Geografía


China


TEMA 12: CHINA. SOCIEDAD Y ECONOMÍA

INTRODUCCIÓN: EL IMPACTO GEOGRÁFICO DE LA POLÍTICA SOCIALISTA EN UN PAÍS DEL TERCER MUNDO.

El modelo socio- espacial de la China comunista ofrece una serie de características y resultados muy positivos, a grandes rasgos, de manera que, una vez pasados los años críticos de la represión y de la dureza del primer comunismo, en muchos círculos occidentales eran capaces de apreciar y reconocer este modelo. En este sentido, la apertura iniciada por Deng Xiaoping favorecerá estas simpatías del mundo no comunista hacia el sistema dominante en el gigante amarillo.

En efecto, los logros de la vía china hacia el desarrollo han sido tan grandes que han conseguido satisfacer las necesidades materiales y culturales de casi 1100 millones de personas, partiendo además de una situación de nítido subdesarrollo. Sin embargo la política china de freno al aperturismo(stop and go) que se inició con las brutales matanzas de la plaza de Tiananmen han supuesto una regresión muy importante cuyas consecuencias a todos los niveles aún están por ver.

La china actual es una nación de un extraordinario potencial demográfico, joven, organizada a partir de instituciones colectivas, junto a las que se están implantando tímida y lentamente, aunque cada vez con mayor celeridad, otras de carácter privado.

Es un país fundamentalmente agrario y rural, con una población urbana que según las fuentes oscila entre el 20% y el 40%. Es un país pobre, con unos 330$ de renta por habitante en 1988, pero con una distribución de la misma que permite a la mayoría de la población, casi a su totalidad, disponer de suficientes bienes y servicios, necesarios para su desarrollo integral. Por ello podemos afirmar que, a pesar de sus inmensos problemas, China cuenta con un inmenso potencial de desarrollo, porque ha sido capaz de crear las condiciones básicas para avanzar en los aspectos económicos y sociales, aunque este avance deberá confirmarse con el aumento de las inversiones de capital extranjero en el país, que tiene su mayor freno en la frecuente inestabilidad política del mismo. Otro de los déficits estructurales que tiene que soportar China es el de las agudas desigualdades entre las regiones industriales y agrarias o entre el campo y la ciudad, por lo que afloran tensiones constantes, en forma de reivindicaciones de liberación del sistema.

1. LA POBLACIÓN COMO MOTOR Y FRENO DEL DESARROLLO

  • Una desequilibrada distribución territorial, con un régimen demográfico de transición.

  • A mediados de 1988 se estimaba una población global de 1087 millones de habitantes en la República Popular de China, es decir el equivalente a una quinta parte de la población mundial(21,2%). Es este ingente conjunto demográfico el que confiere a la población de China una capital importancia. Toda la planificación económica, social o territorial del país se ve mediatizada por el enorme peso de sus efectivos poblacionales. Y ello adquiere tanto más significado cuanto su distribución es totalmente desequilibrada, concentrándose la gran mayoría en las provincias orientales mientras la mitad occidental del país permanece casi despoblada. De esta forma podemos decir que mientras las regiones autónomas de Xinjiang, Tibet(Xizang), Ningxia, Mongolia interior y la provincia de Qinghai, no acogen más que a 44 millones de habitantes sobre sus 4,4 millones de kilómetros cuadrados, con una densidad media en torno a los 10 habitantes por kilómetro cuadrado, en tanto que las provincias orientales alcanzan densidades comprendidas entre los 300 y los 700 habitantes por kilómetro cuadrado.

    Esta distribución, como es obvio, no es casual, sino que obedece al desarrollo de la civilización china sobre las llanuras del Norte del país, extendiéndose hacia las llanuras costeras meridionales y hacia la inmensa cuenca del río Azul(Yangtsé), bordeada de montañas.

    Los elevados relieves del Oeste del país, entre los que se incluye la vasta y semidespoblada meseta del Tibet, junto con los desiertos interiores de Gobi y del Ordós, no atrajeron el interés de los emperadores chinos ni de su pueblo, de la etnia “han”, que fue la que se extendió por todo el territorio nacional, excepto por las cinco regiones autónomas actuales(la población actual de la República Popular China es de ascendencia “han” en un 96%). Así pues, tanto en la etapa histórica antigua como en la contemporánea, la población se acumuló fundamentalmente en el este del país, donde se localizaron también las principales ciudades.

    Ahora bien, el desarrollo urbano de China ha sido escaso, de manera que las ciudades no han acogido a un porcentaje significativo de la población; que afectaría, como hemos indicado con anterioridad a un porcentaje de población situado entre el 20 y el 40 % según diversas estadísticas y fuentes. En todo caso, alrededor de 200 a 400 millones de personas habitan en ciudades. Por muy reducida que sea esta cifra en términos relativos, se convierte en inquietante en términos absolutos.

    En este sentido, puede ayudar a comprender el fenómeno el conocimiento de la estructura administrativa y del poblamiento de China. El territorio nacional se encuentra dividido en 21 provincias, 5 regiones autónomas y 3 municipalidades urbanas dependientes del gobierno central(Pekín, Tianjín y Shangai). Cada provincia se encuentra dividida en prefecturas y éstas a su vez en distritos, de modo que cada provincia cuenta con una media de 100 distritos, existiendo en total 2137, con una extensión media de 4500 Kilómetros cuadrados aproximadamente. Ahora bien, en todo el conjunto territorial se contabilizan 192 municipios urbanos de más de 150000 habitantes. Parece una cifra baja, que puede deberse a una subestimación, dada la dificultad de establecer el límite entre lo urbano y lo rural en China. Todas las grandes ciudades e, incluso numerosísimas capitales de distrito cuentan con una amplia franja rururbana, en la que se interpenetran las actividades industriales, artesanales y agrarias. Por todo ello, es posible que muchos núcleos de poblamiento, clasificados como rurales, pudieran ser clasificados igualmente como urbanos. Este carácter urbano no es ya el propio de las 53000 comunas populares existentes en el país, que, en promedio, están integradas por más de 15000 personas cada una. La comuna constituye la división administrativa básica en toda la China rural. Dispone de un núcleo de poblamiento central, en el que se encuentran los servicios comunales, y se subdivide en brigadas y equipos de producción, de unas 1000 y 150 personas respectivamente, que crecen en número poco a poco, y que se asientan en pueblos o aldeas.

    El origen de estas extraordinarias acumulaciones humanas de China oriental no aparece con demasiada claridad a los ojos de los investigadores, pues las cifras que dan muchos historiadores no acaban de cuadrar. Así, se habría pasado de unos 150 millones en 1700 a 313 en 1794: un crecimiento excesivo, aunque se esté de acuerdo en que el siglo XVIII fue una época de esplendor económico y en consecuencia, demográfico. Hacia 1850 la población de China alcanzaría 430 millones de habitantes, que vivirían en condiciones ya difíciles, y a mediados de nuestra centuria, el primer censo nacional, de 1953, dio unos resultados que sorprendieron hasta a los propios gobernantes comunistas: 602 millones de chinos habitaban en el mundo, de los que 582 en la China continental.

    La población china, antes de la revolución socialista, sufría una situación similar a la de otros países tercermundistas. El comportamiento demográfico pronatalista estaba muy arraigado en la sociedad, con una natalidad que oscilaba en torno al 37 por mil, y una mortalidad aproximada del 18 por mil, con el consiguiente crecimiento demográfico del 1,9% anual. Era, además, un comportamiento basado en una moral tradicional, que favorecía la familia patriarcal, con tres generaciones bajo el mismo techo, y en la que los hijos representaban la fuerza del trabajo y el seguro para la vejez. Por otro lado, se buscaba el tener muchos hijos, y sobre todo varones, para perpetuar la estirpe. La alta mortalidad se compensaba con una elevada natalidad. Este fenómeno hacía que en los momentos críticos se sintiera la necesidad de reducir el número de “bocas” en la familia; por lo que el infanticidio se había extendido como práctica corriente, sobre todo el de las niñas, cuya crianza se veía como un gasto inútil, ya que, al casarse, iban a la familia del cónyuge, para la cual trabajaban, mientras que con el varón sucedía a la inversa.

  • La política demográfica bajo el socialismo: Un cambio radical en la moral y el comportamiento demográfico.

  • La política demográfica china estuvo marcada por continuas oscilaciones durante los veinte años siguientes a la revolución, orientándose posteriormente hacia un control radical de la natalidad, que ha dado resultados espectaculares, a pesar de estar todavía muy lejos del crecimiento cero que pretenden conseguir los dirigentes chinos hacia el año 2010.

    Sorprenden ciertamente las continuas modificaciones experimentadas en la política demográfica hasta 1969, fecha a partir de la cual se inicia un drástico control de la natalidad, potenciado a partir de 1979, año en que se lanza una campaña en pro de la familia de hijo único. A mediados de los sesenta los dirigentes chinos no se preocupaban en exceso del gran aumento poblacional, pues consideraban que el aumento de la superficie de las tierras cultivadas sería suficiente para alimentar a los nuevos millones de chinos. Posteriormente los políticos de Pekín cambiaban de opinión, al afirmar que el problema demográfico no radicaba en el número sino en un crecimiento demasiado rápido de la población, incluso la posición oficial actual ha variado nuevamente, al plantearse el objetivo de llegar a un crecimiento demográfico negativo al llegar el año 2010.

    Estos vaivenes se explican por las singulares coyunturas vividas, iniciadas con el triunfo de la revolución en 1949, momento en el que se aplica la doctrina ortodoxa marxista de signo poblacionista. Ésta, favorecida por el deseo de recuperar la población perdida durante la guerra civil anterior, va a mantenerse hasta 1954. Durante ese año, tras conocerse los resultados del censo nacional de 1953, que cifraba en 582 millones la población de la China continental, un contingente superior al esperado, se inicia una campaña a favor de la contraconcepción, muy tímida hasta 1956 y firme desde entonces hasta el comienzo del Gran Salto Adelante en 1958. El lapso transcurrido entre el Gran Salto y 1962 supone una marcha atrás, pues la euforia política e ideológica ahoga los intentos precedentes de un serio control de nacimientos. Sin embargo, a partir de 1962 toma las riendas del poder un gobierno realista, que propugna claramente el control de la natalidad y que lo pone en práctica hasta la revolución cultural de 1966. Este acontecimiento político, con una fuerte carga ideológica, reintroduce un relajamiento social y cuestiona la política demográfica precedente, con la consecuente liberalización del control de nacimientos y el agudo crecimiento posterior, que en 1968 alcanza el 2,9%. La toma de conciencia de la fragilidad económica del país obliga a plantearse seriamente la limitación de la natalidad, que se convierte en una tarea prioritaria a partir de esa fecha.

    Podemos concluir que entre el pragmatismo político y el dogmatismo ideológico, el control de nacimientos ha surtido efecto, aunque con marcadas desviaciones, desde 1956, reduciéndose hasta cifras francamente bajas en la actualidad.

    Respecto a las principales medidas que se adoptaron para llevar a cabo ese control de natalidad destaca como la más eficaz la del retraso de la edad del matrimonio. Ésta se situaba tradicionalmente en los 15-16 años para las mujeres, por lo que se llevó a cavo una gran campaña a favor del matrimonio tardío, recomendándose los 23 y los 26 años para las y los jóvenes respectivamente. Para que esta idea triunfase hubo de recomendarla el propio Mao, pero los resultados fueron muy positivos, tanto en el campo, como, sobre todo en la ciudad. Así por ejemplo, a finales de la década de los setenta, la mayoría de las ciudades contaban con más de un 90% de matrimonios tardíos, definidos como aquellos en los que el hombre se casa a una edad superior a los 25 años y la mujer por encima de los 23. Esta tasa alcanzaba cotas elevadísimas en provincias muy populosas.

    A esto hay que añadir una recomendación apremiante a favor de un número hijos muy bajo: dos o, a lo sumo, tres y espaciados. Lo ideal se consideraba tener el primer hijo a los tres años después del matrimonio y el segundo a los cuatro o cinco después del primero. Entre otras razones se argumentaba la salud y el interés profesional de la madre, la mejor educación de los hijos, etc. No obstante, a partir de 1979 se desató la campaña por el hijo único, que produjo una destacable caída de la natalidad, dada la presión ejercida sobre las familias, pues las de un solo hijo recibían sustanciales ayudas económicas, raciones alimentarias comparativamente mayores y parcelas privadas más grandes, además de viviendas de tamaño equivalente al de una familia de dos hijos. No obstante, los datos recientes parecen indicar una relajación del control, de manera que hay un mayor número de familias que busca el segundo hijo, mientras la Administración dedica más atención al control del tercero y el cuarto.

    Junto a los estímulos económicos y sociales no ha sido menos importante la extensión de las técnicas contraconceptivas, tanto por lo que se refiere a la esterilización como al uso de píldoras, de DIUs y otros medios, de modo que el 74% de las mujeres casadas en edad fértil usa métodos contraconceptivos, que se ven complementados por la gran extensión del aborto, como lo pone de manifiesto el dato de 1979, año en el que se produjeron 29 abortos provocados por cada 100 nacidos vivos.

    De gran trascendencia han sido las inversiones realizadas en recursos humanos y materiales a fin de difundir las técnicas contraconceptivas y cumplir otros objetivos sanitarios. En este sentido, se ha hecho un enorme esfuerzo para dotar de servicios y orientaciones sanitarias a toda la población, de modo que cada equipo de producción(compuesto por unas 30 a 40 familias, equivalentes a unas 150 personas) cuenta con uno o dos auxiliares sanitarios, y cada brigada(unas 1000 a 1100 personas) con un centro médico asistido por dos médicos(llamados de los pies descalzos), con responsabilidad sobre higiene, inmunización, vacunación, planificación familiar, cuidados materno infantiles y curas elementales, con capacidad de decidir sobre el envío de los enfermos al centro de salud de la comuna. Éste, Para unas 15000 personas, dispone, a su vez, de médicos con niveles medios de cualificación, que practican la medicina occidental o la china y que cuentan con personal de apoyo. Finalmente está el hospital general del distrito, totalmente equipado. El aspecto más destacable es el de los médicos de los pies descalzos, que en una proporción de 1 por cada 620 personas, aproximadamente, han constituido desde 1958 la punta de lanza para la realización de las mejoras higiénicas y sanitarias y, sobre todo, para la puesta en práctica del vasto programa de planificación familiar.

    La sociedad china ha logrado, así, cambiar una moral sexual y un comportamiento demográfico dominantes durante milenios. En 1979, según el estudio del Banco Mundial, la natalidad había descendido hasta un 18 por mil y la mortalidad hasta un 6 por mil aproximadamente, con lo que el crecimiento demográfico se situaba en un 1,2% anual, una cifra francamente baja si la comparamos con la que es propia de las sociedades tercermundistas asiáticas o de otros continentes. No obstante, las estadísticas recientes revelan un aumento del crecimiento vegetativo anual hasta niveles de un 1,45.

    Los progresos, en cualquier caso, han sido más rápidos en las áreas urbanas que en las rurales, pues en aquellas las tasas de natalidad y mortalidad eran de 13,9 y 5,1 por mil respectivamente, mientras en éstas alcanzaban 18,5 y 6,4. No obstante, el ritmo actual de caída de la natalidad es menor en la ciudad que en el campo, dadas las bajas cotas alcanzadas en ésta. Sin embargo, y a pesar de la caída de la natalidad, se ha mantenido y se mantendrá un fuerte crecimiento demográfico, puesto que la mortalidad continúa descendiendo, sobre todo la infantil, que en 1988 alcanzaba la cifra aún del 44 por mil, tasa que ha de corregirse en el futuro al igual que se ha hecho en el pasado.

    Además de la consecución de un moderado- bajo crecimiento vegetativo, se han superado numerosos prejuicios, entre los cuales cabe destacar la eliminación o, al menos, la reducción del papel secundario de la mujer, estableciéndose, por la ley del 1 de mayo de 1950, la igualdad jurídica entre los cónyuges, lo que ha significado una promoción real de la mujer; hecho que, a su vez, le ha exigido un menor número de hijos, como ha sucedido en la práctica. La promoción se ha percibido también en la mayor representación de las mujeres en la enseñanza superior, en la que alcanzaban un 24% del total en 1979, llegando a un 41% de estudiantes en la enseñanza media y a un 45% de los de básica.

    En suma, la política de planificación familiar ha tenido gran eficiencia merced a las inversiones realizadas en recursos humanos y materiales y a una respuesta masiva y disciplinada frente a una fuerte presión social, económica e ideológica, aspectos que han conducido a una mayoría de mujeres en edad fértil(74%) a usar técnicas contraconceptivas y han motivado que se produzca un elevado número de abortos. De este modo China se ha situado entre los primeros países del mundo en cuanto al control de natalidad y está por delante de la mayoría de países desarrollados respecto al uso de técnicas contraconceptivas.

    Ahora bien, a pesar de todo, la población china, dada su estructura por edades y el predominio de los jóvenes, ha de continuar creciendo a un ritmo importante, de en torno al 1 o 1,5% anual, es decir de unos 11 a 17 millones de personas por año, lo que traducido a nuestras coordenadas, equivale a añadir cada tres años un volumen demográfico similar al de toda la población de España. Estos fenómenos, evidentemente, ejercen un gran peso sobre el desarrollo.

  • Incidencia de la política demográfica sobre el progreso económico y social.

  • La alimentación, la vivienda, la educación y el empleo aparecen como los cuatro puntos cardinales que orientan la política de desarrollo, modificados constantemente por el continuo crecimiento de esta ingente población, a pesar de lo cual se han mejorado sensiblemente.

    a) Respecto a la alimentación, se han conseguido progresos sustanciales, eliminando el hambre y llegando a satisfacer las necesidades alimentarias totales. Sin embargo la evolución experimentada muestra diferencias importantes entre los distintos períodos. Así, el incremento medio anual de la producción agraria por habitante fue del 2,1% entre 1952 y 1957, pero se redujo al 0,2% entre 1957 y 1977 y se disparó entre 1977 y 1979 hasta el 6,7% anual. Las medidas liberadoras del mercado favorecieron este auge espectacular, que se ha mantenido a ritmos muy altos durante los años ochenta.

    De acuerdo con este crecimiento de las producciones agrarias, y con las importaciones realizadas- no superiores al 3% del consumo alimentario -, China ha alcanzado unas disponibilidades medias de 2628 calorías por persona y día en 1986, cantidad que supera en un 3% a las necesidades; también se supera el umbral en las disponibilidades medias de proteínas, que, con 62,6 gramos diarios, se sitúan en un 63% por encima de lo requerido. A pesar de estos hechos, se producen, sin embargo, ciertas avitaminosis y deficiencias en sales minerales, que son difíciles de eliminar porque exigen un mayor desarrollo económico general. Pero realmente hay que destacar el firme avance conseguido en el campo de la alimentación, pues resulta enormemente difícil satisfacer las necesidades alimentarias de casi 1100 millones de personas, partiendo de los niveles de hambre crónica precedentes a la Revolución.

    b) En cuanto a la vivienda, se han realizado avances decisivos. En el medio rural apenas se ha dejado sentir el problema de la escasez de viviendas, que suelen ser de propiedad familiar. Sin embargo, en las ciudades el Estado ha tenido que invertir enormes sumas de capitales para erradicar chabolas y bidonvilles. Los inmuebles, construidos por el Estado o por los municipios, son asignados a las fábricas para que los distribuyan entre los obreros por módicos alquileres: el 10% del salario del jefe de familia, más o menos, incluidos los gastos. No obstante, la superficie por persona - entre 5 y 18 metros cuadrados- resulta escasa.

    C)Los problemas educacionales, en función del elevado número de analfabetos(80%en 1949) de la escasez de profesores y de centros, han requerido un gigantesco esfuerzo para su solución, y aún queda mucho camino por recorrer. La matrícula escolar en la enseñanza primaria cubre al 93% de la población de esa edad, un porcentaje cercano al de los países desarrollados y 30 puntos por encima del de los tercermundistas. En enseñanza secundaria, afecta al 51% de los muchachos que se encuentran en la edad propia de la misma. Ante la escasez de profesores y de centros se recurre a los no diplomados por una parte y se sobreutilizan las aulas por otra, de manera que en los institutos se alcanzan los 47 estudiantes por clase. De este modo se ha logrado rebajar el analfabetismo hasta un 34% en 1979, pero con un ritmo muy vivo de descenso, favorecido en parte por las masivas campañas de educación de adultos, lo que ha permitido que este analfabetismo en 1987 se rebajara ya a 20,6%.

    D)Finalmente, uno de los aspectos fundamentales derivados del fuerte crecimiento demográfico es el empleo. En efecto, si descontamos de la población total los efectivos de menos de 15 años y los mayores de 65(29 y 6 % respectivamente) resulta un volumen de población potencialmente activa extraordinariamente elevado, en torno a los 634 millones de personas a principios de los ochenta y unos 720 millones a principios de los noventa. Según el Banco Mundial que preveía un crecimiento anual del 25 durante la década, ese aumento exigía la creación de 80 millones de puestos de trabajo. Si analizamos la evolución de la población económicamente activa, parece que las necesidades de la creación de empleo han superado las previsiones. Hasta finales de la década de los setenta la mayor parte de la nueva mano de obra se empleaba en el sector agrario, intensificando su producción mediante el uso del superabundante capital humano, pero a menudo este recurso masivo al trabajo humano condujo hacia una productividad marginal o negativa. De ahí que ante las dificultades de ampliar el espacio cultivado se tenga que pensar en crear más puestos de trabajo en la industria, recurriendo para ello al capital extranjero.

    China ha llegado por lo tanto, a una situación en que sus inversiones demográficas, aunque altas, se sitúan muy por debajo de las de otros países tercermundistas. Un 5% aproximadamente de su Producto Material Neto es suficiente para cubrir dichas inversiones. Pero, evidentemente, esta cifra resulta ya muy elevada y no le queda demasiado margen de maniobra económica. Así su inmensa población se ha revelado como un motor del desarrollo, capaz de producir un cambio insospechado en la economía y el espacio chinos, pero, al mismo tiempo, como un obstáculo de difícil superación, por el tremendo esfuerzo político, financiero y de organización que supone el crear cada año unos 8 millones de nuevos puestos de trabajo, por más que una gran parte de ellos correspondan a medios rurales y tengan muy bajos costes económicos.

    2. EL CONTROL Y APROVECHAMIENTO DE LAS CONDICIONES NATURALES.

    Si la población china, por su extraordinaria cuantía, por su crecimiento y por su juventud, constituye un condicionante fundamental del proceso de desarrollo, otro condicionante de gran importancia son las bases ecológicas del espacio sobre el que se asientan estas masas humanas. Un fenómeno tanto más influyente cuanto una mayoría de la población vive de la actividad agraria, la cual, dado su escaso nivel tecnológico, guarda una relación estrecha con las condiciones naturales.

    Ante la acusada deforestación existente en el país se puso en marcha un programa de repoblación forestal para eliminar, al mismo tiempo, algunos fenómenos naturales nocivos. Así la “Gran muralla Verde”, que, con numerosas franjas de árboles de varias docenas de metros de ancho por 6000 kilómetros de largo, se extendió por Gansu y Mongolia Interior como réplica de la Gran Muralla China, se ideó para frenar los vientos y fijar las arenas del noroeste. Igualmente, a finales de la década de los sesenta y primeros años de la siguiente se puso en práctica un vasto programa de repoblación forestal, basándose en cintas de árboles, que dibujaban cuadrados o rombos, y que pretendían geometrizar y domesticar el espacio, como se hizo en Manchuria para frenar los vientos fríos, o como sucedió en Xinjiang, Gansu y Mongolia Interior mediante la plantación de árboles resistentes a la aridez. No obstante, el índice de supervivencia de los árboles plantados fue muy bajo.

    Ahora bien, la lucha más importante contra las calamidades naturales se centró en la superación de los largos periodos de sequía y en el control de las inundaciones. Ambos, por otro lado, constituyen dos caras de la misma moneda, puesto que el control de éstas exige la construcción de embalses, cuyas aguas se destinan a aumentar la superficie regada.

    El control de las aguas de los ríos ha constituido una tarea prioritaria, tanto más cuanto que las aguas de escorrentía se jerarquizan básicamente en torno a tres grandes cursos fluviales: el Huanghe o río Amarillo, el Yangtsé o río Azul y el Xijiang o río del Oeste. Los tres son grandes ríos alimentados por lluvias muy irregulares, fenómeno característico del clima de la China oriental. De ahí la inestabilidad de su régimen y la frecuencia de las crecidas e inundaciones, que son notables en el Xijiang, temibles a veces en el Yangtsé y con frecuencia catastróficas en el Huanghe.

    Un aspecto favorable y que ha sido aprovechado por la civilización china es el de la navegabilidad del Xijiang y del Yangtsé hasta Wuhan, incluso para navíos de alta mar. A ello hay que sumar las grandes posibilidades de regadío que ofrecen por su abundante caudal. En este sentido, el enorme esfuerzo realizado para la construcción y conservación de diques, depósitos, canales y embalses ha permitido elevar la superficie regada hasta 50 millones de hectáreas, desde los 16 millones que se regaban en 1949, y desde ese año se han construido 86000 embalses, con una capacidad de 400.000 Hm cúbicos, equivalentes al 15% de todas las aguas de escorrentía del país.

    Otros aspectos no menos favorables son los relativos al aprovechamiento hidroeléctrico. En un principio se hicieron grandes proyectos para convertir al río Amarillo en una escalera de agua, pero sólo se construyeron las dos grandes presas de Sanmexia y Liujiaxia. A ellas se ha sumado posteriormente la gran presa de Danjiang Kan, sobre le Han, afluente del Azul. Sin embargo, se ha preferido construir numerosas y pequeñas presas de utilización local, que han beneficiado grandemente a la agricultura, permitiendo la electrificación rural, el establecimiento de estaciones de bombeo...

    No obstante en el curso del 7º Plan de desarrollo(1986-1990) se pusieron en marcha diversas centrales hidroeléctricas, y lo mismo se hizo durante el 6º plan Quinquenal en el que se comenzó a ampliar la gigantesca central de Gezhouba(sobre el Yangtsé, cerca de Yichiang) y a construir obras nuevas sobre los grandes ríos.

    Pero de todos modos, las pequeñas centrales la que han permitido abastecer de energía eléctrica a numerosísimas comunas y aldeas, sin costos excesivos. Y es éste uno de los muchos aspectos en los que se han manifestado las transformaciones del medio rural bajo el régimen socialista

    3. LAS PROFUNDAS TRANSFORMACIONES REALIZADAS EN LOS MEDIOS RURALES.

    El elevado porcentaje de población que habita en el campo, entre un 60 y un 80%, según el criterio que se adopte, convierte a los medios rurales en áreas de singular importancia en el territorio nacional, tanto por su amplitud superficial, como por la enorme presión humana que soportan.

    Una presión humana que ha aumentado extraordinariamente desde los años anteriores a la revolución hasta la actualidad, que ha exigido, por lo tanto, una ampliación e intensificación del labrantío y que, ante las flagrantes desigualdades sociales preexistentes, ha puesto en marcha un vasto programa de transformaciones sociales económicas y espaciales, que han cambiado la fisonomía de todo el país.

    3.1 Las estructuras agrarias antes de la revolución y la reforma de 1950.

    La historia del imperio chino muestra las vicisitudes vividas por su campesinado, que gozó de largas épocas de estabilidad económica y social frente a siglos de penuria y miseria. El Estado centralizado como director de la economía, de la sociedad y del territorio chinos, intervino en la distribución de la tierra desde la consolidación del primer imperio centralizado, bajo la dinastía de los Chin, ya en le siglo III a. C. Pero la preocupación del Estado por la suerte de los campesinos, de quienes obtenía el grueso de los ingresos tributarios, se fue relajando y a partir del siglo VIII de nuestra Era, bajo la dinastía de los Tang, comenzaron a formarse grandes propiedades agrarias por la ruina del pequeño campesinado y por la compra de sus tierras por parte de usureros, comerciantes y funcionarios. Tras el esplendor agrícola de la dinastía de los Minga (siglos XIII al XVII), el Estado olvidó por completo su política de protección al campesinado con lo que ya en el siglo XVII se levantaron movimientos campesinos contra los privilegios de notables y funcionarios, movimientos que alcanzaron sus máximas dimensiones en el siglo XIX, con las revueltas del Loto Blanco y de los Tai Ping, favorecidas por la enorme presión demográfica acumulada entre el siglo XVIII (unos200 millones de habitantes en China) y mediados del siglo XIX(unos 430 millones).

    Históricamente, por lo tanto, se mantuvieron dos principios: el de la propiedad estatal de la tierra, que era entregada por el Estado a los campesinos para su cultivo, principio que predominó hasta finales del primer milenio de nuestra Era, y el de la propiedad privada, que prevaleció posteriormente y que condujo a graves desequilibrios en la distribución de la tierra, contra los que se alzó a menudo el campesinado, principalmente en las coyunturas críticas. Por ello, la propiedad colectiva, preconizada por los comunistas antes de la revolución, no resultaba algo exótico, sino más bien conocido y deseado por la gran mayoría de la población.

    Un deseo que nacía de una estructura de la propiedad desequilibrada, puesto que sólo el 4% de los propietarios disponía del 50% de la tierra. Un aspecto tanto más llamativo cuanto que el gran propietario vivía en el campo en estado casi parasitario, convirtiéndose en usurero, que en los momentos de crisis(soldadura) hacía préstamos de grano a un interés de entre el 50 y el 80% e incluso del 100% en dos o tres meses, como ha señalado P. Gentelle. Los campesinos, por otro lado, no se podían librar de los usureros, a los que se veían obligados a acudir ante cualquier avatar meteorológico, a pesar de lo cual las épocas de crisis, como sequías inundaciones, plagas, etc., provocaban millares y hasta millones de muertes.

    Ante la grave situación derivada de estos hechos, el gobierno comunista promulgó la ley de reforma agraria de 1950(sólo unos meses después de haber vencido en la guerra civil y haber accedido al poder), que pretendía romper definitivamente con pasado, si bien introdujo una fase de transición. Se clasificó a la población agraria en cinco clases: Grandes propietarios, Campesinos ricos, Campesinos medios, Campesinos pobres y Obreros agrícolas. Cada uno de estos grupos se vio afectado por la reforma agraria de distinta manera, pues, ante todo, se buscaba expropiar a los absentistas y eliminar los abusivos derechos de arrendamiento de la tierra, que llegaban normalmente al 50% de la cosecha, pero no se expropió a los campesinos medios ni a los ricos que vivían principalmente del trabajo de sus propias tierras. En suma la reforma agraria de 1950, que estaba acabada en 1952, fue una reforma liberal, que repartió 46,6 millones de hectáreas, equivalentes aproximadamente a la mitad de la tierra cultivada, entre 300 millones de campesinos, en lotes de 1 mu (667 metros cuadrados o sea 1/15 de hectárea) en el este y sur, de 2 a 3 mu en China central, de 3 mu en el norte de China y hasta 16 mu en el norte de Manchuria: los lotes eran tanto mayores cuanto menor era la presión humana.

    Junto a los 300 millones de beneficiarios, subsistieron otros 70 millones de antiguos campesinos medios, a los que no se les expropió nada y otros cuarenta millones de agricultores ricos, a quienes se les redujo la propiedad. Pero esta forma no resolvió los problemas del campesinado; el minifundismo cundió e incluso parece que descendió la producción agrícola, al desmembrar antiguas explotaciones bien gestionadas y entregarlas a campesinos sin equipar. Por lo cual, la concentración de explotaciones y la colectivización de los medios de producción se vieron como las respuestas más adecuadas.

    3.2 Impacto de la colectivización y desarrollo agrario.

    A) El impulso colectivizador y el nacimiento de la comuna.

    El progreso de la colectivización continuó con las cooperativas de producción semisocialistas o de tipo inferior, que se expandieron principalmente desde el año 1955, a finales del cual agrupaban a casi los dos tercios de los campesinos. Cada una reunía a unas 30 o 40 familias, pero no se lograba una auténtica fusión en una comunidad, ya que a la hora de la retribución se tenía en cuenta la parte de superficie aportada por cada uno, y todavía se conservaba una pequeña parcela en propiedad individual, además de los utensilios, los animales de tiro y los árboles frutales; incluso se pagaba alquiler a los propietarios de tierras.

    En la fase siguiente se pasó a las cooperativas de productores en estado avanzado o cooperativas socialistas. Iniciadas con anterioridad, se extendieron aceleradamente en 1956, llegando durante ese año a reunir al 88% de los campesinos. En ellas quedó abolida la propiedad privada de los medios de producción- tierras y útiles- y la remuneración se efectuó en relación con el trabajo y no con la superficie aportada. Agrupaban en torno a 100 familias y hasta 300 familias, que se dividían en brigadas(20-40 familias) y equipos(6-8 familias). Todavía se conservaba la propiedad privada de un lote de tierra, algún animal doméstico y árboles aislados. La superficie total de cada cooperativa oscilaba según el número de miembros, con una media algo inferior a 1 ha por familia.

    Pero el nivel máximo de socialización no se alcanzó hasta la creación de la comuna durante el Gran Salto Adelante. A finales de 1958 las 740.000 cooperativas socialistas fueron agrupadas en 26.000 comunas(aunque reducidas a 24.000 en 1959), con un número medio de 4634 familias por comuna y un total de 123,2 millones de familias. Se trataba de propiciar al máximo unas relaciones de producción socialistas, que favorecieran el desarrollo agrícola, el cual se consideraba base del desarrollo industrial.

    La comuna se organizó en torno a las brigadas de producción(las antiguas cooperativas socialistas), con 200 a 300 familias, que se subdividieron en equipos de producción de unas 40 familias cada uno. El equipo disponía de algunas edificaciones, utillaje y animales de tiro; la brigada, de esos mismos elementos, pero a mayor escala, y la comuna constituía la unidad básica de ordenación, donde se concentraba el poder político y administrativo y donde se reunía el material agrícola pesado, los talleres de reparación, las empresas industriales y las cooperativas de distribución y comercialización de productos agrícolas.

    La comuna fue pensada como unidad de integración económica, en la que se asociaban estrechamente agricultura, industria y comercio; una célula de renovación social para eliminar las diferencias existentes entre la ciudad y el campo y entre la vida de los hombres y las mujeres, mediante la creación de servicios sociales comunales: guarderías, lavanderías, etc. Y buscaba, además, ser un foco de propaganda política. Los resultados más visibles de la comuna se centran, sin embargo en la transformación de la vida agraria: tanto por el aumento de los rendimientos como por la ampliación y, a menudo, construcción de nuevos terrazgos, así como por las numerosas obras de infraestructuras, repoblación forestal, etc.

    B) El desarrollo agrario bajo el socialismo chino

    El desarrollo de la organización comunal corrió parejo con el desarrollo agrario general, si bien éste, contemplado en perspectiva, puede parecer insuficiente. En efecto, con la política de socialización de los años cincuenta se abrió una campaña de idealismo socialista, de lucha por la domesticación de la naturaleza y de la victoria de la voluntad sobre la realidad, que comportó graves problemas. No obstante, y a pesar de las malas cosechas de los años 1959-1961, se crearon las bases para un progreso agrario posterior.

    En efecto, el “Código de los Ocho Puntos”, durante los años cincuenta y sesenta, sirvió de norte para la gran masa de campesinos que no tenían conocimientos técnicos. Hechos tan elementales como la conservación de aguas y de los suelos, el abonado, la selección de semillas, la plantación intensiva, la protección a las plantas y a la modernización del utillaje y mejora de la gestión se convirtieron el abecé del campesino chino. Cabe dudar sobre la eficacia de muchas de las consignas que se lanzaron en aquel momento, pero también hay datos objetivos que demuestran el progreso realizado, por ejemplo en la conservación de las aguas y de los suelos.

    Respecto a las aguas, si en 1957 no existían más que 13 embalses de una capacidad superior a los 100 Hm cúbicos, en 1964 se superaba el centenar y el agua embalsada totalizaba unos 181.000 Hm cúbicos. En la actualidad, el agua embalsada sobrepasa los 500.000 Hm cúbicos. Al compás del aumento de agua controlada se extendió la superficie regada que pasó de 34,6 millones de hectáreas en 1957 a unos 50 millones en la actualidad. Se trata de una extensión enorme, que supone la mitad de la superficie agrícola del país y que, a escala planetaria, representa la cuarta parte de toda la superficie agrícola regada del mundo.

    En la conservación de los suelos, igualmente los resultados han sido espectaculares. Se hizo un gigantesco esfuerzo para alcanzar la vasta superficie de regadío actual: lo que supuso la incorporación al riego de 1 millón de hectáreas anuales entre 1949 y 1979, y que puso en movimiento a millones de campesinos. En torno a entre 50 y 80 millones de personas, en promedio, fueron movilizadas en las campañas de invierno- primavera para la construcción de infraestructuras agrarias(terrazas de nivelación, canales, diques, desagües, obras de drenaje, caminos, etc.), llegando a un máximo en la campaña de 1973/74, con 110 millones de participantes y unos 6000 millones de metros cúbicos de tierras movidos.

    El desarrollo agrario también se mostró vigoroso en otros aspectos, entre los que cabe destacar el aumento del abonado y la mejora del utillaje. En el primer campo, el campesino chino ha buscado siempre el modo de proporcionar la mayor cantidad posible de estiércol a unos suelos tan esquilmados, y ha sido el enorme incremento de la cabaña de porcino lo que ha permitido disponer de en torno a unas 25 Tm de estiércol por hectárea, con un alto contenido en nutrientes, a lo que hay que sumar el progresivo aumento de los fertilizante químicos, cuyo uso ha crecido muchísimo en los últimos años.

    En cuanto a la mejora del utillaje, el campesinado chino ha atravesado por diversas etapas, con signo muy diferente. Antes del gran Salto Adelante se admitieron los avances técnicos para el laboreo de tierras, pero como ello no suponía un aumento de los rendimientos, se abandonaron rápidamente y se cambiaron por la “semimecanización ”, es decir, por el rechazo de las máquinas pesadas, que necesitaban una gran fuerza de tracción, y la aceptación de pequeñas máquinas, destinadas por ejemplo, al trasplante y descascarillado del arroz, la trilla de los cereales, despepitado del algodón, prensado del aceite, etc.; Máquinas que, además se facturaban en los talleres comunales, dando empleo un número no despreciable de trabajadores.

    Sin embargo posteriormente se ha ido extendiendo el empleo de maquinaria pesada, sobre todo de tractores, que se han ido extendiendo hasta permitir arar un 40% de la superficie labrada, aunque en muchos casos tractores y motocultores se utilizan sobre todo para el transporte, pues, lo esencial de las operaciones de cultivo continúas haciéndose manualmente.

    Todo este conjunto de hechos ha dado lugar a un aumento espectacular de los rendimientos, de manera que se puede afirmar que con un 22% de la población del planeta y tan sólo un 8% de la tierra arable del mundo, ha sido capaz de satisfacer las necesidades de una población que ha aumentado en 545 millones entre 1949 y 1988, merced a su constante preocupación por establecer un sistema de seguridad alimenticia, en este sentido y en palabras de un dirigente del Banco Mundial, ningún otro país en desarrollo ha conseguido lo que China.

    Sin embargo este desarrollo al menos en algunas etapas ha sido insuficiente. Así por ejemplo, en el conocido como Gran Salto adelante hubo un fuerte despilfarro de energías por el empeño de industrializar el medio rural basándose en la voluntad, pero sin técnicas adecuadas y sin posibilidades reales de conseguir la industria que se pretendía. Además los fuertes vaivenes ideológicos y políticos, junto con el fuerte crecimiento de la población hicieron el resto. Este periodo de relativo estancamiento se superó sin embargo, merced a las reformas de Den Xiaoping. El hecho de aumentar la extensión la extensión de las parcelas familiares y el de liberar, relativamente, la comercialización de los productos, ha causado un incremento insospechado de las producciones agrarias desde 1977. Parece que el sistema de colectivización dura ha tocado fondo y que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el campesino chino necesita otro tipo de estímulos para reavivar el desarrollo agrario, a pesar de que las nuevas orientaciones vayan en contra de la ortodoxia ideológica tradicional.

    Este progreso general se ha realizado en el marco de la comuna, que difiere sensiblemente de unas regiones a otras, y que en los años ochenta ha conocido unos cambios extraordinarios.

    C) la comuna: Su organización y diversidad.

    Como hemos comentado con anterioridad la comuna fue creada en 1958, agrupando las 740.000 cooperativas en 26.000 comunas populares para conseguir así unas economías de escala, al tiempo que se suprimieron las parcelas privadas y los mercados locales. Esta nueva organización resultó demasiado distante y poco operativa para el campesino. En 1962 se tomó la decisión de reducir las dimensiones de las comunas para hacerlas más manejables, por lo que su número se elevó a 74.000, con una superficie y población tres veces inferior a la precedente, y restableciendo las parcelas privadas y los mercados locales, los cuales de nuevo serían eliminados por la revolución cultural de 1966, que no acabó hasta 1976. Las reformas de den Xiaoping han repuesto en parte la organización de 1962, con un éxito realmente espectacular. Actualmente, el número de comunas es de 54.000 en todo el país.

    Dentro de la comuna, la célula más pequeña corresponde al equipo de producción, que integra a unas 34 familias, como media nacional, unidas normalmente por vínculos de amistad y parentesco, que viven en un barrio de un pueblo o en una aldea y que comparten un lote de 15 a 20 hectáreas de tierra, del que obtienen las principales producciones, secundadas por las conseguidas en las parcelas privadas y complementadas con la cría de algunos animales domésticos(cerdo, pato, etc.). El producto bruto obtenido se reparte entre los miembros del equipo, de acuerdo con un sistema de puntos de trabajo, destinándose a este efecto un 50% del total de la producción, otro 32% suele corresponder a costes de producción y el 18% restante se distribuye entre impuestos(alrededor de un 3,5%), reserva de grano y fondo de bienestar social. Las rentas de los miembros del equipo se ven incrementadas por los trabajos temporales realizados en la brigada, comuna o en el distrito.

    A un nivel superior se encuentra la brigada de producción, integrada por unos 7-8 equipos, pertenecientes a un solo pueblo o a varias aldeas. A este nivel se encuentran ya los servicios de brigadas, como escuela primaria, centros de salud llevados por auxiliares médicos... La principal misión de la brigada es coordinar la labor de varios equipos para trabajos comunes, por ejemplo de infraestructura, y gestionar las empresas que tenga, como las de manufacturas de seda, materiales de construcción, molinos de aceite, talleres de reparación de maquinaria, explotación de té, etc. No obstante, cada brigada no cuenta más que con dos empresas de esta índole, como media para todo el país.

    En el escalón más alto se encuentran las comunas, integradas por unas 12-13 brigadas de producción, equivalentes a unas 15.000 personas, que disponen de una superficie de 1800 hectáreas. La comuna cuenta con un centro de importantes servicios, entre los cuales está la impartición de enseñanza secundaria, un pequeño hospital, medios de transporte y servicios de crédito. También hay comerciantes, trabajadores cualificados, personal dedicado a la administración comunal y a los servicios técnicos agrícolas, a la conservación del agua, además de personal militar, que vive normalmente en los centros comunales. La comuna se encarga de la recaudación de impuestos, mantenimiento de la seguridad pública, de las diligencias del Registro Civil, de la comercialización de los excedentes producidos, de la adquisición de insumos agrícolas, etc. Dispone de centros de maquinaria agrícola pesada, sobre todo tractores, para alquilar a las brigadas y equipos, y cuenta, en el ámbito nacional, con una media de 6 empresas industriales, que pueden ser de cemento, de abonos químicos, papeleras, pequeñas industrias de bienes de consumo, etc. Estas industrias emplean por lo general más de 40 obreros cada una.

    Ahora bien, con estas bases comunes de organización se producen acusadas diferencias, fundamentadas tanto en las condiciones ecológicas de las que regiones en las que se asientan como en la situación que ocupan respecto a los mercados urbanos. Así, las comunas periurbanas de la de la aglomeración de Pekín, Shangai o de la llanura costera de Cantón, por ejemplo, gozan de rentas incomparablemente mayores que las establecidas sobre las pobres tierras loésicas de Shenxi. En este sentido, las regiones más pobres de China se localizan en áreas montañosas del Sur, seguidas de las desérticas del Noroeste. Las más avanzadas corresponden a los tres municipios urbanos(Shangai, Pekín, Tianjin), a los que siguen las tres provincias Manchúes. Regiones como el Tibet y Xinjiang gozan de un nivel muy superior a la media nacional, en contra de lo que pudiera pensarse.

    La diversidad comunal obedece, ante todo, a la diferente presión demográfica y a la variedad de condiciones ecológicas, de modo que éstas permiten establecer en China cuatro grandes dominios agrarios. En el dominio meridional de china oriental predomina, ante todo, el cultivo de arroz, del que se recogen dos y hasta tres cosechas anuales sobre una misma parcela, pero el arroz se ve complementado por otros muchos cultivos, como el maíz o el té principalmente, secundados por la caña de azúcar y la morera, con gran importancia de árboles frutales, sobre todo de los cítricos. Las leguminosas, como cosecha de invierno, están también muy extendidas. Asimismo, el algodón, en el valle del Yangtsé, al norte de este dominio agrario. En definitiva, se trata de un policultivo mixto, de subsistencia y comercial, con base en el arroz.

    En el dominio septentrional de la China del Este se da igualmente un policultivo pero con el predominio de plantas no tan termófilas. El arroz es substituido por el trigo y al gaoliang(un tipo de mijo), aunque se mantiene el maíz y se desarrolla la soja y el cacahuete. La soja prospera perfectamente en las llanuras manchúes(es originaria de esta región), donde se acompaña de trigo de primavera y remolacha.

    En ambos dominios de la China oriental, el ganado más común es el porcino, si bien la ganadería intensiva de vacuno se ha extendido por numerosísimas comunas al igual que el de aves. Asimismo las piscifactorías han adquirido carta de naturaleza, merced a la abundancia de cursos fluviales y medios lacustres.

    Frente al sector oriental, la China del Oeste tiene un neto predominio ganadero, con una ganadería trashumante de caprinos, sobre todo en el Tibet-Qinghai, y de caprinos, ovino y camellos en el Gobi. Ganadería que adquiere también importancia en las montañas manchúes, tanto de ovino como de equino.

    D) Crisis y decadencia de la comuna durante los años ochenta.

    Hasta la muerte de Mao ze Dong en 1976 la comuna, con sus brigadas y equipos, había constituido la célula básica de la organización en el campo. En ella, lo colectivo primaba nítidamente sobre lo individual y, como ejemplo del trabajo en equipo, la famosa brigada de Dazhai(Shanxi) era citada por los dirigentes chinos como el modelo a seguir. Pero ese predominio de lo colectivo estaba conduciendo al país hacia una preocupante atonía y estancamiento, por falta de estímulos personales. De ahí que la llegada al poder de Den Xiaoping, nombrado ya viceprimer ministro en 1975, significó el comienzo de la lucha para liberar las fuerzas productivas y el rechazo de lo colectivo, al insistir en que el igualitarismo era imposible.

    La reforma y crisis del sistema comunal comenzó en 1978, con la aprobación del Reglamento sobre el trabajo de las comunas populares rurales, que recomendaba la remuneración por trabajo real aportado, teniendo en cuenta la cantidad y la calidad y reconociendo la posibilidad de hacer contratos de trabajo(baogong daozu) con los grupos, pero prohibiendo los contratos con las familias o los individuos. Ahora bien, la relajación del control oficial permitió la realización, ya en 1979, de contratos no previstos, a los que se sumaron los contratos de producción con las familias(baochan daohu)e, incluso, los contratos de explotación con las familias(cupos integrales o baogan daohu), aprobados en el V Pleno del Comité Central de febrero de 1980,y dados a conocer a través del documento 75. Mediante los cupos integrales el contratante no tenía más obligación que la de entregar una cuota de producción al equipo.

    Como apunta Lefebvre, estos contratos con las familias, previstos exclusivamente para las regiones atrasadas, se generalizaron ya a mediados de 1981, año en el que se autorizó la expansión de los lotes individuales hasta ocupar un 15% de la superficie de cada equipo. Los intentos por controlar la descolectivización sirvieron de poco, pues en 1982 se habían generalizado los cupos integrales. Este sistema de arrendamientos conserva ciertas obligaciones con el equipo, como pagos para los fondos comunes, prestaciones colectivas para el mantenimiento del regadío o de las infraestructuras, venta al Estado de las cantidades de productos estipuladas en el contrato... Por lo demás, cada familia es responsable de los tipos y formas de cultivos o esquilmos, de la comercialización de los productos y de los beneficios y pérdidas. Además, si la duración de los contratos era, al principio, de dos o tres años, a partir de 1984 podía superar los quince años, con la posibilidad de transmitir en herencia el usufructo de la tierra, de modo que si los propietarios legales continúan siendo los equipos, los verdaderos propietarios son las familias arrendatarias. Por otro lado, se tendió también a privatizar el ganado y el parque de maquinaria.

    Un Nuevo paso fue dado en octubre de 1984, con la liberalización, no sólo de la agricultura, sino también del comercio, los transportes, el artesanado y las pequeñas industrias, y, en 1985, se suprimió la entrega de cuotas obligatorias al Estado, con lo que el núcleo familiar pasó a convertirse en la célula básica del campo a todos los niveles, perdiendo funciones y significado las brigadas y equipos. Esta crisis y descomposición de las células colectivas incluida la propia comuna, ha provocado numerosas disfunciones y problemas como apunta Bergère. Entre ellas, el crecimiento de las desigualdades sociales, la desvalorización del trabajo femenino, el abandono de las tareas colectivas en los regadíos o en las infraestructuras básicas, etc. Pero el problema mayor continúa siendo la existencia de una enorme masa de campesinos excedentarios, que exigiría, a fin de modernizar la agricultura, la salida del campo de unos 200 millones de campesinos de aquí a fin de siglo. Y si los equipos continúan siendo los titulares legales de la propiedad agraria, la comuna, por el contrario, está perdiendo sus funciones. Así según Aubert, el gobierno comunal ha ido se ha ido traspasando al cantón (xiang), restituyendo la autonomía a la administración local, y separando a los mandos del Gobierno de los cuadros del Partido. Al mismo tiempo, los servicios comunales se transfieren a compañías especializadas, las cooperativas de crédito y de compra emiten participaciones, distribuyen dividendos y eligen a sus propios consejos de gestión.

    Por otro lado, la liberalización de los precios, que acompañó al proceso de reformas, introdujo cambios drásticos en el coste de productos básicos y de todo tipo, con lo que el Gobierno se vio desbordado por el aumento espectacular de la inflación y por los desequilibrios productivos. Esto produjo un gran descontento entre las masas urbanas, afectadas por la subida de precios de productos básicos. Fue precisamente la falta de control, por parte del Gobierno central, la que provocó la reacción de los conservadores, que exigieron un freno al liberalismo económico y un mayor control político. La brutal represión de la Primavera de Pekín, del 3 de Junio de 1989, supuso uno de los típicos vaivenes de la política china, una fase de freno a la política liberalizadora, cuyas consecuencias sobre el espacio, la economía y la sociedad china aún están por evaluar. En cualquier caso, en los cinco años puede observarse una nueva fase liberalizadora en el campo económico, con la apertura parcial del mercado chino a inversiones y empresas extranjeras, aunque los pasos se están dando muy poco a poco y sin ceder en ningún momento el férreo control político sobre la población.

    Si hacemos una consideración final sobre el mundo rural chino, hemos de decir que ha sido profundamente transformado a fin de hacer frente a las necesidades de una ingente masa de población en auge. Este medio rural da empleo a un 64% de la población activa, la cual, sin embargo, no aporta más que un 32% del PIB, en tanto que la industria con un 21% de población activa aporta un 46% al PIB. Estos datos hablan de unas claras desigualdades, que favorecen a los medios urbanos en perjuicio de los rurales, los cuales disponen de una renta equivalente a la mitad de aquellos. Y es que la industrialización ha favorecido, evidentemente a las zonas urbanas, por más que las políticas de desarrollo siempre hayan buscado eliminar las diferencias entre la ciudad y el campo.

    4. UN FUERTE PROGRESO INDUSTRIAL

    China es uno de los pocos países del mundo que ha mantenido el crecimiento de su producción industrial con tasas del 10% anual durante un largo periodo, superior a 25 años(1952 a 1979), que comparado con el 5% de la India y otros países de bajas rentas entre 1960 y 1978, resulta muy destacable y aún lo es más si tenemos en cuenta que las bases de partida eran francamente deficientes. Salvo las ciudades de Shangai, Hangzou, Cantón, Pekín, Tianjín y las de Manchuria, el resto del territorio constituía un desierto industrial. El proceso de desarrollo desde 1949 tuvo que contar con importantes condicionantes, entre los cuales, la escasez de infraestructuras, de capitales y de técnicas, que perjudicaba el progreso; otros condicionantes, en cambio lo favorecieron, como la abundancia de materias primas energéticas y minerales. A estos hechos se sumó una política industrial que varió el rumbo en diversas ocasiones, para llegar, al final, a una estructura industrial diversificada, pero muy polarizada espacialmente, en contra de lo que se pretendía.

    4.1 las bases de partida: escasez de infraestructuras y abundancia de materias primas

    No cabe duda que un factor capital en todo proceso de desarrollo es la integración, no sólo económica, sino también espacial, de manera que cada territorio o cada región pueda especializarse en las funciones para las que ofrezca mejores aptitudes; hecho que exige, a su vez, la existencia de unas infraestructuras densas que favorezcan los intercambios necesarios para dicha especialización.

  • la escasa densidad infraestructural.

  • Con anterioridad a 1949 los japoneses habían desarrollado una infraestructura viaria importante. Al Nordeste se sumaba un sector costero bien servido, mientras el resto del país permanecía más o menos aislado. Era lo que sucedía en todo el SO y NO, pues entre ambos no disponían más que de 800 kilómetros de vías férreas. De nada les servían las materias primas exportables de su subsuelo si eran inaccesibles. No existía una red viaria nacional, sino unos elementos- ferrocarril, carretera, cursos de agua navegables- desvinculados entre sí.

    La política general tendió, pues a desarrollar el transporte del interior al mismo tiempo que se reforzaba el de la China oriental, pero, pero basándose en el ferrocarril, en perjuicio de la carretera. En la red ferroviaria destaca la potenciación de grandes ejes ya existentes y la construcción de otros nuevos, que se han ido elaborando con el paso de los años. La construcción de una red nacional de ferrocarriles conectando todas las regiones del país ha sido un logro a enfatizar, tanto más cuanto el sistema resulta eficiente, sobre todo para el transporte de grandes cargas(acero, carbón...), aunque suele desplazar también pequeñas mercancías que en otros países circulan por carretera.

    La red de carreteras ha pasado de unos 100.000 kilómetros en 1949 a unos 900.000 en 1979 y a más de 1 millón y medio de kilómetros en la actualidad, pero la mitad de esas carreteras son pistas de tierra y la otra mitad calzadas empedradas y tramos asfaltados, siendo muy escasas las carreteras totalmente asfaltadas, como la del gran eje Pekín- Cantón. Las mayores realizaciones, sin embargo se han llevado a cabo en las regiones marginales de las minorías nacionales. La carretera, en cualquier caso, ha sido marginada; tiene poca densidad y mal firme, y la flota automovilística es muy reducida y obsoleta.

    Por el contrario, el transporte fluvial ha tenido una gran incidencia económica, de modo que actualmente cuenta con unos 108.000 kilómetros de vías navegables, si bien la mitad de ellas no alcanzan el metro de calado. El Yangtsé representa una de las principales arterias de la navegación, que permite el paso de navíos del mar hasta Wuhan. A ello se suma en toda la China del este la gran extensión de ríos y canales navegables, sobre todo para el pequeño transporte, mediante juncos y sampanes.

    Los progresos realizados en la infraestructura viaria son evidentes: prácticamente todas las regiones han quedado integradas en una red nacional. Pero aún permanecen aislados de ésta numerosos territorios, principalmente en las regiones montañosas. Sin embargo, el desarrollo de los transportes no cabe duda que ha supuesto un gran paso para el desarrollo industrial.

  • Las riquezas minerales

  • Los recursos naturales en China, dado el estado de atraso de la Geología y de toda la ciencia antes de 1949, han conocido una constante reevaluación. Los trabajos geológicos posteriores han hecho aparecer enormes cantidades de muy variados recursos minerales, tanto ferrosos como no ferrosos, así como en carbón y petróleo. Todos estos elementos son básicos para un desarrollo industrial. Los grandes yacimientos de carbón y petróleo han asegurado una fuente de energía barata para los consumos industriales y de todo tipo. En cuanto al carbón destaca el hecho de que ya en el año 1958, 1300 de los 2000 departamentos poseían algún yacimiento de hulla, si bien con grandes diferencias regionales. Actualmente sobresalen los yacimientos carboníferos de Datong(Shanxi) donde existe una de las mayores acumulaciones del mundo: 60.000 kilómetros cuadrados de cuenca carbonífera, y Hailuan(Hebei) que abastece a las acerías de Shangai. Las reservas se estiman en más de 1 billón de Tm, que, al ritmo actual, aseguran el consumo para más de mil años.

    En lo que respecta al petróleo, sin embargo, no se conoce bien su situación actual, pues, tras años de auge, hubo una serie de dificultades a principios de los ochenta, aunque en la década actual, China ha llegado a convertirse en el quinto productor mundial de petróleo, con un 4,6% de la producción total. La producción continúa estando concentrada, principalmente, en los grandes yacimientos de Daqing(Manchuria), seguidos de los de Shengli(norte de Shandong) y de Renqiu(sur de Pekín), aunque tiende a diversificarse.

    Si las disponibilidades petroleras han permitido a China incluso exportar crudo a Japón, con vistas al futuro debe pensar en reducir el consumo despilfarrador motivado por el uso de tecnología obsoleta. Ello se traducirá en un ahorro de costes, más capacidad de exportación y, en consecuencia, podría encarar con más tranquilidad su desarrollo industrial. Algo que ha comenzado ya a hacer, al abrir las puertas a la tecnología exterior.

    Otro factor importante en su avance industrializador radica en la abundancia de mineral de hierro, del que produce más de 65 millones de Tm anuales, además de disponer de enormes reservas, principalmente en las provincias de Jiangxi y de Henan.

    Con estos elementos y basándose en una abundantísima mano de obra, los gobernantes de la República Popular plantearon un desarrollo industrial que afectaría tanto a los medios urbanos como a los rurales. Pero la realidad no respondió a lo proyectado.

    4.2.La política industrial: grandes complejos industriales y pequeñas fábricas

    A pesar de los cambios de rumbo en la política industrial, China ha buscado una plena independencia en este campo; lo cual ha significado el rechazo de las inversiones de capital occidental hasta fechas recientes, por una parte, y el rechazo de la división internacional del trabajo en países socialistas propugnada por la U.R.S.S., por otra. Ese deseo de independencia nacional se manifestó nítidamente con la ruptura con la Unión Soviética en 1960, dado que ésta pretendía imponer no sólo sus criterios técnicos, sino también ideológicos.

    En cualquier caso el desarrollo industrial ha sido impresionante, con ritmos de crecimiento del producto industrial bruto de casi el 35% anual entre1949 y 1952 y del 198% anual entre 1952 y 1957, reduciéndose a un 10% entre 1957 y 1979, aunque en los últimos quince años ha vuelto a subir hasta alcanzar el 15%. Han sido estos espectaculares crecimientos los que han posibilitado que el sector aporte un 46% del PIB, a pesar de no dar más empleo más que a un 21% de la población activa. Este crecimiento ha sido fruto de una política industrial específica, desarrollada en varias etapas, que no ha afectado por igual a todas las regiones.

  • la industrialización bajo la dirección soviética: un desarrollo concentrado sectorial y espacialmente

  • Durante una primera fase los chinos siguieron el modelo soviético de industrialización, concediendo prioridad a la industria pesada y de bienes de equipo, relegando a la de bienes de consumo. Así, mientras las ramas de metales ferrosos mantuvieron un ritmo de crecimiento anual del 31%, la de textiles sólo alcanzó un 9%. Por otro lado, la importancia concedida a las grandes empresas modernas supuso una fuerte concentración espacial en pocos centros urbanos, de tal manera que fueron 19 ciudades las que acapararon los grandes proyectos industriales.

    Como consecuencia, antes de la retirada de los soviéticos , en 1960, las tres provincias más favorecidas(Jiangsu, Hebei y Liaoning) disponían de más del 50% de la capacidad industrial del país. Por otro lado, un 60% de la totalidad del valor añadido industrial era proporcionado por las 9 primeras ciudades, un 31% por los centros urbanos medios y sólo un 9% por todas las ciudades pequeñas. Sin embargo, esta concentración no respondía a la política de los planificadores chinos, que en 1958 distribuyeron los proyectos industriales entre 2100 ciudades.

  • Industria pesada e industria ligera: “ marchar sobre las dos piernas”(1958-1979)

  • Marchar sobre las dos piernas, es decir, apoyándose sobre los grandes complejos y sobre la pequeña industria, fue el eslogan adoptado desde el Gran Salto Adelante. Los grandes complejos industriales continuaron la expansión iniciada anteriormente, como sucedió en el campo de la hidroelectricidad, en el de la siderurgia, o en petroquímica. Esta expansión se logró tanto a través de las propias técnicas como por medio de la compra de equipos a los soviéticos.

    El otro pilar de desarrollo industrial lo constituyeron las pequeñas empresas y fábricas dispersas por el campo. Cada distrito debía poseer acerías, plantas de hidroelectricidad y de producción de carbón, de cemento y, finalmente, de maquinaria y talleres. Ahora bien, esta política cosechó serios reveses, sobre todo en el sector de los pequeños altos hornos, que tuvieron que abandonarse por su inviabilidad, tan rápidamente como se habían expandido en 1958. No obstante la idea de industrialización rural fue consolidándose y adquirió carta de naturaleza en algunas ramas, como sobre todo en la producción de cementos y fertilizantes, de las que a principios de los ochenta se contaban unas 3.400 y 1.400 pequeñas fábricas, respectivamente, extendidas por todo el país, aunque con una tecnología obsoleta y un exceso de consumo energético.

    El afianzamiento de este tipo de industrias rurales tuvo lugar durante los años sesenta, en buena medida como respuesta dada por los gobernantes a las malas cosechas de los años 1959 a 1961, que motivaron un reajuste de la política industrial a fin de proteger más la agricultura, de modo que el desarrollo económico según palabras de los propios dirigentes en tomar a la agricultura como base y a la industria como factor dirigente. Se sustituyó así la prioridad dada a la industria pesada por la que desde ahora se otorgó a la agricultura y a las industrias con ella relacionadas, tales como la producción de abonos, tractores, motores para riego, utillaje agrícola...; Prioridad manifiesta en el aumento de inversiones relativas y absolutas en esos sectores.

  • Impulso a la industria ligera y creación de las zonas- piloto en los años ochenta

  • Una tercera etapa de desarrollo industrial comenzó en 1979. La nueva política industrial busca, por una parte, la apertura a los capitales y técnicas extrajeras para realizar grandes proyectos y, por otra, llevar a cabo una transformación total de la industria ligera mediante una renovación técnica que acabe con la obsolescencia de la gran mayoría de pequeñas fábricas, las cuales, al mismo tiempo, podrán especializarse en determinadas producciones para diminuir costos a través de unas economías de escala. Las primeras medidas de apoyo a la industria ligera ya han dado sus resultados, pues la producción de bienes de consumo(radios, máquinas de fotografiar, calculadoras, televisores, bicicletas, relojes de pulsera, máquinas de coser...) se ha disparado respecto a épocas anteriores, provocando una auténtica explosión de este tipo de bienes lanzados al mercado. El crecimiento industrial de los años ochenta en todos los ámbitos fue realmente espectacular y se ha mantenido durante los años noventa, tanto en función del apoyo dado por el gobierno a la industria ligera, como por la inversión de capital extranjero y la creación de áreas piloto, que pretendían precisamente encauzar las inversiones exteriores, de tal manera que la década ha conocido una auténtica explosión industrial.

    El dinamismo industrial, aunque generalizado, se ha centrado sobre todo en las pequeñas industrias rurales, surgidas al calor de la liberalización, como empresas colectivas derivadas a menudo de antiguos talleres comunales, que han recibido aportes de capital de los propios paisanos, convertidos en auténticos empresarios en busca de nuevos mercados. En pocos años, este tipo de empresas ha logrado crear varias decenas de millones de empleos no agrarios, rebajando considerablemente el nivel de población activa en este sector, consiguiendo en torno a un 15% dl valor total de la producción industrial en china, el cual, además no estaba controlado por el Plan. Junto a estas empresas colectivas se han creado también otras privadas, muy dinámicas, merced a su estatuto fiscal privilegiado y a la falta de control colectivo, que se han orientado principalmente hacia los servicios(reparación, restauración...) y hacia la construcción de viviendas. , Logrando crear varios millones de empleos en la ciudad y en el campo. Una enmienda a la Constitución, de agosto de 1988, reconoce a este tipo de empresas privadas como componente indispensable de la economía socialista.

    Frente a las empresas colectivas y privadas, las públicas, que estaban sujetas a la burocracia y a la fijación de precios y salarios administrativos, sin relación con los costos reales, comenzaron el proceso de reforma en diciembre de 1984, mediante la introducción del principio de responsabilidad de gestión, que permite a los directores de fábrica escoger a sus proveedores, a sus clientes, a sus obreros, etc., fijándose contractualmente las obligaciones que tiene la empresa con el estado, entre las cuales figura entregar un 55% de los beneficios. Esta autonomía teórica de la empresa pública se ve también condicionada por la tendencia de las autoridades políticas y de la burocracia local a inmiscuirse en los negocios empresariales, exigiendo en torno a un30% de los beneficios como impuesto local, con lo que las empresas deben financiarse fundamentalmente con los fondos de amortización. En cualquier caso, las empresas públicas continúan aportando el 70% de la producción industrial china.

    Junto a la introducción del principio de responsabilidad de gestión en las empresas, la Administración china ha creado unas zonas económicas especiales o áreas- piloto, como medio de adoptar los valores de la economía de mercado en un sistema de planificación central. Aprobadas en 1979, las Zonas Económicas Especiales se localizaron en las proximidades de Hong Kong(Zhuai, Shenzhen y Shantou) y frente a Taiwan(Xiamen), dando facilidades fiscales a empresas extranjeras y las sociedades de capital mixto, eliminando aranceles para aquellos productos destinados a la transformación en dichas zonas y dejando entera libertad de uso de las divisas conseguidas en ellas.

    Estas cuatro zonas conocieron bastantes dificultades al principio, debido a su alejamiento de los centros económicos importantes del país y a la falta de mano de obra cualificada; y ello a pesar de las inversiones estatales realizadas. La más grande y exitosa ha sido precisamente la de Shenzhen, que se comporta como el traspaís de Hong Kong, que es de donde proceden las tres cuartas partes d de las inversiones extranjeras en estas zonas. Pero a pesar de que fueron concebidas también como palancas de exportación, registran un déficit comercial considerable. Sin embargo la apertura china al exterior continuó realizándose, ya que en 1984 fueron “abiertas” al exterior otras 14 ciudades costeras, entre las que se encuentran los centros neurálgicos del país, como Shangai, Tianjin y Pekín(ésta última en el interior), que crearon sus propias zonas de desarrollo económico y técnico, ofreciendo ventajosas condiciones a los inversores extranjeros. Finalmente, en febrero de 1985 se decidió “abrir” otras tres grandes regiones, entre las que se encontraba todo el delta del Yangtsé alrededor de Shangai, y el río de las Perlas alrededor de Cantón. Lamentablemente, el recurso al capital exterior, que estaba acelerando el desarrollo económico chino, se vino abajo con los sucesos de junio de 1989; sucesos que provocaron una falta de confianza en el sistema socio- político chino que sólo ha comenzado ha recuperarse lentamente en los último años y no de forma completa.

    Este desarrollo industrial reciente no ha eliminado, sin embargo, la dualidad de la estructura industrial.

    4.3 Una estructura industrial dual

    La dualidad de la estructura industrial china se asienta en la coexistencia de grandes empresas modernas y tecnificadas, con alta intensidad de capital, frente a pequeñas industrias rurales, con alta intensidad de trabajo. Las primeras se localizan en centros urbanos importantes y principalmente, en las ciudades que actuaron de polos industriales ya durante el I y el II Plan Quinquenal(1953-1957 y 1958-1962), las segundas se encuentran dispersas por las cabeceras de distrito y por los centros comunales.

    En conjunto, la producción industrial por habitante en China es muy baja, con un índice aproximado de un 4% de la de los países industriales en Occidente, aunque es tres veces mayor que la media de los países tercermundistas de baja renta, entre los cuales se incluye. Esta producción industrial, dada la política seguida en el pasado, ha favorecido a la industria pesada, que representaba en 1979 un 56,9% de la producción industrial bruta frente al 43,1% de la industria ligera, si bien es cierto que se está modificando el peso relativo de ambos bloques.

    Por otro lado, continúa manteniéndose el desequilibrio espacial de principio de los años ochenta entre los antiguos centros industriales y el resto del país, de manera que las tres grandes ciudades chinas- Shangai, Pekín y Tianjin-, junto con las provincias de Jiangsu y de Liaoning, aportaban el 39% de la producción industrial cuando no contaban más que con un 12,5% de la población, y Shangai aportaba por sí sola casi un 13% del producto industrial bruto del país, con tan sólo un 1,3% de la población. Sin embargo, en los últimos años, el crecimiento industrial generalizado está favoreciendo más a las áreas rurales y ciudades pequeñas o medias que a las grandes. Así, Shangai, que no ha dejado de aumentar en población y en producción industrial, ha tenido un crecimiento industrial muy inferior al de toda China.

    La distribución espacial de la industria china ha dado lugar a una fuerte densidad a lo largo de lo que se podría denominar el corredor industrial, que desde la ciudad de Harbin en Manchuria desciende por el centro de esta región y, enlazando con Pekín, Tianjin y la provincia de Hebei, llega, a través de Shandong, hasta el sur de Shangai. Otras concentraciones industriales importantes tienen lugar en las dos provincias de la China central (Hubei y Hunan) en el SO de Sichuán y en el SE costero de la provincia de Cantón.

    La industria china, en suma, a pesar de su fuerte crecimiento, no ha logrado adquirir una destacable densidad más que en determinadas regiones; no obstante, ha hecho unos enormes progresos, que han continuado durante los años ochenta y noventa, mediante la creación de nuevas industrias, la modernización de los equipos, el ahorro energético, el mayor crecimiento de los bienes de consumo, etc. Sin embargo, las dificultades son enormes por la falta de capitales, por la escasez de personal cualificado, la insuficiente producción minera..., pero también es cierto que los dirigentes y el pueblo chino están aplicando con firmeza las mediadas para superar esta situación.

    El desarrollo industrial, aunque generalizado, se ha centrado principalmente en las ciudades, las cuales, han conocido un crecimiento totalmente singular.

  • LA NUEVA ORGANIZACIÓN URBANA

  • El primer fenómeno a destacar es la magnitud en términos absolutos, aunque los datos se prestan a serias confusiones en virtud de los cambios administrativos y de la propia estructura urbana de las ciudades chinas. En éstas se encuadra un conjunto de comarcas periurbanas, con población dedicada a las actividades agrarias, que puede representar entre un 30% y un 40% de la población urbana “oficial”. De ahí la gran importancia que tiene la definición que se adopte.

    De todos modos, según los datos oficiales China sería el país del mundo con más población urbana, por encima incluso de Estados Unidos. Sin embargo, no se distingue, en contra de lo que sucede en el resto del mundo, por un rápido crecimiento urbano, y ello a pesar de que la industrialización, que ha sido el motor de la urbanización, se ha localizado principalmente en las ciudades.

  • Población urbana y urbanización.

  • La evolución de la población urbana china puede parecer contradictoria; pero no es más que el reflejo de unos hechos económicos y políticos que la han condicionado. Por ello, durante la vigencia del I Plan quinquenal(1953-57) experimentó un rápido crecimiento, dado que la expansión industrial favoreció a los centros urbanos, de manera que unas 120 ciudades concentraron la casi totalidad de los proyectos industriales importantes y 6 de ellas recibieron más de 21 proyectos cada una. Estos hechos atrajeron una enorme masa de población campesina, que se asentó en las ciudades. Así de 77 millones de urbanos en el censo de 1953 se pasó a 92 millones en 1957 y a 130 millones en 1960. Por lo cual, a partir del Gran Salto Adelante se pretendieron cambiar las tornas y ante la incapacidad de dar alojamiento y empleo en las ciudades a tal avalancha humana, se quiso llevar la industria al campo, instalándola en las cabeceras de distrito y en las comunas populares. Pero incluso ya desde 1955, ante los problemas creados por el éxodo rural y el hacinamiento en las ciudades, se dio una respuesta excepcional: el éxodo urbano. Una y otra medida fracasaron.

    La industrialización rural, aunque ha permitido a los centros comunales disponer de pequeñas plantas de cemento, fertilizantes y maquinaria agrícola, no aporta más que una mínima parte del producto industrial. El éxodo urbano, que comenzó ya en 1955 y se aceleró en 1958, afectando a unos 40 millones de personas hasta 1964, acarreó graves problemas de adaptación y la mayor parte de los emigrados al campo regresaron a la ciudad. Sin embargo, a partir de 1968 se volvió a impulsar el movimiento de trasvase de población urbana(jóvenes instruidos) hacia los medios rurales, de modo que hasta 1980 puede haber afectado a otros 20 millones de personas según Trolliet.

    Respecto a como han influido estos desplazamientos de urbanos al campo en el escaso crecimiento de las ciudades chinas hay que decir que esto es algo difícil de evaluar. De todo ello interesa destacar que, si bien en la década de los cincuenta las ciudades chinas incrementaron su población tanto por crecimiento natural como, sobre todo, por inmigración(éxodo rural), posteriormente crecieron principalmente en función del balance vegetativo. Y que, además, el éxodo urbano, motivado por problemas políticos, pero fundamentalmente por problemas de urbanización, supuso un movimiento excepcional, que se mantuvo hasta la década de los ochenta, y que ha tenido un sentido de descongestión urbana, la cual, junto con el férreo control del éxodo rural, ha liberado en buena medida a las grandes ciudades chinas de las lacras más destacables de los medios urbanos en los países subdesarrollados: la falta de empleo y de alojamientos, aunque en China éstos tengan tamaño muy reducido. El liberalismo político y económico de los años 80 y 90 ha favorecido, sin embargo, un auge urbano considerable, pero como apunta Larivière, el éxodo agrario, que se considera imprescindible, no ha de acompañarse de un éxodo rural, es decir, que se continúa controlando el crecimiento de las grandes ciudades, al mismo tiempo que se estimula el trabajo no agrario en las ciudades pequeñas y centros de distrito, con desplazamientos alternantes al trabajo no agrario en las ciudades pequeñas y centros, con desplazamientos alternantes al trabajo desde las propias residencias rurales.

  • Distribución de las ciudades y estructura urbana

  • El desarrollo urbano de China arranca de épocas lejanas, de las cuales se han heredado algunos rasgos, pero, evidentemente, han tenido mayor incidencia los tiempos recientes, que han dado lugar a la consolidación de las grandes ciudades actuales ya desde principios de siglo; ciudades que han servido de base a la estrategia espacial del comunismo chino, si bien han visto modificada radicalmente su organización interna.

    La ciudad china tradicional tenía un emplazamiento en la llanura, con un carácter de mercado para el sector agrícola que controlaba(el umland), no apareciendo el carácter defensivo, salvo por lo que se refiere a las murallas. Su trazado era totalmente ortogonal, como correspondía a la cosmografía china. Hoy se conserva este trazado en algunas grandes ciudades históricas como Pekín. La situación suele ser interior, no costera, ya que el imperio chino fue siempre continental.

    Estas bases cambiaron radicalmente desde finales del siglo pasado, con el auge de los imperialismos, la apertura de China al mercado internacional y la conquista de Manchuria por los japoneses. Surgieron así tres grandes ejes urbanos: un primer eje costero, con ciudades- puerto, que se dedicaron al comercio de exportación, principalmente Shangai, Cantón, Hong Kong y Macao. Otro que seguía los grandes ríos, con ciudades comerciales y mineras, especialmente en el valle del Yangtsé: Nankín, Wuhan, Chongqing... y finalmente, el eje de las ciudades Manchúes: Anshan, Fushun, Benxi, Shenyang, Changchung y el puerto de Luda.

    El desarrollo de estas ciudades se acompañó de un marchamo claramente occidental: grandes centros mineros, industriales o comerciales, en los que se mezclaban fábricas, chimeneas y barrios obreros con una ausencia flagrante de urbanismo.

    En todas estas ciudades se apoyó el gobierno comunista para llevar a cabo su estrategia de industrialización durante el I y el II Plan quinquenal. De ahí que la primera alineación de ciudades industriales se localice en un eje costero o próximo a la costa: Tianjín, Shangai, Cantón, Harbin, a las cuales sucede otra más interior: Shijiazhuan, Zhengzhou, Wuhan y Hengyang y finalmente, una más occidental: Baotou, Xian y Chongqing, a las que se puede añadir Urumchi.

    Con esto se trata de llevar a efecto una política consciente para un desarrollo organizado de todo el territorio nacional, constituyéndose así grandes regiones económicas, que se considera deben ser autárquicas y para ello se les dota de grandes centros- las ciudades-, las cuales deben comportarse como directores de ese desarrollo económico.

    Esta política de desarrollo de polos regionales se mantiene incluso actualmente, pues en los sectores dirigentes chinos se ha tomado conciencia de que es el desarrollo de las grandes ciudades el que proporcionará los medios de sostener a las pequeñas, pues se ha comprobado que los esfuerzos orientados al desarrollo de centros comarcales han conducido más a fracaso que a éxitos, pues ha sido imposible eliminar las diferencias entre el campo y la ciudad y la política de industrializar los medios rurales también ha fracasado. De ahí que las nuevas tendencias en la ordenación territorial del país se apoyen en una jerarquización de los núcleos de poblamiento que arranca de las grandes ciudades o metrópolis regionales como motores del desarrollo regional, aunque, eso sí, sin olvidar a las pequeñas ciudades.

    La definición de ciudad, se basa en un umbral de población de 3000 habitantes y en un hecho cualitativo: que más del 70% de la población no se dedique a tareas agrarias. Si el núcleo poblacional se sitúa entre 2500 y 3000 personas, para ser considerado como ciudad se le exige que más del 85% de su población sea no agraria. Las ciudades englobadas bajo estos parámetros englobarían a 80 millones de personas. La singularidad de su desarrollo arranca del proceso liberalizador de los años ochenta, que les permitió añadir funciones industriales y de todo tipo de servicios, a las que ya cumplían como sedes administrativas en la etapa anterior. Pequeñas industria, comercios diversificados, construcción, etc., constituyen algunos de los factores de revitalización de estas ciudades. No obstante, el desarrollo urbano de las pequeñas ciudades, con una dinámica a caballo entre el mundo rural y el urbano, no es obstáculo para que lo esencial de la urbanización china se concentre en las auténticas ciudades.

    En cuanto a éstas, hay que decir que si bien las ciudades chinas son herederas de un pasado más o menos lejano, su fisonomía actual y su estructura urbana son tributarias de su historia más reciente. En efecto, el crecimiento urbano después de la revolución ha dado lugar al nacimiento de ciudades totalmente nuevas y, junto a éstas, se ha producido un remozamiento general de las históricas. Ahora bien, este crecimiento urbano tiene muy poco que ver con el tradicional. Tampoco se parece al que se ha producido en las ciudades del mundo occidental. Es un fenómeno nuevo que ha creado ciudades y barrios nuevos.

    Evidentemente, existe un factor decisivo: la propiedad social del suelo. Con esta base y con una planificación de los asentamientos urbanos en relación con las funciones que les eran asignadas, el urbanismo chino ha resultado enteramente original. Sin embargo, esto, no quiere decir que represente una meta o paradigma, pues su escasez de medios ha conducido a unos resultados socialmente justos, pero materialmente pobres.

    En efecto, los gobernantes chinos, acuciados por la carencia de capitales y de medios técnicos, orientaron sus esfuerzos hacia las inversiones productivas, en tanto que el sector de la vivienda, considerado como improductivo, no recibió suficientes atenciones, con lo que la penuria de materiales y de medios, unido al deseo de suprimir las desigualdades sociales, favoreció la construcción masiva de alojamientos de dimensiones extraordinariamente reducidas.

    En función de esta parquedad dimensional de las viviendas, la superficie ocupada por las ciudades chinas no ha crecido en mancha de aceite, como sucede normalmente en otros países industriales o tercermundistas, sino a un ritmo lento y conforme a una previa planificación. Es ésta una singularidad a la que se une la de su distribución del espacio periurbano o rurubano. Ciertamente, la preocupación de los gobernantes chinos por el autoabastecimiento urbano en los principales productos de subsistencia les llevó a dotar a cada ciudad de un número variable de comunas urbanas, que han intensificado marcadamente sus producciones e, incluso, en algunos casos, han visto transformar parte de sus terrenos agrícolas en industriales o residenciales. Es así como las ciudades chinas disponen de un anillo rururbano muy desarrollado, pues todas las ciudades millonarias en habitantes en China tras haber incrementado enormemente su término municipal, por decisión administrativa, han englobado a un gran número de ciudades y poblados satélite y, de modo que en torno a la mitad de la población corresponde a personas empleadas en agricultura(por ejemplo en Pekín hay 9 millones de empleados agrarios).

    Respecto al área urbana propiamente dicha, hay que decir que las ciudades chinas no sobresalen por los grandes conjuntos arquitectónicos, debido a la pobreza de medios, pero sí por el carácter de su urbanismo, basado en la propiedad social del suelo. De este modo, los complejos residenciales nuevos se localizan en los alrededores de las ciudades, tanto más alejados del centro cuanto más contaminantes sean las industrias que los acompañan. Pero el espacio industrial y el residencial quedan separados por zonas verdes. Los grandes complejos residenciales, que cuentan entre 5000 y 25000 habitantes, constituyen el elemento básico de planificación y crecimiento urbano en las ciudades en expansión. Normalmente responden a planos perfectamente ordenados, en los que sólo se ocupa para la construcción alrededor del 30% de la superficie, dejando un abundantísimo espacio para libre para vías, zonas verdes, servicios recreativos... Los edificios suelen tener entre 3 y 6 plantas y desde el momento de su construcción quedan dotados con equipamientos comerciales, culturales y sociales. También se tiende a asentar en ellos las actividades económicas de tipo artesanal o similares, a fin de evitar al máximo los desplazamientos de población, de manera que el complejo residencial junto con las fábricas constituye una unidad cerrada.

    Frente al complejo residencial están surgiendo nuevos barrios céntricos, construidos sobre los solares de antiguas casa de planta baja deterioradas. Así, la densificación del tejido urbano, sustituyendo las pequeñas casas degradadas por edificios en altura, ha adquirido carta de naturaleza en todas las ciudades históricas.

    Las viviendas, por lo general, son propiedad del Estado, quien las entrega a las fábricas para que las alquilen a sus obreros por cantidades que suelen representar entre un 3 y un 7% del salario mensual medio de un obrero, a lo que se suma el gasto de mantenimiento.

    Las estructuras urbanas de China difieren considerablemente de las del resto de países tercermundistas, debido al control ejercido sobre el éxodo rural, que, a duras penas, se ha contenido durante las dos últimas décadas. Ello ha permitido conseguir ciudades sin chabolas (slums o bidonvilles) y bien organizadas, con un gran desarrollo de las franjas periurbanas y de las ciudades satélite. El enorme éxodo rural potencial se ha contenido durante las etapas políticas duras, pero será difícil mantenerlo durante las fases aperturistas, porque China continúa con una de las más bajas tasas de urbanización del Tercer Mundo, a pesar de que las estadísticas oficiales reflejen una situación distinta, por todo lo que hemos comentado anteriormente. En definitiva, en China podemos hablar de un urbanismo nuevo, distinto, que, junto a otros aspectos, ha hecho que este inmenso país se transforme de manera radical en el último medio siglo, y en especial en las dos últimas décadas.

  • CHINA: ESPACIO Y SOCIEDAD EN DESARROLLO.

  • En definitiva, tras todos los aspectos estudiados, hemos de decir que China es un país pobre, que está luchando denodadamente por salir de su penuria. Esa lucha planteada desde 1949 es lo que se ha llamado la “vía china” hacia el desarrollo. Un camino no tan recto, como en principio hubiera sido deseable, pues los cambios de rumbo han sido una constante en la política china. Unos cambios que han oscilado entre la ortodoxia ideológica y el pragmatismo, que en muchos casos se han enfrentado abiertamente; en la actualidad, el realismo y la eficiencia económica parecen ser los vencedores. A pesar de todo, seguimos encontrándonos con un país con 330$ per capita, es decir, un país muy pobre, aunque esa pobreza se ve corregida por un extraordinario nivel de servicios(guarderías, escuelas, dispensarios, hospitales, comedores colectivos, centros profesionales y recreativos, fondos de bienestar social...) disfrutados por toda la población. Esto es algo realmente inusual entre los países tercermundistas e, incluso entre los desarrollados; por ello, resulta tanto más elogiable cuanto afecta a un ingente conjunto demográfico. Han sido precisamente las enormes inversiones demográficas exigidas por esta masa poblacional las que han llevado a los dirigentes chinos a adoptar un estricto, incisivo y eficaz control de la natalidad. Pero la caída del crecimiento demográfico hasta 1,2% anual(aunque con un ligero aumento en los últimos años) no ha sido suficiente para garantizar el desarrollo. La política económica posmaoísta se ha puesto como objetivo las cuatro modernizaciones: agricultura, industria, ciencia y tecnología y defensa. Para luchar por el cumplimiento de estos objetivos, las reformas de Den Xiaoping se han apartado, sin duda alguna, de la vía ortodoxa. Estas reformas parecen haber insuflado un nuevo entusiasmo a las estancadas estructuras socialistas que sucedieron a la revolución cultural. La sociedad china necesitaba un revulsivo, que den Xiaoping y los nuevos dirigentes le han proporcionado. La consecuencia inmediata ha sido la explosión productiva en la agricultura y en la industria ligera en los últimos años, si bien se ha acompañado de un avance espectacular en la inflación y un aumento de las desigualdades sociales. La vía china ha necesitado, para retomar un nuevo impulso, la concesión de estímulos individuales, aunque se aparten de la ortodoxia. El proceso reformista de la década de los ochenta, mantenido en los noventa, a pesar de los problemas políticos, ha supuesto una ruptura con el pasado, que ha estimulado la economía y ha incrementado el nivel de vida y que se ha saldado con todos los desajustes propios de una etapa de transición. Ha sido precisamente el miedo al caos lo que ha provocado la reacción de los políticos conservadores, que han logrado frenar el proceso aperturista mediante la brutal represión de la Primavera de Pekín en junio de 1989. La inestabilidad política que ha demostrado ha provocado una retención de las inversiones extranjeras, que aún eran escasas y que sólo en la segunda mitad de los noventa parece estar recuperando, aunque sin superar aún el nivel de las primeras que se hicieron. Este parón en la inversión ha cortado drásticamente el fuerte desarrollo económico de la pasada década, aunque este desarrollo está volviendo a aparecer poco a poco, y que tiene como fuente fundamental al valiosísimo capital humano del gigante amarillo.

    Entre tanto China, uno de los focos humanos, más densos del ya de por sí densísimo mundo asiático, continúa siendo un país rural, con una inmensa población en el campo, con bajísimos niveles de productividad por persona, aunque los rendimientos por unidad de superficie sena altos. Las áreas rurales poseen un capital de extraordinarias potencialidades, pero que, a la larga, tendrán que trasvasarse hacia otros sectores económicos, pues de lo contrario, China habría agotado ya su modelo de desarrollo. Por ello todavía le esperan profundos cambios a la sociedad china; posiblemente cambios lentos, pero que se antojan inexorables. Porque china se orientará hacia una dinamización económica que le permita eliminar las diferencias entre el campo y la ciudad, no por una industrialización de los medios rurales, sino por una industrialización y urbanización clásicas, con el éxodo rural consecuente, si bien matizado por un fuerte desarrollo periurbano: pero esto exige enormes inversiones, de las que ahora aún no dispone.

    No obstante el pueblo chino cuenta con vigor y estímulos suficientes para ir más lejos en las transformaciones socio- espaciales.

    31

    31




    Descargar
    Enviado por:Eduardo Ibañez
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar