Ciencias Empresariales


Empresa


TEMA 1 LA EMPRESA

1. EL CONCEPTO DE EMPRESA

1.1. La Actividad Económica

Se entiende como Actividad Económica, la utilización de recursos (generalmente escasos) para satisfacer necesidades humanas.

El deseo lo podemos entender como una carencia. Cuando al deseo unimos el querer satisfacer el deseo, hablamos de necesidad.

Las formas de satisfacer las necesidades son ilimitadas, pero los bienes que las satisfacen, por lo general, son escasos. Existe una excepción, que son los “bienes libres”, cuya disposición es infinita con un coste nulo: el agua de la lluvia o del mar, el aire, etc.

La Actividad económica aparece como la encargada de satisfacer las necesidades del hombre mediante la utilización y transformación de bienes escasos que poseen usos alternativos.

1.2. La Definición de Empresa

La empresa es la entidad que proporciona al individuo los productos y servicios que satisfacen sus necesidades.

La Utilidad es la capacidad que tiene un bien para satisfacer una necesidad.

Para llevar a cabo la transformación de los materiales en servicios o productos listos para consumir, la empresa precisa de algunos elementos indispensables:

* Recursos Humanos: que apliquen los conocimientos para posibilitar la realización del producto o servicio. Los individuos podrán denominarse de muy diversas formas: peones, operarios, comerciales, etc., pero sin su existencia no podría llevarse a la práctica el proyecto empresarial.

* Recursos Materiales, como la maquinaria y herramientas necesaria para la elaboración del producto o la prestación del servicio, además de los elementos necesarios para las actividades de apoyo a la gestión (mobiliario, ordenadores, etc.).

* Recursos Inmateriales, también llamados “activos intangibles”, como la imagen de la empresa, su cultura, la marca, las patentes, las concesiones, etc.

* Recursos Financieros necesarios para la remuneración de la mano de obra o la reposición de los consumos en tanto en cuanto no se generen los ingresos necesarios para hacer frente a los mismos.

* Organización de todos los recursos citados. Para que una empresa funcione bien tiene que estar bien organizada.

* Objetivos y Fines que justifiquen la razón de la existencia de la empresa y que relacionen la actividad de ésta con la consecución del éxito en la medida en que dichos objetivos vayan alcanzándose.

La empresa o unidad de producción necesita para su subsistencia cobrar un precio al cliente o unidad de consumo que le permita la reposición de los recursos que ha empleado, de forma que su actividad no se vea paralizada.

Una definición más precisa de empresa, es la que define a ésta como aquella entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un recio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos predeterminados.

El precio del producto debe ser tal que me permita reponer los recursos que yo haya consumido en el proceso productivo y, además, alcanzar mis fines y objetivos.

Para ser una empresa los productos tiene que venderlos a un precio. Una ONG o entidad sin ánimo de lucro no es una empresa.

Empresa: es una entidad que capta una serie de recursos de su entorno, los organiza, aplica una determinada metodología, cobra un precio suficiente para reponer lo que está consumiendo y alcanzar sus fines y objetivos.

2. LA FIGURA DEL EMPRESARIO

2.1 El concepto de Empresario

El empresario es quien da vida y gobierna la empresa, aquella persona que ejecuta las acciones de organización, coordinación, dirección y control del proceso productivo. La faceta de creación es quizá la más característica del empresario, ya que de su mano, las ideas se convierten en realidad, los proyectos se materializan.

2.2. El Espíritu Empresarial

El espíritu empresarial son una serie de características personales que tienen en común la mayoría de los empresarios. Las características se podrían resumir en las siguientes:

* Carácter emprendedor: ya que desarrollará iniciativas por sí mismo. Su inquietud hará que no espere las oportunidades, sino que acuda a descubrirlas y además las haga realidad.

* Alma creativa: puesto que dar vida a una empresa requiere de inventiva para conseguir nuevas formas de satisfacer las necesidades de los consumidores, de innovación para tratar de ser diferentes a los competidores, de capacidad organizativa para rever las necesidades del nuevo proyecto y cómo evolucionarán éstas en el futuro próximo.

* Capacidad de asumir riesgos, de afrontar situaciones de cuyo resultado dependerá, en algunas ocasiones, el futuro personal del propio empresario.

* Talante optimista y autoconfianza, para permitirle llevar a cabo su difícil empeño con la diligencia y ánimo necesarios.

2.3. Motivación de los emprendedores y factores accesorios

Los factores motivacionales son los siguientes:

* Independencia: la búsqueda de libertad en el trabajo, sin superiores ni órdenes, es un factor que motiva para la creación de empresas.

* Prosperidad económica. El deseo de bienestar económico es la motivación más importante en el empresario de Andalucía.

* Autoempleo. La necesidad de obtener un puesto de trabajo por sí mismos lleva a muchas personas a crear empresas, especialmente a aquellas que han tomado la decisión en edad temprana.

* Aplicación práctica de una idea. En personas con talante muy creativo e inquieto, el trabajo por cuenta ajena limita sus deseos de aplicación práctica de proyectos e iniciativas.

* Seguridad para la familia: una motivación especialmente planteada por individuos con escasa formación académica que, una vez convertidos en empresarios, no suelen hacer crecer sus empresas de manera notable.

Los factores accesorios son los siguientes:

* Tradición familiar. Si en el entorno familiar actual o pasado han existido empresarios, es muy probable que surjan iniciativas en los nuevos miembros de la familia.

* Capacidad Financiera: serán más proclives a fundar empresas aquellos que no tengan que acudir a entidades financieras en busca de fondos para iniciar la actividad empresarial.

* Experiencia en el sector

* Formación académica. Los conocimientos adquiridos en estudios teóricos o prácticos apoyan la creación de empresas.

* Dotes comerciales

*Contactos con empresarios.

3. LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA

3.1. Principios de la Actividad Empresarial

Los principios empresariales son el fundamento del mundo de los negocios. Son valores no escritos que afectan a cualquier unidad empresarial.

Se consideran cuatro principios generales: beneficio, equilibrio financiero, eficiencia y calidad.

a) BENEFICIO: el beneficio es el excedente de los ingresos obtenidos por la venta de los productos y servicios de la empresa sobre los costes que les ha ocasionado fabricarlos y prestarlos.

La carencia de forma continuada de beneficio, ocasiona la desaparición de la empresa. Si lo ponemos en relación a la inversión realizada, obtenemos la rentabilidad de la misma.

BENEFICIO = INGRESOS - COSTES

Gasto: toda adquisición de un recurso

Coste: consumo que hago de ese recurso.

RENTABILIDAD = RESULTADO / INVERSIONES

Una Empresa que obtiene beneficio posee dos alternativas una vez deducidos los correspondientes impuestos:

& Retribuir en forma de dividendos a las personas que han arriesgado su capital en la empresa y que esperan les sea compensado el riesgo que soportan frente a otras alternativas.

& Incrementar su patrimonio mediante la adquisición de nuevos elementos productivos que le permitan mejorar la calidad o cantidad de su producción o, al menos, reponer la maquinaria necesaria para mantener la capacidad productiva. Para las empresas sin ánimo de lucro es la única opción posible.

b) EQUILIBRIO FINANCIERO: Consiste en la adecuación de los cobros que la empresa va a obtener producto de su actividad con los pagos que debe realizar en el desempeño de ésta. La adecuación debe ser cuantitativa y temporal, es decir, se debe poseer los fondos en la cuantía suficiente y en el instante oportuno para hacer frente a las deudas en el momento de su vencimiento.

El gestor debe tratar de prever las corrientes de cobros y pagos de forma que con los primeros pueda hacer frente a los segundos sin afectar demasiado a los beneficios de la empresa.

Una empresa que tiene adecuada su corriente de cobros a su corriente de pagos tanto a tiempo como a cantidad, se encuentra en equilibrio financiero.

c) EL PRINCIPIO DE EFICIENCIA: un empresario o directivo coherente tendrá siempre presente en su gestión el concepto de productividad o eficiencia, definida como la relación entre los productos obtenidos y los consumos realizados.

Eficaz: se marca un objetivo, si se consigue se es eficaz.

Eficiencia: es obtener algo con el menor empleo de recursos posibles.

EFICIENCIA = SALIDAS / ENTRADAS

Eficaz Y Eficiente es conseguir el objetivo con el menor coste posible.

Para saber si una empresa es eficiente o no hay que compararlo con algo, bien con su año anterior, bien con otra empresa.

d) CALIDAD: son los requisitos mínimos exigidos a un producto o servicio para que sea aceptado por el mercado. También se relaciona con la satisfacción del cliente.

Se deben estudiar todos y cada uno de los aspectos que a lo largo del ciclo productivo pueden afectar a la calidad el producto, incluyéndose selección de proveedores y de mano de obra, establecimiento de controles que aseguren el cumplimiento de los niveles prefijados, etc.

La calidad tiene que ser algo importante para la empresa.

3.2. Los Objetivos como señal del Éxito Empresarial

Los objetivos son las decisiones tomadas a priori para determinar qué es lo que se desea conseguir en el futuro. Su necesidad queda clara, ya que orientan las acciones de la empresa, definen su corrección y avisan si no se está en el camino adecuado, permitiendo la rectificación.

Para que los objetivos puedan cumplir su misión es necesario que cumplan unos determinados requisitos:

* Serán expresados en términos cuantificables, aunque no necesariamente monetarios, para posibilitar su comparación con los resultados. Podrán establecerse en términos absolutos o relativos, mediante comparación con los resultados u objetivos de períodos anteriores.

* Deben ser divulgados pro toda la empresa para asegurarse su conocimiento y comprensión por todos lo trabajadores.

* Existirá una coordinación en un doble sentido:

- Jerárquicamente, deberá tenerse en cuenta la influencia entre objetivos de distintos niveles de la organización.

- Temporalmente, habrá de establecerse una previsión de plazos en los que cada objetivo deba ser alcanzado para que su consecución sea útil y para que permita la de otros.

3.3. Tipos de Objetivos

Los objetivos que una empresa puede plantearse permiten clasificarse según distintos criterios:

& Según su naturaleza:

* Económicos, como beneficios, rentabilidad, dividendos, etc.

* Financieros, como liquidez, endeudamiento o inversiones en otras empresas.

* Técnicos, relacionados con la faceta productiva de la empresa, como productividad, capacidad instalada o calidad, entre otros.

* Sociales, donde se incluirían objetivos de índole ecológica, de seguridad, de imagen, etc.

* Crecimiento, en cuestiones como volumen de activos o de ventas, cuota de mercado o expansión geográfica. Los objetivos de crecimiento se refieren a magnitudes que afectan al tamaño o desarrollo global de la empresa.

& Según su ámbito de influencia en la organización:

* Generales, que afectan a toda la empresa.

* Funcionales, si sólo atañen a un departamento o área funcional.

& Según su alcance y horizonte temporal:

* Estratégicos, si están relacionados con las grandes líneas de actuación de la organización que orientan su evolución y futuro. Suelen establecerse a medio y largo plazo.

* Tácticos, si obedecen a planteamientos a corto plazo cuyo logro permite la consecución de los objetivos estratégicos.

4. ÉTICA EMPRESARIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

4.1. La Ética en la Empresa.

La moral o ética empresarial hace referencia a las bases del comportamiento de los administradores a la hora de distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, entre lo que está bien y lo que está mal. La ética no obliga a tomar una decisión en uno u otro sentido, únicamente orienta en función de una serie de principios morales que son más o menos asumidos por una sociedad en un momento determinado.

Existen factores que influyen en que en una empresa se den actitudes o se tomen decisiones que conlleven planteamientos morales. Estos factores pueden ser divididos en tres bloques:

* En relación con el decisor, hay que tener en cuenta, por un lado, el grado de desarrollo moral del mismo, ya que sus convicciones y principios personales afectarán a sus decisiones profesionales, y por otro, las características propias de cada individuo.

* En relación con la empresa, influirían positivamente factores como el buen comportamiento de los superiores, la existencia de directrices escritas sobre lo que se espera de los trabajadores respecto a su conducta moral o no escritas, que formarían parte de la cultura empresarial.

* En relación con el tipo de decisión, el decisor poseerá mayor o menor predisposición a actuar correctamente en función de factores como la importancia del daño o beneficio que se ocasiones: extensión contaminada, número de despidos, montante defraudado, etc., y la probabilidad real de que se produzca la proximidad temporal de los resultados y de los propios afectados.

Una empresa estará en mayor o menor predisposición de controlar la conducta moral de sus miembros y de la organización en su conjunto en función de la posición que adopte con respecto a esta cuestión. La forma de llevar a cabo la administración de una empresa, según Carroll, se ubica en una de estas categorías:

* Administración Moral: el éxito de la empresa ha de pasar necesariamente por el respeto a los principios éticos socialmente aceptados y, por supuesto, a las disposiciones legales aplicables, las cuales serán interpretadas más allá de su letra de acuerdo con dichos principios.

* Administración Inmoral: busca el éxito a cualquier precio, considerando la ley como un impedimento para su consecución. Es una conducta antiética.

* Administración Amoral: la ética no es un factor a considerar en la gestión bien porque se considere que no es una cuestión empresarial, bien porque las acciones de la empresa no tienen efectos significativos sobre la sociedad. El directivo amoral actuará siempre dentro del marco legal, pero evitará cualquier implicación de reglas morales en la gestión de la empresa.

4.2. La Responsabilidad Social

Desde el instante en que se acepta que las acciones de la empresa afectan al ambiente que la rodea de formas muy diversas, aparece el debate sobre la responsabilidad social.

No todo el mundo está de acuerdo en ante quién se es responsable por las acciones u omisiones empresariales. Por un lado nos encontramos a quienes piensan que el lugar de la empresa en la sociedad pasa únicamente por la producción de determinados bienes y servicios respetando el marco legal y que cualquier otro planteamiento más allá de la obediencia a las directrices maracas por los accionistas, propietarios de la empresa, queda fuera del alcance de la misma. Los defensores de la inexistencia de responsabilidad alguna ante la sociedad por parte de las empresas creen que los gastos realizados en acciones sociales no se compensan con los beneficios obtenidos y que la mejor manera de contribuir al bienestar social es emplear esos recursos en lograr un precio más bajo y una calidad más alta de los productos fabricados.

Por otro lado tenemos la postura de la sensibilidad social, la cual conlleva un grado de responsabilidad más amplio. En este caso se toma partido de forma voluntaria por asuntos de interés público y se participa en la prevención y solución de problemas sociales.

Los grupos afectados por la actividad empresarial pueden pertenecer al entorno inmediato de la empresa o bien a un círculo más alejado, aunque siempre relacionado con ella, que constituiría su entorno general. Entre los primeros encontramos a clientes que al margen de sus derechos legales pueden esperar atención más directa, mejor calidad de producto, etc.; proveedores, empleados y accionistas. Los beneficiarios del entorno general están representados en la comunidad local donde la empresa ejerce su actividad y se nutre en buena medida de mano de obra y servicios y en la sociedad en general como sujeto pasivo de residuos, ruidos, polución y otras agresiones ecológicas.

Una representación estructurada y formalizada de todos los beneficios y perjuicios que en materia social ocasionaría una empresa en el ejercicio de su actividad podría reflejarse en la denominada “contabilidad social”.

5. TIPOS DE EMPRESA

5.1 Clasificación de las empresas según el tamaño.

El número de empleados es el criterio más usado a la hora de establecer los límites. La 4ª Directiva de Sociedades de la Unión Europea es la referencia legal que nos aporta las fronteras de clasificación:

  • Grandes. Serán las empresas con más de 250 trabajadores.

  • Medianas. Aquellas que posean entre 50 y 250 trabajadores. Toda empresa que no alcance los 250 será considerada “pyme”.

  • Pequeñas. Las que tengan menos de 50 empleados. Se considerarán microempresas las que no alcancen la cifra de 10.

Esta clasificación es muy generalizada, ya que existen empresas que con escasa mano de obra consiguen alcanzar grandes niveles de ventas (y se considerarían grandes empresas) o que, por las peculiaridades del sector, precisen de activos muy valiosos o abundantes. Por esto existen otras dos clasificaciones:

* Según la cifra de negocios, es decir, el volumen de ventas anuales de la empresa:

  • grandes: las que vendan más de 1750 millones de pesetas al año.

  • Medianas: las que vendan más de 850 millones y menos de 1750 millones de pesetas al año.

  • Pequeñas: las que vendan menos de 850 millones de pesetas al año.

* Según la inversión en activo neto: Activo - Amortizaciones.

  • Grandes: tienen que tener invertidos más de 450 millones de pesetas.

  • Medianas: tienen que tener invertido más de 200 millones y menos de 450 millones de pesetas.

  • Pequeñas: tienen que tener invertido menos e 200 millones de pesetas.

Ejemplo: Empresa con 9 trabajadores = pequeña (micro)

Su volumen de ventas es de 1000 millones de ptas. al año = mediana

Tiene invertido 500 millones de pesetas = grande

En este supuesto, la empresa es grande; siempre se coge el de rango superior.

La empresa que sea líder en un sector, se dirá que es grande.

5.2. Clasificación de las empresas según el sector de actividad

* Sector Primario: también denominado Extractivo, ya que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza y pesca, etc.

* Sector Secundario: o industrial, que agrupa a las empresas que realizan algún proceso de transformación, bien con los elementos obtenidos del sector primario, bien por los productos suministrados por otras empresas de este sector.

* Sector Terciario: o de servicios, que engloba las actividades cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales.

5.3. Clasificación de las empresas según el ámbito de actividad.

* Local: la empresa opera en un pueblo o ciudad.

* Comarcal:

* Provincial.

* Regional: cuando las ventas se desarrollan mayoritariamente en una comunidad autónoma.

* Nacional: si las ventas se efectúan en todo el territorio correspondiente a un estado o nación.

* Internacional: internacionales: vende productos en otros países, sin realizar inversiones en esos países. Multinacional: vende en el extranjero pero ha hecho inversiones en el extranjero, ejemplo Coca-cola.

5.4. Clasificación de las empresas según la propiedad del capital

* Privadas: cuando la propiedad de la empresa es de esta naturaleza.

* Públicas: cuando el capital pertenece al Estado, comunidades autónomas, diputaciones, ayuntamientos o alguno de los organismos dependientes de estas instituciones.

* Mixtas: si la titularidad es compartida entre organismos públicos y particulares. (Isla Mágica, etc.)

5.5. Clasificación de las empresas según el destino de los beneficios

* Con ánimo de lucro, en las que los beneficios pueden distribuirse entre los socios, accionistas o propietarios de la empresa.

* Sin ánimo de lucro o no lucrativas, en las que los excedentes, en caso de existir, revierten en la propia organización para permitir su desarrollo.

5.6. Clasificación de las empresas según la forma jurídica

* Individuales: donde el empresario responde de forma ilimitada con todo su patrimonio de las actividades mercantiles llevadas a cabo ante las personas que pudieran verse afectadas por éstas.

* Personalistas: que poseen dos características: la gestión de la empresa es llevada por los propios socios y las participaciones no pueden transferirse sin el consentimiento del resto de los mismos. Como sociedades personalistas se distinguen:

& S. Colectivas: con responsabilidad ilimitada de los socios y con posibilidad de participación en la dirección, gestión o trabajo de la sociedad. Los socios son llamados colectivos.

& S. Comanditaria: éstas poseen dos tipos de socios: colectivos, que responde ilimitadamente, y los comanditarios, cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuada.

& S. Cooperativas: aquellas que sin poseer ánimo de lucro son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas.

* Capitalistas: únicamente responden por las aportaciones realizadas al capital social, que pueden ser libremente enajenadas. Se distinguen las siguientes sociedades:

& Anónimas: que se encuentran abiertas a cualquier persona que adquiera acciones de la empresa, respondiendo únicamente por el importe nominal de las mismas el capital mínimo es de 10 millones de pesetas. Existe también la sociedad anónima laboral, que posee rasgos personalistas, ya que la mayoría de las acciones está en manos de los trabajadores de la empresa.

& Limitadas: como forma mixta, ya que la venta de las participaciones en que se materializan las aportaciones de los socios ha de ofrecerse en primer lugar al resto de los mismos, quienes poseen derechos de adquisición preferente. El capital mínimo es de 500.000 ptas.

TEMA 5 EL SUBSISTEMA DE OPERACIONES

  • LA PRODUCCIÓN Y LAS OPERACIONES EN LA EMPRESA.

  • La Actividad Productiva es aquella acción o conjunto de acciones necesarias para la obtención de un determinado producto o servicio.

    Desde la óptica técnica, la producción es un proceso físico de transformación de un conjunto de elementos de entrada (inputs) en un conjunto de elementos de salida (outputs). Desde el punto de vista económico, la producción es aquel proceso encaminado a la obtención de unos bienes y servicios que sean capaces de satisfacer las necesidades humanas.

    El Subsistema de Producción, o “Función de Producción”, es aquel proceso específico de transformación de un conjunto de factores o recursos (inputs) en una serie de productos o bienes y servicios (outputs).

    La función de producción ser sirve de una amplia variedad de recursos o factores productivos (que constituyen los inputs o entradas del sistema) que proceden de una numerosa serie de fuentes. Las entradas del sistema se ven sometidas a un conjunto de actividades u operaciones elementales que provocan una alteración de algunas de las características físicas de las mismas para convertirlas en el producto final. Estas actividades constituyen el Proceso Productivo.

    La ejecución de dicho proceso de transformación permite la obtención de una serie de salidas (bienes y/o servicios) que resultan aptas para satisfacer una o varias de las necesidades existentes en el mercado.

    El Departamento de Producción se preocupa de 3 cosas:

    * Elección y control de las entradas (inputs).

    * El diseño y control del proceso productivo, obteniendo medidas de rendimiento y productividad.

    * Todo aquello relacionado con la producción obtenida: calidad, utilidad y envejecimiento económico de los productos.

    Las empresas de servicios también se considera que llevan a cabo una función de producción.

    1.1 LA PROBLEMÁTICA DE LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES.

    La gestión o dirección de operaciones debe adoptar decisiones que hagan posible resolver y anticipar los problemas que se derivan del diseño y realización de las operaciones y actividades necesarias para la fabricación del producto o la prestación del servicio.

    Desde el punto de vista de las organizaciones empresariales de carácter industrial, puede señalarse que la dirección del proceso productivo está íntimamente ligada al flujo de los materiales y al conjunto de actividades que configuran el proceso de transformación de los factores en productos.

    Las etapas en las actividades de transformación son las siguientes:

    * Etapa 1: Compra de Materiales. Adquisición de las materias primas, auxiliares y componentes que la empresa necesita para desarrollar su actividad productiva. Problemas: selección de proveedores y suministradores, comprobación prestaciones de dichos proveedores, etc.

    * Etapa 2: Inventario o stock de materias primas. La empresa requiere contar con un cierto volumen de materias primas almacenadas en su interior a la espera de ser aplicadas al proceso de fabricación. Problemas: cantidad o volumen en almacén de las distintas materias, ubicación del almacén, dimensión instalaciones, etc.

    * Etapa 3: Fabricación. Las diversas materias primas ser verán alteradas para convertirse en componentes que van a formar parte del producto final. Aspectos a tratar: planificación de las operaciones de producción, determinación de la maquinaria a utilizar, programación de tareas, etc.

    * Etapa 4: Inventario de componentes. Se refiere al ritmo de utilización de los componentes almacenados en la fase de montaje.

    * Etapa 5: Montaje. Se trata de ensamblar los diferentes componentes para obtener los correspondientes productos terminados. Cuestiones a tratar: tipos y cantidades de bienes a elaborar, establecer secuencia de actividades, etc.

    * Etapa 6: Inventario de productos terminados. Tales como la previsión de la demanda de los diversos tipos de productos, la forma de recoger los pedidos de los clientes, las condiciones para los compromisos de entregas, etc.

    2. LOS OBJETIVOS DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES

    2.1. LOS GRANDES OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DE OPERACIONES

    Los objetivos fundamentales son cinco: reducción de costes, mejora de la calidad, aumento de la flexibilidad, cumplimiento de entregas y servicio al cliente.

    * Reducción de Costes: hablamos de la eficiencia, en el sentido de que una disminución de los costes es otro medio para alcanzar una mayor eficiencia. Podemos distinguir entre eficiencia técnica y económica.

    * Mejora de la Calidad: es uno de los principios de la actividad d empresarial. La calidad es hoy un a condición necesaria para competir, convirtiéndose su mejora en un objetivo prioritario tanto para el área de operaciones como para toda la organización. La calidad se define como el conjunto de características de un producto o servicio que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades del usuario o cliente.

    * Aumento de la Flexibilidad: trata de reflejar la capacidad de la empresa para adaptarse a los cambios del entorno con mayor o menor rapidez.

    * Cumplimiento de las entregas (plazo de entrega): relacionado con el tiempo que la empresa necesita para proporcionar al cliente el producto o servicio en el lugar donde lo requiera.

    * Servicio al cliente: actividades orientadas a satisfacer las exigencias y necesidades de los clientes, las que pretenden informar, las que buscan reducir el riesgo del cliente, las encaminadas a facilitar la acción de compra y aquellas relativas al trato con el cliente.

    La meta de la empresa no debe ser lograr uno solo de estos objetivos, sino tratar de conseguir un equilibrio apropiado entre los cinco.

    2.2. LA PRODUCTIVIDAD

    Desde un punto de vista técnico la eficiencia del sistema será:

    Et = Salidas (en unidades físicas) / Entradas (en unidades físicas) " 1

    El consumo de factores ha de resultar mayor que el producto útil obtenido. Cuanto más cerca se encuentre esta ratio de 1, más eficiente será el sistema y, menor será el despilfarro de recursos.

    Desde el punto de vista económico, la eficiencia será:

    Ee = Valor de salidas (en u.m.) / Valor de entradas (en u.m.) " 1

    Se trata de que el valor que alcanza el producto en el mercado sea mayor que el coste de los factores empleados en su elaboración.

    La Productividad se define como la relación por cociente entre la producción lograda y el input necesario para obtenerla en un determinado intervalo de tiempo.

    El Rendimiento puede ser entendido como la cantidad de output producida por unidad de tiempo.

    La Productividad Global de los Factores es:

    PGF = Ventas Anuales / (consumo materiales + mano de obra + capital consumo energía)

    El capital hace referencia al conjunto de bienes de equipo empleados en el proceso productivo (amortización).

    La productividad parcial de los factores:

    PPF = Ventas anuales / un input (por ejemplo entre mano de obra).

    El “Gasto” se refiere al equivalente monetario de los bienes y servicios adquiridos por la empresa, mientras que el “Coste” representa la parte del gasto realmente consumida en la actividad productiva.

    3. LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

    Llamamos Proceso Productivo al conjunto de equipos, personas y procedimiento utilizados en la producción de los bienes y servicios de la empresa.

    Tipos de Procesos Productivos:

    3.1. SEGÚN LA CANTIDAD DE FACTOR DE TRABAJO.

    a) Procesos manuales: actividades realizadas de forma exclusiva por las personas, sin intervención de herramientas o máquinas de ningún tipo.

    b) Procesos mecánicos: los trabajadores se sirven de algunas herramientas o máquinas.

    c) Procesos automáticos: la tarea es ejecutada de un modo casi íntegro por parte de la máquina. La participación del operario suele quedar reducida o limitada a una labor de control o vigilancia de la máquina.

    3.2. SEGÚN LA GAMA O VARIEDAD DE PRODUCTOS

    a) Producción simple: la salida u output del proceso es un producto único de características homogéneas.

    b) Producción múltiple: fabricación de varios productos distintos y diferenciados y que técnicamente pueden ser interdependientes o no.

    El más común es el proceso múltiple.

    3.3. SEGÚN EL ORIGEN DE LAS ÓRDENES DE FABRICACIÓN.

    Éstas órdenes indican la cantidad a producir de cada tipo de artículos y la fecha en que debe producirse.

    a) Producción para el mercado o para almacén: las órdenes provienen de una previsión de la demanda futura del producto. Se acostumbra a mantener productos en almacén en espera de poder ser vendidos en los mercados.

    b) Producción sobre pedido o por encargo: las órdenes de fabricación proceden de pedidos en firme realizados por los clientes, es decir, existe un compromiso por parte de los clientes de adquirir una cantidad determinada de productos. Se produce un ajuste perfecto y exacto entre demanda y producción, resultando innecesarios los productos almacenados.

    3.4. SEGÚN EL TIPO DE CONFIGURACIÓN PRODUCTIVA.

    a) Producción por Proyecto: ejecución de un producto o la prestación de un servicio único e individualizado. El producto suele elaborarse de acuerdo con las especificaciones indicadas por le cliente que los ha pedido o encargado (por pedidos). Ejemplos: petrolero, carretera, puente, etc.

    Requiere un largo periodo de tiempo de ejecución y la realización de muchas y variadas tareas que pueden tener tanto un carácter simultáneo como sucesivo.

    Se caracteriza por un uso relativamente intensivo de la mano de obra (cercano a los procesos manuales), una alta variedad de productos (producción múltiple) y de acuerdo con los requerimiento del cliente (producción por encargo).

    b) Producción por lotes:

    b.1.) Producción por Talleres: se producen lotes más o menos pequeños de una amplia variedad de productos. Las actividades se hallan agrupadas y localizadas en unidades técnicamente homogéneas. Unidades que reciben el nombre de “talleres”, “secciones” o “centros de trabajo”. Los materiales de los diversos lotes pasan por lagunoso por todos los talleres tantas veces como sea necesario.

    Suelen ser sistemas productivos relativamente mecanizados, de producción múltiple y sobre pedido.

    b.2.) Producción Batch: se producen lotes y existen talleres, aunque los lotes son mayores y el surtido es menor que en la producción por talleres. La maquinaria empleada es más sofisticada y los trabajadores son asignados a las diversas secciones de un modo más estricto. Es un sistema de producción mecanizado, de producción múltiple y sobre pedido.

    b.3.) Producción en Línea: los lotes contienen un elevado número de unidades y la gama de productos es muy reducida. Las operaciones o actividades a realizar se colocan en línea, de forma que cada elemento de cada lote atraviesa las sucesivas secciones hasta que se obtiene el producto final.

    Se trata de un producción múltiple, altamente mecanizada y/o automatizada y para mercado o almacén.

    c) Producción Continua: los materiales fluyen a lo largo de una secuencia de operaciones que se realizan una tras otra. Si el ritmo de trabajo es más o menos flexible y puede ser determinado por el trabajador, nos hallaremos ante la producción en línea.

    Cuando el ritmo de producción está establecido rígidamente y viene condicionado por el ritmo de operación de la máquina, se tratará de producción continua.

    Suele emplearse para la fabricación de un único producto o con pocas variedades que se comercializa en mercados muy amplios y en grandes cantidades.

    Se trata de una producción simple, automatizada y para mercado o almacén.

    4. DISEÑO DEL SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN

    Las tareas para diseñar un sistema de producción son:

    4.1. SELECCIÓN Y DISEÑO DEL PRODUCTO O SERVICIO.

    En la selección de los productos la función de operaciones tiene una participación bastante escasa e incluso, en ciertas ocasiones, nula. Más importantes es el departamento de marketing e investigación y desarrollo.

    Las etapas que se siguen en este proceso son 4:

    * Generación de Ideas: si la ideas proceden del departamento de marketing a través del descubrimiento de las necesidades de los clientes, se dice que tienen su origen en un “tirón de la demanda”. Si provienen de la unidad de I+D reciben el nombre de “empuje tecnológico”.

    * Evaluación y selección de ideas: debe tomar en cuenta tres cosas: la operatividad técnica de la idea (posibilidad de que el producto o servicio pueda ser llevado a la práctica), la factibilidad comercial (existencia de un mercado para el producto o servicio), y la viabilidad económico-financiera (capacidad para obtener beneficios).

    * Diseño preliminar del producto o servicio: requiere que se mantengan abiertas numerosas alternativas con relación a la forma, aspecto o tamaño del producto. Se construyen prototipos que permiten comprobar la factibilidad técnica y se llevan a cabo pruebas de mercado con el fin de analizar la viabilidad comercial.

    * Diseño final del producto o servicio: el producto o servicio debe ser fácil de producir o de prestar.

    4.2. LA SELECCIÓN Y DISEÑO DEL PROCESO PRODUCTIVO.

    (Ver pagina 150 del libro)

    4.3. DISEÑO DEL TRABAJO

    Consiste en establecer la estructura y configuración de los distintos puestos de trabajo que conforman un proceso productivo, es decir, especificar las operaciones elementales que se deben desarrollar en cada puesto de trabajo.

    El ámbito de actuación de la dirección se refiere al número y tipos de tareas que tiene que realizar un empleado.

    Al diseñar las tareas deben tomarse en consideración tanto los aspectos técnicos como los aspectos psicosociales.

    4.4. CAPACIDAD A LARGO PLAZO

    Capacidad es la cantidad de productos o servicios que puede obtenerse en una cierta unidad productiva en condiciones normales de funcionamiento en un período de tiempo determinado.

    La decisión sobre capacidad a largo plazo debe realizarse de acuerdo con la demanda que se pretende servir y con los objetivos que la empresa se ha marcado.

    4.5. LOCALIZACIÓN O EMPLAZAMIENTO

    Determinar dónde situar la planta o las instalaciones. Es importante por dos motivos: exige una fuerte inversión financiera de la empresa, y por la incidencia que la ubicación puede tener sobre la capacidad de la empresa para competir.

    La decisión de localización implica 3 fases:

  • Selección de una serie de áreas geográficas potenciales.

  • Evaluación de las distintas áreas.

  • Elección de la localización más idónea.

  • 4.6. LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

    Consiste en la ordenación de las máquinas, hombres, materiales y servicios auxiliares en el seno de la instalación productiva.

    Objetivos a alcanzar: optimizar el uso del espacio disponible, reducir tiempos y costes de traslado entre las operaciones, disminuir la congestión de la instalación productiva, atender a las características de la mano de obra y disminuir el riesgo para los materiales.

    Existen 3 modalidades de distribución en planta, que son: distribución por productos, distribución por proceso y distribución por posición fija.

    a) Distribución por Productos: ésta se adapta a los procesos continuo y en línea. Es el producto el que va avanzando, y tiene unos costes unitarios reducidos.

    b) Distribución por Proceso: se ajusta a la configuración por talleres. Los costes y la calidad de los productos suelen ser inferiores a los de la anterior modalidad. El que se mueve es el producto, pero a saltos.

    c) Distribución por Posición Fija: se corresponde con la producción por proyecto y se usa cuando no es posible mover el producto para realizar las distintas operaciones. En una distribución de enorme flexibilidad con unos costes elevados y una calidad variables de unos productos a otros.

    TEMA 6 EL SUBSISTEMA FINANCIERO

    El Subsistema Financiero es el encargado de obtener y gestionar uno de los recursos más importantes del sistema empresarial: el dinero.

    1. LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

    Desde que el dinero se utiliza como medida de valor e instrumento de cambio en las transacciones de cualquier tipo, existe la actividad financiera en su más amplio sentido. En la vida de cualquier empresa la actividad financiera viene definida por dos flujos de dinero: uno que sale de las empresas como consecuencia de la adquisición de cualquier clase de bienes que permiten el desarrollo de su actividad, y otro que es una corriente de fondos en sentido opuesto que está formado por los ingresos generados por la actividad propia de la empresa y demás tipos de ingresos. La función financiera de la empresa consiste en la administración de estas dos corrientes en forma económica.

    El subsistema financiero orienta su actividad a dar respuesta a las siguientes preguntas:

    a) ¿Cuál debe ser el nivel óptimo de la tesorería?. La empresa tiene que conocer qué dinero es más conveniente mantener en caja y bancos.

    b) ¿Cuál debe ser el nivel óptimo del fondo de rotación, también llamado “fondo de maniobra”?

    c) ¿Cuáles son los proyectos de inversión que se deben realizar?.

    d) ¿Cuánto dividendo se debe repartir?. Todos los beneficios no se reparten, puesto que hay que reservar cantidades para que la empresa siga subsistiendo y para que pueda crecer si es el caso.

    1.2. ESTRUCTURA ECONÓMICO-FINANCIERA DE LA EMPRESA

    Dos conceptos fundamentales en la gestión del subsistema financiero son: el activo de la empresa (estructura económica) y el pasivo de la empresa (estructura financiera).

    La rentabilidad que proporciona el activo debe ser superior a los costes derivados del pasivo.

    1.2.1. Estructura Económica

    La estructura económica o Activo se compone de una parte fija y otra parte circulante. El activo fijo permanece largos períodos de tiempo en la empresa, mientras que la duración del activo circulante es breve. Los elementos del activo fijo tienen por misión la producción, mientras que los elementos de activo circulante tienen la venta o el consumo.

    Los Activos se dividen en:

    a) Activo Circulante: caja y cuentas a cobrar.

    b) Activo fijo: compuesto por el inmovilizado material (terrenos, edificios, etc.) y por el inmovilizado inmaterial (patentes, marcas...).

    c) Activo ficticio: gastos plurianuales amortizables.

    El activo real es el activo circulante más el activo fijo.

    1.2.2. Estructura Financiera.

    La estructura financiera de la empresa recoge los recursos financieros que están siendo utilizados por la empresa. En el pasivo se distingue: pasivo fijo y pasivo circulante, según sea a largo o corto plazo.

    a) Pasivo Fijo:

    * Capital Social: aportaciones que realizan los socios en el día de la constitución de la sociedad, o durante el ejercicio.

    * Reservas: beneficios que no se han incorporado al capital y se mantienen a disposición de la empresa.

    * Amortizaciones técnicas: permiten la recuperación del activo fijo. Gracias a la amortización se va compensando la pérdida de valor que van sufriendo los activos fijos.

    * Provisiones: cuando se destina una parte de los beneficios para hacer frente a unas pérdidas todavía no aparecidas, o para hacer frente a unos gastos futuros.

    * Remanente y resultados del ejercicio anterior: beneficios no repartidos ni destinados a reservas.

    * Créditos a largo y medio plazo: buscar financiación al exterior por medio de préstamos y empréstitos.

    b) Pasivo Circulante:

    * Créditos comerciales: es el margen de tiempo en pagar al proveedor.

    * Crédito Bancario: utilizado para hacer frente a dificultades transitorias de tesorería.

    Tanto la estructura económica como la estructura financiera deben ser iguales. Para conjugar los recursos y su empleo existen dos reglas que son las siguientes:

    1. Regla de equilibrio financiero mínimo: todo activo fijo debe estar financiado por pasivo fijo, y todo activo circulante debe estar financiado por pasivo circulante

    PF = AF PC = AC

    2. Regla de Seguridad: el pasivo fijo tiene que ser superior al activo fijo. El fondo de maniobra nos da una idea de la solvencia de la empresa, y se define como la diferencia entre el pasivo fijo y el activo fijo.

    PF>AF PC<AC

    1.3. LOS COSTES EN LA EMPRESA.

    El coste de un producto o servicio es el valor en términos monetarios de los insumos consumidos en su elaboración.

    El pago supone una salida de dinero de la empresa, mientras que el cobro implica una entrada. La diferencia entre los cobros y los pagos es los que se llama “flujo de neto de caja” o cash-flow.

    El Gasto es todo hecho económico-empresarial que repercute negativamente en la riqueza de la empresa, mientras que ingreso es todo hecho que repercute positivamente.

    1.3.1. Costes Fijos y Costes Variables.

    Los Costes Fijos son aquellos que no varían conforme lo hace la producción o nivel de actividad; y los Costes Variables son aquellos que varían con el nivel de producción o actividad. Esta distinción tiene sentido sólo a corto plazo, porque todos los costes a largo plazo son variables.

    Los costes totales de la empresa son el resultado de la suma de los costes fijos y los costes variables.

    CT = Cf + Cv * q

    CT: Costes totales.

    Cf: costes fijos

    Cv: costes variable unitarios.

    Cv * q: Costes variables totales.

    Q: volumen de producción expresado en unidades físicas.

    El coste medio es el resultado del cociente entre el coste total CT y el volumen de producción Q;

    CT = CT / q

    1.3.2. Costes Directos, Costes Indirectos y Costes Estándar.

    A) Costes Directos: están relacionados con la fabricación del producto.

    * Materias primas directas, que se pueden imputar directamente a un producto.

    * Mano de obra directa.

    * Otros costes directos, cierto tipo de mano de obra.

    B) Costes Indirectos: no están relacionados con la fabricación del producto, ejemplo la publicidad. Se distinguen los siguientes tipos:

    * Materias pirmas indirectas.

    * Mano de obra indirecta, por ejemlo el sueldo de los administrativos.

    * Amoritzaciones.

    * Material de oficina.

    * Gastos comerciales.

    * Gastos de publicidad, etc.

    C) Coste Estándar: son aquellos que están previstos o son esperados.

    * Costes estándares ideales: son los costes esperados en condiciones óptimas de funcionamiento de la empresa.

    * Costes estándares corrientes: son los costes esperados en condiciones normales de funcionamiento de la empresa.

    * Costes estándares básicos: son los costes estándares que se han fijado para un largo período de tiempo.

    1.4. EL UMBRAL DE RENTABILIDAD.

    El umbral de rentabilidad, también llamado “punto muerto” o “punto de equilibrio”, se define como la cantidad mínima de ventas que debe lograr la empresa para empezar a obtener beneficios. El umbral de rentabilidad es el punto donde no se obtienen ni pérdidas ni beneficios.

    El objetivo del umbral de rentabilidad es comprar los costes totales con las ventas mínimas necesarias para no causar pérdidas a la empresa.

    Podemos señalar que los ingresos totales son iguales a los costes totales. Es decir, el punto donde la empresa no tiene ni pérdidas ni beneficios.

    Q = CF / (p - Cv)

    Llamamos mb al margen unitario, que viene recogido con la siguiente expresión: mb = p - Cv.

    (ver ejemplo página 178).

    2. LA INVERSIÓN Y SUS TIPOS.

    2.1. EL CONCEPTO DE INVERSIÓN

    Según Massé, la Inversión es “el cambio de una satisfacción inmediata, cierta, a la que se renuncia por la esperanza de obtener una satisfacción futura, soportada y fundamentada por el bien invertido”. La clave de la inversión radica en una esperanza de algo que sucederá en el futuro y de los que no tenemos como presente.

    La inversión es la esperanza de un resultado en un momento futuro; por tanto, hay que conocer cuánto vale en el futuro una unidad monetaria de hoy, a lo cual se llama “actualización”. Como el dinero del presente no vale lo mismo que en el futuro, la manera de resolver este inconveniente es utilizando el tipo de interés como nexo de unión entre el presente y el futuro.

    El concepto de tomar una cantidad de dinero hoy e invertirla a un tipo de interés para recuperar la cantidad invertida, más los intereses generados, se llama “capitalización”.

    Fórmula de la actualización:

    Euron / (1 + r)n

    La principal dificultad de la empresa para aplicar la actualización es determinar el valor de r y calcular Qi, que es el flujo de caja o las cuasirrentas, diferencia entre la corriente de cobros y de pagos para un período dado.

    Con la técnica de la actualización, no sólo cuantificamos los beneficios esperados, sino que además podemos jerarquizar los proyectos de inversión pro orden de rendimiento, ya que el empresario se encuentra con escasez de recursos. Los instrumentos para elegir la mejor inversión se denominan “criterios de valoración y selección de proyectos de inversión”.

    2.2. TIPOS DE INVERSIÓN

    1. Según la relación inversión-producto

    a) Relación producto e inversión directa: es cuando la inversión se hace en un momento determinado y hasta transcurrido un intervalo de tiempo no se recoge el resultado.

    b) Relación de inversión continua y producción instantánea: cuando la inversión se realiza de forma escalonada durante un período de tiempo y los resultados se recogen en un momento determinado.

    c) Relación de inversión concreta y continua en el producto: cuando la inversión se realiza en un período de tiempo determinado y los resultados se van obteniendo periódicamente.

    2. Según la función de la inversión en el interior de la empresa.

    a) Renovación: es la sustitución del equipo productivo antiguo, o cualquier elemento del mismo, por uno nuevo.

    b) Expansión: las inversiones que se realizan para hacer frente a una demanda creciente.

    c) Innovación: son las que se realizan para modernizar productos existentes o preparación para el lanzamiento de productos nuevos.

    d) Estratégicas: son las que persiguen la consolidación de la empresa en el mercado. Las estratégicas pueden ser renovación, expansión e innovación.

    3. Según la corriente de cobros y pagos.

  • Inversiones con un solo pago y un solo cobro.

  • Inversiones con varios pagos y un solo cobro.

  • Inversiones con un solo pago y varios cobros.

  • Inversiones con varios pagos y varios cobros.

  • 4. LA FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA.

    La empresa tiene que conseguir fondos o recursos financieros para poder subsistir, y además, si lo considera oportuno, crecer.

    Los recursos financieros podemos organizarlos en dos grupos: propios y ajenos.

    Fuentes financieras propias Fuentes financieras ajenas

    Capital social o jurídico A largo plazo: Créditos o préstamos a L/P

    Reservas: Legales Empréstitos de obligaciones

    Estatutarias A corto plazo: Proveedores.

    Voluntarias Créditos de provisiones

    Especiales Créditos o préstamos a c/p

    Etc.

    Subvenciones en capital Formas especiales de financiación

    Remanentes Leasing

    Resultados de ejercicios Factoring

    4.1. FINANCIACIÓN INTERNA

    Son los recursos generados en el interior de la propia empresa. Se entiende por financiación interna como los medios de financiación que no preceden ni de nueva aportación de los socios ni de aumento de posiciones deudoras, sino que la empresa genera por sí misma.

    a) Reservas y provisiones

    b) Las amortizaciones como medio de autofinanciación.

    c) La política de dividendos: la distribución de dividendos significa una menor retención de beneficios, por lo que tendrá gran importancia porque afectará al valor de la empresa. Las políticas de dividendos son:

    1. Un porcentaje fijo sobre los beneficios anuales.

    2. Un dividendo anual constante.

    3. Dividendo anual constante ajustable a las situaciones y conveniencias de la empresa. Esta política proporciona flexibilidad a la empresa.

    4. dividendos arbitrarios. Más bien se trata de una antipolítica de dividendos.

    4.2. FINANCIACIÓN EXTERNA

    La empresa tendrá que acudir al mercado financiero en busca de los fondos necesarios a un tipo de coste o de interés determinado, que será el vigente en el mercado. El mercado financiero se divide en:

    Mercado de crédito: recursos a corto plazo

    - Operaciones de descuento comercial.

    - Créditos con o sin garantía.

    - Factoring: comprar deudas documentadas en facturas no cobradas que la empresa no puede cobrar porque no ha llegado su vencimiento.

    Mercado de capitales: recursos a largo plazo

    - Mercado de crédito:

    1. Préstamo bancario privado y de cajas de ahorro.

    2. Préstamo banca oficial: administraciones públicas.

    3. Operaciones de leasing.

    4. Operaciones de ventas a plazo.

    - Mercado de valores:

    1. Mercado primario. Acciones, obligaciones.

    2. Mercado secundario. Bolsa.

    5. EL SISTEMA FINANCIERO

    El sistema financiero es el conjunto de factores, relacionados entre sí, que recogen el ahorro y lo conectan con las inversiones para permitir la expansión económica.

    * Banco central o emisor.

    * Sistema bancario: bancos industriales, comerciales y oficiales.

    Instituciones * Otras instituciones: cajas de ahorro, cooperativas de crédito,

    aseguradoras, etc.

    * Monetario y de capitales.

    Mercado Financiero

    * Primario y secundario.

    SUBSISTEMA * Administraciones públicas: pagarés, letras, bonos,

    FINANCIERO Activos financieros obligaciones y deuda pública estatal, autonómica y

    O promesas diferidas local.

    De pago * Banco emisor: billetes y depósitos a la vista.

    * Instituciones Financieras: títulos hipotecarios, cer-

    tificados de depósitos, pagarés, participaciones y

    fondos.

    * Instituciones no financieras: acciones, bono, obli--

    gaciones y pagarés.

    20




    Descargar
    Enviado por:Atargatis
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar