Geografía
Demografía
TEMA II: DEMOGRAFÍA
FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN
Fuentes de demografía histórica. Clasificadas en dos grandes grupos:
-
Las fuentes indirectas: no son estrictamente demográficas, pero proporcionan características aproximadas para el estudio poblacional. Son noticias sobre la dimensión de los ejércitos en determinadas campañas, efectos de epidemias, impuestos recaudados, etc.
-
Fuentes directas: fundamentales los recuentos de población y registros parroquiales.
a) Recuentos de población: constituyen el precedente de los censos modernos, aunque cambia la forma de contar. En el caso más común de los llamados censos por fuego o por vecinos se contabilizan las casas y luego se aplica un coeficiente multiplicador (los más utilizados entre 3-5) para estimar a los vecinos.
b) Los registros parroquiales: precedente de los registros civiles. Recogen información sobre bautismos , matrimonios y defunciones.
Con los registros parroquiales se realiza el método de la reconstrucción de familias (L, Henry y M. Fleury. Primero se realizan fichas individuales (contienen información sobre el bautismos, matrimonios y defunciones) y estos datos son transcritos después de las fichas de familia, cuyo punto de arranque es el matrimonio durante un periodo relativamente extenso.
Las fuentes actuales del estudio geográfico de la población: tres tipos:
Censos.
Estadísticas de los movimientos naturales.
Estadísticas de los movimientos migratorios.
I a. Un censo: es el conjunto de operaciones para reunir, resumir, valorar, analizar y publicar los datos de tipo demográfico, cultural, económico y social de los habitantes de un país y de sus unidades político-administrativas referidas a un instante o periodo concreto. Las características fundamentales son.
-
Enumeraciones individuales.
-
Debe ser universal (sin omisión o multiplicación).
-
Debe ser simultánea.
-
En España se realizan cada 10 años.
Finalidad: proporcionar una imagen sobre el estado de una población, desagradada a diferentes escalas espaciales, algo imprescindible para realizar cualquier planificación económico o social.
Los primeros censos se hicieron desde mediados del siglo XVIII (1760) y en EE.UU desde 1790. El resto de los países europeos a partir del siglo XIX. En España se realiza en 1857. Los últimos serán los países en vías de desarrollo.
Los censos pueden presentar algunas limitaciones debido a diferentes factores como el modo de censar, periodicidad, amplitud de los contenidos, modo de vida y nivel cultural.
b. El patron:Es otra fuente de información demográfica general. Informa el número de personas que habitan en términos municipales. Las diferencias entre patrón y censo son:
-
El censo tiene un carácter estático, en cambio el patrón es un elemento dinámico que hay que actualizar constantemente.
-
Frente al censo que tiene carácter secreto, el patrón es público. En España se realizan cada 5 años.
II. Estadísticas de los movimientos naturales. Se refieren a los movimientos sobre nacimientos matrimonios y defunciones. Actualmente corresponde con el Registro civil.
III. Estadísticas de la movilidad espacial. Más difíciles de obtener debido a la dificultad de definir lo que es un inmigrante. Las primeras estadísticas disponibles fueron las de los movimientos internacionales. Las habilidades actuales para cruzar fronteras dificultan la cuantificación de los trasvases internacionales.
2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL.
En 1989 la población mundial era de 5.234 millones de habitantes y su crecimiento se estimaba en 1,7%. En Enero de 2004 la población es de 6.395.226.901. Esto es consecuencia del movimiento iniciado después de la II Guerra Mundial, se inicia a mediados del siglo XVIII.
Antes de la era cristiana ----------------------------0´00001 %. Crecimiento anual.
Hasta 1650 -----------------------------------------------0´1%
1750-1950 -------------------------------------------------1´1%
En la actualidad y desde la II Guerra Mundial se producen dos situaciones contrapuestas: por un lado el incremento progresivo de la población en países en desarrollo y por otra la pérdida de población en los países desarrollados debido a las bajas tasas de natalidad. Se afirma:
-
Que el aumento no es heterogéneo.
-
Que nunca ha habido una tasa constante.
-
Y que es variable de unos espacios a otros.
La evolución de la población mundial se puede reducir en dos fases: una primera muy larga, marcada por un crecimiento demográfico muy lento y una fase muy breve donde el fuerte incremento demográfico se debe a cambios económicos y mejoras en el nivel de vida.
Dentro de estas dos fases se distinguen tres movimientos de la población, asociados a un avance tecnológico, éstos son:
-
Invención de la herramienta, agricultura y domesticación de animales.
-
La revolución agraria.
-
La revolución industrial.
Fases de la evolución de la población.
1 lento crecimiento. Paleontólogos y arqueólogos tratan de determinar la población de nuestro planeta en los tiempos prehistóricos y en la más temprana historia según diversos métodos. Recurren a cifras globales y aproximadas pues hasta mediados del siglo XVIII no se dispone de un censo de población fiable. Así las estimaciones varían de unos autores a otros.
El homo sapiens aparece como especie única hace unos 50.000 años. Su modo de vida es el nomadismo, por lo que el crecimiento de la población es débil. Esta etapa se caracteriza por la elevada tasa de mortalidad, por una esperanza de vida de unos 20 años y una tasa de mortalidad infantil muy elevada.
En el neolítico el desarrollo de la agricultura y los cambios tecnológicos propiciaron el incremento de la poblacióny a la vez surgen los primeros asentamientos sedentarios. La población mundial se evalúa entre 6-10 millones.
Desde comienzos de la era cristiana hasta1400-1650 se observan amplios periodos de aumento y retroceso de la población habiendo variaciones desde 250-270 millones de personas al principio de la era, pasando por el retroceso de 200 millones sobre el 1300 y terminando en 1400-1650 con el gran aumento con cosecuencias de 550 millones de habitantes.
Geográficamente Asia era el continente más poblado, seguido de Europa, África y América.
2. De la revolución industrial hasta finales del siglo XX. Se ha señalado la fecha de 1750 como fecha de la primera expansión demográfica. Entre 1750 y 1950 la población se triplicó y el incremento pasó a ser de 1´1% . Estos cambios son productos de las transformaciones ocurridas a mediados del siglo XVIII como consecuencia de la Revolución Industrial afectando fundamentalmente a Europa.
-
En América del Norte fue distinto, El incremento fue consecuencia de la inmigración y de la tasa de natalidad, mayor que en Europa.
-
En América Latina las colonizaciones europeas y el asentamiento africano no fueron suficientes para compensar las pérdidas de la población indígena (siglo XVI). La población autóctona se incrementó (siglo VI-XX) y entre 1750- 1950 aquí se conoció la tasa de crecimiento demográfico mayor del mundo.
-
En Asia la tasa muestra tendencia ascendente e ininterrumpida excepto en Japón.
-
En África del Norte la situación es similar a la de Asia.
En definitiva, entre 1950 - 1990 la población mundial alcanzó incrementos muy elevados (2´7%). Esto se aceleró en las regiones menos desarrolladas de África, Asia y América latina alcanzando un incremento medio de 3´5% y en los países desarrollados un incremento del 1´1%. El factor responsable de este crecimiento demográfico ha sido la reducción de la mortalidad.
3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Solo el 30 % de la población está poblada de forma permanente. El 21% de la población mundial reside en China que ocupa el /% de la superficie, mientras países como Canadá, con el 7% de la superficie mundial está habitada solo por el 0´5% de la población.
Densidad :La distribución espacial es el resultado de la interacción de factores diversos:
-
Densidad de población: la densidad mide la relación entre la población y la superficie o espacio que ocupa.
-
“Densidad corregida”. La población total se sustituye por el numerador de luna categoría de ella y la superficie por una sola parte.
-
Densidad crítica de población o capacidad poblacional de un área en relación a un determinado sistema de utilización del suelo.
-
Concentración / dispersión de una población. Una población es más dispersa cuanto más homogéneamente se distribuye en el espacio.
2. Los grandes conjuntos demográficos: Las grandes desigualdades del reparto.
El examen de los mapas de distribución de los habitantes pone de manifiesto el fuerte desequilibrio existente.
El contraste entre los dos grandes hemisferios es muy llamativo, casi un 90% de la población vive en el hemisferio N. El Antiguo Mundo está mucho más poblado que el Nuevo. En euroasia viven ¾ partes de la humanidad, localizándose en: a) Extremo Oriente; b) Asia Meridional y c) Europa Central y Occidental. Por continentes Asia es el más poblado y supone el 58% de la población mundial, Europa representa solo el 15% de la población. América el 14% , África el 12% y Oceanía el 0´5%.
Un análisis del mapa de distribución absoluta nos permite distinguir 4 grandes focos y tres grandes vacíos:
Extremo Oriente. Japón, Corea y China. Se localizan en lugares con condiciones climáticas muy favorables para la agricultura. Su elevada población se explica por la antigüedad de su ocupación y por su tradición cultural y religiosa.
Asia del Sur: India, Pakistán, Bangladesh, Sri Lanka y Birmania. Las mayores densidades se registran en las zonas msonzonica, deltas y llanuras de inundación. La agricultura intensiva es la actividad principal.
Europa y Rusia: Se producen condiciones climáticas benignas para el asentamiento. Las concentraciones son el resultado de las actividades secundarias y terciarias.
Noroeste de América del Norte hasta la región de Québec y los Grandes Lagos. Las actividades agrarias son escasas y y se localizan importantes fuentes naturales y materias primas.
Los tres grandes vacíos representan más de la cuarta parte de las tierras, permiten vivir solo al 2% de la población.
Corresponden a:
Zonas frías de ambos hemisferios (20%)
Desiertos.
Zonas cálidas y húmedas situadas en torno al Ecuador.
3.Factores de la distribución de la población:
Factores físicos:
-
Condiciones climáticas.
-
La aridez incluye también el cultivo de la tierra. Circunstancias especiales permiten a veces cultivar en oasis.
-
El medio tropical lluvioso y húmedo, impone restricciones.
-
Condiciones altitudinales, la densidad demográfica disminuye con la altitud.
-
La configuración del terreno, crean condiciones de atracción y rechazo.
La tecnología moderna puede modificar la influencia de algunos factores físicos.
Factores históricos sociales y económicos. El proceso de ocupación del espacio responde a tres factores básicos.
-
La intensidad del crecimiento natural está ligado a los avances tecnológicos y económicos como han podido ser en un principio la talla de la piedra, posteriormente la difusión de la agricultura y domesticación y ya más reciente la Revolución Industrial.
-
Cuanto más antigua es la ocupación de un territorio, más posibilidad de encontrar en él efectivos numerosos.
-
Las grandes oleadas migratorias ejercieron un papel más importante sobre el doblamiento que la mayor o menor antigüedad de éste.
4. DINAMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN
La población aumenta o disminuye debido a la acción combinada de dos tipos de movimientos: 1. el balance entre nacimientos y defunciones y 2. el saldo entre emigrantes e inmigrantes.
El crecimiento demográfico de la humanidad se explica por la combinación de la dos variables que dan lugar a la dinámica natural de la población: natalidad y mortalidad.
4.1 Los índices de mortalidad. La tasa bruta de mortalidad relaciona el nº de fallecidos que se produce en un determinado lugar a lo largo de un periodo de tiempo, normalmente un año, entre la población de ese lugar, en la mitad de ese año. Se expresa en tantos por mil y está afectada por la estructura por edades. Para este inconveniente se emplean otros índices como la tasa específica por edades. La esperanza de vida es el cálculo de los años que puede esperar vivir una persona.
4.1.2 Factores de la mortalidad: Se suelen clasificar en dos grandes grupos:
Factores biológicos:
-
Diferencias en cuanto las razas negra, amarillas asiáticas o blancas europeas. Estas diferencias no se atribuyen al grupo racial sino a circunstancias socioeconómicas.
-
Sexo. Existe sobremortalidad masculina, por eso la esperanza de vida es más alta entre las mujeres.
-
Alimentación. El hambre, la subnutrición, la mala nutrición, son factores que repercuten negativamente sobre la mortalidad.
Factores sociales:
-
El hábitat rural o urbano condiciona una mayor o menor tasa de mortalidad.
-
Ingresos. Su influencia cada día es menor.
-
Profesión. Difícilmente medibles por su estrecha relación con los ingresos y el nivel cultural. Existen actividades que presentan un mayor riesgo.
-
El nivel de instrucción. Parece tener mayor importancia que las anteriores ya que el grado de salud de una sociedad está directamente relacionado con el nivel de higiene.
4.1.3 Evolución reciente de la mortalidad.
a) En la actualidad los países desarrollados parecen haber llegado al límite biológico en la reducción de su mortalidad.
b) Respecto a la mortalidad infantil, considerado como uno de los indicadores del proceso socioeconómico de una población, ha sufrido un fuerte retroceso.
En estos países se constata igualmente la existencia de una sobremortalidad masculina (de seis a ocho años inferior a las mujeres).
c) En los países subdesarrollados el descenso de la mortalidad se debe a causas exógenas, sin embargo la tasa bruta de mortalidad encubre mayores contrastes que en los países desarrollados.
En cuanto a la mortalidad diferencial, los contrastes no son tan fuertes como en los países desarrollados (de 1 a 3 años a favor de las mujeres), ya que aquí se produce una mayor mortalidad femenina por la incidencia del parto, menor atención a las niñas y rudezas de determinados trabajos.
4.2.1Los índices de natalidad.
-
La tasa bruta de natalidad se obtiene relacionando el número de nacidos en un año en un país o área concreta entre la población existente en esa área en la mitad del mismo año.
-
La tasa de fecundidad general (TFG) relaciona el número de nacidos vivos con el número medio de mujeres de 15-49 años.
-
La tasa de fecundidad es la suma de las tasas específicas por edad de la mujer y representa el promedio de niños que deberían nacer por grupos de mujeres en edad de procrear en ausencia de mortalidad infantil.
4.2.2 Factores de fecundidad
Se suelen clasificar los factores en dos grandes grupos:
a) Biológicos:
-
Ejercen un influjo poco relevante.
-
Pueden detectarse influencias ligadas al clima, alimentación y lactancia aunque muchas veces solo episódicas.
b) Sociales:
-
Los factores sociales, económicos y culturales que influyen en la actitud de los matrimonios.
-
Existe una relación (no perfecta) entre grado de desarrollo económico y fecundidad. Se suele identificar países pobres con países de alta natalidad y países ricos con naciones de baja fecundidad.
-
Los factores de tipo social son de incidencia desigual, entre otros procesos hay que citar la emancipación de la mujer, edad más tardía en contraer matrimonio o el menor índice de nupcialidad.
4.2.3 Variaciones espaciales de la fecundidad y sus causas.
El análisis de las variaciones espaciales establece grandes contrastes a escala internacional. La tasa media mundial se sitúa en torno a 27 mil y van del 54 por mil en Kenya, al 10 por mil en Alemania y Dinamarca.
-En los países menos desarrollados, la natalidad se ha mantenido alta, con tasas de 40-50 por mil. Los factores que explican esta situación son diversos:
-
La estructura por edades y en relación con ella, la edad de contraer matrimonio.
-
Factores psicológicos y culturales.
-
Factores religiosos.
-En los países desarrollados se produce un declive de la fecundidad. La natalidad se mantuvo elevada en todas partes hasta entrado en siglo XIX.
El declive de la fecundidad puede analizarse en términos de un modelo evolutivo espacial, y para explicar esta evolución se han establecido diferentes aproximaciones.
-
Modelo de difusión espacio-temporal. El descenso se considera resultado de un proceso de difusión y adaptación de un conjunto de innovaciones técnicas para controlar la natalidad. (Demko, Casseti, Woods).
-
Para carlsson, Fuller y Puyol la disminución es un ajuste ocasionado por un conjunto de fuerzas particularmente la disminución de la mortalidad en especial la infantil.
Los motivos que movieron a las personas a utilizar métodos anticonceptivos son necesario explicarlos.
-
Un segundo grupo de explicaciones considera la reducción de la fecundidad como la respuesta a una serie de cuestiones de industrialización, secularización, incremento de educación…
-
Un tercer grupo se apoya en “estrategias familiares” según la cuál la presión económica les incita a adoptar una estrategia de limitación.
5. LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
Se define como el proceso mediante el cual una población pasa de una situación de elevados índices de natalidad y mortalidad a otros caracterizados por tasas bajas. En sus primeras formulaciones se consideraron tres grandes etapas:
-
Primera fase… Preindustrial o de viejo equilibrio. Las tasas de natalidad y mortalidad son muy altas y fluctuantes.
-
Segunda fase. Se producen las transformaciones importes. Se diferencian tres subetapas:
-
La inicial, tasas de mortalidad que empiezan a descender y la tasa de natalidad se mantiene firme.
-
Intermedia donde la mortalidad continúa descendiendo y la natalidad empieza a disminuir.
-
La final, con una mortalidad baja que sigue disminuyendo y una natalidad que retrocede con intensidad.
-
Tercera fase. Evolucionada o moderna. El final de la transición y un crecimiento moderado (tasa de mortalidad y natalidad reducidas).
-
Movilidad habitual. Presenta una gran regularidad debido a su carácter repetitivo, cíclico y alternativo. Esta movilidad parece asociada al modo de vida de las sociedades. Su incidencia en el cambio demográfico es pequeña. En los países subdesarrollados esta movilidad es muy débil, dado el predominio de las actividades agrarias. En los países desarrollados estos movimientos se convierten en fenómenos de masas.
-
Movilidad en relación con los fines de semana, es otro tipo de movilidad habitual que tiene relación con el nivel de renta.
-
Siglo XIX y primero del XX. Predominan las migraciones transoceánicas gracias a la mejora de los transportes.
-
Periodo entre las dos guerras mundiales: la emigración declina fundamentalmente por la crisis económica mundial de los años 30 y por la política de las cuotas a emigración dictada por los países de acogida.
-
Migraciones internacionales contemporáneas. Producidas por motivos económicos.
-
I de juventud:
-
I de vejez
-
Tasa de dependencia.
-
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
-
Minas y canteras.
-
Industrias manufactureras.
-
Edificación y obras públicas.
-
Agua, gas, y electricidad.
-
Comercio, banca y seguros.
-
Transportes y comunicaciones.
-
Servicios.
-
Otras actividades.
Este ciclo demográfico parece cumplirse en los países desarrollados y difícilmente en el resto del mundo. Las causas de estas deferencias se deben a las dificultades económicas entre países. En los países desarrollados el inicio se debió a factores como medidas higiénicas o mejoras de alimentación. En los países del Tercer Mundo se realiza en un periodo más breve e independientemente del desarrollo del nivel económico.
6. MOVILIDAD ESPACIAL
El comportamiento natural de una población puede ser transformado como consecuencia de la movilidad que posea, esto supone profundos cambios sociales.
Existen formas muy diversas de movilidad por su duración, distancia y causas. Si comenzamos por los movimientos de población de un país distinguiremos:
La emigración no corrige las desigualdades espaciales sino que contribuye a la intensificación de los desequilibrios regionales, puesto que las zonas deprimidas se ven privadas de sus elementos más emprendedores.
6.1 Migraciones interiores.
Suponen desplazamientos definitivos o de bastante duración de parte de la población de un país, un mecanismo de redistribución interna.
Actualmente en los países desarrollados, el éxodo rural tiene su correspondencia en un intenso proceso de urbanización cuyas consecuencias han sido tan graves, por crisis urbanas.
La corriente más reciente es el desplazamiento de la ciudad al campo que puede conducir a un nuevo modelo de redistribución de la población.
La movilidad de la población se asocia con los niveles de industrialización, urbanización y desarrollo. Zelinsky relaciona la relación de la movilidad de una población con el proceso general de movilización.
Las migraciones interiores afectan principalmente a las personas jóvenes con edad de procrear. El rejuvenecimiento y crecimiento de la zona de inmigración están asegurados. Los movimientos migratorios están impulsados por factores económicos.
6.2 Migraciones internacionales
Obedece a las mismas causas que las anteriores pero crearán mayores problemas que éstas. Problemas de asimilación y afectan a campos migratorios más extensos, consecuencias del volumen de población que se movilice. Se distinguen tres grandes periodos de la historia de las migraciones internacionales:
Estas migraciones afectan fundamentalmente a valores de entre 20 y 50 años, con escaso grado de cualificación y con dificultades de asimilación. En cuanto a las consecuencias demográficas de las migraciones los costos sociales no se compensan ni con el aporte de divisas que realizan los inmigrantes ni con el alivio de la disminución de las tasas de paro. En los países de inmigración los bajos salarios de los inmigrantes y los escasos costes sociales en materia de educación y sanidad, tiene consecuencias antiflacionistas positivas.
7. ESTRUCTURAS POR EDADES
Es la distribución de los efectivos demográficos de una determinada colectividad en las diferentes edades o grupos de edades. Hasta los 20 años la estructura por edades es joven. Si el porcentaje de viejos es elevado, se hablará de estructura envejecida.
Permite apreciar la carga de jóvenes y viejos que soportan los elementos activos de una sociedad, así como el tamaño de las generaciones que entran en las edades fecundas.
7.1 Métodos de análisis y representación gráfica.
Se obtienen a partir de un reparto de las edades de una población en tres grupos: jóvenes, adultos y viejos. Se considera población joven la de 0 a 15 años o la de 0 a 19 años y población vieja la de más de 60 años o de más de 65. Índices analíticos más utilizados:
Población joven X 100
------------------------------------
Población vieja
Población vieja X 100
----------------------------------
Población joven
Población vieja más población joven X 100
--------------------------------------------------------------------
Población adulta.
Entre los índices sintéticos más empleados está la edad media.
Entre los procedimientos de representación gráfica más empleados están los perfiles comparativos, los diagramas triangulares y las pirámides de edad.
8. ESTRUCTURAS POR SEXOS
Frecuentemente su reparto es desigual a las distintas escalas espaciales y esa desigualdad tiene importantes consecuencias biológicas, económicas y sociales.
El reparto de los sexos se puede realizar desde aproximaciones sencillas como la tasa de masculinidad (o feminidad) que expresa la participación relativa de los varones (o mujeres) en el conjunto de la población, se obtiene dividiendo el número de varones por 100, entre el número de mujeres.
La proporción entre los sexos se modifica con la edad. La inicial superioridad numérica de los varones se intensifica en determinados momentos y para cierto tipo de nacimientos.
En los años siguientes al nacimiento la relación cambia, debido a la mortalidad diferencial entre los sexos y a la desigual participación de varones y mujeres en el proceso migratorio. Históricamente hay dos factores que han determinado la reducción del número de mujeres, uno ha sido el infanticidio. Otro escenario lo representan los países del tercer mundo (en edades comprendidas entre los 15-49 años) con el factor de riesgo de frecuentes embarazos sin las mejores condiciones higiénico-sanitarias. Para los varones la mortalidad infantil o la sobremortalidad masculina son los factores de riesgo a todas las edades.
Tres niveles espaciales: a) a escala internacional entre países desarrollados y en desarrollo, b) entre zonas rurales y urbanas y c) entre unos sectores y otros de la ciudad.
En los países menos desarrollados predominan los hombres mientras que en los desarrollados las mujeres son más numerosas.
El éxodo rural en países subdesarrollados se nutre fundamentalmente de varones debido a los frenos institucionales que dificultan la emigración femenina.
9. ESTRUCTURA POR ACTIVIDADES
Se considera población activa el conjunto de personas que constituyen la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios. La forman todas las personas que tienes un empleo y las que no y las que no teniéndolo lo buscan o están en expectativa de alguno. La población no activa abarca: menores no escolarizados, estudiantes y escolares, personas dedicadas a las labores del hogar
, incapacitados permanentes, rentistas y retirados, jubilados y pensionistas.
Dentro de la población activa ocupada, podemos distinguir poblaciones de subempleo que es cuando las personas provistas de empleo no trabajan por tiempo normal o podrían o desearían hacerlo.
La tasa de actividad relaciona el número de activos con la población total, se expresa en porcentajes. La tasa de paro es la relación entre el número de parados y el número de activos que también se expresa en porcentajes.
La tasa de actividad varía de unos países a otros. La media mundial de 40 resulta poco significativa, los países desarrollados tienen valores más altos (entre el 40-50&) y los del tercer mundo porcentajes más reducidos (entre 25-40). A esta causa se añaden las disparidades socio-económicas y culturales. En el mundo subdesarrollado el periodo teórico de actividad es muy extenso, puesto que se alarga desde los 15 años hasta los 70. En los países desarrollados la duración de vida activa tiende a recortarse.
9.1Clasificación y evolución de la vida activa.
El sistema más simple es el sector de la actividad económica. La clasificación más elemental es la que diferencia los tres grandes sectores: El primero que abarca la agricultura, ganadería, actividades forestales, caza y pesca; el secundario que incluye la explotación de minas y canteras y la industria en general y el terciario que considera fundamentalmente el comercio, los transportes y los servicios.
Se emplean otras divisiones. La ONU por ejemplo recomienda el uso de una clasificación de 9 grupos:
Desde los años 50 del siglo XX, los países desarrollados clasifican según la condición socioeconómica.
Observemos que el sector primario presenta niveles de población activa muy bajos (inferiores al 15%) en los países desarrollados y ocupa a la mitad o más de la población en la mayor parte del Tercer Mundo.
El sector secundario tiene una situación inversa a la del sector primario. Los países subdesarrollados detectan cifras entre 10-20 p% de la población activa, mientras que los desarrollados superan por lo general el 30%.
El sector terciario es el más heterogéneo, por el elevado número de actividades que detecta. Presenta muy diverso grado de capacitación profesional. En los países desarrollados su relación es más inversa a la del sector primario. Este aumento se relaciona con el aumento de las sociedades avanzadas.
La amplitud y heterogeneidad del sector terciario ha propiciado intentos para subdividirlos, así se habla de un terciario corriente y de un terciario superior o cuaternario.
Descargar
Enviado por: | Sofía Vega Ocaña |
Idioma: | castellano |
País: | España |