Biología
Electrofóresis: analítica y preparativa
Electroforesis
En la técnica de separación anterior hemos utilizado la fuerza centrífuga para que asociada a la diferencia de masa o densidad de las partículas a separar nos las diferencie, ahora vamos a utilizar otra propiedad de las partículas biológicas, la carga.
De hecho la electroforesis se define como el método de separación de sustancias cargadas al aplicar un campo eléctrico, de modo que se diferencian en el diferente comportamiento en un campo eléctrico, aquellas partículas cargadas positivamente (catiónes) migrarán hacia el cátodo y las cargadas negativamente (aniónes) hacia el ánodo.
En biología, no se utiliza esta técnica con iones, sino con macromoléculas o incluso con células enteras. Entre las macromoléculas, las más utilizadas son las proteínas seguidas de lo ácidos nucleicos, ya que ambos tipos presentan una carga importante, algo que no presentan los lípidos, sin contar con que son insolubles.
Al igual que en la centrifugación también hay dos criterios de separación con el mismo concepto:
-
Electroforesis analítica: orientada a la búsqueda de propiedades de un solo componente.
-
Electroforesis preparativa: orientada a la separación entre gran cantidad de componentes.
La diferencia con respecto a la centrifugación es la utilización del mismo instrumental en uno y otro criterio.
Bases de la electroforesis
Sin lugar a dudas, la forma más sencilla de realizar una electroforesis consiste en un tubo en forma de “U” donde se introduce un electrolito y la muestra además por supuesto, de los dos electrodos. Al conectar el sistema las macromoléculas comenzarán a migrar por el tubo hacia el polo opuesto y así irán diferenciándose según su carga. Uno de los inconvenientes que presenta esta técnica es la fluidez del medio, o sea, la facilidad con la que las partículas difunden, de modo que al cortar la corriente nos encontraríamos con la tendencia natural al equilibrio, con lo que no habríamos logrado nada. A este tipo de electroforesis se la denomina electroforesis libre.
El siguiente paso por tanto es el idear un soporte que permita estabilizar las moléculas una vez desconectados los electrodos. De este modo se ideó la electroforesis en zona, que tiene como peculiaridad el realizarse en un plano y sobre un medio soporte estabilizante que impida la difusión de las moléculas al acabar, y por supuesto que no presente un impedimento al movimiento de las partículas (normalmente) en su superficie.
Ahora vamos a intentar, al igual que hicimos en la centrifugación, encontrar un modelo matemático simple que nos dé ecuaciones que nos sirvan para definir la partícula. Suponemos por tanto una partícula en una cubeta con dos electrodos, dicha partícula la vamos a considerar ideal (esférica de radio r, no hidratada) pero esta vez, por necesidad debe estar cargada, para que migre a uno de los dos electrodos. Con esto ya podemos completar ecuaciones.
De esta forma ya tenemos definida la velocidad de una partícula cargada por unidad de campo eléctrico. Al igual que ocurría en la centrifugación, esta ecuación depende de las condiciones del sistema. Esto hace que definamos la movilidad electroforética ().
Al contrario que ocurría con la centrifugación, no es de gran utilidad, ya que si nos damos cuenta ha partido de un supuesto totalmente falso, y es que no se puede pensar que una partícula cargada no se encuentre hidratada y rodeada de contraiones. Por esta razón volvemos a introducir un nuevo término físico, el potencial en la superficie de una esfera cargada (), que en un principio parece complicarnos las cosas, pero que a la larga será útil como concepto.
Con corregido ya tenemos definida la movilidad electroforética para el modelo libre, pero aún se puede añadir más, si hacemos un esquema de la partícula en disolución, vemos como hay que aplicar nuevos términos.
Una partícula cargada presenta una película de solvatación que modifica el radio y una nube de contraiones de espesor d. según el modelo de Devine - Hückel se define K (constante D-H).
-
A = suma de constantes (NA, la constante de Boltzmann, la carga del electrón…).
-
I = fuerza ionica del medio.
Si ahora sustituimos en la ecuación de potencial
Según esta ecuación el segundo término en menor que 1, lo que significa que el potencial disminuye si consideramos la nube ionica. Pero nos interesa no , de modo que sustituimos en la movilidad
En esta otra, al igual que lo ocurrido en el potencial en segundo término es menor que 1 y por tanto la capa de contraiones disminuye la movilidad electroforética.
Parámetros experimentales que modifican
Constante ionica del medio. Si repasamos las ecuaciones:
Temperatura.
Electroendosmosis, que es un proceso derivado de aplicar un campo eléctrico a un soporte con grupos cargados fijos.
El hecho de no poder desplazarse hace que sea el medio el que realice el movimiento contrario ya que el sistema debe permanecer en equilibrio. Ese movimiento del medio puede favorecer la movilidad electroforética (como en 1) o disminuirla (como en 2).
La movilidad electroforética sólo se puede averiguar empíricamente y mediante electroforesis libre ya que en soporte no se puede calcular el desplazamiento (l) que se encuentra en le ecuación de velocidad ya que en papel, por ejemplo las moléculas se desplazan por la superficie y por lo tanto no lo hacen en línea recta, y si tratamos con un gel el movimiento es en zigzag. Por este motivo se diseñaron las células de Tiselius, consistentes en una especie de cubeta con el borde hueco…
Soportes
Debido a la gran difusión existente en la electroforesis libre y al poco uso que se le puede dar (casi exclusivamente para calcular ), se empezaron a desarrollar distintos soportes, que históricamente son:
Papel: que no hay que decir la gran cantidad de inconvenientes que presenta, debido sobre todo a la difusión, a la escasa resistencia a tratamientos bien de colorantes, bien enzimáticos necesarios en muchos experimentos.
-
Acetatos de celulosa: éstos presentaban los mismos inconvenientes, aunque eran más resistentes.
Geles: con menor difusión que en papel y más resistentes a los tratamientos.
-
Geles de almidón: su gran inconveniente es la imposibilidad de definir el tamaño de poro.
-
Geles de acrilamida
-
Permiten gran cantidad de tratamientos.
-
Permiten regular el tamaño de poro.
-
Muy estables.
-
Permite separaciones más rápidas.
-
Casi no presenta endósmosis.
-
Son transparentes, con lo que permiten hacer estudios de densidometría.
-
Para realizar estos geles se parte de cuatro componentes líquidos:
Acrilamida
CH2=CHCONH2
Agente entrecruzante: bisacrilamida
CH2=CHCONH2CH2 CONH2CH=CH2
TEMED (Tetrametilen, etilen diamina)
(CH3)2CHNHCH(CH3)2
APS (Persulfato amónico)
S2O8(NH4)2
De esta forma que vemos polimeriza la acrilamida, utilizando el APS como iniciador, el TEMED como catalizador y la bisacrilamida como agente entrecruzante.
El persulfato amónico en disolución se disocia formando dos iones sulfato con un radical libre (•), que activa la acrilamida induciéndola a romper el doble enlace (C=C) para convertirse también en un radical libre, que al encontrarse en otra molécula se une a ella formando un polímero lineal de acrilamida, al encontrarse también en disolución moléculas de bisacrilamida, también entran en el juego, pero doblemente, ya que pueden integrar (como se ve en la figura) dos cadenas de acrilamida. El TEMED, es el catalizador de la reacción, de modo que la polimerización tendría lugar sin su presencia, pero sería extremadamente lento. Hay que tener en cuenta que el O2 inhibe la polimerización de la acrilamida.
Como ya hemos dicho, una de las mayores ventajas que presentan estos geles es la posibilidad de controlar el tamaño del poro, y simplemente controlando la concentración de acrilamida. Esta relación queda reflejada en la gráfica, donde se representan tamaños medios de poro y el peso molecular de los péptidos que podrían separarse. La relación entre acrilamida y bisacrilamida depende de la concentración a la que se quiera llegar, y es del orden de 30% de acrilamida y 0,8% de bisacrilamida.
Estos geles se corren en posición vertical, ya que así ocupan menos espacio y pueden resistirlo perfectamente, son delgados, con separadores que rondan el milímetro o el milímetro y medio. El gel se polimeriza entre dos placas de cristal, una de las cuales no es cuadrada sino que presenta la zona de arriba deprimida, y es la que estará pegada a la cubeta, quedando entonces inundada por el electrolito que por tanto entrará en contacto con el gel en la parte de arriba. En la cubeta superior se coloca el polo negativo en forma de un alambre a lo largo de la misma. En la parte de abajo el gel entra en está sumergido en el electrolito, donde se encuentra el polo positivo.
Circunstancias que pueden modificar la electroforesis
El pH: uno de los problemas más frecuentes vienen dados por la naturaleza del propio electrolito, ya que el más habitual es el NaCl o el Tris-HCl, ambos presentan el ion Cl-, que el verse sometido a un campo eléctrico se convierte en un radical libre, y dos de estas formar cloro molecular, que combinado con el agua forman HCl, que se disocia enseguida formando más ion cloruro que continua la reacción, y ClOH, que se disocia formando ClO" y protones, que junto a los de la disociación del clorhídrico se dirigen el polo negativo aumentando el pH de la disolución, que aunque está tamponada hay que tener cuidado no dañe la muestra.
El Borato: uno de los tampones que se suelen utilizar es el del borato, que presenta el inconveniente de no ser del todo inerte. El resultado, por tanto de una electroforesis puede ser el de unas bandas desdobladas correspondientes a una sola proteína, una pura y una modificada por el borato. La forma de averiguar si en efecto se trata de una modificación o si son dos proteínas se asemeja mucho al que ya vimos en centrifugación, y se trata de recoger una las bandas y volverla a correr, de modo que si se vuelven a obtener dos bandas se tratará de una modificación y si sólo aparece una serán dos proteínas distintas.
El calentamiento: durante le proceso de electroforesis, el gel se va calentando debido al paso de corriente eléctrica. Este proceso puede llegar a desnaturalizar proteínas, de modo que podrían falsear la electroforesis.
Tipos de Electroforesis
En condiciones desnaturalizantes: Al enfrentarnos a un experimento de separación mediante electroforesis debemos preguntarnos a que pH vamos a realizarlo, ya que a la vista de la gráfica la carga de las proteínas es función del pH, y además, teniendo en cuenta el modo en que se efectúa (en geles verticales), no permitiendo más que el movimiento en una dirección (no como en papel). Con todo esto nos veríamos en un serio problema para separar proteínas ya que como se muestra en la gráfica sería muy difícil encontrar un pH en el cual todas las proteínas estuvieran cargadas con el mismo signo, ya que si no, habría proteínas que ni siquiera entrarían en el gel, y con la carga suficientemente diferente como para visualizar las bandas bien definidas. Todo esto hizo que se diseñara la electroforesis en condiciones desnaturalizantes, que se basa en añadir compuestos que alteren las condiciones nativas de las proteínas y que se agrupan en el llamado tampón de carga que se añade antes de cargar las muestras en el gel y después se incuban a unos 100 ºC durante 4 minutos para que tenga su efecto. El tampón de carga consiste en un agente reductor, Me ( mercapto etanol) que se encarga de eliminar los puentes disulfuro. El SDS (dodecil sulfato sódico) es el detergente derivado del ácido de doce carbonos y que se une a las proteínas y las desnaturaliza. Esa unión es constante, 1,4 gramos de SDS por gramo de proteína. Además el detergente está cargado negativamente, y por lo tanto es el que se ocupa de dar carga a alas proteínas. En el tampón también se incluye el azul de bromofenol, que se trata de un colorante con carga negativa (por eso se utiliza) y con una movilidad electroforética que equivaldría a pequeños polipéptidos. Su función es la de ir por delante de las proteínas para ir marcando el frente de electroforesis y que podamos visualizar (recordemos que tanto el gel como las proteínas son transparentes) como se va realizando la corrida. El glicerol lo que hace es aumentar la densidad de la muestra, de modo que al echarla en el pocillo no difunda ni se pase a los pocillos de al lado. Con todo esto nos encontramos con todas las proteínas cargadas negativamente, con la relación q/m constante se consigue que las proteínas se separen por su tamaño, no por su carga.
-
Separación por tamaño: este tipo de electroforesis permite separar entonces las proteínas por tamaño, lo que implica que podemos conocer la relación existente entre y el peso molecular de las moléculas, o lo que es la mismo calcular el Pm de distintas subunidades de proteínas, ya que recordemos que en condiciones desnaturalizantes se eliminan los conjuntos de monómeros. La relación se consigue poniendo en el gel unos marcadores de Pm, y una vez corrido el gel medimos (distancia al pocillo) y representamos la gráfica (log Pm / ).
Una vez representados los marcadores, medimos de las distintas bandas y las hacemos corresponder un valor del Pm a través del antilogaritmo como se ve en la gráfica.
Electroforesis Discontinua: En cualquier técnica de separación, nos encontramos con un problema, que consiste en la base de la separación, y es que dos partículas con diferentes condiciones deben partir del mismo punto y al mismo tiempo para que el proceso no se vea desvirtuado. Enfocando esto a la electroforesis, nos podemos encontrar con un caso donde dos partículas con diferente formen dos bandas solapadas (como se observa en la figura) debido a la altura del pocillo, que es en muchos casos bastante grande en comparación con . El resultado, por tanto sería una resolución mucho menor y podía estar falseado. Por esta causa se diseñó la electroforesis discontinua, con el fin de minimizar las diferencias de distancia en la salida para que la separación nos permita obtener la mayor resolución. El nombre le viene del propio método, que implica la polimerización de dos geles con diferente concentración de acrilamida y distintas condiciones de pH. El electrolito se compone de una mezcla de Tris-HCl y glicina, siendo el aminoácido la clave, ya que a pH de 8,8 - 8,9 se encuentra cargado al 15% en forma de gly", de modo que transmite la corriente, al entrar en el gel concentrador, el pH varía a 6,8 (en general dos unidades de pH menos que el gel separador), en esas condiciones toda la glicina está en forma gly0, de modo que un transmite la corriente, disminuyendo la intensidad de corriente (I), algo que no es termodinamicamente posible, ya que debe ser constante, con lo que se crea un gradiente de voltaje como se muestra en la figura, el resultado es una disminución de la velocidad de las proteínas conforme se alejan del pocillo, de modo que las partículas se van reuniendo ayudadas por la baja concentración del gel. La compactación, en una anchura de unos 0,1 mm, es facilitada por la dificultad que encuentran para entrar en el gel de separación, pero una vez dentro la glicina se vuelve a cargar por el nuevo cambio de pH y a partir de ahí y con todo prácticamente entrando a la vez se comienza a separar con idénticas condiciones.
-
En una electroforesis podemos aislar un tipo de proteínas, pero veríamos que las muy pequeñas se escaparían y las grandes ni siquiera legarían a entrar en el gel, pues bien, hay una forma de electroforesis discontinua que permite aislar tanto proteínas grandes como las pequeñas. La base es simple, se trata de formar un gradiente de concentración de acrilamida en el gel separador, con un formador de gradientes, de modo que la parte más baja del gel presentaría una concentración alrededor del 20% y de un 7% en la parte de arriba. Con esto las proteínas grandes, entrarían en el gel sin muchos problemas y las pequeñas se verían retenidas por el pequeño tamaño de poro del final. Los geles pueden llegar a tener unos 40 cm de alto por 16 - 18 de ancho. Las proteínas pequeñas en los geles normales si no escapan, forman bandas difusas, pero en la separación en gradiente corremos el peligro de una gran difusión ya que durante el gel, la concentración de acrilamida tampoco en muy grande, lo que facilita la difusión, lo que implica que hay que llegar a un compromiso, como casi siempre.
Técnicas de Separación
Electroforesis
r
r
D
0 Å
10 Å
3%
20%
Para 400.000 D
Para 8.000 D
pura
modificada
Dos proteínas
El borato
modifica
Cl"——Cl
Cl + Cl —— Cl2
Cl2 + H2O —— HCl + ClOH
Cl"+H+ ClO"+H+
"
Pm1
Pm2
1 2
200.000 D
10.000 D
Log Pm
2
1
Marcador
Muestras
200.000 Miosina
70.000
45.000 Actina
30.000
12.000
Azul de bromofenol
Representamos en la gráfica los marcadores
t1
E
Solapamiento
to
Distribución homogénea
1
2
1>2
Descargar
Enviado por: | Fco Javier Chichon |
Idioma: | castellano |
País: | España |