Educación y Pedagogía


Estudio Epistemológico


BLOQUE TEMÁTICO I: ESTUDIO EPISTEMOLÓGICO

Tema I: Concepto de organización

  • Concepto de organización

  • Naturaleza de las organizaciones sociales

  • La escuela como organización

  • Características diferenciales de la escuela como organización

  • Objeto de la organización escolar

  • Contenido de la organización escolar

  • Tema 2: Teorías de la organización

  • Complejidad de su estudio

  • Distintas perspectivas de análisis

  • Teorías de la organización:

    • Clásica

    • Basada en las organizaciones humanas

    • De sistemas

    • Interpretativa

    • Crítica

    TEMA I: CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN

    1. Concepto de organización:

    Estos son los conocimientos previos para llegar a la organización. A nivel general, el término organización deriva de la palabra griega “órgano”, que significa “instrumento para obrar” y también de las palabras latinas “ordinatio” y “dispositio”, es decir, ordenación y disposición. Por tanto, organización se refiere a algo activo, esencialmente dinámico, y por ello es un término vinculado a la práctica,

    Por otra parte, el término “organización” denota un significado instrumental, con lo que nos da a entender que no se identifica con la acción sin más, sino que existe un matiz de eficiencia o funcionalidad, que significa que la acción se relaciona con aquello con lo que encuentra justificación.

    En el vocablo “organización” también tenemos la equivalencia con ordenación y disposición, donde adquiere el verdadero sentido, como el hecho de ordenar y disponer para la acción.

    Resumiendo esto, nos encontramos con dos ideas: dinámica (con la idea de organización) y estática (que sería el resultado de esa acción o de la estructura organizativa).

    Cuando revisamos estudios y documentos sobre la organización, nos encontramos con tres tendencias fundamentales:

  • Tendencia logocéntrica (autores como Rufino Blanco, García Hoz): la integran todos aquellos autores que se han preocupado por el nivel necesario y el carácter científico de la organización.

  • Tendencia de inspiración (Taylor): es el verdadero impulsor de la organización, pero empezó por la organización empresarial. Lo que hace es aplicar a la escuela los principios y técnicas de acción propias de la organización de empresas.

  • Tendencia humanística (Weber, Douglas): significa que el eje de toda organización es la persona, por lo que habrá que respetar y atender la dignidad de cada uno (siglos XIX-XX).

  • Existe la posibilidad de pensar en una cuarta tendencia, la integradora, que integraría las tres anteriores.

    2. Naturaleza de las organizaciones sociales:

    Para sobrevivir, no sólo hay que alimentarse, sino que también debe existir un orden, unas normas a seguir que regulen nuestras actividades.

    La convivencia da lugar a ciertas formas de organizar la conducta humana, de donde surgen las organizaciones sociales. Para que las organizaciones sociales existan, tenemos que contar con un número determinado de personas unidas por una finalidad. Las características de una organización social son:

    • Las personas que se reúnen tienen unos propósitos determinados, pero para conseguirlos tiene que existir en primer lugar, un catálogo de normas y procedimientos que regulen las relaciones entre los miembros de la organización. Se deben establecer las competencias de cada uno y su nivel de responsabilidad.

    • El código común de normas sociales y medios de control

    • El papel que corresponde a cada uno, nivel de responsabilidad y grado de dependencia

    Vamos a analizar que la palabra “organización”, además de estar relacionada con organismo (elementos dispuestos para realizar una acción) tiene otra connotación: un organismo requiere la dependencia recíproca de sus componentes y la ordenación estructural de las funciones hacia ese objetivo común.

    La organización como acción o dinámica supone un campo de normas y procedimientos operativos estandarizados que reduzcan el riesgo de la acción individual y sean capaces de predecir la conducta de sus elementos personales, funcionales y materiales.

    La organización como estructura supone el marco de trabajo en el que personas, funciones y herramientas operan según un esquema dado.

    Si la racionalidad en el modo de organizarse es una de las características de la organización, esto puede servir como criterio a la hora de distinguir entre organizaciones formales e informales:

    • Organizaciones formales: tienen fijado de antemano el tipo de relaciones que deben mantener sus miembros. Por tanto, podríamos definirla como una jerarquía de puestos y tareas cuyo desarrollo pasa por diferentes fases sin las que no se puede esperar ningún resultado satisfactorio. Estas fases serían:

    • Determinación de objetivos dentro del contexto

    • Fracción del trabajo en segmentos significativos

    • Agrupación de actividades en función de su semejanza, de las instalaciones o del personal.

    • Definición de cada función/puesto y asignación de los medios para desarrollar dicha función

    • Elegir personal cualificado

    • Informar a cada trabajador de su cometido, grado de responsabilidad y relación que ha de establecer con otras personas o unidades de trabajo.

    • Organizaciones informales: no están vinculadas al trabajo de forma directa, pero condicionan muchas de las previsiones establecidas en la organización formal. Estas organizaciones informales surgen desde el comportamiento humano y se aglutinan en torno a objetivos y valores de naturaleza afectiva. Las raíces se encuentran en aspectos de la personalidad y por ello, los lazos que se establecen son muy fuertes. La organización formal no podría existir sin la informal.

    3. La escuela como organización

    El conocimiento que tenemos de la escuela nos permite identificar los siguientes rasgos:

    • grupos de personas

    • finalidad explícita

    • división del trabajo

    • pretendida idea de racionalidad y acción eficaz

    • regulación de competencias de cada miembro

    • jerarquía de funciones

    • ordenación de las relaciones interpersonales,

    • estructura independiente de individuos concretos

    • posibilidad de predecir las conductas individuales.

    Por otro lado, la escuela funciona bajo los principios de previsión (definición de objetivos y programas:

    • Organización: disposición de elementos materiales y personales necesarios para la producción

    • Dirección: articulación de esfuerzos orientados al progreso material y moral de la empresa

    • Control: comparación de los resultados obtenidos a través de los programas previstos.

    A partir de aquí podríamos considerar la escuela como una organización formal en sentido estricto. Por otra partem el concepto de estructura, descrito en el punto anterior, como algo esencial de las organizaciones formales conlleva además la idea de sistema (dependencia funcional de fuerzas y actividades de coordinación).

    Estos tres conceptos (estructura, sistema y coordinación) destacan en la escuela y sugieren que en los elementos de la organización escolar deberían predominar las metas comunes de grupo, en exigencias y acciones individuales. Este tipo de conducta (coordinada para el logro de objetivos comunes deseados) es muy difícil de lograr en cualquier organización y especialmente en la escuela, debido a las características de los clientes y a la indeterminación de los objetivos:

    • Los clientes (niños): a pesar de su carácter formal administrativo, participan, como en todo tipo de organización, como una subestructura informal compuesta por las relaciones emotivas entre sus miembros. Por tanto, el grupo- clase tiene que desarrollarse a nivel formal e informal. No sólo hay que impartir, sino que además debemos preocuparnos por conseguir la madurez de los miembros del grupo- clase (relación interpersonal).

    • La indeterminación de los objetivos no permite funcionar con eficacia al sistema escolar. Pero hay cosas que se escapan a la escuela y no podemos controlar todos los objetivos. Debemos establecer en la escuela un equilibrio entre la libertad individual y eficacia, por lo que nos podemos preguntar si debería sacrificarse la libertad de los alumnos y profesores en beneficio del orden escolar y los objetivos homogéneos.

    4. Características diferenciales de la escuela como organización:

    Aunque podemos considerar a la escuela como una organización, los análisis comparativos han permitido aislar determinadas características que diferencian a la escuela como organización de las organizaciones convencionales. Entre esas características destacamos:

    • La pluralidad de metas y propósitos

    • La no existencia de un poder central único de quien dependa su funcionamiento

    • La ausencia de planificación y gestión administrativa: los procesos de planificación varían entre la autocracia y la total autonomía. El trabajo general se distribuye entre todos los miembros, aunque no tengan la especialización adecuada.

    • El funcionamiento de la organización en ocasiones se ve seriamente comprometida debido a la incorporación de nuevos miembros, que impide que se consolide un sistema racional y estable en la organización.

    • La ambigüedad a que se somete a los miembros de la organización escolar, al tener que asumir distintos roles (tutor, director,…)

    • La poca claridad en la tecnología específica que se utiliza. Generalmente la tecnología en la escuela se improvisa.

    • Los recursos se asignan a través de decisiones políticas, tanto los materiales como los personales.

    • La ausencia de criterios específicos para evaluar la eficacia del sistema escolar y su calidad.

    • El objeto de referencia, que son los alumnos, no puede ser considerado como cliente, pero sin embargo son miembros de pleno derecho de la organización.

    5. Objetivo de la organización escolar:

    El término de organización escolar ha surgido dentro del ámbito pedagógico y no como un apéndice de otras disciplinas, y responde a la idea de disposición operativa de elementos.

    En 1.927 Rufino Blanco ya define la organización escolar como “la buena disposición de los elementos para educar a niños por medio de la instrucción”. Destaca los elementos personales y materiales.

    En 1.965 García Hoz define la organización escolar como “la ordenación de los distintos elementos que inciden en la función educadora hacia un objetivo claro y concreto: estimular y facilitar el desarrollo de la personalidad de todos los elementos de la comunidad en que está localizada”. Esta definición pertenece también a Rivas. Aquí podemos comprobar que no sólo se trata de la escuela, sino también de la comunidad. Por tanto, la novedad es romper el cinturón rígido de la escuela y extenderlo a toda la comunidad.

    La UNESCO, en 1.983, plantea la organización escolar a dos niveles:

  • A nivel de sistema escolar: dice que es la noción técnica y administrativa que trata de reagrupar y articular los distintos elementos que concurren en el perfeccionamiento interno de un centro escolar.

  • A nivel de centro escolar: es el conjunto de elementos en interacción constante: educadores, alumnos, materias, fuentes de documentación, elementos exteriores…

  • Otro educador, Gailin, en 1.987, define la organización escolar como la disciplina que estudia la interrelación más adecuada de los elementos que intervienen en una realidad escolar, con vistas a conseguir la realización de un proyecto educativo.

    Por tanto, de las definiciones de los distintos autores, podemos destacar una serie de ideas:

    • Carácter dinámico de la organización

    • Más acción que estructura

    • Papel instrumental al servicio de la escuela como entidad

    • Ordenación y disposición adecuada de los elementos

    • La acción escolar, la educación, el proyecto educativo como núcleo articulador.

    Así, el objeto de estudio de la organización escolar es el estudio de todos los elementos de al escuela, su disposición y relaciones.

    6. Contenido de la organización escolar:

    Preguntarse por el contenido equivale a identificar qué elementos son esos, cuál es su disposición y cómo interactúan para conseguir los fines establecidos. En los últimos años han aparecido estudios comparados cuyos resultados nos llevan a unas conclusiones.

    Los contenidos de la organización escolar se centran cada vez más en el desarrollo de estrategias de interacción y aprendizaje de técnicas, dando una notable importancia al desarrollo instituciones. Por tanto, existe una relación entre la política actual y la organización escolar y de la escuela con el contexto; existe un fuerte peso de los aspectos dinámicos del centro: dirección, relaciones y participación, y por otra parte una clara conexión con la reforma educativa (desarrollo curricular, respuesta a la diversidad, integración). Es interesante destacar por último que para estructurar los programas se vuelve a utilizar el criterio de elementos personales, materiales y funcionales empleados por primera vez por Rufino Blanco. Sin embargo, la organización escolar ha de tener un carácter más integrador en el que destaque su carácter relacionante.

    ICEBERG ORGANICIONAL

    Aspectos formales “visibles”

    Metas/objetivos

    Estructura

    Tecnología

    Funciones y tareas

    Recursos y actividades

    Aspectos informales “invisibles”

    Necesidades Actitudes

    Motivaciones Percepciones

    Aspiraciones Sentimientos

    Valores Expectativas

    Intereses Reacciones

    Las evidencias que deberían ser asumidas por la comunidad de la organización son:

    • La organización afecta a todos: directivos, profesores, alumnos, padres,…

    • Tiene dos vertientes: interna (controlada directamente) y externa

    • La organización cumple un papel y tiene unas posibilidades

    • Se sirve de la planificación y elaboración de instrumentos

    • Se inscribe en un marco legal y en un determinado contexto

    • Favorece la consecución de objetivos (eficacia)

    • Permite aprovechar mejor los recursos (eficiencia)

    • No es un concepto unívoco, sólo que lo estamos aplicando a la organización formal e informal.

    • Se fundamenta en equipos/grupos de trabajo y climas, comunicación e información, surgen conflictos, necesidades de encontrar puntos de acuerdo (consenso).

    ORGANIZACIÓN ESCOLAR DESDE UNA ÓPTICA SISTÉMICA

    Los fenómenos educativos no se presentan aislados

    Las ciencias de la educación no pueden considerarse independientes

    Nos obliga a definir la educación como sistema (Bertalanffy)

    Elementos personales Acción coordinada de grupos,

    órganos e instituciones

    Recursos

    TEMA 2: TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

    1. Complejidad de su estudio:

    Las organizaciones han ido aumentando en complejidad a lo largo de los años. La especialización aparece como elemento esencial de esta tendencia, que requiere métodos cada vez más complejos de coordinación e integración. El esfuerzo por desarrollar la teoría organizativa es un fenómeno posterior a la Revolución Industrial.

    Las teorías comienzan a desarrollarse en el ámbito empresarial, movidas por razones de eficacia económica, y se extienden a los demás tipos de organizaciones.

    En el ámbito de la organización se pueden identificar diversas orientaciones teóricas que justifican la teoría sobre lo que es la escuela y los temas y áreas tratados en ella.

    2. Distintas perspectivas de análisis:

    El origen de los estudios sistemáticos se sitúa a finales del siglo XIX y principios del XX; hay varios autores, entre los que destacamos a Scott (1.981), que determinan cinco perspectivas organizativas:

    • Basada en los fines: el objetivo fundamental es defender que las organizaciones son sistemas racionales con estructuras formales y funciones que persiguen fines específicos.

    • Socio- cultural: se basa en el sistema de relaciones existentes entre las personas en las organizaciones y su implicación en los procesos de interacción, comunicación, poder, autoridad, roles…

    • Tecnológica: defiende que la estructura organizativa depende del tipo de tecnología que se utilice.

    • Perspectiva del entorno: la organización es parte de un sistema más amplio y que guarda relación con otras organizaciones.

    3. Teorías de la organización:

    A la hora de sistematizar estas teorías, se pone de manifiesto la complejidad de la organización.

    TEORÍAS CLÁSICAS

    En este ámbito se incluyen personas preocupadas por la racionalización y la eficacia de la organización. El principal impulsor es Taylor, que influyó de manera decisiva en la ética protestante que dominaba en aquella época. Acentuaba el valor del trabajo, la racionalidad económica, el individualismo y la idea de que cada hombre tenía que desarrollar un rol social. En general, no fue un teórico de la organización, pero aportó conceptos importantes para el desarrollo de una teoría general:

    • Delimitación clara de autoridad y responsabilidad

    • Separación entre planificación y operación

    • Organización funcional

    • Desarrollo de incentivos para los trabajadores

    • Especialización del trabajo

    En función de estas ideas, Fayol aportó las primeras ideas teóricas para la organización y la administración, definiendo ésta en función de cuatro elementos:

    • Planificar

    • Organizar

    • Coordinar

    • Controlar

    Basándose en Taylor, Fayol propone principios como división del trabajo (especialización), autoridad, responsabilidad, unidad de mando, iniciativa y espíritu de grupo. La preocupación por la eficacia se convirtió en una meta fundamental para la época. Para él, lo ideal era la burocracia.

    Weber continua en la misma línea: impersonalidad en la relaciones, autoridad,…Da mucha importancia al reglamento de derechos y deberes de los trabajadores y aún se valora al trabajador en función de la producción.

    TEORÍAS BASADAS EN LAS RELACIONES HUMANAS

    Años 1.935- 1.960. Mayo, junto con otros colaboradores, idea una estrategia para obtener una mayor productividad. Comprueban, a través de experimentos con obreros, que la variable que modificaba la producción no eran los factores físicos, sino el factor humano (desaparece el tópico de hombre fuerte).

    Se comienza a hablar de dinámica de grupos, relaciones humanas, decisiones democráticas y los objetivos y las estructuras formales han de estar al servicio de las personas (no al contrario).

    A nivel de organización escolar, esta escuela de las relaciones humanas es reconocida como neoclásica o conductista, y se produce una “crítica” al excesivo racionalismo de los teóricos clásicos, admitiendo que la organización y la decisión están en función de los hombres, y son las personas quienes imprimen carácter a la organización según sus propias reacciones y comportamientos, pero no sólo individualmente, sino también como grupo social.

    A partir de aquí, Mayo y sus colaboradores centraron su investigación en aspectos relacionados con la motivación, comunicación, actitudes, integración en el trabajo, y así aparece el término “Calidad de vida laboral”, que es un intento de integración del hombre y sus necesidades en las distintas dimensiones de la vida social de la que forma parte.

    TEORÍA DE SISTEMA

    Años 60. Sistema es un conjunto organizado de distintos elementos relacionados entre sí para alguna función global. El fundador fue Ludwin (biólogo y filósofo austríaco). Aplicó esta teoría a distintas ciencias: sociología, economía, psicología,…

    En cuanto al campo de la organización, podemos hablar de Barnard (ejecutivo y teórico), que concibe la organización como un sistema abierto no autónomo y que forma parte de un sistema total integrado por elementos biológicos, físicos, psicológicos y sociales.

    Simon recoge todas estas aportaciones e insiste en el impacto que estas variables organizativas tienen en la toma de decisiones y en cómo la propia intención de mejorar racionaliza las decisiones.

    Esta teoría destaca la idea de múltiples elementos en interrelación, de modo que el análisis y estudio de una variable no puede considerarse de forma aislada sino teniendo en cuenta las influencias que tendrán en las demás.

    Hasta aquí, se daba por supuesto que las personas actuaban de forma racional, según sus necesidades y creencias, pero la evidencia se ha encargado de demostrar que existe un gran vacío entre el marco teórico y la realidad.

    A finales de los 60, surge una nueva situación de búsqueda de un nuevo marco teórico y epistemológico.

    TEORÍA INTERPRETATIVA

    Años 1.960-1.990. Esta corriente busca fundamentalmente un nuevo marco teórico y epistemológico que provoca una fuerte reacción en contra de la racionalidad científico- técnica que dominaba hasta entonces (años 60-70, ámbito de las ciencias sociales y la educación).

    Este enfoque teórico se apoya en el siguiente supuesto: la vida social se crea y se sostiene a través de las interacciones simbólicas y significativas entre las personas, en función de sus pautas de conducta. La sociedad no es algo externo al hombre, ni algo estático , sino que es una construcción.

    Los actos sociales tienen una gran relevancia y un acto social es una unidad de interpretación entre dos o más personas que comparten significados, por tanto, la dinámica de las instituciones sociales debe ser analizada como proceso de interacción entre sus miembros; la persona no es un organismo que reacciona ante estímulos sino que es el constructor que interpreta los actos de los demás y la guía que articula su acción con la de los otros.

    Esta teoría adquiere gran relevancia en el ámbito educativo. Las aportaciones más destacadas se deben a Welch (1.985), González (1.990) y March y Olsen (1.982), que destacan la ambigüedad organizativa (están de acuerdo con la estructura social pero dicen que la sociedad tiene objetivos poco claros, objetivos que no se cumplen, tecnología cambiante, tendencias que cambian,…)=nuevas investigaciones.

    TEORÍA CRÍTICA

    Se basa en supuestos socio- críticos y dice que la construcción social de la escuela se explica en función de la ideología organizativa y de la ideología social dominante. La escuela es un escenario donde se desarrollan conflictos, negociaciones, coaliciones, actuaciones de grupos de poder con intereses diversos que imprimen un sentido a las negociaciones.

    Además, todo esto sucede dentro de un contexto socio- cultural configurado por coordenadas psicológicas, políticas, económicas que condicionan la vida organizativa de los centros.

    A raíz de este enfoque crítico, se han distinguido dos enfoques:

  • Orientado hacia procesos políticos de la organización (micropolítica de la escuela). Relación entre profesionales, autonomía y responsabilidad.

  • Papel político e ideológico de la escuela dentro de un contexto socio- cultural más amplio. Corriente que analiza la organización pero a un nivel más amplio. Analiza la realidad educativa y se realiza una reflexión crítica sobre ella teniendo en cuenta el contexto que rodea a la escuela.

  • Esta teoría se propone el conocimiento de qué son y cómo funcionan las escuelas, además de cuestionar la realidad y promover procesos de reflexión sobre este funcionamiento.

    BLOQUE TEMÁTICO II: LA ESCUELA COMO UNIDAD ORGANIZATIVA DE CENTRO

    Tema 3: Estructura organizativa de los centros

  • Concepto de estructura

  • Características y dimensiones de la estructura

  • Representación de la estructura

  • La estructura material

  • La estructura académica

  • Órganos unipersonales de gobierno

  • Órganos colegiados de gobierno

  • Órganos no colegiados o de coordinación docente

  • Tema 4: El centro educativo versátil: la organización escolar como proceso más que como resultado

  • Incidencia de los principios científicos de la gerencia en la organización de los centros educativos.

  • Características de la organización taylorista.

  • El centro educativo versátil.

  • La versatilidad del entorno pedagógico.

  • TEMA 3: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS CENTROS

  • Concepto de estructura:

  • Cuando nos referimos a la estructura aparecen tres elementos en torno a este concepto: forma, desarrollo (o dinámica interna) y la adecuación de ambos a un contexto.

    De acuerdo con estos tres parámetros, podríamos representar la estructura de esta forma:

    Padres, profesores y alumnos se agrupan en unidades específicas (aulas, departamentos, vocalías de padres) que en su conjunto constituyen la forma visible de organizarse la escuela. Pero estas unidades se comunican y relacionan a través de objetivos de mejora, contenidos, procesos formativos,… que ellos mismos han establecido en el Proyecto Educativo de Centro. El desarrollo de ese Proyecto y de los documentos relacionados con él (diseño Curricular Base, Proyecto Curricular de Aula, Adaptaciones Curriculares…)produce la gestión puesta en práctica y evaluación del quehacer diario en la escuela. A esto le podríamos llamar estructura dinámica, todo ello abierto y condicionado por el ambiente que rodea a la escuela y que transmite a ésta su energía cultural (contexto).

    En consecuencia, podríamos definir la estructura como distribución de partes organizadas de un todo orientada a una finalidad funcional o práctica (tareas, actividades, autoridades,…).

    2. Características y dimensiones de la estructura:

    Aparentemente, la estructura parece sólida, pero esto no quiere decir que no se pueda cambiar o modificar a lo largo del tiempo. Por ello, cuando hablamos de estructura podemos definir en ella varias características o dimensiones:

    • Homogeneidad - heterogeneidad: la homogeneidad se refiere a que todos los centros son iguales o con escasas diferencias, pero en la práctica cotidiana más bien encontramos una destacada heterogeneidad. Representamos el organigrama aparentemente igual, pero en la práctica se trabaja de forma muy diferente. La naturaleza de este hecho es la tremenda apertura e imposibilidad de prever las múltiples alteraciones a que se encuentra sometida la escuela.

    • Interrelación - celularismo: lo ideal sería que las diferentes partes de la estructura escolar se encontrasen interrelacionadas (colaboración entre profesores, relación con el medio social de la escuela,…). Lo que de verdad ocurre en muchas escuelas es el efecto contrario, es decir, predominio del trabajo aislado e individualista; esto es llamado celularismo (dimensión de la escuela que promueve un tipo de realización en la que las personas funcionan de forma autónoma, desarrollando cada uno su propia metodología de trabajo en el aula.

    • Normativa - autonomía: cuantas más posibilidades contemple la legislación sobre la organización de un centro, más autonomía existe a la hora de crear estructuras variadas, ricas u originales.

    • Dimensión manifiesta - oculta (o real): la dimensión manifiesta es la expresión pública de lo que es la institución y lo que realiza. La dimensión real /oculta no está escrita en muchas ocasiones, pero es la verdadera expresión de la estructura y funcionamiento del centro. Ésta tiene que ver con las expectativas, luchas de poder, intereses y motivaciones de los miembros.

    Es evidente que la escuela existe una gran complejidad relacionada con su estructura organizativa, y más aún si se tienen en cuanta la diversidad de elementos y riqueza de especies que pueblan el mundo escolar.

    3. Representación de la estructura:

    Para realizar una descripción de modo gráfico, se utilizan los organigramas, que son una especie de “radiografías” en las que se representa y se visualiza la estructura de un centro escolar, con sus organismos y unidades además de sus relaciones mutuas.

    Ejemplos:

    4. La estructura material:

    La primera imagen que se percibe de la estructura escolar es que se trata de un conjunto de aulas (mayor o menor) que, a través de un análisis más detenido, nos indican la relación entre ellas (ciclos) asignadas bajo criterios a ciertos alumnos y profesores.

    Los elementos básicos de la estructura material de la escuela se pueden identificar analizando el tipo de centro, número de aulas y agrupamiento en niveles y ciclos.

    • Tipo de centro: tiene naturaleza jurídica y origina diferencias en el tipo de relación que se dan en su estructura. Por ejemplo: la LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación) recoge los aspectos en materia educativa de la Constitución y los desarrolla. En su artículo primero establece la diferencia entre los centros públicos, privados y concertados:

    • Públicos: titularidad del poder público.

    • Privados: pertenecen a una persona o institución privada.

    • Concertados: son centro de titularidad privada pero sostenidos con fondos públicos. A cambio, el centro tiene que hacer una serie de reformas. Asimismo, estos centros se diferencias en función al nivel de enseñanza que imparte: infantil, primaria y secundaria. Cuando imparten todos los niveles, se llaman centros integrados.

    • Número de aulas: determina también los modelos de estructuras materiales. Hay algunas propuestas recogidas en el libro blanco que publicó el MEC en 1.989 para la actual reforma de las enseñanzas, que dice que las estructuras más frecuentes para los centros serán las que aparecen en las fotocopias.

  • La estructura académica:

  • La estructura material no sería suficiente ya que sobre ella tiene lugar la vida académica, que es inseparable de la material.

    Entre las diferentes unidades de una escuela, surge una jerarquía en las relaciones, pero no solamente académica, sino de gobierno y de poder. Ésta está recogida en el artículo número 19 de la LODE y define que junto con los órganos unipersonales de gobierno, se establecen con poder decisorio otros órganos colegiados, constituyendo ambos el entramado básico de la dimensión académica de la estructura escolar.

    Por otra parte, la idea de jerarquía se asocia de modo intuitivo a un planteamiento autoritario en la organización escolar, y parece que se contradice con el ideal de participación (una colaboración mutua, que debe existir pero para asegurar el buen funcionamiento de la escuela debe existir un poder de gobierno que sea suficientemente coordinador).

    Por otro lado, los tipos de órganos que constituyen la estructura académica de un centro están recogidos en el título III de la LODE, donde se indica cuáles deben ser esos mínimos existentes y dejando también un margen de autonomía para establecer otros en función de las características o necesidades del centro.

  • Órganos unipersonales de gobierno:

  • Cuando estudiamos la legislación podemos deducir que existen dos tipos de organizaciones unipersonales de gobierno: las obligatorias (director, secretario, jefe de estudios) y los potestativos (vicedirector, vicesecretario, administrador,… y todos aquellos que se determinen en los reglamentos orgánicos del centro).

    Podemos definir los órganos unipersonales como cargas electivas cuya responsabilidad y competencias recaen sobre una persona. La duración del mandato es de tres años, pudiendo renovarse por periodos de igual duración. A pesar de que el director se perfila como una persona que decide sobre todos los componentes del órgano colegiado, sus funciones son múltiples y complejas (funciones técnicas, pedagógicas, de gestión, administración, y generalmente es el equipo directivo el que ayuda al director en la toma de decisiones = dirección participativa). Mirar fotocopia.

  • Órganos colegiados de gobierno:

  • Son instrumentos formales de participación en el gobierno de los centros. La denominación de órganos colegiados hace referencia a la colegialidad de sus acuerdos, es decir, responsabilidad solidaria que incumbe a todos y cada uno de los miembros respecto a las decisiones.

    Están formados por diferentes personas que desarrollan sus funciones de forma conjunta, y para que la labor sea más eficaz se suelen constituir comisiones de trabajo. Entre ellas están: consejo escolar, claustro, departamentos, equipos docentes,…

    Como mínimo, los órganos colegiados que deben existir en el centro son: consejo escolar (padres, alumnos y profesores), claustro de profesores (formado por los profesores del centro, presidido por el director para la unificación de criterios, evaluación, atención a los alumnos,…), comisión económica y comisión de selección de profesores.

  • Órganos no colegiados o de coordinación docente:

  • No tienen la consideración de colegiados. Serían los quipos de ciclo, los departamentos, reuniones de tutores, juntas de profesores de grupo o comisiones que se crean para asuntos específicos.

    Estos órganos redactan y participan en la elaboración del acta o relación escrita de todo lo tratado en una junta (fotocopia).

    El APA puede colaborar en el Proyecto Educativo. Dependiendo del tipo de centro, será colegiado o no colegiado, pero el MEC no lo contempla.

    TEMA 4: EL CENTRO EDUCATIVO VERSÁTIL

    1. Incidencia de los principios de la gerencia en la organización de los centros educativos.

    El inicio del estudio científico de las organizaciones se atribuye a Taylor, que desarrolla los principios científicos de la gerencia movido por un interés utilitarista, consistente en incrementar la eficacia empresarial. Sus aportaciones fueron importantes en el ámbito de la organización industrial.

    Mediante la aplicación del principio de la gerencia, el objetivo que se pretendía era la rentabilidad industrial según la siguiente fórmula: obtener el mejor producto al menor costo y en el menor tiempo posible. Esto determinó una disciplina inflexible que redujo al mínimo las relaciones interpersonales, con consecuencias negativas posteriores para la productividad.

    Este modelo de racionalización del trabajo influyó además en la organización de los centros educativos, que se mantuvo hasta los años 70-80. A raíz de esta influencia se consideró a los centros educativos como una empresa con un objetivo prioritario: la mayor rentabilidad de los alumnos. Las consecuencias de esta idea en los centros educativos fueron las siguientes:

    • Creación y organización de grandes centros educativos con estructuras rígidas y uniformes y ubicados en edificios impersonales de grandes dimensiones. Esta rigidez hacía difícil, por parte del profesor, la atención a las diferencias individuales de los alumnos.

    • A nivel didáctico influyó de forma que el currículo se centraba en adquirir técnicas instrumentales básicas (lectura, escritura y cálculo) con conocimientos muy elementales. De esta manera se preparaba a los alumnos para su incorporación a la jornada laboral en las fábricas, permaneciendo largos periodos de tiempo en el puesto de trabajo y determinados por un horario regular en un mismo puesto laboral.

    2. Características de la organización taylorista:

    Las características generales de la organización taylorista, muchas de las cuales permanecen aún hoy en la escuela son:

    • Uniformidad del programa de estudios para los alumnos de un mismo nivel educativo (igual que hora, sólo que en el momento de ponerlo en práctica, la ley es más flexible).

    • Metodología dirigida a la enseñanza colectiva y predominio de la lección magistral.

    • Agrupamientos rígidos de los alumnos. El criterio que más se ha utilizado es la edad cronológica y el nivel instructivo, determinado por el director y los profesores a través de los resultados obtenidos en diversas pruebas (inteligencia, aptitudes, personalidad,…). Además, había aulas especiales para alumnos con dificultades del aprendizaje.

    • Aislamiento del profesor, bien trabajando en escuelas unitarias como en escuelas normales.

    • Escasez de recursos materiales para el aprendizaje, ya que como la lección era magistral, no se utilizaban mucho.

    • Uniformidad en el diseño espacial (típico edificio con corredores/galerías, con aulas a los lados, de iguales dimensiones, todas las mesas fijas mirando hacia el profesor o la pizarra,…).

    • Uniformidad en los horarios: era imposible tener un hueco para alguna actividad que surgiera en la escuela.

    • Controles de evaluación discontinua (todos los días el maestro preguntaba la lección, que te la tenías que saber de memoria, pero a los profesores no se les pasaba por la cabeza la idea de evaluación; para ellos eso no era evaluar).

    • Disciplina formal: si no te sabías la lección te quedabas sin recreo o te ponían al final de la fila (si estabas el primero te daban una medalla).

    • Dirección unipersonal: el director era el encargado de tomar todas las decisiones, tanto a nivel de disciplina de los alumnos como en aspectos administrativos, organizativos, etc.

    • Insuficiente relación con la comunidad social, no sólo a nivel de barrio, sino también con la familia (a los padres no se les permitía intervenir en las decisiones del centro). Nada más tenían noticias del centro educativo cuando tenían que pagar algo o cuando daban las notas. Esto fomentó el desinterés de los padres por lo que pasaba en el centro.

    En la actualidad parece que esto está cambiando y se observa la demanda de un nuevo centro educativo, el centro educativo versátil, más polivalente y más adaptable a las características sociales actuales. Este tipo de centros está haciendo desaparecer a aquellos de influencia taylorista.

    3. El centro educativo versátil:

    Las estructuras organizativas de los centros educativos están reclamando un cambio que permita hacer frente a la problemática diversa del momento actual. Entre los factores o elementos que reclaman esta transferencia podemos destacar:

  • La reorganización de la enseñanza obligatoria

  • El incremento de la demanda actual de niveles de enseñanza no obligatorios

  • Las líneas actuales de la evolución didáctica

  • La apertura a la comunidad

  • REORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA

    Se ha llevado a cabo en la mayor parte de los países industrializados, impulsados por dos objetivos fundamentales:

  • Proporcionar a las nuevas generaciones una mejor preparación para integrarse en esta sociedad, cada día más cambiante y compleja. Esto ha tenido como consecuencia la extensión vertical de la escolaridad obligatoria, al incrementarse en mayor número de años académicos.

  • Incrementar la igualdad de oportunidades educativas para los alumnos. Esto ha impulsado la democratización de la enseñanza obligatoria y su sustitución por sistemas polivalentes (por ejemplo los programas de garantía social para dar la oportunidad de dar una titulación a los alumnos que han tenido un número determinado de adaptaciones curriculares y no han tenido éxito, es decir, siguen sus estudios en función de sus posibilidades).

  • Estas modificaciones han tenido repercusiones a nivel de organización, lo que ha dado lugar a mayor flexibilidad en las aulas y del profesorado, la utilización de los espacios y recursos y la motivación de los alumnos.

    INCREMENTO DE LA DEMANDA DE NIVELES DE ENSEÑANZA NO OBLIGATORIOS

    Este Incremento de la demanda social ha dado lugar a la generalización de la Educación Infantil (antes preescolar), el segundo ciclo de Enseñanza Secundaria, la Educación Superior y diversas formas de educación, como la educación permanente, que es la educación que recibe una persona a lo largo de toda su vida.

    Dentro de este marco general de educación permanente, podemos distinguir la educación formal, la no formal y la informal.

    • Educación formal: sería la educación definida de forma muy clara por la administración educativa y que está estructurada en función de unos contenidos, objetivos, metodología, evaluación,…Automáticamente nos sugiere todo el sistema educativo desde los 0 años hasta la Universidad.

    • Educación no formal: es ese tipo de educación que recibimos que no tiene porqué estar definido por las administraciones educativas, aunque puede estarlo. Ejemplo: la enseñanza de idiomas puede darse en una academia que no tiene nada que ver con el centro educativo; o cursos de cocina, de informática,…

    • Educación informal: es la que recibimos mediante las experiencias, el entorno, etc. de la vida cotidiana (refranes,…).

    LINEAS ACTUALES DE LA EVOLUCIÓN DIDÁCTICA

    Las nuevas líneas organizativas actualmente se inspiran en los principios de individualización - integración:

    • Individualización: adaptar la enseñanza a las características de cada alumno, atendiendo a sus diferencias individuales mediante programas de diversificación, con una metodología activa, participativa, interactiva, memorística, unidireccional, bidireccional,…

    • Integración: introducir alumnos en la enseñanza que por sus características o capacidades no tienen el mismo nivel académico que los demás, que no pueden seguir el mismo ritmo.

    APERTURA A LA COMUNIDAD

    Actualmente se observa con mayor interés el centro educativo por participar u ofrecer posibilidades a la comunidad. Este interés está dando lugar a fórmulas de cooperación que van desde la utilización compartida del edificio escolar hasta actividades que requieren interrelación (ejemplo: charlas informativas sobre una determinada actividad laboral, visitas a centros de trabajo, entrenamiento de los alumnos en una actividad manual,…).

    4. La versatilidad del entorno pedagógico.

    La creación de nuevas fórmulas organizativas está avanzando en varias direcciones a la vez, especialmente desde hace 20 años, sobre todo en cuanto a diseño espacial, gestión del tiempo escolar, distintas modalidades de trabajo (en cuanto a alumnos y profesores), apertura a la comunidad, trabajo compartido, etc.

    En cuanto a la diversificación del espacio escolar (o diseño escolar) es fundamental considerar que el espacio debe ser definida en función de las actividades a desarrollar, y a de tener la suficiente flexibilidad como para que permita diseñar entornos dependiendo de las necesidades del momento. Un aspecto muy importante es que hay que diseñar el espacio analizando la compatibilidad de las actividades, es decir, determinar previamente los desplazamientos de los alumnos, ya que si éstos son excesivos, pueden favorecer la aparición de problemas de disciplina. Por tanto, se debe evitar, por ejemplo, que la realización de actividades silenciosas resulten interferidas por actividades más ruidosas, o actividades que requieran pulcritud y limpieza por actividades que ensucien.

    Así, el centro educativo versátil constituye un entorno de aprendizaje que ofrece verdaderas posibilidades para afrontar los cambios pedagógicos y socioculturales futuros. Puede ser un valioso instrumento para los maestros con imaginación y creatividad, debido a su potencial de adaptabilidad.

    Pero por otra parte, no hay que olvidar que la transición de un centro educativo de organización rígida a uno versátil es lento y complicado, y las dificultades que pueden surgen pueden ser:

  • Circunstancias internas: niveles que imparte, características de los alumnos y profesores, recursos actuales y previsibles.

  • Circunstancias externas: posibilidades y demandas de la comunidad.

  • Otra dificultad es la resistencia pasiva a toda innovación educativa, tanto en el interior del centro (profesores, alumnos, personal de servicios, a los que les cuesta abandonar las prácticas con las que se han familiarizado) como en el exterior (la comunidad puede reaccionar con extrañeza ante los cambios).

    Debido a todo esto, el cambio es lento, pero una vez conseguido este objetivo, se puede conseguir un centro con unas características de participación activa, innovación pedagógica y una metodología interdisciplinar, globalizada, activa, participativa, expositiva, inductiva, analítica,…

    DIMENSIÓN ORGANIZATIVA

    Tema 5: Elementos personales

  • Departamentos, seminarios, equipos,…

  • Función del tutor.

  • Los alumnos:

    • Cómo distribuirlos (espacio).

    • Distribución en función de otras características.

    • Alumnos con necesidades y dificultades educativas.

  • Los padres: participación y colaboración en la escuela.

  • Tema 6: Elementos formales

    TEMA 5: ELEMENTOS PERSONALES

    1. Departamentos, seminarios, equipos,…

    Los departamentos son una unidad organizativa formada por un grupo de personas que trabajan en equipo. Generalmente son los profesores del mismo centro que comparten la misma materia, área o sector del currículo.

    Las funciones del departamento son:

  • Gestionar el currículo del centro en un área curricular (departamento de didáctica) o también gestionar la orientación de dicho centro (departamento de orientación).

  • Coordinar toda la actividad educativa de un centro en los diversos niveles de escolaridad.

  • Programar de forma vertical el desarrollo del área o asignatura que le corresponde a lo largo de los cursos, señalando para cada uno de los cursos objetivos, contenidos, metodología (unidades, recursos) y criterios de evaluación.

  • Participar en la elaboración del Proyecto Curricular de Centro.

  • Proponer criterios generales de evaluación y control.

  • Organizar y orientar sobre cursos, seminarios de actualización y perfeccionamiento del profesorado.

  • Promover y realizar investigaciones educativas.

  • Entre las normas de organización cabe destacar que se nombra un director y un secretario de departamento. Debe tener como sede un lugar o despacho adecuado y disponer de biblioteca específica, material didáctico y ficheros.

    En cuanto a los seminarios, se puede decir que son agrupamientos que se fundamentan y definen por el trabajo en equipo coordinado. También se puede definir como una técnica de trabajo en grupo muy adecuada para nivel medio - superior de estudios y cuya finalidad es el estudio intensivo de un tema.

    Las funciones son las mismas que en los departamentos, la participación, elaboración de documentos, discusión y conclusiones son competencia de los componentes de un seminario.

    Los equipos los definidos como un grupo de personas generalmente profesores únicos en su grupo o curso y que tienen a su cargo un equipo o varios grupos de alumnos de un mismo curso, nivel o ciclo. Generalmente se suelen añadir los profesores especialistas. Sus funciones son:

  • Analizar conjuntamente la situación general del ciclo

  • Planificar, programar el trabajo escolar mediante unidades globalizadas (continuidad).

  • Diseñar conjuntamente la evaluación y sus criterios

  • Unificar criterios básicos en cuestiones pedagógicas, metodológicas y organizativas.

  • Distribuir el uso razonable de recursos.

  • Facilitar la investigación.

  • No hay director de equipo sino coordinador, que tiene como misión convocar las reuniones, unificar criterios de promoción y evaluación, proporcionar información y coordinar al profesorado para que se cumplan los acuerdos del resto del equipo.

    Orgánicamente, los equipos y departamentos dependen de la jefatura de estudios, y la coordinación le corresponde al tutor.

    Departamentos Didácticos Departamentos de Orientación

    Equipos

    Alumnos

    Jefe de Estudios

    Dep. Didácticos Equipos de ciclo y nivel Dep. de Orientación

    Equipo Educativo

    Equipo docente

    PROFESORES ALUMNOS TUTORES

    2. Función del tutor.

    El profesor es la pieza clave del funcionamiento de un centro. Existen diferentes tipos en función de sus tareas y los profesores de un centro se pueden agrupar en departamentos según las materias que imparten o en equipos docentes según el ciclo o nivel de enseñanza.

    Cada uno de los niveles establecidos en el sistema educativo actual (Infantil, Primaria, Secundaria,…) demanda un tipo de profesor, aunque podemos reducir las categorías a tres: maestro, profesor de secundaria y de universidad. La categoría de catedrático es más de tipo laboral que curricular.

    El desarrollo curricular de las áreas puede estar asignado a un profesor, por lo que nos encontramos con otro tipo de profesores: de lengua, de matemáticas,…Lo mismo ocurriría en Educación Secundaria. La existencia de departamentos se justifica por esta diversidad de áreas, ya que en un departamento se pueden agrupar los de un área o diversas áreas curriculares. En el actual sistema educativo no se asignan todas las áreas al mismo profesor, excepto en Educación Infantil.

    Otra variable que determina que existan distintos profesores son las funciones que deben ejercer en el desarrollo curricular y en el centro educativo. Según este criterio, el profesor puede actuar en tres campos distintos:

    • Campo ejecutivo: como parte integrante de una estructura organizativa donde se encuentra sujeto a unas normas, relaciones, jerarquías, responsabilidades legales y laborales que debe asumir.

    • Campo instructivo: el profesor es el responsable del aprendizaje de los alumnos y para ello informa, motiva y guía.

    • Campo formativo: el profesor complementa la enseñanza y orientación del alumno a fin de motivarle y enseñarle a conocerse a sí mismo y a integrarse.

    Además de esto, el profesor tiene que integrarse en una estructura organizativa plural, es decir, pertenecerá simultáneamente a varias estructuras organizativas. Puede pertenecer:

  • A uno de los órganos de realización docente y orientación del alumno

  • A órganos de gestión y gobierno de institución

  • A órganos de estudio y asesoramiento.

  • En cuanto a la acción tutorial, el tutor es el profesor que conoce a fondo a sus alumnos, les orienta de forma inmediata y directa y coordina su acción con la de otros profesores y los padres.

    En los ciclos inicial y medio, el profesor de cada curso es el tutor; sin embargo, en el ciclo superior, al tener más profesores, uno de ellos es el tutor. Esto es así con la idea de lograr la unión entre los miembros del equipo de

    profesores.

    Las funciones del tutor son las siguientes:

    • Conocer las condiciones físicas, pedagógicas, sociales y las actitudes, aptitudes, personalidad e integración social de los alumnos.

    • Diagnosticar la dificultad en el aprendizaje y tratar de darle solución.

    • Orientar problemas personales de integración y adaptación.

    • Orientar sobre actividades complementarias y tiempo libre.

    • Ofrecer información escolar y profesional.

    • Cumplimentar y custodiar el expediente personal de los alumnos.

    • Informar periódicamente a los padres, orientándolos y colaborando con ellos.

    Para que la acción tutorial sea efectiva, se ha de basar en la coordinación y trabajo en equipo entre los distintos tutores formando así la “red tutorial” (colaboración de todos los tutores de un centro).

    3. Los alumnos

    Vamos a considerar al alumno desde el marco de la organización escolar: persona que está dentro de una estructura que llamaríamos microsociológica, que es la escuela. Debe responder a las exigencias lógicas de la estructura de forma positiva para no ser rechazado, pero a la vez no nos tenemos que olvidar que es una persona con unos derechos, que se encuentra en un estado evolutivo y por tanto debe ser aceptado y respetado durante toda su escolarización.

    Uno de los probkemas ha sido encontrar criterios que permitan situar al alumno en las mejores condiciones de trabajo dentro de la escuela, aprovechando al máximo todos los recursos humanos y materiales de que se dispone. Actualmente, se pretende que la situación de aprendizaje del alumno se ajuste lo más posible a los requerimientos de los objetivos con los que se trabaja, y al tipo de trabajo que conviene al alumno en función de sus características. Por tanto, el tema del agrupamiento está relacionado con los problemas escolares de cada día y tratando este tema parecen tener sentido temas tan importantes como el progreso del alumno, recuperaciones, repeticiones de curso,…

    Cuando hablamos de agrupamiento de alumnos, un primer problema en materia de organización es encontrar la respuesta a la siguiente pregunta: ¿de cuántos alumnos puede responsabilizarse el profesor?. La respuesta a esta pregunta se obtiene a través del establecimiento de relaciones numéricas profesor - alumnos sin ninguna base científica.

    Los estudios realizados para determinar la influencia que el número de alumnos por profesor tienen en los resultados escolares han llegado a resultados contradictorios. El número de alumnos por profesor no influye en los resultados escolares e incluso hay mejores resultados en las clases más numerosas. Por tanto, la relación numérica profesor - alumnos es un valor abstracto e implica que el profesor tenga que trabajar con grupos o con un número de alumnos que coincida con la relación general establecida.

    Las situaciones de trabajo varían en función de las actividades a desarrollar y las características de las situaciones se han de ajustar a la estructura.

    En general, se admiten como variantes cuatro tipos de situaciones de trabajo en cuanto a número de alumnos en situación de aprendizaje conjunto.

  • Gran grupo: situación para desarrollar actividades, debates, exposiciones, creando hábitos de orden y favoreciendo hábitos de escucha.

  • Grupo medio (8 - 10 alumnos): esta situación facilita y fomenta el desarrollo de hábitos de orden, recursos expositivos, respeto a las opiniones de los demás, análisis y valoración de la información que se ha seleccionado, capacidad de síntesis,…

  • Pequeño grupo (4 - 8 alumnos): para desarrollar investigaciones, proyectos, etc. Fomenta la participación, respeto, amistad y es una vía fundamental para habituar al alumno al trabajo en equipo.

  • Trabajo individual: ventajas educativas de gran importancia; es imprescindible para la lectura, el estudio, la producción literaria y artística, la elaboración de informes,…A nivel general, no puede hablarse del grupo de alumnos como algo rígido, ya que las agrupaciones en el aula han de ser flexibles y adaptadas a las necesidades del grupo concreto con el que se trabaja.

  • En lo que respecta a la organización espacial de los grupos de alumnos, el espacio se organizará en función de los objetivos que se quieran conseguir, las actividades, el material disponible, las características del edificio y los espacios. Para diseñar la organización espacial hay que pensar en que esta situación debe favorecer al máximo el desarrollo del trabajo.

    Hay unos principios que se deben tener en cuenta a la hora de trabajar en grupo:

    • Todos los alumnos son diferentes

    • El proceso de aprendizaje está determinado por sus características personales

    • Se deben respetar los rasgos individuales y diferentes de cada uno

    • Son importantes el desarrollo social y la interacción con el equipo de clase

    • El alumno necesita del apoyo del grupo y ello va a hacer que se convierta en un ser sociable y solidario con los demás.

    Como formas de organización espacial de los alumnos, nos podemos encontrar con:




    Descargar
    Enviado por:ANTONIO GALVAN ABAD
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar