Periodismo


Documentación informativa. Centro de información en los medios


Tema 4. Centros de información en los medios.

  • Centros de documentación en los medios escritos.

  • Evolución de los medios impresos.

  • La evolución histórica de nuestros medios se define siempre por una sucesión de etapas determinadas por la evolución tecnológica.

  • Siglo XIX

  • Nacen los primeros servicios de documentación, que no centros de documentación, ya que ni eran considerados como tal, ni sus prestaciones eran las propias de un centro de información.

    La iniciativa que lleva a la creación de estos servicios primarios, que se caracterizan por ser fruto de la sistematización (ya en el siglo XVIII los periódicos iban almacenando ejemplares para su mera conservación, pero es en el siglo XIX cuando se hace de forma sistemática), parte de la prensa anglosajona, apareciendo los primeros servicios de documentación en EEUU (New York Times) e Inglaterra (The Times).

    Dos son los motivos que llevan a emprender esta iniciativa:

  • La falta de una estructura periodística moderna que llevaba a la necesidad de cubrir los huecos informativos que se producían a causa de la falta de corresponsales, así cobran gran importancia los archivos de recorte (periodismo de reimpresión).

  • Las necrológicas necesitaban ilustraciones e información acerca del personaje, esto propicia además la creación de colecciones fotográficas.

  • Pronto se hizo ver que la conservación de los documentos daba, en cierto sentido, renombre al medio, por lo que poco a poco se fueron constituyendo bibliotecas básicas a las que podían acudir los redactores para documentarse. Perro lo cierto es que no empezaron a realizarse análisis de contenido de los documentos almacenados hasta 1862, fecha en la que el New York Times publica el “New York Times Index”, un documento secundario donde se hace un análisis de contenido de toda la colección.

  • Período de entreguerras (1920-1950)

  • Se produce ya la generalización en la constitución y el uso de estos servicios y su centralización en un departamento.

    El tratamiento y la cobertura informativos de la guerra permitió ver qué medios tenían una mayor capacidad de análisis de los hechos, algo para lo que se requería un gran caudal de información (para dar más cobertura a los centros, a los corresponsales, etc.). En un primer momento esta labor cayó en manos de los editorialistas, pero poco a poco se irá extendiendo a los redactores, creándose un periodismo más interpretativo. El iniciador de esta tendencia fue el Times, pues contaba con un gran archivo documental, y de forma paulatina se fueron creando los Press Cutting Libraries en toda Gran Bretaña y los Clipping Files en EEUU, y aunque los primeros centros de documentación no aparecen hasta los años 30, cuando estos servicios se ponen a disposición, no ya de los redactores, sino de toda la ciudadanía, se percibe que se trata de un fenómeno de interés general.

    La aparición de la radio en la década de los 30 potenciará la creación de estos centros. A esto se une la opinión, cada vez más extendida, de que no es la información lo único que interesa ya, comienzan a cobrar gran importancia las fotografías. Los magazines están también de moda, éstos contribuirán también a la creación de los centros de documentación ya que requerían un mayor volumen de información al ser su objetivo hacer un mejor análisis de la información contenida en los periódicos.

    El primer centro de documentación propiamente dicho fue el Newspaper Reference Methods, creado por Desmond, que además se preocupó de promover cursos sobre servicios de documentación. Aparecen también las primeras asociaciones de documentalistas, como fue la Newspaper Division, integrada en la SLA (Special Library Association), pero si bien todo esto se da en EEUU en la década de los 30, Europa tendrá que esperar hasta finales de los años 40, con la creación, después de la guerra, de los centros de documentación en el periódico francés Le Monde y el español ABC.

  • 1950-1970

  • El nuevo paso en la evolución de los centros de información viene marcado por la aparición del microfilmado (tras la creación de las necesidades, servicios, índices y centros) que favoreció en gran medida la conservación de los documentos además de suponer un importante ahorro de espacio (aquellas voluminosas carpetas con cientos de ejemplares tenían ya cabida en microfichas o rollos de microfilm). Pero al mismo tiempo que se experimenta con el microfilmado se sigue trabajando con índices, que no bases de datos, onomásticos y cronológicos.

    Con la aparición de Información periodística: la organización de archivos de recortes en la biblioteca de los periódicos y en los servicios audiovisuales (Whatmore, Londres, 1964) comienza la publicación de libros sobre la materia. El estudio trata además la gestión de los archivos sonoros, indicador de que la conservación de documentos estaba ya extendida a la radio. Por otra parte, en Alemania la investigación se centrará más en la biblioteconomía que tenía aún un mayor arraigo.

    En 1970 el 90% de los periódicos estadounidenses tenían ya un completo archivo de ejemplares microfilmados, Europa tendrá que esperar ya que es a partir de los 70 cuando comienza a realizarse este trabajo, si bien algunos adelantados como The Times comienzan en los 50 con su colección retrospectiva. No obstante los servicios documentales contaban con índices y microfilms en los que no se incluían los artículos en sí, el análisis documental no es aún completo.

  • 1970-1980

  • Se produce un incremento y perfeccionamiento del análisis documental. Hay más competencia, la audiencia está más preparada y el periodismo es cada vez más interpretativo.

    El avance de las nuevas tecnologías permite, gracias a la informática, que se creen bases de datos, profundizándose así en el análisis de contenidos al hacerse resúmenes y favoreciendo por tanto la actividad de recuperación de la información.

    La creación de estas bases de datos en los centros de documentación de los medios coincide en el tiempo con la aparición de las bases de datos de las bibliografías en las bibliotecas, y, con la inclusión junto a la referencia del texto completo de los periódicos, se irán creando obras de referencia que pasarán poco a poco a sustituir a las obras primarias.

  • Desde 1990 hasta nuestros días

  • Los soportes ópticos (CD) hacen que el cambio sea brutal en la gestión de bases de datos periodísticas. Estos nuevos medios agilizan la localización, evitan la dispersión y garantizan la conservación.

    Las empresas periodísticas ya no solo tienen un centro al que acudir, sino que la información puede ofrecerse de manera más cómoda y rápida a un público más amplio (por ejemplo: los CD del ABC).

    Esto ayuda a la labor de dotar a los articulistas de la información que precisan y además ha favorecido la creación de un periodismo asistido por ordenador, que permite rastrear por el ordenador siendo muy útil a la hora de llevar a cabo una investigación o de ejercer lo que llamamos periodismo de precisión. Con esto se mejora la imagen de la empresa, los medios sirven mejor y más que nunca a la sociedad y se cuenta además con un valor añadido, el de la creación de ediciones digitales y la excelente conservación.

  • Documentación escrita en los medios.

  • La documentación escrita puede definirse como aquella que tiene por objeto de trabajo y estudio los textos y referencias escritos en cualquier soporte formal, excluyendo las imágenes fijas (fotografías y gráficos) y los documentos sonoros o audiovisuales. Es decir, no se tratan únicamente los documentos recogidos en la prensa escrita (artículos), sino todo aquello que ayude al periodista a construir la noticia.

    Por tanto, lo primero a tener en cuenta al hablar de la documentación escrita es que tiene un carácter transversal ya que se utiliza en todos los medios, no sólo en la prensa escrita. Además, los procesos a seguir en su análisis tienen que ver con las características diferenciales de los centros de documentación de medios. El material del que se nutre son por tanto las bibliotecas, libros, informes, teletipos, artículos, etc… al que ha de aplicarse cada uno de los pasos principales del análisis documental, esto es:

    • selección de los documentos,

    • adquisición,

    • identificación,

    • análisis formal y de contenido (clasificación o indización),

    • representación con una referencia bibliográfica, creándose así el medio de consulta por el que es posible el…

    • almacenamiento, produciéndose ya la diferenciación.

    Por otra parte hay que considerar también que texto e imagen se tratan por separado y de forma diferente en el análisis documental (aunque la informatización tiende a igualarlos), si bien las herramientas son las mismas, se usan de manera diferente (la interpretación o descripción de una imagen y un texto no son las mismas, por ejemplo).

    De cualquier forma, la documentación escrita difiere, en todo caso, dependiendo del tipo de periodismo, si bien en los medios generales la diversidad es enorme, determinando una tendencia al enciclopedismo que hará que la necesidad de documentación escrita aumente. Debido a esta diversidad la importancia de la tarea documental radica en la selección de fuentes, cuyo ejercicio se hace por tanto muy complejo. Al mismo tiempo se relegan las labores de documentación (análisis pormenorizado) en favor de las tareas de recuperación, debido a la multiplicación continua de información y a la rapidez en la necesidad de disposición de dicha información. El objetivo fundamental es dar en el menor tiempo posible la información necesaria.

    La evaluación de la efectividad del centro viene determinada por el grado de satisfacción de los periodistas con el servicio. Esto determina la política de selección documental que se fija por la disponibilidad de los recursos, de modo que si antes se definía como just in case, es decir, contar con las fuentes “por si acaso” (política preventiva centrada en los soportes impresos), en la actualidad se define como just in time, lo que determina que se tengan disponible recursos a los que puede acceder el propio redactor, reduciéndose el tiempo de consulta (política selectiva centrada en los soportes digitales).

  • Funciones de la documentación escrita en los medios.

  • En 1933, Robert W. Desmond señaló once funciones que él consideraba básicas. Estos puntos son aplicables a cualquier medio de comunicación en la actualidad para que puedan constituirse como “memoria infalible y fuente de información principal”.

  • Evitar errores.

  • Suministrar los antecedentes de la noticia.

  • Mejorar la presentación de la información local.

  • Preparar material adelantado y sugerir informaciones.

  • Servir al editorialista.

  • Realizar campañas en beneficio de la comunidad.

  • Hacer asequible el material especializado.

  • Conservar la documentación valiosa.

  • Dar buena imagen del periódico.

  • Servir al departamento de publicidad.

  • Servir al departamento de difusión.

  • Posteriormente, Eulalia Fuentes i Puyol sintetizó las funciones de los centros de documentación de los medios en tres principales:

  • Proporcionar fuentes concretas para comprobar rápidamente un hecho o un dato.

  • Disponer de material suficiente para situar los distintos temas en su contexto.

  • Actuar como fuentes de inspiración para nuevas ideas o enfoques sobre temas ya tratados.

  • De manera más articulada, Gabriel Galdón distingue entre dos tipos de funciones:

  • Funciones mediatas que tienen que ver con la operatividad del proceso documental.

  • Funciones inmediatas que tienen que ver con el trabajo periodístico.

  • b.1. Ayudan a conocer la realidad.

        • Función previsoria.

    Un servicio documental ha de ser capaz de adelantarse al trabajo periodístico para anticipar lo que pueda interesar al lector.

        • Función preparatoria.

    Atiende a las demandas concretas de los comunicadores, evitando así la superficialidad de la información y también la manipulación de las fuentes oficiales.

        • Función crítico-verificadora.

    Comprueba los datos, la finalidad es evitar la difusión de información errónea, permitiendo la verificación exacta de los datos y ayudando a comprobar el significado de la información.

        • Función completiva.

    Completar los vacíos con que pueda llegar la información recibida. Es algo importante ya que a menudo se dan errores en la labor periodística como dar por enunciados datos que pueden cambiar el sentido de la noticia.

    b.2. Ayudan a transmitir la realidad.

      • Función lingüístico-clarificadora.

    El servicio documental ha de tener obras de referencia como diccionarios, enciclopedias,... para emplear correctamente el lenguaje verbal.

      • Función modélico-narrativa.

    Se han de ofrecer modelos que puedan resultar útiles para tratar asuntos complejos, también tiene que ver con el diseño.

      • Función informativa en sentido estricto.

    Elaboración de información documental.

  • Características.

  • Las características de la documentación escrita tienen que ver, evidentemente, con las características propias del medio, en base a ellas quedará determinado todo el proceso documental.

  • Dualidad en el origen de las fuentes.

  • Un centro de documentación escrita ha de contar siempre con una amplia selección de documentos y fuentes variadas. Según esto las fuentes serían

        • Internas: selección propia.

        • Externas: de otros medios, instituciones públicas o privadas,…

          • Libros de referencia

          • Índices de diarios y de revistas de información general

          • Selección de publicaciones periódicas

          • Bases de datos gratuitas

          • Bases de datos de cobro

  • Multiplicación constante de información heterogénea.

  • A pesar de la selección en la adquisición de los documentos, la cantidad que llega es enorme, se hace entonces necesario decidir qué es lo que formará parte del fondo documental a través de un análisis de la tarea de selección en la gestión documental de las fuentes, lo que lleva a una doble labor de selección determinada por la disponibilidad de recursos económicos (1ª selección), además de personal y tiempo (2ª selección).

    En esta segunda selección existen dos factores fundamentales a tener en cuenta:

        • la perdurabilidad del documento en el tiempo,

        • el posible uso posterior de la información.

  • Obsolescencia de la información.

  • Con el fin de evitar la redundancia y la obsolescencia de la información que se conserva y el tratamiento desigual de las fuentes, es necesario procurar:

        • no conservar muchas noticias similares,

        • no conservar muchas noticias pequeñas sobre un tema, mejor que sean noticias amplias.

  • Es fundamental crear archivos intermedios que proporcionen al documentalista una visión más amplia del tema.

  • Hay que seleccionar aquello de lo que se tiene poca información o pocas copias, al margen de su tipología.

  • Evitar seleccionar de una fuente ajena lo que se tiene en el fondo propio.

  • Guardar artículos de opinión y editoriales, no sólo noticias, ya que esto facilitará la interpretación.

  • Es importante conservar artículos y fuentes relacionados con la labor de los periodistas (por ejemplo, sobre el uso de la lengua, el diseño,…)

  • La documentación fotográfica.

  • Los documentos fotográficos son imprescindibles, ya no sólo para los medios visuales y audiovisuales, sino también para la radio, por tanto, cualquier centro de documentación precisa de su almacenamiento, ya que son fundamentales y se relacionan con la actualidad. La documentación fotográfica no es fruto del afán decorativo, las fotografías sirven tanto para ilustrar una información, como para completarla o aliviar el peso visual de una página, por tanto no son pocas las ocasiones en las que se recurre al uso de la imagen fija. Ahora bien, es necesario tener muy bien organizado el banco documental en lo que a la selección y referencia se refiere para facilitar al máximo la localización de una imagen acorde con la información que redacte el periodista.

    En primer lugar, hay que distinguir entre dos tipos de producción fotográfica:

    • Interna: procede de la plantilla de redactores o reporteros gráficos del propio medio.

    • Externa: proviene de las agencias, además hay documentos que pueden comprarse.

    En prensa, el volumen de imágenes fijas que se maneja puede ascender a unas 300 fotografías al día, no obstante no suelen ser más de 30 las que se publican. Aquellas que no se hayan editado pueden pasar directamente a formar parte del fondo documental, lo que determina que sea necesario llevar a cabo una gran labor de selección, aunque sí es cierto que hoy en día la digitalización (redacciones digitales) ha favorecido y facilitado mucho todos los procesos, desde la captación de imágenes hasta la conservación y el almacenamiento de documentos fotográficos, pasando por la gestión documental. A pesar de ello, los archivos fotográficos informatizados aún conviven con otros soportes, si bien cada vez hay más posibilidades de acceder a los bancos de imágenes, sobre todo a través de internet.

    A pesar de lo que podamos pensar, la tarea del documentalista a la hora de almacenar y crear la referencia de una imagen fija es bastante complicada, por lo que debe se hace realmente importante ya que, a diferencia de los documentos textuales, una fotografía no tiene un significado unívoco. Así en las fototecas habrá, en primer lugar, varias entradas por las que buscar:

    • actualidad: que sean del día.

    • personalidades: pasadas o no.

    • reportajes: de carácter ilustrativo y descriptivo, relacionadas temáticamente (series gráficas sobre un tema).

    • de investigación: fruto del periodismo de investigación, sirven como prueba y en ocasiones pueden estar alteradas (por ejemplo, cubriendo el rostro de alguien).

  • Características y funciones de los servicios de documentación fotográfica.

  • Ser fuente para la producción de la información fotográfica:

            • Apoyar la realización de infografías.

            • En televisión, ser fuente para la producción de información audiovisual.

            • Tiene un importante valor económico:

                      • No es necesario acudir a bancos de imágenes.

                      • Se pueden poner a la venta.

                      • Valor social e histórico, al ser un documento único que permite visualizar actitudes sociales, políticas,… (s. XIX-XX).

                      • Debe atender a la especificad semántica y material de la fotografía (distintos soportes fruto de la evolución).

                      • Condicionantes de los centros de documentación fotográfica.

                      • Ingreso de un elevado número de documentos diariamente.

                                • Problemas de espacio material.

                                • Problemas en la selección del material que conducen a realizar expurgos en los periódicos.

                                • Diversidad de tipología.

                                • Obsolescencia, han de estar plenamente actualizadas.

                                • La fotografía de prensa.

                                • La fotografía de prensa es aquella que aparece en el cuerpo informativo de un producto periodístico, pero además fotografía de prensa es antes el documento original del que se extrae aquélla. Si nos referimos a la primera, consideramos la fotografía como un aspecto más de la información y se constituye como información en sí misma (por ejemplo, la fotonoticia). La imagen publicada suele tener unos ciertos retoques comprensibles y necesarios para encuadrar el documento original en el producto informativo final. Por otra parte, no se concibe el fotomontaje como género periodístico, si bien se puede utilizar en opinión, ya que requiere de una interpretación.

                                  Según Manuel Alonso Erausquin, la imagen de prensa puede ser de dos tipos:

                                          • Información fotográfica de actualidad (fotoperiodismo).

                                          • Fotografía de uso informativo (documentación fotográfica que sirve como imagen de prensa).

                                • La fotografía como documento.

                                • Aclaremos llegados a este punto algunos conceptos.

                                  • El soporte es el medio que permite la conservación y la transmisión del mensaje, y requiere un análisis formal.

                                  • El contenido es el mensaje representado, lo intelectual, ante lo que se reliza un análisis de contenido.

                                  A partir de aquí se definirán distintos pasos en el análisis documental de las fotografías. Así, teniendo en cuenta el soporte habrá que detenerse en la identificación y manipulación del mismo; por otra parte, el análisis de contenido tiene más que ver con el análisis de la temática, la identificación, los descriptores,…

                                  Pero el verdadero problema del análisis de documentos fotográficos reside e el carácter icónico del mensaje, lo que determina que la percepción de la imagen sea semejante a la percepción de la realidad, dando sensación de veracidad. Por tanto la técnica de captación de la imagen influye en la representación de la realidad, existiendo significados subjetivos que se añaden al mensaje dependiendo de los elementos formales. Hay sin embargo en los libros de estilo una serie de recomendaciones que “obligan” en cierta manera a los periodistas a que la carga subjetiva sea mínima.

                                  No obstante, no podemos olvidar que las imágenes no tienen carácter exclusivo, es decir, que su valor (y por tanto su publicación) se justifica por el valor de la noticia. De este modo la manipulación fotográfica se puede trasladar al análisis documental a través del pie de foto, del que hay que realizar también un análisis.

                                  El análisis documental de fotografías mantiene muchas similitudes con el análisis de documentos textuales, si bien presenta también rasgos propios. La descripción debe ser lo más exacta posible en cuanto a sus atributos, pues es lo que va a determinar su recuperación. Debe ser por tanto un análisis sistemático, donde cobra una importancia especial la automatización al permitir ver el diseño a baja resolución en la pantalla, y que comienza teniendo en cuenta los datos de control:

                                • Fecha de entrada.

                                • Nº de registro asignado.

                                • Analista responsable.

                                • Fecha de alta de la ficha de descripción de la última modificación.

                                • Signatura tipográfica (imagen o disco).

                                • Derechos de reproducción.

                                • Código o denominación de la colección (en el caso de que pertenezca a un reportaje).

                                • Datos sobre circulación y uso de la imagen (consultas, préstamos, publicaciones).

                                • Análisis formal: el soporte.

                                • Autor.

                                • Producción (agencia, empresa u organismo).

                                • Título individual de la fotografía.

                                • Características técnicas del soporte: si es negativo, diapositiva, archivo digital, hoja de contactos, positivo en papel…

                                • Tipo de proceso: fotográfico, fotomecánico, imagen electrónica…

                                • Formato o dimensiones.

                                • Estado de conservación.

                                • Número de unidades: si es un serial o reportaje (con el título del reportaje también).

                                • Lugar geográfico donde se realizó.

                                • Si es original o copia.

                                • Sección del medio en que aparece.

                                • Fecha de captación de la fotografía.

                                • Pie de foto.

                                • Análisis de contenido.

                                • Clasificación, ejercicio que a través de un sistema jerárquico de términos permite identificar el documento a través de una palabra o conjunto de términos que dependerán del contenido. Tradicionalmente, los servicios de documentación fotográfica utilizaban las propias carpetas donde se conservaban los documentos.

                                • Indización, puede realizarse a través de:

                                          • Un lenguaje natural: utiliza la descripción del contenido a partir de palabras clave.

                                          • Un lenguaje controlado: describe el contenido mediante descriptores. En fotografía además se utiliza una sintaxis entre los descriptores para crear una completa descripción.

                                • Indización temática, hay que distinguir dos niveles:

                                  • Contexto original, que suele coincidir con el pie de foto (nivel denotativo).

                                  • Contexto connotativo (nivel connotativo), esto es, significaciones secundarias no representadas directamente pero sí sugeridas por la forma de lo que se representa y por lo que se conoce de la representación. La connotación es algo que no aparece explícito sino que se deduce a través de la organización formal y los datos conocidos sobre aquellos que se representa.

                                • Análisis textual: el pie de foto.

                                • La imagen siempre aparece con un pie de foto, mensaje que contribuye al discurso complejo de la imagen. El pie de foto que llega al documentalista no tiene por qué ser el mismo que le llega al lector.

                                  Tiene una doble función:

                                  • Identificación (autor, agencia/medio, fecha, derechos de reproducción,…).

                                  • Narrativa (extracto de la noticia que ilustra la imagen y que conforma un marco espacial, temporal y temático, el contexto original de la foto).

                                  Es una práctica común no archivar ningún documento fotográfico sin pie, por lo tanto éstos deben ser objeto también de un análisis en el que, de forma inequívoca, se han de apuntar:

                                  • Nombre y apellidos complejos de los personajes reconocibles.

                                  • Rango, cargo, premio, titulo,…

                                  • Nombre de instituciones cuando sea preciso.

                                  • Lugar y situación geopolíticos.

                                  • Qué, quién, cómo, dónde, cuando, porqué.

                                • La documentación en televisión.

                                • Normalmente el material almacenado en los centros de documentación de televisión procede de un análisis documental de los programas informativos con el que se pretende preservar dichos documentos en el futuro debido a la importancia que cobra la memoria audiovisual. Por las características de este medio, hay una serie de factores a tener en cuenta en todo análisis documental televisivo:

                                • El concepto de medio de comunicación multimedia de la televisión, que determina que los centros de documentación conserven una gran variedad de recursos, aparcándose el concepto de videoteca por la necesidad de contener también audioteca, hemeroteca,…

                                • Se manejan diferentes formatos informativos, algo que ha simplificado intenet al permitir la transmisión de información en forma de imágenes textualizadas, solucionándose así el problema de la necesidad de almacenar una gran cantidad de documentos escritos.

                                • Es necesario contar con obras de referencia y otros documentos bibliográficos en el fondo documental, ya que la producción de programas televisivos requiere llevar a cabo una serie de procesos (realización, redacción de noticias o del guión, cámaras, producción,...) que deben encontrar reflejo en el centro de documentación del medio (manuales de estilos, bibliografía de obras técnicas, anuarios, manuales de uso de la lengua,...).

                                • También se debe contar con documentos sonoros (sintonías de fondo, grabaciones telefónicas, totales,...). Existen con este fin librerías musicales donde poder adquirir los derechos de emisión de discos y otros documentos sonoros. Dentro del centro de documentación, todos los documentos que se almacenen deben concluir con unas imágenes de exposición (colas), no necesitan voz en off y su duración es arbitraria, ya que se emplean para controlar y cuadrar el minutaje.

                                • También se deben almacenar documentos fotográficos y gráficos, como fotografías de sus propios espacios y programas, fotografías tomadas durante la producción del programa, infografías. En definitiva, la historia de cada programa y cada cadena de televisión (mapas, infografías, ilustraciones).

                                • La parte fundamental de un centro de documentación de televisión está compuesta por el conjunto de los documentos audiovisuales (videoteca). En este sentido, se tienen en cuenta aspectos como el valor de reexplotación, es decir, que una vez producidas las imágenes puedan reeditarse, total o parcialmente. La selección de los documentos audiovisuales (que no debe presentar ninguna carestía) viene marcada por el alto coste de las imágenes, si bien se han abaratado. De cualquier modo una buena salida de este material es su reedición de forma comercial.

                                • Como empresa, las televisiones tienen que velar además por su memoria patrimonial, si bien no es una cuestión dominante en el caso de las cadenas locales, por ejemplo, ya que su producción es muy pequeña y actual. Con este propósito la UNESCO lanza en 1980 unas recomendaciones acerca de la creación, por parte de los estados, de un depósito legal donde conservar estos documentos. En Francia se creó el Instituto Nacional de lo Audiovisual, aunque este ejemplo no despertó la iniciativa de los demás. Aunque no se generalizó la creación de este tipo de centros, sí se conservan una copia de programas que contengan imágenes testimoniales.

                                • Características de los centros/servicios de documentación televisiva.

                                • Estructura de la producción audiovisual de la empresa.

                                • El hecho de que hablemos de una televisión generalista, local, temática, etc., condicionará la creación de un centro de documentación acorde a unas características y a un presupuesto determinados.

                                • La información audiovisual con la que trabaja tiene la siguiente estructura:

                                  • imágenes externas compradas a agencias (nacionales o internacionales),

                                  • información generada por otros medios o por el mismo medio,

                                  • información emitida (lo que se edita),

                                  • información acumulada (suma de todo los demás, aplicando los anteriores criterios de información).

                                • Flujo continuado de programación.

                                • Una cadena no puede emitir y cortar la programación cuando lo crea conveniente por lo que el servicio de documentación debe estar plenamente muy ligado a las tareas de emisión. No obstante es imposible evitar un cierto horror vacui de ruido documental (o vacío de imágenes) que hace que no sólo se trabaje con imágenes de la propia cadena, sino que se utilicen también restos de programación de diferentes cadenas que suponen entre la cuarta y la quinta parte de la producción total.

                                • El ritmo de producción es acelerado, por lo que los documentalistas deben actuar con urgencia.

                                • Los acontecimientos son imprevisibles por lo que hay que disponer de recursos textuales, visuales, sonoros y audiovisuales para poder cubrirlos.

                                • La vinculación a la actualidad convive con la revisitación del pasado, técnica muy utilizada en televisión con distintos formatos (documentales, especiales, series, informativos,...) que otorga a los centros de documentación una especial relevancia. A menudo se revisan series o películas antiguas, para lo que es necesario obtener los derechos de emisión, al tiempo que programas actuales de la parrilla televisiva. En España este recurso de revisitación del pasado viene repitiéndose desde mediados de los 90 con programas como ¿Qué pasó con...?, en el que se revivía la historia de personas. En la actualidad, tres ejemplos pueden ilustrar este uso del fondo documental audiovisual en sus diversos formatos: 1) Cine de Barrio revive películas españolas de los 60 y 70; 2) Cuéntame nos ambienta en la España de finales de los 60 y principios de los 70; y 3) El show de Flo analiza la historia televisiva en clave de humor. Todos coinciden en una cosa, se refieren a la historia de la televisión y no al pasado vivido.

                                • La diversidad y evolución de los soportes audiovisuales hace necesario conservar y mantener la maquinaria y reproductores antiguos para posibilitar el almacenamiento y la consulta de un patrimonio histórico no carente de gran valor económico.

                                • La profesora Mª Teresa Aguirreazaldegui establece además que las características de los servicios de documentación de los programas informativos de televisión son las siguientes:

                                • Se conserva un fondo de gran valor patrimonial donde podemos encontrar la historia de las cadenas de televisión y de las comunidades. Además, aunque estos fondos sean muy voluminosos hay que cuidarlos porque son únicos.

                                • Tienen que trabajar para ofrecer la accesibilidad a las imágenes que se conservan, de cara a los que trabajan en dicho medio y a aquellos que lo requieran. Para ello hay que llevar a cabo procesos tales como la catalogación, el análisis de contenidos… La exhaustividad del análisis dependerá mucho del soporte y los recursos humano, por lo que habrá que intentar precisar lo máximo.

                                • Los servicios están integrados en los programas además de para su reemisión ya que soporta un elevado número de peticiones diarias.

                                • Precisamente es la videoteca el núcleo fundamental del servicio de documentación.

                                • El elevado volumen del fondo que crece diariamente crea problemas de espacio y la continua evolución de la televisión y sus medios crea más problemas relacionados con el soporte, conservación, maquinaria obsoleta…

                                • Falta de cooperación entre las cadenas de televisión en cuanto a su fondo documental. Ni si quiera la FORTA tiene acuerdos entre las televisiones autonómicas para la cooperación.

                                • Todos los servicios de documentación trabajan al servicio de la empresa, al no existir una regulación sobre conservación de documentación desde el Gobierno. Por tanto, muchas veces puede perderse contenido de gran valor y las únicas normas que se acatan a este respecto son las de la empresa audiovisual (caso de las imágenes de Roldán y Felipe González en TVE).

                                • Las imágenes como documento audiovisual: análisis documental de materiales y programas.

                                • Las imágenes audiovisuales son documentos que contienen una gran cantidad de información, por lo que su gestión y análisis documentales son muy difíciles. Ante la magnitud de esta labor los centros de documentación televisiva encuentran una serie de dificultades a las que tendrán que hacer frente:

                                • Dificultad para la indización automática, ya que los documentos audiovisuales contienen también sonido que amplía la información contenida en las imágenes.

                                • Dificultad para definir los contenidos, pues es bastante complicado determinar qué programas o qué partes pueden guardarse como uno solo.

                                • La dependencia tecnológica. Hay una gran diversidad de soportes audiovisuales, por los que para el manejo de los distintos documentos habrá que utilizar diferentes reproductores.

                                • La necesidad de control de las generaciones de imágenes, ya que los soportes analógicos hacen que se pierda calidad según se va copiando un documento.

                                • Tipología de los documentos audiovisuales.

                                • Según su origen:

                                  • Bruto de cámara: son las imágenes registradas por los reporteros de cámara.

                                  • De agencia: imágenes del día enviadas por las agencias de noticias por las que se pagan derechos de emisión.

                                  • Empresa televisiva:

                                    • Señales de eventos, envíos de cobertura o enlaces (pull de medios): imágenes cedidas de forma gratuita por una cadena que se hace cargo de la grabación de un evento en exclusiva.

                                  • De archivo

                                • Según la duración y la elaboración:

                                  • Fragmentadas: necesitan un trabajo previo de selección por parte del documentalista ya que no tienen una duración exacta ni categorías de contenido definidas.

                                  • Bruto de cámara

                                  • De agencia

                                  • Señales de eventos, envíos de cobertura o enlaces.

                                  • Unitarias: tienen ya un tiempo y un contenido determinados.

                                  • Programas grabados o emitidos en directo

                                  • Retransmisiones de eventos

                                  • Producciones ajenas

                                  • Autopromociones y espacios publicitarios

                                • Según el sonido (quién habla y cómo):

                                  • Totales: declaraciones realizadas por personas ajenas a la redacción de la noticia.

                                  • Colas o imágenes de apoyo: imágenes complementarias en las que no hay voz en off pregrabada por el redactor sino que sirven de apoyo a la voz del presentador en directo, por lo que su duración en la emisión dependerá de la extensión del discurso.

                                  • Entradilla: apariciones del redactor o corresponsal integradas en la noticia y situada al principio de ésta.

                                  • Medianilla: apariciones del redactor situada a mitad de la noticia.

                                  • Salidilla: apariciones del redactor situadas al final de la noticia.

                                • Líneas fundamentales de análisis documental.

                                • El análisis documental del las imágenes audiovisuales está determinado por el visionado el material, el minutado y la concreción de tiempo. Por tanto resulta una tarea más complicada que en otros casos y atenderá a varios niveles:

                                  • descripción de los planos,

                                  • resumen general,

                                  • indización (descriptores y palabras clave)

                                  Antes de comenzar habrá que definir la política de análisis y el grado de profundidad del mismo que dependerá de si se han aprovechado de los recursos y se han evitado el ruido y silencio documental. También hay que tener en cuenta que cuanto menor sea la unidad de análisis, mejor será la recuperación, no obstante el número de registros será mayor y por tanto más complicada la tarea documental.

                                  En la descripción hay que señalar qué se muestra y cómo se muestra (tratamiento formal), además de introducir elementos connotativos. Hay que evitar emplear un lenguaje telegráfico pues no se puede identificar una imagen en movimiento con tres palabras, para ello se suele jugar sobre todo con las formas verbales (gerundios y otras formas no personales,...) que permiten describir acciones de modo claro y conciso. Por este mismo motivo la indización por descriptores no está muy recomendada. Se prefiere una descripción de planos, porque los descriptores simplifican demasiado, ya que las imágenes pueden contener varios significados y los compactados ya están clasificados por temas y cronología. Esta descripción de planos se hace en lenguaje natural. En estas descripciones, solo se describen las imágenes y no la voz en off que puedan llevar dichas imágenes.

                                  La FIAT (Federación Internacional de Archivos Televisivos), organismo internacional creado en 1977 con la participación de las grandes empresas públicas europeas (BBC, RAI, AERD,...) para, entre otras cosas, normalizar y poner en común prácticas y normas profesionales de conservación documental y sensibilizar a la opinión pública acerca de la importancia de estos archivos, estableció una serie de campos mínimos que se deben cubrir en las bases de datos de las televisiones:

                                • Área del título.

                                  • Título

                                  • Título atribuido

                                  • Subtítulo

                                • Área de responsabilidad.

                                  • Realizador

                                  • Copyright

                                  • Títulos de crédito

                                • Área de edición.

                                  • Fecha de emisión

                                  • Fecha del rodaje

                                  • Lugar del rodaje

                                • Área de descripción física.

                                  • Soporte

                                  • Duración

                                  • Sonido

                                  • B/N o color

                                  • Formato

                                  • Norma (ISO por ejemplo)

                                • Área de descripción de contenido.

                                  • Nº de producción y registro

                                  • Nº de archivo

                                • Funciones y características de la imagen como documento audiovisual en los programas informativos.

                                • Estudio realizado por Teresa Auirreazaldegui acerca del uso de las imágenes documentales (de archivo) en los programas informativos diarios.

                                • La documentación audiovisual es un elemento constitutivo de la información de actualidad en televisión tanto por su presencia cuantitativa como por su aporte cualitativo, su uso está generalizado en los programas informativos.

                                • Su empleo es mayor en noticias importantes (las que abren el programa o sección). Es mayor el tiempo dedicado y las imágenes contextualizan y explican mejor la información.

                                • Más del 50% de las noticias que van en primer, segundo o tercer lugar contienen imágenes de archivo y sólo el 8% de las segundas o terceras noticias están montadas en su totalidad con estas imágenes.

                                • Normalmente se utilizan imágenes de archivo cuando no se tienen imágenes del día, lo que no determina que la noticia sea mejor o peor. En muchas ocasiones las imágenes del día no son suficiente, pues no contienen toda la información que precisa la noticia. En estos casos las funciones de las imágenes documentales son tres:

                                  • Informativa (valor testimonial).

                                  • Completiva (la imagen no contiene la información pero sí la completa).

                                  • Ilustrativa (ilustran temas abstractos o apoyan el sonido).

                                • Los programas informativos diarios de televisión se retroalimentan documentalmente de su propia producción. Generan su propio fondo documental y si acaso pueden utilizar documentación de otros programas no diarios.

                                • Pese a que el fondo documental es audiovisual, el uso que se suele hacer del archivo es visual. En el discurso priman siempre las imágenes del día por lo que tiene que estar muy justificado el uso de sonido de archivo.

                                • La utilización de la documentación audiovisual coadyuva a elevar la calidad de los programas informativos. Ante la uniformidad de los espacios informativos de televisión, un informativo va a tener en la utilización de su fondo documental su distinción.

                                • La documentación audiovisual no debe trabajar en la espectacularización, sino que debe servir para hacer más completa e inteligible la noticia, aún así, si la documentación no se contextualiza bien, devalúa la noticia.

                                • Evolución de los servicios de documentación en España.

                                • En primer lugar, hay que tener en cuenta que hasta finales de los 80 o principios de los 90 en España tan solo existía TVE, será por esas fechas cuando empiezan a surgir las televisiones privadas (Antena 3, Tele 5). En cuanto a la documentación, España se ha despreocupado considerablemente, bien por la falta de espacio para tanto volumen de información, bien por carecer de los equipos tecnológicos necesarios.

                                  En TVE los servicios informativos como tales nacen en 1968. Hasta entonces tan solo se daba un parte de noticias leídas y éstas generalmente provenían de Radio Nacional de España (RNE). A partir de esta fecha es cuando también comienzan a desarrollarse los equipos de captación electrónica móviles (cámaras de vídeo con tecnología distinta a las del cine) y es cuando se empieza a tomar conciencia de la necesidad de tener imágenes de archivo para montar noticias. Sin embargo, no será hasta 1981 cuando nazca el primer centro de documentación televisiva de TVE.

                                  Dentro de este centro de documentación podremos diferenciar dos grandes áreas del servicio de documentación:

                                  • Centro de gestión de RTVE (se puede considerar como el núcleo del centro de documentación): aquí se encuentra todo lo que se refiere a imágenes (videoteca, fototeca, imágenes de los centros territoriales, el NODO, programas de distinto tipo e incluso publicaciones periódicas especializadas como la revista Telerradio,…) Se trata del llamado Archivo Central o Archivo Histórico.

                                  • Centro de documentación de los informativos: aquí se guardan aquellas imágenes que tienen relación con los informativos y que precisan de un análisis más exhaustivo que las imágenes del área anterior. Esta área a su vez se divide en dos: la relacionada con prensa escrita y la relacionada con las imágenes audiovisuales.

                                  Cuando aparecen las cadenas autonómicas se piensa que el ejemplo del centro de documentación de TVE será tenida en cuenta, sin embargo esto no es así en todos los casos. En el momento de su nacimiento, por ejemplo, ETB (Euskal Tele Bisa, País Vasco) no contempla crear un centro documental, sin embargo seis meses después de su aparición se verán en la necesidad de contar con un servicio que les nutra de documentos.

                                  No será éste el caso de TV3 (Cataluña) que comenzó sus andaduras con un servicio de documentación, ni de Canal Sur (1989), que también contratará a un documentalista entre los primeros de su plantilla.

                                  En el departamento de archivo, documentación y biblioteca de Canal Sur tienen lugar todas las actividades que deben llevarse a cabo en un centro de estas características, tanto en lo referido a radio como a televisión. Además, los usuarios no son sólo los redactores sino todo un elenco de profesionales relacionados con el medio como productores, realizadores, además de las delegaciones, el defensor del oyente, el departamento de publicidad, etc.

                                  En cuanto al análisis documental del material almacenado en este centro, por un lado se han dividido tanto las imágenes fijas como audiovisuales que son de producción ajena y las que son de producción propia. A las que son producción ajena se les hace simple una referencia que permita establecer un registro, mientras que a las de producción propia se les hace un análisis exhaustivo. De los informativos diarios se analiza todo, de los informativos no diarios se analiza la mayor parte de ellos, de los programas propios se analiza una selección y de la producción ajena (series y películas) se hace un simple registro con una serie de datos, los más importantes.

                                  Dentro de esta documentación audiovisual podemos encontrar piezas de distintos formatos: cintas de una pulgada usadas para las películas y las series del principio de los tiempos, el Betacam para los informativos y programas de producción propia. Actualmente, los soportes de los que se disponía están cambiando a formato digital D3 para las películas y las series y el DVC Pro para los informativos. Todo esto debido a la gran evolución de las técnicas audiovisuales. Además, se conservan en VHS las copias judiciales.

                                  En estos últimos años, con la creación de los news rooms estamos asistiendo al nacimiento de una nueva concepción de la redacción de los informativos televisivos, pues en ellas se integran, gracias a la digitalización, equipos que antes se encontraban separados. Esto ha propiciado un cambio en la labor del documental, que ahora se lleva a cabo entre los documentalistas y los propios periodistas. Así por ejemplo, el uso de los videocomunicadores permite que, en el mismo momento en que se cargue una cinta, ésta esté disponible para todos. De esta forma tanto periodistas como documentalistas pueden ir haciendo su trabajo a la par, ya que en estos equipos se pueden ir archivando imágenes, bien on-line (se guardan todas), bien near on-line (el documentalista va aliviando la memoria conforme se van archivando las imágenes).

                                • Importancia de los centros de documentación para la conservación histórica de los documentos.

                                • Los medios de comunicación han tenido mucha importancia desde hace dos décadas, y es que en ellos se encuentra la historia de las distintas cadenas, y puesto que la televisión es el modo en que la historia se escribe, los centros de documentación tienen un valor histórico esencial. Este valor debería prevalecer sobre el valor económico de los mismos.

                                  Pese a todo, la regulación legal sobre conservación del fondo documental está obsoleta: en 1957 aparece el depósito legal de los documentos. Dichos documentos pasarían después a formar parte de la Biblioteca Nacional.

                                  La ley de propiedad audiovisual ha ido avanzando, sin embargo podemos ver que Francia en 1974 ya disponía de una regulación sobre el valor documental de estos archivos.

                                • La documentación sonora en radio.

                                • Normalmente en la radio la documentación que se maneja no es sólo sonora, sino que los mensajes nacen con mucha frecuencia de la documentación escrita, de la prensa. Por ello, los centros de documentación de radio tradicionales trabajan también elaborando hemerotecas (por lo general a partir de los diarios más importantes), incluyendo además obras de referencia que constituyan una biblioteca mínima fundamental. Lo cierto es que, como en todos los casos, la digitalización pone cada vez más en consonancia estos dos archivos (sonoros y escritos) y un perfecto ejemplo de ello es la sede web de Cadena Ser.

                                  En cuanto a la documentación sonora en sí, que constituye la esencia del archivo de un centro de documentación radiofónica, existen cuatro elementos fundamentales a tener en cuenta:

                                  • la palabra,

                                  • la música,

                                  • los sonidos no articulados (ruido, efectos,…)

                                  • el silencio.

                                  En numerosas ocasiones lo único que se ha conservado, bien por falta de la tecnología necesaria para grabar y conservar otros documentos, bien por la despreocupación de los responsables de la emisora o del fondo documental, es la música, si bien poco a poco (sobre todo por el valor histórico y patrimonial que han adquirido) se han ido constituyendo fondos de palabra.

                                  A lo largo de la historia de la radio se ha dado una evolución de los sistemas, equipos y soportes de los que se sirven los servicios de documentación del medio, hasta llegar hoy día a la digitalización.

                                  Las primeras fonotecas nacen en los años 30 con el fin de dar respuesta a las necesidades de las emisoras que si en un primer momento tenían que ver sobre todo con los temas y recursos musicales, se extenderán después a la disponibilidad de programas propios para su reemisión, si bien no será hasta la segunda mitad del siglo XX cuando comiencen a conservarse estos programas, más que nada por su valor histórico. Cobra entonces la conservación de documentos sonoros un doble sentido: comercial y de producción (testimonios), avalado por la necesidad de construir un archivo histórico o patrimonial. A partir de aquí, las fonotecas contarán con fondos musicales, efectos sonoros y fondos no musicales o de palabra. Estos fondos están compuestos, por lo general, por:

                                  • Grabaciones propias, musicales o no, pero originales, que puedan servir para cualquier programa venidero.

                                  • Copias de grabaciones muy relevantes emitidas por instituciones nacionales o internacionales.

                                  • Selección de programas completos que ilustren la historia de la cadena.

                                  • Amplia colección de emisiones comerciales.

                                  La fragilidad y tendencia al deterioro de los primeros soportes sonoros han hecho que el uso de los fondos de palabra, por ejemplo, esté muy restringido, además, en la actualidad, es preferible utilizar fondos de palabra del día, como ocurre con las imágenes televisivas. La dificultad en el acceso a los fondos sonoros se acentúa si tenemos en cuenta que ninguna institución pública se ha interesado por la conservación de documentos sonoros o audiovisuales.

                                  Por lo general, los usuarios que tienen acceso a los centros de documentación de sonora son:

                                  • Internos: redactores, realizadores, técnicos de sonido,…

                                  • Externos: historiadores, musicólogos,…

                                  La política de selección de los fondos sonoros viene determinada por el valor del documento al ponerlo en relación con otros, teniendo en cuenta el interés actual y su interés futuro. Otros factores a considerar están relacionados con aspectos externos al documento, esto es: el volumen de documentos que pueden almacenarse, el presupuesto del que se dispone para la creación del fondo y su gestión. Existen dos tipos de documentos fundamentales:

                                  • documentos de producción propia,

                                  • documentos comerciales.

                                  Hay varias vías de adquisición de documentos sonoros:

                                  • intercambio entre emisoras,

                                  • donaciones de particulares,

                                  • donaciones de pequeñas emisoras que desaparecen (a emisoras grandes),

                                  • donaciones por parte de los interesados en la emisión de algún documento.

                                • Análisis de documentos sonoros.

                                • El análisis de documentos sonoros repite muchos de los pasos y formas del análisis documental de cualquier otro tipo de archivo, si bien cuenta con algunos puntos peculiares derivados de las características diferenciales de estos documentos:

                                  • Multiplicidad de soportes.

                                  • No permite el acceso directo, es necesario un equipo que medie.

                                  • Puede haber varios documentos en un mismo soporte.

                                  • La descripción física es más complicada por la necesidad de tener en cuenta los datos técnicos del soporte.

                                  • La identificación del autor es complicada ya que difícilmente se sabe quién es el responsable de la creación de dicho documento, por tanto la responsabilidad recaerá sobre la cadena o departamento.

                                  • Se hace hincapié en el contenido de acontecimientos, personajes o voces que se escuchan.

                                  El desarrollo de normas para el análisis de estos documentos no se da hasta los años 60, de hecho, la norma de la ISBD (1977) marca un hito en la descripción de documentos sonoros. En este sentido cabe decir que será la IASA (International Association Sound & Audiovisual Archives) una de las instituciones que más se preocupará por establecer una descripción normativa de los documentos sonoros. En España se publicará en 1960 algunas notas sobre la descripción de obras musicales, discos, etc.

                                  Hoy en día los principales puntos de análisis de documentos sonoros son:

                                • Audición del documento.

                                • Descripción formal.

                                • Descripción de contenido: resumen, trascripción, voces, indización,…




    Descargar
    Enviado por:Jara
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar