Educación Infantil
El Educador Infantil y el desarrollo cognitivo y motor del niño
EL EDUCADOR INFANTIL Y EL DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR DEL NIÑO
2 CONCEPTOS BÁSICOS
Entendemos por maduración el proceso a través del cual el sujeto alcanza la plenitud de sus capacidades, es decir logra su máximo nivel de desarrollo, en este proceso intervienen factores de dos tipos:
-
Los factores hereditarios: establecen lo que la persona puede llegar a ser, condicionan sus posibilidades de desenvolverse en su medio.
-
La influencia ambiental: determina el resultado final, en función de la cantidad y calidad de experiencias que el niño reciba de su entorno va a depender su desarrollo.
Desarrollo es la combinación entre la maduración, la herencia individual y las influencias que desde el exterior ha recibido.
El desarrollo del niño NO se contempla como un fenómeno endógeno e individualista fruto exclusivo de una maduración sino dependiente de variables de alto contenido social.
Para Piaget y las corrientes constructivistas, el desarrollo es espontáneo y su nivel determinaría qué aprendizajes pueden realizar los niños.
Para los culturalistas, Vygotski y la escuela rusa, el aprendizaje sería el elemento dinamizador del desarrollo.
Todas las corrientes destacan la importancia de los aprendizajes específicos, logrados a través de la propia actividad del niño.
-
Para Piaget. La actividad y el autodescubrimiento son ingredientes esenciales, la interacción se llevará a cabo entre el niño y los objetos, el niño logrará aprender de forma individual y nuestro papel se ha de centrar en provocar contactos con el medio y en facilitar su proceso de autoaprendizaje.
-
Para los culturalistas, la interacción se refiere claramente al intercambio con los adultos y con los iguales, considerados como agentes protagonistas con el niño de su propio aprendizaje.
LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE
-
Situaciones naturales: donde se engloban todos los momentos del día vividos por el niño, todos ellos pueden suponer situaciones de enorme interés educativo: la hora de la comida, el cambio, el juego…..
-
Situaciones abiertas: motivadoras, promovidas y surgidas del propio grupo de niños pero retomadas y recreadas por el Educador que es capaz de aprovecharlas.
-
Situaciones vividas y percibidas por el niño de forma individual: que le permiten simultáneamente descubrir, expresar y divertirse.
-
Situaciones que propician en cada niño una respuesta individual, distinta y creativa: acorde con su momento real de maduración y desarrollo.
-
Situaciones abiertas al diálogo: al intercambio enriquecedor con los iguales y el entorno y al apoyo necesario y fundamental del Educador.
Ejemplos en diferentes grupos de la etapa, la idea de Situación de Aprendizaje
El nivel 0-1, compuesto por pequeños de meses, en el que te puedes fácilmente encontrar con una gran variedad de situaciones evolutivas individuales y que tanta importancia tiene a la hora de iniciar el proceso educativo, implica por tu parte un enorme esfuerzo de planificación y observación individualizada, al tiempo que un cuidado muy especial de actuaciones y actitudes.
En este grupo la respuesta a las necesidades físicas del niño: alimentación,higiene,sueño..., ocupa gran parte del horario (compartido con el juego libre y casi siempre individual) y por supuesto, la mayor cantidad de situaciones de aprendizaje posibles en función de que seamos conscientes de ellas y capaces de sacarlas partido. Cuando el niño toma su biberón o come sus primeras papillas, está ejercitando las posibilidades sensoriales, perceptivas, motrices y comunicativas necesarias y fundamentales en su proceso de aprendizaje. Al tiempo, el momento se convierte en idóneo para las manifestaciones comunicativas y afectivas con
los objetos, el medio y el adulto (posteriormente extensible a otros
niños) y el placer que produce la necesidad satisfecha supone la motivación
más positiva para el pequeño.
El nivel 1-2 sería una prolongación de lo descrito en un proceso natural y
sin cambios bruscos, en el que las rutinas van ocupando menos tiempo
de manera progresiva y las situaciones de juego y actividad aumentan
paulatinamente.
Las capacidades motrices, sensoriales y perceptivas que van siendo
desarrolladas individualmente por cada niño van a propiciar su interés por
aspectos cada vez más variados del entorno que le rodea. Fundamentalmente,
los objetos y el espacio en los primeros momentos, extendido
posteriormente a los compañeros. El dominio progresivo de su expresión
y comunicación propiciará, siempre que exista el clima adecuado, la participación
en la situación natural que surge de la convivencia en el aula.
NIDAD 1
La experiencia nos dice que el niño de 3, 4 o 5 años se interesa y se
involucra cada vez más activamente en las situaciones, y que el hecho
de que, por ejemplo, un tiempo de la jornada escolar, incluso en niveles
tempranos, esté dedicado a un taller específico (plástica, experiencias,
cuentos...) supone para ellos una situación cotidiana y natural
que admiten con interés, e incluso en ocasiones con entusiasmo,
siempre que la motivación haya sido trabajada previamente y se mantenga
un ritmo y variedad de actividades suficientemente atrayente.
Obviamente la existencia de ese taller específico implica un medio de
sistematización del trabajo que en función de su planificación, apoya y
refuerza en su conjunto un aprendizaje global y de evidente significación.
LAS TÉCNICAS BÁSICAS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Fichero de actividades y listados de recursos que serán útiles para
-
Organizar los conocimientos
-
Disponer de información útil y práctica en cada momento
-
Poder responder a situaciones y necesidades de trabajo concretas
-
Facilitar la planificación de tu trabajo educativo.
LA FICHA DE ACTIVIDADES
Objetivo: recopilar la información necesaria sobre propuestas de actividades, pueden ser muy variadas pero han de cumplir unos requisitos mínimos.
En su presentación:
— Ser prácticas y funcionales.
— Manejables y resistentes, de material duradero.
— Del tamaño adecuado para facilitar su uso.
-
Con texto, esquemas, croquis o dibujos.
En su contenido:
— Estructurado y organizado en apartados.
— Completo pero expresado de manera concisa.
— De fácil comprensión.
— Utilizando la terminología adecuada.
— Evitando ante todo los aspectos repetitivos.
FICHA DE ACTIVIDAD
Objetivo: Desarrollar en el niño capacidades manipulativas. Edad: 1-2
Contenidos: Pinza.
Secuencia de desarrollo: Llevaremos al aula recipientes y algunas legumbres;
se dejará que el niño juegue libremente, estimulando si es necesario su
acción.
Recursos necesarios: Recipientes con embocadura de diferentes tamaños
y legumbres: garbanzos y judías.
Observaciones: Se procurará que haya suficientes recipientes y legumbres
para todos los niños.
Se prestará especial cuidado para evitar que se produzcan accidentes, atragantamientos...
EL FICHERO DE ACTIVIDADES
Es importante el método de clasificación que utilices, sería bueno que el sistema que se utilice permita integrar, según vaya desarrollándose tu proceso de aprendizaje, los nuevos conocimientos que vayas adquiriendo y las nuevas necesidades de recopilación que vayan surgiendo, sin que haya que volver a reiniciarlo., suele dar buen resultado la utilización de distintivos, símbolos, colores, preferentemente situados en uno de los ángulos.
EL LISTADO DE RECURSOS
Objetivos: facilitar y ordenar aprendizajes y aportar recursos
— Los recursos materiales: juguetes; materias primas básicas: harina,
agua, arena, corcho, telas...; objetos de la vida cotidiana: ropas,
accesorios de uso personal...; juegos didácticos estructurados: puzzles,
bloques lógicos, lotos, rompecabezas; juguetes de ensartar...,
material psicomotriz, material de desecho...
— Las canciones: disponer de un Cancionero propio, lo más completo posible, donde
recopiles canciones tradicionales, de corro, nanas... te servirán de gran
ayuda a la hora de trabajar aspectos de desarrollo sensoromotor y cognitivo,
aportando el factor lúdico tan fundamental a la hora de recrear las
situaciones de aprendizaje. Piensa en algunos tan conocidos como puedan
ser la adquisición de nuevos conceptos, el ritmo, la marcha
— Los juegos: No olvides que, igual que ocurre con el cancionero, disponer
de un buen listado de juegos te ayudará enormemente a introducir
nuestras actividades didácticas
Ejemplo de listado de recursos:
Material | Propiedades | Utilidades Didácticas | Condiciones | Otras posibilidades de uso | observaciones |
LA OBSERVACIÓN
Según Lourdes Molina definimos observación como un método de análisis de la realidad, que utiliza la contemplación de los hechos, las acciones, los procesos, las situaciones, los fenómenos en su marco natural, es decir, en el lugar y momento en que se producen y con el dinamismo con que se dan, se pretende comprender unos objetivos o hipótesis que se han establecido previamente, no confundir con una simple recogida de datos ya que es solo uno de los eslabones del proceso.
La observación debe permitir prever y generalizar. No sólo captar, sino entender, interpretar, comparar y ratificar
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA SITUACIÓN A OBSERVAR.
Elementos contextuales (susceptibles de poder intervenir). Distribución
de espacios, de materiales, disposición del mobiliario, los compañeros
del niño, la Educadora, etc.
— Elementos que realmente intervienen. Los niños que comparten
juego con el protagonista, los materiales o juguetes que utiliza, la
Educadora que interviene, etc.
— Estado del protagonista (a quién vamos a observar). El niño puede
estar hoy resfriado, haber dormido mal, acaba de enfadarse con su
amigo Luis...
— El desarrollo de los hechos. Sería la interacción entre el protagonista
y los elementos contextuales y va a su vez a modificar el estado del
protagonista.
Hay que añadir el observador que a través de su universo significativo realizará el registro e interpretación de los datos.
ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE OBSERVACIÓN
Consiste en clarificar lo que nos proponemos hacer y prever y planificar los medios que serán necesarios para conseguirlo, los pasos a seguir serán:
1 ¿Qué queremos observar? Elegir un tema
Consiste en delimitar con precisión a qué ámbito o aspecto del desarrollo
infantil va a referirse el estudio que vas a emprender: Puedes centrar
la observación en el ámbito motor si lo que te interesa es conocer el
momento de maduración puntual de un niño o de un grupo (mucho más
complejo); o conocer sólo algún aspecto de ese ámbito con objeto de
detectar un problema o conocer la oportunidad de emprender un aprendizaje
significativo.
2. ¿Por qué y para qué? La justificación, los objetivos, la hipótesis y la función
Estos aspectos son importantes y deben manifestarse explícitamente,
ya que así, te obligarás a reflexionar sobre los hechos que te interesan y
que te van a proporcionar pistas sobre cómo emprender el trabajo.
— La justificación te obligará a plantearte por qué vas a observar este
aspecto concreto: no sería lo mismo que sospeches la existencia de
un problema que te plantees saber si puedes iniciar un aprendizaje
específico. En los dos casos la planificación puede y debe ser distinta.
— Los objetivos tratarán de definir, dentro del tema objeto de estudio,
cuál o cuáles son los aspectos que pretendes poner en relación, qué
es, concretamente, lo que te interesa conocer.
— La hipótesis consistirá en suposiciones referidas a cuáles van a ser
las conclusiones del estudio. Surgen de la reflexión sobre los conocimientos
que posees antes de iniciar el estudio. No siempre es
necesario avanzarlas.
— La función definirá la utilidad del estudio: para tomar decisiones
didácticas, para derivar a especialistas, para aportar información a
otros profesionales, para asesorar a los padres sobre la evolución de
su hijo y orientarles en su función, etc.
3. ¿Cómo lo vamos a hacer? La planificación
Se tratará de seleccionar y concretar aspectos específicos de la observación a emprender: circunstancias y guión de observación.
Las circunstancias:
— La situación o situaciones que se van a observar: la hora de juego
libre, el momento de la comida...
— El sujeto o sujetos a observar.
— La duración de la observación, es decir, la delimitación temporal de
cada sesión: Vamos a hacer la recogida de datos durante un cuarto
de hora, cinco minutos...
— La frecuencia concretará el tiempo transcurrido entre las observaciones:
diariamente, semanalmente...
— El período definirá la duración total del estudio de observación: una semana, quince días, etc…
El guión de observación:
Es una pieza clave para la observación ya que de él va a depender en
gran parte el resultado y la validez del estudio.
Consiste en hacer una previsión detallada de los datos que vamos a
necesitar conocer.
No tiene por qué ser un formulario a rellenar, sino un marco referencial
para organizarte y poder captar mejor la situación. Incluso podría ocurrir
que el guión que hayas preparado contemple datos que luego en la realidad
no puedas recoger, y viceversa, pueden darse hechos que no habías
previsto y que será necesario recoger. No hay que olvidar que sólo
te puedes plantear la recogida de conductas observables, es decir,
manifestaciones externas del niño, recogidas en los momentos adecuados.
Siempre será mejor buscar lo cotidiano, donde la acción es espontánea,
que crear situaciones experimentales en las que el niño puede
estar condicionado y no manifestarse con plena naturalidad.
La elaboración del guión está siempre relacionada con el tema, los objetivos y las circunstancias elegidas para observar, se puede optar por tres tipos de guiones:
El guión narrativo.
Describe los hechos sin opinar, juzgar o interpretar. Constará a su vez
de dos partes:
— Los datos contextuales: época del año, condiciones ambientales,
personas presentes, normas o consignas dadas...
— El desarrollo de los hechos: recogerás cronológicamente todos los
hechos que prevés se van a producir en una determinada secuencia
a observar: por ejemplo ante una situación de observación del
momento de la comida en la que tratas de conocer aspectos de su
manipulación motriz: ¿Utiliza la cuchara?; ¿Derrama la comida?; ¿La
llena suficientemente?; ¿La lleva a la boca?; ¿Utiliza siempre la misma
mano?; ¿Cuál?; etc. Es necesario vigilar la no-inclusión de ítems que
conduzcan a la valoración en lugar de a la descripción.
No olvides que si utilizas un guión narrativo, tendrás luego que elaborarte
un instrumento de recogida de datos. (Puede ser un cuadro donde se
recojan con facilidad las conductas que vas a observar.)
El listado de datos.
No pretenden describir los hechos (caso anterior), sino recopilar si se
dan o no determinados índices de comportamiento. Sería necesario
definir con exactitud lo que quiere decir cada enunciado. Son muy útiles
para hacer el seguimiento de la evolución individual o de grupo (es decir,
para observar desarrollos) y tiene la ventaja de servir al tiempo como
instrumento de registro.
Conducta | 12 meses | 15 meses | 18 meses | 21 meses | 24 meses | 27 meses |
Gatea | ||||||
Anda | ||||||
Corre | ||||||
Baja escaleras | ||||||
salta |
Conducta | ¿qué hace? | ¿cómo lo hace? | ¿cuándo lo hace? | ¿Con qué lo hace? | Observaciones |
Posturas | |||||
Giros | |||||
Desplazamientos | |||||
manipulaciones |
Escala estimativa.
Recogen los datos y los cuantifican y valoran “in situ”. Es un método
arriesgado que puede plantear problemas de subjetividad y no explica lo
que sucede y sus causas. Como se puede ver en los Cuadros 8 y 9 que
aportamos a continuación, en el primer caso es el observador quien decide
si lo hace “a veces” o “pocas veces” sin informar de la calidad de la
acción del niño. En el segundo, además, el observador ha de decidir si lo
que hace el niño merece ser considerado de 3, 4 o 5 en función de su perfección.
¿Crees que todos coincidiríamos a la hora de puntuar?
Conducta | Siempre | A menudo | A veces | Pocas veces | Nunca |
Gatea | |||||
Anda | |||||
Corre | |||||
Baja escaleras | |||||
salta |
0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | |
Gatea | ||||||
Anda | ||||||
Corre | ||||||
Baja escaleras | ||||||
salta |
TÉCNICA DE RECOGIDA DE DATOS
Una vez elaborado el guión de observación, es decir, definido todo lo que interesa observar deberás decidir la técnica a emplear para recoger la información, se puede optar por:
— Apunte escriptográfico. Hacer la crónica escrita de lo observado.
Suele utilizarse con los guiones narrativos. Es importante la memoria
y la utilización de signos de anotación, planos, croquis...
— Parrillas de anotación. Suelen utilizarse los guiones tipo listado o
escalas estimativas, pero tienen el inconveniente de que no queda constancia de lo que se produce en el contexto. Podrían mejorarse complementándose con planos y notas.
Registro magnetofónico. Se registran únicamente conductas orales
(en nuestro módulo tendrán un interés relativo en el ámbito cognitivo).
Suelen partir de guiones narrativos y listados. Es necesario transcribir posteriormente
— Registros videográficos. Recogen conductas orales y motrices. Pueden
partir de un guión narrativo o de listado. En algunos casos, deben ir
acompañados de plano. Exigen transcripción. Sus ventajas son obvias,
ya que incluso te permitirán hacer reflexiones y evaluaciones posteriores
ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
Para esta fase conviene revisar toda la documentación disponible: historia personal del niño, sus condicionantes sociales y familiares, antecedentes… el paso siguiente será ya elaborar la información dándole estructura de Informe para el expediente del niño, una vez acabado el proceso puedes sacar conclusiones e incluso confirmar
Soluciones a los ejercicios de la unidad.
1. Son ejemplos de problemas relacionados con los ámbitos de desarrollo cognitivo y
sensoromotor que deberías derivar a un especialista médico:
— Las dificultades manifiestas o simplemente la sospecha de problemas d percepción visual o auditiva.
— La posibilidad de que un niño mayor de tres años tenga pies planos.
— Problemas llamativos en la manipulación o en el movimiento del niño que te hagan sospechar la presencia de trastornos de tipo neurológico.
Son ejemplos de problemas en estos ámbitos que deberías derivar al psicólogo:
— Retrasos evolutivos llamativos. (En la marcha, en la manipulación, en la comprensión de órdenes...)
— Escasa o nula evolución de sus aprendizajes.
— Hiperactividad exagerada.
Una vez diagnosticado adecuadamente el problema, podrás colaborar con los especialistas en el seguimiento del niño, siguiendo sus orientaciones e introduciendo en tu intervención cuantas adaptaciones sean necesarias.
Son ejemplos de problemas que en principio te correspondería atender personalmente, como Técnico Superior en Educación Infantil:
— Torpeza e inseguridad manipulativa, en la marcha...
— Escaso nivel de conocimiento del medio, que se manifestaría a través de la utilización de un lenguaje excesivamente pobre para su edad, falta de recursos
ante ciertas situaciones, escasa participación en juegos y actividades...
Escasa atención y falta de interés por las actividades didácticas.
En todo caso, ante cualquier situación, siempre sería aconsejable que los especialistas
descarten la existencia de problemas fisiológicos o psicológicos de base, en cuyo caso podrás intervenir educativamente con más seguridad y conocimiento de la situación.
PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN
1- Define los conceptos de aprendizaje, desarrollo y maduración, analizando
las relaciones entre ellos.
Conocemos como desarrollo a la combinación entre la maduración, las
características genéticas individuales y las influencias recibidas del
medio.
La maduración considerada como el proceso que tendrá que seguir
un individuo hasta su pleno desarrollo, en educación infantil supone
un aspecto de suma importancia, ya que su ritmo incide de forma
determinante en la evolución del aprendizaje del niño.
El aprendizaje entendido como las adquisiciones que el niño logrará
en su contacto con el medio incide directamente en el desarrollo,
pero al tiempo, nos encontraremos con que ese aprendizaje sólo se
podrá conseguir si el nivel de desarrollo del niño se lo permite.
(Repasa el apartado que recoge los Conceptos de la Unidad.)
2- Imagina que te encuentras trabajando como responsable de un
grupo de niños de 1 a 5 años dentro de un Centro Residencial de
Menores. Define las funciones fundamentales que tendrás que
desempeñar para potenciar el desarrollo integral de los niños.
Independientemente del campo en el que un Educador Infantil ejerza,
su función fundamental será la de crear y desarrollar programas de
intervención que favorezcan y potencien el desarrollo integral del
niño. Y para ello será necesario:
— Obtener y procesar la información necesaria para conocer el
momento evolutivo de los niños a tu cargo: estudiar los informes
que aporten los diferentes profesionales, mantener entrevistas...
— Conocer y comprender en profundidad la realidad de cada niño: su
maduración, sus limitaciones... por medio de la observación directa
y de los contactos que establezcas con otros profesionales que
compartan contigo la atención del niño.
— Programar, organizar y desarrollar las actividades diarias cotidianas
manteniendo las estrategias didácticas adecuadas para conseguir
apoyar sus aprendizajes. (Es probable que estos niños asistan
en el horario escolar a un Centro Educativo.)
3- Define el concepto de Situación de Aprendizaje, destacando sus
características.
Llamamos Situación de Aprendizaje a cualquiera de los momentos
vividos por el niño a lo largo del día que son susceptibles de producir
estímulos adecuados para provocar y favorecer su acción y,
a través de ella, lograr aprendizajes que supongan un apoyo a su
desarrollo. El sacar el máximo partido de cada situación depende
del Educador. (Sus características definitorias las encontrarás en
el apartado dedicado a Las Situaciones de Aprendizaje
4- En la siguiente secuencia de observación:
En un aula de Educación Infantil donde se encuentran 12 alumnos
de 3 años, los niños juegan libremente, hay tanto ruido que casi
impide entenderse. Pedro y Luis se encuentran en el rincón de actividad,
donde hay diferentes juguetes. Ambos discuten por un
coche rojo, Pedro se enfada y se queda en una esquina llorando.
Identifica los diferentes aspectos/elementos a tener en cuenta en
la situación de observación.
Los elementos que has de tener en cuenta en esta secuencia de
observación serán:
— Elementos contextuales: El aula y su distribución espacial; la situación
de barullo y los niños del aula, tu situación dentro de ésta; el
rincón de actividad donde se encuentran los niños observados, su
mobiliario y materiales.
— Elementos que realmente intervienen: Pedro, Luis, el coche rojo.
— Estado del protagonista: Desconocido, ya que no hay datos en el
texto sobre ello.
— El desarrollo de los hechos: Pedro y Luis disputan por el
coche rojo; Luis se queda con el coche; Pedro, enfadado, se
va al rincón y llora.
Como verás, es importante que describamos conductas y no que
emitamos juicios, como podría ser: “Luis, que es muy cabezón, no
cede y se sale con la suya porque Pedro, que es más razonable, le
deja”. (Cuando lleves más tiempo observando a estos niños podrás
sacar conclusiones pero todavía no es el momento.) La información
la encontrarás en el apartado dedicados a la Situación a Observar
5- Te propones conocer el nivel de desarrollo del desplazamiento en
un grupo de niños de 1 a 2 años. ¿Qué técnica vas a utilizar? Describe
de forma sistematizada cómo vas a hacerlo. Sin entrar a elaborar
el guión de observación, describe conductas infantiles que
puedan informarte
La técnica que debes utilizar para conocer la evolución del niño será
la observación.
El ¿cómo lo vas a hacer? Se responde a partir de elegir las Circunstancias.
La situación o situaciones que vas a observar. La hora de salir al
patio; el momento de juego libre en el jardín...
El sujeto: En este caso, al tratarse de un grupo, tendrás que marcarte
un calendario de observación, dedicando un día (o los días que creas
convenientes) a centrarte en la observación de cada niño.
La duración: Lo haré durante el tiempo que dure la salida al patio y/o
diez minutos de la estancia en el jardín...
La frecuencia: Dos veces al día coincidiendo con las dos salidas al
patio.
El período: El mes de octubre.
(Como ves, lo que aquí te exponemos es sólo un ejemplo de lo que
podrías haber planificado. Repasa la información del apartado dirigido
a los pasos que se han de seguir a la hora de elaborar un proyecto de
observación.)
Algunas conductas observables para este estudio: El traslado por el
pasillo en línea recta y/o bordeando la esquina; la bajada de la escalera;
la carrera que echa con sus compañeros; su juego intentando
bajar el bordillo...
(Cuando elabores el guión tendrás que intentar preparar todos los
aspectos motrices que inciden y las cualidades de sus movimientos
al desplazarse: seguridad en el paso, rectitud de piernas, equilibrio...
DCM TEMA 1
9
Descargar
Enviado por: | Luna |
Idioma: | castellano |
País: | España |