conlleva debe ser aprendido. Para ello se pueden utilizar distintos métodos como el silogismo y la inducción, lo que significa que la ciencia es demostrativa.

4.4.- Capítulo cuarto: la técnica o arte

Entre las cosas que pueden ser de otra manera se distingue la acción y la producción. Por lo tanto, también será distinta la disposición racional para la acción de la disposición para la producción. Puesto que, toda técnica o arte tiene como misión idear y construir, entonces, se halla dentro de lo que es objeto de producción y va acompañado de la razón verdadera.

4.5.- Capítulo quinto: la prudencia

La prudencia se encuentra en los hombres prudentes, aquellos que buscan lo mejor y más conveniente para sí mismos. El hombre prudente es a su vez reflexivo, pero sólo reflexiona sobre lo que puede demostrar, lo que puede ser de otra forma.

La prudencia no es una ciencia, ni un arte, ni una técnica, es una disposición racional verdadera y práctica respecto de lo que es bueno y malo para el hombre.

Aristóteles considera a los administradores y políticos hombres prudentes, por ejemplo Pericles.

La prudencia, además, es una virtud de una de las dos partes racionales del alma. Pero no es solo una disposición racional ya que la prudencia no puede olvidarse.

4.6.- Capítulo sexto: el intelecto

La ciencia es demostrativa y parte de unos principios fundamentales (ciencia, prudencia, sabiduría, técnica o arte ...). Estos principios o formas de conocimiento mediante las que alcanzamos la verdad, no pueden ser objeto de demostración, simplemente se intuyen y la capacidad de intuir estos principios es el intelecto.

4.7.- Capítulo séptimo: la sabiduría

La sabiduría se atribuye a las personas más expertas en algunas artes o a las que poseen sabiduría en general. La sabiduría se considera la forma más perfecta de conocimiento, une la ciencia con el intelecto. Los sabios deben conocer los principios últimos y poseer la verdad sobre ellos.

Se debe tener claro que la sabiduría es una forma de conocimiento universal que se ocupa de lo que es más excelente por naturaleza, no se puede considerar la política o la prudencia lo más excelente ya que atienden a lo particular, a lo práctico y tienen por objeto lo humano, lo que se puede deliberar.

4.8.- Capítulo octavo: la prudencia y la política. El conocimiento de lo particular

La esencia de la política y de la prudencia no es la misma aunque correspondan a la misma disposición. Ambas se dirigen hacia lo particular y buscan el bien para una persona o un grupo de personas. Pero cuando la prudencia se aplica a la ciudad recibe el nombre de política, sin embargo, si se habla de uno mismo, de un único individuo, entonces se utiliza el nombre de prudencia.

5.- Comentario sobre el Capítulo quinto: la prudencia

Este texto sigue la estructura fundamental que Aristóteles daba a sus escritos. Primero nos dice de qué habla. Claramente el tema principal es la prudencia. La prudencia es un tipo de conocimiento práctico (frónesis) y, por lo tanto, relativo a la acción del hombre. Para Aristóteles existen dos tipos de conocimiento, uno teórico cuyo principio es la ciencia, y otro práctico que se subdivide en arte (poiesis) y moral (praxis). El arte es un fin externo al agente mientras que la moral es un fin interno.

El siguiente paso que da Aristóteles es exponer el tipo de método que va a utilizar para tratar el tema. En este caso, utiliza el método inductivo, es decir, va de casos particulares a casos generales. Además del inductivo también se sirve del método paradigmático, pone ejemplos, paradigmas. Esto se justifica en el texto cuando Aristóteles dice que la prudencia se encuentra en los hombres prudentes, en los que buscan lo más bueno y conveniente para ellos mismos y para vivir bien en general. Por ejemplo, pone a Pericles como prototipo de hombre prudente y a todos los administradores y políticos que son como él. La prudencia podría considerarse de alguna manera como el fin último de la subordinación, es decir, mediante la prudencia se pretende vivir bien y, por consiguiente, si se vive bien se logra la felicidad.

Aristóteles nos dice que el hombre prudente es también reflexivo, sin embargo esto es puramente teórico ya que, nadie reflexiona sobre lo necesario, lo que no se puede cambiar. La prudencia no es ciencia, ni arte, ni técnica, no hay demostración ni puede ser de otra manera. Esta es la parte del texto en la que Aristóteles diferencia la prudencia de otros principios que se le parecen y pueden causar confusión.

Ahora se llega al punto de dar una definición concreta de prudencia y la detalla como una “disposición racional verdadera y práctica respecto de lo que es bueno y malo para el hombre”.

Finalmente, Aristóteles aclara que la prudencia es una virtud no un arte y pertenece a una de las dos partes racionales del alma, la que forma opiniones. Además, hay que tener en cuenta que la prudencia no es únicamente una disposición racional ya que no podría olvidarse.




Descargar
Enviado por:Marta Fernandez
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar