Periodismo


Apuntes de documentación


DOCUMENTACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

1.1. CONCEPTO DE DOCUMENTACIÓN. NUESTRA DEFINICIÓN DE DOCUMENTACIÓN Y DOCUMENTO

Documentación:Proceso de búsqueda, selección, clasificación, recopilación y recuperación de información.

Documento:Todo tipo de información en un soporte determinado. Soportes: vídeo, DVD, audio, internet.

Código o lenguaje: texto, audio, vídeo, imagen.

DEFINICIONES DE DOCUMENTO

  • 1490, Universal Vocabulario ( Alonso de PALENCIA): “Los documentos son exemplos para saber e semeiança par que meior entiendan”.

  • 1813, Diccionario de Autoridades (2º Acepción): “La escritura o instrumento en que se prueba o confirma alguna cosa”.

  • 1990, GUINCHAT y MENOLL: “Todo documento es básicamente información registrada”.

  • 1997, LOPEZ YEPES: “Soporte que contiene una información potencialmente transmisible en el espacio y en el tiempo y actualizable para alcanzar un nuevo conocimiento o una toma de decisión”.

DEFINICIONES DE DOCUMENTACIÓN

  • Final del siglo XIX, OTLET y LA FONTAINE: “Búsqueda de documentos para hacer el estudio o la tesis”.

  • 1948, BRADFORD: “El arte de recolectar, clasificar y hacer fácilmente accesibles los documentos de todas las formas de actividades intelectuales”.

  • 1959, Federación Internacional de Documentación: “Recolección, almacenamiento, clasificación y selección, difusión y utilización de todos los tipos de información”.

  • 1988, ÁLVARES OSSORIO:

  • 1995, LÓPEZ YEPES: “ Documentación como la ciencia general que tiene por el estudio del proceso de adecuación y transmisión de las fuentes …

  • Según PASTOR RUIZ hoy en día se considera que:

  • La documentación es una disciplina científica y por lo tanto, tiene su propio cuerpo doctrinal de principios, metodológicas y técnicas básicas.

  • Se aplica básicamente a la realización de la serie de actividades ejercitadas sobre la información contenida en cualquier tipo de documento.

  • Su finalidad principal consiste en el acto de informar, es decir, de comunicar de forma efectiva y eficiente la información solicitada.

  • Se considera que es una ciencia instrumental o auxiliar al servicio de los demás, en cuanto que es susceptible de aplicarse en ámbitos específicos del saber humano contribuyendo en todos ellos el avance de sus conocimientos.

    • Introducción de YEPES:

    LA RELACIÓN ENTRE DOCUMENTACIÓN Y OTRAS CIENCIAS

    Las disciplinas científicas generan información, la documentación la procesa y la devuelve. Podemos decir que es auxiliar de las otras ciencias.

    En España tenemos las Ciencias de la Información (Periodismo, Publicidad, Relaciones Publicas y Audiovisuales) que tienen la asignatura de documentación y luego la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación.

    A la hora de leer sobre este tema debemos tener cuidado ya que:

    • Documentación = Information science (inglés).

    • Ciencias de la información = Informatika (ruso).

    CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN. MARQUÉS DE MELO (1969)

    RECUPERACIÓN - Ciencias de las fuentes:

    • Documentación.

    • Estadística.

    • Cibernética.

    Al observar el esquema podemos ver también la diferencia entre Documentación y las Ciencias de la información. Pero debemos decir que la documentación informativa se divide en tres:

  • Documentación periodística: hay muchos estudios y trabajos que hablan de distintos soportes.

  • Documentación de la publicidad: ámbitos poco estudiados. La documentación audiovisual entra más en la periodística.

  • Documentación Audiovisual.

  • Cabe destacar que para algunos autores la documentación informativa es igual a la periodística.

    Para FUENTES/ PUYOL (1997): “La Documentación informativa es el nombre genérico que se utiliza para designar la disciplina que se ocupa de aplicar la teoría, los métodos y las técnicas documentales a la investigación de la comunicación de masas y a las distintas ciencias de la documentación (Periodismo-documentación periodística y documentación audiovisual; Comunicación audiovisual-documentación audiovisual; Publiciadad-documentación publicitaria; Relaciones Públicas-documentación en las relaciones públicas) con la finalidad de hacer más accesible y manejable la información (independientemente de su soporte) generada por los distintos medios de comunicación social-radio, prensa, TV- y también generada por el que hacer publicitario, o el ejercicio de las relaciones públicas, de crear nuevas informaciones”.

    Antes había una redacción y una área de documentación, ahora gracias a los sistemas informáticos que facilitan la búsqueda (distintos campos a la vez) la labor del periodista y del documentalista se han ido difuminando y se deben redefinir. Además, debemos tener en cuenta que hoy en día se difunde mucha información generada por periódicos.

    1.2. BREVE HISTORIA DE LA DOCUMENTACIÓN

    - Siglo XVIII: los periódicos no tenían servicio documental, sólo almacenaban sus periódicos sin criterio alguno como archivo histórico.

    - Siglo XIX: sobre todo en los medios de comunicación anglosajones hay tres hechos que se acercan al servicio documental:

    · Se almacenan sus periódicos.

    · Coleccionar otros periódicos internacionales.

    · Crean la morque: un sistema de documentación básico, son carpetas que contienen información y fotografía (caras) sobre personalidades, así cuando murieran tenían la información para publicarla.

    Otros factores que ayudaron a que se crearan los servicios documentales:

    · Desarrollo económico de la prensa.

    · Transmisión rápida gracias al telégrafo y luego al teléfono, consiguen más información del extranjero.

    Surgen los primeros índices básicos (1862 Times) sobre las noticias que publicaban. Normalmente sobre autores, más tarde temáticos y geográficos. Se acerca al servicio porque una clasificación.

    - Siglo XX: a partir de la 1º Guerra Mundial se crean los Dossieres de prensa. Hay un cambio de criterio: se deben interpretar los hechos. Para ello necesitaban una base de información anterior. Era un desarrollo sofisticado de la morgue, carpetas de temas determinados.

    Ahora a principios del siglo XX podemos hablar de servicio documental: selección, clasificación e intención de recuperar.

    Además de los dossieres e índices estaban las bibliotecas de referencia, obras que servían para crear noticias o de apoyo (Biblia, diccionario, citas, enciclopedia).

    En el 1º cuarto de siglo se unifican los tres y se crean los servicios documentales.

    En 1929 hay un auge del periodismo interpretativo y empiezan a surgir las revistas de información general (Nwesmagazine, Newsweek, New York Time) que analizan con profundidad diversos temas. Estos necesitan que les suministren información de forma rápida.

    En los años 50 había mucha información y papel en un almacén enorme, con una clasificación excelente pero había un problema, se colapsaba. Gracias a los desarrollos tecnológicos que empiezan a mecanizarse:

    ·Microfilmación de los fondos: el volumen es menor, se maneja más fácil, aunque no es tecnología barata. Los índices ayudaron a clasificarlos. En 1970, el 90% d e la prensa tenía sus fondos en microfilms.

    - Los primeros sistemas de información para recuperar la información fueron COM (Computer Output Microfilm) en los que introdujeron todos los índices y así agilizaron el proceso.

    A principios de los 60 el New York Times creó la Information Bank. Es el 1º servicio documental basado en un sistema carísimo en el que insertaron los resúmenes de las noticias que habían publicado y una selección de otros medios.

    En los 70-80 los ordenadores se hicieron más rápidos y con más capacidad de albergar datos. Las redacciones ya funcionan con ordenadores y empiezan a guardar las noticias o los textos completos.

    Según el desarrollo de los ordenadores y de los sistemas multimedia, además de las noticias se guardan los facsímiles, noticias maquetadas con fotografías, gráficos.. Otros soportes utilizados son los ópticos o los CD-ROM.

    Toda la tecnología supone una inversión cara por eso empezaron a vender las bases de datos a otras personas, universidades ... y así hacerlo más rentable.

    Pero no todos los medios utilizan las tecnologías ya que no tienen medios para volcar la información. Así surgen los convenios entre periódicos y empresas informáticas. Estos crean las bases de datos con cuota como Dialog o Nexis. Con estos convenios los informáticos comercializan los datos y los periódicos consiguiendo sus datos y los de otros medios.

    Hoy en día estas bases son accesibles por internet. Hay dos tipos de servicios básicos:

  • Hemeroteca digital: noticias que han aparecido en internet en la edición digital. Es una información limitada.

  • Base de datos históricos: se encargan las empresas informáticas. Están mejor organizadas y hay más información.

  • 2. PROCESO DOCUMENTAL

    2.1. INTRODUCCIÓN

    No es lo mismo montar un servicio documental de un medio de comunicación o una biblioteca.

    Los aspectos que se deben tener en cuenta son:

    • Forma de clasificar para logra mayor rapidez.

    • El soporte según el medio en el que estemos.

    • La línea editorial que tratará unos temas y otros no.

    • El ámbito territorial.

    • La accesibilidad de las fuentes.

    • Tener obras de referencia, sobre todo, para prensa especializada.

    • Los distintos tipos de información:

    General:

    · Sucesos previsibles.

    · Agendas setting: ruedas de prensa ...

    Especializada: tienen más tiempo. No se permite meter la pata, verifican toda la información que tienen. Se da importancia a la forma en la que se da la información.

    Investigación:

    · Temas de los que la información está oculta o no quieren sacar a la luz. Así, no se puede hacer nada. La propuesta es que un documentalista ayude a almacenar la información; esta información se clasificará según si es verdadero o falso.

    · Aguesdo (1995): investigación sobre datos públicos que no están analizados. Ejemplo: Eustat, INE, CIS. El documentalista debe conseguir esas bases de datos para ofrecer al redactor.

    Según Benito Amat & Castillo Blasco hay 10 factores condicionantes:

  • Coincidencias episódicas: que la misma noticia aparezca en diversos medios el mismo día. Esto depende de las agencias. Influye en que debemos tener un criterio de selección y además que debemos responder a las expectativas de los lectores tratando temas que les gusten para conseguir así su atención (línea editorial).

  • Redundancia cíclica: temas que se repiten cíclicamente. Ejemplo: rebajas, vacaciones ...

  • “Efecto Mateo”: la persona o hecho determinado que aparece una vez en prensa volverá a aparecer. Cuanto más aparezca, más información.

  • Multiplicidad de soportes: interesa saber toda la información que tenemos en diversos soportes. Ahora todo está digitalizado pero tiene una desventaja; no se puede n leer todos los formatos: informáticos y se deben cambiar siempre a los nuevos formatos.

  • Fragmentación del mensaje/noticia: obtienes la información en fragmentos, ¿Cómo lo guardas en fragmentos o cómo noticia?

  • Fenómeno de latencia: información que se genera sobre un tema pero no sabemos cuando. Va unido con la redundancia cíclica.

  • Documentos compuestos: suelen ser textos más tablas, imágenes, infografías ... Interesa guardarlo todo pero no de la misma forma.

  • Ley del mínimo esfuerzo: prefieren poca información o resúmenes que se los des hechos.

  • Estratificación de usuarios: los redactores pero también el público. Analizar la información que piden y clasifican:

    • Información básica.

    • Información detallada.

    • Público.

    • Otros departamentos.

  • La realidad del significado: según para quién o qué el significado de la información es diferente. No se suele saber con que palabra clasificar.

  • FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DE DOCUMENTACIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SEGÚN DESMOND (1933)

  • Evitar errores.

  • Suministrar la presentación de la información local.

  • Mejorar la presentación de la información local.

  • Preparar material por adelante y sugerir información.

  • Servir a los editoriales.

  • Realizar campañas en beneficio de la comunidad.

  • Hacer asequible el material especializado.

  • Conservar la documentación valiosa.

  • Dar buena imagen del medio.

  • Servir al departamento de publicidad.

  • Servir al departamento de difusión.

  • GALDÓN, 1985 define las funciones con un enfoque más actual:

  • Funciones mediatas: proceso o cadena documental. Selección, análisis ... de los documentos. Están condicionados por los inmediatas.

  • Funciones inmediatas: del servicio hacia el medio, son los principales.

  • * Ayudan a que el redactor conozca la realidad:

    • Previsora: acontecimientos cíclicos de los que se debe avisar.

    • Preparatoria: recuperar, preparar, estructurar la información.

    • Crítico-verificadora: verificar los datos.

    • Completiva: completar los datos que faltan.

    * Ayudan a que comunique la información:

    • Lingüístico-darificadora: dudas de cómo se escribe una palabra o un nombre extranjero.

    • Modélico-narrativo: libros de estilo.

    • Informativa: no es habitual. Se redacta un informe definitivo sobre la documentación que hay.

    FUENTES, PUYOL, 1995. Las tres funciones principales:

    • Proporcionar las fuentes correctas.

    • Tener material suficiente acerca de temas.

    • Actuar como fuente inspiración.

    FUENTES, PUYOL, 1997. Las características de los servicios de documentación de Medios de Comunicación:

    • Dualidad de las fuentes. Normalmente son sólo externas pero en los medios hay fuentes externas e internas.

    • Multiplicación de la información heterogénea, temas diversos. Antes había problemas con los soportes, ahora gracias a la digitalización no. Es importante:

    · Gestionar la información, más fácil con ordenadores.

    · Estudiar los hábitos de los usuarios.

    · Identificar las necesidades no resueltas.

    · Valorar la calidad de las fuentes.

    · Adaptarse al medio. La redacción y el SD cada vez están más unidos.

    • Obsolescencia de la información. La información tiende a envejecer muy rápido. Los SD tienen un fondo de documentos (información que no se utiliza mucho) y fondo de diario. Esta división tiende a ir desapareciendo:

    · Rapidez de respuesta.

    · Dicotomía texto-imagen.

    · Diversificación de usuarios.

  • PROCESO O CADENA DOCUMENTAL

  • Tiene varias fases:

    • Entrada:

    · Selección: según un criterio.

    · Adquisición: libros; información que no generamos nosotros.

    · Registro: nº de identificación único.

    • Análisis. Tiene dos niveles:

    · Documental:

    < Descriptivo: características del documento.

    < De contenido (esto va directo a salida):

    Indización: datos para crear un vínculo.

    Clasificación.

    Resumen.

    · Técnico:

    < Ordenamiento.

    < Almacenamiento.

    < Conservación.

    • Salida:

    · Recuperación de información.

    · Operadores.

    · Estrategias.

    Hay una fase previa que es la de conceptualización. Antes de coger la información, hay que pensar que tipo de información vamos a recoger, como la vamos a clasificar, como va a esta montado (un ordenador, varios correctores ...).

    ENTRADA

    Debemos tener una serie de criterios para escoger las noticias. Pero si no son muy estrictos puede que nos encontremos con mucho ruido documental (la información que no interesa) y si son muy estrictos con un silencio documental y ningún documento para ofrecer.

    • SELECCIÓN: Toda acción documental que tiene por objeto evaluar, discriminar y, en consecuencia, filtrar (escoger y/o eliminar) un documento, es decir, un soporte material perdurable en el que por medio del sistema de escritura, la imagen y/o el sonido se fija intencionadamente una información, testimonios de la actividad del ser humano.

    Según el medio los criterios serán diferentes. Debemos tener en cuenta, además, las tres entradas posibles:

    · Producción propia: El fondo más abundante.

    · Producción externa: menos documentos por los criterios de selección pero serán diferentes.

    Normalmente tenemos un archivo donde están todos los documentos, pero los autores dicen que es mejor hacer un archivo temporal en el que los documentos estarán un año y luego, hacer una ------------, con criterios más estrictos para el archivo definitivo. Así permitimos que al comienzo del proceso entren varios documentos y al cabo del año puedes realizar otra selección, los que valen o no para el archivo definitivo. Con la información del archivo temporal se pueden hacer armarios.

    Cabe destacar que hay dos tipos de selección:

    · Básico: independiente al valor de la información, interesa su utilidad.

    · Intermedio: contenido pero no excluye por calidad.

    · Profundo: calidad. Es muy difícil valorarlo, por eso hay que marcar unos criterios de valoración.

    • Muestreo: se realiza cuando hay mucha información. Son técnicas estadísticas, no hay criterios. Ejemplo: Hoy hay 200 noticias de política, pues eliges un 10%.

    Al principio del proceso no convienen unos criterios estrictos, ya que luego no puedes volver a recuperar ese documento.

    CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INFORMACIÓN PERIODÍSTICA EN GENERAL

  • Seleccionar los documentos que interesa tener, al margen de su tipología.

  • Disponer de información actualizada al máximo y también retrospectiva.

  • Dar preferencia a las noticias de tratamiento profundo sobre las superficiales, y a las objetivas y partidistas.

  • Asegurarse de que la fuentes y los datos almacenados son de la máxima fiabilidad.

  • Evitar repeticiones y redundancias.

  • Revisar periódicamente la colección documental y desechar la información que no interesa.

  • OBRAS DE CONSULTA:

    • Primarias: se puede encontrar directamente la respuesta a la duda.

    · Diccionarios:

    < Definiciones.

    < Sinónimos.

    < Etimológicos: de donde vienen las palabras.

    < Acrónimos: siglas.

    < Equivalencias:Euskara-Castellano, Inglés-Castellano ...

    · Enciclopedias: generales y especializadas.

    · Repertorios biográficos: biografías de personajes importantes.

    · Cronologías: anuarios.

    · Estadísticas.

    · Legislación: BOE, BOPV, BOG.

    • Secundarias: hacen referencia a las fuentes, no dan información.

    · Catálogo de libros: de artículos (resúmenes), de tesis y de base de datos.

    • Adquisición: hay diferentes modalidades:

    · Compra.

    · Donaciones: alguien dona una colección, esta va en bloque y suele estar guardada a parte.

    · Intercambio.

    · Material cogida de internet o algún medio: cuidado con los derechos de autor y de reproducción, mejor si citas las fuentes.

    • Registro: es un número único para cada documento, se va asignando en el orden de llegada. No sirve para hacer búsquedas, pero sí para hacer inventario. Ejemplo: R48680

    ANÁLISIS

    Extraer datos del contenido para luego hacer bases de datos.

    · Descriptivo (físico): nº de tomos, páginas ... Es interesante si se trabaja con otro tipo de soportes. En el caso de una colección se pone también el tomo y la obra.

    · Temático: analizar el contenido:

    < Clasificación: suele hacerse por materias: se utiliza el CDCI, lenguaje documental que reparte en grandes temas y le da un número. Ese número sirve para ordenarlos.

    < Indización: se sacan una serie de datos, ya no es solo la materia sino también un tema secundario.

    < Resumen: se utiliza sobre todo en libros (no noticias) en las que hay un pequeño resumen de la obra. En el caso de las noticias en vez de resumir lo que se ha posibilitado con el ordenador, se guarda la noticia entera. Es lo que se conoce como TEXTO COMPLETO.

    · Mantenimiento: depende de la gente que accede a esos libros. Depende también del sistema que se tenga, ya que se hará de una forma u otra.

    Lo que se quiere hacer es sacar los datos de unos documentos desde la BASE DE DATOS.

    Hay una serie de cuestiones que no se pueden analizar a la vez (texto y fotografías). Lo que se hace es elaborar una tabla.


    El diccionario de datos es la ficha que tu has establecido con una serie de datos pero sin que esos datos estén extraídos del texto. Es la ficha vacía. Cuantos más datos se recojan, habrá más posibilidad para logra una mayor búsqueda.

    Una vez elaborado el diccionario se rellena convirtiéndose en el REGISTRO. En el registro se guardan los datos considerados más importantes para la búsqueda de un libro. Primero hay que elaborar el diccionario de datos que se rellenará de una forma concreta.

    Ahora ya se pueden analizar los documentos, las unidades documentales. Se extraen los datos y se va configurando el registro (representación de la unidad documental) que consiste en el diccionario de datos de cada documento rellenado. Para cada unidad hay que hacer una ficha que se va almacenando en lo que se conoce como TABLA (en el caso de los ordenadores). Por cada unidad documental hay una referencia documental.

    Si hay un texto como imagen, hay dos opciones a la hora de clasificar y analizar:

  • Considerar todo como una unidad.

  • Considerar como separado.

  • En el 2º caso habría que hacer un diccionario de datos del texto y otro de la fotografía que serán diferentes entre ellas ya que la foto tiene unas características propias de su técnica.

    Así, habría dos tablas de texto y fotografía basadas en dos diccionarios de datos y en las que se irían añadiendo los datos correspondientes.

    Para buscar en un directorio:

    Cada una de estas personas sería una ENTIDAD. Cada una de estas entidades tienen cosas en común y cosas que no, características y atributos.

    Como estamos haciendo un directorio para comunicarnos con ellos: la altura, color de ojos ... Habrá campos que no interesen.

    La ETIQUETA sería el nombre de cada CAMPO. El DOMINIO sería el conjunto de valores que pueden aparecer. Por ejemplo, si pusiéramos la fecha de nacimiento desglosada, la etiqueta del mes debería decir si va a ir en números o en letras.

    El dato concreto que metemos, por ejemplo Harri, sería el VALOR. El tipo de dato puede ser numérico o alfabético (texto).

    Existen tablas en las que por ejemplo te pregunta si estás casado. Tu tienes que responder SI o NO.

    Si pinchas SI se activará otras opciones. Si pulsas no, no se activará nada.

    Un control de identidad es cuando define si un campo es obligatorio. Otra condición que se puede dar es que sólo haga un valor. Por ejemplo, no puede haber 2 edades.

    Puedes definirlo de tal manera en que los valores, por ejemplo de nombre y apellido, no puedan aparecer en más de un registro.

    Siempre tiene que haber un campo que no se repita en ningún otro lugar. En el caso de que por mucha casualidad suceda que coinciden (Ejem. Miguel Pérez), tendríamos que poner (Miguel Pérez 1 - Miguel Pérez 2) o poner lo dos apellidos.

    La primero que tenemos que hacer es seleccionar las características que nos interesa y darle un CAMPO. No todos los campos van a ser iguales, por eso pensaremos que tipo de valor o de dato vamos a meter (si de texto o numérico).

    Una característica que podemos elegir es el FORMATO ARCHIVO, que tendrá algunos opciones desplegables.

    Uno mismo diseñará la base de datos, pero luego quien lo vaya a utilizar tiene que saber que formato tiene el archivo.

    El campo nombre-apellido podemos definir de tal forma que primero aparezca el apellido y luego el nombre, o al revés.

    En el campo edad, por ejemplo, podemos definir que vaya de 0-100 o en el de la fecha de nacimiento, el día del 1-31, y el mes del 1-12. El año desde 1900 a 2100. Siempre tienen que estar de la misma forma 1-11-2002, 10-XI-2002, 10-11-02, 02-11-10 etc.

    Lo que tenemos que hacer es unificar y clasificar todos esos conceptos a través de lenguajes documentales.

    Hay dos tipos de lenguajes documentales:

    • Los que sirven para clasificar: estamos diciendo cual es el tema principal. Solo uno.

    • Los de indización: permiten que en un mismo campo podamos meter más de un tema.

    LENGUAJES DE CLASIFICACIÓN

    • Monoserfirovios: CDV (Verificación Décimas Universales). Es como los esquemas 2.1., 2.1.1. ... Dentro de cada punto tienes más puntos, que a su vez recoge otros. Así, especificamos poco a poco el tema que buscamos. Normalmente solo se utilizan seis niveles (hasta 2.1.1.1.1) y dentro de cada uno 10 puntos o temas. Si así queremos definir aún más, por ejemplo, buscar dos temas relacionados ponemos los dos temas con 2 puntos (por ejemplo: buscar minería en Alemania):

    • : 6.2.1.7.8

    • (minería) Alemania)

      • Facetados: son más prácticos pero más difícil de elaborar. ¿Por qué tienen que tener 10 puntos? ¿No puede ser que unos temas estén más especializados que otros? Ejemplo: la química coge los productos, otra faceta será materiales de base, otra agentes y otra reacciones. Aquí se utiliza un código alfanumérico.

      LENGUAJES DE INDIZACIÓN

      • Libre: optaremos términos que están en el texto. Directamente los sacamos del texto.

      • Palabras claves.

      • Descriptores libres.

      • Controladores: lo preparamos con anterioridad.

      Ejemplo: si tengo en un texto varios sinónimos (diócesis y obispado). De estos dos elegimos uno y el otro lo desechamos. El que cogemos sería descriptor. Es que descartamos será no-descriptor.

      Entre los descriptores puede haber:

    • Las relaciones de equivalencia.

    • Relaciones de jerarquía.

    • Relaciones de asociación (RT)

    • Unitérminos (economía, Alemania).

      Lo más útil es utilizar una base documental ya creada por otro. El problema es que hay veces que no te sirve.

      EN INFOGRAFIAS

      • Autor

      • Tema

      • Título

      • Tamaño/ubicación

      • Color

      • Formato; si está generado en algún programa antiguo.

      · Formato de mapa electorial; jpg.

      · Programas electoriales: cdr, frihand, ai.

      • Elementos que tenemos:

      · Fotografía

      · Texto

      · Puede ser que una infografía tenga más de una parte.

      · Imágenes que no son fotografía.

      · Iconos (los que se parecen a la realidad) y símbolos (los más abstractos: se alejan de la realidad).

      · Líneas: su función es la de separar 2 partes.

      • ¿Qué información extraeremos?

      · Las líneas: no es importante.

      · Texto: nombres, datos; separar de los iconos.

      · Foto: no hay que analizar la foto tan detalladamente. ¿Cómo recogeríamos que hay dos partes? ¿Es interesante decir si tiene varias partes? Cuantas más partes tenga, tendrá más información. Esto hay que especificarlo. Hay un autor que llama a cada parte infograma.

      De los textos e imágenes obtenemos información: 2 autores:

    • VALERO, SANCHO; 3 partes:

    • Elementos básicos de una infografía:

      • Texto.

      • Infografías.

      • Línea de conducción: enlazar el texto con la imagen. Unen partes de texto con partes de la imagen.

      • Números: no se interpretarán como texto. Normalmente son datos de cantidades.

      • Iconos: siluetas (son más simbólicas).

      • Leyendas: textos; titulitos: identifican textos de unas partes.

      · Explicativo: texto

      · Leyendas:

      • Imagen decorativa: no interesa recoger.

      • Infografías:

      a) Colectivas: más de una.

      b) Individuales:

      1. Comparativas:

      Espaciales:

      · Circulares:

      · Barra/columna:

      · Ortogonales o fiebre:

      · Ciclistas: aunque Valero sitúa este tipo de grafico en los posicionales, MADINA no. Éste último lo sitúa aquí.

      Posicionales:

      · Árboles: relación entre diversos elementos.

      · Encuentros: normalmente los vemos en deporte.

      · Líneas:programación; que posición ocupan.

      2. Documentales:

      Artefactos: como funciona algo.

      Panoramas: se ve el lugar.

      Secciones: seccionar algo en partes.

      Sujetos: leyendas relacionados con el sujeto.

      3. Escénicas: enseñan el lugar, escena del acontecimiento. En atentados.

      4. Ubicativas: responde a ¿dónde? Mapas/planos.

      4.1. Mapas:

      • Ver: normal

      • Leer: marca lugares. Ejemplo: El caso del francotirador. Se marcarán los puntos de los lugares donde se asesinó a la gente.

      4.2. Planos:

      • Recinto.

      PARA ANALIZAR AUDIO:

      Si estamos en una radio; vamos a organizar el archivo: ¿Qué recogemos? ¿Qué datos sacaremos?

    • Título: se lo inventará el documentalista. No habrá que cogerlo sino inventarlo.

    • Locutor: el que trasmite la información.

    • Nombre del programa.

    • Tipo de programa/género.

    • Emisor.

    • Fecha de emisión.

    • Hora de emisión/equivalente a la página.

    • Directo/grabado.

    • Duración.

    • Temas tratados.

    • Calidad original.

    • Formato: digital/analógico.

    • Idioma.

    • Cortes de voz: personas.

    • ¿El corte de voz se analiza junto a la noticia? o no?

      Si extraemos el corte la noticia se quedará incompleta. Si se analiza por separado habrá que analizarlo con la noticia.

      En radio hay otro tipo de unidades (audio) que no se pueden analizar de esa forma:

      • Música/sintonías.

      • Intérprete(s).

      • Compositor(es).

      • Título.

      • Derechos de reproducción.

      • Duración.

      • Tipo/género.

      • Idioma

      • Disco/canciones

      • Época.

      • Fecha de publicación.

      • Discografía.

      • Fecha de grabación.

      • Elementos de audio; efectos sonoros: los podemos ver en Crónicas Marcianas o Sorginen Laratza. Estos sonidos se meten mientras las personas hablan. Ejem: PAPA LLAMA!!

      • Tipo de efecto.

      • Duración.

      • Fecha de grabación: no se suele hablar mucho, ya que no se utilizan mucho.

      ANÁLISIS AUDIOVISUAL (TV):

      • Imágenes: planos, si son de color o blanco-negro. Será una sucesión de planos. ¿Cómo recogemos esa información?

      Se hace un minutaje:

      Ejemplo:

      Del 21 al 22; el presentador habla.

      Del 22 al 25; corte. Habla Juan.

      Se recogerá todo. También se puede recoger si hay un cambio de plano.

      EN FORMATO DE VIDEO/CINE:

      • Movimiento de cámara.

      La publicidad es algo que se puede analizar en radio, prensa y televisión.

      Serra, 2001: Gestión de los documentos digitales: estrategias para su conservación. El profesional de la información.

      Sección

      Análisis

      Con las unidades documentales crearemos una referencia documental.

      En la entrada tendremos unidades documentales, después de analizarlo, tendremos referencias documentales. Con estas referencias estructuraremos la información.

      Guardaremos las unidades documentales originales.

      Sobre el almacenamiento siempre se ordenarán según un criterio. Ejemplo: Tema. Hay más formas de almacenar: en televisión se hace con los códigos de barra. Todos los videos tienen su código de barras. Es mucho más rápido pero también es más caro.

      La conservación de los documentos originales. Hay que tener en cuenta:

      • La temperatura.

      • Humedad.

      (...)

      Un problema que se da; ¿Cómo conservar los formatos digitales? Hoy en día se usa mucho. Aunque tengan muchas ventajas, hay que tener en cuenta que dentro de 20 años no se podrán abrir. Ejemplo: hace 15 años se utilizaba World perfect 5.1. Hoy World.

      Se pueden hacer cosas para tener menos problemas:

    • Preservar tecnología original: habrá que tener el Hardware y el Software y también habrá que guardar el ordenador. Es bastante costoso, además si surgen problemas será muy difícil de arreglar, ya que puede que no haya repuestos.

    • Migración de la información digital:

      • Cambio de soporte: cuando se hayan hechos los cambios, se pasará a otro soporte.

      • Compatibidad retroactiva.

      • Interoperabilidad: cuando se intenta utilizar formatos viejos en formatos nuevos.

      • Conversión a formatos estándar. Hay 2 tipos:

    • Los que tienen propietarios: doc, qxd, phq, psd. Si se usan hay que pagar.

    • Los que no tiene propietarios: jpg, q:f, txt, html. Son gratuitos.

    • Emulación de tecnología digital: cuando dentro de una tecnología se puede copiar “un juego”. Hay dos emuladores.

    • A partir de ahora, todo lo hacemos sobre la referencia documentales. Todas las operaciones de búsqueda se harán de la referencia documental.

      Características:

      • Recuperación de datos: cuando se quiere saber algo concreto.

      • Recuperación de información: cuando se quiere saber algo sobre un tema.

      RECUPERACIÓN DE DATOS

      RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

      Criterios

      Recuperación de datos

      Recuperación de información

      Forma de realizar la pregunta

      Preguntas altamente formalizadas

      Preguntas oficiales de formación

      Requerimiento del sistema

      Determinista

      Probabilística

      Criterio de éxito

      Exactitud

      Nivel de satisfacción del usuario

      Rapidez de respuesta

      Depende del soporte físico y del algoritmo de búsqueda

      Depende de las acciones del usuario durante la interrogación

      OPERADORES DE BÚSQUEDA

      1. BOOLEANOS: And, Or, Xor, Not

      La búsqueda se realizará en bases de datos. Habrá unos campos.

      La búsqueda más sencilla es la siguiente:

      - Poner el “Título”: por ejemplo Bush.

      En biblioteca no se pueden preguntar dos cosas a la vez. Ejemplo: autor/editor. Es imposible, hay que preguntarlo por separado. Sin embargo, en internet es posible realizar este tipo de búsquedas.

      Si queremos extraer todas las noticias del último mes donde en el titular aparezca por ejemplo Bush, se utilizarán los operadores boodeanos:

      1. Bush AND Irac

      Se pide que estén estas dos palabras.

      Bush

      ORG

      Irac

      V

      V

      V

      V

      F

      V

      F

      V

      V

      F

      F

      F

      Nos enseña la lógica que sigue el ordenador.

      2. Bush OR Irac

      Una palabra u otra.

      Bush

      AND

      Irac

      V

      V

      V

      V

      F

      F

      F

      V

      F

      F

      F

      F

      3. XOR

      4. NOT: es unario, sólo afecta a un término.

      Ejemplo: NOTBUSH

      Es importante saber que operador se quiere realizar. Este tipo de operadores se utilizan con datos textuales y numéricos.

      Si se quieren buscar más de dos términos, lo más normal es agruparlos de dos en dos. Si se buscan más términos en un campo, la búsqueda será menos eficaz.

      Ejemplo. Bush Bush OR Saddam) AND Aznar

      Sanddam

      Aznar Bush AND (Saddam OR Aznar)

      Aunque se utilicen los mismos términos, los resultados serán diferentes, ya que el operador utilizado está puesto de diferente manera.

      Estos operadores se utilizarán en las búsquedas avanzadas.

      2. ARITMÉTICOS: >, > =, <, < =, < >, =

      - Mayor que > (después que ...)

      - Mayor o igual que > =

      - Menor < (antes que .......... x fecha)

      - Menor o igual que < =

      - Distinto < >

      - Igual =

      Se usarán si tenemos un campo con números. Ejemplo: recuperar documentos del último mes.

      Fecha actual: 9 de noviembre del 2002-12-13

      Entrarían a partir del 10. Si queremos que entre el 9, habrá que poner:

      > = 9/11/02

      Saber que juguetes cuestan más de 50 euros:

      > 50e

      Si no se especifica nada sería =

      3. ARITMÉTICOS: >, > =, <, < =, < >, =

      Campos alfanuméricos donde pueden aparecer más de un valor. Se utilizan en los llamados textos completos.

      Estos operadores también se utilizan con dos términos. Nos dirá cual es la relación entre los dos términos.

      Tipos:

      - Fase exacta: Perro caniche

      - Todas las palabras: todos los documentos donde aparezcan los dos términos. Da igual si van juntas o no, o si un está arriba y la otra abajo. Si se quieren ver las dos palabras juntas se pondrán comillas.

      - Near (within):

      Si se ponen dos palabras:Ejemplo: Perro caniche

      Perro w/5 caniche.

      Puede haber 5 palabras entre las dos términos.

      Se suele utilizar mucho en investigaciones.

      - Adj (Preceed): Perro p/10 caniche.

      EJEMPLO GOOGLE: 4 operadores (3 booleanos y 1 posicional).

      ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA

      Si queremos recuperar los datos:

      - Son datos concretos:

    • Un término en campo.

    • Más de un término en un campo.

    • Más de un término en más de un campo.

    • Ejemplo: aplicación de la nanotecnología en la medicina.

      Si utilizamos la frase exacta en un buscador, seguramente que el resultado será 0. Así, utilizaremos estrategias de busqueda. ¿Qué hacemos si no encontramos nada?

      1. Utilizar sinónimos.

      2. Realizar la misa pregunta o frase en inglés. (En el caso de internet, ya que hay más información en Inglés).

      Se puede utilizar nanotec* Lograremos todos los documentos donde aparezcan términos que comiencen por nanotec. Si hay duda con que si se escribe con v o b, o de género, se pondrá un interrogante (?).

      Ejemplo: palabra gato. Gat?

      Dubblia Core recoge datos de etiqueta:

      Autor

      Tema

      Fuente

      Derechos de reproducción (...)

      No son tan específicos como seguramente necesitemos. De momento, hay pocos buscadores que entran a este diseño. Es importante para saber donde estamos.

      14

      1

      Información

      desordenada

      Buscar

      Seleccionar

      Clasificar

      Recopilar

      Ordenar Recuperar

      Individual

      Grupal

      TRANSMISIÓN

      Colectiva

      (masas)

      • Lingüística:analiza la transmisión de información.

      • Educación: analiza la transmisión de valores.

      • Semiótica/Semiología: analiza la transmisión de signos no lingüísticos/ códigos diferentes.

      • Periodismo

      • Propaganda

      • Relaciones Públicas

      Unidad Documental Referencia Documental

      (Libro o documental) (Información sobre el libro

      o documental. Base de datos).

      Criterios de selección

      ANÁLISIS DEL CONTENIDO

      Diccionario

      de datos

      Lenguajes

      documentales

      Base

      de

      datos

      Titularra

      Fklajfakldfjakldjfalkfjajl

      Adlf dofjkd ddldjoj lsjld Adlf dofjkd ddldjoj lsjld Adlf dofjkd ddldjoj lsjld Adlf Adlf dofj lsjld Adlf dofjkd ddldjoj lsjld Adlf dofjkd ddldjoj lsjld Adlf dofjkd ddldjoj lsjld Adlf dofjkd ddldjoj lsjld Adlf dofjkd ddldjoj lsjld Adlf dofjkd ddldjoj lsjld Adlf dofjkd ddldjoj lsjld Adlf jodll

      Kdlf

      Dlfk

      Aero

      Eojd

      Dleo

      Dore

      Dllej

      Eorj

      Ooen

      Ojeo

      Doje

      Eojo

      doer

      LLJ

      Dddd ddddd

      Eono doneon

      Oneo onoens

      Oneo oneooo

      Onow ppkpm

      Wpm oneow

      Onne onopw

      Onow opqnee

      Poneq pqonod oneso ondeosa Poneq pqonod ondso ondeosa Poneq pqonod onedd ondeosa Poneq pqonod onedd ondeosa Poneq pqonod onedd ovdeosa Poneq pqonod onedd ondeosa Poneq pqonod onedd ondeosa Poneq pqonod onedd ondeosa Poneq pqonod onedd ondeosa Poneq pqonod onedd ondeosa Poneq pqonod oneddso ondeosa

      Dof

      Ñlajdlñfjdldd

      Lñññññññññ

      Dferamer,oco

      Oemo,cerueiu

      Eo ooeuro,cor

      Coro,coe.

      Ldfjañddlfjdl

      Dlfjldfjlfjdlld dljojon odnoek Dlfjldfjlfjdlld dljojon odnoek Dlfjldfjlfjdlld dljojon odnoek Dlfjldfjlfjdlld dljojon odnoek Dlfjldfjlfjdlld dljojon odnoek Dlfjldfjlfjdlld dljojon odnoek Dlfjldfjlfjdlld dljojon odnoek Dlfjldfjlfjdlld dljojon odnoek Dlfjldfjlfjdlld dljojon odnoek Dlfjldfjlfjdlld dljojon odnoek

      A

      B

      C

      Extraer conceptos

      Traducir

      Nombre/Apellido

      Dirección

      Teléfono

      Móvil

      E-mail

      Estado

      TABLA: todos los campos con algún tipo de unidad se proyectará en una tabla.

      Harri

      Formato

      archivo

      pps

      ...

      Lista de autoridades: un listado con ideas relevantes en las que aparece cómo hay que escribir esos nombres.

      Lista de materias.

      Tesauros: el que nos puede reunir. Son lenguajes documentales. Vamos a utilizar una serie de términos que no están en el texto, que lo preparemos con antelación.

      · Descriptores: los términos que vamos a utilizar para realizar la indización.

      · No descriptores: los que no vamos a utilizar.

      • 29 m

      • 24 m

      Cada una de las partes se llama leyenda

      De

      Género a

      +

      concreto

      (específico)




    Descargar
    Enviado por:Amantis
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar