Literatura


El sí de las niñas; Leandro Fernández de Moratín


Leandro F. de Moratín

  • ¿Durante qué reinados transcurre la vida de Moratín?

  • La vida de Leandro Fernández de Moratín (1760 - 1828) transcurre durante los mandatos de Carlos III, Carlos IV, José I y Fernando VII.

  • ¿Cuáles son las condiciones de vida de la sociedad en la época de Moratín?

  • Durante este período surgió un notable crecimiento demográfico que llegó hasta los doce millones de habitantes, a pesar de esto hubo una tasa de mortalidad infantil, las epidemias y grandes olas de hambre.

    La mayor parte de los españoles vivía bajo un régimen señorial. España era un país basado en la agricultura pero existían otras ocupaciones cono las artes mecánicas y los oficios manuales, las cuales no estaban bien vistas.

    El número de mendigos era muy elevado, ya que muchos eran pobres fingidos. Se advierte además un empuje creciente del funcionariado, para reforzar la centralización administrativa.

    En este siglo Jovellanos pretende que la enseñanza primaria se haga obligatoria. Las sociedades económicas se interesan también por la difusión de la cultura, y promocionan experimentos agrícolas y la formación profesional. Las juntas de comercio impulsan los estudios técnicos y náuticos. Por otra parte, muchos nobles desprecian la cultura.

    El pueblo se solía divertir en las fiestas campestres, jugando a los bolos, a la pelota o a la baraja. El teatro y los toros eran aficiones de ciudad. También se entretenían con los bailes de disfraces y máscaras, los de salón y las tertulias.

  • ¿En qué consistió el neoclasicismo?

  • El neoclasicismo fue una tendencia artística y literaria, desarrollada en la segunda mitad del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX, que buscó su

    inspiración y modelos en la antigüedad clásica. Se inició en Italia, estimulado por el intenso florecimiento de los estudios de la antigüedad clásica, que tuvieron su origen en el descubrimiento de las ruinas de Pompeya y Herculano. El neoclasicismo significó una reacción contra los excesos decorativos del barroco y del rococó, depurando y ordenando racionalmente, de acuerdo con las normas clásicas, los elementos arquitectónicos y urbanísticos; luego se extendió al campo de la literatura y de la música.

    En la literatura se da la denominación de neoclasicismo a las corrientes literarias, que representan la permanencia de las teorías y gustos del clasicismo francés del siglo XVIII. Los principios de orden, lógica, corrección, buen gusto, armonía, dominio de la emoción, etc., pasan a regir la creación artística, que aspira a deleitar e instruir y corregir al hombre como ser social: por ello, si bien los géneros puramente creativos experimentan cierto retroceso, las formas críticas y moralizantes - ensayos, cartas, sátiras, estudios, etc. - alcanzan gran desarrollo. Grandes figuras del neoclasicismo fueron Jovellanos, Meléndez Valdés y los Moratín.

  • ¿Cuáles son las contribuciones más importantes de la cultura de este siglo?

  • En este siglo, sensible y crítico, se piensa que con la cultura vendrá la felicidad y, como es una tarea tan esperada para conseguir una nueva España, la corona debe colaborar activamente.

    Se crean instituciones como la Real Academia Española de la Lengua (1713), la Real Academia de la Historia (1738), el Observatorio Astronómico, el Jardín Botánico, la Academia de Bellas Artes, la Escuela de Caminos y Canales, e incluso una Academia de Ciencias (para la que se construyó el edificio que hoy es el Museo del Prado).

    Se contratan científicos extranjeros o se beca a españoles que vayan a formarse al extranjero. Progresan la botánica y la química.

  • ¿Qué temas se cultivan en la literatura del siglo XVIII?

  • En el siglo XVIII la novela no fructificó, pero sí la novela ensayística. Se escribieron numerosas críticas sobre diversos temas como los progresos científicos, política, espectáculos públicos, carácter y costumbres de los españoles, historia, literatura. También se realizaron informes, discursos, elogios y diarios. Con la poesía se difundieron el tema amoroso y asuntos políticos, sociales y filosóficos.

  • ¿Cómo era el teatro en el siglo XVIII?

  • El teatro del siglo XVIII era un vehículo de educación y propagación de las nuevas ideas ilustradas. El nuevo modelo teatral, defendido por los reformistas, se basaba en:

    - la lucha por la verosimilitud, frente a la fantasía desbordante que . imperaba en los seguidores del teatro español.

    • el ataque al confusionismo que imperaba en tales obras (multitud de espacios, tiempos, personajes, acciones...).

    • la defensa de la unidad de acción, lugar y tiempo.

    Los escritores neoclásicos encontraron en el teatro un medio de crítica de los vicios sociales.

  • ¿Cuáles son las principales etapas de la vida de Leandro Fernández de Moratín?

  • La primera fase de su vida, Moratín la pasó en un barrio del que él mismo decía que "estaba lleno de criados, empleados en las secretarías, dependientes, cómicos y músicos de teatro". Los primeros años de su vida los pasó junto a sus abuelos. A los cuatro años tuvo la viruela y quedó feo, pelón, colorado, débil, caprichoso, llorón, impaciente, no parecía el mismo de antes. Estudió durante unos años pero no fue a la Universidad. A pesar de ello fue un gran lector gracias al ambiente que le imponía su padre. Más tarde se enamora de Sabina Conti pero ésta se casa con otro por conveniencia (de ahí que esté en contra de los matrimonios de conveniencia). Después de los fallecimientos de su padre y su madre, se va a vivir con su tío. Protegido por Jovellanos, consigue la plaza de secretario de Cabarrús, a quien acompaña en su visita diplomática a París en 1787. Al regresar piensa en dedicarse a la literatura, pero acepta un beneficio eclesiástico para poder vivir. Más tarde con la ayuda del ministro Godoy viaja por Francia, donde queda impresionado por la violencia de la revolución. Durante la invasión francesa por parte de José Bonaparte (1808) se hizo afrancesado aceptando altos cargos (director de la Biblioteca Real y consejero público en varias juntas). Es por ello, por lo que se vio obligado al exilio. Finalmente se traslada a París donde pasa sus últimos años de su vida, muriendo aquejado de cáncer de estómago a la edad de 68 años en la noche del 20 al 21 de junio de 1828. Fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise, cerca de Molière y de la Fontaine.

  • ¿En qué consiste su aportación a la literatura española?

  • L.F. de Moratín nos ha dejado aproximadamente un centenar de composiciones poéticas, entre las que hay nueve epístolas, doce odas, veintidós sonetos, nueve romances, una elegía, diecisiete epigramas y varias traducciones de Horacio.

    Utiliza notablemente, tanto el verso de arte menor, como de arte mayor. En cuanto a estrofas, además del romance, cultiva el soneto, la décima, la silva, las septinas aliradas, los pareados, las series monorrimas sueltas y otras.

    Su poema más destacado es el dedicado A las musas, pero cabe recordar otros como los que dirige A la memoria de Nicolás Fernández de Moratín, A don Gaspar de Jovellanos, A don Francisco de Goya, insigne pintor, a Rosinda, histrionisa, o a Claudio.

    A pesar de su gran obra poética, sus mejores contribuciones a nuestra literatura dieciochesca están escritas en prosa: el breve relato burlesco de La derrota de los pedantes (1789), La comedia nueva o el café (1792) y El sí de las niñas (1805), ensayos como Discurso histórico sobre los orígenes del teatro español, traducciones como Hamlet, El médico a palos, cartas a familiares y amigos, su Diario (mezclando términos de otras lenguas), y comentarios sobre escritores clásicos o contemporáneos.

    El sí de las niñas (1805)

    Comentario nº1

  • ¿Dónde tiene lugar la escena?

  • La escena tiene lugar en España, en Alcalá de Henares (Madrid). Los personajes se encuentran en la casa de Don Diego.

  • ¿Qué personas intervienen y qué datos personales se deducen de su conversación?

  • Intervienen dos personajes: Don Diego y Simón. Don Diego es un hombre robusto de 59 años de edad que es bastante rico y tiene una buena posición social.

    Simón es el lacayo de Don Diego. De su físico no obtenemos ninguna información, pero sí sabemos, que es un hombre muy reservado al que no le gustan las murmuraciones, y que es muy fiel y sincero a su señor, ya que cuando se da cuenta de que Don Diego quiere que Doña Francisca se case con él y no con su sobrino se lo dice abiertamente.

  • ¿Cuál es el eje temático de este episodio?

  • El eje temático principal es la boda entre Don Diego y la joven Doña Francisca que ha sido instruida en un convento.

  • ¿En qué momento se alcanza el clímax, esto es, la máxima intensidad de confusión e intriga?

  • Cuando Simón descubre que Don Simón quiere entrar en matrimonio él mismo con Doña Francisca y no pretende casar a su sobrino Don Carlos con ella.

  • ¿A qué personajes se alude en el texto y qué averiguamos de ellos?

  • Se alude a tres personajes: Doña Francisca, Don Carlos y Doña Irene.

    • Doña Francisca es una joven de 16 años y fue recluida en un convento. Dicen que es linda, graciosa, inocente, humilde y con talento. Además sabe bordar, coser, leer libros de voto y oír misa. Sus diversiones hasta ahora han sido sólo dos: correr por la huerta detrás de las mariposas y echar agua en los agujeros de los hormigueros.

    • Don Carlos es el sobrino de Don Diego. Es un mozo de talento, amable, instruido y excelente soldado. Estudió matemáticas y las está enseñando ahora. Luchó en la última guerra y fue condecorado con el grado de teniente coronel y con una Cruz de Alcántara.

    • Como último aparece en la escena Doña Irene que resulta ser la madre de Doña Francisca, pero de momento no obtenemos ninguna información más sobre ella.

  • ¿Qué le preocupa a Don Diego?

  • Don Diego tiene dos preocupaciones con respecto a su boda con Doña Francisca. Le preocupa que la gente podría hablar por un lado de la diferencia de edad entre Doña Paquita y él, y al otro lado por la diferencia entre las clases sociales de ambos.

  • ¿Qué distintas variedades expresivas representan los puntos suspensivos en las frases en que aparecen en este fragmento?

  • En este fragmento los puntos suspensivos aparecen tanto al final de un párrafo, como en el medio de este. Cuando aparecen al final, es cuando el hablante es interrumpido por su oyente, y cuando aparecen en medio sirven de pausa de reflexión, de pensar, de duda, etc.

  • ¿De qué otros procedimientos se vale el autor para dar vivacidad a este diálogo?

  • Usa muchas interrogaciones y las frases que aparecen en la novela son casi siempre cortas.

    Comentario 2

  • ¿Qué relación existe entre los personajes femeninos de esta escena?

  • Doña Francisca es la señora de Rita, quien es su sirviente. Pero además de esto es su confiada, a la que le cuenta sus lamentos y problemas.

  • Caracteriza la forma de hablar de Doña Francisca observando detenidamente su carga emotiva.

  • Al principio del fragmento Doña Francisca está melancólica y usa palabras tristes y apenadas para describir su tristeza. Pero cuando más tarde descubre que Don Félix se encuentra en estos momentos en Alcalá, se vuelve muy contenta y se apresura a preparar el encuentro con su amado.

  • ¿Cómo alternan en este fragmento el pasado y el presente?

  • El pasado y el presente se encuentran en este fragmento en un mismo plano, o sea, que están ocurriendo en un mismo momento.

  • ¿Qué nuevos personajes encontramos aludidos aquí?

  • Aquí aparecen como nuevos personajes Doña Rita, que es la sirvienta de Doña Francisca y su madre y por otro lado con Don Felix, que es el amante de Doña Francisca.

  • ¿Cómo actúa Rita respecto al conflicto interior de Doña Francisca?

  • Aunque Rita sabe perfectamente que los lamentos de su señora no son necesarios porque su amante ya se encuentra en la ciudad, espera con contarle la noticia a Doña Francisca, hasta que esta le ha contado todas sus preocupaciones y sus lamentos, para así enterarse de todo. 6. Agrupa las menciones que causan placer o melancolía, respectivamente, a la protagonista.

    Las menciones que causan melancolía son:

    • "¡Ay Rita! Sí, de todo me acuerdo, y mientras viva conservaré la memoria... Pero está ausente... y entretenido acaso son nuevos amores" (línea 730-733)

    • "¡Oh! Yo bien sé lo que habrá dicho...: ¡Válgate Dios! ¡Es lástima! Cierto. ¡Pobre Paquita!... Y se acabó... No habrá dicho más... Nada más. (línea 755-759)

    Las menciones que causan placer son:

    • "¿De veras?" (línea 775)

    • "¡Correr tantas leguas sólo por verme..., porque yo se lo mando!... ¡Qué agradecida le debo estar!... ¡Oh!, yo le prometo que no se quejará de mi. Para siempre agradecimiento y amor." (líneas 779-784)

  • ¿Cómo caracterizarías psicológicamente a la niña Doña Francisca?

  • Ella parece ser madura y bastante equilibrada, pero también resignada. Además está locamente enamorada de Don Felix.

  • ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre este texto y el del primer comentario?

  • Las semejanzas son las siguientes: Ambos fragmentos son un diálogo entre dos personas del mismo sexo pero de distinto nivel social. En ambos casos es la criada o el criado el que le da consejo a su señora o a su señor. Además los dos diálogos tienen como tema central el amor.

    Las diferencias están en que en el primer fragmento los que hablan son dos hombres y en el segundo fragmento se trata de dos mujeres. Otra diferencia es que en el primer fragmento se habla del amor por una persona desconocida, mientras que en el segundo el tema es el amor por una persona bien conocida pero que supuestamente no se encuentra cerca de la novia.

    Comentario nº3

  • ¿Qué sucede en esta escena?

  • En esta escena Don Diego viene a casa de Doña Irene y de Doña Francisca para pedirle que ésta se case con él. Pero no quiere una boda por esfuerzo, sino que se quiere casar con ella si quiere. Sin embargo, casi no le dejan hablar a la niña para decir lo que quiere.

  • ¿Cuáles son las ideas más importantes ixpresadas aquí por Don Diego?

  • Don Diego no la esfuerza a hacer cosas que ella no quiere hacer, ni tampoco la quiere forzar a la boda. No le gusta que los padres decidan por sus hijas y quiere que la decisión sea de Doña Francisca y solamente de ella. No disimula sus efectos, sino los expone libremente, así nombra por ejemplo su edad. Sólo quiere un amor tranquilo que sea lo más parecido a la amistad.

  • Expón tu postura personal razonada respecto a lo que piensa Don Diego.

  • Yo estoy totalmente de acuerdo con lo que piensa Don Diego. La niña debe de decidir por su propia cuenta cómo va a vivir el resto de su vida, y nadie tiene el derecho a forzarla a hacer algo que no le apetece. Además me parece muy bien que no haga un secreto de su edad sino le expone a la niña lo que es él.

  • ¿Qué rasgo característico de Doña Irene, y anunciado en la escena I, se manifiesta en este fragmento?

  • Doña Irene es una mujer buena y noble pero muy entrometida.

  • Fíjate en los adjetivos calificativos utilizados por Don Diego en sus intervenciones, y valora su posición y su significado.

  • "matrimonios infelices": esta expresión tiene dos sentidos. Por un lado no quiere un matrimonio infeliz, y por otro lado dice que sería infeliz si los padres de Doña Paquita le mandaran a casarse con él.

    "uniones monstruosas": estas uniones suceden cuando un padre tonto manda lo que no debe de mandar.

  • En varios momentos se repiten, en boca de Don Diego, algunas palabras: ¿qué efecto estilístico se consigue con ello?

  • Estas repeticiones consiguen el efecto de acentuar el significado, poner más claro la decisión en lo que dice Don Diego.

  • Localiza casos de laísmo en estos parlamentos.

  • "Y en Madrid, figúrese usted en un Madrid." (líneas 1059 y1060)

    "Voy a acabar, señora; déjeme usted acabar." (líneas 1064 y1065)

    "Ella, ella debe hablar." (línea 1086)

  • Califica con tres adjetivos a estos tres personajes, de tal manera que quede reflejado en su carácter.

  • Don Diego: gentil, cauteloso, sincero

    Doña Irene: parlanchina, entrometida, mandona

    Doña Paquita: reatada, tímida, decidida

    Comentario nº4

  • ¿Cómo se enlaza esta escena con la que le precede y con la que le sigue?

  • En la escena anterior, Simón, el ciado de Don Diego se encuentra con Don Carlos y Calamocha, preguntando Don Carlos por la salud de su tío y con muchas ganas de encontrarse con éste. En la escena XI surge el encuentro entre tío y sobrino, en el que Don Diego recibe mal a su sobrino e incluso lo hecha de su casa. Sin embargo en la siguiente escena la despedida el tío se tranquiliza, es amable y los dos se dan hasta un abrazo.

  • ¿Cono se manifiesta lingüísticamente la reacción de Don Diego?

  • La reacción de Don Diego se manifiesta con frases muy cortas que a veces no terminan. Aparecen también muchas interrogaciones y exclamaciones, que dan más fuerza a lo que quiere decir.

  • Observa los distintos tratamientos (tú/usted) entre los personajes, teniendo en cuenta la relación que les une.

  • El sobrino, Don Carlos, le habla a su tío, Don Diego de usted, ya que es menor de edad y por su buena educación tiene que hacer esto, mientras que el tío le habla a Don Carlos de tú.

    Los sirvientes tratan a sus dueños de usted, lógicamente.

  • Identifica las diferentes formas del verbo que se emplean en esta escena, y explica los valores expresivos que presentan.

  • Aparece mucho el pretérito perfecto compuesto, el cual se forma del presente y del participio. Esta forma verbal es usada porque la acción se está efectuando en el momento.

  • Ejemplifica en el texto las funciones del lenguaje que se reconocen en este diálogo.

  • Enunciativas: - Considere usted, tío , que estamos en tiempos de paz.

    • Un oficial siempre hace falta a sus soldados.

    Negativas: - Todos estos motivos no valen nada.

    • No ha de dormir aquí.

    Interrogativas: - ¿Qué haces aquí?

    • ¿Cómo un amigo?

    Exclamativas: - ¡Mi tío!

    • ¡Todo se ha perdido!

  • El espacio escénico provoca una alteración en el desarrollo de la comedia, según se comprobará en las escenas 15 y 16 de este mismo acto. Explícalo.

  • Existe una alteración porque en la escena XI ocurre un encontronazo entre sobrino y tío. Esta se puede calificar una escena desagradable. La escena XV sólo sirve para doña Francisca quedarse en la deuda. En la escena XVI, Doña Francisca da rienda suelta a sus pensamientos y se siente herida y abandonada porque o sabe el motivo por el que se ha ido Don Carlos sin verla.

  • Analiza la figura de Calamocha y su participación en este episodio.

  • Calamocha es el sirviente de Don Carlos. Su participación en esta escena consiste únicamente en intentar defender a su señor metiéndose en la conversación entre ambos.

  • ¿Por qué Don Diego manda a su sobrino que abandone la posada? ¿Te parece razonable esta determinación?

  • Don Diego pone la excusa de que Don Carlos no debe abandonar a sus soldados, aunque en realidad lo hecha porque quiere evitar un encuentro entre su sobrino y Doña Francisca.

    Me parece razonable su reacción, teniendo en cuenta que está enamorado de Doña Paquita y que Don Carlos supone un peligro para la boda. Sin embargo no es la manera adecuada para recibir a un sobrino al que no se le ha visto durante un tiempo.

    Comentario nº5

  • Estructura del texto acotado para comentar.

  • 1. parte: - 2026 -2056

    • Don Diego intenta conseguir la amistad de la muchacha pero ella va recatada

    2. parte: - 2057- 2158

    • Se establece un diálogo en el que Don Diego intenta convencer a Doña Francisca para que se case con él, sabiendo que ella no le quiere a él y en el cual ella está dispuesta a casarse para hacer a voluntad a su madre.

    3. parte: - 2159 - 2182

    • El se ofrece como cómplice para no descubrir los sentimientos de la muchacha ante la madre.

  • ¿Qué reclama Don Diego por parte de Doña Francisca?

  • Don Diego reclama por una parte su confianza y su amistad, pero por otra le reclama los frutos de su educación los cuales implican:

    • el arte de callar la boca

    • no se le permite ser sincera

    • que tenga temor

    • que tenga el silencio de un esclavo

    • etc.

  • Selecciona las preguntas más significativas que Don Diego hace a la joven.

    • ¿Está usted desazonada?

    • ¿Qué siente usted?

    • ¿No sabe usted que la quiero tanto?

    • ¿Cuánto va que si la dejasen a usted entera libertad para la elección no se casaría conmigo?

  • ¿Hay algún cambio en Doña Francisca, comparando el comienzo y el final del fragmento?

  • Si hay un cambio bastante fuerte. Al principio del fragmento está muy reservada pero Don Diego la convence a cogerle confianza, con lo cual expresa mejor sus sentimientos y al final termina Don Diego casi siendo cómplice de Doña Francisca.

  • ¿Cuál es el motivo de la queja que expone Doña Francisca en su octava intervención?

  • Aunque no se lo expone a Don Diego, en su interior se queja de Don Carlos, el cual no la ha venido a ver.

  • En los parlamentos de Don Diego aparecen varias proposiciones subordinadas sustantivas que dependen de un mismo verbo. Localízalas.

    • Usted no se halla inclinada al estado religioso, según parece. (líneas 2080-2081)

    • Usted me asegura que no tiene queja ninguna de mí, que está persuadida de lo mucho que la estimo, que no piensa casarse con otro, ni debo recelar que nadie me dispute su mano. (líneas 2081 - 2086)

  • ¿Piensas que es válido el criterio educativo al que se refiere Don Diego en su intervención más larga? ¿Podía ser aceptable en alguna circunstancia?

  • Creo que no es valido en absoluto. En alguna circunstancia puede ser aceptable, dependiendo de la época, del país o de la situación social.

  • ¿Hay diferencias en la manera de expresarse los dos personajes que encontramos aquí?

  • Si. Don Diego es hombre de avanzada edad y culto que habla de una manera muy insistente para convencer. Además, él tiene un tema para hablar, mientras que Doña Francisca sólo sigue la conversación porque no tiene argumentos para contradecirle.


    Opinión personal

    El sí de las niñas me ha parecido una obra de gran interés teatral, porque el desarrollo de esta comedia no tiene un excesivo aceleramiento, está dotada de naturalidad y el ritmo encaja muy bien en una representación teatral.

    Además, se puede observar como Moratín maneja muy bien el español moderno. Moratín refleja en esta obra un diálogo vivo, con múltiples interrupciones, oraciones incompletas, expresiones coloquiales, etc. Todo esto hace que la obra sea amena y fácil de entender.

    Evolución de los derechos de la mujer

    Desde la prehistoria la mujer ha jugado un papel en la vida social que ha carecido de importancia. La mujer ha sido siempre la encargada del hogar y de los niños, mientras que el hombre se dedicaba a cazar y a dominar la familia. La sociedad ha ido evolucionando durante siglos pero siempre con la característica de que el hombre es el jefe y la mujer sólo un objeto sexual encargado de hacer feliz al hombre y con la misión de llevar a cabo las tareas de la casa. Todo ello se debe tal vez a la considerable diferencia de fuerza entre un hombre y una mujer. Otro factor muy influyente en el estatus social es la falta de educación, de hecho la mujer no podía asistir a clases porque debía ayudar a la madre en las tareas de la casa desde muy corta edad. Pero parece ser que en el siglo XX la mujer se ha ido desprendiendo de esa inferioridad mediante movimientos feministas. Todo esto ha sucedido a partir de la segunda mitad del siglo XX, durante la cual la del más fuerte ha dejado de regir sobre la sociedad dando paso a la inteligencia y coherencia. Aún así, todavía existen límites para la mujer dentro de la sociedad aunque no ante la ley. La igualdad del hombre y la mujer en la sociedad es un ideal que durante las últimas décadas de nuestro siglo ha ido aumentando aunque queda un largo camino por recorrer.

    Bibliografía

    • Gran Enciclopedia Larousse, Tomo VII, Editorial Planeta, Edición 1981

    • El sí de las niñas, L.F. de Moratín, Biblioteca Didáctica Anaya, Edición 1995

    El sí de las niñas; Leandro Fernández de Moratín

    _____________________________________________________________________________________

    15

    El sí de las niñas; Leandro Fernández de Moratín




    Descargar
    Enviado por:Steffi Kaiser
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar